RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL. Rancho San Carlos

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO PLAN DE MANEJO FORESTAL, MEJORAMIENTO DE CAMPO NATURAL Y PRODUCCION DE CARBON VEGETAL” “Rancho San Carlos”

43 downloads 95 Views 2MB Size

Story Transcript

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO PLAN DE MANEJO FORESTAL, MEJORAMIENTO DE CAMPO NATURAL Y PRODUCCION DE CARBON VEGETAL”

“Rancho San Carlos”

Lugar Bedoya Cue Distrito de Bella Vista Norte Departamento de Amambay Finca N° 114 Padrón N° 227

Responsable Técnico: Ing. Ftal. Hugo R. Domínguez Rojas. Abril – 2.015

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1. 2. 2.1 2.2 3. 3.1 3.2 4. 4.1

4.2 4.2.1 4.2.1.1 4.2.1.2 4.2.2 4.2.2.1 4.2.2.2 4.2.2.3 4.2.2.4 4.2.2.5 4.2.2.6 4.2.2.7 4.2.2.8 4.2.2.9 4.2.3

5. 6. 7. 7.1 7.2 7.3 8. 8.1 8.2 8.3 9. 10. 10.1 10.2 10.3 10.4 10.4.1 10.4.2 10.4.3 10.5 10.6 10.7 10.8 11. 11.1

ANTECEDENTES……………………………………………………………………………….. 01 OBJETIVOS…………………………………………………………………………………….... 01 GENERALES…………………………………………………………………………………….. 01 ESPECÍFICOS…………………………………………………………………………………… 01 ÁREA DEL PROYECTO………………………………………………………………………… 02 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA……………………………..……………………………… 02 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA………………………………………………………..... 02 ALCANCE DE LA OBRA………………………………………………………………………….. 02 TIPO Y EXTENSIÓN DE LAS ACTIVIDADES A SER REALIZADAS……………………… 02 CUADRO Nº 1 USO ACTUAL DE LA TIERRA…………………………………………………. 02 CUADRO Nº 2 MAPA DE MANEJO FORESTAL………………………………………………. 03 TIPO DE ACTIVIDADES………………………………………………………………………... 03 PARA EL PLAN DE MANEJO FORESTAL…………………………………………………… 03 CONSTRUCCIONES DE CAMINOS E INDUSTRIALIZACIÓN DE MADERAS………….. 03 OPERACIONES FORESTALES……………………………………………………………….. 03 PRODUCCION DE CARBON VEGETAL………………………………………………...…… 03 PASOS EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL………………… 03 CARBÓN VEGETAL…………………………………………………………………………..… 04 PASOS EN EL PROCESO DE FABRICACIÓN DE CARBÓN VEGETAL………………… 04 HORNOS DE LADRILLOS…………………………………………………………………..…… 04 PREPARACIÓN DEL SITIO………………………………………………………………….… 05 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN……………………………………………………………..…… 05 LEÑA………………………………………………………………………………………….…… 05 CARGA……………………………………………………………………………………….…… 05 FUNCIONAMIENTO…………………………………………………………………………..… 06 CUADRO Nº 3 VENTAJAS DE LOS HORNOS DE LADRILLOS…………………………..… 06 PRODUCCION GANADERA…………………………………………………………………… 07 CRIA…………………………………………………………………………………………….… 07 RECRIA…………………………………………………………………………………………… 07 TERMINACION………………………………………………………………………………...… 08 CUADRO Nº 4 CALENDARIO DE EJECUCION DE ACTIVIDADES GANADERAS…..… 08 CALENDARIO DE ACTIVIDADES…………………………………………………………..… 08 CUADRO Nº 5 CALENDARIO DE ACTIVIDADES…………………………………………...…09 INVERSIÓN TOTAL…………………………………………………………………………...… 09 MEDIO FISICO…………………………………………………………………………………… 09 TOPOGRAFÍA, GEOLOGÍA Y CLIMA……………………………………………………...… 09 SUELOS………………………………………………………………………………………...… 09 HIDROLOGÍA………………………………………………………………………………..…… 10 MEDIO BIOLOGICO………………………………………………………………………..…… 10 FLORA…………………………………………………………………………………………..… 10 FAUNA……………………………………………………………………………………………. 10 MEDIO SOCIOECONÓMICO…………………………………………..…………………………10 ALTERNATIVAS DEL PROYECTO PRESENTADO………………………………………...… 11 MATRIZ DE EVALUACIÓN……………………………………………………………………. 12 VENTAJAS DE LA MATRIZ DE EVALUACIÓN……………………………………………… 12 DONDE SE UTILIZA EL DIAGNOSTICO RURAL RÁPIDO (DRR)……………………… 12 APLICACIONES DEL DIAGNOSTICO RURAL RÁPIDO (DRR)………………………...… 13 VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS E INTENSIDAD DE LOS IMPACTOS….................. 13 NEGATIVOS……………………………………………………………………………………… 13 POSITIVOS………………………………………………………………………………….…… 13 IMPORTANCIA………………………………………………………………………………...… 13 IMPACTOS NEGATIVOS……………………………………………………………………..… 14 IMPACTOS POSITIVOS………………………………………………………………………… 14 ESCALA DE VALORACIÓN DE IMPACTOS E INTENSIDAD DE LOS IMPACTOS…….. 15 MATRIZ DE LEOPOLD: ESCALA: 1 AL 10…………………………………………………… 15 PLAN DE GESTION AMBIENTAL…………………………………………………………...… 16 PLAN DE MITIGACION……………………………………………………………………….… 16 IMPACTOS NEGATIVOS - MANEJO FORESTAL………………………………………...… 16 IMPACTOS NEGATIVOS - PRODUCCION DE CARBON VEGETAL…………………..… 18

IMPACTOS NEGATIVOS – CAMPO NATURAL A MEJORAR……………………….….… 20 RESUMEN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y DE ATENUACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS SOBRE LOS RECURSOS A SER AFECTADOS…………..…. 21 11.2 CUADRO DE COSTOS DEL PLAN DE GESTION………………………………….…....…. 22 11.3 PLAN DE MONITOREO………………………………………………………………………… 22 11.3.1 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS……………….…… 23 12. CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………… 23 13. REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………… 25

Rancho San Carlos

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO PLAN DE MANEJO FORESTAL, MEJORAMIENTO DE CAMPO NATURAL Y PRODUCCION DE CARBON VEGETAL” 1. ANTECEDENTES El proponente del PROYECTO “PLAN DE MANEJO FORESTAL, MEJORAMIENTO DE CAMPO NATURAL Y PRODUCCION DE CARBON VEGETAL”, a través de la Sra. EMMA GUGGIARI DE ZAYAS VALLEJO, en su carácter de Propietaria del Establecimiento denominado “Rancho San Carlos”, ubicado en el lugar denominado Bedoya Cue, distrito de Bella Vista Norte, departamento de Amambay, identificado como Finca N° 114 y Padrón N° 227, presenta a la Secretaría del Ambiente (S.E.A.M.) el Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA), con todas las informaciones requeridas, en virtud a lo establecido en la Ley 294/93 “De Evaluación de Impacto Ambiental” y su Decreto Reglamentario Nº 14.281 y 453/2013 para su análisis y dictamen. El proponente se encuentra dedicado principalmente a la actividad AGROPECUARIA (PASTURA Y GANADERIA) y manifiesta el interés de un aprovechamiento racional de los recursos naturales de su finca diversificando la producción ampliándola con las siguientes actividades: PLAN DE MANEJO FORESTAL, MEJORAMIENTO DE CAMPO NATURAL Y PRODUCCION DE CARBON VEGETAL, para lo cual se procede a través de este estudio a presentar las documentaciones necesarias. 2. OBJETIVO El presente trabajo se orienta a la adecuación Ambiental del proyecto en cuestión de acuerdo a las leyes nacionales exigidas para el efecto, como es la ley 294/93 y el decreto 453/2013. 2.1 GENERALES Dentro de los objetivos generales se encuentran:  Uso potencial de los Recursos Naturales de la Finca definida.  El recurso suelo es utilizado de acuerdo a su capacidad de uso.  Recursos Naturales existentes en la finca, identificados y valorizados.  Producción de agropecuaria y manejo forestal con Licencia Ambiental.  Propuesta de Uso Racional de los Recursos Naturales definida e implementada.  Posibles impactos ambientales con sus correspondientes medidas de mitigación implementadas.  Comercialización a mediano y largo plazo de materia prima de producción propia en los mercados internacionales y nacionales.  Fuente de Trabajo ampliada.  Lugareños con mayor ingreso monetario y nivel de vida mejorado.  Divisas para el país, aumentadas, con la comercialización de productos forestales, de carbón vegetal y de ganadería. 2.2 ESPECÍFICOS Cumplir con las exigencias de la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su Decreto reglamentario N° 453/2013, a través del Relatorio de Impacto Ambiental, teniendo en cuenta los siguientes objetivos específicos:  Adecuar las actividades propuestas por el Proyecto para el uso Racional de los Recursos Naturales a los requerimientos de las Autoridades Ambientales y hacer mención a las medidas ambientales a ser implementadas en el tiempo, de -1-

Rancho San Carlos

    

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

conformidad a la identificación de las actividades que ocasionarían impactos negativos significativos. Identificar los pasivos ambientales, es decir aquellos componentes ambientales que están siendo afectados, en mayor o menor grado, por acciones ajenas al proyecto y a sus responsables. Prever los efectos que el proyecto genera sobre el medio. Identificar las acciones del proyecto de posible impacto. Identificar los factores ambientales del entorno susceptibles de recibir impactos. Formular un Plan de Gestión Ambiental que incluya la programación de medidas correctoras, compensatorias o mitigadoras de impactos ambientales negativos, así como el monitoreo de los mismos y sus parámetros, además de desarrollar un plan de prevención de accidentes y un plan de contingencia.

