RENOVACIÓN CATÓLICA CARISMÁTICA FORMACIÓN JUVENIL MODULO 1 INTRODUCCIÓN FORMACIÓN HUMANA CON TALLERES PARA GRUPOS JUVENILES P

RENOVACIÓN CATÓLICA CARISMÁTICA FORMACIÓN JUVENIL MODULO 1 INTRODUCCIÓN FORMACIÓN HUMANA CON TALLERES PARA GRUPOS JUVENILES P. WILSON SOSSA, CJM CU

3 downloads 58 Views 198KB Size

Story Transcript

RENOVACIÓN CATÓLICA CARISMÁTICA FORMACIÓN JUVENIL

MODULO 1 INTRODUCCIÓN FORMACIÓN HUMANA CON TALLERES PARA GRUPOS JUVENILES

P. WILSON SOSSA, CJM

CUENCA, ECUADOR 2006

INTRODUCCIÓN Este trabajo nace de una experiencia de trabajo de varios años en talleres juveniles, cada taller ha sido aplicado a jóvenes desde los 13 años hasta los 28 años, de acuerdo al trabajo que he desempeñado con grupos diversos en la Pontificia Universidad Católica Sede Ambato (PUCESA), en especial en el área de la formación humana, otros han sido trabajados en distintos grupos juveniles, tanto de renovación como grupos parroquiales de Ambato, el Puyo y Cuenca, teniendo un gran éxito en su aplicación, ahora gracias a las personas que me han apoyado y me lo han sugerido, quiero sencillamente compartir con ustedes este trabajo a manera de compilación. Sé que es un proyecto ambicioso, pero también soy consciente que se ha trabajado desde un punto de partida que preocupa a todos: la formación humana, creo que muchos institutos, entre ellos colegios, universidades y distintas agrupaciones, están preocupándose por dar valores y preparar mejor para la vida a las personas encomendadas. Y gracias a Dios lo han hecho sin importar su bandera o su slogan, porque se gesta de una necesidad sentida y compartida por profesores, tutores, líderes, servidores de comunidad y en especial, los padres de familia. Para nosotros los cristianos que formamos personas, quiero presentar la base desde donde se preparará el terreno para formar buenos cristianos comprometidos con su Iglesia y con la sociedad. . En un primer momento el trabajo nos quiere cuestionar sobre nuestra actitud ante la vida, con talleres prácticos, nos confrontará, no sólo en relación con nuestra vida personal, sino en relación con nuestros actos y actitudes cristianas en los grupos juveniles. Los talleres juveniles son prácticos, que trabajados en un primer momento de manera personal en actitud de oración y discernimiento y en un segundo momento de manera comunitaria en el compartir, nos dará mucha riqueza espiritual y de esta manera estaremos formando personas con criterio, identidad y honestidad. P. Wilson Sossa, cjm,

