Story Transcript
3 do R ec or
ri
Paraula de Seu
1
Cuaderno del profesor
2
Paraula de Seu
Paraula de Seu Cuaderno del profesor
RECORRIDO 3: DE LA PALABRA AL ARTE
3
Cuaderno del profesor
4
Paraula de Seu
Índice de contenidos 1. Bienvenida ……………………………………………………………………………………………… 7 2. Antes de la visita: a. Contextualización …………………………………………………………………………………… 8 b. La Seu Gótica ……………………………………………………………………………………… 11 c. La Seu Renacentista y Barroca …………………………………………………………………… 14 d. La Seu Modernista ………………………………………………………………………………… 17 e. La Seu Actual ……………………………………………………………………………………… 18 3. Aspectes didácticos a tener en cuenta: a. Características de los recorridos …………………………………………………………………… 19 b. Orientaciones para la realización de la visita ……………………………………………………… 20 c. Itinerarios y actividades para realizar en el recorrido escogido …………………………………… 21 4. Propuestas de trabajo y continuación: el cuaderno didáctico ……………………………………………… 24 5. Solucionario del cuaderno didáctico del alumno ………………………………………………………… 25 6. Recursos: a. ¿Cómo explicar una obra de arte? …………………………………………………………………… 27 b. Glosario …………………………………………………………………………………………… 28 c. Bibliografía ………………………………………………………………………………………… 43 d. Webgrafía ………………………………………………………………………………………… 44
5
Cuaderno del profesor
6
Paraula de Seu
1. BIENVENIDA ¡Bienvenido/bienvenida a la Seu! En este dossier didáctico encontrarás toda la información necesaria para explicar la Catedral de Mallorca a tus alumnos, uno de los monumentos más importantes de nuestra isla. Se ha tenido en cuenta, a la hora de elaborar el presente cuaderno, el currículum de Primaria, en el cual se incluye el estudio del patrimonio y el fomento de su comprensión, valoración y conservación entre los alumnos. De hecho, el objetivo final de la visita es que los niños conozcan y entiendan nuestro patrimonio para después apreciarlo, valorarlo y conservarlo. Es fundamental inculcar este respeto hacia el patrimonio histórico-artístico en el seno de las escuelas, porque constituye un testimonio de los acontecimientos vividos por nuestros antepasados y un único vestigio material que nos puede contar lo que sucedió en una determinada época. En las siguientes páginas tienes a tu disposición los contenidos teóricos, algunas recomendaciones para realizar la visita, un glosario con términos específicos, las explicaciones de las actividades, así como también el solucionario de las mismas. Finalmente, deseamos que este material didáctico se convierta en una herramienta útil y eficiente para poder transmitir e inculcar el valor e importancia de nuestro patrimonio, en general, y de la Seu, en particular.
7
Cuaderno del profesor
2. ANTES DE ENTRAR a. Contextualización Jaume II, el promotor de la Seu Después de la muerte del rey Jaume I el Conquistador, la Confederación Catalanoaragonesa se dividió en dos monarquías: la Corona de Aragón y el Reino de Mallorca. Según el testamento, datado el 1262, Jaume I otorgó a Pere, su hijo primogénito, el Principado de Cataluña y los Reinos de Valencia y de Aragón. Jaume, el hijo menor, recibió un conjunto de pequeños territorios muy dispersos, conformado por las islas de Ibiza y Mallorca en el archipiélago balear, entre otros territorios. Así pues, en el año 1276, el Reino de Mallorca iniciaba su camino como un estado plenamente independiente y con una nueva dinastía. Jaume II ascendió al trono de Mallorca a los 33 años, después de confirmar los privilegios y libertades de los mallorquines el día 12 de septiembre del mismo año. La capital del Reino se estableció en Perpiñán, y el rey se trasladó allí con su esposa Esclarmunda de Foix, hija de un conde de un territorio fronterizo del condado del Rosellón. Sus hijos nacieron pocos años después y recibieron los nombres de Jaume, Sanç, Ferran e Isabel. Desde la llegada al trono de Mallorca del rey Jaume II, manifestó una especial atención en la construcción de nuevos edificios. Una de sus primeras iniciativas, a nivel urbanístico, fue la remodelación de la Ciutat de Mallorca –nombre que se le otorgaba a la actual Palma-, que conservaba en gran parte la estructura de la antigua ciudad musulmana. Por otro lado, en la Part Forana, el rey también encargó la construcción de diversas residencias, como el Palacio de Sineu, donde vivieron Jaume II y el infante Sanç, y el Palacio de Valldemossa. No obstante, una de las obras más emblemáticas de su reinado fue el Castillo de Bellver, construido entre 1300 i 1309, la planta circular del cual le convierte en un ejemplar único en la España medieval, adelantándose a las plantas circulares renacentistas.
Vista área del Castillo de Bellver
8
Paraula de Seu
Dentro del ámbito de las artes plásticas, Jaume II fue igualmente un gran promotor y mecenas. Podemos mencionar, a modo de ejemplo, los diversos encargos que el rey hacía a la república italiana de Siena para importar obras de temática religiosa. En lo que respecta a la arquitectura religiosa, destaca especialmente la construcción de la Catedral de Mallorca, dedicada a la Virgen María. A pesar de que Jaume II fue el principal impulsor de las obras, el verdadero promotor e iniciador de la misma fue su padre, Jaume I el Conquistador. Según cuenta la leyenda, Jaume I, cuando se encontraba de camino hacia Mallorca, estuvo a punto de naufragar con su expedición a causa de una tempesta. En ese momento, el rey prometió a la Virgen la construcción de una catedral si conseguía culminar su empresa, lo cual ocurrió y pudo llegar a la isla sin problema. Jaume I, entonces, decidió llevar a cabo su promesa y la Seu es el resultado. No obstante, Jaume I sólo se limitó a poner en marcha la conversión de la mezquita mayor de Madina Mayurqa en templo cristiano, y todo parece indicar que fue su hijo, Jaume II, quien se encargó de iniciar las obras. Para apreciar el importante peso del primer monarca en la empresa catedralicia disponemos del testamento de Jaume II, datado en 1306. A partir de este documento, sabemos que Jaume II legó la cuantiosa suma de 2000 libras a la obra de la Seu, realizando así una importante aportación financiera para las obras de la nueva catedral. Se trata, a grandes rasgos, de un templo gótico de grandes proporciones (concretamente consta de 120 metros de largo, 70 de nacho y una altura de 44 metros en la nave central), con tres naves separadas por altas columnas que ayudan a crear un ambiente de espacio majestuoso con el refuerzo de la luminosidad que penetra por los vitrales policromados y por los dos rosetones. Ahora bien, debemos señalar que en la época del reinado de Jaume II, durante los primeros años del siglo XIV, sólo se limitaron a construir un nuevo presbiterio sobre el este de la antigua mezquita, a modo de capilla (actual Capilla de la Trinidad), siendo proyectada por el arquitecto de Perpiñán, Ponç Descoll, para acoger los restos de los reyes de Mallorca a la manera de un panteón real. Más tarde, se ampliaron las dimensiones durante una segunda fase que dio como resultado el presbiterio o Capella Real, aproximadamente hacia el 1330. En aquellos momentos, la idea de una sola nave estaba vigente, pero fue a finales del siglo XIV cuando se decidieron a construir un nuevo tramo, ahora con tres tramos y así continuaron las obras hasta finales del siglo XVI. Algunas notas sobre el arte gótico Antes de adentrarnos en la Seu conviene repasar, aunque sea brevemente, qué entendemos por estilo gótico. La palabra “gótico” sirve para designar la fase arquitectónica y decorativa que sucedió al arte románico en la Europa cristiana. Esta denominación se comienza a utilizar en los siglos del Renacimiento (siglos XV-XVI) con un significado negativo, como sinónimo de arte bárbaro y equivalente a un estilo no sujeto a los patrones de la antigüedad clásica. En Palma encontramos diversos monumentos que ilustran el pasado gótico de la ciudad, a pesar de los daños perpetrados a lo largo de los siglos como consecuencias de reformas, destrucciones o añadidos. Entre estos monumentos debemos destacar de forma especial cuatro, considerados como auténticas joyas del gótico mallorquín: el Palacio de la Almudaina, el Castillo de Bellver, la Lonja y la Seu. No obstante, no se puede dejar de lado otros aspectos del patrimonio cultural gótico, como obras de escultura y pintura, cerámica, mobiliario, monedas, lápidas y demás.
9
Cuaderno del profesor
Lonja de Palma (exterior e interior)
Para una mejor comprensión de las características del arte gótico, se ha realizado una división según los campos artísticos con sus respectivos rasgos: 1. Arquitectura: - Se caracteriza por el arco apuntado u ojival y la bóveda de crucería, bien elegante con nervios y decoraciones vegetales. Estos elementos permitieron la construcción de edificios altos y amplios, con muchos vitrales. - Los muros macizos dejan paso a los ventanales que filtran la luz a través de los vitrales de colores. - Los templos dejan de ser esquemáticos como fortalezas. Para repartir el peso de los muros, se utilizan contrafuertes y pináculos que proporcionan una elegancia y majestuosidad sin precedentes. - En las fachadas de los templos góticos, solemos encontrar siempre los mismos elementos. Los portales se decoran con gran cantidad de elementos escultóricos, como figuras religiosas, arquivoltas donde se colocan las figuras, estatuas-columna en las jambas, etc. 2. Artes plásticas: pintura y escultura: Nos centraremos en la pintura y la escultura, pero en realidad el arte gótico engloba otras manifestaciones artísticas, como la orfebrería, los vitrales, la miniatura, etc. En el campo de la escultura, supondrá una nueva expresión con rostros dulces y mucho más “humanos” que en el románico. Las figuras comienzan a adoptar formas más reales y naturales, y con una tendencia a la humanización de los personajes religiosos. El gótico comienza a tratar con detalle los pliegues de las vestimentas y otros objetos representados: libros, instrumentos musicales, etc. Además, destacan las llamadas “estatuascolumna”, es decir, estatuas con formas humanas de grandes dimensiones adosadas a las pilastras laterales de las portadas. En cuanto a la pintura gótica, debemos señalar que nos encontramos en un período de esplendor de los retablos. Estos se componen de elementos verticales con diversos compartimentos que reciben el nombre de calles. La parte superior del conjunto se llama ático y la que sirve de zócalo, bancal o predela. Las figuras que llenan los retablos dejan de ser esquemáticas y hieráticas, como ocurre en el románico, y se caracterizan por el naturalismo, el detallismo, y un cierto interés por el movimiento y la perspectiva. 10
Paraula de Seu
b. La Seu Gótica Como ya hemos señalado, los orígenes de la Seu se remontan a principios del siglo XIV, en el contexto del afán constructivo del primer rey de Mallorca, Jaume II, a pesar de que su padre, Jaume I, fue quien ordenó la utilización de la antigua mezquita como templo para el culto cristiano. La primera fase constructiva va desde el 1306 hasta el 1327. Las obras comenzaron por la cabecera, es decir, por la parte de la Capilla de la Trinidad y el presbiterio, conocido como Capilla Real, porque era el lugar que debía acoger los restos de la casa real mallorquina. En esta época también pertenece la cátedra episcopal hecha en mármol, que servía para que el obispo oficiase desde allí la ceremonia.
