República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ministerio del Poder Popular para el Turismo Colegio U

0 downloads 48 Views 2MB Size

Recommend Stories


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TURISMO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TURISMO COLEGIO U

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITU

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA DESPACHO DE LA MINISTRA AÑOS 202 Y 153
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA DESPACHO DE LA MINISTRA RESOLUCIÓN Nº CARACAS, AÑOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD SERVICIO AUTÓNOMO DE CONTRALORÍA SANITARIA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD SERVICIO AUTÓNOMO DE CONTRALORÍA SANITARIA CARACAS, 07 DE ABRIL DE 2016

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO AVEPANE
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO AVEPANE Diplomado Avanzado de Salu

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN IX Convención Colectiva de los Trabajadores y Trabajadoras Administr

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
LEY DE PRESUPUESTO 2008 08 - 1 MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA POLÍTICA PRESUPUESTARIA PARA EL AÑO 2008 Apegada a las disposiciones de l

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR VICE-RECTORADO ACADÉMICO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR VICE-RECTORADO ACADÉMICO DIRE

Story Transcript

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ministerio del Poder Popular para el Turismo Colegio Universitario Hotel Escuela de los Andes Venezolanos

LA REUTILIZACIÓN Y EL RECICLAJE INSTRUMENTOS PARA LA CONCIENTIZACION DE LA CONSERVACION DEL AMBIENTE

Mérida, Noviembre 2014

Colegio Universitario Hotel Escuela de los Andes Venezolanos Subdirección Académica Área de Pasantías

LA REUTILIZACIÓN Y EL RECICLAJE INSTRUMENTOS PARA LA CONCIENTIZACION DE LA CONSERVACION DEL AMBIENTE

Autor: María Pierina Mezzanotte Tutor Académico: Prof. Xiomara Bastardo

Tutor Empresarial: Mercedes Lanza Mérida, Noviembre 2014

RESUMEN

La presente investigación fue realizada con el objetivo de proponer un plan de sensibilización para el fortalecimiento de una conciencia ecológica, en el personal del Departamento de Recursos Humanos (RRHH) del LIDOTEL Hotel Boutique Margarita. La metodología utilizada estuvo enfocada hacia el diseño de Investigación No Experimental, tipo de estudio de campo, con basamento bibliográfico y un nivel de investigación descriptivo. Las técnicas utilizadas fueron la observación directa y la encuesta; como instrumentos la lista de cotejo y el cuestionario con 11 items de preguntas abiertas y cerradas (dicotómicas), dirigidos al personal que labora en el Departamento de RRHH, la muestra estuvo compuesta por 6 personas constituyendo el 100%

de

la

población.

Los

resultados

obtenidos

se

analizaron

estadísticamente con el apoyo y uso de gráficos (tortas), concluyéndose en la necesidad de un plan de sensibilización y concientización ecológica y la disposición que tiene el personal hacia el cambio de cultura ambientalista.

Descriptores:

Reutilización,

Reciclaje,

Concientización,

V

Ambiente,

Sensibilización,

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….1

FASE I: LA EMPRESA

Identificación de la Empresa………………………………………..…………………....4 Identificación de la Unidad Administrativa............................................................................10 Descripción de las Funciones del Departamento………………………..…………………………….14 Descripción de las Actividades Desempeñadas por el Pasante………..…………………………………………………...15

FASE II: EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema………………………………………………..................17 Objetivos de la Investigación………………………………………………………..20 Justificación…………………………………………………….…..20 Alcances de la Investigación……………………………………………………….23

VI

FASE III: MARCO TEÓRICO

Antecedentes………………………………………………….24 Bases Teóricas…………………………………………..…...27

FASE IV: MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Diseño de la Investigación……………………………………………………35 Población y Muestra…………………………………………………………36 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información…………………………………………………….36

FASE V: ANÁLISIS Y RESULTADOS QUE SUSTENTAN LA PROPUESTA

Presentación y Análisis de los Resultados……………………………………………………..39 Discusión……………………………………………………….48

FASE VI: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS

Propuesta………………………………………………………49 Justificación……………………………………………………49 Objetivos………………………………….……………………50

Factibilidad de la Propuesta……………………………….……………………...52

VII

Estructura de la propuesta……………………………………………………..…54 Descripción………………………………………………………54 Viabilidad………………………………………………………...63

CONCLUSIONES……………………………………………………….64

RECOMENDACIONES………………………..……………………….65

REFERENCIA………………………………………….………………..66

ANEXOS

VIII

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Conocimiento que posee el personal de RRHH en cuanto a lo que es reutilizar………………………………………………………………………....39 Tabla 2: Conocimiento que posee el personal de RRHH en cuanto a lo que es reciclar………………………………………………………………………..…40 Tabla 3: uso de los desechos sólidos en el hogar…………….…………...….41 Tabla 4: uso del material solido en el área de trabajo…………………...……42 Tabla 5: clasificación de la basura en el área de trabajo………………….….43 Tabla 6: disponibilidad del personal para talleres de inducción…………......44 Tabla 7: conocimiento sobre el ambiente…………………………………...….45 Tabla 8: importancia de la conservación del ambiente….……………...…….46 Tabla 9: concientización para la conservación del ambiente……………..….47

IX

INDICE DE GRAFICOS

Grafico 1: Conocimiento de que es reutilizar……………………………………………………………………..….39 Grafico 2: Conocimiento de que es reciclar……………………………………………………………………….….40 Grafico 3: uso que se le da a los desechos sólidos en el hogar……………………………………………………………………….….…41 Grafico 4: Uso que se le da a los materiales sólidos en el trabajo……………………………………………………………………………42 Grafico 5: Concientización de la clasificación de la basura en el área de trabajo……………………………………………………………………….…..43 Grafico 6: Disponibilidad del personal para recibir talleres de concientización……………………………………………………………..…44 Grafico 7: Información sobre el Ambiente……………………………………………………………….…………45 Grafico 8: Conservación del ambiente…………………………………………………………………….…46 Grafico 9: Disposición para la concientización del Ambiente……………………………………………………………..…………47

X

INTRODUCCIÓN El deterioro del ambiente natural y de los espacios habitados, es en particular consecuencia de la actividad humana, esto ocurre por el manejo inadecuado de los desechos o residuos sólidos que generan alteraciones del ambiente, pero en la unión de todos se puede lograr controlar sus efectos negativos y por consiguiente disponer siempre de espacios urbanos agradables y sanos desde el punto de vista ambiental. Cabe destacar, que desde que el hombre habita en el planeta tierra y en particular, al establecer las primeras sociedades, se comenzó a producir basura. Los avances de la civilización, aparte de los innumerables aspectos positivos por el uso que el hombre viene haciendo de los recursos que la naturaleza ha puesto a su disposición, también ha traído alteraciones hacia el ambiente natural. En efecto, la mayor cantidad de basura que se deposita en botaderos a cielo abierto, se convierte en un foco de infección con su fauna nociva, asociada, además de generar contaminación en el aire, el suelo y el agua. Es imposible pretender que la sociedad no produzca basura o eliminar del todo la contaminación que se deriva de ella; lo que sí se puede hacer es controlar

ambos

efectos

de

manera

consciente,

efectiva,

donde

la participación ciudadana se torne decisiva, ya que es precisamente la sociedad civil, la que puede aportar soluciones que hagan menos nocivos los efectos del consumo. La empresa hotelera no escapa de lo anterior descrito por estar formada por seres humanos y porque allí se utilizan una serie de materiales sólidos como papel, cartón, plástico, vidrio entre otros.

1

Es por ello que el Lidotel Hotel Boutique Margarita al ser una empresa que presta su servicio al público relacionada con el turismo, debe incentivar en sus empleados el desarrollo de una conciencia ecológica sobre la conservación del medio ambiente. Este trabajo de investigación pretende evidenciar cómo a través de un plan de acción se puede dar inicio con ese proceso de cambio de actitud de los seres humanos hacia el deterioro ambiental. El mismo se encuentra estructurado de la siguiente manera: Para dar cabida a todos los pasos que permitieron la realización de este trabajo, el mismo se dividió en las siguientes fases: Fase I: Constituye la presentación del estudio de la empresa, descripción, ubicación, reseña histórica y objetivos de la misma. Fase II: Se refiere al planteamiento del problema, objetivos de la investigación, justificación, alcance y limitaciones. Fase III: Consta de los antecedentes y bases teóricas de la indagación. Fase IV: Se desarrolla la metodología de la investigación que constituye el tipo, diseño, población, muestra, y técnicas e instrumentos de recolección de datos de la investigación. Fase V: Muestra la presentación y análisis de los resultados con su respectiva discusión. Fase VI: Se plantea la presentación de la propuesta, justificación, objetivos, estructura, descripción y viabilidad de la misma.

2

Conclusiones y Recomendaciones. Glosario. Referencias Consultadas. Anexos.

3

FASE I LA EMPRESA El estudio denominado “La Reutilización y el Reciclaje Instrumentos para la Concientización de la Conservación del Ambiente”, corresponde a un requisito parcial de las pasantías del VI semestre para optar al título de Técnico Superior Universitario en Hotelería y Servicios de la Hospitalidad, del Colegio Universitario Hotel Escuela de Los Andes Venezolanos (CUHELAV): 1.1 Identificación de la empresa 1.1.1 Nombre (o razón social) Operadora HCL Margarita C.A., inscrita en el Registro Turístico Nacional bajo el Nº 8.706 con el nombre comercial de LIDOTEL Hotel Boutique Margarita. 1.1.2 Reseña histórica del Lidotel Hotel Boutique Margarita Este

hotel

forma

parte

del

conglomerado

de

empresas

de

Constructora Sambil, una de las compañías constructoras más grandes de Venezuela, fundada en 1958 por el Ingeniero Salomón Cohen. La Constructora Sambil ha desarrollado variados proyectos de vivienda, oficinas y centros comerciales, en los cuales ha logrado implementar avanzados conceptos arquitectónicos, como es el caso de los Centros Comerciales Sambil. Esta sólida trayectoria incluye al LIDOTEL Hotel Boutique Margarita, el cual fue diseñado con novedoso concepto para apoyar a todas las empresas que circundan su zona de ubicación, con la finalidad de dar alojamiento a ejecutivos y

4

clientes nacionales e

internacionales que buscan confort y funcionalidad con excelencia en la atención, sobriedad, elegancia y distinción.