2

SERVIDORES ENTREGADOS SEGÚN EL CORAZÓN DE DIOS LA REALIDAD DE LOS JÓVENES QUE LLEGAN A LA RENOVACIÓN (Carlos Álvarez, eudista) Jesús dice a Nicodemo: «Dios no envió a su Hijo al mundo para condenarlo, sino para salvarlo por medio de él» (Jn 3,17) LOS JÓVENES NOS LLEGAN ASÍ:  Poseen los rasgos fundamentales de la actual cultura postmoderna utilizando los medios modernos a su alcance.  Tienen una escala de valores diferentes a las de generaciones anteriores y son sorprendentemente realistas frente a su propia situación y ante la sociedad en la que viven.  Dan primacía a lo emotivo sobre lo intelectual.  Están imbuidos de la cultura urbana, incluso quienes provienen del mundo rural.  Poseen un fuerte sentido de competitividad.  Hijos de su época, viven intensamente el momento.  Proceden de diferentes culturas.  Los jóvenes que llegan a los grupo tienen un nivel superior de escolaridad y han tenido experiencia laborales, afectivas, etc. 1) Rasgos desde el área humana : a)Rasgos positivos :  Son jóvenes acogedores, honestos y dispuestos a compartir su tiempo y sus cosas, con más libertad para entablar relaciones de amistad.  Son jóvenes espontáneos , generosos, sencillos y, en general, disponibles a la propuesta formativa y al servicio.  En general, son sinceros, afectuosos y alegres, con facilidad para la amistad y la fraternidad, capaces de adaptarse a las nuevas formas de vida del seminario o la vida religiosa.  Muchos de ellos reconocen su vulnerabilidad y buscan ayuda.  Tienen un gran sentido de superación y algunos son portadores de grandes ideales.  Abiertos a la solidaridad en situaciones de emergencia y cooperadores.  Con mayor sensibilidad hacia el respeto y el cuidado de la naturaleza.  Son portadores de grandes cualidades, algunos con capacidades de trabajo manual y artístico : música, canto, teatro, etc.  Algunos han desarrollado la creatividad; otros la tienen dormida.  Tienen ideas nobles y están deseosos de cambios personales y sociales.  Con un espíritu optimista.  Entregados a lo celebrativo y festivo, con sentido del humor y del juego.  No parecen tener resentimientos, prejuicios o intransigencias. Aceptan sinceramente el pluralismo social, no se escandalizan ante las diferentes escalas de valores y aceptan con naturalidad las discrepancias, se ven libres y tolerantes.  La familia va perdiendo su protagonismo en el proceso de socialización de los adolescentes y jóvenes. El papel de los amigos y la ritualización

3

de la imitación se convierten poco a poco en las claves de la nueva socialización juvenil. b)Rasgos negativos :  Vienen con carencias humanas básicas.  Muchos provienen de familias desintegradas, no bien constituidas y/o carentes de una experiencia sana de paternidad. Muchos de ellos carecen de una madurez afectiva y algunos sufren bloqueos sicológicos, lo que les produce problemas graves y difíciles de superar. Es frecuente que no se dé la búsqueda de figuras sustitutas, como resultado de estas carencias afectivas. La carencia afectiva, no trabajada adecuadamente, genera jóvenes demandantes.  Poseen una tendencia a la emotividad, sobre todo cuando enfrentan algunas situaciones difíciles, como la enfermedad. Se refleja una fragilidad emocional, rehuyen lo racional y se aferran a lo emotivo y sentimental.  En general tienen una baja autoestima.  Muchos jóvenes han tenido experiencias traumáticas.  Poca capacidad para enfrentar conflictos y falta de ánimo para superar las dificultades.  Evidencian un cierto narcisismo sicológico y espiritual, al parecer basado en un individualismo. Este narcisismo tiene una de sus expresiones más claras en el afán de protagonismo.  Con dificultades para aceptar la corrección, lo cual refleja cierta inestabilidad emocional que les hace extremadamente sensibles.  Muchas veces pasivos o agresivos ante la autoridad, en lo cual reflejan cierta rebeldía.  Las dificultades en la obediencia están estrechamente unidas a la carencia de criterios.  Precavidos en el trato interpersonal.  Muchos han renunciado a la utopía de trabajar por la transformación del mundo. Prestan escasa atención a los programas políticos y canalizan sus energías reivindicativas hacia objetos personales o del pequeño grupo. Son individualistas, carecen de sentido comunitario y encuentran problemas para el trabajo cooperativo.  Poseen una preocupación excesiva por la imagen personal, a la cual dan gran atención.  Muestran pérdida del sentido del deber, poseen una tendencia a buscar lo fácil, una vida cómoda y, en general, carecen del sentido de sacrificio, encuentran seria dificultad de establecer una jerarquía de compromisos y responsabilidades. Se rehuye todo lo que implica responsabilidad y esfuerzo; por ello rechazan, o bien les cuesta mucho, el asumir un reglamento por convicción.  Llegan cargados de desilusión respecto a las cuestiones políticas y son poco críticos y poco sensibles ante los graves problemas sociales.  Carecen de grandes utopías en contraste con las generaciones anteriores y no encuentran razones para abrazar un ideal sólido.  En general son muy necesitados de estímulos y motivaciones, con gran inmadurez afectiva.