Cátedra Episcopal (presbiterio)
Capilla Real o Presbiterio
La segunda fase constructiva comprende del 1327 al 1368. Este período coincide con la reincorporación de Mallorca a la Corona de Aragón (1343), lo que provocó el abandono de la fábrica por parte de la corona, y a partir de ahora, las obras fueron financiadas por el obispo y por el cabildo catedralicio, con la ayuda de los fieles y de diversas instituciones. Como evidencia de este hecho tenemos las claves de los arcos de la nave mayor y de las laterales, con los escudos de armas de las instituciones y personas que ayudaron económicamente con sus donacions a seguir adelante con la fábrica de la Seu. También fue en estos momentos cuando se comenzaron a construir las tres naves, alzando en una mayor altura la nave central, lo cual requirió un cuerpo constructivo más voluminoso en la parte exterior, con el aumento del volumen de los contrafuertes. Además, para solucionar la diferencia de altura entre el presbiterio y las naves se construyeron tres rosetones en los muros del ábside, siendo el del centro uno de los más grandes de la arquitectura gótica. Precisamente éste, el rosetón central, es conocido como “el ojo del gótico”. Tiene unas medidas de 12,8 y 13,8 de diámetro, y cuenta con casi 100 metros cuadrados de superficie y un total de 1236 vidrios. Dibuja una perfecta estrella de David, formada por 24 triángulos.
11
Cuaderno del profesor
Rosetón mayor (vista exterior e interior)
A finales del siglo XIV, se construyeron las capillas laterales, los arbotantes y los contrafuertes exteriores, pero de todas las intervenciones que se llevaron a cabo en esta fase la más importante es, sin duda, el conjunto del Portal del Mirador, acabado por el maestro mayor de la Catedral, Guillem Sagrera. Destacan las figuras ubicadas en el tímpano, sobre todo el Pantocrator en el primer registro, y la última cena, en el registro inferior. También son destacables las estatuas-columna que flanquan la puerta, de características más humanizadas y naturalistas.
Tímpano del Portal del Mirador
También de esta época es el llamado Retablo Mayor Gótico, construido en madera dorada y policromada, y con temática mariana. Lo que vemos actualmente no es lo que vieron sus contemporáneos. Actualmente, el retablo permanece desmembrado: el cuerpo único se ha convertido en doble, con dos partes sobrepuestas, mientras que las esculturas se reparten por los muros de la Capilla Real y la imagen principal, Nostra Señora de la Seu, preside el templo desde el fondo de la Capilla de la Trinidad.
12
Paraula de Seu
Nostra Dona de la Seu (Capilla de la Trinidad)
Retablo Mayor Gótico (aspecto actual)
Ya en el siglo XV, nos encontramos con la construcción de otro portal: el Portal de la Almoina, obra de Francesc Sagrera –hijo del maestro albañil, Guillem-, considerada como una obra tardogótica, ya que se encuentra en un período de transición hacia el Renacimiento.
Portal de la Almoina (1498)
En lo que respecta a las pinturas de esta época, caben destacar especialmente las tablas y retablos que se encuentran en la Sala Capitular Gótica, siendo todos ellos una verdadera muestra del arte gótico mallorquín. Una de las más interesantes es la tabla del Martirio de San Sebastián, realizada por Alonso de Sedano a finales 13
Cuaderno del profesor
del siglo XV, la cual destaca por sus colores vivos y la posición de las figuras, acercándonos ya a un estilo más naturalista y fiel a la realidad.
Martirio de San Sebastián (Alonso de Sedano, 1486)
c. La Seu Renacentista y Barroca Durante el siglo XVI, se edificó otra parte del templo catedralicio, la Casa de la Almoina. Se trata de un edificio adosado al campanar, que actualmente alberga el Archivo Capitular –lugar donde se guardan todos los documentos referentes a la Seu-. También hemos de añadir que fue en estos momentos cuando se finalizaron los últimos tramos de bóveda y se alzó la fachada que cerraba todo el edificio, la cual contiene el Portal Mayor, construido entre 1594 y 1601 por el escultor Antoni Verger, cuya finalización condujo a la consagración del templo por el obispo Vic i Manrique en el 1601. De hecho, estas dos fechas aparecen en la porta, en una columna y en el friso, motivo por el cual se cree que se construyó entre estos años. Se representa en el tímpano a la Inmaculada Concepción acompañada de todos sus elementos.
Portal Mayor (1594-1601)
14
Paraula de Seu
También de esta época tenemos el coro, en la construcción del cual intervinieron diversos artífices, pero de entre los cuales destaca el escultor aragonés Juan de Sales. Su construcción comenzó a principios del siglo XVI, con la realización de la sillería del coro en madera de noguera, en los plafones del cual se representan historias del Antiguo y del Nuevo Testamento.
Detalles de la sillería del coro (siglo XVI)
Debemos señalar, además, que el coro estaba emplazado en la nave mayor, ocupando desde la mitad del segundo tramo hasta el cuarto, cerrado por un muro alto, coronado por una crestería gótica, y abierto por un gran arco triunfal de medio punto. También contaba con dos púlpitos, a cada lado del templo. Actualmente, y como consecuencia de la reforma gaudiniana, la sillería está invertida, colocada en el presbiterio, mientras que el resto de elementos que también conformaban el coro han sido trasladados a otros emplazamientos, como es el caso del portal de acceso, ahora situado en la entrada a la Sagristia dels Vermells, en la cuarta capilla del lado del Evangelio.
Púlpito o trona de la Seu (1529-1530)
15
Cuaderno del profesor
Ubicación original y actual del antiguo portal de acceso al coro (1526-1528)
Pasamos a la época barroca, con la construcción de una nueva Sala Capitular, que se comenzó en 1696 y se finalizó en 1701, cuyo autor se desconoce. La portada es un bello ejemplo del barroco mallorquín, con tres figuras que representan las Virtudes Teologales: la Fe, la Esperanza y la Caridad, presidiendo todo el conjunto y acompañadas de una gran ornamentación vegetal, cabezas de ángeles, delfines, etc. Se trata de un ejemplo totalmente contrapuesto a la sencillez y austeridad del Renacimiento. También es importante por su planta y su cúpula, ambas de forma elíptica, toda una novedad en el arte mallorquín de esta época.
Portada de la Sala Capitular Barroca (1696-1701)
Durante el período barroco, la Seu también transformó la apariencia de sus capillas laterales al acoger un gran número de retablos que presidían éstas. Es el caso, por ejemplo, del retablo del Corpus Christi del escultor mallorquín Jaume Blanquer, que se ubica en la capilla homónima en uno de los ábsides laterales. Fue obrado entre 1626 y 1636, siendo un retablo completamente escultórico. La calle central es plana, mientras que las laterales son ligeramente convergentes. Sus proporciones son espectaculares y predomina el dorado dentro de todo el conjunto. 16
Paraula de Seu
Retablo del Corpus Christi (1626-1636)
c. La Seu Modernista Ya en el siglo XX, concretamente a partir del año 1904, comenzaron las reformas del templo, promovidas por el obispo Pere Joan Campins con motivo de las nuevas exigencias litúrgicas y pastorales. El obispo mallorquín decidió encargar la dirección de las obras a un arquitecto catalán, Antoni Gaudí, perteneciente a la corriente modernista. Su intervención se centró, básicamente, en la ordenación y decoración del espacio de la nave central y de la Capilla Real. Para llevar a cabo estas reformas trasladó el coro, que se encontraba en el centro de la nave central, y lo colocó en el presbiterio; eliminó el retablo mayor gótico y el retablo barroco que presidían el altar; realizó el baldaquino e incorporó la cátedra episcopal –que hasta entonces había quedado escondida por los retablos-. Además, també se encargó de la iluminación del templo a base de ventanales, luz artifical y candelabros, así como también diseñó y elaboró un variado mobiliario litúrgico.
Fotografía antigua de las reformas de Gaudí
17
Cuaderno del profesor
Candelabro del Presbiterio
Decoración mural del Presbiterio
Baldaquino (vista desde abajo)
d. La Seu Actual Como hemos podido ver a través de la evolución de la Seu, su proceso constructivo y ornamental no ha parado nunca. Durante los siglos, ha ido cambiando algunos elementos por otros, ha añadido nuevos, ha eliminado otros, etc. Este afán de evolución y actualización del edificio ha persistido hasta la actualidad. La intervención más destacada de los últimos años ha sido, sin duda, la decoración de la Capilla del Santísimo por parte del artista Miquel Barceló, en el 2007. La reforma de la capilla de traza gótica ha consistido en la creación de un mural cerámico policromado, de unos 300 metros cuadrados, que cubre prácticamente todos los muros arquitectónicos, y que representa la multiplicación de los panes y los peces, y las bodas de Caná. Además, también completan la intervención los cinco vitrales de 12 metros de altura, con unas tonalidades grises, y un conjunto de mobiliario litúrgico realizado en piedra y compuesto por el altar, la silla presidencial y los dos bancos que recorren la capilla. La iluminación y la representación de los peces y del mar acentúan la atmósfera marina de la catedral mediterránea.