3. ÁREA DEL PROYECTO 3.1 Área de Influencia Directa En este proyecto se consideraron cuatro Áreas de Influencia Directa -AID-, teniendo en cuenta que se realizara varios proyectos sobre una misma finca pero en distintas ubicaciones. Se consideraran como área de mayor impacto las zonas donde se estarán realizando las diversas actividades independientemente cada actividad a realizarse; PLAN DE MANEJO FORESTAL, CAMPO NATURAL A MEJORAR PARA PRODUCION GANADERA Y PRODUCCION DE CARBON VEGETAL. Para el caso del Área de Manejo se considera su área de influencia directa, el área en donde se realizara la extracción de las especies que han alcanzado su etapa de maduración. 3.2 Área de Influencia Indirecta El Área de Influencia Indirecta -AII- en este Estudio de Impacto Ambiental, son considerados, las ocupaciones de las áreas cercanas en donde se realizaran las actividades de los proyectos y las poblaciones que normalmente se dedican a la producción ganadera a mayor escala y monocultivo para consumo. 4. ALCANCE DE LA OBRA 4.1 Tipo y extensión de las actividades a ser realizadas. Según los resultados obtenidos de la clasificación Taxonómica, resultados laboratoriales del suelo y las intenciones del propietario, se ha tomado el diseño de uso exigido por las respectivas leyes, de los recursos naturales para el uso alternativo. A continuación se presenta el uso actual y alternativo de la propiedad. CUADRO Nº 1 Uso Actual de la Tierra SUPERFICIE OCUPADA Ha % 845,01 34,70 1.589,99 65,30 2.435,00 100,00

USO ACTUAL  Área de Bosque  Campo Natural Total

Fuentes: Elaboración propia en base a observaciones de campo, procesamiento de imágenes satelitales y cartas topográficas.

-2-

Rancho San Carlos

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CUADRO Nº 2 Mapa de Manejo Forestal SUPERFICIE

USO

 Área de Manejo Forestal  Campo Natural  Bosque de Protección TOTAL

Ha

%

675,29 1.589,99 169,72 2.435,80

27,73 65,30 6,97 100,00

4.2 TIPO DE ACTIVIDADES 4.2.1 PARA EL PLAN DE MANEJO FORESTAL Como ya se mencionara más arriba, unas de las actividades a ser realizadas en el área de manejo sobre una superficie de 675,29 hectáreas. 4.2.1.1 Construcciones de caminos e industrialización de maderas El área de manejo posee caminos internos que sirven para entrada y salida de vehículos en el cuartel de corta, también están siendo construidos caminos alternativos para el desalijo de maderas. Los caminos principales serán mejorados para una buena circulación de los vehículos que trabajaran en el monte. La masa boscosa a ser manejada constituye una superficie de 675,29 hectáreas, los cuales están divididos en fracciones de aprovechamiento. 4.2.1.2 Operaciones forestales En el proyecto se tiene previsto manejar en forma sustentable 675,29 hectáreas y utilizar los productos provenientes de raleos que previamente fueron inventariadas y asentado en un estudio de manejo forestal.  Reconocimiento y planificación del cuartel de corta, con sus respectivas sub parcelas de aprovechamiento.  Estructura los caminos secundarios y principales.  Planificar el área para la planchada tenido en cuenta las pendientes pronunciadas para su ubicación.  Identificación y marcación de los árboles a ser cortados.  Limpieza de picadas.  Realizar un relevamiento de campo y a la vez realizar un inventario forestal  Determinar la dirección de caídas.  Apeo de árboles y desrame.  Brindar una seguridad a los personales.  Desalijo de rollos hasta la planchada  Transporte de rollos hacia la industria. 4.2.2 PRODUCCION DE CARBON VEGETAL 4.2.2.1 Pasos en el proceso de producción de carbón vegetal El carbón vegetal listo para su empleo por parte del consumidor implica una cierta secuencia de pasos en una cadena de producción; cada etapa es importante y se debe completar el conjunto en perfecto orden. Ellas tienen una incidencia variable sobre los costos de producción, la observación de estas diferencias permite evaluar la importancia de cada paso o unidad de proceso, permitiendo concentrar la atención sobre los anillos más costosos de la cadena de producción. -3-

Rancho San Carlos

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4.2.2.2 Carbón vegetal Carbón vegetal es el residuo sólido que queda luego de "carbonizar" la madera, o se la "hidroliza", en condiciones controladas, en un espacio cerrado, como es el horno de carbón. El control se hace sobre la entrada del aire, durante el proceso de pirolisis o de carbonización, para que la madera no se queme simplemente en cenizas, como sucede en un fuego convencional, sino que se descomponga químicamente para formar el carbón vegetal. En realidad, no se requiere aire en el proceso de la pirolisis; en efecto, los métodos modernos tecnológicos de producción de carbón de leña, no permiten ninguna entrada de aire; la consecuencia es un mayor rendimiento, ya que no se quema con el aire un exceso de madera y se facilita el control de la calidad. El proceso de la pirolisis, una vez iniciado, continúa por su cuenta y descarga notable cantidad de calor. Sin embargo, esta descomposición por pirolisis o termal de la celulosa y de la lignina, que constituyen la madera, no se inicia antes que la madera llegue a una temperatura de alrededor de 300°C. Cuando termina la pirolisis habiendo llegado a la temperatura de aproximadamente 500°C, se deja el carbón vegetal que se enfríe sin acceso de aire; puede entonces ser descargado sin peligro, listo para su empleo. 4.2.2.3 Pasos en el proceso de fabricación de carbón vegetal La fabricación de carbón puede ser dividida en varias fases o unidades operativas, que son:  Elaboración de leña y/o cosecha  Secado y preparación de la madera para la carbonización  Carbonización de la madera para obtener el carbón vegetal  Tamizado, almacenamiento y transporte a depósito o puntos de distribución. Los hornos tradicionales de ladrillos de arcilla, tiene un rendimiento de alrededor de 40 m3 de madera por ha, se aplican los siguientes costos unitarios (expresados como porcentajes del costo del carbón vegetal entregado o consignado).Es evidente la importancia de los costos en la cosecha de la madera y en el transporte del carbón vegetal; representan en conjunto el 86% del costo total. 4.2.2.4 Hornos De Ladrillos Para la producción de carbón vegetal se utilizara los hornos de ladrillos tradicionales, que construidos y operados correctamente, representan sin duda uno de los métodos más efectivos para la producción de carbón vegetal. En el curso de varias décadas de uso, estos hornos han demostrado ser una Inversión de capital moderada, requerir poca mano de obra y poder dar rendimientos sorprendentemente buenos de carbón vegetal de calidad apta para todos sus usos industriales y domésticos. Para tener éxito, el horno de ladrillo debe satisfacer una cantidad de requisitos importantes. Tiene que ser sencillo en su construcción, que las tensiones térmicas al calentarse y enfriarse, relativamente no lo afecten, y que sea suficientemente robusto para aguantar las tensiones mecánicas de la carga y descarga. Por un período de seis a diez años no se perjudican a causa de las lluvias o del clima. Se debe poder, en cualquier momento, controlar la entrada del aire en el horno, y durante la fase del enfriamiento, sellar el horno rápida y herméticamente para impedir el ingreso del aire. El horno debe permitir - por ser relativamente liviana - un enfriamiento fácil y, asegurar un buen ' aislamiento térmico a la madera sometida a la carbonización, puesto que, de lo contrario, se producirían puntos fríos por el golpe del viento sobre las paredes del horno, que impide la combustión correcta del carbón y -4-