1.1.3 Ubicación geográfica Lidotel Hotel Boutique Margarita se encuentra localizado en la ciudad de Pampatar, capital del municipio Maneiro, en el Centro Comercial Sambil de Margarita, estado Nueva Esparta. A través del acceso de Playa El Agua se accede a un edificio de 10 plantas con un exclusivo ambiente para locales y turistas. Su ubicación privilegiada les permite a los huéspedes disfrutar de todos los servicios y beneficios que ofrece el centro comercial y, de igual forma, brinda a los visitantes que llegan a la isla un espacio de alojamiento cómodo e inigualable. 1.1.4 Capacidad 135 habitaciones 1.1.5 Tipo de negocio Hotel Boutique 1.1.6 Índice de ocupación Cuarenta por ciento (40%) durante las temporadas bajas y cien por ciento (100%) durante las temporadas altas. 1.1.7 Visión Según la Operadora HCL Margarita C.A. (2014):

5

“Seremos la empresa hotelera que logre satisfacer todas las

necesidades de nuestros clientes y huéspedes con una organización participativa basada en el personal excelente y apoyada en el cumplimiento de los más altos estándares de calidad y servicio, en un ambiente de trabajo confortable dentro del entorno tan competitivo del mercado”. 1.1.8 Misión Ser la primera y mejor opción de hospitalidad en cada región para el huésped que busca un servicio excepcional e innovador, en modernas e impecables instalaciones, haciéndolos sentir una experiencia única, que inspire al cliente a volver y recomendarnos y así lograr un óptimo rendimiento de la empresa para el bienestar de nuestros colaboradores y la comunidad. 1.1.9 Objetivos de la empresa El objetivo principal de la empresa es la satisfacción del cliente, que constituye el núcleo de desempeño de los miembros de la organización. Todos los clientes son VIP, con atención personalizada para todos, sin preferencias de ninguna clase. La empresa hace énfasis en que el cliente: Es la persona más importante que puede existir en cualquier negocio. Es

una

persona

que

no

depende

como empresa dependemos de él.

6

de

nosotros,

nosotros

No es una interrupción a nuestro trabajo: Es el propósito de él. Nos hace un favor cuando nos visita, nosotros no le hacemos ningún favor en servirle. Es una parte de nuestro negocio, no un extraño. No es una estadística fría, sino un ser humano, de carne y hueso, con sentimientos y emociones como los nuestros. No es alguien con quien se deba discutir o pelear. Es una persona que nos expresa sus deseos: Es nuestra obligación hacer que los mismos se cumplan. Merece

el

tratamiento

más

cortés

y

atento

que podamos

proporcionarle. Es quien hace posible que obtengamos nuestro salario. En Lidotel Hotel Boutique Margarita se distinguen dos tipos de clientes: El

huésped

o

cliente

común:

Es

quien

se

aloja,

usa

cualquier instalación (restaurante, salones de conferencia, habitación, etc.). Los empleados: El personal que labora en Lidotel Hotel Boutique Margarita. Para Lidotel Hotel Boutique Margarita, la mejor manera de satisfacer a sus clientes es sobrepasando sus expectativas en lo referente al servicio.

7

1.1.10 Valores Lidotel Hotel Boutique Margarita sostiene los siguientes valores que constituyen su filosofía básica para proyectarse hacia la sociedad: que el empleado realiza su trabajo, partiendo de la base que la mayor satisfacción es el cliente. La madurez con que el trabajador enfrenta su vida lo recompensará con éxito y prosperidad. Honestidad: El valor del trabajo es hacer lo correcto, dar lo mejor con una actitud clara y transparente evidencia la más alta disposición a la empresa. Compromiso: Entre la empresa y sus empleados debe existir una relación de alianza y pertenencia, con metas y visiones comunes. Lealtad: Defender y representar la misión de la empresa con firmeza y solidez. Confianza: La Fe y co nf ian za qu e la e mp re sa d e p o s it a e n su s empleados es la imagen de confiabilidad que el hotel brinda al cliente. 1.1.11 Servicios prestados por el hotel El hotel posee diez (10) niveles, los cuales están distribuidos en un primer nivel principal o nivel lobby, segundo nivel mezzanina y ocho (08) plantas de habitaciones y una última planta techo, en la cual se encuentran las áreas de esparcimiento. Entre los principales servicios proporcionados por el LIDOTEL Hotel Boutique Margarita a sus huéspedes merecen destacarse los siguientes:

8

Check in personalizado. Asesoramiento personalizado de actividades. Roomservice las 24 horas. Centro de comunicaciones. Servicio de lavandería. Estacionamiento. Centro

de

negocios,

conexión

a

Internet,

impresiones, en el lobby del hotel. TV pantalla plana con sistema de cable. Habitaciones de no fumadores. Caja de seguridad electrónica en las habitaciones. Acceso a Internet en las habitaciones. Nevera y cafetera. Sistema de dos líneas telefónicas y correo de voz. Un restaurant y bar ubicados en el lobby del hotel. Piscina en la última planta del hotel.

9

copias,

Cámaras de seguridad en pisos y áreas públicas las 24 horas del día. Servicio de lavandería. Salón Doral de usos múltiples. Servicio personalizado al huésped. 1.1.12 Estructura organizacional La estructura organizacional es el marco en el que se desenvuelve la organización, de acuerdo con la cual se dividen y asignan las tareas, agrupadas, coordinadas y controladas para el logro de objetivos. Comprende tanto la estructura formal (que incluye todo lo que está previsto en la organización), como la estructura informal (que surge de la interacción entre los miembros de la organización y el medio externo a ella), dando lugar a la estructura real de la organización. El Hotel está estructurado bajo un organigrama funcional que incluye las principales funciones que se tienen asignadas, además de las unidades y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran utilidad para capacitar al personal y presentar a la empresa en forma general. El organigrama de la empresa muestra los departamentos que componen a la organización (ver Figura 1), donde cada uno está encomendado a un especialista que tiene autoridad sobre su función particular y jurisdicción sobre algún tipo específico de actividad, funcionando a través de líneas de mando que conforman los niveles de jerarquización.

10

En el primer nivel se encuentra ubicada la Propietaria, en su carácter de comercializadora Operadora HCL Margarita, C.A., y el Gerente General que, conjuntamente con el Gerente de Operaciones, son los responsables de dirigir y coordinar las acciones estratégicas definidas para el cumplimiento de los objetivos trazados. En el segundo nivel se encuentran ubicadas las gerencias de Recepción, Ventas y Relaciones Publicas, Ama de llaves, Sistemas, Administración, Recursos Humanos, Ingeniería, Seguridad, Alimentos Bebidas, responsables

y

de poner en marcha las acciones encaminadas a la

consecución de los objetivos de la empresa y dirigir y coordinar los recursos humanos y materiales necesarios para ello. En el tercer nivel se encuentran los coordinadores, supervisores y analistas de cada área, responsables de ejecutar las actividades planificadas, conjuntamente con el personal operativo del cuarto nivel.

11

12

1.1.13 Base Legal La creación del hotel se rigió por las disposiciones legales vigentes en el país respecto a las empresas hoteleras en el conjunto de prestadores de servicios turísticos. En el caso particular de la categoría, ésta se definió de conformidad con los siguientes instrumentos normativos: Norma V e n e z o l a n a C O V E N I N N º 2 0 3 0 – 8 7 , referente a

la clasificación de empresas de alojamiento turístico. Resolución Nº 68 de la Corporación de Turismo de Venezuela,

de fecha 16 de diciembre de 1997, consistente en el tabulador de servicios para las categorías de los establecimientos de alojamiento turístico, promulgada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 5.202, Extraordinario, de fecha 30 de diciembre del año 1997. Reglamento

Parcial

de

la

Ley

Orgánica

de

Turismo

sobre Establecimientos de Alojamiento Turístico, promulgado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 35.728 del 16 de marzo del año 2006. Resolución Nº 077 del Ministerio del Poder Popular para el Turismo, del 23 de julio de 2009, promulgado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 370.659 de fecha 29 de julio del año 2009, mediante la cual se establecen los requisitos y directrices que deben cumplir los prestadores de servicios turísticos de alojamiento para obtener la respectiva categorización, emitida por ese Ministerio.

13

1.2 Unidad

Administrativa

donde

el

estudiante

desarrolló

sus

pasantías administrativas De conformidad con las normas del Colegio Universitario Hotel Escuela de Los Andes Venezolanos, el período de pasantías fue de dieciocho (18) semanas, las cuales se iniciaron el día 14 de julio del año 2014 y culminaron el día 14 de noviembre del año en curso. El departamento de recursos humanos del Lidotel Hotel Boutique Margarita es el encargado de orientar y coordinar la contratación, comunicación y sobre todo el mantenimiento de una buena relación entre todos los empleados. Ofreciendo asesoría y orientación confidencial para quien lo requiera, ayudándoles a que tomen mejores decisiones con respecto a los problemas laborales. Dentro de este departamento se ejecutan muchas actividades destinadas al mejoramiento de la calidad de servicio de los clientes internos de la empresa, como anteriormente se menciona, en este lugar se le da prioridad a los problemas que presenten los empleados, asimismo es el que lleva todo el orden en cuanto a la documentación legal de éstos.

En tal sentido, es el encargado de cumplir un proceso administrativo aplicado al acrecentamiento y conservación del esfuerzo, experiencias, conocimientos y habilidades de los miembros de una organización, en beneficio del trabajador d e la misma. Este proceso ayuda a los empleados a alcanzar un desempeño y calidad de conducta personal y social que cubra sus necesidades.