Capilla del Santísimo (2007)
18
Paraula de Seu
3. ASPECTOS DIDÁCTICOS A TENER EN CUENTA: a. Características de los recorridos Nos encontramos a punto de iniciar el primero de los tres recorridos que ofrecemos en nuestra visita a la Catedral de Mallorca. Antes de centrarnos en la ruta que nos ocupa, debemos decir que las tres visitas nos muestran la Seu desde perspectivas diferentes, abarcando el desarrollo de las competencias básicas y englobando aspectos curriculares relacionados con todas las áreas de aprendizaje y enlazados de manera interdisciplinar. Los tres recorridos coinciden en el objetivo de conocer la Seu y sus características básicas. Todos ellos tienen como eje común la “palabra”, palabra como conversación provocadora de aprendizaje y palabra como expresión para ser escuchada. Pero con este proyecto pretendemos que no sólo hablen las personas, sino que también hable la Catedral por ella misma, que hablen las piedras, que hablen los vitrales, que hable el arte, que hable todo el edificio y nos explique su historia, su vida y el significado de su paso por la humanidad. Por esta razón, en las tres rutas tenemos la oportunidad de observar el edificio, conocer su historia y lo que representa, siempre partiendo de la motivación, el descubrimiento y la investigación, estrategias imprescindibles para crear interés entre los niños de estas edades. No obstante, cada recorrido tiene su propia personalidad, de forma que los maestros puedan escoger hacia dónde quieren orientar la visita de sus alumnos: - De manera general, partiendo de los elementos básicos que la forman: la piedra y el vidrio, y de cómo éstos han constituido la base para construir un edificio tan significativo para la historia de las Islas; - observando el edificio desde sus cimientos hasta las alturas, de manera que la observación de sus espacios y de cómo éstos se han llenado al largo del tiempo nos ayude a descubrir su historia; - o centrándonos en cómo la tradición oral, ligada a las huellas del arte, han dado solidez y personalidad al edificio y lo han convertido en un símbolo del paso del tiempo y de las personas en la vida de Mallorca. Los tres recorridos tienen la misma estructura: 1. La visita ofrece unas propuestas de trabajo previo en el aula que es común en todos los recorridos. Aquí hablamos del edificio en general, dándoles datos orientativos de la construcción, haciéndoles observar imágenes del edifico por fuera y por dentro, proponiendo una lectura resumen de las características principales del edifico, etc. Para esta parte inicial, ofreceremos al profesor una pequeña guía y un Cd con las imágenes que consideremos necesarias. 2. Una vez en la Catedral, comenzamos la visita en el espacio didáctico con una actividad de observación, diálogo y manipulación inicial, para descubrir lo que saben, lo que nos pueden aportar, lo que quieren averiguar y aprender… En esta fase, siempre hay un momento de observación de láminas ligada al diálogo, y una parte de juego/manipulación inicial, ambas actividades con el objetivo de motivar y preparar para la visita. 3. La visita continúa dentro del propio edificio. Aquí las actividades son diferentes según cada recorrido, pero todas consisten en observar, buscar, descubrir y hablar. El objetivo aquí es que los niños construyan aprendizajes desde diferentes visiones y perspectivas, observando los elementos principales del edificio, tales como vitrales, rosetones, retablos, columnas, tumbas, etc. Pensamos que es imprescindible que en los tres recorridos se repita una actividad enfocada en conocer la estructura de la Seu, las bases de la arquitectura gótica y los datos básicos de su construcción, ya que creemos que, sea cuál sea el recorrido escogido, es necesario que los alumnos salgan del edificio con estos conceptos básicos adquiridos. 4. Para finalizar la visita, nos dirigimos de nuevo al espacio didáctico donde realizaremos alguna actividad plástica relacionada con el arte de la Seu: crear vitrales, mosaicos, esculpir con barro… Además, esta última fase també sirve para evaluar lo que se ha aprendido y presentar propuestas de trabajo para continuar tanto en casa como en la escuela. 5. Proponemos hacer recapitulación en el aula de todo lo que se ha aprendido durante la visita: utilizando las imágenes y el cuaderno didáctico, revisando las actividades que se han realizado en la visita y acabando las que se han dejado. Serán actividades que servirán de evaluación y síntesis y que nos ayudarán a integrar y explicitar los conocimientos adquiridos. 19
Cuaderno del profesor
b. Orientaciones para la realización de la visita: A la hora de realizar la visita es importante poner a los alumnos en una situación de predisposición hacia ésta. En estas edades, los niños necesitan una motivación para realizar las actividades. No se trata de explicar las actividades y hacerlas, sino de buscar estrategias para despertar su interés y las ganas de saber y aprender. Es necesario, por ello, presentar las cosas con intriga, dejando respuestas a medias para provocar las ganas de continuar aprendiendo y sabiendo más. Cuando son más pequeños, les basta con un cuento o una pequeña historia para despertar en ellos el ansia de saber más, pero a medida que aumenta la edad es más importante el hecho de buscar actividades de motivación que sean diferentes, originales y atractivas para ellos. Implicación en la tarea A los niños les gusta y motiva participar de aquello que están aprendiendo. Por eso, es imprescindible tenerlos en cuenta en todo momento. No debemos entender la sesión como una explicación por parte del monitor en la cual los alumnos se limitan a mirar, escuchar y aprender alguna cosa. Es necesario hacer que participen, aprovechando lo que puedan saber del tema y lo que nos aporten con sus comentarios para explicar aquello que consideremos necesario. A partir de lo que ellos comenten, opinen o sugieran podemos construir los personajes que queremos transmitirles. Además, también podemos hacerlos participar pidiéndoles que aguanten láminas, colocándolas, etc., pues ésta es una buena estrategia para utilizar con niños que puedan desviar la atención o desbaratar el ritmo de la visita. El papel del adulto - Debe potenciar el pensamiento de los alumnos y animarlos a que hagan preguntas. - Es el conductor y mediador, el que motiva e ilusiona hacia el aprendizaje. - Debe ser un modelo para los niños y debe tener mucho cuidado con el lenguaje, el cual ha de ser claro, explícito y adecuado a la edad de los niños, sin utilizar demasiados tecnicismos. - Es necesario que cree un clima para pensar, de confianza, respeto y tolerancia hacia todos los puntos de vista y opiniones. - Debe organizar muy bien el espacio, respetando siempre la igualdad entre los participantes, así como también el tiempo, que estar previamente definido para saber cuándo y qué es lo que se debe hacer en cada momento. - Es el responsable de establecer las reglas del juego. Teniendo en cuenta estas premisas, es necesario tener en cuenta: 1. Cómo organizar el espacio A la hora de realizar diálogos en grupo es muy importante que todos los que participamos nos veamos las caras. Por eso, es necesario organizar el espacio –ya sea el espacio didáctico o en el interior del edificio- con este fin. Lo ideal es colocar a los alumnos en semicírculo, de forma que todos se puedan ver y, a la vez, puedan observar lo que el monitor les está mostrando y explicando. Cuando los alumnos lleguen a cada espacio donde trabajarán, es necesario que lo encuentren todo colocado (sillas, material para el monitor…), de forma que no tengan la sensación de desorden o falta de preparación, ya que esto provoca un mal comienzo y dificulta el bueno curso de la sesión. Si los niños llegan tranquilos y se sientan, habrá una mejor predisposición a escuchar atentamente y participar de aquello que se está haciendo. 2. Establecimiento de normas Antes de comenzar las sesiones de diálogo es importante establecer las normas. No hace falta una larga lista de normas a cumplir, sino simplemente marcar unas pocas para que los niños las puedan recordar fácilmente. 20
Paraula de Seu
A los niños de estas edades los podemos hacer partícipes del establecimiento de normas si las dicen entre todos. Las normas principales que deben cumplir son: - Respetar: tanto el espacio y los materiales, como los compañeros y los adultos. Debemos hacerles entender el valor histórico y cultural del edificio, y la importancia de respetarlo en todo momento. - Escuchar (al monitor, a los compañeros, al maestro…) - Observar lo que se nos enseña. - Pensar, reflexionar nuestras respuestas. - Alzar la mano, respetar los turnos de palabra y las respuestas de los compañeros. - Hablar (dar su opinión, reflexionar, criticar…) 3. Estrategias para mantener la atención Además de las que ya hemos comentado, existen otras estrategias que podemos tener en cuenta para despertar y mantener la atención de los alumnos. Entre ellas podemos destacar: - Explicar a los niños en qué consistirá la sesión (tanto si es en el espacio didáctico como si se realiza en el interior de la Seu). Les va muy bien tener una idea general de lo que se realizará y de lo que esperamos de ellos. Contra más pautas les demos, más sabrán responder a aquello que les pedimos. - Mostrar las cosas con intriga, crear expectativas, etc. - Proponer la realización de actividad (no imponerlas). Debemos utilizar frases como “¿y si fuésemos… queréis ver… os gustaría?” - Relacionar las diferentes actividades, como proponer ver las fotografías de las carpetas, y contemplar los lugares reales para identificarlos. - Pactar con el profesor lo que esperamos de ellos. Es necesario que sepan cómo actuar, si pueden participar o no, como lo deben hacer… Se trata de mantener el orden en todo momento. - Hablar con los alumnos directamente, dirigirnos a los niños que muestran menos atención o distorsionan la visita, hacerles cómplices, etc. 4. Estrategias para conducir el diálogo Como ya hemos señalado, es necesario que los niños se sientan partícipes y protagonistas de lo que están aprendiendo. Por tanto, partiremos siempre de sus aportaciones y aprovecharemos aquellas que se acerquen más a lo que queremos explicar, sin menospreciar las aportaciones del resto de compañeros. Intentaremos atender a todas las opiniones y construir nuestro diálogo a partir de éstas. Si el diálogo no resulta activo por parte de los niños, podemos darles pistas, comentar nosotros algunos aspectos, pedir al profesor… c. Itinerarios y actividades a realizar en el recorrido escogido RECORRIDO 3: De la palabra al arte Este recorrido pretende comenzar por la palabra, como máximo exponente de la cultura popular, y acabar en las diferentes expresiones artísticas que encontramos en la Seu. Utilizaremos frases hechas y dichos surgidos a lo largo de tiempo, espejos de la historia de la Catedral. A partir de las frases, hablaremos del arte que llena el templo: arte medieval, barroco, contemporáneo… Viviremos el arte de su interior y entenderemos la proyección exterior que éste dio a nuestra Catedral. Los pasos que seguiremos con este recorrido serán: En el espacio didáctico: - Acogida de los alumnos y diálogo inicial. Toda la conversación que se lleva a cabo, tanto en el aula como en el edificio, se dirige a que los alumnos deduzcan sus propios aprendizajes, establezcan relaciones y lleguen a conclusiones certeras sobre los temas que vamos tratando: ¿Dónde estamos? ¿Qué esperamos de esta visita? ¿Qué conocemos de la Seu? ¿Qué temas hemos trabajado en el aula?