4

Son muy indecisos e inseguros, lo cual da lugar a la búsqueda de seguridad y refugio en esquemas seudopiadosos , litúrgicos y clericales.  La mayoría de los jóvenes están poco convencidos de que haya decisiones para siempre y, por tanto, son poco dados a opciones a largo plazo, evaden los compromisos, no tienen constancia para seguir un proyecto que han comenzado, les falta formación de la voluntad, la cual suele ser débil. Tienen una manera cambiante de vivir.  Para muchos, el ministerio presbiteral es considerado como un status social.  De perfil consumista y con tendencia al hedonismo.  Muchos jóvenes han tenido experiencias génito-afectivas prematuras.  Algunos jóvenes llegan con personalidad fragmentada o con cierta fragilidad sicológica.  No es frecuente que tengan conciencia de la sicología de su pueblo y su cultura, y generalmente no han reflexionado sobre la realidad de su pasado y de su familia.  Necesitan afirmar el valor de su persona y tomar conciencia de sus talentos personales para ser concientes de la contribución que puedan hacer a la Iglesia y a su pueblo.  Transculturizados y con poca formación social y cultural.  Muy golpeados por el ambiente social del que proceden. Rasgos desde el área espiritual : a)Rasgos positivos :  Tienen hambre de Dios. Buscan más vida espiritual. Con sensibilidad social especialmente para con los pobres. Muestran una gran tendencia a la acción misionera de la Iglesia.  Llegan con una sincera búsqueda de significado en el campo espiritual.  Muchos poseen un profundo sentido religioso y acogen fácilmente elementos de religiosidad popular en la vivencia de su fe.  La mayoría posee un sentido de pertenencia parroquial, por lo cual buscan grupos significativos y de referencia.  La mayoría han tenido experiencias significativas de promoción vocacional en el acompañamiento.  Muchos jóvenes manifiestan un gran deseo de responder al llamado y de servir desinteresadamente.  Muestran interés por la liturgia.  Muchos vienen de grupos apostólicos comprometidos o de experiencia fuertes de espiritualidad, a través de diferentes movimientos actuales de espiritualidad.  Otros han tenido una fuerte experiencia de Dios que les ha tocado el corazón y los invita al cambio de vida. b)Rasgos negativos :  Carecen de experiencia de vida de oración; en muchos de ellos la oración corre el peligro de ser evaluada desde la experiencia de gratificación emocional, deja de ser encuentro en la fe con el misterio de Dios.  Presentan características más tradicionales en cuanto a la vida de Iglesia. 

5

Un gran número de muchachos provienen de una espiritualidad emotiva, sin raíces en el seguimiento de Jesús.  Llegan imbuidos de una mentalidad relativista ante la verdad y ante lo ético.  Con poco sentido de austeridad y vida comunitaria.  Algunos jóvenes confunden el ámbito vocacional con el profesional; necesitan aclarar los motivos personales y evaluarlos a la luz de la fe.  La vida célibe les presenta grandes retos; algunos o están convencidos de su valor.  Con mucha religiosidad popular pero con poca experiencia eclesial : les falta conocimiento de lo que es la Iglesia , la fe y la vocación cristiana.  Algunos llegan sin recibir todos los sacramentos de iniciación cristiana.  Muy activistas, con tendencia a la dispersión y poco meditativos, con serias dificultades para el silencio y la interiorización.  Escaso sentido de fidelidad; tienen serias dificultades para asumir decisiones y compromisos para siempre. Si lo decisivo es el presente, si se busca la gratificación inmediata, se relativiza la fidelidad. Rasgos desde el área intelectual . a)Rasgos positivos.  Vienen marcados por las innovaciones de pedagogías, metodologías, por eso la gran mayoría quiere y le gusta todo lo que dinamice esta área.  b)Rasgos negativos :  Vienen marcados por el subjetivismo del ambiente,  Tienen poco espíritu de diálogo y debate.  La enseñanza recibida en la primaria y la secundaria es muy deficiente y, en general, poseen una pobre formación académica y cultural. Son portadores de grandes lagunas en el conocimiento, consecuencia de la formación intelectual precedente.  Presentan diferencias significativas en escolaridad.  Sufren problemas de concentración, de asimilación educativa y de atención e clase ; muchos no han desarrollado hábitos de estudio, gusto por la lectura, ni una conciencia crítica de la realidad. • Llegan con una gran pereza intelectual. Rasgos en el área pastoral. a)Rasgos positivos :  Son conscientes de una entrega generosa de su propia vida al servicio de Dios en sus hermanos y tienen deseos de anunciar a Cristo.  Muchos han tenido el testimonio de fe de algún sacerdote, catequista o algún líder o servidor que les ha animado.  Varios provienen de movimientos o se han acercado a la Iglesia en retiros y convivencias juveniles.  Algunos han sido animadores de grupos juveniles.  La mayoría proviene de experiencias de primer anuncio, especialmente de la pastoral juvenil.  Muchos jóvenes llegan con experiencias apostólicas.  Algunos ya poseen cierta visión de la realidad. b)Rasgos negativos :  Contemplan el quehacer pastoral más bien “ad intra”de la Iglesia. 

