REGULACIÓN DEL PERIODO DE ADAPTACIÓN DEL ALUMNADO QUE INICIA EL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

REGULACIÓN DEL PERIODO DE ADAPTACIÓN DEL ALUMNADO QUE INICIA EL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL. El periodo de adaptación se justifica por su util

8 downloads 56 Views 108KB Size

Recommend Stories


Estimadas familias del alumnado de Educación Infantil:
C.E.I.P. LOS ALMENDROS Colegio Bilingüe. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN JUVENTUD Y DEPORTES C.C. 28041792 Comunidad de Madrid Estimadas familias del alum

PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR
EPO 11 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 CUAUTITLAN IZCALLI, MEX. PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL SEGUNDO SEMES

Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS SEGUNDO CICLO
Programaciones Didácticas. Segundo Ciclo de Primaria. C.E.I.P. Carlos III PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS SEGUNDO CICLO 1 Programaciones Didácticas. Se

Proporcionalidad en el Segundo ciclo
Proporcionalidad en el Segundo ciclo Existe una variedad de procesos que pueden describirse, ser comprendidos y estudiados a partir de considerarlos c

Story Transcript

REGULACIÓN DEL PERIODO DE ADAPTACIÓN DEL ALUMNADO QUE INICIA EL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL. El periodo de adaptación se justifica por su utilidad para resolver el conflicto básico que se puede generar en los niños/as al distanciarse de su figura de apego al comienzo de su escolarización. El modo como se resuelva dicho conflicto, cuando se incorporan por primera vez a la escuela, tendrá gran trascendencia en el proceso de socialización, en la actitud hacia la escolaridad y hacia el aprendizaje en general. El periodo de adaptación de estos niños resulta fundamental desde el punto de vista personal puesto que favorecerá:  Que su actitud ante la escuela sea de aceptación.  Que los procesos afectivos, que son el motor esencial del desarrollo emocional, social e intelectual del niño, permanezcan normalizados.  Que el tránsito desde sus relaciones familiares, a las relaciones sociales con sus iguales y mayores, sea fluido y enriquecedor.  Que su actitud ante los aprendizajes sea motivadora y genere deseos por adquirir nuevos conocimientos.  Mediante una meditada y detallada planificación del periodo de adaptación, se anulan o reducen de modo significativo los niveles de inseguridad, miedo, etc; sentimientos que se generan porque el alumnado, se tiene que relacionar con desconocidos en un espacio desconocido, con instalaciones, materiales y mobiliario diferentes a los que le son habituales.  Consecuentemente, el profesorado tendrá que observar que en cada uno de sus alumnos/as se van produciendo los siguientes cambios: o Superación del egocentrismo. o Mayor autonomía y distanciamiento de su figura de apego. o Aceptación de sí mismo. Durante el desarrollo de este periodo, será muy importante que el profesorado esté pendiente para detectar y corregir de inmediato en su alumnado posibles síntomas negativos que puedan darse en los primeros momentos de la escolarización, tales como: llanto, aflicción, aislamiento, temores, dudas, ansiedades, etc. En este sentido la Jefatura de Estudios del centro deberá orientar y asesorar a todos los implicados en el periodo de adaptación (padres, educadores y niños) y permanecer coordinada con los tutores durante su desarrollo. Debido a que gran parte del éxito de una buena adaptación del niño a la escuela, depende de cómo asuman los padres la separación de sus hijos, es fundamental que el profesorado realice contactos previos con ellos, para conocer las características del nuevo grupo, para adecuarse mejor a sus diferentes peculiaridades, al tiempo que facilita a los padres información sobre las condiciones de organización y funcionamiento del curso para lograr su buena disposición, apoyo y colaboración. La valoración de la terminación del desarrollo del proceso del periodo de adaptación deberá tener en cuenta que un/a niño/a adaptado/a es aquel/ella que es capaz de intercambiar experiencias, cuando habla y ofrece y acepta una comunicación afectiva, expresa afecto y rechazo en su contacto con el educador, adopta comportamientos más independientes, incorpora los objetos de la clase, utiliza con más facilidad el espacio y se integra en el grupo de niños; todos ellos son datos a observar a la hora de dar por terminada la adaptación al centro.