21
Cuaderno del profesor
- Componemos frases hechas: dispondremos de una serie de frases hechas relacionadas con la Seu, tanto con su edificio como con su historia. A partir de una selección de las mismas intentaremos que los alumnos descubran diferentes aspectos esenciales de la Seu, que les servirán para relacionarlos con lo que verán después en el interior del edificio. Según el objetivo de la visita, a partir de un diálogo con el tutor/a de la visita, se decidirá qué frases son las que más interesan para profundizar. Intentaremos que los alumnos hablen de los que queremos explicar a partir de las frases, y deduzcan el significado de cada una de ellas. También hablaremos del por qué y de cómo surgieron estas frases, utilizando la historia para hacerlo. Las propias frases nos dan ofrecen informaciones puntuales de la historia, la religión, la situación y la construcción de la Catedral, por tanto, las podemos utilizar para animarlos a que conozcan esta historia. - Paralelamente a este diálogo sobre las frases hechas, se mostrarán imágenes ilustrativas que ayuden a los alumnos a hacerse una idea de lo que encontrarán durante la visita. - Presentaremos las frases hechas divididas en dos partes, de forma que los alumnos las unan, empezando a deducir su significado. Las frases que se utilizarán y los aspectos de los que se hablará en cada uno son los siguientes: • Semblar o paréixer l’obra de la Seu, Tenir un cor com la Seu (ser muy valiente), Més gran que la Seu, Ja tenim la Seu plena d’ous. Hablaremos de la grandiosidad del edificio y de lo que significa dicha monumentalidad. • No hi ha església com la Seu ni capellà com el bisbe, La Seu no espera parròquies. Se tratará el tema de los estamentos religioso y del papel de la Seu en la iglesia de Mallorca. • Ja és mort el qui va fer la Seu, Durar com les obres de la Seu. Aquí se hablará de historia, fechas, construcción… • Fer almoina o caritat a la Seu. Se hablará de lo que significa la Seu dentro de la sociedad mallorquina y de la historia de la ciudad. • Ja tenim la Seu plena d’ous. Podemos realizar un trabajo matemático calculando el volumen del edificio. • Portar més fúria que el llevant de darrera la Seu. Hablaremos de geografía, de los vientos del mundo, etc., e incluso nos servirá para situar el edificio en un eje de coordenadas. Otras frases: • Mal caigui la Seu plena d’ous i jo que arribés a sa truita. • Tenir més porra que el porrer de la Seu. - Antes de comenzar la visita, repartiremos los cuadernillos guía para el seguimiento de las actividades y para poder ir realizando las tareas puntuales a lo largo de la visita y, posteriormente, a la escuela. Entramos en la Catedral: Observación general: - Entramos en el edificio: pediremos que lo hagan en silencio para que podamos percibir todo aquello que nos transmite el edificio, y nos dirigiremos directamente al centro, donde nos colocaremos de forma que podamos realizar una observación global, haciendo una vuelta completa sobre nosotros mismos. - Iniciamos el diálogo en el interior del templo: ¿qué es lo que más nos ha llamado la atención? ¿dónde hemos dirigido la mirada? ¿qué es lo que más nos ha impactado? A partir de este diálogo nos haremos una idea inicial de lo que es la Seu, de las sensaciones que aporta y de los elementos principales que la integran. - Pondremos especial atención en el arte que llena la Seu, animando a los alumnos a que observen las diferentes manifestaciones artísticas presentes en el edificio, y les propondremos hablar de algunas de ellas. Los retablos: - Comenzaremos nuestro contacto con el arte de la Seu hablando de los retablos, de su importancia en la historia del edificio y de su forma de revelar el paso del tiempo y de una determinada época, así como también de su función como transmisores de los pasajes bíblicos. Centraremos este punto de la visita para observar directamente tres retablos, de forma que los alumnos se puedan hacer una idea general de los diferentes estilos artísticos presentes en la Catedral. 22
Paraula de Seu
- Propondremos dividir la clase en tres grupos, con el objetivo de cada uno busque el retablo que corresponde a una de las tres imágenes que les mostraremos. Cada grupo observará el retablo y escribirá en el cuaderno qué les ha llamado la atención, qué destacarían, qué se representa, etc. - Una vez finalizada esta tarea, pondremos en común las ideas que ha anotado cada grupo y, a partir de lo que aporten, explicaremos las características básicas de cada uno de los retablos. Los retablos que se trabajarán serán los siguientes: • El retablo mayor gótico, como paradigma de retablo gótico (aprovecharemos para explicar su historia, cómo estaba estructurada, donde se ubicaba originariamente, por qué fue colocado donde se encuentra actualmente, qué iconografía representaba, etc.) • El retablo del Corpus Christi, de Jaume Blanquer, como ejemplo de retablo barroco. • El retablo de San José, para explicar el estilo neogótico, también presente en la fachada principal. En este punto aprovecharemos también para realizar descripciones de los retablos, escribir detalles, conocer nombres, autores, fechas, iconografía, etc., anotándolo todo en el cuadernillo. La música: - Una vez vistos los retablos, pasaremos a hablar de otra forma de arte que llena la Seu: la música. Buscaremos los principales elementos musicales presentes en el edificio y nos centraremos en el órgano y el púlpito, desde donde cada noche de Navidad la Sibila canta su profecía al pueblo. De esta manera, ofreceremos a los alumnos la posibilidad de conocer, por un lado, un órgano monumental y poder entender su funcionamiento, y por el otro, descubrir uno de los símbolos más importantes de nuestra historia tradicional, el canto de la Sibila. - Alternaremos la observación de los elementos musicales con imágenes de la Sibila y con la escucha de algunos fragmentos de este canto y de piezas interpretadas por el órgano de la Seu. - En el cuaderno, encontraremos actividades relacionadas con las partes del órgano, así como también con la letra y la indumentaria de la Sibila, que se podrían realizar tanto en la vista como posteriormente en la escuela. - Para completar nuestra búsqueda musical en la Seu, propondremos a los alumnos que busquen, en el resto de retablos, imágenes relacionadas con escenas musicales. Esta actividad se puede hacer en pequeño grupo y poniendo en común los resultados conseguidos. Las claves de la construcción de la Seu: - Aprovecharemos el hecho de hablar de las columnas para sacar el tema de la estructura del edificio, dando los datos generales sobre el proceso de su construcción y algunos datos básicos sobre el gótico, como estilo arquitectónico con el que se construyó el templo. Por ejemplo, hablaremos del tipo de planta utilizada –de tres naves y cruz latina-, de cuáles son las capillas más destacadas –Capilla del Santísimo, del Corpus Christi, de la Trinidad-, de la importancia del presbiterio como lugar privilegiado en el templo –allí es donde se encuentra la sillería del coro y la cátedra episcopal-, de las salas capitulares –gótica y barroca-, y de otros elementos interesantes como pueden ser las bóvedas de crucería –podríamos explicar aquí las constantes reparaciones que se han llevado a cabo y que queda constancia en las mismas bóvedas, donde se escribió el año en que se reconstruyó-, de las claves de bóveda, de los arcos apuntados u ojivales, etc. Todo ello, explicado de una manera general, para que puedan tener una visión amplia de los elementos constructivos que conforman el edificio. - Podemos hablar también sobre los años de construcción para dar a entender a los niños del largo período de tiempo que conllevó y cómo este hecho ha influido en su estructura y decoración. Para hacerlo, dispondremos de un plano en el cuadernillo que representa la planta del edificio. Utilizaremos este plano para situar a los alumnos en el espacio y explicaremos el proceso que se siguió en la construcción de la Seu desde su inicio, con la construcción de la Capilla Real hacia el 1300, hasta la realización del Portal Mayor, en el 1600, que marcó el final de las obras. Para ello, marcaremos en la planta los años más significativos de la construcción en cada una de sus fases. ç La Capilla del Santísimo Sacramento: - En este camino por la historia del arte, acabaríamos con la obra más moderna y actual del edificio, la Capilla del Santísimo Sacramento, obra de Miquel Barceló (2007). Observaremos los materiales, los colores, la evolución en la forma de crear y expresar… Compararemos los vitrales, los colores, los motivos, etc. Propondremos a los alumnos que observen la capilla e identifiquen todos los elementos icono23
Cuaderno del profesor
gráficos que aparecen: Cristo (que sólo se le reconoce por la silueta), los panes, los peces, las calaveras, las ánforas y las frutas. Mostraremos imágenes con cada uno de los detalles para poder llamar la atención de los alumnos y que se fijen más en los detalles. Hablaremos de los materiales utilizados, de cómo está realizado y de su iconografía. El tema central que se representa es “Jesús, pan de vida para el mundo”. En los laterales, se representa el mar con los peces (a la izquierda) y la tierra con sus frutos (a la derecha). En la parte central, encontramos la silueta de Cristo resucitado, que ha vencido a la muerte, que se representa a través de las calaveras. Propondremos que, posteriormente en la escuela, pinten algunos de los elementos de Barceló, con el objetivo de destacar las dificultades con la que se encontró el artista y, a la vez, que hagan interpretaciones de su obra. Acabar la visita en este espacio nos servirá para entender como, a través del tiempo, han sido muchos los artistas que han participado en la construcción y creación de un edificio emblemático, que refleja su historia y su fe en sus muros y paredes. Volvemos al espacio didáctico: - Comenzamos el último tramo de la visita con un debate con los alumnos y maestros que nos servirá como recapitulación de todo lo que hemos observado. Este resumen lo utilizaremos como evaluación, para captar aquello que les ha llamado más la atención, lo que más les ha gustado, etc. - Una vez realizada esta recopilación, propondremos a los alumnos realizar una experimentación con barro. Intentaremos hacer relieves verticales de forma que entiendan la técnica utilizada por Barceló en la capilla. Como en otras actividades, ésta se comenzará en el espacio didáctico y podrá ser finalizada y perfeccionada en la escuela, momento en que se aprovechará para hacer recopilación y evaluación de los aprendizajes surgidos durante la visita. 4. PROPUESTAS DE TRABAJO Y CONTINUACIÓN. EL CUADERNO DIDÁCTICO El cuaderno didáctico del alumno que se adjunta con este dossier tiene como objetivo hacer el seguimiento de la visita y, a la vez, dar continuidad en el aula de las actividades que se han comenzado durante la visita. Por ello, para cada una de las actividades, os proponemos: Actividad 1. ¿Dónde está la Seu? Con esta actividad pretendemos trabajar planos y mapas. Proponemos no sólo localizar el entorno de la Seu, sino también marcar en un plano o mapa actual el itinerario seguido desde vuestro centro hasta la Seu. A partir de aquí, podemos trabajar la orientación sobre mapas y planos. Actividad 2: El interior del edificio En esta actividad queremos trabajar el sentido estético de la Seu, así como también hacer llegar a los alumnos las sensaciones y sentimientos que nos transmite. Podemos generalizar hacia un trabajo de empatía hacia lo estético, de apreciar la belleza en el arte y la sensibilización hacia este mundo. Actividad 3: Frases hechas de la Seu La actividad 3 consiste en relacionar un conjunto de frases que hacen referencia a la Seu. Aquello que se pretende es que los alumnos, a parte de unir las frases que están descompuestas, comprendan el significado de cada una de ellas. Actividad 4: La construcción Con esta actividad intentaremos que los alumnos entiendan cuál es el proceso de construcción del edificio y la magnitud de años que éste necesitó. En el aula podemos aprovechar para buscar fechas de la construcción de la escuela, planos, imágenes… y hacer comparaciones de tiempo. En un trabajo más exhaustivo, también podemos comparar con datos de crecimiento de la ciudad de Palma. Actividades 5 y 6: Características del gótico y El gótico en la catedral La idea es que los alumnos aprendan las ideas y conceptos más generales del arte gótico, y que sean capaces de señalar sus características más importantes a partir de aquello que ven en la Seu. Actividad 7: La catedral por dentro Esta actividad servirá, igual que en los dos anteriores casos, para que los alumnos aprendan a identificar las características, así como también para utilizar terminología específica referente a arte y arquitectura gótica. 24