Rancho San Carlos

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

que puede llevar a una producción excesiva de trozos de madera parcialmente carbonizada ("tizones") y bajos rendimientos. La capacidad del horno de ladrillo de conservar el calor de carbonización, es una razón importante por su gran eficiencia en la conversión de madera en carbón vegetal. 4.2.2.5 Preparación del sitio Para una batería de hornos se requiere un espacio limpio de áreas considerables. De la madera obtenida de los remanentes del plan de manejo forestal se elaborarán trozas para poder quemarlos. El sitio sobre el cual se construirá el horno debe ser levemente compactado y luego rellenado para llevarlo al nivel general del sitio, para hacer que el agua drene fácilmente lejos del horno. 4.2.2.6 Diseño y construcción El diseño del horno que se construye totalmente con ladrillos. Se usan como argamasa, el polvo de carbón (carbonilla) vegetal y barro, por lo general sin soportes de hierro o acero en ningún lugar. La forma es semiesférica, de un diámetro de alrededor de 6 m (varía de 5 a 7 m). Las medidas de los ladrillos utilizadas son las convencionales utilizadas para la construcción, siendo necesario, para construir un horno, una cantidad total de 5.500 a 6.000 ladrillos, teniendo en cuenta las roturas durante la construcción. El horno tiene dos puertas, diametralmente opuestas una de la otra. La línea de las puertas debe ser perpendicular a la dirección de los vientos predominantes. La altura de cada puerta es de 160 - 170 cm, siendo el ancho en la base de 1,10 m y de 0,70 m en la parte superior. Se usa una puerta para cargar el horno con leña, mientras que la otra se usa para descarga del carbón vegetal. Las puertas del horno se cierran con ladrillos, que se levantan después de completar la carga y ambas se abren cuando ha terminado la carbonización. Se trata de una operación sencilla, que se repite cada vez que se carga la carbonera, que consiste simplemente en colocar un ladrillo sobre otro y recubrir luego con barro. Se usan alrededor de 100 ladrillos por puerta y pueden volverse a usar. La parte superior del horno tiene un agujero (llamado "chimenea") pe alrededor de 0,22 a 0,25 m de diámetro. Alrededor de la base, en el nivel del suelo, hay diez agujeros regularmente distribuidos (0,06 m de altura x 0,12 m de ancho). Estos agujeros son las bocas de aire y la chimenea permite la salida del humo. El cimiento del horno consiste en una doble fila de ladrillos, alto tres estratos asentados con argamasa de barro. 4.2.2.7 Leña La leña que se utilizará se corta en largos de alrededor de 1,00 - 1,30 m con un diámetro mínimo de 0,05 m y un diámetro igual al ancho de la puerta. La leña que viene transportada (por acoplados de tractores) debe ser depositada lo más cerca posible de la puerta de carga. Se recomienda un tiempo de secado al aire no inferior a 4 - 5 semanas, lo que depende de las condiciones locales del clima. Pueden emplearse medios mecánicos o manuales para descortezar la madera. Mucha de la corteza cae por sí sola durante el período del secado. La carbonera puede ser cargada con aproximadamente 30 ton de madera secada al aire, o con un contenido de humedad del 25%, con una gravedad específica de alrededor de 850 kg/m3. 4.2.2.8 Carga Lo más conveniente es cargar por la puerta cerca de la pila de leña. Esta operación requiere dos hombres, y el tiempo que emplean para completarla no debería ser mayor de seis horas. Los tirantes sobre los que se apoyará la madera deben ser preparados -5-

Rancho San Carlos

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

con madera corta, de un diámetro no superior a 0,08 - 0,10 m. La razón es de evitar el contacto directo de la leña con el suelo. Las trozas de mayor diámetro deben colocarse en el centro donde se alcanzan mayores temperaturas prolongadas. La leña se apila en el horno en posición vertical hasta la altura de 1,20 m (largo de la madera). Sobre las trozas verticales se colocan trozas en posición horizontal, completando a llenar la capacidad del horno. Arriba de la carga y debajo de la chimenea se colocan maderas secas y pequeñas para facilitar el encendido de la carbonera. Una vez completada la carga, ambas puertas deben ser selladas, empleando ladrillos cubiertos de barro. 4.2.2.9 Funcionamiento Todas las entradas de aire y chimenea de la carbonera deben estar abiertas. Se hacen caer a través de la chimenea algunos pedazos de carbón encendido, con hojas secas y ramitas, para asegurar que la leña prenda bien. Al cabo de algunos minutos, una columna blanca, densa, visible de humo comienza a salir por la chimenea. Esta fase representa el principio de la destilación y en esta etapa la madera pierde su contenido de agua. El humo blanco continúa durante algunos días (dependiendo del contenido de agua) y luego comienza a volverse azul, indicador de que ha entrado en proceso la efectiva carbonización. Este proceso se controla abriendo y cerrando las bocas de aire en la base del horno. Por la chimenea no deben aparecer llamas. Cuando el proceso de carbonización termina, el humo se pone casi tan transparente como el aire caliente. En este momento las bocas de la base deben ser cerradas con barro, o cubiertas con tierra y arena. Esta etapa se denomina el "purgado". Después de esta etapa se cierra el agujero superior de la chimenea, y comienza la etapa del enfriamiento. Se acelera el enfriamiento tirando barro (diluido con agua) sobre el horno. Con ello, ademán de enfriar, se ayuda a tapar todo agujero o rajadura sobre la pared, impidiendo así cualquier entrada de aire. El barro diluido y el agua deben aplicarse alrededor de tres veces diarias. Antes de descargar el carbón, cuando el horno está suficientemente frío, debe tenerse suficiente agua a disposición para evitar el reencendido al abrir la puerta del horno. Es suficiente un tambor de 200 litros para cada horno. Dos o tres hombres descargan el horno. El carbón se saca convenientemente del horno con una especie de horcón conocido como horquilla para piedra, que tiene 12-14 dientes distanciados 0,02 m, que hace que el bulto de la carbonilla fina (inferior a 20 mm) caiga y se quede en el horno. El carbón vegetal se coloca sobre un cuadrado de arpillera de 1,20 m que dos hombres sacan del horno. CUADRO Nº 3 VENTAJAS DE LOS HORNOS DE LADRILLOS. 50-130  Volumen interno (m³). 9-25  Duración del ciclo (días). Simple  Manutención. destruir y volver a construir  Movilidad. 8-10  Vida (años). Buena  Calidad del carbón. 20  Rendimiento normal (porcentaje en función del peso). simple  Facilidad de carbonización. 200 x 30 x 30  Tamaño máximo de la leña (cm). bueno  Rendimiento en clima lluvioso. escasa  Capacidad para tolerar «puntos calientes y accidentes. -6-

Rancho San Carlos

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4.2.3 PRODUCCION GANADERA La explotación ganadera es el rubro central en desarrollo de ésta propiedad, por lo tanto todas las actividades de mejoramiento girarían en torno al mismo. Para tal efecto se pretende realizar mantenimiento de pasturas implantadas y de campos naturales. Para tal acción serán realizadas las siguientes actividades: En primer lugar se procederá a la demarcación de las áreas a ser limpiada, y será realizada totalmente a mano, es decir no se utilizarán maquinarias pesadas para el efecto, en la ocasión se utilizarán las siguientes herramientas: machete, moto sierra, hacha, foise, etc. una vez terminada la eliminación de la vegetación, consistente en pequeña maleza y arbusto semileñoso del área, se procederá a la remoción del suelo con rastra, al culminar el mullido y nivelado de la tierra se iniciará la tarea de encalado y posterior siembra de las semillas de gramíneas si es que lo requiere el campo para mejorar su producción, para hacer la siembre se tendrá muy en cuenta la humedad del suelo de tal manera a evitar grandes pérdidas en la germinación. El mantenimiento de la pastura es una actividad normal e indispensable, dentro del proceso de mejoramiento de la hacienda de invernada y de cría en una explotación ganadera, inmediatamente terminada la preparación de la tierra se esparcirán las semillas de pasto, en muy poco tiempo el área bajo plan estará totalmente protegida por la pastura implantada, la que se manejará en forma sostenible para que perdure y de esa manera evitar todo efecto negativo al suelo y al medio ambiente. Se pretende mantener en buen estado toda la superficie de la propiedad a través de la limpieza continua. El sistema intensivo de producción que se implementara en el establecimiento, consiste en producir ganado bovino con tecnología actualizada en pastura implantada, lo cual significa que se producen novillos terminados. La carga animal en el establecimiento es, en el campo natural 1 animal por 2,2 ha y en la pastura implantada 1,3 cabezas por ha. El engorde dura aproximadamente entre 24 y 30 meses, posteriormente son comercializados novillos terminados en los frigoríficos de Asunción. El éxito en la producción ganadera depende en gran medida de la sanitación practicada en el establecimiento, las actividades fundamentales cumplidas en torno a la producción en la estancia son: 1- CRIA: es el inicio del proceso de engorde, normalmente en el mes de abril se comienza con este periodo que se prolonga hasta febrero, en este lapso de tiempo se llevan a cabo diferentes actividades tales como:  Vacunación contra Aftosa, según calendario de SENACSA.  Vacunación contra Carbúnculo Bacteriano en febrero.  Vacunación contra manchape en junio.  Vacunación contra rabia según necesidad.  Control de peso en junio y se va repitiendo cada 120 días.  Castración en junio.  Reconstituyente cada 120 días.  Sal mineral: desde el inicio hasta la terminación. La desparasitación interna se realiza en junio y se va repitiendo cada 120 días. La desparasitación externa se realiza según necesidad. 2- RECRIA: es la segunda etapa de engorde, empieza a los doce meses del inicio de la cría, las siguientes actividades son cumplidas en esta etapa:  Alimentación del ganado todo el tiempo.  Vacunación contra Aftosa, según calendario de SENACSA. -7-

Rancho San Carlos

     

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Vacunación contra rabia según necesidad. Control de peso cada 120 días. Reconstituyente se aplica cada 120 días. Sal mineral: desde el inicio hasta la terminación. La desparasitación interna se realiza cada 120 días. La desparasitación externa se realiza según necesidad.