14

Toda esta documentación y estos formatos son almacenados cada uno en archivos, carpetas destinadas para cada fin, asimismo, algunos de estos

documentos son

fotocopiados para

tener respaldos

de

las

informaciones. El departamento de recursos humanos del Lidotel Hotel Boutique Margarita se encuentra humanos que

es

conformado

por

una

analista

de

recursos

la persona encargada de realizar la selección, el

reclutamiento y dar el ingreso a los nuevos empleados, una analista de nómina encargada de realizar toda la parte contable del departamento como por ejemplo, generar los pagos quincenales de la nómina, chequear los formatos que le son enviados de los diferentes departamentos para hacer el descuento de faltas, permisos no remunerados de cada empleado, estas 2 personas están lideradas por un jefe de recursos humanos. Cuando se

hace el ingreso a un nuevo empleado se le abre un

expediente en el que se almacena la información del mismo, como su hoja de vida, los requisitos para el ingreso como fotocopia de la cédula de identidad, el RIF, las constancias de trabajos anteriores y de allí en adelante se le almacenan los formatos propios del área de recursos humanos como, las amonestaciones, las ausencias, los permisos no remunerados (PNR), en el caso que los tengan. 1.3 Descripción del desempeño durante el período de entrenamiento empresarial del pasante Las actividades que desempeñan los pasantes dentro de este departamento son la actualización de los expedientes archivando en cada uno de ellos los formatos que le pertenece, fotocopia los respaldos que son requeridos como por ejemplo lo de las solicitudes de cheques que son aprobadas, realiza el control del transporte semanal para llevar un orden de

15

las personas a las que se le concede este beneficio, realiza las constancias de trabajo que son solicitadas por los empleados, actualiza el libro de vacaciones y el libro de horas extras quincenalmente, ingresar a los trabajadores al sistema SPI a talento, y al seguro social SSO, archiva los recibos de pago por quincena, elabora la cartelera mensual, realizar inducciones a nuevos ingresos, además prestar apoyo en las actividades adicionales del departamento. Las actividades que la pasante realizó dentro del departamento se pueden observar más específicamente en las bitácoras diarias (véase anexo1) 1.4 Descripción de las situaciones reales que motivaron el estudio del tema. Desde el inicio del período de pasantías se pudo observar que existía un desperdicio del material utilizado en la oficina de Recursos Humanos (RRHH) del Lidotel Hotel

Boutique

Margarita,

ocasionado

por

el

malgasto de hojas, utilizando nuevas pudiéndose ahorrar en ello al reutilizarlas, asimismo, se observa que el personal no tiene conocimiento del reciclar en cuanto al material de desechos sólidos, ya que todo lo echan a la papelera, a la basura, lo que inciden directamente en el incremento de los costos de operación del hotel.

16

FASE II EL PROBLEMA 2.1 Planteamiento del Problema Basura o desecho son desperdicios o sobrantes, lo que no se necesita, lo inútil o inservible. Por su estado físico, se clasifica en gases, líquidos y sólidos; y por su origen, en orgánicos e inorgánicos. La cantidad de basura producida en una comunidad está en relación con el número de habitantes, sus costumbres, los productos que consumen y las ocupaciones a que se dedican. “Un poco más del 80% de la basura que se genera en Venezuela permanece expuesta en nuestras ciudades. Sus consecuencias las palpamos directa o indirectamente sobre nuestra salud, con un marcado deterioro del paisaje urbano”. (Díaz, D. Vitalis, 2002) Laura Gásperi de SABENPE señala que "el juego de la basura es una responsabilidad de todos, y no sólo de las alcaldías y las empresas recolectoras". De allí la importancia de cumplir con los horarios y sitios establecidos para la recolección, además de la necesidad de incidir positivamente en la disminución de la generación de los residuos y el fomento de esfuerzos alternativos dirigidos a reutilizar lo más posible y reciclar lo que se pueda reciclar.(Vitalis, 2002) Los planes oficiales, han resultado infructuosos, ya que el problema principal es el educativo, y a ese se le ha dado poca importancia. A la par de esto, el destino final de los desechos, son los botaderos a cielo abierto, los cuales traen las consecuencias de hombres y mujeres que deambulan 17

escarbando los residuos, aguas superficiales y subterráneas que se contaminan, deterioro del paisaje, degradación del suelo y contaminación del aire por malos olores y quemas aisladas. La situación se complica toda vez que los encargados del manejo de tales instalaciones, no siempre cuentan con el equipamiento básico necesario lo cual puede atentar directamente contra su salud. Por si esto fuera poco, y muy lejos de lo que sugieren los expertos, en Venezuela no se llega a un 0.8% de reciclaje de los desechos. El estado Nueva Esparta ofrece un paisaje nada alentador a sus habitantes y turistas.

La cantidad de desechos sólidos depositados en

aceras y avenidas hace que ésta sea una de las ciudades más sucias que existen e n

el país.

Cada día,

las

actividades del comercio, las

empresas, la actitud de los habitantes y turistas, la falta de planificación u organización por parte del gobierno estadal, reflejan una total falta de conciencia en las consecuencias que a la salud, el mantenimiento del ambiente y la estética como estado turístico hace, la mala disposición de los desechos sólidos. Aunado a esto, la formación ciudadana no hace énfasis en una cultura de buena disposición y poca generación de desechos, por el contrario se genera, en promedio, por persona cerca de un kilogramo diario de desechos. Actualmente, en diferentes espacios público de Margarita lucen papeleras para clasificar la basura; sin embargo los transeúntes que desconocen sobre el reciclaje arrojan en ellas cualquier tipo de desperdicio. A esto indica Patricia Chalbaud presidenta de la Organización Somos Margarita Verde “de nada sirve que hayan papeleras si no hay clases o charlas, porque si no le hacen entender a la gente que cambio pueden hacer en el mundo al 18

reciclar, simplemente no hagan nada”. “Hace falta educar al público sobre el reciclaje”. 06/11/2013. El Sol de Margarita. La empresa Lidotel Hotel Boutique Margarita, no escapa de tal problemática. Día a día se observa como el personal que labora en el área administrativa, utiliza y bota el material de trabajo como papel, cartón, lápices u otros, de manera indiscriminada, generando gran cantidad de desperdicios sólidos. Los diferentes miembros que laboran en esta área son responsables de la situación mencionada y hacia e llo s

debe dirigirse el plan de

sensibilización con la finalidad de cambiar su actitud a n t e tal situación. A raíz de esto surgen las siguientes interrogantes: ¿Cómo percibe el personal de RRHH el problema de la basura en su ambiente de trabajo? ¿Qué

conocimientos

tienen

el

personal

de

RRHH

sobre

la

reutilización y el reciclaje? ¿Qué conocimientos posee el personal sobre la conservación del medio ambiente? ¿Cómo puede el personal de RRHH mejorar la situación del malgasto de material utilizado en la oficina?

19

2.2 Objetivos de la investigación 2.2.1 Objetivo General Fomentar

el

desarrollo

de

una

conciencia

ecológica

para

la

conservación del ambiente, a través de la reutilización y el reciclaje, en el personal del Departamento de RRHH del Lidotel Hotel Boutique Margarita. 2.2.2 Objetivos Específicos Diagnosticar el nivel de conocimiento que posee el personal en cuanto al reciclaje y el reúso del material utilizado en el departamento. Determinar la situación actual con relación a la disposición que tiene el personal hacia la conservación del ambiente. Determinar la disposición del personal hacia el cambio de actitud cultural ambientalista. Describir acciones o actividades que mejoren la actitud del personal de RRHH en cuanto a la conservación del ambiente. 2.3 Justificación Este trabajo de investigación es de suma importancia, debido a que la población que habita en Venezuela no actúa movida por la conciencia ecológica, es decir, no se le da importancia a la conservación del ambiente, ejemplo de esto, es que a pesar de las condiciones en que se encuentran las calles del país aún no se ha logrado sensibilizar a los ciudadanos sobre las consecuencias que esto podría generar. Dentro de ellas, las más críticas

20

son: la generación de enfermedades, la saturación de basura y disminución de la calidad de vida, entre otros. Asimismo, los impactos ambientales de un hotel no sólo pueden producir problemas ambientales en la comunidad local donde esté ubicado, sino que contribuyen en mayor o menor medida a la problemática ambiental global que afecta al planeta y dificulta el avance hacia un desarrollo sustentable. En los hoteles se genera una cantidad de residuos de todo tipo, residuos fácilmente reciclables como papel, vidrio, plásticos, residuos orgánicos entre otros. Del mismo modo, suele tener un elevado consumo de agua y electricidad, por sus necesidades de iluminación, agua caliente, uso de equipos

y

aparatos

electrónicos,

ordenadores,

televisores,

aire

acondicionado que son grandes consumidores de recursos naturales. En el mismo orden de ideas, el turismo como actividad y cuyo protagonista es el hombre, el cual se desplaza voluntariamente de un lugar a otro de manera temporal y por razones diferentes, es fundamental que se adopten y se pongan en práctica códigos de conductas que favorezcan la sostenibilidad por parte de los principales actores que intervienen en la actividad, en particular por los miembros de la industria turística, de hecho deberán ponerse en práctica todas las medidas necesarias con el fin de sensibilizar e informar a dichos actores del proceso. Por consiguiente, la aplicación de las buenas prácticas ambientales en el turismo y la hotelería van a depender en buena medida del grado de concienciación e implicación del personal de los establecimientos hoteleros y 21

de los personajes involucrados en la industria del turismo, por lo que una buena comunicación y formación es imprescindible en este sentido. De modo que esta investigación debe provocar un cambio de tendencia tanto a nivel turístico como hotelero. Para mencionar una de las tantas prácticas ambientales, como la conservación es a través del reciclaje, ya que permite reutilizar materiales de uso cotidiano (los cuales por lo general serían desechados), para la elaboración de nuevos recursos. Este trabajo de investigación surge en base a la observación directa realizada por la pasante en el área de RRHH del Lidotel Hotel Boutique Margarita, donde el personal que labora en dicha área, destruye y bota papeles en gran cantidad cuando éste era usado por primera vez, asimismo, cajas, lápices, bolígrafos entre otros materiales de desechos sólidos. Lo que demuestra su ignorancia en aprovechar dicho material para realizar otras actividades y economizar tanto económicamente como en material propiamente dicho. Es importante destacar que el ser humano tiene capacidad de adquirir gran cantidad de conocimientos y que por ser adultos actúa de manera consciente a la realidad. En el proceso se involucrará a todo el personal que labora en el departamento de RRHH para que éste genere un cambio de actitud, con respecto a la reutilización del material utilizado y al reciclaje, y así convertirse en personas comprometidas en la preservación del medio que los rodea. 22

2.4 Alcance de la investigación Se pretende generar una conciencia ecológica en el personal que labora en el área administrativa del Lidotel Hotel Boutique Margarita, la cual perdure con su actitud laboral y en su vida cotidiana. Que este personal sea portavoz y ejemplo para otros compañeros de las otras áreas de la empresa. Igualmente ser modelo de conciencia ecológica para las otras empresas hoteleras de la región. Asimismo, que trascienda en sus hogares y comunidad para que se multiplique la conciencia ecológica.