Paraula de Seu
Actividades 8 y 9: Características en el exterior y La fachada También aquí deberán señalar los elementos arquitectónicos propiamente góticos a través de un dibujo del exterior de la Seu y, además, conocerán la fachada original de la catedral y la compararán con la actual. Actividad 10: Los retablos Con esta actividad intentaremos que los alumnos entiendan la importancia de los retablos como manifestaciones artísticas de un determinado período y como reveladoras de historias sagradas. Por ello, se han escogido tres ejemplares que resultan paradigmáticos porque representan cada uno de ellos un estilo artístico diferente. Así pues, tenemos en primer lugar el retablo mayor gótico, como símbolo del gótico mallorquín; en segundo lugar, el retablo de San Jerónimo, como ejemplo de renacimiento; y en tercer lugar, el retablo del Corpus Christi, todo un paradigma del barroco en Mallorca. Actividades 11 y 12: Música en la Seu Otro tema que se tratará en la visita es el de la música, dirigiendo la atención hacia el canto de la Sibila. A partir de un texto, los alumnos deberán explicar el contenido de un fragmento del canto. La actividad 6 consistirá en escuchar el sonido del órgano de la Seu, y describir con palabras o con un dibujo las sensaciones que transmite la música que crea este instrumento. Actividades 13: la Capilla del Santísimo Sacramento La siguiente actividad se centra en la contemplación de la decoración de la capilla creada por Miquel Barceló, a partir de la cual los alumnos deberán identificar todos aquellos elementos que aparecen representados. Actividades 14: Mi Catedral El último ejercicio del cuaderno didáctico del segundo recorrido es de libre realización. Los alumnos deberán dibujar la catedral –el interior, el exterior, un retablo o algún detalle que les haya llamado la atención-. La intención de esta actividad es que recuerden la Seu y la plasmen en un dibujo propio. 5. SOLUCIONARIO DEL CUADERNO DEL ALUMNO ACTIVIDAD 1: ¿Dónde está la Seu? La Seu se encuentra en el casco antiguo de Palma. Señala el espacio que ocupa la Catedral en el plano y marca el camino que has realizado hasta llegar:
ACTIVIDAD 2: El interior del edificio Explica cuáles han sido tus sensaciones cuando has entrado en el edificio por primera vez. ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención? ¿Qué te ha sorprendido? Esta actividad está orientada hacia la reflexión del alumno. 25
Cuaderno del profesor
ACTIVIDAD 3: El interior del edificio Explica cuáles han sido tus sensaciones cuando has entrado en el edificio por primera vez. ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención? ¿Qué te ha sorprendido? Semblar l’obra ... de la Seu. Se refiere a algo que haya requerido mucho trabajo, ya sea por tiempo o por complicación, y que no se llega a acabar nunca. Tenir un cor ... com la Seu. Ser buena persona, tener un gran corazón, ser muy valiente. Ja tenim la Seu ... plena d’ous. Se dice irónicamente cuando alguno cree haber conseguido un gran éxito, pero que en realidad es insignificante. No hi ha església com la Seu ... ni capellà com el Bisbe. Destaca la magnitud e importancia de la Seu como principal templo religioso. Ja és mort ... el qui va fer la Seu. No hace falta hablar más de una cosa que ya no tiene remedio ni solución. Durar ... com les obres de la Seu. Realizar una empresa que dura mucho tiempo. Portar més fúria que ... el llevant de darrere de la Seu. Ser valiente. ACTIVIDAD 4: La construcción Aprovecha esta planta del edificio para señalar el proceso de construcción y las partes principales que conforman el edificio. PRIMERA FASE 1306-1327 Cabecera: Capilla Real y Capilla de la Trinidad
SEGUNDA FASE 1327-1368 Ábsides laterales y primeros tramos de nave
TERCERA FASE 1368-1498 4 tramos de nave y portales del Mirador y de la Almoina
CUARTA FASE 1498-1601 Últimos tramos de nave y Portal Mayor
26
Paraula de Seu
ACTIVIDAD 5: Características del gótico Utiliza esta imagen para señalar las características básicas del gótico que has podido observar durante la visita. clave
ner vio crucero
arco toral
pilar ménsula
pilar
nervio crucero
clave
27
ménsula
arco toral
Cuaderno del profesor
ACTIVIDAD 6: El gótico en la catedral Señala cuáles de estas características se pueden encontrar en la Seu:
X
barroca
renacentista
envigado
bóveda de crucería
X
X
fachada
gótica
cubierta
bóveda de cañón
ventanales de arco ojival
X
rosetones
de una sola nave
de tres naves
X
de cinco naves
planta
iluminación
ventanales de bóveda de cañón
28
Paraula de Seu
ACTIVIDAD 7: La Catedral por dentro Señala los elementos del interior de la catedral que consideres más importantes.
Clave de bóveda
Bóveda de crucería
Vitrales Roseton
Columna Capilla Lateral Presbiterio
29
Cuaderno del profesor
ACTIVIDAD 8: Características en el exterior Señala sobre estas fotografías las principales características del gótico que podemos encontrar en el exterior de la Seu.
Pináculo
Arbotante
Contrafuerte Rosetón Gárgola
Vitral Portal
30
Paraula de Seu
ACTIVIDAD 9: La fachada Aquí tienes una imagen de la Catedral realizada antes de la intervención de Peyronnet. Señala las similitudes y diferencias entre la imagen antigua y la actual.
La fachada antigua de la Seu presenta muchas diferencias respecto a la que construyó en el siglo XIX el arquitecto Peyronnet, utilizando un estilo historicista, concretamente el neogótico, haciendo referencia así a los orígenes de la Seu como templo gótico. La fachada antigua sólo tenía dos torres, a cada lado, acabadas en pináculo y una bola. Además, se construyeron dos ventanas y tres rosetones, dos de menores dimensiones a los lados y la más grande en el centro. La intervención de Peyronnet, después del terremoto que produjo el derrocamiento de la antigua fachada, consistió básicamente en la decoración más exhaustiva, siguiendo el estilo gótico –con florones en los ventanales, gabletes, doseletes con figuras, arquerías ciegas- y substituyó los rosetones por los ventanales actuales. Pero la reforma más importante es la que realizó en la parte superior de la fachada: incorporación de dos torres flanqueando la portada, acabadas en grandes pináculos, y la construcción de un frontón en el centro con un relieve y dos arbotantes de grandes dimensiones a cada lado del frontón. ACTIVIDAD 10: Los retablos Haz una breve descripción de los retablos que hemos podido observar durante la visita. Retablo de San Jerónimo. Realizado por Gaspar Oms entre 1604 y 1607. Estilo artístico: prerrenacimiento. Se trata de un retablo casillero, de tipología mixta, porque une pintura y escultura, dividido en predela, dos cuerpos y ático en forma de tímpano triangular. Se estructura verticalmente en tres calles situadas en un mismo plano, y divididos por columnas de orden compuesto que sustentan los frisos. El programa iconográfico se desarrolla a partir de la imagen central, con la representación del santo titular –San Jerónimo-, en forma de escultura exenta, y la de María Magdalena, dentro de la hornacina del cuerpo superior. En las pinturas centrales aparecen Santa Lucía, San Gerardo, Santa Catalina de Alejandría y San José, mientras que en la predela se representan los martirios de Santa Bibiana y Santa Quiteria, y la entrega de las llaves a San Pedro por parte de Cristo. En los laterales del cuerpo superior, aparece la Anunciación, y rematando el conjunto, en el ático, encontramos la imagen de San Jerónimo eremita. El hecho de que el retablo esté dedicado a San Jerónimo se debe a que el canónigo y humanista, Jerónimo Garau, escogió a su santo para construir el retablo que debía presidir la capilla destinada a sepultura familiar. 31
Cuaderno del profesor
San Jerónimo fue un escritor y religioso romano, del siglo IV d.C., considerado como uno de los grandes doctores de la Iglesia. Normalmente, se le representa con un sombrero y vestimenta de cardenal, acompañado de un león. También es habitual encontrarlo con una cruz, una calavera, libros y material para escribir. El motivo por el cual se le representa como un león es porque, según cuenta su leyenda, San Jerónimo se encontraba meditando en la orilla del río Jordán cuando vio un león que se arrastraba hacia él con una pata atravesada por una espina. San Jerónimo ayudó al león y le curó la herida. El animal, agradecido, no quiso separarse nunca más de él. Retablo del Corpus Christi. Realizado por Jaume Blanquer en 1641 (aunque el autor murió en 1636 y se le enterró detrás del retablo). Dimensiones 14 x 8,5 metros. Responde a la tipología de retablo casillero formado por tres cuerpos y ático, articulados por órdenes de dobles columnas, predela y frontón. Se divide verticalmente en tres calles, dos laterales que convergen hacia la central, más amplia. El conjunto se enmarca, por la parte superior, por una enjuta que cierra una semicúpula que separa el mueble de la estructura arquitectónica de la capilla, cubriendo la traza gótica y otorgándole un marco más clásico. Predomina la escultura, cubierta por decoración en oro y policromía. Los promotores del retablo fueron los miembros de la familia Anglès, y buena parte del programa iconográfico fue ideado por el canónigo Bartomeu Llull, dedicándolo a la institución de la Sagrada Eucaristia. El Corpus Christi (en latín, Cuerpo de Cristo) es una fiesta de la Iglesia Católica destinada a venerar la eucaristia, que tiene su origen en la edad media, pues fue instituida por el papa Urbano IV en 1264. La eucaristía (que viene del griego “eucharisto”, que significa acción de gracias) es la celebración del sacramento cristiano de la conmemoración de la Última Cena de Jesucristo, o al pan y al vino de este sacramento. En la predela central, aparece representado en alto relieve Jesús ante el consejo de senadores y letrados en la casa del sacerdote Caifás y, a la vez, ante Pilatos en su casa. En las calles laterales de la predela, aparecen dos pinturas que representan la Conversión de San Pablo y San Ivo haciendo caridad a los pobres. En la calle central del primer cuerpo, se representa la escena de la Última Cena, con la mesa y los comensales situados en un plano inclinado que permite su visualización desde abajo. En las calles laterales aparecen las tallas de San Juan Bautista y San Matías. En la calle central del segundo cuerpo se representa la primera oblación de Jesús, y a cada lado, las tallas de San Francisco de Asís y San Francisco de Paula. En el centro del ático, las tentaciones de San Antonio Abad, y en la parte superior, las figuras de ángeles músicos, ángeles turiferarios y ceroferarios, y las virtudes teologales. En el frontal del altar, aparecen escenas de la vida Abraham: la ofrenda de Melquisedec, rey de Salem; Abraham y los ángeles pelegrinos; y el sacrificio de Isaac. Retablo Mayor Gótico. Atribuido a Llorenç Tosquella, y fechado hacia 1420. Originariamente se encontraba en la Capilla Real, pero fue trasladado por Gaudí a su emplazamiento actual, encima del Portal del Mirador. Es una tipología de mueble arquitectónico de caja transparente, conformado por un solo cuerpo de dos fachadas translúcidas confrontadas y montadas sobre una predela esculturada en relieve. Todo el conjunto está coronado por un perfil de crestería calada con doseletes. La estructura de arcuaciones determina la composición de las dos fachadas, anterior y posterior, mediante siete arcosolios, el central mayor que los laterales. El retablo es de advocación mariana, sobre los siete gozos de la Virgen que recorren en alto relieve los correspondientes siete paneles de la predela: Anunciación, Natividad, Epifanía, Dormición de María, Resurrección, Ascensión y Pentecostés. Destaca el conjunto iconográfico dedicado a la música, con la representación de ángeles músicos que llevan una gran variedad de instrumentos musicales de la época: trompeta bastarda, cornamusa, corneta de agujeros, tamborino, guitarra, arpa de cuello, viola de brazo, órgano de cuello, salterio, etc. La imagen de Nuestra Señora de la Seu (ahora en la Capilla de la Trinidad) se debía situar en la calle central del retablo, acompañada por otras seis imágenes exentas: San Jaime, San Juan Bautista, San Juan Evangelista, Santa Eulalia, Santa María Magdalena y Santa Bárbara. El retablo sirvió de retablo mayor dentro de la Capilla Real hasta que fue sustituido por otro retablo de estilo barroco entre 1726 y 1729, diseñado por Giuseppe Dardanon. Este mueble ocupó el altar mayor hasta la reforma de Gaudí, cuando fue desmontado y trasladado a la iglesia de San Magín. Una vez descubierto el retablo mayor gótico, se recuperaron sus elementos, pero se le confirió un nuevo aspecto y 32
