REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA TRANSPORTE ACUÁTICO Y AÉREO MEMORIA 2015

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA TRANSPORTE ACUÁTICO Y AÉREO MEMORIA 2015 CARACAS, 2016 REPÚBLICA BOLIVARIANA

19 downloads 84 Views 8MB Size

Recommend Stories


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TURISMO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TURISMO COLEGIO U

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD SERVICIO AUTÓNOMO DE CONTRALORÍA SANITARIA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD SERVICIO AUTÓNOMO DE CONTRALORÍA SANITARIA CARACAS, 07 DE ABRIL DE 2016

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO AVEPANE
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO AVEPANE Diplomado Avanzado de Salu

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN IX Convención Colectiva de los Trabajadores y Trabajadoras Administr

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITU

BOLIVARIANA REPÚBLICA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL DESPACHO DEL MINISTRO
BOLIVARIANA REPÚBLICA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL DESPACHO DEL MINISTRO Nº 6228 Caracas, 01/12/08 1

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
LEY DE PRESUPUESTO 2008 08 - 1 MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA POLÍTICA PRESUPUESTARIA PARA EL AÑO 2008 Apegada a las disposiciones de l

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA DESPACHO DE LA MINISTRA AÑOS 202 Y 153
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA DESPACHO DE LA MINISTRA RESOLUCIÓN Nº CARACAS, AÑOS

Story Transcript

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA TRANSPORTE ACUÁTICO Y AÉREO

MEMORIA 2015

CARACAS, 2016

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA TRANSPORTE ACUÁTICO Y AÉREO

MEMORIA 2015 QUE EL MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA TRANSPORTE ACUÁTICO Y AÉREO PRESENTA A LA ASAMBLEA NACIONAL

CARACAS, 2016

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA TRANSPORTE ACUÁTICO Y AÉREO OFICINA DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y ORGANIZACIÓN AVENIDA FRANCISCO DE MIRANDA, TORRE MTT PISO 12 CARACAS, 1010 - VENEZUELA. TELF.: 274-55-34/55-76 FAX.: 201- 54-63 PAGINA WEB: www.mpptaa.gob.ve

República Bolivariana de Venezuela. Para Transporte Acuático y Aéreo.

Ministerio

del

Poder Popular

[Memoria] Memoria 2015 / Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo. Oficina de Planificación, Presupuesto y Organización. – 2015 - . - - Caracas: El Ministerio, 2015. 372p.

1vol. il.

30 cm.

1. Venezuela. Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo - Informe. 1. Venezuela - Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo - Asignaciones y Gastos - Publicaciones periódicas. I. Titulo.

Depósito Legal ppo201205CD182

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA TRANSPORTE ACUÁTICO Y AÉREO DIRECTORIO 2015 NIVEL CENTRAL GIUSEPPE ÁNGELO YOFFREDA YORIO Ministro ROSANA GONZÁLEZ Viceministro de Transporte Acuático

GUILLERMO ANTONIO RIUT HERNÁNDEZ Director General de Planificación y Gestión de Transporte Acuático ANTONIO MARCANO Director General de Planificación y Gestión de Transporte Aéreo

VÍCTOR JOSÉ HERNÁNDEZ FIGUEREDO Viceministra de Transporte Aéreo

KYHUMELL PONTE SOTELDO Director General para la Prevención e Investigación de Accidentes Aeronáuticos

JACKSON ARCÁNGEL RIVAS VELASCO Director General del Despacho

Director General para la Prevención e Investigación de Accidentes Acuáticos

JORGE CARLOS WILSON TERRAZA Director General de la Oficina de Planificación, Presupuesto y Organización

NIVEL DESCENTRALIZADO

GLADYS HERRERA GONZÁLEZ Directora General de la Oficina de Gestión Comunicacional TONY BALDEMAR VELANDRIA ZAMBRANO Director General de la Oficina de Gestión Administrativa TERESA CAMERO Directora General (E) de la Oficina Estratégica de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas JAIME AUGUSTO PIRE GONZÁLEZ Auditor Interno (E) FANNY ZULAY ANGULO DE PADRÓN Consultora Jurídica RAFAEL ZAMORA Director General de la Oficina de Sistemas y Tecnologías de la Información ADOLFO JOSÉ VILLAMIZAR ROJAS Director General de la Oficina de Seguridad Integral VIVIAN COROMOTO PULIDO PEREIRA Directora General de la Oficina de Gestión Humana TERESA CAMERO Directora General de Análisis de Proyectos e Infraestructura de los Sectores Acuático y Aéreo MILESSA LUCCI ALVARADO Directora General de la Oficina de Atención Ciudadana

SERGIO ALEJANDRO SILVIO PRATO Director General del Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía CARLOS ENRIQUE GONZÁLEZ ASHBY Presidente de Bolivariana de Aeropuertos, S.A. FRANKLIN RAFAEL GIL ESPINOZA Presidente del Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos, S.A. CÉSAR VLADIMIR ROMERO SALAZAR Presidente del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos JULIÁN RAFAEL MARCHÁN LUGO Presidente de Bolivariana de Puertos S.A. NORIS AMPARO NEGRÓN RANGEL Presidente de la Corporación Venezolana de Navegación, S.A. JOSÉ AVELINO GONCALVES GONCALVES Presidente de Puertos del Alba, S.A. JORGE LUÍS MONTENEGRO CARRILLO Presidente del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil GUSTAVO ADOLFO MUÑIZ ROCHA Delegado de Consolidada de Ferrys, C.A. EDUARDO LEGASPI ZUAZUA Presidente de Aeropostal Alas de Venezuela RAFAEL VALENTÍN BOLÍVAR ARÉVALO Presidente de la Fundación de Desarrollo Nacional Aeroportuario y Portuario

MEMORIA 2015

COORDINADORES JORGE CARLOS WILSON TERRAZA Coordinadora General ALEJANDRO JOSÉ RIZZO RAMOS Coordinador Central

EQUIPO TÉCNICO LUCÍA RAMONA SILVA GRAFFE HILDA YANIRA PEREIRA LOZADA DIOSA EMILIA CAPÓ CARRASQUERO

MEMORIA 2015 MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA TRANSPORTE ACUÁTICO Y AÉREO TABLA DE CONTENIDO Página

EXPOSICIÓN GENERAL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA TRANSPORTE ACUÁTICO Y AÉREO CAPÍTULO I MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL Misión ………………………………………………………………… Visión ………………………………………………………………… ……………………………………… Descripción de Competencias ………………………… Marco normativo aplicable al Ministerio ……………………………………… Estructura Organizativa …………………………………………………… Organigramas

5 5 5 7 9 19

CAPÍTULO II LÍNEAS DE ACCIÓN …………………………………………………… Objetivo Histórico I …………………………………………………… Objetivo Histórico II …………………………………………………… Objetivo Histórico III …………………………………………………… Objetivo Histórico IV …………………………………………………… Objetivo Histórico V ………………………………………………………………… Política ………………………………………………………………… Programas

23 25 26 28 29 30 31

CAPÍTULO III LOGROS MAS RESALTANTES Políticas, objetivos y estrategias aplicadas por el ………………………… Ministerio en el ejercicio fiscal 2015 Objetivo Histórico, Objetivo Nacional, Logros e Insumos ……………

35 36

CAPÍTULO IV PROYECTOS EJECUTADOS ……………………………………… Resumen de Proyectos …………………………………………………… Fichas de Proyectos ACTIVIDADES DE CONTROL EJERCIDAS SOBRE LOS ENTES

59 61 89

TABLA DE CONTENIDO (CONTINUACIÓN) CAPÍTULO V OBSTÁCULOS EN LA GESTIÓN Obstáculos ………………………………………………………………….... LINEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL SIGUIENTE EJERCICIO ECONÓMICO SOCIAL Objetivos y Plan de Acción …………..…………….………………

125 126

CAPÍTULO VI RESUMEN EJECUTIVO DE LA GESTIÓN DE LOS ENTES ADSCRITOS Y DE LAS EMPRESAS CON RÉGIMEN ESPECIAL DE ADMINISTRACIÓN ENTES ADSCRITOS BOLIVARIANA DE AEROPUERTOS, S.A. (BAER) ………………...……….

135

BOLIVARIANA DE PUERTOS S.A. (BOLIPUERTOS)

……………

155

CONSORCIO VENEZOLANO DE INDUSTRIAS AERONÁUTICAS Y SERVICIOS AÉREOS S.A. (CONVIASA) ………….……..……

177

FUNDACIÓN DE DESARROLLO NACIONAL AEROPORTUARIO Y PORTUARIO (FUNDENAP) ………………………

191

INSTITUTO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE ………………….……… MAIQUETÍA (IAIM)

203

INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL (INAC)

…………………….

223

…………………………

245

……………………………………………

263

INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS (INEA) PUERTOS DEL ALBA, S.A.

CORPORACIÓN VENEZOLANA DE NAVEGACIÓN (VENAVEGA)

………………………………………

275

EMPRESAS CON RÉGIMEN ESPECIAL DE ADMINISTRACIÓN AEROPOSTAL ALAS DE VENEZUELA, C.A. (AEROPOSTAL)

…………

289

CONSOLIDADA DE FERRYS, C.A. (CONFERRYS) ………………………….

301

…………………………………………………………………

313

GLOSARIO

EXPOSICIÓN GENERAL

CIUDADANO PRESIDENTE, VICEPRESIDENTE, VICEPRESIDENTA Y DEMÁS DIPUTADOS Y DIPUTADAS DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Tengo el honor de dirigirme a ustedes, que son la representación política que expresa la voz del Soberano para ser incluidos en la vida y en los procesos de las decisiones públicas, a fin de presentar el Informe de la Gestión del Ministerio del Poder Popular para el Transporte Acuático y Aéreo y de sus Entes adscritos, durante el año 2015, de conformidad con lo previsto en los artículos 141 y 244 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con los artículos 77 al 80 de la “Ley Orgánica de la Administración Pública, la Ley Plan de la Patria - Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013 – 2019” y las Líneas de Trabajo del Gobierno de la Eficiencia en la Calle, todo esto inspirado en la acción ejemplarizante del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías. El Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo (MPPTAA) enmarcado en la política de "Potenciar el Sector Transporte Acuático y Aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la investigación, el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción y mantenimiento de medios de transporte, equipos y sistemas de tecnología", donde una de las intenciones es vincular las potencialidades que tiene nuestro país desde el punto de vista energético (minero e industrial) y sacar provecho de eso para el desarrollo de nuestro país en la construcción de un Estado independiente y soberano, en el que se hace necesario la interconexión a nivel nacional, así como las regiones latinoamericanas y del Caribe, con el objetivo de promover un sistema de transporte multimodal que facilite esta actividad de desarrollo. En el sector acuático contamos con nueve puertos destinados al manejo de carga, tres de ellos principales (La Guaira, Puerto Cabello y Guaranao), como elementos fundamentales para el intercambio comercial y el desarrollo económico. Esperando convertir a Venezuela en un país sustentable y sostenible como un importante sector productivo nacional, armonizando e integrando los puertos,

proporcionando beneficios fiscales y aduaneros que sean evidentemente superiores, actualizando la educación portuaria a la par de las mejores del mundo y garantizando niveles adecuados de calidad de vida para todos, pretendiendo lograr la redefinición de las funciones del Estado, como ente rector y promotor de las políticas, propulsando además, la democratización de la intermediación entre este y la sociedad, lo cual exige que esas funciones se lleven a cabo de manera eficiente y sin menoscabo del bienestar de la sociedad. Se continuó con la ejecución del proceso de fortalecimiento del desarrollo de la infraestructura, equipos y capacitación del sector acuático y a su vez, con el fortalecimiento del servicio de remolcadores y actividades conexas del sector acuático con el fin de fortalecer el sistema buque – puerto para la facilitación de la operaciones portuarias, así como también el fortalecimiento de los servicios y seguridad acuática, conservación y mantenimiento preventivo de las capitanías de puerto y sus delegaciones, efectuando jornadas comunitarias que beneficiaran a las comunidades circunvecinas, para alcanzar y reactivar los proyectos que van en pro de la economía del país, en concordancia con la gestión del Ejecutivo Nacional. Por su parte en el sector aéreo se contabilizan 20 aeropuertos que atienden un promedio de ocho millones de pasajeros movilizados al año, acentuando los esfuerzos en procura de la atención oportuna a los pasajeros y brindar protección a los derechos de los ciudadanos y de las líneas aéreas que operan en los diferentes terminales aeroportuarios. Aunado y a la par de esto, el desarrollo de la gestión estuvo orientado a cumplir con los objetivos contenidos en el Plan Operativo Anual, los cuales fueron definidos tomando en cuenta los Objetivos Históricos contemplados en el Plan de la Patria, con la Segunda Línea Estratégica: “Inicio e inauguración de manera acelerada de todos los proyectos y obras comprometidas en el Gobierno de la Eficiencia en la Calle”, profundización de este hasta el último rincón de la Patria, conociendo de cerca las necesidades de las comunidades del territorio nacional, relacionadas principalmente con salud, educación, vialidad, desempleo, producción, economía y seguridad, con especial énfasis en la primera línea de las Cinco Revoluciones la “Revolución Económica", considerando también los objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2015 – 2030, dentro de lo que se enmarca la reducción de las desigualdades; la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos; la protección, restablecimiento y la promoción del uso sostenible de los ecosistemas terrestres; el combate de la pobreza extrema en todas sus formas y la lucha contra el hambre; entre otros, en

concordancia con el Plan de la Patria, de manera que coadyuve a garantizar el desarrollo y la felicidad de los venezolanos. Caracas, 31 de diciembre de 2015

CAPITULO I MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA TRANSPORTE ACUÁTICO Y AÉREO

Misión Institucional Ejercer la rectoría en los sectores de Transporte Acuático y Aéreo, mediante la formulación, implantación, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, programas y proyectos que garanticen la dotación de servicios y el desarrollo equilibrado de la infraestructura nacional para mejorar la calidad de vida del pueblo soberano, bajo un modelo socialista de participación activa e inclusión social. Visión Institucional Ser modelo en la Administración Pública Nacional y de vanguardia internacional, generando productos y servicios de excelencia en materia de Transporte Acuático y Aéreo; con estándares de máxima garantía y seguridad, en cooperación y consenso con los Poderes Públicos Nacionales y el Poder Popular Comunal a objeto de consolidar la infraestructura física, aportando soluciones sistémicas y apoyado en los lineamientos de desarrollo socialistas, para el bienestar del Pueblo Soberano de la República Bolivariana de Venezuela, consolidando la integración, cooperación y soberanía nacional. Descripción De Competencias Conforme al Decreto N° 8.559, de fecha 01 de noviembre de 2011, Artículos 1 y 2 publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.791, de fecha 02 de noviembre de 2011, se ordena la supresión del Ministerio del Poder Popular para Transporte y Comunicaciones y se crea el Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo, cuyas competencias son: • Diseñar, formular y evaluar políticas, estrategias, planes y programas, regidos por principios y valores éticos, destinados a garantizar las actividades del Ejecutivo Nacional en materia de circulación, tránsito, y transporte acuático y aéreo, así como sus servicios conexos. • Formular, desarrollar, evaluar y ejecutar las políticas públicas del Estado especialmente en materia de circulación, tránsito y transporte acuático y aéreo, así como sus servicios conexos, en coordinación con los demás órganos y entes de la Administración Pública Central y Descentralizada, así como los órganos competentes en materia de planificación centralizada, seguridad y defensa nacional, planificación nacional y territorial y ordenación del territorio.

5

• Formular, evaluar y ejecutar políticas que permitan evaluar el sistema de transporte acuático y aéreo, de conformidad con las normas, principios y valores establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en los tratados y convenios internacionales sobre la materia, suscritos y ratificados por la República. • Garantizar la construcción y mantenimiento de las obras de infraestructura, instalaciones y servicios civiles conexos al transporte acuático y aéreo, en coordinación con órganos y entes de la Administración Pública Central y Descentralizada competentes por la materia. • Dictar, formular, supervisar y evaluar las políticas en materia de puertos, obras y servicios conexos. • Diseñar, planificar e instrumentar programas, planes y proyectos de infraestructura acuática y aérea en coordinación con los órganos y entes competentes en materia de seguridad y defensa, planificación nacional y territorial, de ordenación del territorio, ambiental, así como con los Estados y Municipios, cuando corresponda, a fin de asegurar su participación activa en la sociedad protagónica y socialista. • Promover la construcción, adecuación, mantenimiento y dotación de obras y proyectos viales a nivel nacional, en coordinación con los órganos y entes competentes; las organizaciones sociales y comunidades organizadas y usuarios finales de la infraestructura y servicios de transporte aéreo y acuático cuando corresponde. • Dictar, formular, supervisar y evaluar las políticas en materia de aeródromos, aeropuertos, obras y servicios conexos. • Fijar tarifas y fletes sobre los servicios transporte acuático y aéreo, de conformidad con la normativa aplicable, en coordinación con los órganos y entes rectores en materia de fijación de precios de servicios. • Garantizar la captación, formación y retención del talento humano del órgano; en especial el personal base encargado de brindar la atención adecuada en materia de circulación, tránsito y transporte acuático y aéreo, así como sus servicios conexos. • Las demás atribuciones que le confieran las leyes, reglamentos, resoluciones y otros actos normativos.

6

Marco normativo aplicable al Ministerio Los instrumentos jurídicos, reguladores y técnicos en materia de transporte acuático y aéreo, aceptados por la comunidad aeronáutica y aérea, se detallan a continuación: • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. • Convenios suscritos por Venezuela y las Organizaciones Marítimas y Aéreas Internacionales en materia de Transporte Acuático y Aéreo. • Ley del Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía, publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 29.585, de fecha 16 de agosto de 1971. • Ley de Reforma Parcial de la Ley de Aeronáutica Civil, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 39.140 de fecha 17 de marzo de 2009. • Ley de Reforma Parcial de la Ley General de Puertos, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 39.140 de fecha 17 de marzo de 2009. • Decreto N° 8.559, de fecha 01 de noviembre de 2011, mediante el cual se crea el Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 39.791, de fecha 02 de noviembre de 2011. • Decreto N° 8.615, de fecha 22 de noviembre de 2011, mediante el cual se dicta el Reglamento Orgánico del Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.806, de fecha 23 de noviembre de 2011. • Decreto N° 5.834, de fecha 12 de junio de 2007, mediante el cual se dicta el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Creación de la Comisión Central de Planificación, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.841 Extraordinario, de fecha 22 de junio de 2007. • Decreto N° 1.612, de fecha 18 de febrero de 2015, mediante el cual se dicta el Decreto Sobre Organización General de la Administración Pública Nacional, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.173 Extraordinario, de fecha 18 de febrero de 2015.

7

• Decreto N° 730, de fecha 09 de enero de 2014, mediante el cual se crean los Despachos de los Viceministros y las Viceministras de los distintos Ministerios del Poder Popular, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 40.330, de fecha 09 de enero de 2014. • Decreto N° 1.424 de fecha 17 de noviembre de 2014, mediante el cual se dicta el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 6.147-Extraordinario, de fecha 17 de noviembre de 2014. • Decreto N° 1.445, de fecha 17 de noviembre de 2014, mediante el cual se dicta el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Marinas y Actividades Conexas, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.153-Extraordinario, de fecha 18 de noviembre de 2014. • Decreto N° 1.446 de fecha 17 de noviembre de 2014, mediante el cual se dicta el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.153-Extraordinario, de fecha 18 de noviembre de 2014. • Decreto N° 1.416, de fecha 13 de noviembre de 2014, mediante el cual se dicta el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma de la Ley Orgánica de Aduanas, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 6.155-Extraordinario, de fecha 19 de noviembre de 2014. • Decreto N° 1.397, de fecha 13 de noviembre, mediante el cual se dicta el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Tasas Portuarias, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 6.150-Extraordinario, de fecha 18 de noviembre de 2014. • Decreto N°1.505, de fecha 17 de noviembre de 2014, mediante el cual se dicta el Reglamento del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Aduanas sobre las Tasas Aduaneras, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 40.553, de fecha 03 de diciembre de 2014. • Decreto N° 9.004, de fecha 22 de mayo de 2012, mediante el cual se designa al Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo, único ejecutor de la gestión administrativa y operativa de los bienes tangibles e intangibles, muebles e inmuebles, bienhechurías presuntamente propiedad de la sociedad mercantil Consolidada de Ferrys, C.A. (CONFERRYS), publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.927, de fecha 22 de mayo de 2012.

8

Estructura Organizativa Despacho del Ministro Dirección General del Despacho Oficina Estratégica de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas Consultoría Jurídica Auditoría Interna Oficina de Atención Ciudadana Oficina de Gestión Comunicacional Oficina de Planificación y Presupuesto Oficina de Gestión Humana Oficina de Gestión Administrativa Oficina de Tecnologías de la Información y la Comunicación Despacho del Viceministro de Transporte Acuático Despacho del Viceministro de Transporte Aéreo Dirección General de Análisis de Proyectos e Infraestructura de los Sectores Acuático y Aéreo. Dirección General de Planificación y Gestión de Transporte Acuático. Dirección General de Planificación y Gestión de Transporte Aéreo. Dirección General para la Prevención e Investigación de Accidentes Aéreos. Dirección General para la Prevención e Investigación de Accidentes Acuáticos. Despacho del Ministro Coordina la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas en los sectores acuático y aéreo, además de coordinar, dirigir, supervisar y controlar administrativamente las actividades del Ministerio. Dirección del Despacho Dirigir las actividades del Despacho del (la) Ministro (a); así como servir de enlace entre éste y las demás dependencias del Ministerio, con las que coordinará, planificará y programará el cumplimiento de las instrucciones impartidas por el (la) Ministro (a). Oficina Estratégica de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas Efectuar un adecuado seguimiento y evaluación de la ejecución e impacto de las políticas públicas en materia del sector acuático y aéreo que permitan monitorear el cumplimiento de objetivos y si con ello se está llegando a la población a la cual

9

está dirigida, a fin de corregir, enfrentar o prevenir desviaciones o problemas en su ámbito de responsabilidad. Consultoría Jurídica Asesorar en materia jurídica al Ministro y demás unidades que conforman el Ministerio; así como la elaboración y revisión de la documentación e instrumentos legales requeridos para los actos jurídicos ejecutados por el Ministerio. Auditoría Interna Hacer cumplir la normativa legal vigente, los instrumentos de control que le permitan a la Auditoría Interna vigilar e inspeccionar los procesos Administrativos, así como asesorar, apoyar y evaluar el sistema de control interno del Ministerio, con la finalidad de contribuir en la consecución de los objetivos y metas de la organización, facilitando su consolidación sectorial (acuático y aéreo) y garantizando la mayor eficacia y eficiencia en su gestión. Oficina de Atención Ciudadana Dirigir, coordinar, evaluar y controlar los procesos relacionados con las solicitudes de los ciudadanas y ciudadanos orientación e información directa, oportuna, organizada, comprensible, sobre quejas, reclamos, denuncias, solicitud de información, promoviendo la participación ciudadana y el ejercicio de Contraloría Social establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que sean recibidos en el Ministerio del Poder Popular para el Transporte Acuático y Aéreo. Oficina de Gestión Comunicacional Servir de apoyo al Ministro o Ministra en la dirección, supervisión y control en la proyección de la imagen del Ministerio e información a la población sobre las políticas, planes, programas y logros del Organismo a través de las actividades de Relaciones Públicas, Información y Producción de materiales impresos y audiovisuales; así como la promoción entre los ciudadanos actitudes y estilos de vida cónsonos con una buena calidad de vida. Oficina de Planificación y Presupuesto Planificar, gestionar y realizar el presupuesto, además de analizar y controlar la ejecución del mismo, en concordancia con las normas técnicas legales vigentes, a fin de determinar acciones para el ajuste del presupuesto de las dependencias de acuerdo a los recursos financieros con que cuenta el Ministerio y a su vez revisar y actualizar permanentemente la estructura organizativa y los procesos del mismo.

