CÓDIGO MIG
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS
CAE-GU-04
VERSIÓN
CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR
Resolución 004/09 del FOPAE
Recuerde Autoevaluar su Plan de Emergencia y Contingencia en el Link: http://www.sire.gov.co/planemergencias/index.do
Autoevaluación ‐ Registro de Planes de Emergencia y Contingencia Dando cumplimiento al Acuerdo 341 de 19 de diciembre de 2008 en su artículo cuarto: "La administración Distrital promoverá acciones para que todos los patrones con carácter de empresas y domicilio en la ciudad de Bogotá, de acuerdo con las normas en materia de riesgos profesionales y salud ocupacional, y en especial la resolución 1016 de 1989 del Ministerio de Protección Social, informe al Fondo de Prevención y Atención de Emergencias ‐ FOPAE ‐ sobre la implementación de sus planes de emergencia, para ello contará con un plazo de cuatro meses contados a partir de la aprobación del presente acuerdo, a través del formulario electrónico que para este fin elabore esta entidad." El FOPAE pone a la disposición de todas las herramientas que le permitirá autoevaluar la implementación del plan de emergencias y contingencia de su organización. Es de Anotar que el desarrollo e implementación de Plan de Emergencia y Contingencia es responsabilidad de la Entidad o Persona Pública o Privada de acuerdo al Decreto 332 de 2004 en sus artículos 15 y 16. Adicionalmente y de acuerdo al Decreto 483 de 2007, cualquiera de las entidades de Inspección Vigilancia y Control ‐IVC: Secretaría Distrital de Ambiente, Secretaría Distrital de Salud o la Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá, podrá verificar el desarrollo y la implementación del Plan de Emergencias en el marco de las acciones de IVC. Para mayor información comunicarse con: ÁREA DE EMERGENCIAS Coordinación de Preparativos para Emergencias Tel: 4292801 ext 2887
Página 1 de 23
Diagonal 47 No. 77B -09 Interior 11 - Conmutador: 4292801 Fax. 4292833 - Bogotá D.C. - Colombia Página Web: www.fopae.gov.co y www.sire.gov.co mail:
[email protected]
CÓDIGO MIG
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS
CAE-GU-04
VERSIÓN
CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR
Resolución 004/09 del FOPAE
MANUAL PARA LA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS PARA UNIDADES DE TRABAJO INFORMAL - UTI
ELABORADO POR FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - FOPAE Grupo de Salud Pública SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD – SDS
BOGOTÁ D.C. MARZO 2011
Página 2 de 23
Diagonal 47 No. 77B -09 Interior 11 - Conmutador: 4292801 Fax. 4292833 - Bogotá D.C. - Colombia Página Web: www.fopae.gov.co y www.sire.gov.co mail:
[email protected]
CÓDIGO MIG
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS
CAE-GU-04
VERSIÓN
CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR
Resolución 004/09 del FOPAE
TABLA DE CAMBIOS
CONTROL DE CAMBIOS
FECHA
22/03/11
Numeral
Pagina
Descripción
1.
7
Identificación General, cambio el formato de la información.
2.
8
3.
8
4.
14
4.
17
Se elimina la introducción y Justificación. Cambian los objetivos y alcance de manual Cambia la metodología del análisis de riesgo, se incluye la definición de las amenazas y las medidas de intervención. Se unifica el esquema organizacional con las funciones por planes de acción. Se simplifica el esquema organizacional. Se cambia el formato del directorio telefónico.
5.
18
Se cambia el formato del análisis de suministros y recursos
6.
19
Se cambia el formato del planes de contingencia
7.
20
8.
23
Se incluye formato del plano de la UTI Formular el Programa de capacitación y entrenamiento continuo, implementación, seguimiento y auditoria se unifica en un solo numeral Se incluye una nueva bibliografía
23 Anexo
PAGINA WEB
AUTOR
Abril de 2011
Grupo de Preparativos - FOPAE y Salud Pública - SDS
Formularios para diligenciar según los formatos definidos en este manual.