1

Los aspectos normativos que regulan el periodo de adaptación para el inicio del segundo ciclo de la etapa de Educación Infantil son: a) LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (LOE) b) Orden de 22 de septiembre de 2008, de la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación, por la que se regulan, para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la implantación, el desarrollo y la evaluación en el segundo ciclo de la Educación Infantil. c) Decreto número 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. INSTRUCCIONES A LAS FAMILIAS 1) Al formalizar los padres la matrícula del alumnado de tres años se les deberá entregar un documento con orientaciones para preparar la incorporación de su hijo a la escuela durante el verano. En dicho documento se deberán recoger, entre otros, los aspectos relacionados con: • La no utilización de la escuela como amenaza para que se porte bien. • Comentar al hijo con ilusión lo que conozcan de la escuela. • Reforzar hábitos mínimos de autonomía en ellos como control de esfínteres, beber agua, comer correctamente, ordenar sus objetos, reconocer sus ropas, limpieza personal, etc. • Preparar junto al hijo los materiales que deberán aportar el primer día que se acuda a la escuela. • No reforzar al hijo conductas defensivas o violentas cuando se sienta agredido e indicarle que recurra a la maestra para que solucione los conflictos. 2) Durante los últimos días del mes de junio o los primeros de septiembre, antes de la incorporación del alumnado al colegio, el/la tutor/a, o en su defecto el/la Coordinador/a del segundo ciclo de Educación Infantil deberá realizar la primera reunión general con los padres y madres de su grupo clase para explicarles el contenido de la programación del periodo de adaptación. En dicha reunión se deberá hacer referencia en especial a: • Las finalidades educativas que lo justifican. • Los contenidos y actividades que se trabajarán con el alumnado para el aprendizaje de hábitos, destrezas y rutinas básicas necesarias para la incorporación normalizada del nuevo alumnado a los procesos de enseñanza y aprendizaje. • Los materiales a utilizar. • Las líneas metodológicas a seguir en el aula y en casa. • La entrada escalonada a la escuela durante los primeros días de clase. • Las normas de organización y funcionamiento del grupo del centro. • La colaboración e implicación familiar en las actividades y necesidades de la escuela. • Los tutores del referido alumnado de tres años deberán realizar una visita colectiva con los padres a las instalaciones y dependencias escolares para que las conozcan y sean informados de su intencionalidad educativa. 3) Antes del inicio de las actividades lectivas con alumnos/as en el mes de septiembre, se procederá a la realización de una entrevista personal con los padres para intercambiar información sobre la evolución de su hijo/a e informarles de los