10

Oficina de Gestión Administrativa Garantizar la correcta utilización de los recursos presupuestarios y financieros del Ministerio, así como revisar, registrar, analizar, elaborar, autorizar y asegurar el oportuno cumplimiento de todos los procesos administrativos para la adquisición, dotación y control de bienes y servicios, de conformidad con la normativa legal vigente. Oficina de Gestión Humana Asegurar que el Ministerio cuente con los recursos humanos necesarios, mediante la planificación, ejecución, evaluación y control de las políticas relacionadas con la capacitación, adiestramiento y desarrollo del personal; así como la prestación de servicios de bienestar social, administración del contrato colectivo, entre las adecuadas relaciones laborales y la ordenación y tramitación de los pagos que por diferentes conceptos deben realizarse a los trabajadores de la Institución. Oficina de Tecnologías de la Información y la Comunicación Planificar, supervisar y controlar la instalación, configuración, diseño y desarrollo de software y hardware del Ministerio, actualizando las licencias correspondientes, a fin de garantizar el buen funcionamiento y uso adecuado de los recursos informáticos, redes, comunicaciones y servicios, ofreciendo un soporte eficaz a las solicitudes de los usuarios, de acuerdo a los lineamientos y políticas establecidas por la Institución. Además asegurar el cumplimiento de los lineamientos emanados por los diferentes organismos competentes a dicha área, con responsabilidad y ética. Despacho del Viceministro de Transporte Acuático Planificar, dirigir y coordinar la elaboración de planes, proyectos y programas que permitan el Desarrollo armónico y coherente del sector transporte acuático, portuario y naviero, a través de la articulación de las políticas públicas del Ejecutivo Nacional, que permitan direccionar la actuación del Estado en función del objetivo estratégico de la República Bolivariana de Venezuela. Despacho del Viceministro de Transporte Aéreo Planificar, dirigir y coordinar, la formulación de políticas, planes y proyectos que permitan el desarrollo y fortalecimiento del sector transporte aéreo, general y comercial, infraestructura aeroportuaria y la industria aeronáutica, mediante la implementación y seguimiento de las políticas emanadas del Ejecutivo Nacional que permitan consolidar la actuación del Estado en función de los objetivos estratégicos de la Nación.

11

Dirección General de Análisis de Proyectos e Infraestructura de los Sectores Acuático y Aéreo. Analizar y ejecutar los proyectos que conlleven a la construcción, mantenimiento y conservación de las obras de infraestructura, instalaciones y servicios civiles conexos al sector acuático y aéreo. Dirección General de Planificación y Gestión de Transporte Acuático. Planificar y gestionar las estrategias, planes y proyectos en materia de navegación, marítima, fluvial y lacustre, a fin de consolidar el desarrollo de las políticas de Transporte Acuático, emanadas del Ejecutivo Nacional. Dirección General de Planificación y Gestión de Transporte Aéreo. Planificar y gestionar las estrategias, planes y proyectos en materia de navegación aérea, a fin de consolidar el desarrollo de las políticas de Transporte Aéreo, emanadas del Ejecutivo Nacional. Dirección General para la Prevención e Investigación de Accidentes Aéreos. Analizar e investigar administrativamente los accidentes e incidentes aeronáuticos, así como implementar las acciones correctivas para evitar su repetición. Dirección General para la Prevención e Investigación de Accidentes Acuáticos. Analizar e investigar administrativamente los accidentes e incidentes acuáticos, así como implementar las acciones correctivas para evitar su repetición. Entes Descentralizados Institutos Autónomos Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía (IAIM). Se crea con la promulgación de la Ley del Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía, Artículo 1, publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 29.585, de fecha 16 de agosto de 1971; para ese momento adscrito al Ministerio de Comunicaciones y producto de la supresión del Ministerio del Poder Popular para Transporte y Comunicaciones y de la creación del Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo, mediante Decreto No. 8.559, de fecha 01 de noviembre de 2011. Artículo 3, publicado en la Gaceta Oficial de la

12

República Bolivariana de Venezuela N° 39.791, de fecha 02 de noviembre de 2011, como órgano rector en materia acuática, se adscribe a dicho Ministerio. Asimismo de conformidad con el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Creación de la Comisión Central de Planificación. Artículo 4, numeral 3, el cual establece las Atribuciones de la Comisión Central de Planificación, se modifica su denominación, en función de que los entes no gozarán de autonomía organizativa, ni de autonomía para la planificación administrativa financiera. Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA) Se crea con la promulgación de la Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.290, de fecha 25 de septiembre de 2001, para ese momento adscrito al Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda y producto de la supresión del Ministerio del Poder Popular para Transporte y Comunicaciones y de la creación del Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo, mediante Decreto No. 8.559, de fecha 01 de noviembre de 2011. Artículo 3, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.791, de fecha 02 de noviembre de 2011, como órgano rector en materia acuática, se adscribe a dicho Ministerio. Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) Se crea con la promulgación del Decreto 1.446, mediante el cual se dictó el Decreto con Fuerza y Rango de Ley de Aviación Civil, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.239, de fecha 28 de septiembre de 2001, el cual funcionó con la denominación de Instituto Nacional de Aviación Civil, hasta el 12 de diciembre de 2005, cuando la misma cambió, de acuerdo a la Ley de creación del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.333, de fecha 12 de diciembre de 2005, para ese momento adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Infraestructura. Posteriormente mediante Decreto N° 6.670, de fecha 22 de abril de 2009, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.163, de fecha 23 de abril de 2009, se adscribe a la Vicepresidencia de la República y actualmente mediante Decreto No. 8.956, de fecha 02 de mayo de 2012, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.916, de fecha 07 de mayo de 2012, se adscribe al Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo. Empresas del Estado Sociedad Anónima Bolivariana de Aeropuertos (BAER). Se crea por el Ejecutivo Nacional, mediante Decreto N° 6.646, de fecha 24 de marzo de 2009, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.146, de fecha 25 de marzo de 2009, para ese momento adscrita

13

al Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda y producto de la supresión del Ministerio del Poder Popular para Transporte y Comunicaciones y de la creación del Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo, mediante Decreto N° 8.559, de fecha 01 de noviembre de 2011, Artículo 3, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.791, de fecha 02 de noviembre de 2011, como órgano rector en materia acuática, se adscribe a dicho Ministerio. Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos, S.A (CONVIASA). Se crea por el Ejecutivo Nacional, mediante Decreto N° 2.866, de fecha 30 de marzo de 2004, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.910, de fecha 31 de marzo de 2004, para ese momento adscrita al Ministerio de la Producción y el Comercio y producto de la supresión del Ministerio del Poder Popular para Transporte y Comunicaciones y de la creación del Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo, mediante Decreto N° 8.559, de fecha 01 de noviembre de 2011, Artículo 3, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.791, de fecha 02 de noviembre de 2011; como órgano rector en materia acuática, se adscribe a dicho Ministerio. Sociedad Anónima Bolivariana de Puertos (BOLIPUERTOS). Se crea por el Ejecutivo Nacional mediante Decreto N° 6.645, de fecha 24 de marzo de 2009, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.146, de fecha 25 de marzo de 2009, para ese momento adscrita al Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda y producto de la supresión del Ministerio del Poder Popular para Transporte y Comunicaciones y de la creación del Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo, mediante Decreto N° 8.559, de fecha 01 de noviembre de 2011, Artículo 3, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.791, de fecha 02 de noviembre de 2011; como órgano rector en materia acuática, se adscribe a dicho Ministerio. Corporación Venezolana de Navegación, S.A. (VENAVEGA) Se crea por el Ejecutivo Nacional, mediante Decreto N° 7.677, de fecha 15 de septiembre de 2010, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°. 39.510, de fecha 15 de septiembre de 2010, para ese momento adscrita al Ministerio del Poder Popular para Transporte y Comunicaciones y producto de la supresión del Ministerio del Poder Popular para Transporte y Comunicaciones y de la creación del Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo, mediante Decreto N° 8.559, de fecha 01 de noviembre de 2011, Artículo 3, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

14

Venezuela N° 39.791, de fecha 02 de noviembre de 2011, como órgano rector en materia acuática, se adscribe a dicho Ministerio. Puertos del Alba S.A. (PA) Se crea por el Ejecutivo Nacional, mediante Decreto N° 6.839, de fecha 28 de julio de 2009, publicado en la Gaceta Oficial de la república Bolivariana de Venezuela N° 39.230, de fecha 29 de julio de 2009, para ese momento adscrita al Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda y producto de la supresión del Ministerio del Poder Popular para Transporte y Comunicaciones y de la creación del Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo, mediante Decreto N° 8.559, de fecha 01 de noviembre de 2011, Artículo 3, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.791, de fecha 02 de noviembre de 2011; como órgano rector en materia acuática, se adscribe a dicho Ministerio. Fundaciones Fundación de Desarrollo Nacional Aeroportuario y Portuario (FUNDENAP) Se crea por el Ejecutivo Nacional, mediante Decreto N° 9.299, de fecha 27 de noviembre de 2012, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 40.059, de fecha 27 de noviembre de 2012, adscrita al Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo. Régimen Especial de Administración Consolidada de Ferrys, C.A. (CONFERRY) Empresa que fue objeto de un proceso de adquisición forzosa, ordenada por el Ejecutivo Nacional, mediante Decreto N° 8.486, de fecha 27 de septiembre de 2011, Artículos 1 y 3, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.766, de fecha 27 de septiembre de 2011; afectándose todos los bienes tangibles e intangibles, muebles e inmuebles y bienhechurías, presuntamente propiedad de la sociedad mercantil, los cuales pasaron libre de gravámenes o limitaciones al patrimonio de la República Bolivariana de Venezuela, por órgano del Ministerio del Poder Popular para Transporte y Comunicaciones y fueron administrados por una Comisión de Administración Temporal. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.803, de fecha 18 de noviembre de 2011. Resolución No. 003, de fecha 17 de noviembre de 2011. En fecha 17 de mayo del 2012, se suscribió Acta de Inicio de Arreglo Amigable en la Procuraduría General de la República y los representantes de CONFERRYS, autorizan la ocupación de los bienes, designándose una Comisión de Administración Temporal, para posteriormente declararse el cese de la misma y designarse para ese entonces Ministra del Ministerio del Poder Popular para

15

Transporte Acuático y Aéreo, mediante Decreto N° 9.004, de fecha 22 de mayo de 2012. Artículos 1 y 2, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.927, de fecha 22 de mayo de 2012, como única ejecutora de la gestión administrativa y operativa de los bienes tangibles e intangibles, muebles e inmuebles y bienhechurías, presuntamente propiedad de la sociedad mercantil. Aeropostal Alas de Venezuela, C.A. Empresa bajo Régimen Especial de Administración, a partir de la decisión del Tribunal Cuarto de Primera Instancia en lo Penal en Funciones de Control de la Circunscripción Judicial del Estado Carabobo, quien dictó medida de aseguramiento de bienes de la empresa bajo la administración privada, en fecha 14 de noviembre de 2008. El 18 de noviembre de 2008, la Oficina Nacional Antidrogas (ONA), delegó en el Ministerio de Obras Públicas y Vivienda (MOPVI), posteriormente Ministerio de Transporte y Comunicaciones la designación y nombramiento de la actual Junta de Administración Especial (JAE). Sentencia GP01-2008-01453, de fecha 14 de noviembre de 2008. Actualmente producto de la supresión del Ministerio del Poder Popular para Transporte y Comunicaciones y de la creación del Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo, mediante Decreto N° 8.559, de fecha 01 de noviembre de 2011, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.791, de fecha 02 de noviembre de 2001, como órgano rector en materia acuática.

16

ORGANIGRAMAS

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ACTUAL

NIVEL SUPERIOR Ó ESTRATÉGICO

COMISIÓN DE CONTRATACION ES

DESPACHO DEL MINISTRO

JUNTA MINISTERiAL

NIVEL DE APOYO DIRECCIÓN DEL DESPACHO

Oficina Estratégica de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas.

Auditoría Interna

Consultoría Jurídica.

Oficina de Relaciones Institucionales y Atención Ciudadana

Oficina de Recursos Humanos.

Oficina de Planificación, Presupuesto y Organización.

Oficina de Sistemas y Tecnologías de la Información.

Oficina de Administración

Oficina De Seguridad Integral

NIVEL SUSTANTIVO Despacho del Viceministro de Transporte Acuático y Aéreo.

Dirección General de Análisis de Proyectos e Infraestructura de los Sectores Acuáticos y Aéreos

Dirección General de Planificación y Gestión de Transporte Acuático.

Dirección General de Planificación y Gestión de Transporte Aéreo

Dirección General Para la Prevención e Investigación de Accidentes Aéreos.

Dirección General para la Prevención e Investigación de Accidentes Acuáticos.

ENTES ADSCRITOS INSTITUTO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE MAIQUETÍA (IAIM )

BOLIVARIANA DE PUERTOS, (BOLIPUERTOS), S.A.

BOLIVARIANA DE AEROPUERTO S (BAER), S.A.

CORPORACIÓN VENEZOLANA DE NAVEGACIÓN, S.A. (VENAVEGA)

CONSORCIO VENEZOLANO DE INDUSTRIAS AERONÁUTICAS Y SERVICIOS AÉREOS, S.A. (CONVIASA)

PUERTOS DEL ALBA, S.A. (PA)

CONSOLIDADA DE FERRYS, S.A. (CONFERRYS)

INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS (INEA)

FUNDACIÓN DE DESARROLLO NACIONAL PORTUARIO Y AEROPORTUARI O (FUNDENAP)

INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL ( INAC)

ALAS DE VENEZUELA, C.A., (AEROPOSTAL)

RÉGIMEN ESPECIAL DE ADMINISTRACIÓN

Organigrama “A” Estructura Organizativa Actual, aprobada en Reglamento Orgánico mediante Decreto No. 8.615, de fecha 22 de noviembre de 2011, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 39.806, de fecha 23 de noviembre de 2011.

19

Organigrama “B” Estructura Organizativa aprobado por el Ministerio del Poder Popular de Planificación, queda pendiente su publicación en Gaceta Oficial. Los Despachos de los Viceministros de Transporte Acuático y de Transporte Aéreo, fueron creados mediante Decreto No. 730, de fecha 09 de enero de 2014, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 40.330, de fecha 09 de enero de 2014.

20

CAPITULO II LÍNEAS DE ACCIÓN

LINEAS DE ACCIÓN Gracias a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela el pueblo de Venezuela puede participar y ser protagonista de los proyectos socialistas y de las ambiciones de justicia e inclusión social, sustituyendo aquella vieja cultura individualista por una cultura de grupos y del trabajo en equipos, siempre pensando y desarrollando la integralidad en un intento de comprender lo que somos y lo que debemos ser en el ámbito nacional, latinoamericano y global. En este escenario, durante el año 2015, el Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo, comprometido con el proceso de liberación, independencia y soberanía del pueblo venezolano en la construcción del socialismo, orientó sus esfuerzos a optimizar el trabajo en equipo y la labor de planificación, de ejecución de los recursos y la actuación institucional en apego a nuestra Constitución aprobada en 1999 y conforme a lo establecido en la carta estratégica que nos guía por la ruta de la transición al socialismo bolivariano del siglo XXI con el Plan hecho hoy “Ley Plan de la Patria Segundo Plan Socialista del Desarrollo Económico de la Nación 2013-2019”, la cual propone la puesta en marcha de cinco grandes Objetivos Históricos, totalmente incluyentes donde el principal protagonista es el pueblo de Venezuela: Objetivo Histórico I. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional. El perfil de este gran Objetivo nos permitirá sentar las bases de la irreversibilidad de la soberanía nacional, la consolidación y organización social, fundamentada en el Republicanismo y el Bolivarianismo. Bajo este enfoque, el funcionario público, cualquiera sea su nivel, es un garante del poder ciudadano, en donde el Estado promueve principios ético, preservando en todo momento los derechos a la defensa de la vida y la solidaridad en comunidad con un alto sentido de la cooperación social, fundado en la conciencia y en la eficacia; procurando fortalecer, la soberanía nacional, la cual es indelegable, indivisible e infalible pues está al servicio de toda la colectividad y el ejercicio de estos derechos implica la corresponsabilidad del individuo para garantizarlos conjuntamente con el Estado. Adicionalmente, para el logro de este primer gran objetivo se requiere el desarrollo de nuestras capacidades científico-técnicas, creando las condiciones para el

23

crecimiento de un modelo innovador, transformador y dinámico, orientado hacia el aprovechamiento de las potencialidades y capacidades nacionales, así como la necesidad de afianzar la identidad nacional y nuestra americana. Objetivo Nacional 1.1. Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana. Objetivo Estratégico 1.1.3. Fortalecer y expandir el Poder Popular. Objetivo General 1.1.3.2. Fortalecer el Poder Popular en el ejercicio compartido de funciones de planificación, elaboración, ejecución y seguimiento de las políticas públicas. Objetivo Nacional 1.5. Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo. Objetivo Estratégico 1.5.1. Consolidar un estilo científico, tecnológico e innovador de carácter transformador, diverso, creativo y dinámico, garante de la independencia y la soberanía económica, contribuyendo así a la construcción del Modelo Productivo Socialista, el fortalecimiento de la Ética Socialista y la satisfacción efectiva de las necesidades del pueblo venezolano. Objetivo General 1.5.1.3. Fortalecer y orientar la actividad científica, tecnológica y de innovación hacia el aprovechamiento efectivo de las potencialidades y capacidades nacionales para el desarrollo sustentable y la satisfacción de las necesidades sociales, orientando la investigación hacia áreas estratégicas definidas como prioritarias para la solución de los problemas sociales. Objetivo General 1.5.1.4. Crear espacios de innovación asociadas a unidades socioproductivas en comunidades organizadas, aprovechando para ello el establecimiento de redes nacionales y regionales de cooperación científico–tecnológica, a fin de fortalecer las capacidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Objetivo General 1.5.1.5. Garantizar el acceso oportuno y uso adecuado de las telecomunicaciones tecnologías de información, mediante el desarrollo de la infraestructura necesaria, así como de las aplicaciones informáticas que atiendan necesidades sociales. Objetivo General 1.5.1.8. Impulsar la formación para la ciencia, tecnología e innovación, a través de formas de organización y socialización del conocimiento científico para la consolidación de espacios de participación colectiva. Objetivo Estratégico 1.5.3. Impulsar el desarrollo y uso de equipos electrónicos y aplicaciones informáticas en tecnologías libres y estándares abiertos.

24

Objetivo General 1.5.3.3. Garantizar, en las instituciones del Estado, el uso de equipos electrónicos y aplicaciones informáticas en tecnologías libres y estándares abiertos. Objetivo Histórico II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo. Esta línea responde esencialmente en las formas de construcción del socialismo nuestro para alcanzar la suprema felicidad social del pueblo, esto pasa, en primer lugar, en procurar el cambio del sistema económico, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista al productivo socialista, dando paso a una sociedad más igualitaria y justa, rumbo al socialismo, sustentado en el rol del Estado social y democrático, de derecho y de justicia, con el fin de seguir avanzando en la plena satisfacción de las necesidades básicas para la vida de nuestro pueblo: la alimentación, el agua, la electricidad, la vivienda y el hábitat, el transporte público, la salud, la educación, la seguridad pública, el acceso a la cultura, la comunicación libre, la ciencia, la tecnología, el deporte, la sana recreación y al trabajo digno, liberado y liberador aunado a la creación de unidades productivas comunales y sociales, dando continuidad con el despertar y la transferencia del poder productivo a las comunidades. En consecuencia, los proyectos del Ministerio enmarcados en este Objetivo buscan mejorar las necesidades humanas y establecer nuevas formas de generación y distribución de la renta petrolera, pero para que el cambio se refleje es necesario que haya un cambio de valores en la sociedad. Objetivo Nacional 2.1. Propulsar la transformación del sistema económico, en función de la transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas. Objetivo Estratégico 2.1.1. Impulsar nuevas formas de organización que pongan al servicio de la sociedad los medios de producción, y estimulen la generación de un tejido productivo sustentable enmarcado en el nuevo metabolismo para la transición al socialismo. Objetivo General 2.1.1.2. Insertar nuevos esquemas productivos que irradien en su entorno relaciones de producción e intercambio complementario y solidario, al tiempo que constituyan tejidos productivos de sostén de un nuevo metabolismo socialista. Estos injertos productivos tendrán políticas de asociación entre sí bajo formas de conglomerados para multiplicar su escala.