3- TERMINACION: Es la etapa donde ya está listo el animal para ser comercializado en los diferentes frigoríficos de Asunción. CUADRO Nº 4

CALENDARIO DE EJECUCION DE ACTIVIDADES GANADERAS AÑO 2015 ACTIVIDADES Vacunación contra Aftosa (según SENACSA) Vacunación c/ Manchape Desparasitación interna Desparasitación externa (según necesidad) Control de Peso Castración Reconstituyente Vacunación contra rabia según necesidad Vacunación c/ Carbunculo Bact. Sal mineral todo el tiempo

MESES CRIA E F M A M J J A S O N

D

RECRIA Vacunación contra Aftosa (según SENACSA) Desparasitación interna Desparasitación externa (según necesidad) Control de Peso Vacunación contra rabia según necesidad Sal mineral todo el tiempo TERMINACION Selección y recuento de animales Comercialización de animales 5. Calendario de actividades El calendario de actividades está basado de acuerdo al tiempo de aprobación de los proyectos presentados ante las Instituciones y a la vez tomando en cuenta las condiciones ambientales de la zona de trabajo.

-8-

Rancho San Carlos

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CUADRO Nº 5 CALENDARIO DE ACTIVIDADES.       

AÑO 2015 ACTIVIDADES Construcción de los hornos Reconocimiento y planificación Inventario forestal Marcación de árboles Corte de árboles y extracción de rollos Mejoramiento del Campo natural Transporte

MESES E F M A M J J A S O N D E X X X X X X X X X X X X X X X

X

X X X X X X X X

X X X X X X

6. Inversión Total  La inversión total estimada es de 500.000.000 (Quinientos Millones de guaraníes), financiados con fondos propios.  Utilización de Mano de Obra Directa: 20 personas  Utilización de Mano de Obra Indirecta: 40 personas. 7. MEDIO FISICO 7.1 Topografía, Geología y Clima Las condiciones geológicas del área se caracterizan por una dominación de suelos con buenas aptitudes para uso agropecuario y forestal, desarrolladas dominantemente sobre arenisca. Las características de esta arenisca de origen sedimentario y la forma de relieve, permitieron el alto grado de intemperísmo físico-químico de los suelos que se desarrollan en el área, dominando el proceso de transporte de material dentro del perfil que sobrepasa los 3 metros de profundidad, con suelo de textura franco arenoso en superficie y arcillo arenoso a arcillosa en sub-superficie. El material geológico arenisca presenta mineral primario feldespato, con laminitas de carbonato dolomítico que proporciona buena cantidad de cationes básicos para el complejo de cambios de los suelos. Además este fenómeno es ayudado por el aporte de materia orgánica de los bosques que cubrieron por muchos años el área. Geomorfológicamente el área es homogénea en las zonas más altas; e irregular, en las zonas de lomadas, existiendo predominantemente la de forma convexa, en las zonas altas y de lomadas; plana, en las cimas o topos; y de formas alternantes entre cóncava-convexa, en las zonas con topografía mas accidentada. El relieve del área se caracteriza por su forma suavemente ondulado a ondulado y presenta una pendiente general del orden de los 3,0 a 3,5 %. Además, las Isoyetas registran para la zona una precipitación media anual del orden de los 1.300 a 1.350 mm. 7.2 Suelos En el departamento de Amambay se registra precipitación media anual de 1.325 mm, siendo los meses de mayor precipitación, noviembre, diciembre y enero, con lluvias de 156 mm. Mensuales, en promedio y los meses más secos, junio, agosto y septiembre, en los que la precipitación pluvial promedio es de 57,1 mm. La evapotranspiración potencial media anual está en el orden de 1.200 mm. El índice de humedad de Thornthwaite es B1 (húmedo), que está en el orden de 20%. La temperatura media anual se establece en alrededor de 24°C. El viento -9-

Rancho San Carlos

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

predominante es el Norte, las heladas más dañinas son las que se manifiestan entre julio y agosto, por ser los meses más secos. 7.3 Hidrología El área de influencia del proyecto corresponde a las vertientes del Rio Negla y del Arroyo Napege sirviendo ambos como límites de la propiedad tanto al Oeste como al Este respectivamente y sus afluentes que cruzan la propiedad, la propiedad cuenta también con varios tajamares de buena capacidad, distribuidas estratégicamente dentro de la propiedad. 8. MEDIO BIOLOGICO 8.1 FLORA Se compone de árboles de pequeño a gran porte (en áreas boscosas), arbustos, gramíneas y especies exóticas que son característicos de la zona. El estrato superior (una parte de la finca) aparecen en forma de masas arbóreas de extensión variable, más o menos densas. Alcanza los 25 m. de altura y entre las especies conocidas se encuentran: Lapacho, Guatambú, Ybyra ró, Ybyra pytá, Ybyra peré, Incienso colorado, Guayaibi, Petereby, Cedro, Kurupa´y, Timbó, etc. El estrato medio está formado por individuos de entre 15-20 m. de altura, tales como: Laurel hu, Incienso, Cedrillo, Aguai, Guavira, Amba´y, etc. En el estrato bajo se encuentran: Ñandypá, Yvyratái, Katigua, Inga´i. En el sotobosque abundan diversas especies como: Takuarembó, Takuapi, Takuare´y, Karaguatá. 8.2 FAUNA En los relevamientos de campo realizados en la propiedad, se busco la más adecuada forma de conservar y de mantener las especies faunísticas. Primeramente, a través de observaciones directas se detectaron cuales son las especies que habitan el área del proyecto y la forma adecuada de conservarlo y no tener un impacto tan significativo sobre los mismos.  Aves: Las variedades observadas son: el pájaro carpintero, loros, lechuzas, tero tero, y diversas especies comunes del área rural de la cuenca del Aquidabán.  Reptiles: Variedades comunes de pequeño y medio porte.  Insectos: Variedades de hormigas cortadoras, termitas y otros insectos rastreros.  Roedores: De pequeño porte, ratas comunes, comadrejas, etc. 8.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO  Mano de Obra Especializada: En el rubro de la ganadería se tiene profesionales permanentes que son un Doctor Veterinario, quien es el responsable del desarrollo de las actividades ganaderas. En lo que respecta al Manejo Forestal se tiene un profesional contratado para supervisar las actividades, los cuidados silviculturales, enriquecimiento, etc. También es importante mencionar que para la elaboración de los proyectos se ha contratado a un consultor matriculado en la SEAM, de tal modo a poder trabajar organizada y legalmente. De igual manera existen personales formados para el manejo de maquinarias y equipos.  Mano de Obra No Especializada: Para el mantenimiento de las infraestructuras existentes serán contratados temporalmente obreros y jornaleros de la zona. Para las prácticas forestales también son contratados - 10 -

Rancho San Carlos

 

 

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

personales que residen en las cercanías de la finca. Cuando se tienen una recarga de las actividades también son contratados peones temporales de los alrededores. Plusvalía del Terreno: El valor de la finca con la infraestructura ya montada, al igual que luego de la implementación de las forestaciones, los alambrados, potreros y enriquecimiento forestal elevará muchísimo. Salud y Seguridad: Las normas requieren que un galpón en donde se manipulen químicos cuente con los elementos básicos para los primeros auxilios. También se prevé que los obreros afectados directamente al manipuleo de productos químicos se realicen controles y análisis periódicos de colín esterazas. Se anexa a los estudios los detalles técnicos a tener en cuenta para el manejo seguro de químicos y de las prácticas ganaderas en general. Ingreso: Se verá aumentado el ingreso económico local, por la utilización de mano de obra ociosa de la zona aledaña. Población: Afecta positivamente a los que se encuentran circundante a la finca porque les proporciona fuentes de trabajos.

