Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

VENEZUELA Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Diciembre 2014 Amalia Lucena Universidad Central

0 downloads 79 Views 267KB Size

Recommend Stories


Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas
Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas BOLIVIA OctubreDiciembre 2015 Dr. H. Ernesto Sheriff B. Carr

RED MADRILEÑA A DE UNIVERSIDADES SALUDABLES
RED MADRILEÑA DE UNIVERSIDADES SALUDABLES PROGRAMA OPERATIVO CURSO 2011-2012 Subdirección de Promoción de la Salud y Prevención RED MADRILEÑA DE U

ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA RED ANDINA DE UNIVERSIDADES
ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA RED ANDINA DE UNIVERSIDADES Premio Asociación Médica Argentina - Red Andina de Universidades La ASOCIACION MEDICA ARGENTI

Relecturas latinoamericanas
11_CARRIQUIRY_pp_137-141.QXD_Layout 1 07/02/13 15:58 Pagina 137 The Global Quest for Tranquillitas Ordinis. Pacem in Terris, Fifty Years Later Pontif

Story Transcript

VENEZUELA

Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Diciembre 2014

Amalia Lucena Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Economía

1. SITUACIÓN ECONÓMICA ACTIVIDAD ECONÓMICA Los últimos meses del año 2014 se han caracterizado por cambios en el mercado energético mundial. Para finales de noviembre del año 2014 el precio de la canasta de exportación petrolera venezolana se ubicó en US$ 70,2 por barril, menor a su promedio anual de US$ 99,7 por barril. La cotización promedio del año 2013 se ubicó en US$/b 105,8. La merma del precio del petróleo en el mercado internacional ha sido asociada a una variedad de factores. Por una parte, una demanda menor a la esperada, relacionada al desempeño económico de Europa y Asía. Por otra parte, las expectativas de cambios estructurales en la demanda energética generadas por la expansión del gas como fuente de energía y la conversión eléctrica de vehículos en los Estados Unidos. Por el lado de oferta, el incremento de los niveles de producción petrolera en el continente americano, (Estados Unidos, Canadá, Brasil, entre otros), ha sido un elemento determinante en la oferta mundial de petróleo. Así mismo, otros factores adjudicados a la oferta petrolera son: la poca influencia de los conflictos geopolíticos sobre la producción petrolera; y la decisión de la OPEP de no recortar producción petrolera a favor de mantener cuotas de mercados. A la fecha de elaboración del presente informe, el precio de la canasta de exportación petrolera venezolana se sitúa en US$ 61,9 por barril. Los analistas internacionales no anticipan, en el corto plazo, una recuperación inmediata del precio del petróleo. El presupuesto público del gobierno central venezolano, para el año 2015, fue recientemente aprobado por la Asamblea Nacional. En dicho presupuesto se asume un precio del petróleo de US$ 60 por barril, y un crecimiento económico del 3%. De mantenerse las tendencias actuales en el mercado energético mundial, se podría estar anticipando para el año 2015 un ajuste en las estimaciones presupuestarias.

1

A los efectos de analizar la actividad económica, adicional a la disponibilidad de alguna data oficial, nos complementaremos en encuestas y data de analistas privados. A la fecha de redacción del presente informe, las autoridades estadísticas no han publicado los resultados de los agregados macroeconómicos trimestrales del año 2014. Los indicadores mensuales de inflación se han publicado hasta el mes de agosto 2014, en cuya fecha la inflación nacional se ubicaba en un 63,4%. En este sentido, el análisis que se presenta a continuación es preliminar a la publicación de las estadísticas oficiales. Acorde con la encuesta de coyuntura de sectores industriales privados (CONINDUSTRIA), para el tercer trimestre del año 2014, la capacidad industrial utilizada de la pequeña, mediana y gran industria ha disminuido, en promedio, en un 8% con respecto a su trimestre equivalente del año 2013. En dicha encuesta se reseña que entre los principales factores que restringen la producción industrial privada venezolana son: la disponibilidad de las materias primas, la falta de divisas, la incertidumbre, los controles de precios y el racionamiento eléctrico. Igualmente, al revisar la data del sector automotriz, como variable proxy del sector manufacturero, se observa una contracción anual de la producción acumulada del 78,5% y una caída anual en las ventas del 52,7%. Las reservas internacionales a finales del mes de noviembre se ubicaron en US$ 22.235 millones, superior en un 12,6% al saldo de reservas del mes de octubre, y por arriba en un 3,5% al saldo de cierre del año 2013. Durante el mes de noviembre, el gobierno venezolano anunció una nueva línea de crédito con China, el cual forma parte de un fondo de inversión nacional (Fondo Chino). Contemporáneamente, con dicho anuncio, se reformó la Ley del Banco Central de Venezuela (BCV), permitiendo realizar ajustes en el mecanismo de traspasos de activos de reservas al Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN), el nuevo criterio sustituye el criterio de reservas optimas por reservas operativas optimas. Así mismo, con el objetivo de unificar los activos externos en el BCV, dichos traspasos de recursos al FONDEN se acreditará en cuenta del instituto emisor. Durante el año 2014, la tasa de cambio oficial promedio de la moneda nacional con respecto al dólar americano se ha devaluado en un 146%. Para el año 2013, la tasa oficial promedio se ubicó en Bs./US$ 6,30. En octubre del año 2014, dicha tasa alcanzó el promedio ponderado de Bs./US$ 15,5. El sistema de tipo de cambio fijo, múltiple y sin libre convertibilidad, se ha traducido en cuatro cotizaciones en el mercado cambiario venezolano, a saber: tasa CENCOEX, (antiguamente CADIVI): Bs./US$ 6,30; tasa SICAD I: Bs./US$ 12; tasa SICAD II: Bs./US$ 49,9; y el mercado paralelo. Acorde a estadísticas no oficiales, durante el año 2014 hasta el mes de octubre, al sector privado se le ha asignado un monto acumulado de divisas cercano a US$ 10 mil millones, a tasas de cambio SICAD I Y SICAD II. El resto de liquidaciones oficiales, tasa CENCOEX, ha sido destinada para importaciones oficiales, para pagos de pasivos al sector privado, y para sectores considerados prioritarios por el gobierno nacional. Estimaciones extraoficiales reflejan que por este esquema se ha liquidado alrededor de US$ 9 mil millones. De comprobarse dichas estimaciones, al finalizar el año