25

Objetivo General 2.1.1.3. Democratizar los medios de producción, impulsando nuevas formas de propiedad, colocándolas al servicio de la sociedad. Objetivo General 2.1.1.4. Fortalecer la planificación centralizada y el sistema presupuestario para el desarrollo y direccionamiento de las cadenas estratégicas de la nación. Objetivo Estratégico 2.1.4. Desarrollar modelos incluyentes de gestión de las unidades productivas, participativos con los trabajadores y trabajadoras, alineados con las políticas nacionales, así como con una cultura del trabajo que se contraponga al rentismo petrolero, desmontando la estructura oligopólica y monopólica existente. Objetivo General 2.1.4.6. Contribuir con el bienestar socioeconómico del entorno donde se asienten las unidades productivas, aplicando la estrategia de punto y círculo, dando cabida a la participación popular en procesos sociales y económicos; así como de contraloría social. Las unidades de mayor escala propiciarán ramificaciones de insumos a escala comunal, para cooperar en la satisfacción de las necesidades de nuestras comunidades. Objetivo Nacional 2.5. Lograr la irrupción definitiva del Nuevo Estado Democrático y Social, de Derecho y de Justicia. Objetivo Estratégico 2.5.6. Fortalecer el Sistema Nacional de Planificación Pública y Popular para la construcción de la sociedad socialista de justicia y equidad, en el marco del nuevo Estado democrático y social de Derecho y de Justicia. Objetivo General 2.5.6.3. Optimizar los procesos de definición, formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, regulando la relación entre los distintos niveles políticos del Poder Público, y la relación de éstos con el Poder Popular. Objetivo General 2.5.6.4. Desarrollar un sistema único que integre la formulación, ejecución y control de los planes y proyectos vinculados con el presupuesto público, que permita el seguimiento oportuno de las metas y objetivos establecidos, promoviendo la transparencia en el manejo de los recursos públicos, bajo criterios de prudencia y racionalidad económica. Objetivo Histórico III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América. Nuestro país se convirtió en la primera potencia energética del mundo, lo cual abre grandes oportunidades de utilizar los recursos al servicio del desarrollo nacional e

26

igualmente consolidar las nuevas relaciones socioeconómicas de producción y distribución de riquezas, como el fortalecimiento del poder popular y el predominio de la propiedad social sobre los principales medios de producción. La finalidad es profundizar la democracia participativa y protagónica que impulse la sabiduría de nuestro pueblo hacia la conformación de un continente de justicia y paz. Para el logro de este tercer gran Objetivo, el Ministerio, desarrolla políticas y proyectos para atender integralmente los corredores multimodales de infraestructura relacionados con el servicio del transporte acuático, aéreo, marítimo y fluvial. Objetivo Nacional 3.2. Desarrollar el poderío económico en base al aprovechamiento óptimo de las potencialidades que ofrecen nuestros recursos para la generación de la máxima felicidad de nuestro pueblo, así como de las bases materiales para la construcción de nuestro socialismo bolivariano. Objetivo Estratégico 3.2.2. Aprovechar las ventajas de localización de nuestro país a escala continental y diversidad de regiones nacionales, a efecto de fomentar su especialización productiva, asociada a ventajas comparativas de sectores estratégicos. Objetivo General 3.2.2.2. Generar una estructura de sostén productivo, redes regionales, infraestructura de apoyo a la producción, logística y distribución que tiendan a construir economía de escala en una nueva cultura organizativa. Desarrollar la estrategia de conglomerados y alianzas estratégicas a efectos de canalizar los insumos industriales así como la distribución de los mismos, en una dinámica de ruptura del metabolismo del capital. Constituir una red de transporte Estatal así como una nueva lógica al sistema de transporte nacional que racionalice los costos y garantice los tiempos de los insumos y productos en un marco de soberanía nacional. Articular un sistema multimodal de transporte y almacenaje, rentable y eficiente para la producción y distribución, a escala nacional e internacional. Fortalecer y expandir redes alternas de distribución de productos sin intermediación especulativa. Modernización del sistema de puertos y aeropuertos así como nuevas infraestructuras volcadas sobre el Orinoco Apure. Objetivo Nacional 3.3. Ampliar y conformar el poderío militar para la defensa de la Patria. Objetivo Estratégico 3.3.2. Desarrollar el sistema de adiestramiento con la doctrina militar Bolivariana para la Defensa Integral de la Patria. Objetivo General 3.3.2.1. Mejorar y adaptar los diseños curriculares en correspondencia con la ética Bolivariana, el concepto de guerra popular

27

prolongada y asimétrica y las nuevas concepciones y necesidades del sector militar. Objetivo Nacional 3.4. Profundizar el desarrollo de la nueva geopolítica nacional. Objetivo Estratégico 3.4.1. Profundizar la integración soberana nacional y la equidad socio-territorial a través de Ejes de Desarrollo Integral: Norte Llanero, Apure-Orinoco, Occidental y Oriental, Polos de Desarrollo Socialista, Distritos Motores de Desarrollo, las Zonas Económicas Especiales y Redis. Objetivo General 3.4.1.11. Maximizar el sistema portuario y aeroportuario que permita el flujo e intercambio entre los centros poblados. Objetivo Estratégico 3.4.5. Integrar el territorio nacional, mediante los corredores multimodales de infraestructura: transporte terrestre, ferroviario, aéreo, fluvial, energía eléctrica, gas, petróleo, agua y telecomunicaciones. Objetivo General 3.4.5.5. Complementar el sistema de puertos y aeropuertos nacionales, con el fin de atender los requerimientos de manejo de carga nacional e internacional: a) desarrollando la infraestructura y servicios que permitan la navegación a lo largo del Río Orinoco y el Río Apure como canales fundamentales de comunicación, sin depredar el medio ambiente; b) desarrollando un sistema de puertos con nodos regionales en los Ejes de Integración y Desarrollo Oriental, Occidental y Apure-Orinoco; y c) configurando un sistema logístico nacional que proporcione los servicios y facilidades necesarios para el cabotaje nacional e impulso de la intermodalidad. Objetivo General 3.4.5.6. Fortalecer las empresas estatales dirigidas al transporte acuático, aéreo y terrestre, de manera tal que permita mejorar el servicio público tanto de personas, como de materias primas, bienes intermedios y productos terminados, con elevada eficiencia, bajos costos y tarifas justas. Objetivo Histórico IV. Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome cuerpo el mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria en el planeta. Venezuela ha tomado iniciativas muy importantes como el fortalecimiento de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en defensa de precios justos, Petrocaribe, la constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la conformación de Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP (ALBA) que son los foros políticos y menos burocráticos de nuestro continente, la construcción de una nueva arquitectura económica-financiera de América Latina y el Caribe como el Banco

28

del Sur, el Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre), que son instituciones nacientes para fortalecer la unión y la integración de las naciones. También se fortalecerá las relaciones con el bloque que actualmente representa el 65% del crecimiento económico mundial, el 42% de la población y el 25% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial como lo es el grupo BRICS. (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). El mundo vive nuevas realidades y continuaremos fortaleciendo la unión e integración de América Latina, porque este es nuestro siglo, donde Venezuela comienza a ser una referencia mundial como gobierno socialista de justicia y paz social. Objetivo Nacional 4.1. Continuar desempeñando un papel protagónico en la construcción de la unión latinoamericana y caribeña. Objetivo Estratégico 4.1.1. Fortalecer la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) como el espacio vital de relacionamiento político de la Revolución Bolivariana. Objetivo General 4.1.1.1. Fortalecer el papel de vanguardia del ALBA en el proceso de unidad de Nuestra América, dinamizando los nuevos espacios como la Unasur y la Celac, en torno a los principios de soberanía, cooperación, implementación y solidaridad. Objetivo Estratégico 4.1.5. Impulsar y fortalecer a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), como mecanismo de unión de Nuestra América. Objetivo General 4.1.5.1. Fortalecer el papel de la Celac como espacio común para la integración política, económica, social y cultural de la región. Objetivo Histórico V. Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana. La principal lucha del revolucionario el día de hoy, es por la salvación de la especie humana, un gran número de científicos responsablemente han advertido el peligro que corre la humanidad de seguir con el consumismo desaforado promovido por la cultura capitalista, no podemos ser indiferentes ante el modelo capitalista depredador que pone en riesgo a la vida por los cambios climáticos que genera. Tenemos que proteger los recursos naturales, nuestros patrimonios históricos y culturales para el beneficio de las futuras generaciones. En síntesis, la Ley Plan de la Patria - Segundo Plan Socialista del Desarrollo Económico de la Nación 2013-2019, refleja las bases conceptuales de la

29

Venezuela que queremos, representando la verdadera independencia, la soberanía, la justicia y la paz que anhelamos los hijos de Bolívar para lograr la patria grande. Objetivo Nacional 5.2. Proteger y defender la soberanía permanente del Estado sobre los recursos naturales para el beneficio supremo de nuestro Pueblo, que será su principal garante. Objetivo Estratégico 5.2.3. Promover la cooperación, a nivel regional, para el manejo integrado de los recursos naturales transfronterizos. Objetivo General 5.2.3.2. Defender los derechos territoriales y la soberanía del Estado venezolano en las negociaciones relacionadas con la administración de los espacios marinos, submarinos y oceánicos, así como de la diversidad biológica presente en esos espacios. Objetivo Nacional 5.4. Contribuir a la conformación de un gran movimiento mundial para contener las causas y reparar los efectos de cambio climático que ocurren como consecuencia del modelo capitalista depredador. Objetivo Estratégico 5.4.1. Continuar la lucha por la preservación, el respeto y el fortalecimiento del régimen climático conformado por la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático y su Protocolo de Kyoto. Objetivo General 5.4.1.1. Desmontar los esquemas de mercados internacionales de carbono que legitiman la compra de derechos de contaminación y la impune destrucción del planeta. Política y programas (infraestructura)

del

Sector

Transporte

Acuático

y

Aéreo

De igual forma, las acciones emitidas por el Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo, incluidas en la Ley Plan de la Patria - Segundo Plan Socialista del Desarrollo Económico de la Nación 2013-2019, para brindar acceso de las personas a bienes y servicios y para responder a la multiplicidad de necesidades, intereses y preferencias de grupos y personas que integran la sociedad venezolana, se puede entender como el ámbito privilegiado de realización del compromiso entre Estado y sociedad, mediante el uso estratégico de recursos para atender los problemas nacionales. Un nuevo papel del Estado, en el sentido de hacerlo más ágil y organizador, con un impacto directo en el bienestar de la población: Política: Potenciar el Sector Transporte Acuático y Aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable,

30

mediante la promoción y apoyo a la investigación, el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción y mantenimiento de medios de transporte, equipos y sistemas de tecnología. Programas • Potenciación, desarrollo y modernización de la infraestructura de puertos y aeropuertos nacionales e internacionales del país. • Adquisición de unidades, equipos y sistemas para los Servicios del Transporte Acuático y Aéreo. • Promoción de nuevos aeropuertos en el territorio nacional. • Fortalecimiento del Sistema de Transporte Acuático y Aéreo de pasajeros y bienes, a nivel nacional e internacional

31

CAPITULO III LOGROS MÁS RESALTANTES

Políticas, objetivos y estrategias aplicadas por el Ministerio en el ejercicio fiscal 2015. Políticas 1. Velar por el fiel cumplimiento de la "Ley Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013 - 2019". 2. Profundizar las Líneas de Trabajo del Gobierno de la Eficiencia en la Calle. 3. Potenciar la calidad de servicio en el Sector Transporte Acuático y Aéreo. 4. Impulsar el Sistema de Transporte Acuático y Aéreo fundamentado en la democratización, inclusión y participación social. Objetivos 1. Elaborar y proponer las normativas y técnicas jurídicas que permitan fortalecer el Sector de Transporte Acuático y Aéreo. 2. Impulsar el desarrollo de la Industria del Transporte Acuático y Aéreo Venezolano, mediante el estimulo a la construcción y el mantenimiento de naves y aeronaves con base en el aprovechamiento óptimo de las potencialidades que ofrecen nuestros recursos. 3. Coordinar y supervisar la ejecución de los planes, estudios, proyectos, obras y servicios que estén en desarrollo dentro del Sector Transporte Acuático y Aéreo. 4. Realizar el seguimiento y control de la gestión de los Entes adscritos y Empresas con Régimen Especial de Administración. Estrategias 1. Desarrollar proyectos de infraestructura que permitan mejorar la prestación del servicio en el Sector Transporte Acuático y Aéreo. 2. Impulsar la conservación, preservación y actualización de la flota de naves y aeronaves de los Entes adscritos y Empresas con Régimen Especial de Administración del Sector Transporte Acuático y Aéreo.

35

3. Impulsar el sistema de equipamiento de puertos y aeropuertos nacionales del país. 4. Establecer un sistema integrador de políticas para el desarrollo del Sector Transporte Acuático y Aéreo, con la finalidad de instaurar, proyectos y actividades destinadas a fortalecer y promover la imagen del Gobierno Nacional en el ámbito internacional. 5. Dirigir y evaluar los proyectos y actividades diseñadas para atender el Sector Transporte Acuático y Aéreo. 6. Fortalecer el funcionamiento del Sector Transporte Acuático y Aéreo a través de la modernización tecnológica y del mejoramiento de la calidad en la prestación del servicio. 7. Promover el desarrollo y la consolidación del Sector Transporte Acuático y

Aéreo, la pluralidad de los servicios e impulsar la participación ciudadana.

Logros alcanzados Objetivo Histórico I. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional. Objetivo Nacional 1.3 Garantizar el manejo soberano del ingreso nacional. Logro Se efectuaron reuniones para procesar los pagos por concepto de reclamo de cancelación de fondos efectuados por las diferentes Aerolíneas internacionales, igualmente se hizo diagnóstico del proceso y se evaluaron los requerimientos exigidos por los diferentes entes del Estado, quienes participan en el proceso de otorgamiento de divisas a las líneas internacionales, lo cual permitió establecer mecanismos que permitieron continuar las operaciones de las mencionas compañías. Objetivo Nacional 1.5. Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo. Logro El Estado Venezolano como miembro signatario de la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI) realizó el seminario sobre el “Plan Nacional de Navegación Aérea”, efectuado en el mes de junio del año 2015, con la participación de integrantes del Sector Aeronáutico Venezolano, entre los que se

36

pueden mencionar: las aerolíneas CONVIASA, Aeropostal y Rutaca; entes del Sector Aéreo como: INAC, BAER, IAIM; el Instituto Universitario de Aeronáutica Civil (IUAC) y la Dirección General de Planificación y Gestión de Transporte Aéreo del Ministerio, del mismo se obtuvo las herramientas necesarias para dar inicio a la formulación del Plan Nacional de Navegación Aérea, que tiene como primicia la navegación basado en el rendimiento del performance (PNB). Se realizó el seminario promocionado por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) sobre la Auditoría de Seguridad Operacional (IOSA), durante el mes de julio de 2015, con la participación de las aerolíneas nacionales: Aerotuy, SBA, Estelar, Avior, Laser, Conviasa, Aserca, Rutaca, Aeropostal e internacionales: AirEuropa, Tame, Gol, América Airlines, AirFrance, Inselair, Tap Portugal; entes del Sector Aéreo como: INAC, BAER. El objetivo fue darle orientación a las líneas aéreas para que pudieran iniciar el proceso de certificación IOSA. Logro Dotación Tecnológica, comunicacional, de computación e implementación de sistemas, con la finalidad de actualizar y modernizar todas las estaciones de trabajo y los servicios que son pilar en los procesos de continuidad operativa y funcional de la sede institucional. Insumo • Adquisición de Equipo UPS APC 30kVA para ser utilizado en cuartos de datos con la finalidad de administrar la energía y evitar mediante eventualidades eléctricas que se comprometa los recursos tecnológico que se encuentran ubicado en los referidos cuartos permitiendo actuar oportunamente ante los planes de contingencias para evitar perdida de información. • Adquisición de once equipos SWITCH DE ACCESO POE CISCO 3650, con la finalidad de mejorar la conectividad interna de la institución, motivado a su novedosa arquitectura ofrece una mejor distribución en la transferencia de datos. • Adquisición de un equipo SWITCH CORE CISCO CATALYST 3850-48T-E el mismo servirá para administrar los SWITCH DE ACCESO POE CISCO 3650, ante la conexión de internet proveniente del proveedor de servicio. • Adquisición de un CISCO ASA 5515-X FIREWALL a fin de evitar que los usuarios de Internet no autorizados tengan acceso a redes privadas.

37

• Adquisición de un SERVIDOR HP Proliant DL380P G8 32Tb para virtualizar equipos y aprovechar mejor los recursos en pro de optimizar los procesos administrativos y funcionales del ministerio. • Adquisición de un SERVIDOR HP Proliant DL380P G8 32Tb para virtualizar equipos y aprovechar mejor los recursos en pro de optimizar los procesos administrativos y funcionales del ministerio. • Adquisición de un APC NETSHELTER SX ENCLOSURE 45U, este equipo cumple funciones de organizador para los servidores y switches. • Adquisición de un AIRE ACONDICIONADO 4 TONELADAS para reforzar los niveles de temperatura dentro de los cuartos de datos. • Adquisición de veinticinco COMPUTADORAS HP INTEL I7 16GB RAM DD1TB para reforzar las estaciones de trabajo en la institución. • Adquisición de trescientos TELEFONOS IP GRANDSTREAM GXP2100 PoE para sustituir los equipos que actualmente se encuentran instalados y a su vez están en calidad de préstamo por el MPPTTOP. • Adquisición de treinta IMPRESORA XEROX, veinte monocromáticas modelo WC4265/XF y diez a color modelo 7225, para sustituir los equipos que actualmente se encuentran instalados en calidad de arrendamiento generando un ahorro de recursos financiero significativo y creando autonomía funcional, controles y competencias para el soporte, mantenimiento y configuración. • Sustitución de 14 equipos PC en las distintas direcciones del Ministerio por deterioro o mal funcionamiento de los mismos. • Adquisición de quince equipos Zte Kiss II (teléfonos celulares) para la asignación de líneas corporativas. • Capacitación e inducción al personal del ministerio que se detallan a continuación: -CCNA Routing & Switching (Versión 5) Redes -HTML 5 Desarrollo Web -CCS3 Diseño Web - Symfony Programación en Objeto. •

Implementación de los siguientes Sistemas:

38

- Plan de Desarrollo de los Espacios Acuáticos: Sistema que permite monitorear los proyectos relacionados a los Espacios Acuáticos, Indicando los distintos estatus del proyecto, ejes estratégicos, descripción del proyecto, actividades conexas, características, fecha de entrega, objetivos entre otros datos relacionados a los proyectos. - Sistema de Obras Públicas: Sistema que permite el manejo de los datos de las Obras Públicas generando consultas y listado de las obras. - Renovación de la Pagina Web. Se desarrollo bajo la plataforma Drupal. -Sistema de Correspondencia: Sistema que correspondencia entrante y saliente del MPPTAA.

permite

monitorear

la

- Sistema de Sucesos Aéreos: Sistema que permite registrar y actualizar los sucesos por parte de la Junta Investigadora de Accidentes Aéreos. - Sistema de Censo de Vivienda: Sistema que permite recabar la información relacionada de distintos aspectos económicos, habitacionales y personales de los trabajadores y trabajadoras de la institución, cargadas directamente a través de la intranet del MPPTAA. • Instalación de las siguientes aplicaciones para control de los servicios y para la seguridad de la información: • VM Ware V5.5 • Proxmox V3 y V4 • Firewall (Shorewall) Linux • Squid (Fitros de contenido) • DNS (Linux) • Dansguardian Filtro de Consumo de Red • Sarg (Reportes del Squid) • Catic (Monitoreo de las Redes.). • Optimización del Directorio Activo, se migro todos los usuarios que comparten la red en el ministerio a un servidor robusto (SERVIDOR HP Proliant DL380P). • Actualización del redireccionamientos de las Carpetas Optimización física del servidor donde se encontraban ubicadas

Compartidas.

• Optimización de enlace de Internet. Se incremento el enlace de 10Mbps a 40Mbps mejorando notablemente la conectividad de la institución.

39

• Se crearon manuales de procesos a fin de controlar, generar soporte y manteamiento a todos los mecanismos involucrados en la plataforma tecnológica y prevenir riesgos informáticos. Objetivo Histórico II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo. Objetivo Nacional 2.1. Propulsar la transformación del sistema económico, en función de la transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista a hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas. Logro Se efectuaron coordinaciones con Gerente para el área de Venezuela y Cuba de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), con el Banco de Venezuela y con el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil para estudiar la implementación del Sistema de Facturación y Liquidación de Boletos Dual (BSP DUAL) en bolívares y en divisas, este es un sistema manejado mundialmente por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), diseñado para facilitar y simplificar los procedimientos de venta y reporte por parte de las agencias de viajes respecto a los boletos que emiten. La ventaja de este sistema Dual de venta del boleto aéreo es que se realizaría en el país y se causarían los impuestos, las tasas y las contribuciones en divisas o en bolívares, las cuales están estipuladas como contribuciones que aplican para boletos emitidos en el país. Se efectuaron mesas de trabajo con la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), referente al cobro de los trámites de Derechos Aeronáuticos y Servicios en Divisas, esto con la finalidad de buscar mecanismos económicos que permitan la Generación de Divisas dentro del Sector Aéreo. Objetivo Nacional 2.2. Construir una sociedad igualitaria y justa. Logro Incremento de beneficios socioeconómicos al personal empleado, obrero, contratado y alto nivel activos del MPPTAA y sus Entes adscritos, con incidencia salarial y sin deducibles de aportes patronales

40

Insumo • Se Incrementó el Beneficio de Prima Profesional, Buen Vivir, Prima de Transporte, Prima Hogar, Prima por Hijo, Prima de Antigüedad, Prima de Nivelación, Nivelación de los Emolumentos a partir del 01 de abril de 2015. • Aprobación de nivelación de sueldo básico para el personal contratado con el sistema de remuneraciones de los funcionarias y funcionarios de este Organismo, asimismo, como la autorización para el pago de la prima por antigüedad al personal antes identificado, con vigencia 01 de febrero 2015. • Aprobación el Bono por Guardia, el cual está dirigido al personal (Empleado, Obrero, Contratado, Comisión de Servicio y Apoyo Institucional), que presta sus servicios en la Oficina de Relaciones Institucionales y Atención Ciudadana, Oficina de Sistemas y Tecnología de la Información y la Oficina de Seguridad Integral, y que por motivo de servicio debidamente justificado, deban permanecer laborando una vez finalizada su jornada ordinaria de trabajo. Así como, al personal que por necesidades de servicios deban laborar los días sábados, domingos y feriados, sin incidencia salarial con vigencia 02 de marzo de 2015. • Aprobación de la nivelación de los beneficios económicos y el incremento del salario básico de los trabajadores y trabajadoras adscritos al Instituto Nacional de Espacios Acuáticos (INEA), a partir del 01/04/2015 y Bolivariana de Puertos S.A. (BOLIPUERTOS), con vigencia 30/03/2015. • Ajuste de el pago de la Prima de Antigüedad, conjuntamente con la normativa para su aplicación a favor de los trabajadores y trabajadoras de la empresa Consolidada de Ferrys C.A. (CONFERRY), con vigencia 01/08/2015. Logro Autorización de la clasificación y traslado de doce (12) cargos de carrera vacantes, con la finalidad de fortalecer la estructura de cargos actual de la unidades en el nivel de apoyo, y clasificarlos en seis (6) cargos clasificados en los Niveles Profesionales (PI, PII, PIII), para ser incorporados en el próximo Concurso de Ascenso año 2015. Aprobación de la implementación del Área del Plan de Vivienda, adscrita a la Oficina de Gestión Humana, con el fin de otorgar créditos hipotecarios para la adquisición de vivienda principal y remodelación de vivienda propia, dirigido a los trabajadores y trabajadoras adscritos a este Ministerio.