9. ALTERNATIVAS DEL PROYECTO PRESENTADO. El estudio comprendió un conjunto de actividades que se llevaron a cabo para su elaboración, y que a partir de un análisis previo se ha establecido una metodología que comprendió las siguientes etapas: Trabajo de Campo: se realizaron levantamiento de datos en la propiedad con la finalidad de recabar información sobre las variables que puedan afectar al emprendimiento, como son el medio físico, medio biológico, el medio socio-cultural y el medio económico, Recopilación de las Normas y Disposiciones Legales: en la Municipalidad local y en la Gobernación de Concepción, se recogieron las normativas reguladoras de la zona, se han recopilado datos relacionados al medio ambiente y poblacionales extraído del Censo Nacional, con cartas del IGM e imágenes satelitales y mapas de suelos, se cuantifican el potencial de uso de la finca. Se recurrió a fuentes de información secundaria como bibliografía especializada, informantes y expertos en los diferentes ámbitos del proyecto. Estas informaciones han sido seleccionadas, ordenadas, categorizadas y sistematizadas, por el equipo multidisciplinario. El diagnóstico del área de influencia, ha permitido identificar y seleccionar las variables ambientales de los distintos componentes y la definición de los principales impactos por las actividades y acciones del proyecto. La determinación y consideración de las variables ambientales permitieron analizar las acciones del programa en sus distintas fases; y de esta forma determinar sus impactos e identificar las medidas de mitigación, compensación y reparación que contribuyen a preservar los recursos que lo rodean y promover planes de gestión ambiental. El proyecto presentado indica actividades a ejecutarse para alcanzar los objetivos, prestando mucha atención en las medidas mitigadoras que están recomendadas para tal efecto. En este proyecto se va a utilizar dos métodos de Evaluación de Impactos Ambientales que son: Diagnóstico Rural Rápido (DRR) y Matriz de Leopold. En el proyecto, se presentan actividades que conduce a la mitigación de impactos, que están constituidos por unas pautas a seguir que podrían regular las intervenciones ocasionados sobre los recursos naturales, la degradación de los suelos, la disminución de la fauna, la alteración del microfauna y la perdida notoria de la flora. Con este - 11 -

Rancho San Carlos

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

proyecto, lo que se busca es una utilización correcta de los recursos naturales para tener un alto rendimiento de producción y en forma continua. El proyecto, presenta alternativas y propuestas para los tres proyectos para el Plan de Manejo Forestal, Producción de Carbón Vegetal y Mejoramiento de pastura natural. Teniendo en cuenta que con la puesta en marcha de estos proyectos se estaría generando mano de obra local, fuente de trabajo e ingresos de divisas al país teniendo en cuenta que los productos se estarían exportando al extranjero; se puede decir que será un Proyecto Sustentable. El Estudio de Impacto Ambiental, presenta diseños específicos de acuerdo a lo observado en el lugar de ejecución de los proyectos. La puesta en marcha del proyecto, desde el punto de vista socioeconómico sería muy favorable así como se mencionara más arriba, teniendo en cuenta que se estaría generando fuentes de trabajo para elevar el nivel de vida de las personas que trabajan en el marco de dicho proyecto. Desde el punto de vista ambiental diríamos que con la aplicación correcta de las medidas mitigadoras se estaría cuidando el frágil ecosistema en el nivel físico, biológico y ambiental. 10. MATRIZ DE EVALUACIÓN Se han desarrollado diversas metodologías, no hay una metodología universal que pueda aplicarse a todos los tipos de proyectos en cualquier medio en el se ubique. Es improbable que se desarrollen métodos globales, dada la falta de información técnica y la de ejercitar juicios subjetivos sobre los impactos predecibles en la ubicación ambiental en la que pueda instalarse el proyecto. De la misma manera, una perspectiva adecuada es la de considerar las metodologías como instrumentos que puedan utilizarse para facilitar el proceso de EIA. En ese sentido, cada metodología que se utilice debe ser específica para ese proyecto y localización, con los conceptos básicos derivados de las metodologías existentes; podemos llamar a estos métodos AD-HOC. (Larry W. Canter – 1.998 – Manual de Evaluación de Impacto Ambiental) Las metodologías no proporcionan respuestas completas a todas las preguntas sobre los impactos de un posible proyecto o del conjunto de sus alternativas. Las metodologías deben seleccionarse a partir de una valoración apropiada y de la experiencia profesional, debiendo utilizarse con la aplicación continuada de juicio crítico sobre los insumos de datos y el análisis de interpretación de resultados. La metodología elegida para la aplicación en este estudio, se ha combinado con el sistema DRR (Diagnostico Rural Rápido), que consiste especialmente en observaciones de campos, encuestas y otros elementos de interés que puede surgir en el momento. Los resultados obtenidos en los cuadros de evaluación para cada componente ambiental, reflejan los impactos Positivos o Negativos en cada uno de los potenciales impactos del proyecto. 10.1 Ventajas de la Matriz de Evaluación  Identificación y cuantificación de los impactos sin ninguna guía preestablecida.  Son adaptadas a las necesidades específicas de cada caso. 10.2 Donde se utiliza el Diagnostico Rural Rápido (DRR)  Para constatar las necesidades presentes.  Para determinar las prioridades en las acciones de desarrollo.  En el marco de estudios de factibilidad.  En la fase de implementación de un proyecto. - 12 -

Rancho San Carlos



RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En el marco de actividades de monitoreo y evaluación de un proyecto.

10.3 Aplicaciones del Diagnostico Rural Rápido (DRR)  Manejo de los recursos naturales (conservación de aguas y suelos, agrosilvicultura integrada, pesca, protección de la fauna silvestres etc.)  Agricultura (cultivos y ganadería, riego, mercados, etc.)  Programas sobre la igualdad (con relación a las mujeres, las necesidades de créditos, identificación de los más pobres, medidas adicionales para la generación de ingresos, etc.) 10.4 Valoración de los Impactos e Intensidad de los Impactos La ponderación ha sido efectuada sobre la base de la magnitud de los impactos (valores de 1 a 5 para ambos casos), dando una significación de que el mayor valor (5) tiene una intensidad mayor sobre los parámetros positivos y negativos, y así el valor más pequeño (1) posee una incidencia muy débil sobre el medio afectado. Es de señalar que el porcentaje relativo de los Impacto fue extraído del total de los impactos positivos y negativos, determinando así la magnitud relativa porcentual de estos. Para la valoración de los Impactos e Intensidad de los Impactos por su importancia se han tomado rangos de significación que va desde 1 a 5 y que están relacionados en forma directa a los impactos positivos, negativos y la importancia. 10.4.1 Negativos Los valores están dados de 1 al 5 dando una mayor significación a 5 y una menor significación a 1, como por ejemplo: 1 (uno) le corresponde a Débil y 5 (Cinco) a los impactos más severos. a)

1 = Débil / 2 = Ligero / 3 = Moderado / 4 = Fuerte / 5 = Severo

10.4.2 Positivos De la misma forma que los impactos negativos están dados por valores de 1 al 5, considerando en este caso que 1 (uno) es débil y 5 (cinco) presentan condiciones excelentes. a)

1 = Débil / 2 = Ligero / 3 = Regular / 4 = Bueno / 5 = Excelente

10.4.3 Importancia Teniendo en cuenta los mismos parámetros que los impactos negativos y positivos 1 al 5 clasificamos en cuanto a nivel de importancia, por ejemplo 1 (uno) es muy poco importante no es tan relevante en cambio a 5 (cinco) se considera muy importante. a)

1 = Muy poco importante / 2 = Poco importante / 3 = Medianamente importante / 4 = Importante / 5 = Muy importante

- 13 -

Rancho San Carlos

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

10.5 IMPACTOS NEGATIVOS 5 5 2 2 4 3

Impor tancia 4 5 2 5 4 3

Magnitud Total - 20 - 25 -4 - 10 - 16 -9

4

4

- 16

3

3

-9

-

2

3

-6

-

2 2

3 3

-6 -6

-

3

3

-9

-

3

3

-9

-

3

3

-9

-

4 5 5

4 4 5

-16 -20 -25

-

4

5

-20

-

3 4

5 5

-15 -20

-

2

5

-10

-

5

5

-25

-

1

5

-5

-

3

5

-15

-

3

5

-15

-

5 5

5 5

-25 -25

-

92

111

- 339



PLAN DE MANEJO FORESTAL

(+/-)

Intensidad

1 2 3 4 5 6

Efectos sobre los caminos de explotación Disminución de la producción maderera. Modificación del paisaje natural. Disminución de la biodiversidad animal Interrupción de las migraciones naturales de los animales Aumento de la evaporación del suelo Aumento del efecto erosivo de las lluvias por la disminución de la cobertura vegetal, causada por la extracción de árboles de gran porte y follaje. Reacción negativa de las especies que crecen bajo sombra, a la exposición brusca (necrosis, secamiento de ápice, etc.). Formación de charcos y estancamientos locales por los cambios en la forma del terreno Arrastre de la capa superficial del suelo Aumento de polvareda (erosión eólica). Acumulación de basuras (latas, cartones, botellas, desechos de campamentos, etc.). Contaminación del ambiente, por desechos provenientes del mantenimiento de maquinarias y equipos forestales (cambio de aceite, filtros, etc.). Cambio del microclima en el interior de la masa boscosa. PRODUCCION DE CARBON VEGETAL Contaminación por el proceso de pirolisis y carbonización. Contaminación del humo proveniente de los hornos. Contaminación de la carbonilla desechos Peligro de tener problemas pulmones a las personas expuestas al humo de los hornos, Alquitranes de la madera. Contaminación por el ácido piroleñoso. Envenenamiento por Humo, reacciones alérgicas, conjuntivitis, inflamación del tracto respiratorio, e infecciones respiratorias, enfermedades pulmonares, cáncer, afectación a la capacidad pulmonar. CAMPO NATURAL A MEJORAR. Interrupción de las migraciones naturales de los animales y eliminación del microorganismo. Aumento de la evaporación del suelo. Aumento del efecto erosivo de las lluvias por la disminución de la cobertura de suelo. Formación de charcos y estancamientos locales por los cambios en la forma del terreno Arrastre de la capa superficial del suelo Aumento de polvareda (erosión eólica).