2

2014, se podría anticipar una contracción cercana al 50% en las importaciones no petroleras. POLÍTICA MONETARIA, INFLACIÓN y EMPLEO Al finalizar el mes de noviembre del año 2014, la liquidez monetaria se situó en Bs. 1,8 billones, superior en 60% a su saldo en el año 2013. Este crecimiento es menor en 13 puntos porcentuales, a la tasa de crecimiento de su mes equivalente en el año 2013. Tomando en consideración, que en septiembre, la última cifra oficial de inflación arrojo 63,4%, en términos reales, se estima una contracción real de liquidez por encima del 4%. Este comportamiento se asocia a la subida del encaje legal, anunciada desde principios de año, a emisiones de instrumentos de contracción de liquidez por parte del BCV y la reorganización del mercado cambiario con mayor participación del instituto emisor. La base monetaria a la penúltima semana del mes de noviembre alcanzó el saldo de Bs. 0,7 billones, superior en 79,4% al saldo de noviembre del año 2013. Al comparar la expansión de base monetaria en la penúltima semana del mes noviembre, la tasa de crecimiento del año 2014 es superior en 19 puntos porcentuales a la tasa de crecimiento del año 2013. Al desagregar la base monetaria se observa que los activos externos netos representan el 40% de la base monetaria, el resto lo componen los activos internos. En el período de análisis, los activos externos se expandieron en 84,3% y los activos internos en 76,4%. Al analizar los activos internos de la base monetaria, la expansión de crédito interno hacia la industria petrolera, (56,4%), aunado al crecimiento de las transferencia por excedentes de reservas (87,4%), compensa con creces la contracciones en las cuentas del tesoro, otras empresas del gobierno nacional y del sector financiero. El financiamiento del instituto emisor a la industria petrolera nacional asciende a US$ 100 mil millones, si se contabiliza a tipo de cambio Bs./US$ 6,3. En base a las últimas estadísticas oficiales de inflación publicadas en el mes de agosto, la inflación al consumidor ha pasado de 45,3% en el año 2013 a 63,4% en el año 2014. Venezuela registra la mayor inflación registrada en Latinoamérica. Según cifras de la CEPAL el promedio de inflación en la región se encuentra en 9,4%. Los grupos del índice más afectados son: alimentos y bebidas no alcohólicas, (91,04%); bebidas alcohólicas y tabaco (83,6%); y restaurantes y hoteles (80,3%). Para el mes de septiembre, la tasa oficial de desempleo alcanzó la cifra de 7% de la población económicamente activa, similar a la tasa de desempleo del mes precedente, e inferior en 0,8 puntos porcentuales a la del mes de septiembre del año 2013. La población desocupada alcanza a 1 millón de personas. El mayor grupo de desempleados, (14%) se encuentra en adultos menores de 24 años. El total de población ocupada es 13,3 millones de personas, de los cuales el 60% se encuentra en el sector formal. En términos anuales la población ocupada en el sector formal descendió en 1,2%. Por sector empleador, el sector público concentra el 20,6% de los ocupados, el resto se clasifica dentro del sector privado. MERCADOS FINANCIEROS A finales del mes de septiembre el saldo de la cartera de crédito del sistema bancario nacional alcanzó la suma de Bs. 961.971 millones, superior en 3