2

aspectos organizativos y de funcionamiento del centro y de las características de la enseñanza que se imparte, procurando sensibilizarlos para que colaboren y participen en las actividades escolares. A partir de la información que nos aporten los padres-madres, podremos valorar su grado de implicación: • -Esporádica: período de adaptación, excursiones, salidas al entorno, fiestas, presentación de profesiones… • -Sistemática: talleres, tareas de apoyo (favorecer su autonomía, su desarrollo motriz…). 4) La evaluación inicial del alumno incluirá además de la información proporcionada por los padres, en la entrevista personal, los informes médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales, en su caso, que revistan interés para la vida escolar del niño/a y los datos oportunos, solicitados a los centros de origen, si el niño ha realizado el primer ciclo de Educación Infantil. En la ficha personal del Expediente de cada nuevo/a alumno/a se incorporarán los aspectos más significativos de su evaluación inicial. 5) La incorporación escalonada de los alumnos durante los primeros días de asistencia a clase se realizará de forma que: • Teniendo en cuenta todas estas consideraciones y pretendiendo tener una atención más completa por parte de la tutora hacia los alumnos-as, se ha organizado el periodo de adaptación con tiempos flexibles, de manera acumulativa y continuada. • Se incorporarán, en días diferentes, en pequeños grupos, de manera que los alumnos se vayan acumulando en el aula poco a poco hasta completarla, cuidando que los que presenten mayores dificultades de adaptación se incorporen en los primeros días. En todo caso la totalidad del alumnado se habrá incorporado al aula al término de las dos semanas de comienzo de las actividades lectivas. • El número de alumnos de cada pequeño grupo será establecido por el tutor correspondiente en función de las características de su alumnado. • La distribución de tiempos se les comunicará a los padres en la primera reunión grupal, en la que se intentará llegar a un acuerdo con ellos para que en este período de dos semanas, el horario de la jornada escolar sea menor que el habitual. • Esta distribución de tiempos de permanencia en el centro, pretende que la estancia de los pequeños en el colegio sea gratificante y como consecuencia de ello quieran volver todos los días, evitándoles agobios por exceso de tiempo de permanencia en el mismo en momentos en los que aún no se han adaptado a los espacios y a las personas. Lo que pretendemos es que los niños-as disfruten y sean felices. En definitiva, dedicarles la atención que realmente se merece cada uno de ellos-as. 6) La planificación del periodo de adaptación para los niños que llegan por primera vez al centro debe estar vinculada con el resto de decisiones curriculares recogidas en el Proyecto Educativo del Centro, Programación General Anual y en las Programaciones Docentes. Las medidas organizativas y pedagógicas a considerar en la planificación y desarrollo del periodo de adaptación, entre otras, serán las siguientes: a) Calendario.

3

b) Distribución del horario escolar: flexibilidad del horario que posibilite el inicio escalonado de las actividades lectivas. c) Reuniones, visitas al aula e instalaciones del centro y entrevistas individualizadas con las familias del alumnado y mecanismos de colaboración para su mejor inserción en el centro. d) Los criterios, por los que el Centro, previo consenso con el equipo docente, autoriza con carácter excepcional la incorporación escalonada de algún alumno/a para que no permanezca, desde un principio, en el centro durante toda la jornada escolar son:  La falta de control de esfínteres.  Problemas caracteriales.  Problemas socio-ambientales que impidan la adaptación normalizada.  Los alumnos/as de ACNEE que lo necesiten por sus peculiaridades. e) Organización de actividades conjuntas, con niños de otros grupos de Educación Infantil, encaminadas a facilitar una mejor adaptación. f) Evaluación inicial de cada uno de los alumnos, incluyendo ficha de observación de los primeros días. g) La programación del periodo de adaptación deberá respetar el horario general del centro, la jornada escolar y los criterios pedagógicos aprobados por el Claustro para la elaboración de los horarios del alumnado. Dicha programación deberá ser incorporada a la Programación General Anual y su valoración en la Memoria Final de curso. 7) Documentación para entregar a las familias antes de la incorporación del alumnado de 3 años ◊

Orientaciones básicas para un programa de entrenamiento en el control de esfínteres: a) En primer lugar, quitaremos el pañal durante el día. b) Luego, una fase inicial de aproximadamente unos 10-15 días, según el ritmo de aprendizaje, en la que se entrena al niño/a en el repertorio de conductas propias del aseo personal y de la utilización de los aseos y lavabos, desde bajarse los pantalones (pueden llevar elástico en la cintura, pues los más pequeños no saben bajar y subir cremalleras), hasta secarse las manos. Durante este entrenamiento el alumno ha de permanecer sentado en el “water” durante 4 minutos aproximadamente unos, tanto si hace caca o pipí corno si no. Este entrenamiento se repite como mínimo tres veces al día: al levantarse, a mediodía y por la noche. c) Durante el día se realizarán unas inspecciones de la ropa interior, para comprobar si permanece seca y limpia. Pueden distanciarse estas inspecciones entre sí con unos intervalos de dos horas a dos horas y media. Cuando se comprueba que la ropa está seca, se dirá una frase de refuerzo positivo y de ánimo al niño, con algún gesto cariñoso, además de preguntarle si quiere ir al aseo y de hacerle comprender que contará con nuestra atención para ello.