41

Autorización del pago del nuevo sistema de Remuneración para los cargos del sector aeronáutico: Controladores de Tránsito Aéreo (CTA), Técnicos en Radiocomunicaciones Aeronáuticas (TRA), Operadores de Telecomunicaciones Aeronáuticas (TRA), Operadores de Telecomunicaciones Aeronáuticas (OTA), Técnico de Información Aeronáutica (TIA), Técnicos en Operación Aeroportuaria(TOA), Ingenieros de Mantenimiento(IM), Oficiales de Búsqueda y Salvamento (OBS), Pilotos de Búsqueda y Salvamento, Mecánicos de a Bordo (MA), Técnicos en Mantenimiento Aeronáutico en Tierra (TMA), e Inspectores Aeronáuticos, con vigencia a partir del 01 de mayo de 2015. Objetivo Nacional 2.5. Lograr la irrupción definitiva del Nuevo Estado Democrático y Social, de derecho y de Justicia.

Logro Formulación, control de la ejecución y evaluación de los resultados del presupuesto del Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático Aéreo y sus Entes adscritos, correspondiente al ejercicio económico social 2015, el cual alcanzó un porcentaje de ejecución para la fecha del 96,30% en relación al Presupuesto Aprobado, equivalente a la cantidad de Bs. 2.965.762.333,48 de un total general asignado de Bs. 3.079.637.878,00, tal como se evidencia en el siguiente cuadro resumen: MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA TRANSPORTE ACUATICO Y AEREO DESDE 01-01-2015 HASTA 30-12-2015

CÓDIGO

DENOMINACIÓN TOTAL MINISTERIO Y ENTES ADSCRITOS . ACCIONES CENTRALIZADAS

660001000 . Dirección y Coordinación de los Gastos de los Trabajadores 660002000 . Gestión Administrativa 660003000 . Previsión y Protección Social . PROYECTOS INSTITUCIONALES (de apoyo al i i t ) 660044000 .f Modernización y actualización tecnológica del MPPTAA. PROYECTOS DE INVERSION 660043000 .Evaluación y analisis de construcción del sector aéreo. ENTES ADSCRITOS A MPPTAA 9999

9999

.Aportes y Transferencias para financiar los Proyectos de los Entes Descentralizados BAER-FUNDENAP-BOLIPUERTOS( fte. finan. Otros). .Aportes y Transferencias para financiar los Proyectos de los Entes Descentralizados CONVIASA ( Ley de Endeudamiento) .

PRESUPUESTO 2015

PRESUPUESTO MODIFICADO

PRESUPUESTO ACORDADO

PRESUPUESTO EJECUTADO

DISPONIBILIDAD PRESUPUESTARIA

3.079.637.878,00

2.280.343.266,32

5.359.981.144,32

2.965.762.333,48

2.394.218.810,84

949.340.503,00

874.808.165,38

1.824.148.668,38

1.546.372.848,77

277.775.819,61

578.941.042,00 321.882.513,00 48.516.948,00

89.059.631,76 628.610.012,62 157.138.521,00

656.933.042,61 684.381.150,27 205.058.655,89

15.000.000,00

-9.705.835,76

668.000.673,76 950.492.525,62 205.655.469,00 5.294.164,24

1.151.548,01

11.067.631 266.111.375 596.813 4.142.616,23

15.000.000,00

-9.705.835,76

5.294.164,24

1.151.548,01

4.142.616,23

3.000.000,00

0,00

3.000.000,00

2.997.000,00

3.000,00

3.000.000,00

0,00

3.000.000,00

2.997.000,00

3.000,00

2.112.297.375,00

1.415.240.936,70

3.527.538.311,70

1.415.240.936,70

2.112.297.375,00

0,00

1.415.240.936,70

1.415.240.936,70

1.415.240.936,70

0,00

2.112.297.375,00

0,00

2.112.297.375,00

0,00

2.112.297.375,00

Insumo • Coordinación, creación de proyectos, de las estructuras presupuestarias financiera y distribución y registro del crédito adicional en los sistema administrativo (SISPRE y SIGECOF) para el año fiscal 2015 del Ministerio del

42

Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo y sus Entes Adscritos, en atención a los lineamientos impartidos por el ente rector en la materia. • Revisión, análisis y tramitación de modificaciones presupuestarias externas e internas, que afectaron al presupuesto asignado al Ministerio y a sus Entes Adscritos. • Consolidación y remisión de la información presupuestaria-financiera al Ministerio del Poder Popular de, Economía, Finanzas y Banca Pública, como órgano rector en materia de la administración pública del Estado, a través de la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE), de la Oficina Nacional de Contabilidad Pública (ONCOP), Oficina Nacional del Tesoro (ONT) y la Oficina Nacional de Crédito Público (ONCP). • Seguimiento y evaluación de la ejecución físico-financiera mensual del Ministerio y trimestral a los Entes Adscritos, siguiendo los lineamientos impuestos por la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público y sus Reglamentos. Logro Elaboración del Presupuesto del ejercicio fiscal 2016 del Ministerio y revisión, análisis y tramitación de los presupuestos de Entes Adscritos. Insumo • Formato de Anteproyecto de Presupuesto 2016 con las estimaciones de los gastos de funcionamiento y de inversión. • Formulación de las políticas presupuestarias, a ser incluidas en la Ley de Presupuesto para el ejercicio fiscal 2016. Logro Elaboración, registro, seguimiento y control del Plan Operativo Anual (POAN) y del Plan Operativo 2015 del Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo, incluyendo sus Entes Adscritos, de acuerdo con las cifras y metas contenidas en el Sistema Nueva Etapa. Insumo • Anteproyecto de Fichas de los Proyectos y de las Acciones Centralizadas, con la detección de necesidades, adecuado a las normas legales.

43

• Ley Plan de la Patria “Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019”, Lineamientos metodológicos emanados por el Ministerio del Poder Popular de Planificación. • Cartera de Proyectos y Acciones Centralizadas contenidas del Plan Operativo Anual y del Plan Anual Nacional 2015 del Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo y de sus Entes Adscritos, registrado en el Sistema Nueva Etapa. • Recursos disponibles para los proyectos del Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo y de sus Entes Adscritos. Logro Coordinación de la primera fase de elaboración del proyecto de Plan Sectorial 2014-2019 del Ministerio y de sus Entes Adscritos, alineado con la Ley Plan de la Patria Segundo Plan Socialista del Desarrollo Económico de la Nación 2013-2019. Insumo • Matriz de Cartera de Proyectos de Inversión Pública 2013-2019 del Ministerio y de sus Entes Adscritos, validada por las máximas autoridades. Logro Elaboración de la Memoria y Cuenta del Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo y de sus Entes Adscritos, año 2015. Realización del Mensaje Presidencial del Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo y de sus Entes Adscritos, año 2015. Elaboración del Resumen Ejecutivo de los Logros más importantes alcanzados por el Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo, durante el 2015. Insumo • Compendio de Leyes relacionadas. • Informes de Gestión, generado por los Entes Adscritos, en los cuales se representan los aspectos fundamentales que caracterizan el sector en su dimensión social, económica, política, territorial, ambiental e internacional.

44

• Líneas Generales de la Ley Plan de la Patria “Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019” y los lineamientos pautados por el Ministerio del Poder Popular de Planificación. • Información estadística, que respalda los logros más resaltantes de la gestión de gobierno y que dan soporte al Mensaje Presidencial 2015 del Sector Transporte Acuático y Aéreo. • Memoria fotográfica. • Reportes del Sistema Nueva Etapa y del SIGECOF. • Manuales internacionales de funcionamiento de ambos sectores, Logro Elaboración del informe Valor de la Construcción ejecutada por el Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo y de sus Entes Adscritos, durante el año 2015, a precios corrientes desagregada por tipologías de obra para la elaboración de índices reales de la actividad de construcción y su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela, indicador de la productividad nacional, de cuyo proceso es rector el Banco Central de Venezuela (BCV). Insumo • Ley de la Función Pública de Estadística. • Información estadística mensual y trimestral generada por el Ministerio y sus Entes Adscritos, durante el año 2015. • Formularios Estadísticos procedentes del Banco Central de Venezuela. Logro Se realizó el Operativo Especial de los pagos pendientes 2012, 2013 y 2014, para honrar la deuda pendiente con 6.061 ex trabajadores y herederos del Suprimido Instituto Nacional de Puertos (INP), pertenecientes a los Puertos de La Guaira, Puerto Cabello, Maracaibo, Guanta, Guaranao, El Guamache, Sucre, Carúpano y Nivel Central, producto de una reivindicación justa acordada con el Ejecutivo Nacional, cumpliendo con el cronograma de pago de los diferentes puertos a Nivel Nacional, coordinada conjuntamente con la Oficina de Gestión Humana, por la cantidad de Bs. 33.141.402,23. De un total de 6.061 beneficiarios, 3.120 acudieron a retirar su respectivo pago, que suman la cantidad de Bs. 10.502.355,88.

45

Insumo • Coordinación con los extrabajadores del extinto Instituto Nacional de Puertos (I.N.P.), con los voceros y voceras. 2012

PUERTOS

CANT.

2014

2013

MONTO Bs.

CANT.

MONTO Bs.

CANT.

TOTAL GENERAL

MONTO Bs.

CANT.

MONTO Bs.

CARUPANO

17

34.342,87

27

50.771,92

19

52.514,92

63

137.629,71

EL GUAMACHE

13

59.400,00

21

82.177,40

19

68.085,70

53

209.663,10

GUANTA

43

19.025,04

42

170.515,04

84

228.508,36

169

418.048,44

GUARANAO

19

70.836,97

25

79.093,60

22

62.136,97

66

212.067,54

LA GUAIRA

119

421.479,37

137

531.250,16

278

1.250.954,61

534

2.203.684,14

MARACAIBO

119

271.555,90

151

363.113,70

265

875.569,55

535

1.510.239,15

NIVEL CENTRAL

12

47.400,00

6

21.000,00

20

112.200,00

38

180.600,00

PUERTO CABELLO

423

1.483.421,23

318

1.129.075,98

718

2.484.533,33

1459

5.097.030,54

SUCRE (CUMANA)

56

112.335,12

50

147.637,14

97

273.421,00

203

533.393,26

TOTAL GENERAL

821

5,08%

2.519.796,50

1,31%

777

2,00%

2.574.634,94 1522

3,98%

5.407.924,44 3120

10.502.355,88

CANTIDAD DE EXTRABAJADORES PAGADOS INP 2015

2,02% 1600

20,98%

1400

Título del eje

1200

48,53% 14,38%

1000 800 600 400 200

1,72% CARUPANO MARACAIBO

EL GUAMACHE NIVEL CENTRAL

GUANTA PUERTO CABELLO

GUARANAO

0

LA GUAIRA

CARUPANO

Series1

SUCRE (CUMANA)

63

EL GUAMACHE 53

GUANTA

GUARANAO

LA GUAIRA

MARACAIBO

169

66

534

535

NIVEL CENTRAL 38

PUERTO CABELLO 1459

SUCRE (CUMANA) 203

Logro Procesamiento de pagos a la Tesorería Nacional durante el ejercicio fiscal 2015, fueron 1.558 por diferentes conceptos por la cantidad de Bs. 2.713.858.332,55.

46

NOVIEM…

DICIEMB…

SEPTIEM…

62.985.754,89

JULIO

72

AGOSTO

FEBRERO

JUNIO

19.316.945,53

ABRIL

36

MAYO

ENERO

300 200 100 0 MARZO

TOTAL

ENERO

O/P

FEBRERO

MES

OCTUBRE

ORDENES EMITIDAS (por cantidad)

.ORDENES DE PAGO 2015

MARZO

125

41.273.183,26

ABRIL

129

137.013.886,75

MAYO

181

1.555.778.410,86

JUNIO

92

67.708.900,62

JULIO

149

102.814.883,03

AGOSTO

138

192.082.883,49

SEPTIEMBRE

106

60.264.390,54

OCTUBRE

104

109.208.182,37

NOVIEMBRE

185

158.874.309,22

DICIEMBRE

241

206.536.601,99

TOTAL

1558

2.713.858.332,55

ORDENES EMITIDAS 36

72

241 185

106

125

FEBRERO

129

MARZO

181

104 138 149

ENERO

92

ORDENES EMITIDAS

ABRIL MAYO

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

CIFRAS ESTIMADAS

MAYO

Logro Realización de los pagos correspondientes a la gestión del año 2015, relacionados con los Gastos de Personal; Materiales, Suministros y Mercancías; Servicios no Personales; Activos Reales; Transferencias y Donaciones y Disminuciones de Pasivos, por la cantidad de Bs. 2.486.608.089,97. PAGOS REALIZADOS TIPO DE GASTO

TOTAL 543.732.218,32

Gastos de Personal Materiales, Suministros y Mercancías

67.292.849,96

Servicios No Personales

87.240.307,90

Activos Reales

11.660.373,58

Transferencias y Donaciones

1.766.648.832,72 10.033.507,49

Disminuciones de Pasivos

47

Logro Coordinación y realización del aporte a la Tesorería Nacional, por concepto de Fondo de Eficiencia Socialista del ejercicio fiscal Año 2015, por un monto total de Bs. 109.090.809,98, con el objeto de invertir los recursos excedentarios provenientes de los entes adscritos, constituidos por beneficios o utilidades netas obtenidos como resultado de su gestión económica, en proyectos especiales de impacto social, a satisfacer necesidades colectivas y al apoyo de misiones sociales. Insumo • Sustanciación, consultas de precios, contrataciones directas de bienes y servicios y contrataciones excluidas de la modalidad de contratación, según lo establecido en la Ley de Contrataciones Públicas y su Reglamento, de acuerdo requerimientos realizados por las dependencias organizativas del Ministerio. • Elaboración de las Planillas de Liquidación, luego de recibidos los Cheques de Gerencia a favor de la Tesorería Nacional. ENTE

MONTO (Bs)

CONVIASA

33.509.401,94

BOLIPUERTOS

75.581.408,04

TOTAL GENERAL

APORTES EFECTUADOS AL FONDO DE EFICIENCIA SOCIALISTA - AÑO 2015 80.000.000,00 60.000.000,00 40.000.000,00

109.090.809,98

20.000.000,00 0,00 CONVIASA

Logro

BOLIPUERTOS

Realización de comunicación y articulación con los enlaces de los Entes adscritos, con el fin de sincerar la información remitida en las Fichas Técnicas y Base de Dato de los proyectos, obras y servicios, que se culminaron, que están en ejecución y están por ejecutarse en el Ministerio. Insumo • Bases de Datos, Fichas Técnicas e Inspecciones realizadas a los proyectos, obras, servicios y trasferencias del Plan de Inversión (PI) y Compromisos adquiridos en el Gobierno de Eficiencia en la Calle (GEC).

48

Logro Adquisición de 16 vehículos automotores, que sumados a los 22 adquiridos durante el año 2014, conforman a la fecha una flota automotriz de 38 unidades, que ofreciera al personal que labora en el sector acuático y aéreo un transporte con responsabilidad, seguridad y calidad, maximizando los niveles de satisfacción de los mismos, con una inversión por la cantidad de Bs. 12.083.568,58. ADQUISICIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES AÑO

2015

SUB-TOTAL

CANTIDAD

TIPO

MARCA

MODELO

COLOR

2

CAMIONETA

CIVETCHI

ZNA-RICH

BLANCO

1

CAMIONETA

CIVETCHI

ZNA-RICH

ROJO

1

CAMIONETA

CIVETCHI

ZNA-RICH

GRIS

4

CAMIONETA

DON FENG

ZNA-RICH

PLATA

3

CAMIONETA

DON FENG

ZNA-RICH

AZUL

1

CAMIONETA

DON FENG

ZNA-RICH

ROJO

4

MOTOCICLETA

KAWASAKI

KLR

NEGRO

16

Objetivo Histórico III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América. Objetivo Nacional 3.2. Desarrollar el poderío económico en base al aprovechamiento óptimo de las potencialidades que ofrecen nuestros recursos para la generación de la máxima felicidad de nuestro pueblo, así como de las bases materiales para la construcción de nuestro socialismo bolivariano. Logro Se realizó el Plan Nacional de Rutas Aéreas (PNRA), como parte del Plan de Desarrollo del Sector Aeronáutico 2015, con la información suministrada por el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil y por las líneas aéreas nacionales, tanto las administradas por el Estado Venezolano como las privadas en donde se realizaron diversas mesas de trabajo con estos organismos a fin de determinar las necesidades e impulsar el desarrollo de las operaciones aéreas de transporte aéreo comercial, social, turístico, de los polos de desarrollo del país.

49

Se elaboró la propuesta de reestructuración organizacional del cuerpo de bomberos aeronáuticos a nivel nacional, actualmente estos se encuentra dividido entre en el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), Bolivariana de Aeropuertos S.A. y algunas gobernaciones. La unificación del Mando y Control de este cuerpo de seguridad traería como beneficio mayor control y organización tanto en el aspecto de recursos humanos (capacitación, certificación, entre otras), recursos financieros y de equipamiento. Propuesta de Creación de una Empresa de Servicios Aeroportuarios Especializados (Handling), donde con la adquisición de equipos a través de los acuerdos bilaterales con la República Popular de China permitirá potencializar los Servicios Aeroportuarios a Nivel Nacional. Objetivo Nacional 3.4. Profundizar el desarrollo de la nueva geopolítica nacional. Logro Se elaboró la Propuesta de Objetivos y Lineamientos Estratégicos de Desarrollo de los Espacios Acuáticos 2013-2019, tomando como base el cumplimiento de la normativa legal que regula el sector, así como la Ley del Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 (Plan de la Patria) publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.118 del 04 de diciembre de 2013. Se logró realizar en conjunto con el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores y el Instituto de Aeronáutica Civil (INAC), la Directiva que regula el procedimiento para realizar los Acuerdos sobre Servicios Aéreos (ASA), lo cual permitirá agilizar de manera organizada, el proceso de revisión, modificación, análisis, incorporación de lineamientos políticos y su posterior suscripción a través de las reuniones de consulta y negociación de los instrumentos bilaterales a suscribir. Se efectuaron reuniones con el Ministro del Poder Popular de planificación, Ricardo Menéndez para afianzar el apalancamiento de la Zona Económica Especial (ZEE) de Paraguaná, donde se encuentra el Parque Industrial y Tecnológico Donato Carmona, además de ser la mejor opción para la inversión turística, industrial, tecnológica, de minerales, petroquímica y agrícola, con lo que se prevé generar ingresos de divisas, como respuesta ofensiva a la guerra económica que sufre nuestro país; las reuniones son para diseñar un plan de trabajo para aprovechar las potencialidades que posee Paraguaná en cuanto a su ubicación privilegiada, fácil acceso terrestre, marítimo y contar con el Aeropuerto Internacional Josefa Camejo que conecta con las islas de Aruba y Curazao. Se elaboró la propuesta para la creación de la Línea Aérea Turistica Social, que permita atender a la comunidad Kanaimo, del Parque Nacional Canaima en el estado Bolívar. Para tal fin se realizó una visita in situ por parte de la Dirección de

50

Planificación y Gestión de Transporte Aereo del MPPTAA, con el objetivo de coordinar con los representantes de los sectores afectados (Canaima, Urimán, Uonken, Kamarata) las necesidedes en cuanto al transporte aereo. Elaboración del Plan Nacional de Navegación Aérea Basado en el Rendimiento– Venezuela (2015 – 2023), fue desarrollado considerando el Plan Mundial de Navegación Aérea (GANP Doc.9750 de la OACI, 4ta. edición) y el Plan de Implantación del Sistema de Navegación Aérea Basado en el Rendimiento para la Región SAM enmarcado dentro de la metodología “Mejoras por Bloques del Sistema de Aviación” (ASBU) a fin de lograr un espacio aéreo más eficiente e interoperable que permitirá atender la futura demanda de capacidad, sin comprometer la seguridad operacional. Este Plan permitirá transversalizar los objetivos de cada uno de los integrantes del sector aeronáutico nacional, estandarizando la implementación de tecnología y procedimientos de forma planificada y en atención a las políticas del Estado Venezolano, que garanticen el fortalecimiento de la actividad aeronáutica. En el mismo se formulan los lineamientos metodológicos del desarrollo de la navegación aérea en la República Bolivariana de Venezuela en el corto y mediano plazo y está dirigido a establecer una estrategia de implantación destinada a lograr beneficios para la comunidad ATM, quienes intervienen en todas las actividades dentro del ámbito de la aeronáutica civil, tomando como base los requisitos de los usuarios, la infraestructura de navegación aérea y capacidades de las aeronaves disponibles y previstas. El alcance de este plan abarca la totalidad de la Región de Información de Vuelo. Consolidación del Plan Estratégico del Sector Aéreo 2016-2018 el cual desarrollará la activación del sector Aeronáutico como motor de desarrollo del país con lineamientos específicos para la integración del sector aeronáutico venezolano a la dinámica de la Economía Nacional, a fin de incrementar progresivamente la participación de las actividades aeronáuticas en la estructura del Producto Interno Bruto. Impulsar el financiamiento para desarrollar el Eje Orinoco-Apure y el Frente Atlántico. Incentivar el comercio marítimo venezolano con otras naciones. Incluir a las organizaciones del Poder Comunal en el desarrollo de las actividades que se ejecuten en los espacios acuáticos. Fortalecer la participación internacional en el ámbito bilateral, regional y multilateral, especializados en el sector acuático a fin de contribuir con la integración regional.