23

FASE III MARCO TEÓRICO 3.1 Antecedentes El estudio se apoya en una serie de trabajos que se ubican en la misma línea de la investigación que se maneja. Entre los cuales se mencionan los siguientes: Saavedra y Calderón. (2009). Realizaron un trabajo de investigación para obtener el título de TSU en Hotelería y Servicios de Hospitalidad en el Colegio Universitario Hotel Escuela de los Andes Venezolanos denominado: “Análisis de los efectos de la contaminación producida por el uso excesivo del papel dentro de las empresas hoteleras”. Tuvo como objetivo analizar el uso indiscriminado del papel dentro de la empresa hotelera a fin de sugerir medidas para el control del uso del mismo. Se enmarca dentro de la metodología de la observación, así como documental, de carácter explicativo. Tiene

como

característica

principal

la

consulta

de

estudios

experimentales de los investigadores, en cuanto al uso del papel en establecimientos hoteleros y buscan reforzar los conocimientos teóricos del tema ya existentes para proponer soluciones a la problemática planteada. Llegando a las siguientes conclusiones: Que la data manejada en un hotel, fácilmente se puede llevar en instrumentos digitales, utilizando la tecnología de la información, dándole por supuesto el uso adecuado para así atenuar el consumo masivo del papel. 24

Señalan que es elemental que dentro de los hoteles se comience a formular, crear y adaptar medidas y políticas para lograr un consumo responsable del papel, con lo que se lograría grandes ahorros en los presupuestos de las empresas, aumentando así la productividad y como valor agregado se logrará una mejor relación con el medio ambiente, creándose una conciencia pro ambientalista. Este trabajo da pie a esta investigación porque invita a reflexionar sobre el abuso del consumo del papel en las empresas hoteleras, asimismo, brinda información relevante en cuanto a la conservación del medio ambiente. Por su parte, Pereira. (2012) en su trabajo para optar al título de TSU en Hotelería y Servicios de la Hospitalidad titulado: “Plan para la clasificación y reutilización de los desechos generados por la cocina del Hotel Venetur Maremare”, desarrolló acciones para impulsar el turismo ecológico dentro de la empresa. El nivel de investigación fue descriptiva y exploratoria y su diseño documental y de campo. Su población estuvo conformada por 101 personas, trabajadores del departamento de alimentos y bebidas y su muestra la conformó 50 personas encuestadas directamente del área de cocina. Utilizó como instrumento para la recolección de datos dos técnicas: la observación y la encuesta; y como instrumentos la lista de cotejo y el cuestionario, él concluye que ante la problemática ambiental surge la hotelería sustentable, ecológica buscando cada día la autogestión. Se puede decir que dicha investigación guarda relación con esta por cuanto lleva a favorecer la concientización de la conservación del medio 25

ambiente. De esta forma este trabajo brinda a la presente investigación información valiosa sobre la ecológica en empresas hotelera. Igualmente: Morales, y Stella (2010) presentaron un trabajo de investigación en la Universidad Central de Venezuela (UCV), para optar al título de Licenciadas en Educación, titulado: “Propuesta de un taller de sensibilización sobre reciclaje de desechos sólidos, dirigido al personal administrativo de la escuela de educación de la UCV”. Esta investigación tuvo como objetivo: Diseñar una propuesta de sensibilización para fortalecer la cultura de reciclaje de desechos sólidos, en el personal administrativo de la escuela de educación de la UCV. Dicho estudio se contextualizó en una investigación tecnológica aplicada, cuyo objetivo era elaborar un producto que resuelva alguna necesidad de manejo de desecho de papel y cartón, enmarcándose en una investigación descriptiva, en cuanto al punto de vista procedimental se llevaron a cabo unas series de acciones que garantizaron el cumplimiento de los objetivos propuestos. Llegaron a la conclusión que los empleados de la Escuela de Educación de la UCV tienen poco conocimientos sobre la educación ambiental y sobre el reciclaje, pero que están dispuestos a participar en un plan de formación que les de las herramientas necesarias para desarrollar un proyecto de reciclaje de papel y cartón, en la Escuela de Educación. La carencia de educación ambiental es un problema que afecta a toda la población. 26

Se puede observar que este trabajo guarda similitud con esta investigación, ya que el personal desconoce sobre el reciclaje, pero dispuesto a recibir talleres o cursos, para adquirir conocimientos al respecto. 3.2 Bases teóricas Las bases teóricas permiten conformar el basamento conceptual que ayuda a fortalecer los juicios y criterios del investigador para sustentar de esta manera el producto logrado para ponerlo a disposición de interesados en la materia. 3.2.1 La reutilización Reutilizar es la acción de volver a utilizar los bienes o productos. Por ejemplo un ordenador portátil una vez retirado puede convertirse en una máquina de ajedrez. La utilidad puede venir para el usuario mediante una acción de mejora o restauración, o sin modificar el producto si es útil para un nuevo usuario. Al contribuir a la reducción de producción de nuevos bienes que demanden recursos naturales y energía, la reutilización contribuye a mejorar el medio ambiente. La reutilización de productos puede entenderse como el hecho de dar otra vida de diferente naturaleza a un producto desechado para darle utilidad. En una perspectiva respetuosa con el medio ambiente la reutilización es el segundo paso en la acción de disminución de residuos, el primero es la reducción y el tercer y último paso es reciclar. 27

3.2.2 El reciclaje En la vida cotidiana utilizamos gran cantidad de recursos naturales y al hacerlo producimos volúmenes de desechos que al ser manejados inadecuadamente

ocasiona

graves

problemas

de

contaminación

al

ambiente. Cuando recuperamos materiales que formaron parte de la basura para darle algún uso, se están aprovechando los recursos. El reciclaje se incorpora en la sociedad como una alternativa de protección ambiental con el propósito de disminuir el flujo de residuos sólidos de origen doméstico, comercial etc. Reciclar es un proceso donde materiales de desperdicios son recolectados y

transformados en nuevos materiales que pueden ser

utilizados o vendidos como nuevos productos. Reciclar es un proceso simple que nos puede ayudar a resolver muchos de los problemas creados por la forma de vida moderna que llevamos. El reciclaje como técnica para la reducción de desechos, representa una de las estrategias de desarrollo más importante que ha surgido del movimiento ambiental en los últimos años. Según Vitalis (2009), Si estamos consciente de que prácticamente el 90% de la basura doméstica es reciclable, podríamos comenzar por separar los desperdicios que producimos en nuestras casas, escuelas, oficinas y depositarlos en los contenedores adecuados son 20

mil

toneladas de desechos sólidos que producimos a diario en el país y apenas 10 a 15 % de ello son reciclados. La Asociación para la Defensa del Ambiente y de la Naturaleza (ADAN) considera que reciclar es muchos más que volver a hacerlo toda las veces que el material se ha procesado, para elaborar nuevos productos o 28

envases, a través del reciclaje la basura es usada como materia prima para fabricar materiales nuevos. Asimismo el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (2009) define el reciclaje como: Un proceso que consiste en aprovechar materiales u objetos que la sociedad de consumo ha descartado por considéralos inútiles, es decir, darle un nuevo valor a lo descartado a fin de que se pueda utilizar en la fabricación o preparación de nuevos productos, que no tienen por qué parecerse ni en forma ni aplicación al producto original.( p.4) A partir de lo descrito anteriormente se puede decir que reciclar es la acción de convertir un material desechado en nuevos productos. 3.2.3 Importancia del reciclaje El reciclaje nos puede ayudar a resolver muchos de los problemas creados por la forma de vida de la humanidad, se puede salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables, cuando en los procesos de producción se utilizan materiales reciclados. Los recursos renovables como los árboles, también pueden ser salvados, la

utilización de

productos reciclados disminuye el consumo de energía. Cuando se consume menos combustibles fósiles se genera menos CO2 y por lo tanto habrá menos lluvias acidas y se reducirá el efecto invernadero. 3.2.4 Materiales que son reciclables Entre los materiales se puede mencionar: El papel y cartón, el vidrio, los plásticos, los metales, los desechos orgánicos. Para llevar a cabo el 29

reciclaje se necesita una separación previa de los componentes, la cual puede efectuarse, básicamente por dos métodos: a.- Por sistema mecanizado: Este método utiliza los desechos en bruto (residuos sólidos) sin clasificación previa, mediante esos sistemas se someten los desechos a procesos de trit uración y cribado. Una v e z desmenuzados, los materiales férricos se separan por métodos electromagnéticos; los menos densos por flotación en espuma y otros por reacción

química

con

determinados

aditivos.

Este

procedimiento

requiere fuertes inversiones debido a las sofisticadas técnicas empleadas. b.- P o r recolección selectiva: P a r a que este método sea más efectivo, es necesario la colaboración ciudadana; de allí la colocación de los distintos

desechos

y

residuos

se

debe

ubicar

en

contenedores

correspondiente de distintos colores ejemplo: *El contenedor de color amarillo: En este se deben depositar todo tipo de envases de plásticos (botellas, bandejas, bolsas etc.). *El contenedor de color azul: En este se deben colocar papel (periódicos, revistas, papeles de envolver, propagandas etc. Así como envases de cartón, cajas; es aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el mí nimo espacio dentro del contenedor. *El contenedor de color verde: En este contenedor se deposita vidrio. *El contenedor de color rojo: Está destinado para colocar los metales. *El contenedor de color negro: Se depositan los residuos de desechos

orgánicos

como

restos 30

de

alimentos,

entre

otros,

fundamentalmente materia biodegradable. Sabías que el tiempo de biodegración de:

-

Una botella de vidrio es indefinida.