4

d) La presencia del adulto es un buen reforzador, por ello hay que procurar que el refuerzo vaya unido a la conducta adecuada de pedir ir al aseo y no a la de depender de un adulto para ser aseado después de haberse manchado. En caso de encontrar la ropa interior manchada, se ayudará al niño en aquellas conductas necesarias para su aseo, pero estrictamente en las que él no sepa realizar, procurando ser muy discreto en nuestra intervención para que nuestra presencia no sea considerada un refuerzo positivo para el niño ante su falta de control. Se trata, además, de no expresar sentimientos de rechazo por ello, pero a la vez, hacerle ver que lo que esperamos no es precisamente la situación de no control, sino la de antelación y aviso para ir al aseo, y que ello desencadena una reacción positiva por nuestra parte. e) Cuando el niño, por su propia iniciativa, solicite dicho permiso o dé muestras de necesitar ir al aseo, se le refuerza de manera todavía más plausible, que cuando es a sugerencia nuestra. Pretendemos reforzar las conductas atencionales y de detección de las sensaciones viscerales: sensación de vejiga llena, sensación de movimiento intestinal... Los reforzadores primarios (pequeños premios materiales, golosinas, juguetes, ..) pueden ser útiles para niños muy pequeños o con deficiencias, pero siempre es más eficaz el refuerzo social, el de actividad (ofreciéndole realizar alguna cosa que le guste) y especialmente e! premio de nuestra presencia con muestras de afecto y sonrisa. f) Cuando el niño comienza a controlar el esfínter y no mantiene de manera firme el aprendizaje sino que se orina de vez en cuando, hay que realizar durante el día un ejercicio de control del esfínter, que consiste en cerrarlo a mitad de la micción, cortando la orina. El niño “guardará” ese resto de orina para la próxima ocasión. Se va anticipando el cierre de ese “chorrito”, con el entrenamiento de días sucesivos y también se puede ir realizando poco a poco el juego de intermitencia entre orinar y parar, que permite desarrollar la musculatura del esfínter y el control sobre ella. g) Durante el día conviene que se beba mucho líquido, para que el organismo pueda, precisamente, entrenarse en el antedicho juego del control del esfínter; pero una hora y media o dos horas antes de ir a dormir, conviene reducir al máximo la ingesta de líquidos. Antes de ir a la cama, lógicamente se orina TODO, sin reservar ningún resto en la vejiga. h) También durante el día, se le puede preguntar al niño si es capaz de esperar un poco aunque haya expresado las ganas de ir al aseo, corno modo de hacerle consciente de la capacidad de su vejiga, desde que empieza a detectar líquido, hasta llegar a su máxima capacidad. Cuando el niño es mayorcito, pero tiene enuresis, si sabe el manejo del reloj (los digitales son fáciles de controlar), puede ir anotando en un registro las veces que orina al cabo del día y el tiempo que es capaz de “aguantar”. Este registro y ejercicio sirve para ampliar la capacidad de la vejiga y para sensibilizarse con los distintos grados de sus señales viscerales o avisos. Si es pequeño, el adulto podría realizar el registro, estando pendiente de las reacciones del pequeño. i) Los registros nocturnos pueden ser llevados a cabo también por el adulto, pero de igual modo, es mejor involucrar al niño haciéndole protagonista. Marcará con una cruz de color llamativo el día que se levanta con la cama seca y con un color más discreto, el día que se encuentre la cama mojada. En ese caso, se encargará de su aseo personal y del de la cama, entendido siempre dentro de las conductas que sea capaz de realizar y ayudado en el resto por el adulto. Evidentemente reaccionaremos con refuerzos de afecto y de tipo positivo ante