REVISADO POR:
APROBADO POR:
ING. WILFREDO OSPINA Coordinador de Preparativos
ARQ. JORGE A. PARDO Responsable Área de Emergencias
Página 3 de 23
Diagonal 47 No. 77B -09 Interior 11 - Conmutador: 4292801 Fax. 4292833 - Bogotá D.C. - Colombia Página Web: www.fopae.gov.co y www.sire.gov.co mail:
[email protected]
CÓDIGO MIG
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS
CAE-GU-04
VERSIÓN
CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR
Resolución 004/09 del FOPAE
TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................................................................................................................ 5 1. Información General de su Unidad de Trabajo Informal. ................................................................................................................................................................................ 7 2. Objetivos y Alcance .......................................................................................................................................................................................................................................... 8 3. Análisis de riesgo. ............................................................................................................................................................................................................................................ 8 4. Distribución de Funciones según los planes de acción. .................................................................................................................................................................................. 14 5. Realizar el inventario de los suministros, servicios y recursos. ...................................................................................................................................................................... 18 6. Formular Planes de Contingencia. ................................................................................................................................................................................................................. 19 7. Plano de la UTI ............................................................................................................................................................................................................................................... 20 8. Implementación del Plan. .............................................................................................................................................................................................................................. 21 9. Recomendaciones Especiales. ........................................................................................................................................................................................................................ 23 Bibliografía. ............................................................................................................................................................................................................................................................ 23
Página 4 de 23
Diagonal 47 No. 77B -09 Interior 11 - Conmutador: 4292801 Fax. 4292833 - Bogotá D.C. - Colombia Página Web: www.fopae.gov.co y www.sire.gov.co mail:
[email protected]
CÓDIGO MIG
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS
CAE-GU-04
VERSIÓN
CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR
Resolución 004/09 del FOPAE
INTRODUCCIÓN El trabajo informal se define según la Organización Internacional del Trabajo - OIT, “Una forma urbana de hacer las cosas, cuya marca distintiva incluye: pocas barreras a la entrada para el empresario, en términos de habilidades y capital requerido; empresas de propiedad familiar; operación en pequeña escala; producción de trabajo intensiva con tecnología adaptada, y un mercado no regulado y competitivo”1. EL DANE2 define el empleo informal como el compuesto por los trabajadores por cuenta propia, distintos a los profesionales y técnicos independientes, por los ayudantes familiares y servidores domésticos; estos son unidades económicas de comercio, servicios e industria formados por los hogares (sociedades de hecho y personas naturales), que no llevan contabilidad completa (estados financieros), o que no están registrados legalmente (Registro mercantil) y son unidades pequeñas (menos de 10 personas ocupadas). Incluyendo así todos los establecimientos de comercio, servicios e industria que tienen hasta 10 trabajadores. Para medir el empleo en el sector informal, el DANE tiene en cuenta los criterios de la Organización Internacional del Trabajo OIT- proyecto PREALC3, el cual considera trabajando en el sector informal ha: 1. Los empleados particulares y obreros que laboren en establecimientos, negocios o empresas que ocupen hasta diez personas en todas sus agencias y sucursales, incluyendo al patrono y/o socio. 2. Los trabajadores familiares sin remuneración. 3. Los trabajadores sin remuneración en empresas o negocios de otros hogares. 4. Los empleados domésticos. 5. Los trabajadores por cuenta propia, excepto los independientes profesionales. 6. Los patrones o empleadores de empresas de diez trabajadores o menos. 7. Se excluyen los obreros o empleados del gobierno. Según este informe, para el segundo semestre del 2007, el 56.6% de la población ocupada se encontraba en el sector informal; las ciudades que mayor proporción de población informal presentaron fueron Cúcuta (70.5%), Montería (69.2%), y Pasto (67.9%) y las que menor proporción tuvieron fueron Manizales (54.8%), Medellín (51.5%) y Bogotá (50.8%). Por otra parte la informalidad también se determina con la No afiliación al sistema de seguridad social: salud, pensión y riesgos profesionales, el 78.5 por ciento de la población informal está afiliada al sistema de seguridad social en salud y el 14.7 por ciento al sistema de pensiones. Debido al incremento de la población encuentran desarrollando actividades de informalidad, que alcanza a superar más de la mitad de los habitantes a nivel nacional y distrital, y de acuerdo al artículo 15 del decreto 332 de 2004 “…las entidades o personas públicas o privadas cuyas actividades puedan dar lugar a riesgos públicos deben hacer análisis de riesgo, de planes de contingencia y de medidas de prevención y mitigación.” Se crea la necesidad de elaborar del 1
Boletín de Prensa, febrero 18 de 2009, DANE. Bogotá D.C.http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bolet_ech_informalidad_oct_dic2008.pdf> 3 Ibíd. (2) 2
Página 5 de 23
Diagonal 47 No. 77B -09 Interior 11 - Conmutador: 4292801 Fax. 4292833 - Bogotá D.C. - Colombia Página Web: www.fopae.gov.co y www.sire.gov.co mail:
[email protected]
CÓDIGO MIG
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS
CAE-GU-04
VERSIÓN
CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR
Resolución 004/09 del FOPAE
Manual para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia para UTI; este insumo permite a la comunidad del sector informal fortalecer la capacidad de respuesta a emergencias desde lo local y garantizar el bienestar para la población afectada. Este manual plantea aspectos básicos de orden organizacional, análisis de amenazas, recursos y suministros, planes de acción, entrenamiento e implementación del plan de emergencia y contingencias de la UTI. Se recomienda que la elaboración e implementación de este documento se desarrolle en acompañamiento y asesoramiento continuo de las entidades que pertenecen al Comité Local de Emergencias – CLE4 jurisdicción de la UTI. El Manual está compuesto de once aspectos principales que corresponden a los lineamientos de la Guía para elaborar Planes de Emergencia y Contingencias emitida por la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias5:
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Información General de su Unidad de Trabajo Informal Objetivos y Alcance Análisis de riesgo Distribución de Funciones según los planes de acción Realizar el inventario de los suministros, servicios y recursos Formular Planes de Contingencia Plano de la UT Implementación del Plan Recomendaciones Especiale
4
CLE – Comité Local de Emergencias: es la instancia de coordinación y consulta de la administración local en armonía con el Plan Distrital de Prevención y de Emergencias – PDPAE, según los artículos 32 y 33 del decreto 332 del 2004. 5 Consultar Guía para elaborar Planes de Emergencia y Contingencias. FOPAE. . Link de Materiales de Interés. Anexo 3. Página 6 de 23
Diagonal 47 No. 77B -09 Interior 11 - Conmutador: 4292801 Fax. 4292833 - Bogotá D.C. - Colombia Página Web: www.fopae.gov.co y www.sire.gov.co mail:
[email protected]
CÓDIGO MIG
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS
CAE-GU-04
VERSIÓN
CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR
Resolución 004/09 del FOPAE
1. Información General de su Unidad de Trabajo Informal. Describir la(s) actividad(es) económicas, la población y la ubicación de las instalaciones de la UTI. Tenga en cuenta la población de la UTI: rangos de edad o ciclo vital, personas en condición de discapacidad, gestantes y personas con mayor vulnerabilidad. Para ampliar la información se puede consultar la información del numeral IV.F. de la Guía para la elaboración de Planes de Emergencia y Contingencias6.