-

Un recipiente de plástico es de 450 años.

-

Una lata de aluminio es de 200 a 500 años.

-

Un envase de cartón es de 2 semanas a 5 meses.

-

Una hoja de papel es de una semana.

3.2.5 Ambiente Se entiende por ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El Ambiente es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica, sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente modificación por la acción humana o natural que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida. 31

3.2.5.1 Elementos que lo conforman Está constituido por elementos naturales como los animales, las plantas, el agua, el aire, suelo y artificiales como las casas, las autopistas, los puentes, etc. Todas las cosas materiales en el mundo tienen una estructura química que hace que sean lo que son y por eso nuestra definición dice los elementos que componen el ambiente son de naturaleza química. 3.2.6 Importancia del Ambiente El Ambiente es muy importante, porque de él se obtiene agua, comida, combustibles y materias primas que sirven para fabricar las cosas que se utilizan diariamente. De él depende la existencia humana. Al abusar o hacer mal uso de los recursos naturales que se obtienen del medio ambiente, se pone en peligro y se agota. El aire y el agua están contaminándose, los bosques están desapareciendo, debido a los incendios y a la explotación excesiva y los animales se van extinguiendo por el exceso de la caza y de la pesca. También existen elementos de naturaleza biológica porque algunos componentes del ambiente tienen vida y sociocultural quiere decir que incluye aquellas cosas que son producto del hombre y que lo incluyen. Por ejemplo, las ciudades son el resultado de la sociedad humana y forman parte del ambiente. La cultura de un pueblo también, sus costumbres y creencias. Algunos creen que el ambiente es únicamente la naturaleza... ¡Pero no!, el hombre también forma parte muy importante porque puede transformar el medio ambiente más que cualquier otro ser del planeta... y por ende el ser 32

humano tiene una gran responsabilidad. 3.2.7 Educación Ambiental Por otro lado, si se parte del momento en que empieza a ser utilizado el término Educación Ambiental, se sitúa su origen a fines de la década de los 60 y principios de los años 70, período en que se muestra más claramente

una

preocupación

mundial

por

las

graves

condiciones

ambientales en el mundo, debido a esto se puede mencionar que la Educación Ambiental, es hija del deterioro ambiental. Es así, como a partir de los años 70, período que con mayor fuerza empieza a ser nombrada la Educación Ambiental en los diversos foros a nivel mundial. Actualmente, l a sociedad lucha por el bienestar y la calidad de vida. El hombre dominado por el egoísmo y beneficio propio, no quiere darse cuenta del gran deterioro que cada día ocasiona al ambiente. La mejor forma de convertir todas acciones negativas en positivas es logrando sensibilizar y haciendo que la sociedad se vea preocupada por los problemas ambientales. La manera de conseguirlo es a través de la Educación Ambiental, es decir, de una educación que vaya a la par de valores éticos y morales, de dolencia y solidaridad, respeto hacia todos los demás seres y hacia todo el medio en general. Antón (1998) expone que: La Educación Ambiental, será una educación encaminada a formar personas que sean capaces de obrar racionalmente y 33

autónomamente con una buena escala de valores y capaces de enjuiciar críticamente la problemática

de nuestra realidad en el

medio. Así se podrá llegar a eliminar conductas negativas y modificarlas por otras que sean válidas para todos los seres vivos. (p89) Asimismo, en la reunión de la Comisión de Educación de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en París en el año 1970, se produjeron lineamientos y quedó definida la Educación Ambiental como: Un

proceso

que

consiste

en

reconocer

valores

y

clarificar

conceptos, con el objeto de aumentar las actitudes n ece sa ria s para comprender y apreciar interrelaciones entre el ser humano, su cultura y su medio físico. A modo de síntesis, del conjunto de definiciones y aportes recopilados, podría concluirse que la Educación Ambiental forma parte de un proceso educativo, abierto y permanente, individual y colectivo, que involucra a todas las personas con el fin de fomentar valores, actitudes y aptitudes necesarias para transformación del mundo.

34

FASE IV

MARCO METODOLÓGICO El desarrollo metodológico es la base fundamental de todo trabajo de investigación ya que facilita el cumplimiento de los objetivos preestablecidos. Para Tamayo (2007), “La Metodología del Proyecto incluye el Tipo de Investigación, las Técnicas y los Procedimientos que se utilizan para llevar a cabo la indagación, es el cómo se utilizará el estudio para responder el problema planteado” (p.21). 4.1. Tipo y diseño de la investigación Esta investigación se enmarca como un Proyecto Factible debido a que se propone

una alternativa de solución para los inconvenientes

que se suscitan en el departamento de recursos humanos para su debido proceso. Al respecto la UPEL (2006), señala que un proyecto factible “consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías métodos o procesos” (p.16). Cabe destacar que la presente investigación se sustentó en una investigación de campo, debido a que la información se realizó directamente en el departamento de recursos humanos del Lidotel Hotel Boutique Margarita. Al respecto, Tamayo (2007), señala que en la Investigación de Campo “Los datos se recogen de manera directa de la realidad, es decir, de su ambiente natural” (p.38)

35

4.2

Población y Muestra

4.2.1 Población Tamayo(2007), indica que “la población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan; a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas en la investigación” (p.16). La población objeto de estudio está conformada por seis personas (06) responsables del departamento RRHH del Lidotel Hotel Boutique Margarita. 4.2.2 Muestra En lo que se refiere a la muestra esta constituye un grupo pequeño de la población (sujeto, documentos, objetos) por lo tanto tiene sus mismas características. Según Arias (2006), “la muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible”. (p.81) Por otra parte Hernández citado en Castro (2003), expresa que "si la población es menor a cincuenta (50) individuos, la población es igual a la muestra" (p.69). En esta investigación la muestra es igual a la población, debido a que l a p o b l a c i ó n e s muy pequeña ocho (8) personas y a las cuales se les aplicó un cuestionario de seis (6) ítems mixtos. 4.3 Técnicas e Instrumentos de recolección de la información 36

Para Arias (2006) "Las Técnicas son las distintas formas o maneras de obtener la información a través de la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades, (entrevistas o cuestionarios), el análisis documental, análisis de contenido, entre otros" (p.53) En esta investigación se emplearon las siguientes técnicas de recolección de datos: La observación directa y la encuesta. 4. 3.1 Observación directa La Observación directa es aquella donde se tiene un contacto directo con los elementos o caracteres en los cuales se presenta el fenómeno que se pretende investigar, y los resultados obtenidos se consideran datos estadísticos originales, se trabaja in situ tratando de obtener información de la propia realidad de estudio. Para Rivas (1997) "Investigación directa, es aquella en que el investigador observa directamente los casos o individuos en los cuales se produce el fenómeno, entrando en contacto con ellos; sus resultados se consideran datos estadísticos originales, por esto se llama también a esta investigación primaria". (p.56). Esta lista de cotejo se encuentra formulada con preguntas de tipo cerradas lo que quiere decir que se presentan las alternativas de respuesta. Sampier, Fernández y Baptista (2003) definen las preguntas cerradas como aquellas que, “Contienen categorías o alternativas de respuestas que han sido delimitadas. Es decir, se le presentan a los sujetos las posibilidades de respuesta y aquellos deben circunscribirse a estas”.

37

Siguiendo lo antes mencionado, la lista de cotejo de la presente investigación cuenta con s e i s (6) ítems, que se refieren a la organización física de los productos en el almacén, a la seguridad en este, al tipo y a la rotación de los productos, el mismo tiene la finalidad de indagar sobre la Situación en la que se encuentra el almacén. El mismo autor señala que la lista de cotejo también denominada lista de control o de verificación, es un instrumento en el que se indica la presencia o ausencia de un aspecto o conducta a ser observada, se estructura en tres columnas: izquierda se menciona los elementos o conductas a observar, en la columna central: marcar positivamente si así se observa y en la columna de la derecha: marcar si la conducta no se observa. (p.70) 4.3.2 La Encuesta Esta la define Arias (2006) como una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismos, o en relación con un tema en particular”. (p.72). Puede ser oral o escrita, en esta investigación fue escrita utilizándose como instrumento el cuestionario mixto con preguntas cerradas y abiertas. Al respecto Arias objeta: El cuestionario es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario autoadministrado porque debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador”. (p.74).

38

FASE V ANÁLISIS Y RESULTADOS 5.1. Presentación y análisis de los resultados A continuación se muestra el análisis de cada uno de los ítems, en la que se aplicó la encuesta al personal del departamento de RRHH. Tabla 1. Conocimiento que posee el personal de RRHH en cuanto a lo que es reutilizar Item. 1. ¿Sabe usted qué es reutilizar? Alternativas

Encuestados

Porcentaje

SI

6

100%

NO Total

0 6

0 100%

Fuente: Elaboración propia. (2014) Gráfico 1: Conocimiento de que es reutilizar

Distribucion Porcentual

SI NO

Fuente: Elaboración propia (2014) 39

Descripción: 100% del personal encuestado, tiene conocimiento lo que significa reutilizar, al manifestar que es darle uso por otro lado al material; doble uso a un mismo objeto; utilizar nuevamente el material; usarlo varias veces. Tabla 2: Conocimiento que posee el personal de RRHH en cuanto a lo que es reciclar. Ítem. 2. ¿Sabe usted qué es reciclar? Alternativas Encuestados

Porcentaje

SI

6

100%

NO

0

0

Total

6

100%

Fuente: Elaboración propia. (2014) Gráfico 2: Conocimiento de que es reciclar

Distribucion Porcentual

SI NO

Fuente: Elaboración propia (2014) Descripción: 100% respondió afirmativamente el conocer lo que es reciclar, pero al explicitar sus respuestas, la toman como reutilizar, es decir no tienen claro el concepto de reciclar. 40

Tabla 3: uso de los desechos sólidos en el hogar. Ítem. 3. ¿En el hogar qué hace Usted con los desechos sólidos? Alternativas Encuestados Porcentaje Los reutiliza

0

0

Los recicla

0

0

6

100%

0

0

Los

tira

a

la

basura Los separa Total

6

100%

Fuente: Elaboración propia. (2014) Gráfico 3: Uso que se le da a los desechos solidos en el hogar.