-

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

23 24 25 26 27 28

TOTAL

-

10.6 IMPACTOS POSITIVOS Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

IMPACTOS POSITIVOS Comercialización de los productos provenientes de la industrialización de la madera. Crear fuentes de trabajo Compra de insumos para la implementación del proyecto. Expansión de la producción y otras actividades económicas. Utilización de materia prima, para la producción de productos de mayor valor agregado (carbón, leña, etc.) Mejorar el nivel de vida de los personales y su familia Manejar los recursos naturales provenientes en forma sustentable Mejorar los caminos internos y que conducen a la propiedad. Proveer a las industrias de materia prima en forma continua y racional. Ingresos de divisas al país provenientes de las exportaciones.

TOTAL

- 14 -

(+/-)

Intensidad

Impor tancia

Magnitud total

+

4

5

+ 20

+ + +

5 5 3

5 5 4

+ 25 + 25 + 12

+ + + + + +

2 3 4 5 4 3

4 5 4 5 5 5

+8 + 15 + 16 + 25 + 20 + 15

+

50

50

250

Rancho San Carlos

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Sumatoria algebraica de las magnitudes Número de impactos Números de impactos positivos ( + ) Números de impactos negativos ( - )

250 + ( - 339) = - 89 38 10 28

10.7 Escala de valoración de impactos e Intensidad de los Impactos. Nº 1 2 3 4 5

( - ) Negativo Débil Ligero Moderado Fuerte Severo

( + ) Positivo Débil Ligero Regular Bueno Excelente

Importancia Muy poco importante Poco importante Medianamente importante Importante Muy importante

Para el caso que se ha analizado, la suma de los promedios aritméticos, resultó – 390 negativo, por lo cual se dice que el proyecto ocasionaría daño o perjuicio sobre los recursos naturales, y de ser necesaria su ejecución se deberá tomar las respectivas medidas de mitigación o de corrección, que se describen más adelante.

MEDIO

BIOLOGICO

FISICO

RECUR SO

SOCIO ECONOMICO

Pérdida de Recurso Potencial.

FAUNA

Pérdida de Especies Interrupción Acceso Cacería Furtiva Competencia.

3 3 3

3

SUELO

Degradación Erosión Fertilidad

5

AGUA

Acuíferos-Recarga Calidad Disponibilidad

5

CLIMA

Temperatura – Humedad – Viento

1

ZONAL

TOTAL

Mayor ingreso Per cápita. Mayor ingreso al fisco. Empleo. Efectos sinérgicos o acumulativos por proyectos similares desarrollados en las adyacencias

TOTAL

RESERVA FORESTAL CONSTRUC CIONES CARGA ANIMAL COMERCIALI ZACION

PASTURA

-4 5

-8

3

Pérdida de especie

Nivel de Vida

-5

-32

4 -5

-2

6

-3 -57

FLORA

ECONOMI CO

COMPRA INSUMOS

EFECTO

BOSQUE

SOCIAL

PRODUCCION DE CARBON

Potenciales Impactos

TALA DE ARBOLES

Actividad

PLANIFICA CION

10.8 MATRIZ DE LEOPOLD: Escala: 1 al 10.

8 -8

3

5

8 -5

5

2

-4

-2 4

2

-3 5

1

-3 3

-63

3 -4

7

-65

4

-6 5

1 1

-60

6 5

3 5

4

5 4

5

-3

-7

-5

1

-39

6

5

1

3

6

-6 3

-5 5

6 6

-5

5 3

1 5

-5

4 5

3 1

3

1 4

2 3

5

3 2

5

4 1

4

4 6

3 -5

6

94 100

6 61

5 104

- 15 -

5 -236

5 -77

3 19

5 -34

5 97

4 27

5 -49

6 88

-61

Rancho San Carlos

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El cuadro de Leopold determina que los Recursos Naturales que sufrirán mayores impactos negativos con la ejecución de este proyecto son: suelo, agua y clima, eso significa que son los puntos donde hay que tomar mayores cuidados en el momento de preparar el plan de corrección de los impactos negativos, el mismo cuadro también indica que los impactos positivos del proyecto se centran en lo social y en lo económico generando mayor ocupación de mano obra local y por ende nivel de vida mejorado. Realizando un análisis de las columnas de Leopold se puede determinar que la tala de árboles y la producción de carbón propiamente dicha son las actividades que causan mayor impacto negativo en los recursos naturales y que también la buena planificación y cuidado de la reserva forestal producen impactos positivos más elevados. El método de Leopold arroja un resultado negativo de 61, lo cual se corregirá en el Plan de Gestión Ambiental. 11. PLAN DE GESTION AMBIENTAL 11.1 PLAN DE MITIGACION  IMPACTOS NEGATIVOS - MANEJO FORESTAL A. Efectos sobre los caminos de explotación. Plan de mitigación  Evitar el desalijo de madera en tiempos de lluvia  Evitar el arrastre de maderas por el camino de desalijo  Si existe alguna acumulación de agua, realizar canales de desagües  Construir caminos en sentido contrario a la pendiente. B. Disminución de la producción maderera. Plan de mitigación  Aprovechar solamente las especies que han alcanzado su etapa de madurez.  Realizar un corte selectivo.  Dejar árboles semilleros  Cuidar la regeneración natural existente en el área del proyecto. C. Reducción de la biodiversidad vegetal. Plan de mitigación  Cuidar la regeneración natural y el manejo de los brinsales.  No realizar quemas, como ser fogatas y otros mecanismos a no causar un incendio forestal.  Una vez terminado realizar una limpieza general del soto bosque con el fin de facilitar el desarrollo normal de los árboles remanentes.  Cuando se efectúa la tala direccional cuidar que haya un mínimo daño encima de los brinzales. D. Modificación del paisaje natural. Plan de mitigación  Aprovechar solamente especies que han alcanzado su etapa de maduración  Cuidar la regeneración natural  Terminado los trabajos ejecutar trabajos de limpieza provenientes de los desrrames.  En áreas donde existan una disminución considerable de especies forestales ejecutar un enriquecimiento de esas zonas especialmente con especies forestales de la zona. - 16 -

Rancho San Carlos

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL



Cuidar los cursos de agua y zonas cercanas a ellos no explotando la zona de mayor pendiente. E. Disminución de la biodiversidad animal Plan de mitigación  Instructivos de prohibición.  Evitar la cacería de animales silvestres en toda el área.  No circular con vehículo en excesiva velocidad dentro del bosque y en los caminos rurales para evitar accidentes a animales.  No eliminar especies de árboles que puedan proporcionar alimento a la fauna silvestre (como frutos y semillas).  No arrojar contaminantes a las fuentes de agua que pueden afectar la fauna acuática. F. Interrupción de las migraciones naturales de los animales Plan de mitigación  Crear zonas de refugios  No alterar las rutas migratorias de los animales  No alterar los puntos de agua  Instructivos de prohibición. G. Aumento de la evaporación del suelo Plan de mitigación  Mantener la cubierta vegetal el mayor tiempo posible.  Hacer un corte selectivo de los árboles, con la utilización solamente las especies de mayor porte para no alterar el microclima del bosque.  Utilizar solamente los caminos diseñados para la explotación, no utilizar caminos secundarios hechos por los propios maquinistas. H. Aumento del efecto erosivo de las lluvias por la disminución de la cobertura vegetal, causada por la extracción de árboles de gran porte y follaje. Plan de mitigación  Emplear maquinarias especiales que causen el menor impacto sobre el suelo.  Aprovechar las condiciones climáticas para la extracción de maderas evitando los días de lluvia.  En lo posible limitar la distancia de arrastre hasta la planchada.  La planchada tiene que estar ubicado donde el suelo tenga un buen drenaje y que facilite el escurrimiento de agua, la planchada en lo posible tiene que mantener la cubierta del suelo, en este sentido lo recomendable es habilitarla en forma manual.  Para la habilitación de caminos respetar las áreas con pendientes pronunciadas para evitar la erosión hídrica en los tiempos de lluvia.  Suspender todo trabajo de extracción en los días de lluvias. I. Compactación, formación de huellas profundas y remoción, por la utilización de maquinarías pesadas. Plan de mitigación  Emplear maquinarias especiales que causen el menor impacto sobre el suelo.  Aprovechar las condiciones climáticas para la extracción de maderas evitando los días de lluvia.  Limitar la distancia de arrastre.  Habilitar caminos donde no hayan pendientes pronunciadas a fin de evitar la formación de cárcavas y pozos, que ocasionaría esto una habilitación de camino secundario para evitar estos obstáculos. - 17 -