Paraula de Seu
función. Se separaron definitivamente las esculturas del retablo, ubicándolas en el presbiterio y se trasladó la estructura arquitectónica sobre el Portal del Mirador, incorporando nuevos elementos estéticos, de refuerzo y subjección. ACTIVIDAD 11: Música en la Seu Lee este fragmento y haz una explicación sobre el contenido de los siguientes parágrafos del canto de la Sibila. El jorn del judici, parra a qui haurà fet servici. Jesucrist rei universal del cel vindrà per a jutjar, i a cada un lo just darà. Esta actividad es de interpretación por parte del alumno. Ha de entender aquello que dice el texto y relacionarlo con el canto de la Sibila. El Canto de la Sibila es un drama litúrgico y canto gregoriano, que tuvo una gran difusión durante la edad media, concretamente en el sur de Europa. A pesar de que fue prohibido después del Concilio de Trento (1545-1563), se siguió representando durante las Matinas de Navidad –la misa de la noche de Navidad-, en todas las iglesias de Mallorca, Cataluña, Valencia y el Alguer. El tema de la letra es una profecía sobre el fin del mundo (que queda bien reflejado en el fragmento del texto). Inicialmente se cantaba en latín, pero desde el siglo XIII se comenzaron a realizar versiones en catalán, por lo que se trata de una de las primeras expresiones poéticas en esta lengua. La importancia del Canto de la Sibila en Mallorca ha quedado reflejada en su consideración de Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO (2010). ACTIVIDAD 12: Música en la Seu Escucha el sonido del órgano de la Seu y explica a tus compañeros qué sensaciones te trasmite. Puedes hacer un dibujo que describa estas sensaciones. Esta actividad es de realización libre por parte del alumnado, con el objetivo de que dejen volar su imaginación y muestren su creatividad. ACTIVIDAD 13: La Capilla del Santísimo Sacramento Describe los principales elementos de la capilla creada por Miquel Barceló. Introducción: La capilla del Santísimo de la Catedral de Mallorca ocupa el ábside lateral derecho de la cabecera. Es de traza gótica y pertenece al núcleo más antiguo de la fábrica catedralicia, concretamente del siglo XIV. Entre los años 2001 y 2006, el artista Miquel Barceló realizó la reforma que podemos contemplar actualmente, consistente en la creación de un muro cerámico policromado de aproximadamente 300 metros cuadrados, que cubre la práctica totalidad de los muros arquitectónicos. Además, cinco vitrales de 12 metros de altura con tonalidades de grisalla y un conjunto mobiliario litúrgico realizado en piedra de Binissalem –compuesto por altar, ambón, silla presidencial y dos bancos- completan la intervención. Iconografía: La capilla recrea la iconografía evangélica de la multiplicación de los panes y de los peces, y las bodas de Canaán como apoyo del simbolismo eucarístico focalizado alrededor de Cristo resucitado, que preside la capilla junto con el sagrario. La iluminación grisácea de los vitrales acentúa la atmósfera marina de la Catedral, a la vez que refuerza simbólicamente la función principal de la capilla, destinada a la reserva y adoración del Santísimo Sacramento. ACTIVIDAD 14 Esta actividad es de realización libre por parte del alumnado, con el objetivo de que dejen volar su imaginación y muestren su creatividad a partir de la inspiración de aquello que han visitado en la Seu.
33
Cuaderno del profesor
6. RECURSOS a) ¿Cómo explicar una obra de arte? Arquitectura: - Clasificación: tipo de construcción (iglesia, palacio, castillo, lonja, etc.) - Material: materiales constructivos utilizados. - Características formales: - Tipo de edificio: función original y función actual si ha cambiado. - Análisis de las partes (planta, naves, capillas) - Tipo de cubiertas (bóveda, cúpula, etc.) - Elementos sustentantes: columnas, pilares… - Elementos decorativos. - Contexto histórico y estilo en el que se construyó. - Cronología aproximada. - Autor (si se conoce) Escultura: - Clasificación: tipo de escultura (busto, relieve, ecuestre, retablo...) - Material (piedra, bronce...) - Título de la obra. Características formales: - Grado de realismo. - Estudio anatómico (proporciones) - Perspectiva. - Movimiento. - Análisis psicológico: expresión del rostro, actitud, escena... - Iconografía. - Contexto histórico y estilo en el que se incluye. - Cronología aproximada. - Autor (si se conoce) Pintura: - Clasificación: tipo de pintura. - Título de la obra. - Características formales: - Tipo de representación (religiosa, mitológica, retrato, paisaje...) - Técnica pictórica (fresco, óleo...) - Elementos pictóricos: - Línea y color. - Luz. - Perspectiva. - Volumen. - Composición. - Análisis formal: - Grado de realismo. - Estudio anatómico. - Movimiento. - Análisis psicológico: expresión del rostro, actitud... - Iconografía. - Contexto histórico y estilo en el que se incluye. - Cronología aproximada. - Autor (si se conoce)
34
Paraula de Seu
b) Glosario
A
1. Ábside m Definición Parte de la iglesia situada a la cabecera que sobresale de la fachada posterior y que, generalmente, tiene planta semicircular, aunque también puede presentar planta poligonal, y está cubierta por una bóveda. En el arte gótico, la bóveda suele ser de crucería. Concretamente, la Seu cuenta con tres ábsides situados, como es habitual, en la cabecera: el primer ábside, situado en la izquierda, se conoce con el nombre de la Capilla del Corpus Christi; el de en medio, se le llama la Capilla Real, ya que allí era donde, en un principio, debían recibir sepultura los reyes de la Casa de Mallorca; y finalmente, el ábside de la derecha recibe el nombre de Capilla del Santísimo, que contiene la famosa intervención del artista mallorquín Miquel Barceló. Otras lenguas català: absis english: apse 2. Altar m Definición Construcción de piedra, en forma de tabla más larga que ancha, que sirve per celebrar la Misa. Otras lenguas català: altar english: altar 3. Arco apuntado m Definición Tipología que consta de dos segmentos de arco que forman ángulo. Es característica del estilo gótico. La Seu es un buen ejemplo, ya que contiene numerosos arcos apuntados u ojivales en su interior, siendo uno de los más característicos el que da acceso a la Sala Capitular Gótica, desde el interior del templo. Sinónimos: Arco de punta de almendra / Arco gótico / Arco ojival / Ojiva Otras lenguas català: arc apuntat / arc gòtic / arc ogival english: gothic arch / ogival arch / pointed arch 4. Arbotante m Definición Elemento propio de la arquitectura gótica, que sirve para transmitir parte del empuje de las bóvedas de crucería de la nave central de una iglesia a los contrafuertes exteriores, y también para facilitar la salida de las aguas pluviales del tejado central. En la Seu encontramos más de una treintena de arbotantes situados en el exterior del templo. Los más elegantes, por su decoración más trabajada, son los de la fachada principal, que flanquean el frontón que corona el edificio. 35
Cuaderno del profesor
Sinónimo: Arco botarete Otras lenguas català: arcbotant / arco boterell english: arch-buttress / flying buttress 5. Arquería f Definición Serie de arcos que se extienden sobre pilares o columnas. Si están adosadas a un muro, se le llama “arquería ciega”. Es un elemento propiamente gótico. En la torre campanar de la Seu, podemos contemplar varias arquerías formadas por un conjunto de tres arcos. Sinónimo: arcuación Otras lenguas català: arqueria / arcuació english: arcade 6. Arquivolta f Definición Cada uno de los arcos semicirculares que decoran las dovelas de una portada. La decoración de éstas es muy diversa: dientes de serradura, escacados, puntas de diamantes, motivos vegetales o zoomórficos, representaciones humanas, etc., mayoritariamente relacionados con temas bíblicos, como es el caso del Portal del Mirador de la Seu, donde encontramos en las arquivoltas personajes bíblicos y ángeles músicos. Otras lenguas català: arquivolta english: archivolt 7. Artesonado f Definición Conjunto de vigas entrecruzadas formando casetones cuadrados o poligonales, decorados con molduras. En el Archivo Capitular se conserva un artesonado con policromía original. Otras lenguas català: enteixinat english: coffered ceiling
B
8. Baldaquino m Definición Originariamente, dosel de tela sostenido por columnas en cada esquina; después evolucionó y se convirtió en 36
Paraula de Seu
un dosel arquitectónico de variadas formas y materiales. La Seu tiene un baldaquín realizado por Gaudí situado en el altar, aunque se trata de una maqueta del proyecto que quería llevar a cabo y que debía realizarse con metal, vidrio y cerámica. Lo que conservamos actualmente está realizado con materiales pobres, como cartón, madera y papel. Simboliza el Espíritu Santo y tiene forma heptagonal. Sinónimo: Dosel / Ciborio Otras lenguas català: baldaquí english: canopy/baldachin 9. Bancal m Definición Cuerpo inferior de los retablos, que es de poca altura, y está dividido en algunos departamentos, a cada uno de los cuales se haya pintada o en relieve una figura o escena, que generalmente se refería a la vida del santo al cual se dedicaba el retablo. Sinónimo: Banco / Predela Otras lenguas català: bancal english: predella 10. Baptisterio m Definición Edificio de planta circular, cuadrada o poligonal, con una piscina en el centro, generalmente con cubierta de cúpula, que antiguamente se construía al lado de una iglesia para administrar allí el baptismo cuando todavía se practicaba el ritual de inmersión. El baptisterio de la Seu se sitúa en la primera capilla a la derecha, entrando por el Portal Mayor, y es de estilo neoclásico. Otras lenguas català: baptisteri english: baptistery 11. Barroco m Definición Estilo artístico, originario de Italia, que se desarrolló durante el siglo XVII y primera mitad del XVIII. Se caracteriza por la libertad de alterar las proporciones clásicas del Renacimiento, la curvatura de los entablamentos, las columnas salomónicas, la moldura de las pilastras y la profusión de motivos ornamentales. Otras lenguas català: Barroc english: Baroque
37
Cuaderno del profesor
C
12. Cabecera f Definición Testero de la iglesia o parte en la que se ubica el altar principal. La cabecera de la Seu contiene el presbiterio y las capillas absidiales. Otras lenguas català: capçalera english: chevet 13. Campanario m Definición Torre en la que están colocadas las campanas. La torre campanar de la Seu tiene 48 metros de altura, con tres cuerpos principales. El coronamiento del campanario no se llegó a finalizar. La campana mayor de la Seu se conoce con el nombre de Eloy. Otras lenguas català: campanar english: bell tower 14. Capilla f Definición Departamento de una iglesia o catedral que se dedica a distintos santos y santas. Cuando se trata de capillas que están situadas alrededor de un ábside, se les llama capillas absidiales. Otras lenguas català: capella english: chapel 15. Capitel m Definición Extremo del fuste de una columna, un pilar o una pilastra, el cual sostiene el arquitrabe o el arco. Durante el gótico, su decoración fue poco importante, sobre todo por la reacción cisterciense contraria a cualquier ornamentación. La decoración se basa, fundamentalmente, en motivos vegetales. Otras lenguas català: capitell english: capital 16. Cátedra episcopal f Definición Asiento que ocupa el obispo dentro de una catedral. En la Seu, se encuentra en el presbiterio dentro de un arco gótico coronado por un frontón y flanqueada por dos pináculos.