Distribucion Porcentual

Los reutiliza Los recicla Los tira a la basura Los separa

Fuente: Elaboración propia (2014) Descripción: Se observa que el 100% de los encuestados en su hogar, no reutiliza, ni recicla y mucho menos separa los desechos sólidos, se le hace más fácil depositarlos en la basura. 41

Tabla 4: Uso del material solido en el área de trabajo Ítem. 4. ¿En el área de trabajo qué hace Usted con el material utilizado? Alternativas Encuestados

Porcentaje

Los reutiliza

0

0

Los recicla

0

0

6

100%

0

0

6

100%

Los

tira

a

la

basura Los separa Total

Fuente: Elaboración propia. (2014) Gráfico 4: Uso que se le da al material solido en el trabajo

Distribucion Porcentual

Los reutiliza Los recicla Los tira a la basura Los separa

Fuente: Elaboración propia (2014) Descripción: Se observa al igual que la pregunta anterior que el 100% de los encuestados, deposita en la papelera el material utilizado, desconociendo que se puede reutilizar y reciclar dicho material. 42

Tabla 5: clasificación de la basura en el área de trabajo Item. 5. ¿En su área de trabajo se clasifica la basura? Alternativas

Encuestados

Porcentaje

SI

0

0

NO

6

100%

Total

6

100%

Fuente: Elaboración propia. (2014) Gráfico 5: Concientizacion de la clasificacion de la basura en el area de trabajo

Distribucion Porcentual

SI NO

Fuente: Elaboración propia (2014) Descripción: Esta pregunta arroja que el 100% de los empleados no clasifica la basura, es decir, que no la reciclan para darle un nuevo uso en las mismas funciones o para otras. 43

Tabla 6: Disponibilidad del personal para talleres de inducción. Item. 7. ¿Estaría Usted dispuesto (a) a recibir talleres de inducción sobre el reciclaje? Alternativas Encuestados Porcentaje SI

6

100%

NO

0

0

Total

6

100%

Fuente: Elaboración propia. (2014) Gráfico 6: Disponibilidad del personal para recibir talleres de concientizacion

Distribucion Porcentual

SI

NO

Fuente: Elaboración propia (2014) Descripción: El 100% del personal está dispuesto a recibir talleres de inducción sobre el reciclaje, indicador importante para este trabajo, por cuanto se tiene a favor la disponibilidad del personal para recibir la información y favorecer la conciencia ecológica, finalidad de esta 44

investigación.

Tabla 7: Conocimiento sobre el ambiente Ítem. 8. ¿Sabe Usted lo que es el Ambiente? Alternativas

Encuestados

Porcentaje

SI

6

100%

NO

0

0

Total

6

100%

Fuente: Elaboración propia. (2014) Gráfico 7: Informacion sobre el ambiente

Distribucion Porcentual

SI NO

Fuente: Elaboración propia (2014) Descripción:

El

100%

de

las

personas

manifestaron

tener

conocimiento de lo que es el ambiente, dando su criterio donde coincidieron al opinar “que es todo lo que nos ayuda a vivir y existir”. 45

Tabla 8: importancia de la conservación del ambiente. Ítem. 9. ¿Considera importante la Conservación Ambiental? Alternativas Encuestados

Porcentaje

SI

6

100%

NO

0

0

Total

6

100%

Fuente: Elaboración propia. (2014) Gráfico 8: Conservacion del ambiente

Distribucion Porcentual

SI NO

Fuente: Elaboración propia (2014) Descripción: Todas las personas le dan gran importancia a la conservación del ambiente por cuanto al existir ésta, también existen todos los seres vivos. Hay vida en el planeta.

46

Tabla 9: Concientización para la conservación del ambiente. Ítem.

11.

¿Está

Usted

de

acuerdo

concientización Alternativas Encuestados Porcentaje Conservación del Ambiente? SI

6

100%

NO

0

0

Total

6

100%

con

la

para la

Fuente: Elaboración propia. (2014) Gráfico 9: Disposicion para la concientizacion del ambiente

Distribucion Porcentual

SI NO

Fuente: Elaboración propia (2014) Descripción: Absolutamente todos opinan estar de acuerdo con la Concientización del Ambiente, respuesta a favor de esta investigación por cuanto es su finalidad y el personal debe estar dispuesto para ello. Con respecto a la pregunta seis (6) relacionada a las acciones o actividades para promover la reutilización y el reciclaje, sus aportes fueron: campañas, talleres, conservación de los recursos renovables, propagandas, 47

correos electrónicos, difundir cadenas por medio de las redes sociales, clasificar la basura tanto en el hogar como en el área de trabajo. En cuanto a la pregunta diez (10) ¿Qué acciones o actividades sugeriría para la Conservación del Ambiente?

Sus respuestas fueron: no tirar la

basura en la calle, reciclar, concientizar a las personas, utilizar menos aerosol, insecticidas; no malgastar el agua, ahorrar energía eléctrica, no tirar desperdicios al mar, en las cabeceras de los ríos y quebradas. 5.2. Discusión. Durante el entrenamiento empresarial y utilizando las técnicas de observación directa y una encuesta por medio de un cuestionario con preguntas

abiertas

y

cerradas,

arrojando

los

siguientes

resultados

completando la tabla para sistematizacion de respuestas: Efectivamente toda la muestra tiene conocimiento de lo que es reutilizar el material usado, sin embargo no lo aplican en la oficina ni en su vida diaria. Además, el personal encuestado, tiende a confundir lo que es reusar y lo que es reciclar, no clasifican los desechos sólidos y todo va a la basura, lo paradójico de la situación, es su conocimiento del medio ambiente y su importancia para los seres vivos, en tal sentido, sus aportes para promover el reciclaje y la reutilización fueron: campañas, propagandas, talleres, entre otros. Del mismo sugirieron acciones para la conservación del medio ambiente. Se observa la disposición al cambio cultural ambientalista. Tomando en consideración este análisis se puede evidenciar la necesidad de un plan de sensibilización y concientización ambiental para el personal adscrito al Departamento de RRHH, del Lidotel Hotel Boutique Margarita. 48

FASE VI Propuesta del Plan de Sensibilización y Concientización Ambiental. 6.1. Presentación La propuesta que se expone a continuación, está dirigida a enmarcar la aplicación de un plan de sensibilización y concientización al personal del Departamento de Recurso Humanos (RRHH) del Lidotel Hotel Boutique Margarita, con la finalidad de crear u n a cultura conservacionista, de reciclaje y ah orro de materiales que se utilizan en la oficina. Se busca además (a mediano plazo) de promover la participación y compromiso de todo el personal que labora en los diferentes departamentos del Lidotel Hotel Boutique Margarita, para poner en práctica el reciclaje de desechos sólidos. 6.2. Justificación Actualmente el reciclaje juega un papel importante en la conservación y protección del ambiente, por lo tanto, es fundamental la ejecución de proyectos y talleres sobre el reciclaje y además la puesta en práctica de acciones concretas en pro de éste. La observación de la pasante en el departamento de RRHH del LIdotel Hotel Boutique Margarita, despertó el interés para trabajar sobre ello. (Reciclaje y Reutilización del material utilizado en la oficina). Dada a la desinformación que aún existe en el medio donde se vive, sobre el reciclaje y sus diversas aplicaciones, se piensa que la mejor manera 49

de concientizar al ser humano para que adquiera hábitos de reciclaje, es desarrollando proyectos enfocados a la necesidad e importancia de éste como parte de vida cotidiana. Es por ello que este proyecto se enfocó para conocer y fomentar el reciclaje, ya que reduce la contaminación y se recuperan materias primas, también porque posibilita resolver algunos de los muchos problemas ambientales que tiene la sociedad actual. Asimismo, se sensibilizará al lograr un cambio de actitud del personal hacia el medio ambiente, ya que es la supervivencia humana la que está en peligro, de allí la necesidad de que el ambiente se proteja y se recupere ejecutando medidas de reciclaje. Finalmente, la realización de este proyecto contribuirá de una u otra forma a crear una conciencia ecológica y un hábito de reciclaje, que en el futuro ayude considerablemente a la protección del planeta y a sus recursos naturales, los cuales benefician y contribuyen a la preservación de la vida. Es decir, que el Lidotel Hotel Boutique Margarita (a largo plazo), se incorpore al nuevo concepto de hotelería ecológica a través de la puesta en práctica de acciones que permitan darle un mejor uso a los recursos naturales, materiales y humanos, fortaleciendo el desarrollo sustentable. 6.3. Objetivos 6.3.1 Objetivo General Proponer

un

plan

de

sensibilización

dirigido

al

personal

del

departamento de Recursos Humanos (RRHH) del Lidotel Hotel Boutique Margarita, para fortalecer la conciencia ecológica a través del reciclaje y el reúso del material utilizado. 50

6.3.2. Objetivos específicos Promover un conciencia ambientalista en el departamento RRHH, a través del reciclaje y el reúso de material utilizado. Promover una cultura de reciclaje y ahorro de recursos que se utilizan en las oficinas. Desarrollar actividades destinadas a sensibilizar al personal de RRHH a través del reúso y el reciclaje.

51

6.4. Estructura Objetivos

Acciones

Resultados

Recursos

Esperados

Necesarios

Solicitar a

Sensibilizaci

Humano:

la jefe de

ón a

Jefe de

participar.

RRHH Pasante

Específicos Sugerir al

departamento RRHH el de RRHH la

permiso

necesidad de

requerido

Búsqueda

sensibilizar al

para

de solución

personal con

realizar las

a los

respecto al

actividades problemas

Responsables

Cuando

Jefe de RRHH Pasante

15/10/14

Materiales:

reciclaje y

ambientales

reúso de

.