INSTRUMENTO PLAN DE EMERGENCIA PARA UNIDADES DE TRABAJO INFORMAL DD
MM
AAAA
FECHA
DATOS DE LA EMPRESA 1. 2.
NOMBRE DE LA EMPRESA TELÉFONOS
3.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
4. 5.
RESPONSABLE DEL PLAN DE EMERGENCIAS DIRECCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO
6.
BARRIO
8. POBLACIÓN:
7. N. Trabajadores Totales: ______
N. Gestantes_______
UPZ
N. Adulto Mayor ______ Personas con discapacidad _______
9. LINDEROS: son los espacios o construcciones que se encuentran alrededor de la UTI.( El punto de referencia es la entrada principal) Adelante Atrás Izquierda Derecha Arriba Abajo 6
Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencias – DPAE 2008. . Link Material de Interés. Anexo 3. Página 7 de 23
Diagonal 47 No. 77B -09 Interior 11 - Conmutador: 4292801 Fax. 4292833 - Bogotá D.C. - Colombia Página Web: www.fopae.gov.co y www.sire.gov.co mail:
[email protected]
CÓDIGO MIG
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS
CAE-GU-04
VERSIÓN
CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR
Resolución 004/09 del FOPAE
2. Objetivos y Alcance OBJETIVOS Y ALCANCE • • • •
Identificar y evaluar los riesgos que puedan generar emergencias dentro y fuera de la UTI. Comprobar el grado de riesgo y vulnerabilidad derivados de las posibles amenazas. Establecer medidas preventivas y de protección para los escenarios de riesgo que se han identificado. Organizar los recursos que la Organización tiene, tanto humanos como físicos, para hacer frente a cualquier tipo de emergencias. Ofrecer las herramientas cognitivas y conductuales necesarias, que permitan ejecutar los planes de acción de manera segura para las personas expuestas a peligros. Salvaguardar la vida e integridad de los integrantes de la UTI. Preservar los bienes y activos de los daños que se puedan generar como consecuencia de accidentes y emergencias, teniendo en cuenta no solo lo económico, sino lo estratégico para la Organización y la comunidad. Garantizar la continuidad de las actividades y servicios de la UTI. Articular la respuesta interna con el Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias- SDPAE. Garantizar una mejor respuesta ante las emergencias que se generen. Disponer de un esquema de activación con una estructura organizacional ajustada a las necesidades de respuesta de las emergencias
• • • • • • •
3. Análisis de riesgo. La Amenaza se entiende como un peligro latente asociado a un fenómeno físico de origen natural, tecnológico, o provocado por el hombre, que puede manifestarse en un sitio y tiempo específico produciendo efectos adversos a personas, bienes, servicios y/o medio ambiente. • • • •
Identificar y analizar los factores de riesgo (amenazas y vulnerabilidades) que podrían afectar a UTI. Determinar el nivel de riesgo en función de las amenazas y las vulnerabilidades. Determinar los escenarios en los que se debe priorizar la intervención para controlar o reducir los riesgos. Formular las medidas de intervención. Pueden ser de prevención (afectan la Amenaza) y de mitigación o protección (afectan la vulnerabilidad).