38
Paraula de Seu
Otras lenguas català: càtedra episcopal english: episcopal chair 17. Claustro m Definición Patio cuadrangular rodeado de galerías porticadas con arcuaciones que se apoyan en columnas o dobles columnas. Sirve de lugar de tránsito hacia las diferentes dependencias del monasterio o de la catedral, y de lugar de recogimiento donde se puede pasear o leer. El claustro de la Seu se construyó entre 1709 y 1715, sobre el antiguo huerto capitular y un solar vecino. Es de planta rectangular y de estilo renacentista. Sinónimo: Claustra Otras lenguas català: claustre / claustra english: cloister 18. Clave de bóveda f Definición Es la pieza superior de una bóveda, donde convergen todos los nervios de la misma. Destacan las claves de bóveda de la Sala Capitular Gótica de la Seu, realizadas con gran detallismo y minuciosidad por el maestro Pere Morey durante la segunda mitad del siglo XIV. Otras lenguas català: Clau de volta english: keystone 19. Contrafuerte m Definición Construcción adosada en el muro, parecido a una pilastra, que sirve para reforzarlo y contrarrestar el peso de las bóvedas. Es característico de los estilos románico y gótico. Sinónimo: Estribo Otras lenguas català: contrafuerte / estrep english: buttress 20. Coro m Definición Parte de la iglesia reservada al clero. Normalmente, se localiza en el centro o a los pies de la nave mayor, y también puede estar elevado (coro alto). Originariamente, el coro de la Seu, realizado en el siglo XVI, estaba situado en el centro del templo. Con la reforma de Gaudí se trasladó al presbiterio, donde se encuentra actualmente. Otras lenguas català: cor 39
Cuaderno del profesor
english: choir 21. Crucero m Definición Se le llama así a la nave transversal o perpendicular a la nave central o naves de una iglesia, a las que separa de la cabecera. Por extensión, también se le llama al espacio cuadrado, a menudo cubierto por una cúpula o cimborrio, en el que se cruzan la nave central y la transversal. En el caso de la Seu, no hay ningún cimborrio ni cúpula, sino que el crucero está cubierto por una bóveda de crucería, como el resto de tramos de nave. Sinónimo: causídica Otras lenguas català: creuer english: crossing 22. Cruz latina f Definición Tipo de planta de una iglesia en la que el transepto divide la nave central en dos partes desiguales. Otras lenguas català: creu llatina english: latin cross 23. Cúpula f Definición Bóveda semiesférica. Generalmente, cubre un espacio cuadrado. El paso a planta circular u octogonal se hace por medio de trompas o pechinas. Cuando se desea conseguir una mayor altura, se le hace reposar sobre un amplio anillo o tambor, a modo de cuerpo cilíndrico u octogonal. Dentro de la Seu, encontramos una cúpula particular, la que cubre la Sala Capitular Barroca, de planta elíptica. Otras lenguas català: cúpula english: dome
D
24. Doselete m Definición Elemento ornamental que remarca la importancia y la dignidad de la estatua, asiento, púlpito o todo lo que cubra. En el gótico, los doseletes que cubren las estatuas de las fachadas suelen ser muy ornamentales. Destacan los doseletes de grandes dimensiones y de color dorado colocados sobre las figuras de los santos del presbiterio. Otras lenguas 40
Paraula de Seu
català: dosseret english: canopy
E
25. Eucaristía f Definición Sacramento que conmemora el sacrificio de Jesucristo y renueva su gesto en la Última Cena. También se le llama así al pan y al vino que se consagran en la misa. En la Seu, el ábside se conmemora a la Eucaristía. Los tres ábsides ofrecen una lección plástica sobre este sacramento: institución, celebración y adoración. Otras lenguas català: Eucaristia english: Eucharist
F
26. Fachada f Definición Cara exterior de un edificio donde se encuentra la puerta principal. La fachada de la Seu se sitúa mirando hacia el Palacio de la Almudaina, a los pies del templo. Allí se construyó el Portal Mayor, datado en 1601, con el que finalizaron las obras. Preside la portada la figura de la Inmaculada rodeada de quince símbolos femeninos. Otras lenguas castellà: façana english: facade 27. Florón m Definición Ornamento esculpido representando una flor u hojas agrupadas, muy usado en el estilo gótico para decorar la cima de gabletes y pináculos. En la Catedral, los pináculos decoran, exteriormente, los pilares adosados desde los que salen los arbotantes. No obstante, todavía faltan por levantar más de 30 pináculos pequeños de los contrafuertes en ambos lados del templo. Otras lenguas català: floró english: fleuron
41
Cuaderno del profesor
G
28. Gablete m Definición Frontón ornamental muy puntiagudo y, generalmente, calado, que aparece en los edificios góticos, como coronamiento de ventanales, pórticos o arquivoltas. Un ejemplo de gablete lo tenemos en la cátedra episcopal de la Seu. Otras lenguas català: gablet english: gable 29. Gárgola f Definición Conducto de desagüe, sobresaliente, del agua procedente de tejados y canales, para evitar que caiga por el muro. Se aplica especialmente este nombre para designar las gárgolas de piedra utilizadas en el mundo clásico y la arquitectura gótica. A menudo, adoptan formas humanas o de animales fantásticos. La Seu está llena de gárgolas colocadas en su exterior, con formas variadas. Otras lenguas català: gàrgola english: gargoyle 30. Gótico m Definición Estilo arquitectónico que surgió en el norte de Francia en el siglo XII y predominó en Europa hasta el siglo XVI. Se caracteriza principalmente por el arco ojival o apuntado, las bóvedas de crucería, los contrafuertes y los arbotantes. Además, se interesa especialmente por la verticalidad y la luminosidad. La Catedral fue iniciada en este estilo, a principios del siglo XIV, de ahí la construcción de rosetones, grandes ventanales, altos pináculos, etc. Otras lenguas català: gòtic english: gotic
H
31. Hornacina m Definición Vacío que se deja en el grueso de una pared para colocar una estatua, un altar, etc. Es muy habitual encontrar hornacinas tanto en retablos como en portadas, como es el caso de la Seu. En el retablo del Corpus Christi, las cuatro figuras de santos que se encuentran en las calles laterales, están situadas dentro de hornacinas con forma de concha.
42
Paraula de Seu
Sinónimo: Nicho Otras lenguas català: fornícula / níntxol english: niche
J
32. Jamba m Definición Lateral de una ventana, puerta o cualquier otra obertura de una pared. Generalmente, se decora con elementos vegetales y zoomórficos. Durante el gótico, también se aprovecha el espacio del brancal para colocar figuras antropomórficas llamadas “estatuas-columna”. Sinònim: jamba / larguero / montante Otras lenguas català: brancal english: jamb
M
33. Mainel m Miembro arquitectónico de piedra o de madera, especie de columnita que divide verticalmente en dos el vacío de una obertura, como por ejemplo un ventanal gótico, una ventana coronella, etc. Es habitual encontrar el mainel en las portadas, como es el caso de la Seu. Tanto en el Portal de la Almoina como en el Portal Mayor, encontramos un mainel que separa en dos la gran obertura. Sinònim: parteluz Otras lenguas català: mainell / trencallum english: mullion 34. Marés m Definición Tipo de piedra, fácil de trabajar y muy abundante en las Baleares, que se saca de unos depósitos de arenas marinas. Precisamente, fue la piedra que se utilizó en la Seu, concretamente el marés de las pedreras de Santanyí y Galdent (Llucmajor). Sinónimo: piedra arenisca Otras lenguas català: marès english: sandstone 43
Cuaderno del profesor
35. Mènsula f Definición Pieza saliente con más volada que no alzada que, fijada en una pared, sirve de soporte a una estatua, vaso, etc., o a un cuerpo volado, como un balcón o una cornisa. En la Seu encontramos muchos ejemplos de ménsulas, sobre todo en la parte del presbiterio. Destacan especialmente los de la Capilla de la Trinidad, decorados con las figuras de los símbolos de los cuatro evangelistas. Otras lenguas català: mènsula / cul de llàntia english: console / bracket
N
36. Nave m Definición Espacio interior o tramo del mismo, que puede estar delimitado por muros o columnas. Las iglesias cristianas suelen tener una, tres o cinco naves, de las cuales la central suele ser la más ancha y alta, recibiendo así el nombre de nave mayor o central, mientras que las otras son las naves laterales, de menores dimensiones y alzada. La nave central de la Seu mide 43,40 metros de alto y 19,30 de ancho, mientras que las dos naves laterales tienen una altura de 29 metros y 10 metros de ancho. Estas dimensiones hacen de la Catedral un templo que ofrece una gran sensación de amplitud i ligereza estructural. Otras lenguas català: nau english: nave 37. Nervio m Definición Moldura constructiva o decorativa que se encuentra en el intradós de una bóveda o bien señala la intersección de dos bóvedas. A cada bóveda de crucería de la Seu, encontramos cuatro nervios que sobresalen. Sinónimo: aristón Otras lenguas català: nervi english: nerve
O
38. Órgano m Definición Instrumento de viento que consta de un gran número de tubos que suenen soplando aire mediante un mecanis44
Paraula de Seu
mo, y se toca por medio de uno o más teclados. El órgano monumental de la Seu fue proyectado por Pere Josep Bosch e inaugurado en 1797. No obstante, se sabe que durante el siglo XIV ya existía un órgano. Otras lenguas català: orgue english: organ
P
39. Pilar m Definición Elemento arquitectónico de soporte, parecido a la columna. No necesita ser cilíndrico, ni tener zócalo ni capitel. Los pilares de la Seu están colocados en medio del templo, separando las naves. En total, hay 14 pilares, siete a cada lado. Son muy delgados y, sobre todo, tienen una gran altura (21,47 m.). Otras lenguas català: pilar english: pilar 40. Pináculo m Definición En la arquitectura gótica, el pináculo es una torrecilla de forma piramidal, puntiaguda, que tiene una función estética para embellecer y acentuar la verticalidad del edificio, y estructural, ya que sirve de contrapeso al empuje del arbotante. La Seu está decorada, en su exterior, por numerosos pináculos que coronan los contrafuertes. Otras lenguas català: pinacle english: pinnacle 41. Planta f Definición Dibujo de un objeto visto desde arriba, en proyección a un plano horizontal. Otras lenguas català: planta english: plan 42. Portal m Definición Puerta grande de entrada a un edificio. Se le llama portal mayor cuando se refiere al portal principal de una iglesia. Normalmente, se le ornamenta con decoración escultórica para enaltecer su grandiosidad. En la Seu 45