Papel

material utilizado en la

Actualizació

oficina

n del personal

Promover

Trabajo en

Integración

Humano

equipo.

del personal

Jefe de

Compartir

RRHH.

una conciencia

Realizar

Pasante.

ambientalista

carteleras

Personal

en el

Materiales

departamento Avisos

Folletos

de RRHH.

Carteles Campañas

Promover

de 52

Jefe de RRHH 20/10/14 Pasante al Personal 14/11/14

una cultura

concientiza

de reciclaje y

ción

ahorro de

ambiental

recursos que se utilizan en la oficina.

Proponer al

Taller de

Integración

Humano

departamento Sensibiliza

del

un taller de

personal.

Pasante

n para el

Concientiza

Jefe de

personal, con

ción

RRHH.

ción

Pasante

sensibilizació

el fin de fortalecer la conciencia ecológica.

53

Jefe de RRHH

12/11/14

Objetivos

Acciones

Específicos

Resultados

Recursos

Responsa

Esperados

Necesarios

bles

Cuando

Hojas de Desarrollar

Trabajo en

Integración

papel bond,

Facilitador

un taller de

equipo

del personal.

hojas ya

es

sensibilizaci

usadas en

ón sobre el

Disposición

buenas

reciclaje de

adecuada de

condiciones

Jefe de

desechos

los residuos

carpetas y

RRHH

sólidos para

sólidos.

sobres ya

mejorar la

03/02/15.

usados,lápi

situación

Reutilizar el

ces,marcad

ambiental

material

ores,cajas

del planeta

Personal

colores,repr oductor, cd,

TALLER: SENSIBILIZACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL MANUAL DE ACTIVIDADES Actividad 1 “El contacto con el ambiente” Objetivo de la actividad. Sensibilizar a los participantes a partir del contacto con los sonidos de la nat uraleza.

54

Descripción de la actividad: Los participantes en un estado relajado se contactaran con los sonidos de la nat uraleza como: las olas del mar, el canto de los pájaros; dejándose invadir por emociones, apreciando a su vez la importancia que tiene la naturaleza y el medio ambiente en nuestras vidas. Organización de la actividad: Individual Cierre de la actividad Luego

de

escuchar

los

diversos

sonidos

los

participantes

describirán las sensaciones que percibieron al escucharlos a partir de las siguientes preguntas motivadoras: ¿Cómo se sintieron? ¿Pudieron contactar alguna emoción? ¿Qué sentimientos despiertan en Uds. estos sonidos escuchados?

55

Actividad 2 ¿Qué se siente? Objetivo de la actividad. Valorar la importancia que tienen los árboles en la nat uraleza y en nuestras vidas. Descripción de la actividad. Los participantes se enumeraran del uno al dos, una vez enumerados formaran dos grupos. Cada grupo deberá elegir un representante, ese representante

simulara

ser

un á r b o l ,

los

demás

restantes simularan ser taladores. Organización de la actividad: En grupo Cierre de la actividad ¿Qué sensación física sintieron al simular ser un árbol? ¿Fue placentero ser un árbol? ¿Fue placentero ser un talador? ¿Les dejó algún mensaje esta actividad?

56

miembros

Actividad 3 “Aprecio lo que tengo” Objetivo de la actividad. Que los participantes valoren la importancia que tienen los recursos que nos brinda la nat uraleza. Descripción de la actividad. Se iniciará la actividad con un fondo musical de la canción “Cuando los Ángeles Lloran”, esta canción permitirá que los participantes comiencen a desestrezarse, una vez relajados se les pedirá que realicen un dibujo haciendo a su vez una reflexión en cuanto al contenido o mensaje que transmite la canción. Cierre de la actividad ¿Creen que la canción transmite algún mensaje ambientalista? ¿Qué les pareció la letra de la canción?

57

PARTE II Actividades relacionadas a lo que sé y no sé, sobre los desechos sólidos. Actividad 1 “Plasmando mis ideas” Objetivo de la actividad. Expresar de manera escrita ya sea por medio de un texto, de un dibujo, de un mapa de concepto o esquema lo que saben acerca de: 

Ambiente

 Educación Ambiental  Desechos sólidos  Reciclar, Reducir, Reutilizar  ¿Qué desechos son reciclable? Descripción de la actividad. Cada participante deberá plasmar de forma escrita lo que saben sobre la temática. Organización de la actividad: En grupo Cierre de la actividad. Exposición de los grupos sobre cada uno de los conceptos. Discusión y acuerdos. 58

Actividad 2 ¿Sabías qué? Objetivo de la actividad. Promover una cultura de reciclaje y ahorro de materiales de oficinas en el personal administrativo de la escuela de educación. Descripción de la actividad. Informar a los participantes la importancia que tiene el reciclaje y la reutilización dentro de las oficinas. Organización de la actividad: Se repartirá a cada participante, carpetas, sobres ya usados, pero en buenas condiciones bien decorados e ilustrados. Dentro de cada carpeta y sobre se encuentra un texto fotocopiado por ambas cara, el contenido del mismo se relaciona con el tema. Se pedirá a los participantes que realicen la lect ura del texto. Cierre de la actividad. ¿Qué les pareció? ¿Creen que les será útil?

59

Actividad 3 “La magia de Internet” Objetivo de la actividad. Conocer los beneficios y aportes que tiene el uso del correo electrónico en el proceso de reciclaje en las oficinas. Descripción de la actividad. Se realizará una lectura sobre los grandes beneficios que tiene el uso del correo electrónico en las oficinas, como herramienta que permite disminuir el uso excesivo del papel. Organización de la actividad. Se entregara un texto fotocopiado a los participantes, luego se comienza la lectura del mismo. Una vez leído el texto se iniciara una discusión en cuanto al contenido del texto. Cierre de la actividad. ¿Qué les pareció? ¿Cómo se sintieron? ¿Creen que les será útil?

60

PARTE III ¿Qué hecho y qué puedo hacer? Actividad 1 Selecciono al máximo Objetivo de la actividad: Crear hábitos en el personal administrativo en cuanto al reciclaje. Descripción de la actividad. Los participantes formaran cuatro grupos de trabajo, una vez constituidos los grupos, comenzaran

a realizar la clasificación de los

materiales que se encuentran sobre el escritorio. Tratando de clasificar el mayor números posible. Organización de la actividad: Se constit uirán los cuatro grupos de trabajo. Se establecerá el tiempo para realizar la actividad. Cierre de la actividad. ¿Qué les pareció la actividad? ¿Tiene alguna utilidad en las oficinas?

61

Actividad 2 “Hablando del papel” Objetivo. Controlar el mal uso que se le da al papel en las oficinas. Descripción de la actividad: Los

participantes

en

posición

de

gateo,

cargando

a

otro

compañero competirán para llegar a la meta establecida (una caja) Organización de la actividad. 1. Se darán las pautas en formas clara. 2. Se invitará a los participantes a formar grupos de trabajo. 3. Se sonará un pito en señal de que se inició la actividad. 4. Finalmente al llegar a la meta se les lanzará papelillo, hecho con papel reusado y se sonara el pito tres veces. Cierre de la actividad ¿Cómo se sintieron? ¿Qué les pareció? ¿Qué apreciaron? 62

Actividad 3 ¡Como participo! Objetivo Formar

grupos

de

trabajos

entres

todos

los

miembros

del

p e r s o n a l administrativo en pro del reciclaje dentro de la oficinas. Descripción de la actividad: Los participantes en una hoja de papel bond deberán elaborar una lista de cosas que son reciclables y reusables que ellos utilizan día a día en las oficinas. Organización de la actividad. *Se darán las instrucciones en forma clara. *Se entregara el material necesario para realizar la actividad. Cierre de la actividad. ¿Cómo se sintieron? ¿Qué les pareció el ejercicio? ¿Tendrá alguna utilidad?

63

Actividad 4 Lo que me llevo del taller Objetivo. Integrar los aprendizajes aprendidos en el taller manifestándose libremente. Descripción de la actividad. Los participantes expresaran en forma breve lo que aprendieron durante el taller, y como se comprometen a poner en práctica lo aprendido. Cierre de la actividad: ¿Qué les pareció el taller? ¿Consideran que es necesario dar otros talleres? 6.5. Viabilidad Está

determinada

bajo

la

responsabilidad

de

la

Jefatura

del

Departamento de RRHH, para desarrollar el taller cuando así lo crea conveniente.

64

CONCLUSIONES En Venezuela la practica del reciclaje es incipiente, ya que no existe un plan nacional que articule todos los esfuerzos públicos y privados para resolver muchos de los problemas creados por la inadecuada generación y tratamiento de la basura, el cual contemple suficiente incentivos para hacer esta actividad atractiva y rentable, sin mencionar sus incalculables beneficios ambientales. La solución al problema de los desechos es el reciclaje, así como el reutilizar el material usado. En el aspecto financiero se puede decir que el reciclaje genera muchos empleos: se necesita una gran fuerza laboral para recolectar los materiales aptos para el reciclaje y su clasificación es decir, que un buen proceso de reciclaje es capaz de generar ingresos. El reciclar en la oficina o en el hogar requiere de un esfuerzo extra para separar los materiales todo esto tiene que ver con la cultura del venezolano. Es importante que las personas tengan en cuenta, que la basura es una de las grandes causas de enfermedades en el país, ya que no se utiliza o procesa de la mejor manera. El reciclar puede salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los procesos de producción se utilizan materiales reciclados. La conciencia juega un papel importante en este proceso, ya que el hecho de no colocar la basura en el lugar adecuado perjudica en general a toda la sociedad y el ambiente en su totalidad, es decir, el ser humano es el responsable principal de su propia destrucción. 65

RECOMENDACIONES Utilizar el reciclaje y el reúso de los materiales usados como medio para aprovechar los desperdicios que día a día se desechan. Si se quiere lograr que en un futuro disminuya el porcentaje de la basura que no es aprovechada o reciclada, los adultos, tomando en cuenta que los niños (as) son imitadores por excelencia, deben convertirse en modelos, de manera que se transforme en una actividad rutinaria tanto para ellos como para los niños, quienes a su vez serán los encargados de fomentar este hábito en futura generaciones. A las empresas hoteleras, incentivar y fortalecer una conciencia ecológica en su personal y en su clientela, promoviendo el reúso y el reciclaje. Al Lidotel Hotel Boutique Margarita, cumplir con la asistencia al taller de sensibilización y concientización ambiental propuesto, para favorecer la conciencia ecológica del personal y de los huéspedes, que se llevara a cabo el 03/02/15. A los estudiantes y personal del CUHELAV, promover campañas sobre la conservación del medio ambiente.