6

 Tienen poco sentido del compromiso social.  Poca disponibilidad al sacrificio personal. TALLER 1) ¿Identifica la realidad de los jóvenes en el Puyo? 2) ¿Qué características tienen los jóvenes que llegan a los grupos en el Puyo? 3) Elabora una carta invitando a los jóvenes a participar a los grupos ¿CUÁL DEBE SER EL PERFIL DE NUESTRO COORDINADOR? Hay ocasiones en que es más fácil definir algo por lo que no es que por lo que es. Por eso es bueno re-pensar algunos conceptos populares que aunque contienen algo de verdad están equivocados respecto a lo que es un ministerio juvenil eficiente y fiel a todo su potencial. Hagamos las respectivas aclaraciones:. No es una reunión Algunos creen que el ministerio juvenil se limita a la reunión del fin de semana. Los que piensan así utilizan todas sus energías en arreglar quién predica, quién dirige la alabanza y quién hace alguna que otra cosa diferente, pero no invierten su tiempo en relacionarse con cada uno de los jóvenes que asisten y menos piensan en todos esos adolescentes del barrio que no quieren por nada del mundo pisar el templo de una iglesia. La materia prima de un ministerio juvenil está compuesta por las personas que componen ese ministerio y las personas que se pretende alcanzar por medio de él. La programación de actividades es una excusa o el medio para acercarse a esas personas. Por eso, hacer una reunión a la semana no "es" el ministerio de nadie. No es un convento Según los objetivos eclesiales que nos dejó el mismo Señor Jesús, la iglesia está para ser agente de transformación en la comunidad. Después de amar a Dios, nuestra segunda consigna clara es amar al prójimo. La iglesia no está para alejar a los jóvenes del "cochino y asqueroso" mundo, sino para entrenarlos y entusiasmarlos con el amor de Cristo de tal manera que puedan contagiar a otros jóvenes con la ética y las verdades del Reino. Los ministerios juveniles estilo "convento" se la pasan hablando de lo malo que es el mundo sin dar ninguna alternativa, o peor, sin siquiera hacer contacto con nada de lo que los jóvenes viven en la vida diaria fuera de los templos. Estos ministerios suelen utilizar la Biblia como un texto del pasado sin hacer puentes con el presente. Crean una de dos situaciones: o jóvenes "extraterrestres" que no saben relacionarse con sus compañeros de escuela o barrio que necesitan a Jesucristo, o jóvenes hipócritas que viven una cosa en el templo pero fuera de él piensan y hacen otra. No es un frigorífico El propósito del ministerio juvenil no es mantener entretenidos a los jóvenes con actividades sanas mientras lleguen a la adultez. Las iglesias que piensan de esta manera suelen creer que los jóvenes y adolescentes no pueden servir al Señor durante esa edad y que la tarea con ellos consiste sólo en mantenerlos aprendiendo y en librarlos del mal mientras se hagan adultos. El no tomar en cuenta a los adolescentes es señal de una iglesia local minusválida. El apóstol fue claro al afirmar en 1 Corintios 12:4-11 que todos los nacidos de nuevo poseen dones, y los adolescentes no son la excepción. Es increíble el potencial que los adolescentes representan para el hoy de cada congregación. En general, ellos tienen más tiempo, más energía y más facilidad