74% con respecto al saldo de septiembre del año 2013. Tomando en consideración la inflación, el crecimiento real podría estar alrededor de 10%. Este comportamiento lo caracteriza las siguientes dinámicas de crecimiento: los préstamos al consumo con una tasa de expansión del 158,4%; seguido por la tasa de crecimiento de la actividad manufacturera (90%); el aumento del 87,1% al sector turismo y del 73,8% de los créditos agrícolas. El 62% de la cartera lo compone los créditos destinados al consumo y a las actividades comerciales. El índice de rentabilidad de la banca, medido como la razón entre el resultado neto y patrimonio, alcanza el porcentaje del 59,9%. El ratio de disponibilidades de crédito sobre captaciones del público se situó en 24,8%. El índice de riesgo bancario, medido como el porcentaje de patrimonio mas gestión operativa entre activo total, arrojó 10,8%. La intermediación financiera alcanzó el porcentaje de 49%. El comportamiento positivo de la banca se encuentra asociado a la expansión de liquidez.

2. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Para cierre del año 2014 diversos analistas y organizaciones económicas internacionales coinciden con una caída de la actividad económica venezolana entre 2% y 4% del Producto Interno Bruto (PIB). Según cifras oficiales, al cierre del año 2013 el porcentaje de pobreza, medido en números de personas, aumento en 6,7 puntos porcentuales, pasando de 25,4% en el 2012 a 32,1% en el 2013. La desaceleración de la actividad económica se inició, según fuentes oficiales, en el segundo semestre del año 2013, en donde se observaron importantes contracciones de actividad productiva en los sectores de manufacturera, transporte y construcción. Se estima que dicho comportamiento se mantenga durante todo el año 2014 y 2015. Con excepción de los sectores correspondiente al comercio, telecomunicaciones y banca nacional la contracción de la actividad productiva podría estar evidenciándose en el resto de los sectores económicos. Se estima que para el año 2015, los niveles de alta inflación y escasez se mantengan. En corto plazo, el gobierno nacional ha obtenido financiamiento externo proveniente de China, lo cual se ha traducido en un alivio financiero para cierre de año 2014. Por su parte, la empresa petrolera nacional (PDVSA) continúa con el financiamiento monetario del BCV. Dentro de la industria petrolera nacional se han anunciado algunas negociaciones de activos, incluyendo descuento de facturación de cuentas por cobrar en los mercados internacionales. La medida anunciada a principios de año sobre reducir las pérdidas de PDVSA por concepto de subsidio al precio de la gasolina ha sido pospuesta, no se descarta el inicio de ajuste de precios a la gasolina para el próximo año. Ante un escenario de caída del precio del petróleo como colateral para el año 2015, el acceso a los mercados financieros internacionales para financiar el déficit del sector público, se observa como uno de los grandes retos económicos del gobierno. Durante los últimos meses, aunque no se dispone el detalle de los ajustes económicos, el gobierno ha anunciado las siguientes medidas: creación de una "Comisión para la Reducción y Racionalización del Gasto Público"; modificación del sistema cambiario;

4

reducción del 20% del gasto "suntuario"; reformas a la Ley del Impuesto sobre la Renta, modificación hacia la alza de la tasa del impuesto al consumo de cigarrillos, licores y bienes de lujo; instrumentación de una nueva ley antimonopolio y de inversiones extranjeras; y creación de una nueva superintendencia para la defensa del salario y contra la especulación. Se estima que dichos anuncios podrían iniciar a materializarse dentro del primer trimestre del año 2015.

PECTIVAS POLÍTICA 3. PERSPECTIVAS POLÍTICAS De acuerdo a encuestas de opinión divulgadas en los medios de comunicación, el nivel de aceptación del presidente Maduro ha caído en 20% en los últimos 12 meses. Dentro del partido de gobierno (PSUV) a pesar de mantenerse en las encuestas como el primer partido con intensión de voto, diversos de sus dirigentes han realizado llamados de respaldo al presidente Maduro y a la unidad dentro del PSUV. Estos señalamientos podrían estar marcando fuertes diferencias dentro del partido. Por su parte, la oposición sigue dividida en dos grandes grupos, los que consideran la materialización constitucional de un cambio político por medio de la salida a corto plazo del presidente Maduro; y aquellos que esperan las votaciones legislativas para ampliar la presencia política de la oposición. Las elecciones de diputados a la Asamblea Nacional se tiene estimado para septiembre del año 2015. Un entorno económico y social desfavorable atentaría contra la posibilidad de mantener la mayoría absoluta del gobierno en el órgano legislativo. En el mediano plazo, de mantenerse dicho entorno, la debilidad política del presidente; las reiteradas denuncias de corrupción; y denuncias sobre la violación de los derechos humanos, estaría apuntando, por una parte, a no poder instrumentar en su totalidad los cambios económicos necesarios para recuperar la economía; y por otra, la pérdida del soporte político del gobierno y del PSUV.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.