Cuaderno del profesor
tenemos tres grandes portales: el de la Almoina, el Mayor y el del Mirador –que mira al mar-. Otras lenguas català: portal english: portal 43. Presbiterio m Definición Parte de la iglesia al fondo de la nave central donde se encuentra el altar mayor, más elevada con una o más gradas que el resto de la iglesia, reservada al clero. En el presbiterio de la Seu se halla el altar y la sillería del coro, además de la cátedra episcopal donde se sienta el obispo. Sinónimo: santuario Otras lenguas català: presbiteri english: presbytery 44. Púlpit m Definición Construcción adosada generalmente al muro o a una pilastra de la iglesia decorada con relieves, que consiste en una especie de balcón de forma poligonal, al que se accede por una escalera. Se utiliza para la predicación. En la Seu tenemos dos púlpitos, uno a cada lado de las naves, realizados por Joan de Sales, un escultor renacentista. El más destacado es el último, de planta poligonal, donde se representan episodios evangélicos de la vida de Cristo. Otras lenguas català: púlpit english: pulpit
R
45. Retablo m Definición Obra de arquitectura, con esculturas y pinturas que compone la decoración de un altar. En la Seu, encontramos retablos prácticamente en todas las capillas, realizados sobre todo en el estilo barroco. Otras lenguas català: retaule english: altarpiece 46. Rosetón f Definición Obertura o ventana circular con tracería, característica del románico y, sobre todo, del gótico. Los protagonis46
Paraula de Seu
tas principales de la Seu son, sin duda, los dos rosetones que se miran a lo largo de la nave central. El del arco del ábside central, cerca del altar mayor, con la estrella de David en su interior, tiene exactamente 10,86 metros de diámetro en superficie vidriada, y 11,52 metros, incluyendo la moldura que le rodea. Por su gran dimensión, se le ha considerado tradicionalmente como el ojo gótico más grande del mundo. Otras lenguas català: rosassa english: rose window / wheel window
S
47. Sacristia f Definición Sala de una iglesia o catedral, generalmente situada en el lado del presbiterio, donde se guardan los objetos cultuales y se visten los sacerdotes. La sacristía de la Seu se halla en el lado derecho del presbiterio. Su planta es irregular, ya que tiene forma de triángulo. Otras lenguas català: sagristia english: sacristy 48. Sala Capitular f Definición Sala utilizada como lugar de reunión de la comunidad de canónigos en las catedrales. En la Seu tenemos dos salas capitulares, una construida durante el gótico y otra perteneciente a la época barroca. Otras lenguas català: sala capitular english: chapter room 49. Sepulcro f Definición Construcción fúnebre, excavada en la tierra, en la roca o erigida sobre el suelo, a menudo solemne y monumental, de particular valor artístico e histórico, ilustre por la fama de la persona o personas que están enterradas. En la Seu se ubican numerosos ejemplos de sepulcros monumentales. Los más destacados son los medievales, por sus características, siguiendo el estilo gótico. También hay otros sepulcros importantes, como el del Marqués de la Romana, por sus formas grandiosas y elegantes. Otras lenguas català: sepulcre english: sepulchre
47
Cuaderno del profesor
50. Sibila f Definición Niño de unos doce años que la noche de Navidad canta desde el púlpito unas estrofas en las que se profetiza el fin del mundo y el nacimiento del Mesías. En Mallorca, canta en la Seu y en casi todas las iglesias de la isla. Se trata de uno de los más preciados monumentos de nuestro folklore religioso. Otras lenguas català: sibil·la
T
51. Tabla f Definición Pieza generalmente de madera o de otra materia dura, plana y más amplia que gruesa, sobre la que se ha esculpido o pintado. Dentro de la Seu, contamos con muchos ejemplares de tablas, sobre todo de época gótica. Uno de los casos más paradigmáticos es la tabla de la Almoina, conservada en la sala capitular gótica, donde se representa a Jesús sentado entre cuatro pobres. Otras lenguas català: taula english: table 52. Tímpano m Definición Espacio triangular inscrito dentro de las cornisas de un frontón, que suele ir decorado con esculturas exentas o relieves. Un ejemplo de tímpano decorado con relieves es el de la portada que da acceso a la sala capitular barroca, datada a principios del siglo XVIII, donde se representaa la Virgen sentada con el Niño, acompañados por cuatro ángeles. Otras lenguas català: timpà english: tympanum 53. Tornavoz m Definición Coronamiento del púlpito, en forma de dosel o de bóveda, destinado a reflejar la voz del que habla. En la Seu se conserva un tornavoz peculiar, diseñado por el arquitecto Gaudí en 1904 para colocarse sobre el púlpito del Evangelio. Otras lenguas català: tornaveu english: sounding board
48
Paraula de Seu
54. Tracería f Definición Ornamentación arquitectónica formada por la combinación de líneas y figuras geométricas talladas en piedra, muy usada en la arquitectura de estilo gótico en ventanales, rosetones, gabletes, etc. Otras lenguas català: traceria english: tracery
V
55. Ventanal m Definición Ventana de obertura muy grande. La Seu tiene un total de 87 ventanales, repartidos por todas las capillas laterales –dentro de cada capilla hay 5 ventanales-. No obstante, no todos están abiertos, ya que la mayor parte de éstos están tapiados. Otras lenguas català: finestral english: window 56. Vitral m Definición Vidriera de colors d’alguns finestrals, lluernes o altres obertures d’un edifici, construïda amb vidres emplomats Vidriera de colores de algunos ventanales u otras oberturas de un edificio, construida con vidrios emplomados y montado sobre un bastimento metálico. En la Seu existen un total de 14 vitrales repartidos por la nave central, los cuales destacan por su luz y color. Sinónimo: Vidriera Otras lenguas català: vitrall english: stained glass 57. Bóveda de crucería f Definición Bóveda característica del gótico, derivada de la bóveda de arista románica, pero diferente, ya que se origina por arcos apuntados y ofrece la doble ventaja de ser ligera y flexible, características que benefician la amplitud y verticalidad propias del gótico. Las naves de la Seu, tanto central como laterales, están cubiertas por bóvedas de crucería, así como también la sala capitular gótica y los ábsides. Sinónimo: bóveda por arista gótica Otras lenguas català: volta de creueria english: rib vault / ribbed vault 49
Cuaderno del profesor
Bibliografía Acerca de la Seu: - BARCELÓ, M. , La Catedral baix la mar, Galàxia Gutenberg, Cercle de Lectors, Barcelona, 2005. - DOMENGE I MESQUIDA, J. , La Catedral de Mallorca: reflexiones sobre la concepción y cronología de sus naves, Christian Freigang, Götingen, 1999. - DOMENGE I MESQUIDA, J. , L’Obra de la Seu. El procés de construcció de la catedral de Mallorca en el tres-cents, Ed. Institut d’Estudis Baleàrics, Palma, 1997. - GAMBÚS, M. , TOUS, L. , SUAU, T. , Catedral de la Eucaristia: Miquel Barceló i la Capella del Santíssim, Catedral de Mallorca, Palma, 2007. - HORTELANO, M. , CABELLO, F. , CABELLO, R. , L’arquitectura gòtica a la Catedral de Palma: unitat didàctica, Conselleria d’Educació i Cultura, Govern de les Illes Balears, Palma, 2001. - LLABRÉS MARTORELL, P. J. , Gaudí a la Catedral de Mallorca, Triangle Postals, Menorca, 2005. - LLABRÉS MARTORELL, P. J. , La Catedral de Mallorca: imágenes de la fe. Iconografía de la Catedral de Mallorca, Cabildo de la Catedral de Mallorca, Palma, 2007. - LLOMPART, G. , Catedral de Mallorca, Escudo de Oro, Barcelona, 2005. - PASCUAL, A. (Coord. ), La Seu de Mallorca, José J. De Olañeta, Palma, 1995. Acerca de didáctica: - BAUZÀ, A. (Coord. ), Maiorca: Quadern pedagògic: per a nins de 6 a 12 anys acompanyats per adults. X aniversari de la inauguració de la seu de la Fundació Pilar i Joan Miró, Palma, 2002. - CABELLO, R. , HORTELANO, M. , CABELLO, F. , El barroc a Palma: portades, retaules i cúpules: unitat didàctica, Conselleria d’Educació, Cultura i Esports, Esment, Palma, 1997. - CALAF I MASACHS, R. , Didáctica del patrimoni: epistemología, metodología y estudio de casos, Trea, Gijón, 2009. - FULLEA GARCÍA, F. , Programación de la visita escolar a los museos: recursos y metodología para un aprovechamiento didáctico, Escuela Española, Madrid, 1987. - HUERTA, R. , DE LA CALLE, R. (Eds. ), La mirada inquieta: Educación artística y museos, Universitat de València, 2005. - JOVÉ PERES, J. J. , Model didàctic d’iniciació a l’art, CEAC, Barcelona, 1999. - SANTACANA MESTRE, J. , SERRAT ANTOLÍ, N. (Coord. ), Museografía didáctica, Ariel, Barcelona, 2005. - TREPAT CARBONELL, C. A. , El taller de la mirada: una didàctica de la història de l’art, Pagès, Lleida, 2003.
50
Paraula de Seu
Webgrafía Catedral de Mallorca http://www. catedraldemallorca. info/principal/ Wiki Seu http://catedraldemallorca. org/mediawiki/index. php?title=Pàgina_principal Societat Balear de Matemàtiques http://www. xeix. org/-Activitats-a-la-Seu-de-MallorcaBalears Cultural Tour – Palma Gòtica http://www. balearsculturaltour. net/PALMAGOTICA/index. php?idioma=es Diario de Mallorca – Ruta de Palma Gòtica http://itinerarioshistoricos. diariodemallorca. es/fascgeneric. php?f=18 Gaudí a la Seu http://www. gaudiclub. com/esp/e_vida/Mallorca. asp Miquel Barceló i la Capella del Santíssim http://www. miquelbarcelo. com/documentos/Ponencia6-1_128. pdf L’art gòtic http://www. artehistoria. jcyl. es/v2/contextos/1360. htm Catedrals gòtiques a Espanya http://www. arteguias. com/catedrales. htm
51
Cuaderno del profesor
52