51

Incentivar a las empresas nacionales que contribuyan con la soberanía alimentaria mediante la pesca y actividades relacionadas. Fortalecer la Representación Permanente de la República Bolivariana de Venezuela ante la Organización Marítima Internacional (OMI) mediante la conformación de un equipo multidisciplinario. Desarrollar nuevas formas de gestión económica con sentido productivo socialista que integre la participación de los trabajadores, trabajadoras y la comunidad. Incorporar consideraciones relativas a la Seguridad y Defensa orientados a velar por los Intereses Nacionales. Promover políticas de financiamiento de proyectos con fuentes externas, privadas a través de acuerdos internacionales. Del análisis de los proyectos presentados por los organismos que participaron en la elaboración de la PROPUESTA DE OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS 20132019, se desprendieron algunas propuestas de modificación de la Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos y la Ley General de Marinas y Actividades Conexas; las cuales fueron desarrolladas por las consultorías jurídicas de los órganos y entes que participaron en las mesas de trabajo; a fin de establecer armonía entre las políticas allí definidas y los objetivos y lineamientos propuestos, lo que favorece la ejecución de los proyectos destinados al desarrollo integral de los espacios acuáticos venezolanos. Se participó en el Seminario de Administración de Zonas Económicas Especiales, realizado en la República Popular China, ciudad de Tianjing, del 05 al 26 de agosto del presente año, con el propósito de evaluar la metodología aplicada por la República Popular China en cuanto a las zonas económicas especiales y de esta manera aplicarlo en nuestro país para impulsar el desarrollo económico productivo. Objetivo Nacional 4.1 Continuar desempeñando un papel protagónico en la construcción de la unión latinoamericana. Logro Se participó en las II Jornadas Técnicas de Petrocaribe en donde se dieron cita en Venezuela, los 16 países miembros del Acuerdo de Cooperación Energética, El objetivo de estas jornadas es permitir el apalancamiento de la Zona Económica Petrocaribe (ZEP), se constituyeron diez (10) mesas de trabajo, entre ellas la Mesa de Interconexión Aérea, coordinada por parte de la Secretaria Ejecutiva,

52

con la finalidad de obtener de los paises de Petrocaribe propuestas y requerimientos en esta materia. Se asistió al VII Encuentro Regional Latinoamericano y del Caribe sobre Ventanillas Únicas de Comercio Exterior, en el que participaron delegaciones de todos los países de la región, incluyendo Venezuela, organizado por la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), conjuntamente con el Instituto de Promoción de Inversiones y Exportaciones Uruguay XXI, donde se presentaron conferencias magistrales sobre la Importancia del Comercio Intrarregional para la Competitividad Internacional; la Función Estratégica de las VUCEs apuntando hacia la Facilitación del Comercio y al Incremento del Comercio Intrarregional y la Ventanilla Única Portuaria; siendo los ejes temáticos los correspondientes a las VUCEs y otras disposiciones del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio en Esquemas Subregionales de Integración Comercial. Logro Ejecución del proyecto “Evaluación y análisis de construcción del sector aéreo”, en el cual se contemplaron acciones especificas destinadas al diseño de proyectos, así como la evaluación de la infraestructura aérea, con una inversión de Bs. 3.000.000,00. Coordinar el diseño de estrategias que permitan planificar, dirigir y coordinar el proceso de supervisión y fiscalización de obras civiles, en materia de transporte acuático y aéreo. Seguimiento, evaluación y control a proyectos desarrollados por los entes adscritos al Ministerio y a los contratos de infraestructura en ejecución, bajo convenios internacionales. Consolidación de la información para el financiamiento a través del Fondo ChinoCelac de los siguientes proyectos: Terminal de Contenedores de Puerto Cabello y Terminal Marítimo Turístico. Insumo • Elaboración del proyecto de arquitectura e Ingeniería para la terminal de pasajeros del Aeropuerto de la isla La Blanquilla, Dependencias Federales, por un monto de Bolívares: Dos millones novecientos noventa y siete mil con cero céntimos (2.997.000,00 Bs.), entregado los Tomos I y II. • Información recibida mensualmente de las obras y proyectos en sus diferentes estatus remitidas por los entes de este Ministerio, verificación de la

53

documentación de los expedientes y datos faltantes de las obras y proyectos supervisados. • Mesas de trabajos, reuniones y visitas en campo. • Información recibida por los entes involucrados (BOLIPUERTOS e INEA). Objetivo Nacional 4.3 Continuar impulsando el desarrollo de un mundo multicéntrico y pluripolar sin dominación imperial y con respeto a la autodeterminación de los pueblos. Logro Se realizó Reunión del Grupo de Trabajo (GT) para Asuntos Económicos y Comerciales Venezuela– Brasil, con el propósito de discutir y fijar una posición país sobre los temas propuestos para la hermana República. En donde se puntualizó lo siguiente: a. La compra de repuestos y servicios para la flota de 15 aviones que se encuentran en operación, según lo aprobado por el señor Presidente de la República Bolivariana de Venezuela en cuenta presentada en su despacho el 26 de noviembre de 2014. b. La solicitud de acuerdo sobre Servicios Aéreos, a fin de autorizar la ruta Sao Paulo- Caracas- La Habana. Se recomendó a los funcionarios del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, que se ratificará la vigencia del ASA suscritos por ambas partes el 30 de septiembre de 2008 en Manaos el cual se encuentra publicado en la Gaceta Oficial N° 367.419 de fecha 06/02/ 2009 y se consignó una copia de la Gaceta donde esta publicado dicho acuerdo. c. Con relación a la repatriación del capital de la empresa Varig/Gol por un monto de 118 millones USD, se informó que en estos momentos el Ministerio de Finanzas se encontraba en un proceso de investigación sobre estos reclamos y que eran los funcionarios de dicho ministerio, quienes podrían contestar con mayor precisión esa pregunta. Objetivo Histórico V. Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana. Objetivo Nacional 5.2. Proteger y defender la soberanía permanente del Estado sobre los recursos naturales para el beneficio supremo de nuestro Pueblo, que será su principal garante.

54

Logro Elaboración del Plan de Inspecciones en nueve puertos, a los fines de determinar el cumplimiento de leyes nacionales y convenios internacionales en materia de seguridad acuática y prevención de la contaminación del medio marino, para garantizar la seguridad de las operaciones en el espacio acuático nacional, prevenir, reducir y controlar la contaminación del medio marino procedente de cualquier fuente, producida por buques y por instalaciones o dispositivos utilizados en la exploración y explotación de los recursos naturales de los fondos marinos. Insumo • Fiscalizaciones, controles y verificaciones a las circunscripciones acuáticas de las Capitanías de Puertos de Amazonas, Ciudad Bolívar, Ciudad Guayana, La Guaira, Las Piedras-Punto Fijo, La Vela de Coro, Maracaibo, Puerto Cabello y Puerto La Cruz.

55

CAPITULO IV PROYECTOS EJECUTADOS

Nombre de la Institución: Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo

Proyectos Ejecutados Nombre del Proyecto

Monto Aprobado 2015 (en Bolívares Fuertes)

Evaluación y análisis de construcción del sector aéreo. Mejorar y acondicionar la infraestructura de los Aeropuertos administrados por Bolivariana de Aeropuertos (BAER), S.A. Mejorar y Preservar las Capacidades Operativas Dirigidas a Lograr la Optimización de los Proyectos de Bolivariana de Puertos (BOLIPUERTOS), S.A. Fortalecer las Operaciones Portuarias Necesarias para Garantizar los Servicios a los Buques, a la Carga y Pasajeros Prestados en Puertos, Administrados por Bolivariana de Puertos (BOLIPUERTOS), S.A Fortalecimiento de la capacidad y operatividad del servicio de transporte aéreo de pasajeros nacional e internacional Modernización para el almacenamiento de carga nacional e internacional Adquisición de aeronaves nuevas para vuelos locales y regionales (EMBRAER ERJ-190) Desarrollo Aeroportuario y Portuario Construcción del Terminal de Barcelona Construcción de la ampliación del terminal internacional del Aeropuerto de Maiquetía. Fortalecimiento y conservación de los bienes e inmuebles del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía

59

% de Avance Físico 2015

% de Avance Financiero 2015

3.000.000,00

99,90%

99,90%

2.988.996.017,00

100,00%

33%

3.071.059.701,00

60,00%

48%

1.243.811.364,00

64,00%

40%

4.664.212.787,00

54,10%

80%

90.239.446,00

26,00%

4%

2.112.297.375,00

40,00%

0%

88.500.000,00

95,25%

16,79%

400.000.000,00

92%

57,13%

45.551.759,00

30,50

99,91

934.068.540,00

64,28

92,79

Nombre de la Institución: Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo

Proyectos Ejecutados Nombre del Proyecto

Monto Aprobado 2015 (en Bolívares Fuertes)

Equipamiento y adquisición de materiales y suministros para el funcionamiento del Aeropuerto Internacional de Maiquetía. Fortalecimiento y modernización de las instalaciones del Aeropuerto Internacional de Maiquetía

% de Avance Físico 2015

% de Avance Financiero 2015

2.193.920.512,00

33,09

33,92

1.775.344.988,00

30,82

26,36

Fortalecimiento de la Seguridad Aeronáutica VII

332.319.809,00

88%

60%

Optimización de la Gestión de los Servicios para la Navegación Aérea VII

1.109.391.700,00

99%

64%

Mantenimiento de la Infraestructura Fisica y Tecnològica de los Servicios a la Navegacion Aérea.

241.926.006,00

77%

35%

Implementaciòn del Programa de Seguridad Operacional del Estado (SSP).

1.432.980,00

95%

33%

Fortalecimiento del desarrollo tecnológico del INAC

60.985.943,00

29%

3%

247.200.000,00

0%

100%

5.143.949.008,00

71%

28%

2.093.531.185,00

44%

18%

737.655.432,00

29%

26%

Fortalecimiento del servicio de remolcadores y actividades conexas del sector acuático. Fortalecimiento de los servicios y seguridad acuática, conservación y mantenimiento preventivo de las Capitanias de puerto y sus delegaciones Fortalecer el desarrollo de la infraestructura, equipos y capacitación del Sector Acuático a través del Fondo de Desarrollo Acuático - FONDA Fortalecimiento del Servicio de Transporte Maritimo Nacional y Suramericana.

60

Memoria año 2015

PROYECTO OBJETIVO GENERAL: Promover el desarrollo sustentable del Arco Minero, con el control soberano y hegemónico del Estado en la cadena productiva del sector y sus actividades conexas, promoviendo el desarrollo de tecnologías propias que permitan una explotación racional, y con base en la definición de unidades de gestión territorial para la coordinación de políticas publicas, preservando el acervo histórico y socio cultural.

POLÍTICA: Potenciar el Sector Transporte Acuático y Aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la investigación, el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción y mantenimiento de medios de transporte, equipos y sistemas de tecnología.

ENUNCIADO DEL PROYECTO: Evaluación y análisis de construcción del sector aéreo.

ÓRGANO O ENTE EJECUTOR: Dirección General de Análisis de Proyectos e Infraestructura de los Sectores Acuático y Aéreo.

LOCALIZACIÓN: Isla La Blanquilla, Dependencias Federales. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Análisis y evaluación de los estudios y proyectos para la construcción, reparación y manteamiento de la infraestructura e instalaciones aéreas, considerando el componente socio-productivo y teniendo como norte la seguridad de las operaciones aéreas.

Inicio

01/01/2015

Fin

31/12/2015

Monto Total Proyecto (En Bolívares) 3.000.000,00 99,90%

2015 % de Avance Físico del Proyecto:

Fuentes de Financiamiento del Proyecto

Financiamiento (En Bolívares)

99,90%

Total

Aprobado 2015:

3.000.000,00

Ejecutado 2015:

2.997.000,00

Aprobado Total:

3.000.000,00

Ejecutado Total:

2.997.000,00

Fuente

ORDINARIO

LEEA

FONDEN

FONDO CONJUNTO CHINO VENEZOLANO

Monto Aprobado (En Bs. )

3.000.000,00

-

-

-

Bien o Servicio (Meta Total)

Meta Física 2014

Ejecución Física 2014

%

Meta Financiera 2015

Ejecución Financiera 2015

%

Proyecto

1

1

100,00

2.997.000,00

2.997.000,00

99,9

61

Memoria año 2015

PROYECTO OBJETIVO GENERAL: 3.4.1.7. Mejorar la funcionalidad de la red de centros urbanos, articulándolos al nuevo modelo productivo: a) impulsando un sistema de ciudades policéntrico; b) mejorando, ampliando y consolidando los sistemas de interconexión entre los centros poblados, en vialidad, transporte polimodal, puertos, aeropuertos y telecomunicaciones. POLÍTICA: Potenciar el Sector Transporte Acuático y Aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la investigación, el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción y mantenimiento de medios de transporte, equipos y sistemas de tecnología. ENUNCIADO DEL PROYECTO: Mejorar y acondicionar la infraestructura de los aeropuertos administrados por Bolivariana de Aeropuertos (BAER), S.A. ÓRGANO O ENTE EJECUTOR: Bolivariana de Aeropuertos (BAER), S.A. LOCALIZACIÓN: Estados Nueva Esparta, Zulia, Anzoátegui, Carabobo, Táchira, Bolívar, Lara, Miranda. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Contempla la ejecución de obras para la rehabilitación y ampliación de terminales de pasajeros, recuperación y ampliación de pistas, plataformas, calles de rodaje y dotación de equipos y sistemas en los aeropuertos bajo la administración de BAER, S.A. Inicio

01/07/2013

Monto Total Proyecto (En Bolívares)

Fin

31/12/2016

3.684.292.471 2015

% de Avance Físico del Proyecto:

Fuentes de Financiamiento del Proyecto

Fuente Monto Aprobado (En Bs. )

Total

FONDO DE EFICIENCIA SOCIALISTA 299.000.000

Financiamiento (En Bolívares) Aprobado 2015:

100% 77%

INGRESOS PROPIOS

460.391.942

2.988.996.017

Ejecutado 2015:

999.107.522

Aprobado Total:

3.684.292.471

Ejecutado Total:

2.166.655.805

FONDO CONJUNTO CHINO VENEZOLANO 279.721.621

FONDEN

1.822.547.623

Ejecución Meta Financiera Financiera 2015. 2015

FONDO MIRANDA

127.334.831

Bien o Servicio (Meta Total)

Meta Física 2015

Ejecución Física 2015

%

Obras realizadas

15

15

100%

2.291.146.180

625.462.452

27%

Dotaciones relizadas

2

1

50%

279.721.621

26.856.213

10%

Mantenimientos realizados

2022

1747

86%

418.128.216

346.788.857

83%

%

Nota: Existe una diferencia entre el monto de inversión en las obras reflejado en los logros y en el monto ejecutado en la Acción Específica No. 1 del Proyecto; debido a que hay obras que se encuentran culminadas físicamente y que presentan saldos pendientes por cancelar.

62

Memoria año 2015

PROYECTO OBJETIVO GENERAL: Conservar, recuperar, mantener y reparar los espacios de Bolivariana de Puertos (Bolipuertos), S.A.

POLÍTICA: Mejorar la operatividad de Bolivariana de Puertos (Bolipuertos), S.A., mediante la adquisición de bienes y servicios de calidad que permita fortalecer su actuacion como una empresa socialista a través de la ejecución eficiente y oportuna de sus servicios.

ENUNCIADO DEL PROYECTO:

Mejorar y Preservar las Capacidades Operativas Dirigidas a Lograr la Optimización de los Proyectos de Bolivariana de Puertos (BOLIPUERTOS), S.A.

ÓRGANO O ENTE EJECUTOR:

Bolivariana de Puertos, S.A. (BOLIPUERTOS)

LOCALIZACIÓN: Caracas (Distrito Capital), puerto de Puerto Cabello (estado Carabobo), puerto de La Guaira (estado Vargas), puerto de Guanta (estado Anzoátegui), puerto de Maracaibo (estado Zulia), puerto Internacional El Guamache (estado Nueva Esparta) y puerto de La Ceiba (estado Trujillo).

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Conservación, recuperación, mantenimiento, reparación mayor y menor de la infraestructura de Bolivariana de Puertos (Bolipuertos), S.A. Inicio

01/01/2015

Fin

31/12/2015

Monto Total Proyecto (En Bolívares)

Financiamiento (En Bolívares)

3.071.059.701,00

Aprobado 2015:

2.214.089.507,00

Ejecutado 2015:

1.482.560.972,00

Aprobado Total:

3.071.059.701,00

Ejecutado Total:

1.482.560.972,00

LEEA

FONDEN

FONDO CONJUNTO CHINO VENEZOLANO

2015 % de Avance Físico del Proyecto:

Fuentes de Financiamiento del Proyecto

60%

Total

Fuente

ORDINARIO (Recursos Propios)

Monto Aprobado (En Bs. )

3.071.059.701,00

Bien o Servicio (Meta Total)

Meta Física 2015

Ejecución Física 2015

%

Meta Financiera 2015

Ejecución Financiera 2015.

%

Mantenimiento, reparación y modernización de la Infraestructura portuaria de Bolivariana de Puertos Sede Central

40.277

16.189

40,19

2.312.177.698

929.355.832,00

40,19

Mantenimiento, reparación y modernización de la Infraestructura portuaria del Puerto de Puerto Cabello

4.541

3.571

78,64

326.952.193

257.104.799,00

78,64

Mantenimiento, reparación y modernización de la Infraestructura portuaria del Puerto de La Guaira

3.731

2.803

75,14

239.262.990

179.773.387,00

75,14

Mantenimiento, reparación y modernización de la Infraestructura portuaria del Puerto la Ceiba

154

58

37,92

7.825.264

2.967.286,00

37,92

Mantenimiento, reparación y modernización de la Infraestructura portuaria del Puerto de Maracaibo

3.120

2.616

83,86

46.777.340

39.225.617,00

83,86

Mantenimiento, reparación y modernización de la Infraestructura portuaria del Puerto de Guamache

422

211

50,09

22.349.764

11.195.004,00

50,09

Mantenimiento, reparación y modernización de la Infraestructura portuaria del Puerto de Guanta

2.261

1.230

54,39

115.714.454

62.939.047,00

54,39

63

Memoria año 2015

PROYECTO OBJETIVO GENERAL: Garantizar el fortalecimiento de los puertos a través de la adquisición de maquinaria, reparación e instalación de sistemas y alquileres POLÍTICA: Consolidar al sistema de comunicación nacional como instrumento para el fortalecimiento de las operaciones y servicios portuarios, fomentando la integración estado y sociedad. ENUNCIADO DEL PROYECTO: Fortalecer las Operaciones Portuarias Necesarias para Garantizar los Servicios a los Buques, a la Carga y Pasajeros Prestados en Puertos, Administrados por Bolivariana de Puertos (BOLIPUERTOS), S.A ÓRGANO O ENTE EJECUTOR:

Bolivariana de Puertos, S.A. (BOLIPUERTOS)

LOCALIZACIÓN: Caracas (Distrito Capital), puerto de Puerto Cabello (estado Carabobo), puerto de La Guaira (estado Vargas), puerto de Guanta (estado Anzoátegui), puerto de Maracaibo (estado Zulia), puerto Internacional El Guamache (estado Nueva Esparta) y puerto de La Ceiba (estado Trujillo). DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Garantizar el funcionamiento de los puertos a través de la adquisición de maquinaria, reparación e instalación de sistemas y alquileres. Inicio

01/01/2015

Fin

31/12/2015

Monto Total Proyecto (En Bolívares)

Financiamiento (En Bolívares)

1.243.811.364,00

Aprobado 2015:

% de Avance Físico del Proyecto:

492.587.495,00

Aprobado Total:

1.243.811.364,00

Fuentes de Financiamiento del Proyecto

Ejecutado Total:

492.587.495,00

LEEA

FONDEN

FONDO CONJUNTO CHINO VENEZOLANO

64%

Total

699.163.401,00

Ejecutado 2015:

2015

Fuente

ORDINARIO (Recursos Propios)

Monto Aprobado (En Bs. )

1.243.811.364,00

Bien o Servicio (Meta Total)

Meta Física 2015

Ejecución Física 2015

%

Meta Financiera 2015

Ejecución Financiera 2015.

%

Adquisición, Mantenimiento y Alquiler de Bienes y Servicios Nivel Central

2.222

236

10,62

690.287.175

73.165.224

10,60

4.835

3.770

77,98

165.846.919

129.353.764

78,00

4.524

2.472

54,65

176.416.702

96.399.302

54,64

791

437

55,26

33.320.222

18.398.250

55,22

4.075

4.037

99,07

171.680.263

170.086.583

99,07

104

99

95,35

4.374.483

4.178.945

95,53

45

24

53,62

1.885.601

1.005.427

53,32

Adquisición, Mantenimiento y Alquiler de Bienes y Servicios del Puerto de Puerto Cabello Adquisición, Mantenimiento y Alquiler de Bienes y Servicios del Puerto de La Guaira Adquisición, Mantenimiento y Alquiler de Bienes y Servicios del Puerto de Guanta Adquisición, Mantenimiento y Alquiler de Bienes y Servicios del Puerto de Maracaibo Adquisición, Mantenimiento y Alquiler de Bienes y Servicios del Puerto Internacional del Guamache Adquisición, Mantenimiento y Alquiler de Bienes y Servicios del Puerto de La Ceiba

64

65

Memoria año 2015

PROYECTO OBJETIVO GENERAL: “ 3.2.2.2. Generar una estructura de sostén productivo, redes regionales, infraestructura de apoyo a la población, logística y distribución que tiendan a construir economía de escala en una nueva cultura organizativa. Desarrollar la estrategia de conglomerados y alianzas estratégicas a efectos de canalizar los insumos industriales así como la distribución de los mismos, en una dinámica de ruptura del metabolismo del capital. Constituir una red de transporte estadal así como una nueva lógica al sistema de transporte nacional que racionalice los costos y garantice los tiempos de los insumos y productos en un marco de soberanía nacional. Articular un sistema multimodal de transporte y almacenaje, rentable y eficiente para la producción y distribución, a escala nacional e internacional. Fortalecer y expandir redes alterna de distribución de productos sin intermediación especulativa. Modernización del sistema de puertos y aeropuertos así como nuevas infraestructuras volcadas sobre el Orinoco apure.” POLITICA: Potenciar el sector transporte acuático y aéreo con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la estrategia, el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción y mantenimiento de medios de transporte, equipos y sistema de tecnologías. ENUNCIADO DEL PROYECTO: internacional

ORGANO O ENTE EJECUTOR:

Modernización para el almacenamiento de carga nacional e

Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos S.A.

(CONVIASA)

LOCALIZACION: Estado

Vargas

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Optimizar el servicio de transporte de carga y correo de la línea bandera de Venezuela, a través de la adecuación de espacio físico para el almacenamiento de carga nacional e internacional. Además de la apertura de nuevas rutas, estaciones y oficinas comerciales, nacionales e internacionales, con las condiciones adecuadas de funcionamiento y con la seguridad operativa. Inicio

01/01/2015

Fin

31/12/2015

% de Avance Físico del Proyecto:

Fuentes de Financiamiento del proyecto

Financiamiento (En Bolivares Fuertes)

Monto Total Proyecto (En Bolívares Fuertes)

Aprobado 2015:

90.239.446,00 2015

26

Total

26

90.239.446,00

Ejecutado 2015:

3.338.791,43

Aprobado Total:

90.239.446,00

Ejecutado Total:

3.338.791,43

Fuente Monto Aprobado (En BS.F. )

Bien O Servicio (Meta Total)

Meta Física 2015

Ejecución Fisica 2015

%

Meta Financiera 2015

Ejecución Financiera 2015

%

Adecuación de espacio para carga nacional

1

0

0

75.791.446,00

3.305.877,44

4,36

Adecuación de espacio para carga Internacional

1

0

0

5.936.000,00

32.913,99

0,55

Traslado de carga nacional

7.273.182

1.027.433,18

14,13

4.256.000,00

0,00

0,00

Traslado de carga internacional

4.848.788

1.828.540,08

37,71

4.256.000,00

0,00

0,00

66

Memoria año 2015

PROYECTO OBJETIVO GENERAL: “3.4.5.6. Fortalecer las empresas estatales dirigidas al transporte acuático, aéreo y terrestre, de manera tal que permita mejorar el servicio público tanto de personas, como de materias primas, bienes intermedios y productos terminados, con elevada eficiencia, bajos costos y tarifas justas”.