Página 8 de 23
Diagonal 47 No. 77B -09 Interior 11 - Conmutador: 4292801 Fax. 4292833 - Bogotá D.C. - Colombia Página Web: www.fopae.gov.co y www.sire.gov.co mail:
[email protected]
CÓDIGO MIG
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS
CAE-GU-04
VERSIÓN
CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR
Resolución 004/09 del FOPAE
IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y ANÁLISIS DEL RIESGO DIAGNÓSTICO DE FACTORES QUE PUEDEN CONDUCIR AL REQUERIMIENTO DE EMPRENDER ACCIONES DE EVACUACIÓN DE LAS INSTALACIONES: Las amenazas que presentan mayor probabilidad de presentarse en las instalaciones de la UTI corresponden a las marcadas con una X en el cuadro denominado inventario de amenazas. AMENAZA No
Tipo
VULNERABILIDAD Ubicación
valor
Persona
Proceso
Bienes
Medio Ambiente
CALCULO Valor
Priorización
RIESGO
INCENDIO estructurales internos INCENDIO estructurales externos INCENDIO interna Líquidos inflamables INCENDIO externa Líquidos inflamables INCENDIO interno Gases inflamables INCENDIO externa Gases inflamables Escapes Interna de Gases Tóxicos Escapes Externos de Gases Tóxicos Explosión Interna por Sobrepresión Explosión Externa por Sobrepresión Explosión Interna de Nubes de Gas Explosión Externa de Nubes de Gas Página 9 de 23
Diagonal 47 No. 77B -09 Interior 11 - Conmutador: 4292801 Fax. 4292833 - Bogotá D.C. - Colombia Página Web: www.fopae.gov.co y www.sire.gov.co mail:
[email protected]
CÓDIGO MIG
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS
CAE-GU-04
VERSIÓN
CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR
Resolución 004/09 del FOPAE
IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y ANÁLISIS DEL RIESGO DIAGNÓSTICO DE FACTORES QUE PUEDEN CONDUCIR AL REQUERIMIENTO DE EMPRENDER ACCIONES DE EVACUACIÓN DE LAS INSTALACIONES: Las amenazas que presentan mayor probabilidad de presentarse en las instalaciones de la UTI corresponden a las marcadas con una X en el cuadro denominado inventario de amenazas. AMENAZA No
Tipo
VULNERABILIDAD Ubicación
valor
Persona
Proceso
Bienes
Medio Ambiente
CALCULO Valor
Priorización
RIESGO
Explosión Interna de Polvos o Fibras Explosión Externa de Polvos o Fibras Escape interno de Vapores Tóxicos Escape externo de Vapores Tóxicos Fuga Interna de sustancias Químicas Fugas externa de Sustancias Químicas Falla Estructural por Utilización Falla Estructural por Eventos Atmosféricos: Vientos y Granizadas Falla Estructural por Sismo Accidentes de Trabajo Inundación Interna Inundación Externa Página 10 de 23
Diagonal 47 No. 77B -09 Interior 11 - Conmutador: 4292801 Fax. 4292833 - Bogotá D.C. - Colombia Página Web: www.fopae.gov.co y www.sire.gov.co mail:
[email protected]
CÓDIGO MIG
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS
CAE-GU-04
VERSIÓN
CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR
Resolución 004/09 del FOPAE
IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y ANÁLISIS DEL RIESGO DIAGNÓSTICO DE FACTORES QUE PUEDEN CONDUCIR AL REQUERIMIENTO DE EMPRENDER ACCIONES DE EVACUACIÓN DE LAS INSTALACIONES: Las amenazas que presentan mayor probabilidad de presentarse en las instalaciones de la UTI corresponden a las marcadas con una X en el cuadro denominado inventario de amenazas. AMENAZA No
Tipo
VULNERABILIDAD Ubicación
valor
Persona
Proceso
Bienes
CALCULO
Medio Ambiente
Valor
Priorización
RIESGO
Epidemias Atentados Asalto Secuestro Asonadas Robos
El Valor de la amenaza se estima de 1 a 3:
Observaciones: * No todas las amenazas se deben presentar en la UTI, esto es un listado general de referencia. * EL numero de la Amenaza lo puede utilizar para ubicar las Amenazas en el Plano de la "PARTE 1"
El valor de la vulnerabilidad se estima entre 5 y 20, así:
1
Bajo
5
Bajo
2
Medio
10
Medio
3
Alto
20
Alto
Riesgo: A X V
Numerar del puntaje mayor al menor.
Página 11 de 23
Diagonal 47 No. 77B -09 Interior 11 - Conmutador: 4292801 Fax. 4292833 - Bogotá D.C. - Colombia Página Web: www.fopae.gov.co y www.sire.gov.co mail:
[email protected]
CÓDIGO MIG
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS
DESCRIPCIÓN
INCENDIO
Las características de combustibilidad de algunos de los materiales existentes o utilizados en las instalaciones de la UTI, representa una posibilidad de incendios que podrían afectar a las personas que en ellas operan y a sus instalaciones.