7

para alcanzar a otras familias a través de sus compañeros de estudio. Ellos tienen todas las posibilidades de convertirse en los miembros más activos de cada congregación, y el ministerio juvenil debería ser una punta de lanza para la estrategia evangelizadora de cada iglesia local. No es una escuela Gracias a los griegos, en occidente se cree que el sistema de enseñanza tiene que ver con llenar un vaso de agua. Es que desde la antigüedad se cree que si se tiene la información correcta se funciona correctamente. Pero este concepto es impreciso. Muchos conocemos gente que tiene toda la información bíblica necesaria, y sin embargo, no posee nada del fruto del Espíritu Santo. Los jóvenes no son como un vaso de agua que se llena sino como un fuego que se enciende. Nuestra función no es meramente enseñarles las historias bíblicas y obligarlos a aprender versículos bíblicos. La enseñanza es un componente muy valioso pero hay diversas maneras de propiciar .el aprendizaje y sobre todo la madurez de nuestros jóvenes. Si al pensar en el ministerio juvenil la única imagen que viene a la mente de un líder es la de un grupo de jóvenes sentados mirándose la nuca y escuchándolo a él o ella disertar por más de una hora, ese líder está en serios problemas y difícilmente podrá alcanzar lo que Cristo espera de nuestro ministerio. ...  CONCLUSIÓN Una reflexión alumbrada entre nosotros ilumina y completa las claves espirituales requeridas para renovar nuestras comunidades. Nos invita a remodelarlas y renovarlas: − Explorando los signos de la presencia del Espíritu en el mundo. − Sabedores de las dificultades y posibilidades. − Con realismo y esperanza. − Buscando luz y fuerza en la oración. − Sin añoranzas del pasado. − Conscientes de nuestras inercias. − Apoyándonos en lo positivo que poseemos. − Superando el individualismo. − Evitando el pesimismo. − Por el camino de las pequeñas experiencias. − Compartiendo búsquedas mediante la reflexión pastoral. − Anticipándonos a las situaciones y necesidades previsibles. − Realizando una prospección pastoral del futuro. − Sin dejar para mañana lo que se puede hacer hoy. − En la esperanza activa del Reino, desde las pequeñas realidades como el grano de mostaza y desde la cercanía y solidaridad con los últimos.  TALLER PERSONAL Y GRUPAL 1. ¿cuáles ídolos debo desenmascarar en mi vida de coordinadores, servidores, líderes juveniles? 2- ¿Qué estilos, métodos y temáticas sugieres en la formación de nuestros jóvenes? 3. Escribe las principales características más importantes que consideres que hacen falta en el perfil del coordinador 4- Evalúa de 1 a 10 la eficacia de las siguientes personas, servicios, temáticas etc..hasta ahora te ha parecido?