POLITICA: Potenciar el sector transporte acuático y aéreo con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la estrategia, el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción y mantenimiento de medios de transporte, equipos y sistema de tecnologías.

ENUNCIADO DEL PROYECTO: (Embraer ERJ-190)

Adquisición de Aeronaves nuevas para vuelos locales y regionales

ORGANO O ENTE EJECUTOR:

Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos S.A.

(CONVIASA)

LOCALIZACION: Estado Vargas DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Consolidar, fortalecer y optimizar el servicio de transporte de pasajeros y pasajeras de la línea aérea bandera de Venezuela, a través de la adquisición de nuevas aeronaves de alcance regional y local, con las condiciones adecuadas de funcionamiento y con la seguridad operativa exigida por el marco legal vigente, a los fines de fortalecer la presencia del Estado en las más recónditas regiones venezolanas. Inicio

01/01/2012

Fin

31/12/2015

Monto Total Proyecto (En Bolívares Fuertes)

Fuentes de Financiamiento del proyecto

Aprobado 2015:

2.112.297.375,00 0

2015 % de Avance Físico del Proyecto:

Financiamiento (En Bolivares Fuertes)

Total

0

2.112.297.375,00

Ejecutado 2015:

0

Aprobado Total:

2.112.297.375,00

Ejecutado Total:

0

Fuente Monto Aprobado (En BS.F. )

Bien O Servicio (Meta Total)

Meta Física 2015

Ejecución Fisica 2015

%

Meta Financiera 2015

Ejecución Financiera 2015

%

Incorporación de nuevas aeronaves a la flota del Consorcio

5

2

40

2.112.297.375,00

0

0

67

Memoria año 2015

PROYECTO OBJETIVO GENERAL: GENERAR UNA ESTRUCTURA DE SOSTÉN PRODUCTIVO, REDES REGIONALES, INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN, LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN. POLITICA: Potenciar el Sector Transporte Acuático y Aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la investigación, el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción y mantenimiento de medios de transporte, equipos y sistemas de tecnología. ENUNCIADO DEL PROYECTO: Desarrollo Aeroportuario y Portuario / Acción Específica: Aeropuerto de la Base Aérea Libertador, en Palo Negro, estado Aragua.

FUNDACIÓN DE DESARROLLO NACIONAL AEROPORTUARIO Y

ORGANO O ENTE EJECUTOR: PORTUARIO (FUNDENAP).

LOCALIZACION: MCPIO. CHACAO - EDO. MIRANDA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Reparación de Ayuda Visuales Nocturnas (Balizaje) que Incluye Circuito de Pista, Circuito de Aproximación, Circuito de Papi y Circuito de Calle de Rodaje. Inicio

01/01/2015

Fin

02/10/2015

% de Avance Físico del Proyecto:

Fuentes de Financiamiento del proyecto

Fuente Monto Aprobado (En BS.F. )

Monto Total Proyecto (En Bolívares Fuertes)

Financiamiento (En Bolivares Fuertes)

27.999.835,51 2015

100%

Total

100,00%

Aprobado 2015:

27.999.835,51

Ejecutado 2015:

11.743.131,01

Aprobado Total:

27.999.835,51

Ejecutado Total:

11.743.131,01

FONDEN 28.000.000,00

Bien O Servicio (Meta Total)

Meta Física 2014

Ejecución Fisica 2014

%

2.327

2.327

2.327

100%

68

Meta Financiera 2014

27.999.835,51

Ejecución Financiera 2014

11.743.131,01

%

41,94%

Memoria año 2015

PROYECTO OBJETIVO GENERAL: GENERAR UNA ESTRUCTURA DE SOSTÉN PRODUCTIVO, REDES REGIONALES, INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN, LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN. POLITICA: Potenciar el Sector Transporte Acuático y Aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la investigación, el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción y mantenimiento de medios de transporte, equipos y sistemas de tecnología. ENUNCIADO DEL PROYECTO: Desarrollo Aeroportuario y Portuario / Acción Específica: Aeropuerto Cnel. Antonio Nicolás Briceño, San Rafael de Carvajal en Valera, estado Trujillo.

FUNDACIÓN DE DESARROLLO NACIONAL AEROPORTUARIO Y

ORGANO O ENTE EJECUTOR: PORTUARIO (FUNDENAP).

LOCALIZACION: MCPIO. CHACAO - ESTADO MIRANDA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Remodelación y Ampliación de la Sala de Espera. Rehabilitación de la Pista, Plataforma y Calle de Rodaje Culminación de la Planta de Abastecimiento de Combustible.

Inicio

01/01/2015

Fin

31/12/2015

% de Avance Físico del Proyecto:

Fuentes de Financiamiento del proyecto

Fuente Monto Aprobado (En BS.F. )

Monto Total Proyecto (En Bolívares Fuertes)

Financiamiento (En Bolivares Fuertes)

60.013.386,73 2015

100%

Total

6,50%

Aprobado 2015:

60.013.386,73

Ejecutado 2015:

3.899.067,42

Aprobado Total:

60.013.386,73

Ejecutado Total:

3.899.067,42

FONDEN 60.500.000,00

Bien O Servicio (Meta Total)

Meta Física 2014

Ejecución Fisica 2014

%

(Pista) 30.000 MTS Largo

12.000

12.000

93%

36.377.560,90

2.269.959,80

6,24%

(Combustible) 230,44 M2

92,17

92,17

98%

15.052.540,16

0,00

0,00%

(Sala Espera)

59.533

53.580

90%

8.583.285,67

1.629.107,62

18,98%

69

Meta Financiera 2014

Ejecución Financiera 2014

%

Memoria año 2015

PROYECTO DESARROLLAR LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE APOYO A LA ACTIVIDAD TURÍSTICA MEDIANTE EL FORTALECIMIENTO DE VIALIDAD, PUERTOS Y AEROPUERTOS.

OBJETIVO GENERAL:

POLITICA: Potenciar el Sector Transporte Acuático y Aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la investigación, el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción y mantenimiento de medios de transporte, equipos y sistemas de tecnología. ENUNCIADO DEL PROYECTO: Construcción del Terminal de Barcelona FUNDACIÓN DE DESARROLLO NACIONAL AEROPORTUARIO Y

ORGANO O ENTE EJECUTOR: PORTUARIO (FUNDENAP).

LOCALIZACION: MCPIO. CHACAO - ESTADO MIRANDA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Remodelación y Ampliación de la Sala de Espera. Rehabilitación de la Pista, Plataforma y Calle de Rodaje Culminación de la Planta de Abastecimiento de Combustible.

Inicio

01/01/2015

Fin

31/12/2015

Monto Total Proyecto (En Bolívares Fuertes) 570.000.000,00 2015

% de Avance Físico del Proyecto:

Fuentes de Financiamiento del proyecto

Fuente Monto Aprobado (En BS.F. )

Financiamiento (En Bolivares Fuertes)

Total

100% 55,94%

Aprobado 2015:

400.000.000,00

Ejecutado 2015:

223.766.993,05

Aprobado Total:

391.656.012,88

Ejecutado Total:

223.766.993,05

FONDO MIRANDA 400.000.000,00

Bien O Servicio (Meta Total)

Meta Física 2014

Construcción de andenes, sistema de drenaje, hidroneumático, cloacas, cuarto de desechos, talleres y caseta de vigilancia

100

92%

Ejecución de obras preliminares, movimiento de tierra, construcción del terminal, tanque subterráneo.

100

Construcción de vialidad, paisajismo y alumbrado público Sistema de ventilación. Extinción de incendios, puesta a tierra, instalación eléctrica, voz y dato.

Ejecución Fisica 2015

Ejecución Financiera 2014

%

93.681.594,00

53.520.294,65

57,13%

92%

210.123.832,00

120.043.745,22

57,13%

100

0%

85.513.010,00

0,00

0,00%

100

0

180.681.564,00

0,00

0,00%

%

70

Meta Financiera 2014

Memoria año 2015

PROYECTO OBJETIVO GENERAL: 3.4.5.6. Fortalecer las empresas estatales dirigidas al transporte acuático, aéreo y terrestre, de manera tal que permita mejorar el servicio público tanta de personas, como de materia primas, bienes intermedios y productos terminados, con elevada eficiencia, bajo costos y tarifas justas. POLITICA: Potenciar el Sector Transporte Acuático y Aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la investigación, el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción y mantenimiento de medios de transporte, equipos y sistemas de tecnología. ENUNCIADO DEL PROYECTO: Construcción de la ampliación del terminal internacional del Aeropuerto de Maiquetía. ORGANO O ENTE EJECUTOR: INSTITUTO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE MAIQUETÍA LOCALIZACION:

MUNICIPIO VARGAS - ESTADO VARGAS

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Construcción de edificación destinada a las diversas actividades vinculadas al área turística y prestar servicios a los usuarios del aeropuerto que por diversas razones, necesiten de servicios de primera calidad, la edificación está dividida en dos bloques, el primero contiene áreas públicas y cuenta con cinco niveles; el segundo bloque esta formado por dos torres de habitaciones de nueve niveles cada uno. Inicio

01/08/2008

Fin

30/06/2015

Monto Total Proyecto (En Bolívares Fuertes) 2015

% de Avance Físico del Proyecto: Fuentes de Financiamiento del proyecto

Fuente

Total

161.907.557,00 30,50% 100,00%

Financiamiento (En Bolívares Fuertes) Aprobado 2015:

45.551.759,00

Ejecutado 2015: Aprobado Total: Ejecutado Total:

45.513.031,09 161.907.557,00 161.907.557,00

RECURSOS PROPIOS-TRANSFERENCIA DE BOLIPUERTO

Monto Aprobado (En BS.F. ) Bien O Servicio (Meta Total)

Metros Cuadrados de Hotel Culminado

Meta Física 2015

12.125,00

161.907.557,00 Ejecución Física 2015

12.125,00

71

100

Meta Financiera 2015

45.551.759,00

45.513.031,09 99,91

72

Memoria año 2015

PROYECTO OBJETIVO GENERAL: 3.4.5.6. Fortalecer las empresas estatales dirigidas al transporte acuático, aéreo y terrestre, de manera tal que permita mejorar el servicio público tanta de personas, como de materia primas, bienes intermedios y productos terminados, con elevada eficiencia, bajo costos y tarifas justas. POLITICA: Potenciar el Sector Transporte Acuático y Aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la investigación, el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción y mantenimiento de medios de transporte, equipos y sistemas de tecnología. ENUNCIADO DEL PROYECTO: Fortalecimiento Internacional de Maiquetía

y modernización de las instalaciones del Aeropuerto

ORGANO O ENTE EJECUTOR: INSTITUTO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE MAIQUETÍA LOCALIZACION: MUNICIPIO VARGAS - ESTADO VARGAS DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Construcción, ampliación y reacondicionamiento de las instalaciones del aeropuerto con la finalidad de adecuarlas a la demanda creciente de pasajeros, a las nuevas exigencias del transporte aéreo para prestar un servicio de calidad y cumplir con las normas de los organismos internacionales de aviación civil. Inicio

01/08/2013

Fin

31/12/2019

Monto Total Proyecto (En Bolívares Fuertes) 59.157.854.488,00

Aprobado 2015:

1.775.344.988,00

36,13% 58,95%

Ejecutado 2015: Aprobado Total: Ejecutado Total:

467.959.035,00 2.852.167.062,00 1.141.110.478,00

2015 % de Avance Físico del Proyecto: Fuentes de Financiamiento del proyecto

Total

Fuente

Financiamiento (En Bolívares Fuertes)

RECURSOS PROPIOS Y FONDO DE DESARROLLO NACIONAL (FONDEN)

Monto Aprobado (En BS.F. ) Bien O Servicio (Meta Total)

Construcción de Puerta 1A y 1B en terminal nacional Reparación Temporal Umbral cabecera 10-28, plataforma de carga, plataforma remota, pavimentación y drenajes Inspección de Obras Instalaciones del aeropuerto de Maiquetía construidas y rehabilitadas

Meta Física 2015

2.852.167.062,00 Ejecución Física 2015

8.000,00

191.886,00

12,00

95.030,00

-

Meta Financiera 2015

18.800.052,00

10.260.315,08

54,58

31,23

1.261.516.725,00

210.284.301,49

16,67

1,38 11,52

14.234.550,00

1.639.576,04

11,52

480.793.661,00

245.774.842,39

51,12

59.926,00

48.579,34

73

0

51,12

Memoria año 2015

PROYECTO OBJETIVO GENERAL: 3.4.5.6. Fortalecer las empresas estatales dirigidas al transporte acuático, aéreo y terrestre, de manera tal que permita mejorar el servicio público tanta de personas, como de materia primas, bienes intermedios y productos terminados, con elevada eficiencia, bajo costos y tarifas justas. POLITICA: Potenciar el Sector Transporte Acuático y Aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la investigación, el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción y mantenimiento de medios de transporte, equipos y sistemas de tecnología. ENUNCIADO DEL PROYECTO: Equipamiento y adquisición de materiales y suministros para el funcionamiento del Aeropuerto Internacional de Maiquetía. ORGANO O ENTE EJECUTOR: INSTITUTO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE MAIQUETÍA LOCALIZACION:

MUNICIPIO VARGAS - ESTADO VARGAS

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Adquisición de equipos y sistemas adaptados a las nuevas tecnologías; así como materiales e insumos para la conservación y prolongación de los mismos y de las instalaciones del aeropuerto "Simón Bolívar" de Maiquetía. Inicio

01/01/2014

Fin

31/12/2019

Monto Total Proyecto (En Bolívares Fuertes) 2015

% de Avance Físico del Proyecto: Fuentes de Financiamiento del proyecto

Total

3.380.728.408,00 14,50% 15,14%

Financiamiento (En Bolívares Fuertes) Aprobado 2015:

2.193.920.512,00

Ejecutado 2015: Aprobado Total: Ejecutado Total:

744.265.861,00 2.647.429.594,00 744.534.661,00

RECURSOS PROPIOS

Fuente Monto Aprobado (En Bs. )

Bien o Servicio (Meta Total)

Meta Física 2015

2.647.429.594,00 Ejecución Física 2015

Meta Financiera 2015

Equipos para el mantenimiento y conservación de las instalaciones aeroportuarias adquiridos

88.512,00

34.785,22

39,3

93.320.280,00

49.146.488,36

52,66

Equipos eléctricos del aeropuerto de Maiquetía adquiridos

99,00

41,08

41,49

37.134.913,00

26.450.765,73

71,23

20.108,00

7.090,08

35,26

230.895.201,00

110.879.082,19

48,02

205,00

98,52

48,06

280.985.018,00

53.159.220,75

18,92

Equipos operacionales para el aeropuerto de Maiquetía adquiridos

4.851,00

1.446,08

29,81

1.442.910.150,00

490.007.578,69

33,96

Equipos de Seguridad para el aeropuerto de Maiquetía adquiridos

45.872,00

11.481,76

25,03

108.674.950,00

14.622.725,28

13,46

Equipos electromecánicos del aeropuerto de Maiquetía adquiridos Equipos tecnológicos y de telecomunicaciones del aeropuerto de Maiquetía adquiridos

74

Memoria año 2015

PROYECTO OBJETIVO GENERAL: 1.1.3.2. Fortalecer el Poder Popular en el ejercicio compartido de funciones de planificación, elaboración, ejecución y seguimiento de las politicas publicas.

POLÍTICA: Potenciar el Sector Transporte Acuático y Aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la investigación, el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción y mantenimiento de medios de transporte, equipos y sistemas de tecnología.

ENUNCIADO DEL PROYECTO: Fortalecimiento de la Seguridad Aeronáutica VII

ÓRGANO O ENTE EJECUTOR: Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC)

LOCALIZACIÓN: A Nivel Nacional DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Fortalecer la seguridad aeronáutica del país mediante la implementación y mejoramiento de los procedimientos de inspección y fiscalización, desarrollo e incorporación de sistemas, nuevas tecnologías y mayor capacitación del recurso humano, a fin de garantizar los estándares establecidos por la Organización Aeronáutica Civil Internacional (OACI).

Inicio

01/01/2015

Monto Total Proyecto (En Bolívares)

Fin

31/12/2015

332.319.809,00

% de Avance Físico del Proyecto:

Fuentes de Financiamiento del Proyecto

Bien o Servicio (Meta Total)

2015

88%

Total

88%

Fuente

ORDINARIO

Monto Aprobado (En Bs. )

256.725.435,00

Financiamiento

(En Bolívares)

Aprobado 2015:

332.319.809,00

Ejecutado 2015:

199.144.841,00

Aprobado Total:

332.319.809,00

Ejecutado Total:

199.144.841,00

LEEA

FONDEN

FONDO CONJUNTO CHINO VENEZOLANO

Meta Física 2015

Ejecución Física 2015

%

Meta Financiera 2015

Ejecución Financiera 2015.

%

Emisión de certificados a los operadores aéreos, prestadores de servicios y personal técnico aeronáutico

25.431

21.649

85%

308.142.165,00

187.119.979,83

61%

Certificación e inspección de las actividades de seguridad de la aviación (AVSEC)

474

652

138%

4.987.150,00

4.284.344,56

86%

4

0

0%

19.190.494,00

7.740.516,45

40%

Certificación de la infraestructura aeronáutica e Inspección a los servicios a la navegación aérea

75

Memoria año 2015

PROYECTO OBJETIVO GENERAL: 3.4.5.2. Construir la infraestructura vial necesaria que permita conectar las zonas industriales con las zonas de explotación de recursos, y mejorar las condiciones de las carreteras en las zonas rurales y agrícolas. POLÍTICA: Potenciar el Sector Transporte Acuático y Aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la investigación, el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción y mantenimiento de medios de transporte, equipos y sistemas de tecnología. ENUNCIADO DEL PROYECTO: Optimización de la Gestión de los Servicios para la Navegación Aérea VII

ÓRGANO O ENTE EJECUTOR: Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC)

LOCALIZACIÓN: Sin Expresión Territorial DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Garantizar el establecimiento de condiciones seguras para la navegación aérea a través de acciones que permitan una optima operatividad de la infraestructura aeronáutica con el objetivo de ofrecer un servicio de tránsito aéreo confiable y seguro. Inicio

01/01/2015

Fin

31/12/2015

Monto Total Proyecto (En Bolívares) 1.109.391.700,00

Fuentes de Financiamiento del Proyecto

Aprobado 2015:

99%

2015 % de Avance Físico del Proyecto:

Financiamiento (En Bolívares)

Total

1.109.391.700,00

Ejecutado 2015:

704.817.144,90

Aprobado Total:

1.109.391.700,00

Ejecutado Total:

704.817.144,90

LEEA

FONDEN

FONDO CONJUNTO CHINO VENEZOLANO

99%

Fuente

ORDINARIO

Monto Aprobado (En Bs. )

1.027.012.622,00

Meta Física 2015

Ejecución Física 2015

%

Meta Financiera 2015

Ejecución Financiera 2015.

%

1.827.616

1.352.289

74%

986.720.998,00

668.406.295,19

68%

8089

3082

38%

13.101.647,00

2.713.320,76

21%

Prestación de servicios de Búsqueda y Salvamento por incidentes y accidentes aéreos a nivel nacional

5

0

0%

108.199.831,00

33.074.088,47

31%

Implementación del Sistema de Seguridad Operacional (SMS)

1

0

0%

1.369.224,00

623.440,48

46%

Bien o Servicio (Meta Total) Control de Gestión de Operadores de tránsito aéreo Ejecución del Plan de Inspección, Prevención, Control y Extinción de incendios en aeropuertos

76

Memoria año 2015

PROYECTO OBJETIVO GENERAL: 3.4.1.11. Maximizar el sistema portuario y aeroportuario que permita el flujo e intercambio entre los centros poblados.

POLÍTICA: Potenciar el Sector Transporte Acuático y Aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la investigación, el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción y mantenimiento de medios de transporte, equipos y sistemas de tecnología. ENUNCIADO DEL PROYECTO:

Mantenimiento de la Infraestructura Fisica y Tecnològica de los Servicios a la

Navegacion Aérea.

ÓRGANO O ENTE EJECUTOR: Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC)

LOCALIZACIÓN: Sin Expresión Territorial DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Garantizar el establecimiento de condiciones seguras para la navegación aérea a través de acciones que permitan una optima operatividad de la infraestructura aeronáutica con el objetivo de ofrecer un servicio de tránsito aéreo confiable y seguro. Inicio

01/01/2015

Fin

31/12/2015

% de Avance Físico del Proyecto:

Fuentes de Financiamiento del Proyecto

Monto Total Proyecto (En Bolívares)

Financiamiento (En Bolívares)

241.926.006,00

Aprobado 2015:

2015

77%

Total

77%

241.926.006,00

Ejecutado 2015:

84.263.211,01

Aprobado Total:

241.926.006,00

Ejecutado Total:

84.263.211,01

LEEA

FONDEN

FONDO CONJUNTO CHINO VENEZOLANO

Fuente

ORDINARIO

Monto Aprobado (En Bs. )

262.567.842,00

Bien o Servicio (Meta Total)

Meta Física 2015

Ejecución Física 2015

%

Meta Financiera 2015

Ejecución Financiera 2015.

%

Ejecución del Programa de Mantenimiento y Conservación de los equipos CNS

43.140

33.290

77%

59.745.854

18.709.715,74

31%

Ejecución del Programa de Mantenimiento y Conservación de los equipos electromecanicos e infraestructura aeroportuaria

10818

8.704

80%

182.180.152

65.553.495,27

36%

77

Memoria año 2015

PROYECTO OBJETIVO GENERAL: 1.1.3.2. Fortalecer el Poder Popular en el ejercicio compartido de funciones de planificación, elaboración, ejecución y seguimiento de las politicas publicas. POLÍTICA: Potenciar el Sector Transporte Acuático y Aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la investigación, el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción y mantenimiento de medios de transporte, equipos y sistemas de tecnología. ENUNCIADO DEL PROYECTO: Implementaciòn del Programa de Seguridad Operacional del Estado (SSP).

ÓRGANO O ENTE EJECUTOR: Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC)

LOCALIZACIÓN: A nivel Nacional DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Fortalecer la seguridad aeronáutica del país mediante la implementación y mejoramiento de los procedimientos de inspección y fiscalización, desarrollo e incorporación de sistemas, nuevas tecnologías y mayor capacitación del recurso humano, a fin de garantizar los estándares establecidos por la Organización Aeronáutica Civil Internacional (OACI). Inicio

01/01/2015

Fin

31/12/2015

Monto Total Proyecto (En Bolívares) 1.432.980,00

Fuentes de Financiamiento del Proyecto

Fuente

Aprobado 2015: 95%

2015 % de Avance Físico del Proyecto:

Financiamiento (En Bolívares)

Total

95%

1.432.980,00

Ejecutado 2015:

467.044,73

Aprobado Total:

1.432.980,00

Ejecutado Total:

467.044,73

FONDO CONJUNTO CHINO VENEZOLANO

ORDINARIO

LEEA

FONDEN

Monto Aprobado (En Bs. ) Bien o Servicio (Meta Total)

Meta Física 2015

Ejecución Física 2015

%

Meta Financiera 2015

Ejecución Financiera 2015.