VERSIÓN
CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR
DEFINICIÓN DE AMENAZAS AMENAZA
AMENAZA
CAE-GU-04
EXPLOSIONES
Resolución 004/09 del FOPAE
DESCRIPCIÓN Igualmente, la utilización de GAS LP u otro gas, polvos, o fibras para el proceso de preparación de alimentos o desarrollo de alguna actividad específica de la UTI, genera la posibilidad de formación de atmosferas explosivas, o fenómenos de detonación con capacidad de daños
Los esfuerzos normales o anormales a los cuales se somete La carencia de entrenamiento sobre emergencias, y el las estructuras de las instalaciones usadas en la UTI, como comportamiento imitativo presente en los grupos, puede resultado de la acción de las personas o los procesos COMPORTAMIENTOS ocasionar que ante la percepción de un posible peligro, FALLAS asociados, o por fenómenos naturales como sismos, NO ADAPTATIVOS DE ESTRUCTURALES ventiscas o lluvias, pueden tener capacidad de generar fallas se genera una reacción de comportamientos no LAS PERSONAS adaptativo ante el temor, que han demostrado un gran de dichas estructuras, ya sea por deficiencias en su diseño, construcción o mantenimiento, o por superar la capacidad potencial de consecuencias negativas. de esfuerzo para la cual fueron diseñadas. El uso de vehículos en la actividad normal de la UTI, o la Las características de algunas instalaciones y ACCIDENTES realización de los mismos en zonas expuestas a tráfico, ACCIDENTES dependiendo a las actividades de la UTI, representa una VEHICULARES representa una amenaza con capacidad de generar lesiones amenaza constante para accidentes que involucre riesgo PERSONALES a personas (caídas, atrapamientos, entre otros) y daños. La exposición permanente a las condiciones climáticas de Debido a las condiciones socio‐políticas de nuestro país, las la zona, hacen posible en el algún momento las ATENTADOS posibilidades de actos malintencionados de terceros con INUNDACIONES instalaciones de la UTI puedan estar sometidas a excesos TERRORISTAS motivaciones de diverso orden en una amenaza real, con de agua que puedan poner en peligro a las personas y a posibilidad de generar consecuencias significativas. los equipos. El uso de gases o vapores con propiedades peligrosas en El expendido o consumo de comestibles en los eventos, INTOXICACIONES el desarrollo de cierto tipo de eventos, o en labores de INTOXICACIONES mantenimiento, puede generar que en forma accidental presentan la posibilidad de intoxicación debido al deterioro POR GASES O ALIMENTARIAS o contaminación de los alimentos. VAPORES TÓXICOS se presenten siniestros de intoxicación o envenenamiento de personas.
Página 12 de 23
Diagonal 47 No. 77B -09 Interior 11 - Conmutador: 4292801 Fax. 4292833 - Bogotá D.C. - Colombia Página Web: www.fopae.gov.co y www.sire.gov.co mail:
[email protected]
CÓDIGO MIG
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS
CAE-GU-04
VERSIÓN
CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR
Resolución 004/09 del FOPAE
* Evaluación de cada amenaza. Se deben describir las causas y consecuencias de cada amenaza. * Medidas de Prevención. Esto se refiere a las medidas dirigidas a cada amenaza para que esta se no presente. * Medidas de Mitigación. Esto se refiere a las medidas para reducir las consecuencias de cada amenaza, es decir reducir la vulnerabilidad. Dentro de estas medidas es muy importante la Información Básica al Público en volantes, carteleras dentro del lugar, medios de comunicación, sonido interno. La siguiente es una lista de posibles acciones que pueden llevarse a cabo para intervenir los riesgos identificados:
ACCIONES ESPECÍFICAS AMENAZA Tipo
MEDIDAS DE INTERVENCIÓN Medidas de Prevención Medidas de Mitigación
Nota: en este punto se deben plantear las medidas de intervención sobre los aspectos Locativos, Recursos físicos: maquinas, herramientas Personas: uso y cuidado de elementos de protección personal, capacitación, latitudinal, Gestión local, comunitaria, Organización y planeación. Página 13 de 23
Diagonal 47 No. 77B -09 Interior 11 - Conmutador: 4292801 Fax. 4292833 - Bogotá D.C. - Colombia Página Web: www.fopae.gov.co y www.sire.gov.co mail:
[email protected]
CÓDIGO MIG
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS
CAE-GU-04
VERSIÓN
CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR
Resolución 004/09 del FOPAE
4. Distribución de Funciones según los planes de acción. Es necesario asignar funciones, responsabilidad y autoridad para tomar decisiones y ejecutar acciones que conlleven a las acciones del antes, durante y después de una emergencia. El esquema organizacional para las emergencias debe ser propio para cada una de las UTI; esta depende del análisis de riesgos y la información específica del escenario de riesgos y el número de personas disponibles. A nivel distrital y buscando la articulación con el SDPAE, se estableció el Sistema Comando de Incidentes – SCI, como modelo organizacional. Este sistema de administración involucra acciones preventivas, de preparación, de respuesta, recuperación y mitigación de las emergencias, así como el apoyo interinstitucional, sin importar la clase, el tamaño o la magnitud de las mismas, quiere decir que el manejo exitoso en la escena de un incidente depende de una estructura bien definida que esté planeada.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL (colocar nombre del responsable en cada plan) COMANDANTE DE INCIDENTE Jefe de Emergencias
GRUPO DE OPERACIONES Y PLANIFICACIÓN (PLANES DE ACCIÓN)
GRUPO DE LOGÍSTICA, ADMINISTRACIÓN y FINANZAS