Rancho San Carlos

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

J. Reacción negativa de las especies que crecen bajo sombra, a la exposición brusca (necrosis, secamiento de ápice, etc.). Plan de mitigación  Realizar un corte direccional, hacia donde exista mayor aireación.  Realizar un buen manejo de los brinzales.  Cuan se realiza la limpieza del sotobosque, no eliminar las especies que no se estropearon por el volteo de los árboles.  Observar que lado de los árboles existe mayor sobra, teniendo en cuenta las sobra de la copa con relación al sol y el porcentaje de luz que llega hacia cada lado. K. Aumento de polvareda (erosión eólica). Plan de mitigación  Prohibir la alta velocidad.  Instructivos de prohibición  Concienciar a las personas que trabajan en el área del proyecto.  Realizar limpieza de los caminos unas vez terminadas de llover y cuando los suelos están húmedos con el objetivo de coaccionar el suelo y para poder compactarlo.  Reducir la velocidad de los transportes de maderas con el objetivo de tener un mínimo de polvareda, que con este método se estaría disminuyendo el riesgo de accidentes que normalmente se producen por falta de visual. L. Acumulación de basuras (latas, cartones, botellas, desechos de campamentos, etc.). Plan de mitigación  Instruir a las personas que trabajan en el área del proyecto.  Destinar un área o un pozo para tirar las basuras y una vez terminado los trabajos cubrirlo con tierra.  No tirar las basuras en los cursos de agua.  No tirar las basuras en zonas de mayor pendiente.  Crear un pozo en lo posible para destinar los desechos biodegradables y los no biodegradables. M. Contaminación del ambiente, por desechos provenientes del mantenimiento de maquinarias y equipos forestales (cambio de aceite, filtros, etc.). Plan de mitigación  Destinar un área específica para realizar los cambios de aceite.  No tirar los desechos en los cursos de agua.  No realizar los cambios de aceite en zonas y mantenimiento de los mismos en áreas con pendientes pronunciadas.  Tirar los desechos como ser latas, filtros y otros materiales cambiados de los vehículos en un pozo específico y taparlo cuando se concluye los trabajos previstos en el área del proyecto.  IMPACTOS NEGATIVOS - PRODUCCION DE CARBON VEGETAL. A. Riesgo De Contraer Cáncer Durante Una Vida. Plan de mitigación  Utilización de equipos especiales.  Quema controladas.  Concientización de las personas.  Control periódico de los personales que trabajan en el proceso de quema.  Utilización de tapa bocas, guantes, botas. - 18 -

Rancho San Carlos

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

B. Proceso de Carbonización. Plan de mitigación  Ubicar las viviendas de los personales donde los vientos predominantes alejen los humos de fabricación de carbón.  Las baterías de hornos no deberán ser emplazados cerca de áreas habitadas. C. Alquitranes de la madera. Plan de mitigación  Tener cuidado en el contacto prolongado.  Utilización de trajes protectores, que reduzcan al mínimo de exposición.  Tratar las baterías estén en lugares alejados a cursos de agua tendiendo en cuenta que contaminan en forma grave los mismos.  Los efluentes líquidos y el agua de descarga deberán ser retenidas en grandes piletas de sedimentación, de tan forma que se evaporen y no contaminar cualquier curso de agua. D. Contaminación por el ácido piroleñoso. Plan de mitigación  Tener cuidado en el contacto prolongado.  Utilización de trajes protectores, que reduzcan al mínimo de exposición.  Tratar las baterías estén en lugares alejados a cursos de agua teniendo en cuenta que contaminan en forma grave los mismos.  Los efluentes líquidos y el agua de descarga deberán ser retenidas en grandes piletas de sedimentación, de tan forma que se evaporen y no contaminar cualquier curso de agua. E. Contaminación presente por emisiones – Toxicidad por Hidrocarburo Poli aromáticos o PAHs- Que son Mutagenos y cancerígenos. Benxopirenos, benzopirenos, dibenzoantracenos y dibenzocarbazoles; y otros productos tóxicos como aldehídos, fenoles y creosoles. Plan de mitigación  Tener cuidado en el contacto prolongado.  Utilización de trajes protectores, que reduzcan al mínimo de exposición.  Tratar que las baterías estén en lugares alejados a cursos de agua teniendo en cuenta que contaminan en forma grave los mismos.  Los efluentes líquidos y el agua de descarga deberán ser retenidas en grandes piletas de sedimentación, de tan forma que se evaporen y no contaminar cualquier curso de agua. F. Envenenamiento por Humo, reacciones alérgicas, conjuntivitis, inflamación del tracto respiratorio, e infecciones respiratorias, enfermedades pulmonares, cáncer, afectación a la capacidad pulmonar. Plan de mitigación  Visita periódicas y controles de los personales.  Ubicación de las viviendas de los personales en zonas alejadas y no expuestas a los humos.  Utilización de ropas especiales.  Instructivos de prohibición.  Utilizar medidas de seguridad del personal, guantes, tapa bocas, cascos etc.

- 19 -

Rancho San Carlos

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 IMPACTOS NEGATIVOS – CAMPO NATURAL A MEJORAR. A. Interrupción de las migraciones naturales de los animales y eliminación del microorganismo. Plan de mitigación  Crear zonas de refugios  No alterar las rutas migratorias de los animales  No alterar los puntos de agua  Instructivos de prohibición. B. Aumento de la evaporación del suelo Plan de mitigación  Mantener la cubierta vegetal el mayor tiempo posible.  Hacer un corte selectivo de los árboles, con la utilización solamente las especies de mayor porte para no alterar el microclima del bosque.  Utilizar solamente los caminos diseñados para la explotación, no utilizar caminos secundarios hechos por los propios maquinistas. C. Aumento del efecto erosivo de las lluvias por la disminución de la cobertura vegetal, causada por la extracción de árboles de gran porte y follaje. Plan de mitigación  Emplear maquinarias especiales que causen el menor impacto sobre el suelo.  Aprovechar las condiciones climáticas para la extracción de maderas evitando los días de lluvia.  En lo posible limitar la distancia de arrastre hasta la planchada.  La planchada tiene que estar ubicado donde el suelo tenga un buen drenaje y que facilite el escurrimiento de agua, la planchada en lo posible tiene que mantener la cubierta del suelo, en este sentido lo recomendable es habilitarla en forma manual.  Para la habilitación de caminos respetar las áreas con pendientes pronunciadas para evitar la erosión hídrica en los tiempos de lluvia.  Suspender todo trabajo de extracción en los días de lluvias. D. Compactación, formación de huellas profundas y remoción, por la utilización de maquinarías pesadas. Plan de mitigación  Emplear maquinarias especiales que causen el menor impacto sobre el suelo.  Aprovechar las condiciones climáticas para la extracción de maderas evitando los días de lluvia.  Limitar la distancia de arrastre.  Habilitar caminos donde no hayan pendientes pronunciadas a fin de evitar la formación de cárcavas y pozos, que ocasionaría esto una habilitación de camino secundario para evitar estos obstáculos.

- 20 -

Rancho San Carlos

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Resumen de las Medidas de Mitigación y de Atenuación de Impactos Negativos sobre los recursos a ser afectados. Recursos y Elementos

Medidas de Atenuación  

Suelo

      

Vegetación   

Fauna

Aire

Agua

             

 Aspectos  Sociales y Económicos  



Manejo de suelo para evitar la erosión hídrica y evitar la compactación del suelo. Aplicar la tecnología adecuada, con el fin de proteger la superficie del suelo con cobertura permanente, al mismo tiempo incorporación de materia orgánica. No utilizar el fuego en ningún caso como medida de control de malezas. Implementar medidas de fertilización inorgánica a través de aplicación de fertilizantes químicos. No realizar trabajo con las máquinas cuando la humedad del suelo sea alta. Correcta disposición de los residuos sólidos y efluentes líquidos. Reforestar franjas de protección y disponer de rompe vientos con orientación transversal a la pendiente del terreno. Realizar la limpieza del sotobosque, preferentemente de forma manual. No quemar los restos de la limpieza del sotobosque, utilizar para leña en algunos casos o permitir que se incorpore al suelo. Mantener la franja protectora del curso hídrico. Enriquecer las franjas boscosas de protección próximas a los cursos de agua. Recuperar la cobertura boscosa mínima requerida, a través de la reforestación y el enriquecimiento con especies nativas de rápido crecimiento. Evitar la cacería de animales silvestres en toda el área. Conservar especies de árboles que proporcionan alimento a la fauna silvestre. No arrojar contaminantes a fuentes de agua que puedan afectar a la fauna y en especial la acuática. Establecer refugios compensatorios para la fauna y franjas protectoras. Utilizar los agroquímicos solo en caso de ser necesario. Evitar aplicar los agroquímicos en días de excesiva sequedad y fuerte viento. Establecer franjas y cortinas rompe vientos en los linderos de las áreas de los hornos. No realizar desmonte en áreas cercanas a los cursos y/o fuentes de agua. No arrojar contaminantes a fuentes de agua y controlar el uso del agua. Correcta disposición de desechos, contaminantes y envases de agroquímicos. Establecer franjas de protección de las fuentes de agua. Se deberá implementar estanques de tratamiento de efluente líquido para evitar la contaminación. Privilegiar contratación de la mano de obra local. Capacitar al personal para el uso de equipos adecuados para el trabajo, primeros auxilios, precauciones para cuidar la salud, sobre Manejo y Conservación de Recursos Naturales Disponibles. No circular con excesiva velocidad dentro de la finca para evitar accidentes. Delimitar los horarios de trabajo para evitar fatigas de los operarios. Utilizar las luces encendidas para indicar máquinas en movimiento. Instalar carteles indicadores para una educación ambiental (ej: no arrojar basuras, se prohíbe la cacería, peligro de accidentes, peligro de incendios, usar elementos protectores, normas de mantenimiento y reparación, precauciones de uso de agroquímicos, antídotos, normas de procedimientos, etc.) Controles médicos toxicológicos y de salud de los obreros.