5

cama seca y con comprensión pero si permisivismo y relajación ante cama mojada, evitando ser reforzadores de la conducta inadecuada. j) Existe en el mercado algún instrumento de mucha utilidad como el llamado “PIPI-STOP”, que es un aparatito con un zumbador que da señales de alarma al contacto de una plaquita que lleva con las primeras gotas de orina en la cama. Ello despierta al niño y permite ir al lavabo a tiempo. OTRAS ORIENTACIONES: a) Cuando un niño/a entra por primera vez a un centro escolar se presenta una situación en la que tiene que romper los lazos afectivos con sus progenitores, en pro de una cada vez mayor autonomía. Esto supone en algunos casos un conflicto para ellos, conflicto que se manifiesta en diversos comportamientos ( llantos, pataleos, no querer asistir al centro ) en otras ocasiones este conflicto tiene unas connotaciones físicas ( vómitos, dolores de barriga, eneuresis y encopresis ). Para que este periodo se lleve a cabo de la mejor manera posible y ayude al niño/a a superarlo, es necesaria la planificación de este periodo de adaptación. Para facilitar en la medida de lo posible esta integración del niño/a al colegio, se seguirán entre otros, los siguientes pasos: b) Si el niño está muy apegado a la madre, es conveniente que durante el verano se relacione más con otras personas, sin la presencia de la madre. c) Recordar cuales son los hábitos ( higiene, alimentación, orden.....), que tienen que ir adquiriendo a esa edad para que se vayan acostumbrando poco a poco a una cierta autonomía e independencia muy necesaria dentro y fuera del colegio. En este punto haremos hincapié en el control de esfínteres. d) Si el niño/a es muy tímido y le cuesta relacionarse con los demás, es conveniente que durante el verano vaya conociendo en la medida de lo posible a los que serán sus futuros compañeros de clase. e) También es positivo que de vez en cuando garabatee, coloree algún dibujo, rasgue y arrugue papel, observe cuentos, moldee con plastilina, etc. TAREAS Y RESPONSABILIDADES ASIGNADAS A CADA MAESTRO/A Y MECANISMOS DE COORDINACIÓN DOCENTE. El/La maestro/a de apoyo se dedicará preferentemente durante el primer mes del curso a la atención de estos niños-as durante su período de adaptación, en colaboración con el/la tutor/a. DOCUMENTACIÓN O INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS. -

Orientaciones para el verano, elaborado por el equipo de ciclo. (Junio) Programa de control de esfínteres. (junio) Normas del centro. (Septiembre)

ACTIVIDADES PROGRAMADAS CON LOS ALUMNOS-AS, INCLUYENDO LAS PREVISTAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN. -

El equipo de educación infantil y sobre todo el profesor de este nivel, se comprometerá con gran dedicación y cariño a la tarea de preparar el aula lo más adaptada posible a las necesidades y gustos de estos niños que acuden por primera vez al centro.

6

-

-

-

-

La primera visión del aula para ellos procuraremos que sea atrayente, agradable y que les invite a jugar. Debe dar la sensación de orden y espacio evitando para ello el exceso de elementos y por tanto su amontonamiento que les puede producir bloqueo e inseguridad. Habrá diferentes opciones de juego que cubran los diferentes gustos de los niños/as así como las necesidades cambiantes de los mismos dependiendo de los momentos y del estado de ánimo. Así dispondremos de juegos tranquilos (biblioteca, puzzles…) y otros más movidos (coches, animales, disfraces…). El juego es la actividad “estrella” en este período. El tiempo de permanencia en la escuela, estará perfectamente programado y completo de actividades que respondan a una rutina o distribución de horario previamente establecido, aunque siempre evitando las prisas, y la rigidez en el cumplimiento del mismo y respetando los ritmos individuales y grupales. El tiempo dedicado a las actividades ruidosas y movidas se alternará con actividades dedicadas al reposo o actividades tranquilas. Alternaremos tiempos de trabajo en grupo con otros de dedicación personal. También alternaremos actividades realizadas al aire libre con las realizadas en espacios cerrados. Para ello vamos a llevar a cabo el siguiente plan de trabajo:

-

-



Presentación de la mascota de la clase: “LUA” • Se les pone la canción y se va pasando al muñeco para que le acaricien y se familiaricen con él. • Con esta actividad se trabaja la afectividad de los niños/as, cuidando que les motive y se sientan bien en la clase. Reconocimiento de compañeros: • Objetivo: identificar y discriminar los nombres de los compañeros. • Juego de los aros.  Los niños saltarán dentro de los aros, mientras verbalizan su propio nombre: “hola soy Luis”. Al final del recorrido el/la maestro/a preguntará: ¿Quién ha pasado por los aros? Los niños deben responder correctamente: Luis. • El coche es para...  Se sientan en el suelo formando un corro.  El/la maestro/a inicia el juego a modo de ejemplo: “el coche es para… Loli”.  Hacer correr el coche por el suelo, por turnos, hacia un compañero de la clase y decir su nombre.  Cuando el niño indicado lo reciba, el maestro preguntará: ¿quién tiene el coche? Todos deben responder en el nombre del compañero. Los rincones de la clase: Objetivo: presentar algunos rincones de la clase y ayudarles a conocer y a descubrir las posibilidades de juego que ofrece cada uno de ellos. • Rincón de la cocinita: - ¿Qué juguetes hay? - ¿A qué podemos jugar con ellos? - ¿Están todos los juguetes mezclados (platos, ollas, frutas…)? ¿Dónde están guardados?

7

Después jugarán libremente en el rincón, y llevarán a la práctica los juegos mencionados colectivamente. - Expresión oral: • Objetivo: describir entre todos/as la clase para adoptarla como su espacio.  Esta descripción se llevará a cabo a partir de unas preguntas encaminadas a reconocer los objetos y materiales de la clase y su utilidad. - ¿Hay libros en clase? ¿Dónde podemos dibujar? ¿Dónde está la pizarra: en la pared o en suelo? - ¿Con qué dibujamos en la pizarra: con tizas o rotuladores? ¿Por qué? - ¿dónde nos sentamos para pintar? ¿Qué podemos hacer en las mesas y sillas? - ¿Dónde colgamos el abrigo? Después preguntaremos a los niños a modo de adivinanza: - Sirven para escuchar y mirar (cuentos). - En ella podemos dibujar con tizas (pizarra). - Sirven para sentarse (sillas). • Canciones Mamaíta, mamaíta -

Lávame, peiname, Quiero ir al cole. Quiero ir al cole. Llévame, llévame. Para que salga el sol Sol, solito Caliéntame un poquito Para hoy y para mañana Para toda la semana. Chiquitín Aunque soy muy chiquitín, Chiquitín, chiquitín, Aunque soy muy chiquitín, Ya voy a la escuela. La escuela me gusta a mí, Gusta a mí, gusta a mí La escuela me gusta a mí, Me gusta la escuela EVALUACIÓN DEL PLAN PROPUESTO.

-

-

En cuanto a la evaluación inicial del alumnado, se llevará a cabo a través de: La información proporcionada por los padres en la entrevista personal, los informes médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales, en su caso, que revistan interés para la vida escolar del niño y los datos oportunos, solicitados a los centros de origen, si el niño ha estado escolarizado previamente. La guía de observación del período de adaptación. a) Evaluación del periodo de adaptación realizado.

8

Una vez finalizado, el equipo de educación infantil se reúne para reflexionar, comentar, analizar y evaluar el período (errores, funcionamiento, adaptación de los niños/as, mejoras que pueden adoptarse…) planteándose una serie de cuestiones: 1. ¿Se han programado actividades adecuadas a las características psicoevolutivas de los niños/as, han sido motivadoras y han cumplido con los objetivos propuestos? 2. ¿La relación con los padres/madres y el intercambio de información ha sido correcto y suficiente? 3. ¿Los agrupamientos han sido adecuados y han funcionado bien? 4. ¿La metodología ha sido la adecuada? 5. ¿El grado de cumplimiento de los objetivos ha sido suficiente? 6. Las conclusiones y propuestas de mejora se incluirán en la memoria final y se modificarán en el curso siguiente.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.