B. Primeros Auxilios B. Contraincendio B. Evacuación B. Seguridad B. Atención Temporal de Afectados B. Información Pública Página 14 de 23
Diagonal 47 No. 77B -09 Interior 11 - Conmutador: 4292801 Fax. 4292833 - Bogotá D.C. - Colombia Página Web: www.fopae.gov.co y www.sire.gov.co mail:
[email protected]
CÓDIGO MIG
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS
CAE-GU-04
VERSIÓN
CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR
Resolución 004/09 del FOPAE
Nota: para las UTIS se aprueba la figura de BRIGADA INTEGRAL (Ver Espacio Punteado)
PLANES DE ACCIÓN PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS (Jefe Emergencias - información Pública – Enlace – Seguridad Operacional): • Verificar, Disponer y Ubicar el Personal, Suministros, Recursos y Servicios. • Liderar y Coordinar el diseño del Plan de Emergencia de la UTI • Coordinar con autoridades del tema la implementación de medidas de control de riesgos y emergencias • Verificar implementación de medidas de Intervención del Análisis de Riesgo • Verificar disponibilidad de recursos y procedimientos para los Planes de Contingencia requeridos según el Análisis de Riesgo • Verificar el desarrollo y preparación de cada Plan de Acción en la UTI • Coordinar la recolección de informes de daños y pérdidas ocasionados por la emergencia y evaluación de cada Plan de Acción GRUPO DE OPERACIONES Y PLANEACIÓN (Planes de Acción - Documentación) PLAN DE SEGURIDAD: • Verificar, Disponer y Ubicar el Personal, Suministros, Recursos y Servicios. • Asignar Responsables y Funciones por sector. • Realizar el Reconocimiento de cada zona afectada y su distribución de recursos. • Prestar Seguridad en la Zona Afectada, en coordinación con el Jefe de Emergencias. PLAN DE ATENCIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS y ATENCIÓN TEMPORAL A VICTIMAS: • Verificar, Disponer y Ubicar el Personal, Suministros, Recursos y Servicios. • Disponer de la información de la Secretaría de Salud sobre Hospitales, centros de atención médica en la zona de ubicación de la UTI, así como los diferentes grupos institucionales de atención médica. • Entrenar los procedimientos de emergencia establecidos y las técnicas básicas de control de emergencia. • Desarrollar un procedimiento para controlar los datos y estado de los pacientes atendidos. • Desarrollar un procedimiento para notificación a los familiares o allegados de las personas afectadas. • Prestar primeros auxilios quien lo requiera. • Colaborar con las autoridades de salud de la zona. • Coordinar la readecuación de los suministros, servicios y recursos que hayan sido utilizados en un evento de emergencia.
Página 15 de 23
Diagonal 47 No. 77B -09 Interior 11 - Conmutador: 4292801 Fax. 4292833 - Bogotá D.C. - Colombia Página Web: www.fopae.gov.co y www.sire.gov.co mail:
[email protected]
CÓDIGO MIG
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS
CAE-GU-04
VERSIÓN
CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR
Resolución 004/09 del FOPAE
PLAN CONTRA INCENDIOS • Verificar, Disponer y Ubicar el Personal, Suministros, Recursos y Servicios. • Apoyar al Jefe de Emergencias en la implementación de las Medidas de Intervención del Análisis de Riesgo enfocado a Incendios y explosiones. • Revisión de los equipos de protección. • Revisión de los sistemas eléctricos. • Revisión de Niveles de Combustibilidad e Inflamabilidad en los Diferentes sectores del lugar, al igual que sus sistemas de Protección. • Colaborar en la revisión de los equipos de protección utilizados en la emergencia. • Controlar los incendios incipientes y otros eventos conexos. • Coordinar la readecuación de los suministros, servicios y recursos que hayan sido utilizados durante un evento de emergencia. PLAN EVACUACIÓN Antes la Evacuación: Verificar, Disponer y Ubicar el Personal, Suministros, Recursos y Servicios. Procedimiento previo (Acciones previas que se deben desarrollar de forma simultánea antes de colocar la Alarma para Evacuar, Informar a todo el personal acerca de una posible evacuación Encender luces, Abrir las Puertas de Salida Normales y de Emergencia, Despejar Rutas de Escape, Detener el tránsito en las vías adyacentes., dejando pasar a los Vehículos de Apoyo a la Emergencia de las Diferentes Instituciones Públicas y Privadas, Alistar Punto de Encuentro y demás Áreas Operativas y de Soporte, Activar la Alarma de acuerdo a los parámetros descritos en el Cuadro de Suministros y Recursos. Durante la Evacuación: Mantener activa la Alarma de acuerdo a los parámetros descritos en el Cuadro de Suministros y Recursos, Informar al público acerca del proceso de evacuación, Ayudar a personas en condición de discapacidad, Niños, Mujeres en Embarazo, y adultos mayores, No permitir el Reingreso Después la Evacuación: Verificar la completa evacuación del escenario, sector o lugar, Verificar las condiciones de las personas evacuadas, Verificar si se puede hacer reingreso, Coordinar la readecuación de los suministros, servicios y recursos que hayan sido utilizados durante el evento de emergencia. GRUPO DE LOGÍSTICA (Logística – Administración - Finanzas) Es el responsable de suministrar instalaciones, servicios y materiales, para la atención y administración de las emergencias. Así mismo, justificar, controlar y registrar todos los gastos que se generen.
Notas: * Para cada uno de los planes de acción es importante definir las actividades a desarrollar durante una emergencia y definir el responsable * Para las UTIS se aprueba la figura de BRIGADA INTEGRAL.