8

a) asesor (Padre Y/o hermano)________ asesores juveniles _____ Coordinador o coordinadores juveniles________ b) reuniones_______ (motivación_______, temáticas_______, Dinámicas _________, perseverancia_ PARA VIVIR CON CALIDAD INTERNA EN TÚ VIDA1 1) TRABAJE con perseverancia y logrará alcanzar lo anhelado. 2) APRENDA a DECIR NO, sin sentirse culpable, o creer que lastima a alguien. Querer agradar a todos es un desgaste enorme. 3) PLANEE su día, pero deje siempre un buen espacio para cualquier imprevisto, consciente de que no todo depende de usted. 4) CONCENTRESE en apenas una tarea a la vez. Por más ágil que sean sus cuadros mentales, usted se cansa. 5) OLVIDESE de una vez por todas que usted es indispensable en el trabajo, casa, o grupo habitual. Por más que eso le desagrade, todo camina sin s u actuación, a no ser usted mismo 6) DEJE de sentirse responsable por el placer de los otros. Usted no es la fuente de los deseos, ni el eterno maestro de ceremonia 7) PIDA AYUDA siempre que sea necesario, teniendo el buen sentido de pedírsela a las personas correctas. 8) SEPARE problemas reales de los imaginarios y elimínelos, porque son pérdida de tiempo y ocupan un espacio mental precioso para cosas más importantes. 9) INTENTE descubrir el placer de cosas cotidianas como dormir, comer y pasear, sin creer que es lo máximo que puede conseguir en la vida. 10) EVITE envolverse en ansiedades y tensiones ajenas, en lo que se refiere a ansiedad y tensión. Espere un poco y después retorne al diálogo y a la acción. 11) SU FAMILIA NO es usted, esta junto a usted, compone su mundo pero no es su propia identidad. 12) COMPRENDA que principios y convicciones inflexibles pueden ser un gran peso que evite el movimiento y la búsqueda. 13) ES NECESARIO tener siempre alguien a quien le pueda confiar y hablar abiertamente. 14) CONOZCA la hora acertada de salir de una cena, levantarse del palco y dejar una reunión. Nunca pierda el sentido de la importancia sutil de salir a la hora correcta. 15) NO QUIERA saber si hablaron mal de usted, ni se atormente con esa basura mental. Escuche lo que hablaron bien de usted, con reserva analítica, sin creérselo todo. 16) COMPETIR en momentos de diversión, trabajo y vida entre pareja, es ideal para quien quiere quedar cansado o perder la mejor parte. 17) La RIGIDEZ es buena en las piedras no en los seres humanos. 18) DESCANSE equilibradamente luego de sus tareas cotidianas. 19) TENGA PRESENTE SIEMPRE sus tres grandes e invaluables amigas: Intuición, Inocencia y Fe. 20) ENTIENDA de una vez por todas, definitivamente y en conclusión que Usted ES LO QUE USTED HAGA de USTED MISMO

1

Tomado de: El Instituto Francés de Ansiedad y Estrés. Colaboración de Miryam Ruth Montenegro, Bogotá, Colombia

9

¿DESDE DÓNDE ACTUAS? 1. LECTURA: LEER ECLESIASTICO 1, 22-24 a)“No puede justificarse la pasión del injusto b) que el impulso de su pasión le hace caer c) Hasta su hora aguanta el que es paciente, d) Mas después se le brinda contento e) Hasta su hora contiene sus palabras f) Y entonces muchos labios proclamarán su inteligencia.” 2- EXPERIENCIA A LA LUZ DE LA PALABRA  ¿cómo obras tú? ¿desde dónde te mueves? a) ¿de acuerdo a las circunstancias?_______________________________ b) ¿de acuerdo a las pasiones?__________________________________ c) ¿de acuerdo a la paciencia?___________________________________ d) ¿de acuerdo a la alegría?_____________________________________ e) ¿de acuerdo a la prudencia?___________________________________ f) ¿de acuerdo a los criterios del evangelio?__________________________ 3- APLICACIÓN PASTORAL  ¿Qué proyectos pastorales estamos haciendo? ¿Desde dónde? a) ¿Qué circunstancias influyen para que tus proyectos no se concreticen? b) ¿Qué apasiona a los destinatarios? c) ¿tienes paciencia en los proyectos a largo plazo? d) ¿los proyectos pastorales dan muestras de progreso, esto es frutos? e) ¿eres prudente a la hora de planear, cuentas con los destinatarios y sus necesidades? f) ¿Tú planeación está orientada por el Evangelio(los criterios de Jesucristo)? 4- TESTIMONIO *¿cómo puedes ser testimonio (hechos y palabras) de Cristo en los tuyos (familia, barrio, colegio, parroquia)? Una persona que tiene varias posibilidades de ser en la vida, de ser excelente, de construirse, de optar por lo valioso, de mejorar el mundo y dejarlo mejor de lo que lo encontró; tiene muchas posibilidades

10

Gracias por visitar este Libro Electrónico Puedes leer la versión completa de este libro electrónico en diferentes formatos:  HTML(Gratis / Disponible a todos los usuarios)  PDF / TXT(Disponible a miembros V.I.P. Los miembros con una membresía básica pueden acceder hasta 5 libros electrónicos en formato PDF/TXT durante el mes.)  Epub y Mobipocket (Exclusivos para miembros V.I.P.) Para descargar este libro completo, tan solo seleccione el formato deseado, abajo:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.