%

Desarrollar el Plan de Seguridad Operacional del Estado

1

1

100%

197.940

46.860,00

24%

Realizar la supervisión de la capacidad de vigilancia de la Seguridad Operacional del Estado

2

2

100%

1.227.340

420.184,73

34%

Suministrar Información de Seguridad Operacional del Estado

1

0

0%

7.700

0,00

0%

78

Memoria año 2015

PROYECTO OBJETIVO GENERAL: 1.5.1.5 Garantizar el acceso oportuno y uso adecuado de las telecomunicaciones y tecnologías de información, mediante el desarrollo de la infraestructura necesaria, así como de las aplicaciones informáticas que atiendan necesidades sociales .

POLÍTICA: Potenciar el Sector Transporte Acuático y Aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la investigación, el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción y mantenimiento de medios de transporte, equipos y sistemas de tecnología.

ENUNCIADO DEL PROYECTO: Fortalecimiento del desarrollo tecnológico del INAC

ÓRGANO O ENTE EJECUTOR: Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC)

LOCALIZACIÓN: A nivel Nacional DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Ampliar y mejorar la plataforma tecnologica del INAC, a traves de la automatizacion de los procesos administrativos y la adquisición, configuración y mantenimiento de equipos de computación, impresión, telefonía, equipamiento de telecomunicaciones y redes alámbricas e inalámbricas necesarias para la instalacion del centro de procesamiento de datos alterno, sala situacional y conexion de nuevas oficinas del INAC a nivel nacional.

Inicio

01/01/2015

Fin

31/12/2015

Monto Total Proyecto (En Bolívares) 60.985.943,00 68%

2015 % de Avance Físico del Proyecto:

Fuentes de Financiamiento del Proyecto

Financiamiento (En Bolívares)

Total

68%

Aprobado 2015:

60.985.943,00

Ejecutado 2015:

53.372.811,00

Aprobado Total:

60.985.943,00

Ejecutado Total:

53.372.811,00

FONDO CONJUNTO CHINO VENEZOLANO

ORDINARIO

LEEA

FONDEN

Meta Física 2015

Ejecución Física 2015

%

Meta Financiera 2015

Ejecución Financiera 2015.

%

Acondicionamiento de la infraestructura tecnológica del INAC

30

22

73%

53.841.943,00

47.072.811,00

87%

Automatización de los Sistemas Administrativos del INAC

4

1

25%

7.144.000,00

6.300.000,00

88%

Fuente Monto Aprobado (En Bs. )

Bien o Servicio (Meta Total)

Nota: El proyecto inicio con una asignación de Bs. 50.000.000,00. sin embargo tuvo un incremento de Bs. 37.653.943,00 y posteriormente una disminución de Bs. 26.668.000,00 quedando el monto actualizado del proyecto en Bs 60.985.943,00

79

Memoria año 2015

PROYECTO OBJETIVO GENERAL: 3.2.2.2.Generar una estructura de sostén productivo, redes regionales, infraestructura de apoyo a la producción, logística y distribución que tiendan a construir economía de escala en una nueva cultura organizativa. Desarrollar la estrategia de conglomerados y alianzas estratégicas a efectos de canalizar los insumos industriales así como la distribución de los mismos, en una dinámica de ruptura del metabolismo del capital. Constituir una red de transporte Estatal así como una nueva lógica al sistema de transporte nacional que racionalice los costos y garantice los tiempos de los insumos y productos en un marco de soberanía nacional. Articular un sistema multimodal de transporte y almacenaje, rentable y eficiente para la producción y distribución, a escala nacional e internacional. Fortalecer y expandir redes alternas de distribución de productos sin intermediación especulativa. Modernización del sistema de puertos y aeropuertos así como nuevas infraestructuras volcadas sobre el Orinoco Apure. POLÍTICA: Potenciar el Sector Transporte Acuático y Aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la investigación, el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción, mantenimiento de medios de transporte, equipos y sistemas de tecnología. ENUNCIADO DEL PROYECTO: Fortalecimiento de los servicios y seguridad acuática, conservación y mantenimiento preventivo de las Capitanias de puerto y sus delegaciones

ÓRGANO O ENTE EJECUTOR:

Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos

LOCALIZACIÓN: Nacional DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Conservar y mejorar el funcionamiento de las Capitanías de Puerto, Delegaciones y fortalecer la seguridad acuática para brindar atención y formación a los usuarios y comunidad

Inicio

01/01/2015

Monto Total Proyecto (En Bolívares)

Financiamiento

Fin

31/012/2015

5.143.949.008,00

Aprobado 2015:

5.143.949.008,00

% de Avance Físico del Proyecto:

Fuentes de Financiamiento del Proyecto

2015

40%

Total

40%

(En Bolívares)

Ejecutado 2015:

1.416.517.201,73

Aprobado Total:

5.143.949.008,00

Ejecutado Total:

1.416.517.201,73

LEEA

FONDEN

FONDO CONJUNTO CHINO VENEZOLANO

Meta Financiera 2015

Fuente

ORDINARIO

Monto Aprobado (En Bs. )

5.143.949.008,00

Bien o Servicio (Meta Total)

Meta Física 2015

Ejecución Física 2015

%

Dependencia Operativa

52

40

77%

1.078.974.495,00

792.251.731,86

73%

Control del Sector Acuático

1696

650

38%

318.887.902,00

171.276.574,90

54%

27

26

96%

3.746.086.611,00

452.988.894,97

12%

Equipos Mejorados

80

Ejecución Financiera 2015.

%

Memoria año 2015

PROYECTO OBJETIVO GENERAL: 2.1.1.1.Diseñar estrategias que permitan garantizar la participación del pueblo, aumentando su nivel de conciencia para afrontar cualquier escenario que se origine como consecuencia de la guerra económica. POLÍTICA: Potenciar el Sector Transporte Acuático y Aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la investigación, el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción, mantenimiento de medios de ENUNCIADO DEL PROYECTO: Fortalecer el desarrollo de la infraestructura, equipos y

capacitación del Sector Acuático a

través del Fondo de Desarrollo Acuático - FONDA

ÓRGANO O ENTE EJECUTOR: Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos LOCALIZACIÓN: Nacional DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Apoyar las actividades que promuevan el desarrollo del Sector Acuático a fin de afianzar el crecimiento del mismo

Inicio

01/01/2015

Fin

31/12/2015

Monto Total Proyecto (En Bolívares)

Financiamiento (En Bolívares)

2.093.531.185,00

Aprobado 2015:

% de Avance Físico del Proyecto:

Fuentes de Financiamiento del Proyecto

2.093.531.185,00

Ejecutado 2015:

385.012.949,56

Aprobado Total:

2.093.531.185,00

Ejecutado Total:

385.012.949,56

LEEA

FONDEN

FONDO CONJUNTO CHINO VENEZOLANO

%

Meta Financiera 2015

Ejecución Financiera 2015.

%

2015 Total

Fuente

ORDINARIO

Monto Aprobado (En Bs. )

2.093.531.185,00

Bien o Servicio (Meta Total)

Meta Física 2015

Ejecución Física 2015

Talento humano del Sector Acuático capacitado

420

0

9.960.000,00

2.054.099,83

21%

Sector Acuático Desarrollado

23

0

1.840.878.492,00

282.992.346,38

15%

Sector Acuático Desarrollado

19

0

7.310.000,00

446.850,00

6%

Atención a las comunidades

20

0

235.382.693,00

99.519.653,35

42%

81

Memoria año 2015

PROYECTO OBJETIVO GENERAL: 3.4.5.6.Fortalecer las empresas estatales dirigidas al transporte acuático, aéreo y terrestre, de manera tal que permita mejorar el servicio público tanto de personas, como de materias primas, bienes intermedios y productos terminados, con elevada eficiencia, bajos costos y tarifas justas.

POLÍTICA: Potenciar el Sector Transporte Acuático y Aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la investigación, el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción, mantenimiento de medios de

ENUNCIADO DEL PROYECTO: Fortalecimiento del servicio de remolcadores y actividades conexas del sector acuático. ÓRGANO O ENTE EJECUTOR:

Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos

LOCALIZACIÓN: Nacional DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Fortalecer el Sistema Buque- Puerto con la adquisición de 12 remolcadores para la facilitación de las operaciones portuarias a nivel nacional

Inicio

01/01/2014

Fin

31/12/2016

Monto Total Proyecto (En Bolívares)

Financiamiento (En Bolívares)

1.236.000.000,00 2015

% de Avance Físico del Proyecto:

Fuentes de Financiamiento del Proyecto

Fuente

Total

ORDINARIO

LEEA

Aprobado 2015:

247.200.000,00

Ejecutado 2015:

247.200.000,00

Aprobado Total:

247.200.000,00

Ejecutado Total:

247.200.000,00

FONDEN

FONDO CONJUNTO CHINO VENEZOLANO

Monto Aprobado (En Bs. )

1.236.000.000,00

Bien o Servicio (Meta Total)

Meta Física 2015

Ejecución Física 2015

%

Meta Financiera 2015

Ejecución Financiera 2015.

%

Remolcadores adquiridos

0

0

0%

247.200.000,00

247.200.000,00

100%

82

Memoria año 2015

PROYECTO OBJETIVO GENERAL: 3.4.5.5.Complementar el sistema de puertos y aeropuertos nacionales, con el fin de atender los requerimientos de manejo de carga nacional e internacional: a) desarrollando la infraestructura y servicios que permitan la navegación a lo largo del Río Orinoco y el Río Apure como canales fundamentales de comunicación, sin depredar el medio ambiente; b) desarrollando un sistema de puertos con nodos regionales en los Ejes de Integración y Desarrollo Oriental, Occidental y Apure-Orinoco; y c) configurando un sistema logístico nacional que proporcione los servicios y facilidades necesarios para el cabotaje nacional e impulso de la intermodalidad.

POLÍTICA: Potenciar el sector transporte acuático y aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la investigación, el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción y mantenimiento de medios de transporte, equipos y sistemas de tecnología.

ENUNCIADO DEL PROYECTO:

Inspección, Valuación, Gerencia Técnica e Ingenieria de Obras para la Region Estratégica de

Desarrollo Integral (REDI) Central

ÓRGANO O ENTE EJECUTOR: Puertos del Alba, S.A. LOCALIZACIÓN: La Guaira. Estado Vargas. Municipio Vargas. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:Puertos del Alba ofrece sus Servicios de Inspección, Valuación, Gerencia Técnica e Ingenieria para garantizar el desarrollo de proyectos de Ingenieria, Procura y construcción dentro de los parámetros de duración y costos inicialmente estimados, evitando así el encarecimiento de los materiales

Inicio

01/01/2015

Fin

31/12/2015

Monto Total Proyecto (En Bolívares)

Fuentes de Financiamiento del Proyecto

Aprobado 2015:

21,724,618.00

Ejecutado 2015:

12.201.491,00

Aprobado Total:

21,724,618.00

Ejecutado Total:

12.201.491,00

LEEA

FONDEN

FONDO CONJUNTO CHINO VENEZOLANO

100%

2015 % de Avance Físico del Proyecto:

Financiamiento (En Bolívares)

100%

Total

Fuente

ORDINARIO

Monto Aprobado (En Bs. )

21,724,618.00

Bien o Servicio (Meta Total)

Meta Física 2015

Ejecución Física 2015

%

Meta Financiera 2015

Ejecución Financiera 2015.

%

Informes de Gerencia Técnica (Obra Puerto Cabello)

12

12

100,00%

11.531.866

6.681.029

57,94%

Informes de inspección (Obra La Guaira)

12

12

100,00%

13.914.740

5.520.462

39,67%

83

Memoria año 2015

PROYECTO OBJETIVO GENERAL: 3.4.5.5.Complementar el sistema de puertos y aeropuertos nacionales, con el fin de atender los requerimientos de manejo de carga nacional e internacional: a) desarrollando la infraestructura y servicios que permitan la navegación a lo largo del Río Orinoco y el Río Apure como canales fundamentales de comunicación, sin depredar el medio ambiente; b) desarrollando un sistema de puertos con nodos regionales en los Ejes de Integración y Desarrollo Oriental, Occidental y Apure-Orinoco; y c) configurando un sistema logístico nacional que proporcione los servicios y facilidades necesarios para el cabotaje nacional e impulso de la intermodalidad.

POLÍTICA: Potenciar el sector transporte acuático y aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la investigación, el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción y mantenimiento de medios de transporte, equipos y sistemas de tecnología.

ENUNCIADO DEL PROYECTO:

Inspección, Valuación, Gerencia Técnica e Ingenieria de Obras para la Region Estratégica de

Desarrollo Integral (REDI) Oriental

ÓRGANO O ENTE EJECUTOR: Puertos del Alba, S.A. LOCALIZACIÓN: Sectora Carenero, municipio Brion, estado Miranda. San Pedro de Coche, municipio Villalba, estado Nueva Esparta. Punta de Piedra, estado Nueva Esparta.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:Puertos del Alba ofrece sus Servicios de Inspección, Valuación, Gerencia Técnica e Ingenieria para garantizar el desarrollo de proyectos de Ingenieria, Procura y construcción dentro de los parámetros de duración y costos inicialmente estimados, evitando así el encarecimiento de los materiales

Inicio

01/01/2015

Fin

31/12/2015

% de Avance Físico del Proyecto:

Fuentes de Financiamiento del Proyecto

Monto Total Proyecto (En Bolívares)

Financiamiento (En Bolívares) Aprobado 2015:

2015

17%

Total

17%

113.666,00

Ejecutado 2015:

13.072,00

Aprobado Total:

113.666,00

Ejecutado Total:

13.072,00

LEEA

FONDEN

FONDO CONJUNTO CHINO VENEZOLANO

Fuente

ORDINARIO

Monto Aprobado (En Bs. )

113.666,00

Bien o Servicio (Meta Total)

Meta Física 2015

Ejecución Física 2015

%

Meta Financiera 2015

Ejecución Financiera 2015.

%

Informes de Gerencia Técnica

12

2

16,67%

113.666

13.072

11,50%

84

Memoria año 2015

PROYECTO OBJETIVO GENERAL: 3.4.5.5.Complementar el sistema de puertos y aeropuertos nacionales, con el fin de atender los requerimientos de manejo de carga nacional e internacional: a) desarrollando la infraestructura y servicios que permitan la navegación a lo largo del Río Orinoco y el Río Apure como canales fundamentales de comunicación, sin depredar el medio ambiente; b) desarrollando un sistema de puertos con nodos regionales en los Ejes de Integración y Desarrollo Oriental, Occidental y Apure-Orinoco; y c) configurando un sistema logístico nacional que proporcione los servicios y facilidades necesarios para el cabotaje nacional e impulso de la intermodalidad.

POLÍTICA: Potenciar el sector transporte acuático y aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la investigación, el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción y mantenimiento de medios de transporte, equipos y sistemas de tecnología.

ENUNCIADO DEL PROYECTO:

Plan de Negocios Internacional de Puertos del Alba, S.A.

ÓRGANO O ENTE EJECUTOR: Puertos del Alba, S.A. LOCALIZACIÓN: Internacional con países aliados del continente suramericano y del caribe DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:Puertos del Alba ofrece sus Servicios de Inspección, Valuación, Gerencia Técnica e Ingenieria para garantizar el desarrollo de proyectos de Ingenieria, Procura y construcción dentro de los parámetros de duración y costos inicialmente estimados, evitando así el encarecimiento de los materiales

Inicio

01/01/2015

Fin

31/12/2015

% de Avance Físico del Proyecto:

Fuentes de Financiamiento del Proyecto

Monto Total Proyecto (En Bolívares)

Financiamiento (En Bolívares) Aprobado 2015:

2015

0%

Total

0%

1.333.067,00

Ejecutado 2015:

9.741,00

Aprobado Total:

1.333.067,00

Ejecutado Total:

9.741,00

LEEA

FONDEN

FONDO CONJUNTO CHINO VENEZOLANO

Fuente

ORDINARIO

Monto Aprobado (En Bs. )

1.333.067,00

Bien o Servicio (Meta Total)

Meta Física 2015

Ejecución Física 2015

%

Meta Financiera 2015

Ejecución Financiera 2015.

%

Plan de Negocios

1

0

0,00%

1.333.067

9.741

0,73%

85

Memoria año 2015

PROYECTO OBJETIVO GENERAL:

3.4.5.6 Fortalecer las empresas estadales dirigidas al transporte acuatico, aereo y terrestre, de manera que permita mejorar el servicio publicotanto de personas, como de materia prima, bienes intermedios y productos terminados, con elevada eficiencia, bajos costos y tarifas justas.

POLÍTICA: Potenciar el sector transporte acuático y aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoya a la investigación, el desarrollo de la estructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción y mantenimiento de medios de transporte,

ENUNCIADO DEL PROYECTO:

Fortalecimiento del servicio de transporte marítimo Nacional, Centroamérica y

Suramérica.

ÓRGANO O ENTE EJECUTOR: Corporación Venezolana de Navegación S.A

LOCALIZACIÓN: Nacional. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Consiste en transportar e implementar los servicios de transporte marítimo de carga entre puertos del mercado nacional e internacional con 1.850.000 de toneladas métricas de carga.

Inicio

01/01/2015

Fin

31/12/2015

737.655.432,00

Fuentes de Financiamiento del Proyecto

Aprobado 2015:

737.455.432,00

Ejecutado 2015:

189.551.878,00

Aprobado Total:

737.455.432,00

Ejecutado Total:

189.551.878,00

LEEA

FONDEN

FONDO CONJUNTO CHINO VENEZOLANO

24%

2015 % de Avance Físico del Proyecto:

Financiamiento (En Bolívares)

Monto Total Proyecto (En Bolívares)

24%

Total

Fuente

PROPIO

Monto Aprobado (En Bs. )

737.655.432

Bien o Servicio (Meta Total)

Meta Física 2015

Ejecución Física 2015

%

Meta Financiera 2015

Ejecución Financiera 2015.

%

Toneladas Metricas

1.850.000

532.899

28,8

737.655.432,00

189.551.878,00

25,69

86

ACTIVIDADES DE CONTROL EJERCIDAS SOBRE LOS ENTES ADSCRITOS

CUADRO RESUMEN PLAN DE INVERSIÓN TRANSPORTE ACUÁTICO Y AÉREO ENTES/ FUNDACIÓN

FUNDENAP

BAER

IAIM

ESTATUS OBRAS / PROYECTOS

INEA

MONTO Bs/$ CONTRATADO EJECUTADO

AVANCE PROMEDIO FÍSICO FINAN.

EN EJECUCIÓN

2

404.831.952,48

230.354.964,35

84,00%

56,90%

CULMINADAS

22

205.161.600,96

205.161.600,96 100,00%

100,00%

CULMINADAS PENDIENTE CIERRE FINANCIERO

8

64.546.159,22

21.166.536,16 100,00%

61,11%

PARALIZADAS

5

402.819.354,42

121.339.337,48

40,00%

55,47%

EN EJECUCIÓN

3

705.426.881,24

328.286.971,15

66,87%

37,68%

CULMINADAS CULMINADAS PENDIENTE CIERRE FINANCIERO

4

137.167.078,05

137.167.078,06 100,00%

100,00%

7

471.997.846,80

356.060.849,03 100,00%

50,73%

PARALIZADAS

1

2.014.746,41

CULMINADAS PENDIENTE CIERRE FINANCIERO

5

74.784.774,16

EN EJECUCIÓN

14

1.084.932.408,35

448.710.750,84

49,00%

41,36%

PARALIZADAS

1

5.033.006,96

0,00

50,11%

0,00%

CULMINADAS

1

12.373.427,49

12.373.427,49 100,00%

100,00%

35.563.700,00

90,00%

32,07%

3.833.955,72 100,00%

50,00%

AEROPOSTAL EN EJECUCIÓN INAC

N° OBRAS

1.517.200,03

94,00%

75,30%

27.661.764,29 100,00%

36,99%

1

110.905.785,90

CULMINADAS PENDIENTE CIERRE FINANCIERO

1

7.667.911,44

PARALIZADAS

1

12.227.950,26

6.113.975,13

90,00%

50,00%

EN EJECUCIÓN

2

27.420.266,71

22.107.042,97

95,00%

80,62%

$103.000.000,00

$0,00

40,00%

0,00%

CULMINADAS PENDIENTE CIERRE FINANCIERO

3

55.441.881,44

27.996.541,23 100,00%

58,96%

RESCINDIDAS

2

28.608.204,55

0,00

0,00%

0,00%

PARALIZADAS

2

EN EJECUCIÓN

13

17.203.229,75 676.156.993,66 $398.861.858,95

3.661.589,14 375.821.800,11 $361.763.376,70

88,00% 43,43% 99,98%

21,28% 44,45% 90,70%

CULMINADAS

38

302.891.224,63

302.891.224,63 100,00%

100,00%

17

604.273.954,16

441.844.202,38 100,00%

73,12%

BOLIPUERTOS CULMINADAS PENDIENTE CIERRE FINANCIERO PARALIZADAS

21

RESCINDIDAS

10

TOTALES EN Bs./$

184

801.734.437,29 $520.000.000,00 234.865.250,69 6.450.486.327,02 $1.021.861.858,95

89

142.159.025,91 $182.000.000,00 148.056.799,77 3.399.850.336,83 $543.763.376,70

57,81% 45,00% 34,80% 76,21% 57,77%

17,73% 35,00% 63,04% 52,71% 53,21%

CUADRO RESUMEN GOBIERNO DE CALLE TRANSPORTE ACUÁTICO Y AÉREO ENTES/ FUNDACIÓN

ESTATUS OBRAS / PROYECTOS EN EJECUCIÓN

N° OBRAS

AVANCE PROMEDIO FÍSICO FINAN. 44.449.043,64 72,20% 47,14%

MONTO Bs/$ CONTRATADO EJECUTADO

5

94.284.726,87

FUNDENAP CULMINADAS CULMINADAS PENDIENTE CIERRE FINANCIERO EN EJECUCIÓN

10

450.443.610,36

450.443.610,36 100,00%

100,00%

3

47.185.630,49

21.924.550,76 100,00%

46,46%

3

359.613.993,74

165.306.998,10 52,66%

37,68%

RESCISIÓN

2

30.861.324,95

18.154.554,11 49,50%

58,83%

CULMINADA ANTICIPADA

1

101.263.520,24

50.631.760,12 25,00%

50,00%

4

87.657.121,21

51.444.625,66 100,00%

58,69%

1

277.350.690,09

166.410.414,06 77,00%

60,00%

972.038.021,57

747.188.711,38 57,77%

76,87%

$150.619.984,57

$81.856.668,89 55,77%

54,35%

BAER

IAIM

INEA

CULMINADAS PENDIENTE CIERRE FINANCIERO PARALIZADAS EN EJECUCIÓN

1

CULMINADAS

1

132.014.557,88

132.014.557,88 100,00%

100,00%

CULMINADAS

7

50.679.790,05

50.679.790,05 100,00%

100,00%

CULMINADAS PENDIENTE CIERRE FINANCIERO

2

19.827.654,22

16.384.329,27 100,00%

58,96%

RESCINDIDAS

4

13.923.126,73

7.286.359,24 58,00%

52,33%

EN EJECUCIÓN

4

169.302.392,72

88.567.231,58 44,75%

52,31%

15

384.119.523,02

384.119.523,02 100,00%

100,00%

7

315.140.602,82

229.061.355,36 100,00%

72,69%

1

8.789.191,50

6.202.798,78 70,00%

70,57%

363.783.537,12 65.570.557,67 56,00% 3.878.279.015,58 2.695.840.771,04 76,21% $150.619.984,57 $81.856.668,89 57,77%

18,02% 69,51% 54,35%

CULMINADAS CULMINADAS PENDIENTE BOLIPUERTOS CIERRE FINANCIERO PARALIZADAS RESCINDIDAS

6

TOTALES EN Bs./$

77

90

SEGUIMIENTO AL AVANCE FÍSICO DE LAS OBRAS

91

SEGUIMIENTO AL AVANCE FÍSICO DE LAS OBRAS

92

SEGUIMIENTO AL AVANCE FÍSICO DE LAS OBRAS

Nro.