Página 16 de 23
Diagonal 47 No. 77B -09 Interior 11 - Conmutador: 4292801 Fax. 4292833 - Bogotá D.C. - Colombia Página Web: www.fopae.gov.co y www.sire.gov.co mail:
[email protected]
CÓDIGO MIG
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS
CAE-GU-04
VERSIÓN
CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR
Resolución 004/09 del FOPAE
Elaborar la base de datos del total de la población de la UTI, y definir un directorio telefónico externo de apoyo. (Entidades como: Bomberos, Centros de Salud, Policía, entre otras.)
DIRECTORIO TELEFÓNICO INTERNO Persona de Contacto
Teléfono Fijo
EXTERNO Celulares
Avantel u Otro
LÍNEA 123 Entidad
Numero
AMBULANCIA SECRETARIA SALUD
125
BOMBEROS
119
DEFENSA CIVIL
144
CRUZ ROJA
132
POLICÍA
112
CENTRO TOXICOLÓGICO
136
GAS NATURAL
164
Página 17 de 23
Diagonal 47 No. 77B -09 Interior 11 - Conmutador: 4292801 Fax. 4292833 - Bogotá D.C. - Colombia Página Web: www.fopae.gov.co y www.sire.gov.co mail:
[email protected]
CÓDIGO MIG
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS
CAE-GU-04
VERSIÓN
CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR
Resolución 004/09 del FOPAE
5. Realizar el inventario de los suministros, servicios y recursos. Los recursos deben corresponder a las necesidades de cada uno de los planes de acción definidos en la UTI para la atención de emergencias de acuerdo con la priorización del análisis de riesgo, los Planes de Acción y los Planes de Contingencias a los que haya lugar.
SUMINISTROS Nombre
Pendiente
Existente
Descripción
ubicación
Estrategia de consecución
Responsable
Sistema de Alarma Silbato Linternas Agua Radio Portátil Guía Telefónica Extintores Botiqin: Gasas, guantes de latex, vendas, isodine, bajalenguas, tapabocas, toalla higienica, micropore, espadadrapo. Inmovilizadores. Camilla
Nota: en las columnas pendiente y existente se colocara la cantidad de los recursos existentes o necesarios. Se recomienda que el análisis de suministros, recursos o servicios se desarrolle en acompañamiento y asesoramiento continuo de las entidades que pertenecen al Comité Local de Emergencias – CLE de su jurisdicción y se defina en el plan de implementación del Plan. Página 18 de 23
Diagonal 47 No. 77B -09 Interior 11 - Conmutador: 4292801 Fax. 4292833 - Bogotá D.C. - Colombia Página Web: www.fopae.gov.co y www.sire.gov.co mail:
[email protected]
CÓDIGO MIG
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS
CAE-GU-04
VERSIÓN
CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR
Resolución 004/09 del FOPAE
6. Formular Planes de Contingencia. Son los documentos en los cuales se definen políticas, se establecen el esquema de organización y métodos para enfrentar cada amenaza crítica específica identificada en la UTI, llegando a ser un componente del Plan de Emergencia y Contingencias cuando se requiere. Los puntos críticos dependen de las características específicas de cada UTI. Algunos de ellos pueden ser la cocina, cuarto de almacenamiento de materia prima, cuarto de producción, entre otros lugares que depende de la actividad económica y el análisis de riesgo. PLANES DE CONTINGENCIA Amenaza: Responsable (nombre y teléfono) NIVELES DE ALERTA NIVEL 1: ALERTA VERDE
Lugar: PROCEDIMIENTO Y ACCIONES Condiciones normales en la Unidad de Trabajo.
NIVEL 2: ALERTA AMARILLA: se crean condiciones especificas, potencialmente graves. NIVEL 3: ALERTA NARANJA: se han creado las condiciones necesarias para el desarrollo de un incidente en minutos u horas. NIVEL 4: ALERTA ROJA: manifestación del incidente o inminente presencia del mismo.
Nota: Para la formulación de los Planes de Contingencias se desarrolla si aplica para la(s) amenaza(s) más representativa(s) identificada(s) en la UTI. Se puede consultar mayor información en el numeral IV.K. y diligenciar el Anexo 10 de la Guía para la elaboración del Planes de Emergencia y Contingencias.
Página 19 de 23
Diagonal 47 No. 77B -09 Interior 11 - Conmutador: 4292801 Fax. 4292833 - Bogotá D.C. - Colombia Página Web: www.fopae.gov.co y www.sire.gov.co mail:
[email protected]
CÓDIGO MIG
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS
CAE-GU-04
VERSIÓN
CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR
Resolución 004/09 del FOPAE
7. Plano de la UTI PLANOS DE LA UTI Se debe ubicar lo siguiente tanto al interior como al exterior de la UTI:
- Análisis de riesgo interno. Ubicación de las amenazas
Convención (la decide usted)
A1, A2, A3, A4, A5, A6
- Las entradas principales y alternas. - Las salidas principales y alternas. - Rutas de evacuación (Hasta el Punto de Encuentro) - Recursos para emergencia. - Las instalaciones de servicios públicos. (P.Ej. Hidrantes, gas natural, energía, entre otras) - Aéreas de su actividad económica y su UTI. (P. Ej. Áreas de Almacenamiento, Zona Productivas, cocina, baños, entre otras.) Definición de actividades económicas alrededor de la UTI. - Las vías principales y secundarias aledañas, - Las entidades de socorro (P.Ej. Bomberos, Hospitales, Policía, entre otros.) y organizaciones cercanas.