66

REFERENCIAS CONSULTADAS Antón, R. (1998). La Educación Ambiental. Caracas: Panapo.

Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. (5ta Edición). Caracas: Episteme.

Chalbaud. P. (2013, Noviembre 06). Somos Margarita Verde. Sol de Margarita, pB6

Comisión de Educación de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). (1970). Paris.

Gáspari L. (2002) La Conservación del Medio Ambiente. SABENPE.

Gerencia de Recursos Humanos. (2014). Lidotel Hotel Boutique Margarita.

Mata F. C. (2013, Enero 28) La Basura en Margarita. Ultimas Noticias, P.C 12

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (2009). El Reciclaje como medio para la Concientización Ambientalista. Caracas: Autor. 67

Ministerio del Poder Popular para el Turismo. (Resolución Nº 077) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº370659, Julio 29, 2009.

Morales, Y. y Stella I (2010). Propuesta de un Taller de sensibilización sobre reciclaje de desechos sólidos dirigido al personal administrativo de la escuela de educación de la Universidad Central de Venezuela. Tesis de Grado no publicada. Universidad Central de Venezuela.

Normas Venezolanas COVENIN Nº2030-87. (Resolución Nº68) Coordinación de Turismo de Venezuela. (1977, Diciembre 16) Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 5202 (Extraordinaria) Noviembre 30, 1977.

Pereira, O. (2012). Plan para la clasificación y reutilización de los desechos generados por la cocina del hotel Venetur Maremare. Trabajo de grado no publicado, Colegio Universitario Hotel Escuela de los Andes Venezolanos, Mérida.

Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Turismo, sobre el Establecimiento de Alojamiento Turístico. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº35728. Marzo 16, 2006. Rivas, E. (1997). Cómo hacer un Proyecto de Investigación. Caracas: El Dorado. 68

Saavedra R y Calderón M (2009). Análisis de los efectos de la contaminación producida por el uso excesivo del papel dentro de las empresas hoteleras. Trabajo de grado no publicado, Colegio Universitario Hotel Escuela de los Andes Venezolanos, Mérida. Tamayo T. (2007). El Proceso de Investigación Cientifica. (6ª Ed). México: Limusa Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis. Caracas: FEDUPEL.

Referencias Electrónicas Diaz, D.(2002,Julio) La Basura en Venezuela[Documento en linea]. Ponencia presentada: en el encuentro del ambiente en el estado Nva.Esparta.

Disponible:

www.vitalis.net/actualidad

[Consulta

2014

Septiembre 25] Gasperi, L.(2002) El Juego de la basura es una responsabilidad de todos [Documento en linea]. Ponencia presentada: en el encuentro del ambiente en el estado Nva.Esparta. Disponible: www.vitalis.net/actualidad [Consulta 2014 Septiembre 25] VITALIS (2009) Reciclaje de la basura domestica [Documento en linea]. Disponible: www.vitalis.net/actualidad [Consulta: 2014 Octubre 04]

69

ANEXOS

70

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO UNIVERSITARIO HOTEL ESCUELA DE LOS ANDES VENEZOLANOS. CUHELAV – MÉRIDA Tabla de Sistematizacion de Respuestas (Observación Directa) Fecha: ____________

ÁREA DE TRABAJO: Este instrumento debe ser llenado por el Observador Directo, quien responderá cada ítem, según lo observado en el área del Departamento de RRHH SI

NO

CRITERIOS

*.- ¿El personal reutiliza el material utilizado?

*.- ¿El personal recicla el material utilizado? *.- ¿El personal desecha el material utilizado? *.- ¿El personal clasifica los desechos según su origen? *.- ¿El personal maneja información sobre la reutilización y el reciclaje? *.- ¿ Existe la posibilidad de implementar un correcto manejo del material utilizado?

OBSERVACIONES: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Firma del Observador Pierina 71

Mezzanotte

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO UNIVERSITARIO HOTELESCUELA DE LOS ANDES VENEZOLANOS. CUHELAV – MÉRIDA Fecha: ENCUESTA 1.- ¿Sabe Usted que es reutilizar? SI:____NO:____ De ser afirmativa su respuesta Explique:_____________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _______________ 2.- ¿Sabe Usted que es reciclar? SI: ____ NO: ____ De ser afirmativa su respuesta Explique:_____________________________________________________ _____ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ __________ 3.- ¿En el hogar, qué hace Usted con los desechos sólidos? a. Los reutiliza: ____ b. Los recicla: ____ 72

c. Los tira a la basura: ____ d.

Los

separa:

____

¿Cómo?

_________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ________ 4.- ¿En el área de trabajo, qué hace Usted con el material ya utilizado? a. Los reutiliza: ____ b. Los recicla: ____ c. Los tira a la papelera: ____ d.

Los

separa:

____

¿Cómo?

________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ________ 5.- ¿En su área de trabajo se clasifica la basura? SI: ____NO:____ De ser

afirmativa

su

respuesta.

Explique:

__________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ __________ 6.- ¿Qué acciones o actividades realizaría para promover la reutilización y el reciclaje? _____________________________________________________________ _____ _____________________________________________________________ _____ 73

_____________________________________________________________ _____ 7.-

Estaría

Usted

dispuesto

(a)

a

recibir

talleres

de

inducción sobre el reciclaje? SI:______ NO: ______ 8.- ¿ Sabe Usted qué es el Medio Ambiente? SI: ______NO: _____ De ser afirmativa

su

respuesta

.

Explique:

____________________________________ _____________________________________________________________ _____ 9.- ¿Considera importante la Conservación Ambiental? SI: _______NO: ______

¿Por

qué?

__________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ __________ 10.-

¿Qué

acciones

o

actividades

sugeriría

para

la

Conservación del Medio Ambie nte? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________

74

11.- ¿Está Usted de acuerdo con la Concientización para la Conservación del Medio Ambiente? SI:________NO:_______ ¿Por qué? ___________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ________ (Anexo 1: Tabla de Sistematizacion de Respuestas) (Anexo 2: Encuesta)

75

(Anexo 3: Aviso para la concientizacion del reciclaje en Pc de Lidotel Hotel Boutique Margarita)

(Anexo 4: Cartelera del departamento de Recepcion con Campaña para la concientizacion del reciclaje y reutlizacion, En LIDOTEL Hotel Boutique Margarita) 76

(Anexo 5: Cartelera del Departamento de Contraloria con Campaña para la reutilizacion y reciclaje, en LIDOTEL Hotel Butique Margarita)

(Anexo 6: Cartelera del Departamento de RRHH,LIDOTEL Hotel Boutique) 77

(Anexo 7: Imagen Corporativa de LIDOTEL Hotel Boutique en Pro a la concientizacion de la reutilizacion y el reciclaje)

78

CONCLUSIONES Las estrategias gerenciales permitirán a los propietarios del Living Hotel tener una visión más amplia y clara de lo que desean y cómo lograrlo, a través de la toma de decisiones más ágiles y acertadas en sus gestiones, llevando a cabo una planificación formal. Servirá además como una herramienta administrativa que les facilite y haga más eficaz y eficiente el desempeño de sus labores, poniendo en práctica las diferentes estrategias de planeación, a fin de lograr un mayor grado de competitividad en el mercado Hotelero. Esta investigación es de gran importancia por cuanto, los procesos que se vienen desarrollando en la empresa, que buscan la permanencia

en

los

mercados,

asumiendo

mejoras

en

la

competitividad, que lo obliga que en el interior de la organización se produzca cambios; Para ello hay que considerar las debilidades que estas tenga y posteriormente, reestructurar el actual sistema de compras,

de

tal manera que puedan normalizar el procedimiento

idóneo, con el fin de ofrecerle a los demás departamentos soluciones factibles, que permitan mejorar la problemática que atraviesan actualmente. De acuerdo a los resultados que arrojó la aplicación de los instrumentos de recolección de datos, se pueden detectar l a s fallas y debilidades en el desarrollo de las actividades diarias de la empresa, específicamente en el área de compras y por consiguiente en los demás departamentos dependientes de este, por lo tanto se pueden hacer algunas observaciones que contribuyen con la optimización del proceso.

Esta

gerenciales departamento

situación

amerita

el

desarrollo

de

estrategias

para la optimización de procedimientos en el de

compras 79

en

el

Living

Hotel.

RECOMENDACIONES

Se recomienda elaborar guías de los distintos procesos, de modo que sirvan de apoyo para los empleados antiguos y nuevos. Igualmente deben ofertarse talleres de capacitación en el área financiera, hotelera y de mercadeo para que los empleados puedan realizar sus tareas de acuerdo a la realidad local, regional y nacional.

Debe practicarse la comunicación fluida desde el propietario a los empleados y viceversa. Es necesario monitorear los procesos de manera más rigurosa, supervisar la aplicación de las estrategias y evaluar

los

resultados

80

sobre

la

marcha.

REFERENCIAS

Carter, J.(s/f) Mejoramiento del proceso de compras. Editorial Addison – Wesley Iberoamericana.

Kren, J. (1982) Las Compras. 1ra Edición: Editorial Tesis, Buenos Aires, Argentina.

Laguna, M. (1975)Dirección de los procesos de compras.2da Edición: Editorial Navarro, España.

Montoya,

A.

(2002)Conceptos

Compras. [Consultado 2014]Disponible

el

modernos 26

de

de

Administración mayo

de

en:

www.mincetur.gob.pe/producto_turístico/Fit/fit/Guias/Amazonas.pdf.

81

de

Arrillaga J (1965) “Ensayos sobre turismo”. Madrid, Nacional Editora

Davila 2013, PROPUESTA DE GUIA DE PROCESOS PARA EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS DEL HOTEL VENETUR VALENCIA

82

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.