- 21 -

Rancho San Carlos

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

11.2 CUADRO DE COSTOS DEL PLAN DE GESTION Impactos

Medidas de Control 

1- Alteración de la cobertura vegetal terrestre

2- Erosión eólica e hídrica



4- Alteración de la salud de los trabajadores

5- Contaminación de agua. TOTAL

100.000.000



Evitar la quema de rastrojos vegetales y sobre pastoreo.



Construcción de canales de escurrimiento de las aguas.

2.000.000



Construcción de lomadas de divergencia de las escorrentías.

1.000.000



Mantenimiento adecuado de los caminos.

4.000.000



Mantenimiento periódico de los dispositivos de retención de la erosión, curvas de nivel y bahías de decantación.

1.000.000

Evitar la entrada de animales en áreas sujetas al plan de manejo, mediante la delimitación con alambradas perimetrales permanentes.

3.000.000



3- Riesgos de accidentes durante las actividades de apeo, desalijo y transporte de rollos y animales.

Limitación de la remoción de la cobertura vegetal a lo estrictamente necesario. Implementación de pasturas.

Costos Gs/año



Dotación de y equipos adecuados, según la naturaleza del trabajo (cascos, guantes, botas con punteras de acero, etc.)

10.000.000



Dotación de un botiquín completo para casos de primeros auxilios.

1.000.000

   

Control médico periódico. Capacitación y material instructivo. Botiquín indumentarias bien completo. Indumentarias adecuadas.

1.000.000 por mes



Los efluentes de la producción de carbón líquidos y el agua de descarga deberán ser retenidas en grandes piletas de sedimentación, de tal forma que se evaporen y no contaminar cualquier curso de agua.

15.000.000

138.000.000

11.3 PLAN DE MONITOREO El plan de monitoreo implica un control permanente en la fase de inversión y desarrollo del proyecto, verificación del cumplimiento de las medidas previstas, detección de los impactos no previstos y una atención especial a la modificación de las medidas. Para el plan de monitoreo se tendrá en cuenta el tiempo de inicio de las actividades y las etapas establecidas según el cronograma de actividades previstas en el proyecto; cada etapa de las actividades previstas en el plan de mitigación tendrá que ser monitoreada por los entes encargados de las fiscalizaciones correspondientes; en este sentido se tendrá que realizar un seguimiento a fin de cumplir con las medidas de correcciones correspondientes para cada etapa de actividades, en el trabajo de vigilancia se prestará mucho interés a los cambios ocurridos sobre el medio físico, químico, biológico y a la vez se tendrán que implementar nuevos sistemas de mitigación en el caso que aparezcan algunos impactos que no fueron mencionados en - 22 -

Rancho San Carlos

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

dicho estudio y que fueron detectados posteriormente a la puesta en marcha del proyecto. En cada etapa de las actividades, se realizaran monitoreos continuos, teniendo en cuenta la fecha de inicio de los trabajos establecidos y una correcta aplicación del plan de mitigación. Se confeccionará en forma periódica un informe del desarrollo de las actividades y las modificaciones previstas y observadas en el entorno del proyecto. Las actividades a realizarse, pueden sufrir modificaciones teniendo en cuenta que está directamente supeditado a la aprobación del Plan de Control Ambiental. 11.3.1 Programa de seguimiento de las medidas propuestas Con el programa de seguimiento tenemos la oportunidad de retroalimentar los instrumentos de predicción utilizados, al suministrar información sobre las estadísticas ambientales, sirviendo para la toma de decisiones, en los ajustes a las normas establecidas para la minimización de los riesgos ambientales.  Ejecución correcta y grado de efectividad de las medidas correctoras y compensatorias.  Verificación de los impactos residuales cuya total corrección no sea posible, cotejando con lo establecido en el Plan de gestión.  Identificación de impactos no previstos y de posterior aparición. Según el proyecto propuesto el Plan de Monitoreo ambiental deberá contemplar lo siguiente:  Registro de control médico.  Registro de capacitación.  Estanque de tratamiento de efluente líquido de la producción de carbón vegetal.  Análisis de agua y suelo.  Existencia de carteles educativos e indicativos.  Existencia de Cortinas rompe vientos.  Distancia de los hornos de la vivienda de los personales.  Controlar la acción efectiva de las medidas de control de la erosión del suelo.  Controlar el mecanismo de disposición de los residuos sólidos.  Establecer un cronograma de trabajo para las actividades de la producción forestal.  Evitar la quema como método de limpieza del área aprovechada, a fin de evitar pérdidas innecesarias de materia orgánica, micro y macro fauna y flora.  Se propiciará un lugar adecuado para la disposición de basuras alejados de fuentes de agua, baños u otros servicios sanitarios. 12. CONCLUSIÓN. Los resultados obtenidos en el Estudio de Impacto Ambiental, nos indican que los impactos que se causarán sobre los recursos naturales no son tan considerables debe el punto de vista ambiental, pero los pocos impactos negativos podría mitigarse y atenuarse en gran medida aplicando las recomendaciones y las medidas correctoras necesarias para el efecto. Las áreas a ser ocupadas con los emprendimientos del proyecto son específicas es decir no afectaría en gran medida al medio ambiente y áreas circundantes, El Estudio de Impacto Ambiental se planifico de una forma que se pueda aplicar en forma sencilla y concreta sobre los principales componentes causantes de los impactos y atenuar en gran medida el inconveniente presentados en el momento. Con la puesta en marcha del proyecto, se estaría generando fuentes de trabajo y a la vez se estaría elevando el nivel de ingreso de las personas que trabajan en dicho - 23 -

Rancho San Carlos

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

proyecto. También con el comienzo del proyecto serian beneficiados numerosas familias en forma indirecta con las compras de productos para encarar dicho proyecto. El estudio prevé, un plan de monitoreo para la aplicación correcta de las medidas de mitigación, tomando como parámetro el cronograma de actividades a partir de la puesta en marcha del proyecto, cuyo cronograma está sujeto a modificaciones considerando la aprobación de dicho estudio por las instituciones correspondientes.

- 24 -

Rancho San Carlos

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

14. REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS FAO, 1.976; Esquema Para la Evaluación de Tierras, Servicios de Recursos; Fomentos y Conservación de Suelos Dirección de Fomentos de Tierras y Aguas; Boletín de Suelos de la FAO Nº 32. - Roma; 66 P. BRSSIOLO M, GRAFE W, FENAGELLI A, RENOLFI R; 1.990, Cuadernos Forestales Nº 2, Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ingeniería Agronómica, Carrera de Ingeniería Forestal, Misión Forestal Alemana (GTZ), Asunción, Paraguay, 100 P. Comisión nacional de Desarrollo del Chaco, Gobierno de la República del Paraguay, Desarrollo Regional Integrado del Chaco Paraguayo; Suelos y Aptitud de Uso de la Tierra de la Región Occidental; Secretaria General de la O.E.A. LEMOS, R.C. de y SANTOS, R.D. dos. 1984. Manual de descriçao e coleta de solo no campo. Campinas, s.p., Brasil. 45 p. PALMIERI, J.H. y VELAZQUEZ, J. C. 1.982. Geología del Paraguay. Ediciones NAPA. Asunción, Paraguay. 65 p. DIRECCIÓN DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL, DOA/SSRN y MA / MAG / BM "Estudio de Reconocimiento de Suelos y de Capacidad de Uso de la Tierra de la Región Occidental del Paraguay", (Informe Preliminar). BERTONI, S. y NETO F.L. 1985. Conservaçao do solo. Ed. Libroceres. Piracicaba, S.P., Brasil.368 p. BUOL, S. W. et al. 1.991. Génesis y Clasificación de Suelos. Ed. Trillas. México, 417 p. FAO, 1.981. Estimación del volumen forestal y predicción del rendimiento Compilado por Cailliez, F. Roma, FAO. V. 1. 92 P. (Estudio FAO Montes Nº 22/1) ISBN: 92-5-300923-3. HUTCHINSON, J. 1972 Inventario Forestal de Reconocimiento de la Región Oriental PNUD/FAO/SFN. Asunción, Paraguay. LOPEZ, J. A. et al, 1987. Árboles comunes del Paraguay. Ñande yvyra mata kuera. Cuerpo de Paz, Paraguay. OGAYA, N. 1980. Algunos aspectos de regresión y correlación, su aplicación en ciencias forestales. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Forestales. ALCANTORA, P; BUFORACH, G. 1.988, Plantas Forrageiros - Gramineos e Leguminosas; Livraria Novel S/A; 4ta. edic. Sao Paulo; 161 P.

- 25 -

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.