PE: punto encuentro. B: Botiquín E: Extintor C: camilla Hd: Hidrantes Gas: Gas Natural e-: Energía ZA: Zona Almacenamiento ZP: Zona Productiva ZC: Zona Cocina ZB: Zona de Baños
H: Hospitales CB: Bomberos PO: Policía
Página 20 de 23
Diagonal 47 No. 77B -09 Interior 11 - Conmutador: 4292801 Fax. 4292833 - Bogotá D.C. - Colombia Página Web: www.fopae.gov.co y www.sire.gov.co mail:
[email protected]
CÓDIGO MIG
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS
CAE-GU-04
VERSIÓN
CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR
Resolución 004/09 del FOPAE
8. Implementación del Plan. Se debe diseñar la programación de actividades específicas de la preparación e implementación del Plan y proyectarlas a corto, mediano o largo plazo. Cada actividad implica unos costos y medios necesarios, los cuales deben ser evaluados y contemplados por parte del responsable de implementación del plan de la UTI. • • • • • •
Desarrollar un proceso que permita evaluar la formulación y la implementación del Plan para establecer las necesidades de actualización o modificación. Desarrollo de ejercicios de simulación y simulacros7, periódicamente. Adquisición de recursos y elementos complementarios. Elaboración de la Base de Datos y actualización periódica del mismo. Definir el Programa de Capacitación y entrenamiento. Actividades de seguimiento, evaluación y ajustes del Plan.
Estas deben estar dirigidas tanto al personal responsable de la atención de emergencias como a toda la población que participa en las UTI´s que no actúan directamente en la respuesta. 8.1. Formular el Programa de capacitación y entrenamiento continuo. Las capacitaciones deben responder a las necesidades de los Planes de Acción específicos de las UTI´s. Algunas de ellas son: PLAN CAPACITACIÓN
Necesidad de Capacitación
Responsable
Fecha
Primeros Auxilios Contraincendios Evacuación plan de emergencia
7
Guías para el Desarrollo de Simulaciones y Simulacros. FOPAE. 2008. Página 21 de 23
Diagonal 47 No. 77B -09 Interior 11 - Conmutador: 4292801 Fax. 4292833 - Bogotá D.C. - Colombia Página Web: www.fopae.gov.co y www.sire.gov.co mail:
[email protected]
CÓDIGO MIG
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS
CAE-GU-04
VERSIÓN
CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR
Resolución 004/09 del FOPAE
8.2. Auditoria y Seguimiento La auditoria es el proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar hasta qué punto cumple las políticas, procedimientos o requisitos de referencia del Plan de Emergencia y Contingencias de la UTI. AUDITORIA Y SEGUIMIENTO
Actividad
% Avance
Explicación del Avance
Observaciones:
Los responsables de la auditoria pueden ser a nivel interno, personas representantes de la UTI y a nivel externo, las entidades del CLE de Inspección Vigilancia y Control -IVC: Secretaría Distrital de Ambiente, Secretaría Distrital de Salud o la Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá, alcaldía local podrán verificar el desarrollo y la implementación del Plan de Emergencias en el marco de las acciones de IVC.
Página 22 de 23
Diagonal 47 No. 77B -09 Interior 11 - Conmutador: 4292801 Fax. 4292833 - Bogotá D.C. - Colombia Página Web: www.fopae.gov.co y www.sire.gov.co mail:
[email protected]
CÓDIGO MIG
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS
CAE-GU-04
VERSIÓN
CÓDIGO DOCUMENTAL ADOPTADA POR
Resolución 004/09 del FOPAE
9. Recomendaciones Especiales. Recomendaciones del Botiquín – Secretaria de Salud. Ver Manual de Planes Escolares de Emergencia y Contingencia – PEC. Páginas 36 – 39. Recomendaciones de Extintores - Bomberos. Ver Manual de Planes Escolares de Emergencia y Contingencia – PEC. Páginas 36 – 39. Recomendaciones de Salud Pública - Secretaria de Salud. Ver Manual de Planes de Emergencias Familiar – PEF. Páginas 25 – 27.
Bibliografía. Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencias. FOPAE, 2008. Guía para Desarrollar Simulacros. FOPAE, 2008. Guía para Desarrollar Simulaciones. FOPAE, 2008. Manual para Evaluación de Riesgo en Eventos de Afluencia de Público. UPES. 1998. http://www.urosario.edu.co/investigacion/tomo1/fasciculo5/documentos/trabajo_informal_prn.pdf http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo98.htm http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&task=category§ionid=19&id=75&Itemid=25
Página 23 de 23
Diagonal 47 No. 77B -09 Interior 11 - Conmutador: 4292801 Fax. 4292833 - Bogotá D.C. - Colombia Página Web: www.fopae.gov.co y www.sire.gov.co mail:
[email protected]