15

16

17

18

19

20

ENTE

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

AVANCE FISICO

IAIM

RECUPERACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO Y DRENAJE Y EJECUCIÓN DE OTRAS OBRAS DE EMERGENCIA EN EL AEROPUERTO DE MAIQUETÍA (NO INCLUYE INSPECCIÓN)

57,77%

IAIM

INSTALACIÓN DE DOS NUEVAS PASARELAS DE EMBARQUE DE PASAJEROS EN EL TERMINAL NACIONAL DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL SIMÓN BOLÍVAR

20,00%

IAIM

CONSTRUCCIÓN DE CERCA PERIMETRAL DE MALLA CICLÓN PLASTIFICADA EN TRAMOS UBICADOS ENTRE EL TERMINAL AUXILIAR TÚNEL DE SERVICIO NACIONAL Y ALCABALA DE PROVEEDORES - TERMINAL NACIONAL

80,00%

IAIM

MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES INTERNAS (E, E1 Y G) DEL INSTITUTO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE MAIQUETÍA CORRESPONDIENTE AL PERIODO 01-01-2015 HASTA EL 31-12-2015

70,00%

IAIM

ACONDICIONAMIENTO DE TABIQUERÍA EN ÁREA DE PASILLOS PÚBLICOS DEL NIVEL 2 Y 3 DEL TERMINAL INTERNACIONAL DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL SIMÓN BOLÍVAR DE MAIQUETÍA

10,00%

IAIM

SERVICIO DE ASEO Y LIMPIEZA DE TODAS LAS ÁREAS QUE CONFORMAN LAS INSTALACIONES DEL INSTITUTO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE MAIQUETÍA (I.A.I.M.) DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO 01-05-2015-AL 31-12-2015

100%

93

SEGUIMIENTO AL AVANCE FÍSICO DE LAS OBRAS

Nro.

21

22

23

24

25

ENTE

DESCRIPCION DE LA OBRA

AVANCE FISICO

IAIM

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE SIETE (07) SUBESTACIONES ELÉCTRICAS Y UN (1) CENTRO DE DISTRIBUCIÓN "A" UBICADO EN EL TERMINAL INTERNACIONAL DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL SIMÓN BOLÍVAR DE MAIQUETÍA.

90,00%

IAIM

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE TORRES DE ILUMINACIÓN EN PLATAFORMA Y ESTACIONAMIENTOS DE LOS TERMINALES NACIONAL E INTERNACIONAL DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL SIMÓN BOLÍVAR DE MAIQUETÍA

90,00%

IAIM

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE PUERTAS AUTOMÁTICAS BATIENTES Y DESLIZANTES MARCA STANLEY, UBICADAS EN LOS TERMINALES NACIONAL E INTERNACIONAL AUXILIAR Y EDIFICIO SEDE DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL SIMÓN BOLÍVAR.

90,00%

IAIM

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE PUERTAS AUTOMÁTICAS BATIENTES Y DESLIZANTES, MARCA DORMA Y TELE-SPICA, UBICADA EN LOS TERMINALES NACIONAL INTERNACIONAL, EDIFICIO SEDE Y RAMPA 4 DEL AEROPUERTO.

90,00%

IAIM

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL PÓRTICO DE 69 KV EN LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA PRINCIPAL DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL SIMÓN BOLÍVAR DE MAIQUETÍA.

90,00%

94

SEGUIMIENTO AL AVANCE FÍSICO DE LAS OBRAS

95

SEGUIMIENTO AL AVANCE FÍSICO DE LAS OBRAS

96

SEGUIMIENTO AL AVANCE FÍSICO DE LAS OBRAS

97

MEMORIA FOTOGRÁFICA FUNDACIÓN DE DESARROLLO NACIONAL EROPORTUARIO Y PORTUARIA (FUNDENAP) MANTENIMIENTO Y MEJORAS EN LA TERMINAL DE PASAJEROS Y PISTA CACIQUE ARAMARE, PUERTO AYACUCHO, EDO. AMAZONAS.

REHABILITACIÓN DE CARPETA ASFÁLTICA DE LA PISTA DE ATERRIZAJE Y PLATAFORMA DEL AEROPUERTO CACIQUE ARAMARE EN PUERTO AYACUCHO, ESTADO AMAZONAS.

MANTENIMIENTO Y MEJORAS EN LA TERMINAL DE PASAJEROS, CERCA PERIMETRAL DEL AEROPUERTO LAS FLECHERAS, SAN FERNANDO DE APURE, EDO. APURE.

98

CULMINACIÓN DE AMPLIACIÓN DEL SERVICIO MÉDICO, UBICADO EN PATIO 6-A, AREA III DEL PUERTO DE PUERTO CABELLO, ESTADO CARABOBO.

MEJORAS EN EL SISTEMA DE PARARRAYOS UBICADOS EN TODAS LAS ÁREAS DE LA ZONA PORTUARIAS EN EL PUERTO DE PUERTO CABELLO, ESTADO CARABOBO.

REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA QUINTA BÁRBARA PERTENECIENTE A BOLIVARIANA DE PUERTOS DEL PUERTO DE PUERTO CABELLO, ESTADO CARABOBO.

99

INGENIERÍA, PROCURA Y CONSTRUCCIÓN (IPC) DEL PROYECTO DEFINITIVO DE INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS CIVILES DE LA "NUEVA TERMINAL DE CONTENEDORES DEL PUERTO DE PUERTO CABELLO", ESTADO CARABOBO.

SUMINISTRO Y TRANSPORTE DE MATERIALES PARA LA REUBICACIÓN DE TUBERÍA DE AGUAS SERVIDAS, UBICADAS EN EL ÁREA DE FASE I DEL PROYECTO NUEVA TERMINAL DE CONTENEDORES DE PUERTO CABELLO, ESTADO CARABOBO.

AMPLIACIÓN DE LA SUB-ESTACIÓN LA ELVIRA 115/13,8 KV Y CONSTRUCCIÓN DE CIRCUITO DE 13,8 KV DESDE LA SUB-ESTACIÓN HASTA LA ENTRADA DE LA NUEVA TERMINAL DE CONTENEDORES, PUERTO CABELLO, ESTADO CARABOBO.

100

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CUATRO (4) TORRES DE ILUMINACIÓN EN PATIO 9A UBICADO EN EL ÁREA III DEL PUERTO DE PUERTO CABELLO, ESTADO CARABOBO.

CONSTRUCCIÓN DE TORRE DE CONTROL EN EL AEROPUERTO DE TUCUPITA DEL ESTADO DELTA AMACURO.

REACONDICIONAMIENTO DE PASEO PEATONAL E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ILUMINACIÓN EXTERIOR EN EL PUERTO INTERNACIONAL DEL GUAMACHE.

101

CONSTRUCCIÓN DEL MUELLE RORO Y PATIO DE CARGA DEL PUERTO INTERNACIONAL EL GUAMACHE.

ACONDICIONAMIENTO DE BASE Y PAVIMENTACIÓN EN CONCRETO EN EL PATIO 5 (ALFA 2), DEL PUERTO DE GUANTA. ESTADO ANZOÁTEGUI.

PAVIMENTACIÓN DE LOS PATIOS 6, 9,10 Y 11 EN EL PUERTO DE GUANTA, ESTADO ANZOÁTEGUI.

102

CONSTRUCCIÓN DEL TALLER MECÁNICO DEL PUERTO DE GUANTA. (INCLUYE ACONDICIONAMIENTO DE EDIFICACIÓN EXISTENTE Y CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS EDIFICACIONES, MEJORAS EN LAS CONDICIONES GEOTÉCNICAS DEL SUELO Y PAVIMENTACIÓN EN CONCRETO). ESTADO ANZOÁTEGUI.

CONSTRUCCIÓN DE PARED PERIMETRAL DEL PATIO 17 EN EL PUERTO DE GUANTA. ESTADO ANZOÁTEGUI.

CULMINACIÓN DE GALPÓN DEL SENIAT, UBICADO EN EL PUERTO DE GUANTA, ESTADO ANZOÁTEGUI.

103

REHABILITACIÓN DE GALPÓN PARA MAQUINARIA UBICADO EN EL SECTOR CHARLIE 04 DEL PUERTO DE LA GUAIRA, ESTADO VARGAS.

ACONDICIONAMIENTO DE ÁREA PARA TAQUILLA DE CONTROL UBICADA EN EL TERMINAL MARÍTIMO DE PASAJEROS DEL PUERTO DE LA GUAIRA, ESTADO VARGAS.

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE AYUDAS A LA NAVEGACIÓN ACUÁTICA EN EL ÁREA DE APROXIMACIÓN Y DÁRSENA DEL PUERTO DE LA GUAIRA, ESTADO VARGAS.

104

REHABILITACIÓN DE LA PISTA, PLATAFORMA Y CALLE DE RODAJE PARA EL AEROPUERTO CNEL. ANTONIO NICOLÁS BRICEÑO, UBICADO EN VALERA, ESTADO TRUJILLO

REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA SALA DE ESPERA DEL TERMINAL AÉREO NACIONAL DEL AEROPUERTO CORONEL ANTONIO NICOLÁS BRICEÑO, VALERA, TRUJILLO”

CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA DE COMBUSTIBLE EN EL AEROPUERTO CNEL ANTONIO NICOLÁS BRICEÑO DE VALERA, ESTADO TRUJILLO.

105

REHABILITACIÓN DEL GALPÓN PARA MAQUINARIA UBICADO EN EL SECTOR CHARLIE 4 DEL PUERTO DE LA GUAIRA, ESTADO VARGAS.

CONSTRUCCIÓN DE OFICINAS Y TAQUILLAS PARA CONTROL DE CARGAS EN EL SECTOR ALFA DEL TERMINAL MARÍTIMO, ESTADO VARGAS.

ACONDICIONAMIENTO DE GALPÓN PARA LA COORDINACIÓN DE COMPRAS, EN EL NIVEL INFERIOR DEL TERMINAL MARÍTIMO DE PASAJEROS, PUERTO DE LA GUAIRA, ESTADO VARGAS.

106

ACONDICIONAMIENTO DE ÁREA EN EL SECTOR BRAVO 9, PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO MÉDICO DEL PUERTO DE LA GUAIRA, ESTADO VARGAS

PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE MODERNIZACIÓN DE ASCENSOR PARA CUATRO (4) PERSONAS INCLUYE CABINA, PUERTAS Y CUADRO DE CONTROL DE DOS VELOCIDADES EN EDIFICIO DE LOS SILOS, UBICADO EN EL PUERTO DE LA GUAIRA, ESTADO VARGAS

PAVIMENTACIÓN DEL ÁREA DE ESTACIONAMIENTO DEL CENTRO DE MONITOREO Y CONTROL, UBICADO EN EL SECTOR CHARLIE 5, DEL PUERTO DE LA GUAIRA, ESTADO VARGAS

107

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE MÓDULOS DE TRABAJO, MOBILIARIOS, EQUIPO DE OFICINA, REFRIGERACIÓN Y PREPARACIÓN DE LAS OFICINAS PARA EL PERSONAL DE LA GERENCIA DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO DEL PUERTO DE LA GUAIRA, ESTADO VARGAS.

ACONDICIONAMIENTO DE ÁREA PARA TAQUILLA DE CONTROL PARTE ALTA, UBICADA EN EL TERMINAL MARÍTIMO DE PASAJEROS DEL PUERTO DE LA GUAIRA, ESTADO VARGAS

SUMINISTROS E INSTALACIÓN DE DOS (02) TORRES NEUMÁTICAS DE SUCCIÓN DE GRANOS PARA DESCARGA DE BUQUES Y EQUIPOS TRANSPORTADORES HORIZONTALES Y VERTICALES EN EL SISTEMA DE SILOS, EN EL PUERTO DE MARACAIBO, ESTADO ZULIA.

108

EJECUCIÓN DE OBRAS CIVILES Y ELECTROMECÁNICAS EN LAS INSTALACIONES DE LA UNIDAD DE SILOS DEL PUERTOS DE MARACAIBO, ESTADO ZULIA.

REHABILITACIÓN DE LAS LOSAS EN LOS MUELLES 5,6 Y TABLESTACADO DE CONTENCIÓN DEL ÁREA "A", DE LA ZONA PORTUARIA ADMINISTRADA POR BOLIVARIANA DE PUERTOS (BOLIPUERTOS), S.A EN EL PUERTO DE MARACAIBO, ESTADO ZULIA.

CONSTRUCCIÓN DE 4 CASETAS DE SEGURIDAD EN PATIOS 3, 11, 15 Y 19 DE LA ZONA PORTUARIA ADMINISTRADA POR BOLIVARIANA DE PUERTOS (BOLIPUERTOS) S.A., EN EL PUERTO DE MARACAIBO, ESTADO ZULIA.

109

REMODELACIÓN DE LA OFICINA DE MUELLES DE LA ZONA PORTUARIA ADMINISTRADA POR BOLIVARIANA DE PUERTOS EN EL PUERTO DE MARACAIBO, ESTADO ZULIA.

CONSTRUCCIÓN DEL TERMINAL LACUSTRE EN EL ALMACEN Nº 1 DEL ÁREA "C" (MALECÓN) DE LA ZONA PORTUARIA ADMINISTRATIVA DE BOLIVARIANA DE PUERTO (BOLIPUERTOS) EN EL PUERTO DE MARACAIBO, ESTADO ZULIA.

110

OBRAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS- INEA CONSTRUCCIÓN DE LA DELEGACIÓN DE TANAGUARENA MUELLE Y MURO PERIMETRAL, ESTADO VARGAS.

DRAGADO Y EXTRACCIÓN DE SEDIMENTOS DEL PUERTO PESQUERO DE LA ZORRA

DRAGADO Y EXTRACCIÓN DE SEDIMENTOS DEL PUERTO PESQUERO PLAYA VERDE.

111

LEVANTAMIENTO TOPOBATIMÉTRICO Y ESTUDIO GEOTÉCNICO A REALIZARSE EN RIO CARIBE, MUNICIPIO ARISMENDI, ESTADO SUCRE

ACONDICIONAMIENTO DE LOS ESPACIOS Y CONSTRUCCIÓN DEL ÁREA DE ALOJAMIENTO DE LA CAPITANÍA DE PUERTO DE CARENERO, ESTADO MIRANDA.

CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE REFORZAMIENTO DEL EDIFICIO LUISIANA, UBICADO EN EL MUNICIPIO BARUTA, ESTADO MIRANDA

112

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PUESTA EN MARCHA DE LAS PLANTAS ELÉCTRICAS PARA EL EDIFICIO LUISIANA Y EDIFICIO SEDE DEL INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS-INEA, UBICADO EN LAS MERCEDES, MUNICIPIO BARUTA, ESTADO MIRANDA.

ADECUACIÓN Y MEJORAS DE LA PLANTA FÍSICA EN EL EDIFICIO SEDE DEL INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS-INEA, UBICADO EN LAS MERCEDES, MUNICIPIO BARUTA, ESTADO MIRANDA.

SUMINISTRO E INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA DE TRANSPORTE VERTICAL (ASCENSOR) Y ESCARELAS DE EMERGENCIA PARA EL EDIFICIO SEDE DEL INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS-INEA, UBICADO EN LAS MERCEDES, MUNICIPIO BARUTA, ESTADO MIRANDA.

113

CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DEL MUELLE EN PLAYA DE CARACOLITO.

CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DEL MUELLE DE PUERTO FRANCÉS.

CONSTRUCCIONES DE UNA RAMPA EN PUERTO ARÉVALO CEDEÑO (EL BURRO).

114

CONSTRUCCIÓN DE UNA RAMPA EN PUERTO PÁEZ.

ADQUISICIÓN DE UN (01) BUQUE TIPO CHALANA.

CONSTRUCCIÓN DE DOS (02) BUQUES TIPO CATAMARÁN PARA FUNCIONES DE AMBULANCIA Y DOS (02) BUQUES TIPO CATAMARÁN PARA TRANSPORTE DE PASAJEROS.

115

ADQUISICIÓN DE DOS (02) BUQUES TIPO CATAMARÁN PARA FUNCIONES DE AMBULANCIA.

ADQUISICIÓN DE VEINTIDÓS (22) PEÑEROS PARA LA PESCA ARTESANAL Y CUATRO (04) PEÑEROS PARA TRANSPORTE DE PASAJEROS.

116

117

OBRAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL- INAC ADECUACIÓN Y REMODELACIÓN DE ÁREAS DE LA ANTIGUA TORRE DE CONTROL PARA OFICINA DE LICENCIAS, ADSCRITA A LA GERENCIA GENERAL DE SEGURIDAD AERONÁUTICA, EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL MANUEL CARLOS PIAR EN PUERTO ORDAZ, ESTADO BOLÍVAR.

ADECUACIÓN DE OFICINAS DE REPORTES DE LOS SERVICIOS AERONÁUTICOS (ARO/AIS) DE PUERTO ORDAZ, ESTADO BOLÍVAR.

OBRAS DEL INSTITUTO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE MAIQUETÍA (IAIM) MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE LOS EQUIPOS Y BIENES DEL AEROPUERTO DE MAIQUETÍA (ASEO Y LIMPIEZA, ARÈAS VERDES, FUMIGACIÓN, ELECTRICIDAD, ELECTROMÉCANICA, SEGURIDAD Y VIGILANCIA, ELECTRÓNÍCOS) DEL ESTADO VARGAS.

118

RESTAURACIÓN DE LA OBRA DEL ARTISTA CARLOS CRUZ DIEZ EN REVESTIMIENTO DE PISOS Y PAREDES, UBICADOS EN EL NIVEL II, ZONA PÚBLICA, DEL ESTADO VARGAS.

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CERCA PERIMETRAL CON MALLA CICLÓN REVESTIDA DE PVC Y CONSTRUCCIÓN DE PORTÓN ADYACENTE INTERCEPCIÓN ALFA DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE MAIQUETÍA

CONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE BLOQUES ADYACENTES A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS DEL IAIM.

119

REHABILITACIÓN DE LAS INSTALACIONES UBICADAS EN LA RAMPA 4 DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE MAIQUETÍA, UTILIZADAS POR EL CONVENIO CUBA-VENEZUELA Y DEMAS MISIONES DEL ESTADO

RECUPERACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE LA PISTA 10-28

CONTINUACIÓN DEL HOTEL DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE MAIQUETÍA.

120

ADQUISICIÓN DE DIEZ PUENTES DE ABORDAJES PBB, (APRON DRIVE, PANALES EN VIDRIOS), PARA EL TERMINAL NACIONAL DEL AEROPUERTO DE MAIQUETÍA

OBRAS DE AEROPOSTAL, ALAS DE VENEZUELA MANTENIMIENTO MAYOR (TIPO C-ADQUISICIÓN DE TURBINAL, MANO DE OBRA Y OTROS COMPONENTES) Y EN LÍNEA DE 6MD 82 Y UN CD9 50, A FIN DE ASEGURAR LA OPERATIVIDAD DE LA FLOTA.

OBRAS DEL CONSORCIO VENEZOLANO DE INDUSTRIAS AERONÁUTICAS Y SERVICIOS AÉREOS, S.A. (CONVIASA) ADQUISICIÓN DE AERONAVES NUEVAS PARA VUELOS LOCALES Y REGIONALES (EMBRAER ERJ-190) COM0200-11.

121

CAPITULO V LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL SIGUIENTE EJERCICIO FISCAL ECONÓMICO Y SOCIAL

OBSTÁCULOS • No se cuenta con una sede propia para este despacho Ministerial, lo que dificulta la incorporación del personal requerido para el óptimo funcionamiento de esta institución.

• La conectividad de red de internet es poco eficiente para la ejecución de los sistemas y página Web asociadas a las tareas relacionadas SIGECOF, SNC, SENIAT, ONCOP, entre otros.

• Retraso en la entrega de la información en el tiempo solicitado. Sin embargo, se ha venido efectuando las coordinaciones pertinentes con cada uno de los actores involucrados, a fin de subsanar dicha situación. • Carencia de sistemas automatizados para ejecutar las actividades inherentes al área de infraestructura. • La propuesta de organización del Ministerio del Poder Popular para el Transporte Acuático y Aéreo (MPPTAA) se encuentra para la firma del ciudadano Presidente de la República para su publicación en Gaceta Oficial y puesta en funcionamiento, esto ha limitado la conformación de las Direcciones Generales que ayudarían a operacionalizar aun más el Rol de planificador, articulador, coordinador y de seguimiento de la Política Aeroportuaria que posee este despacho.

LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL SIGUIENTE EJERCICIO ECONÓMICO SOCIAL El Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo, para el ejercicio económico social 2016, continuará orientando sus esfuerzos en seguir dando concreción a los Objetivos contenidos en la “Ley Plan de la Patria Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019”. Para ello se ha iniciado una evaluación profunda de todos los proyectos, así como de las obras que se encuentran en ejecución y en situación de inicio de la ejecución, en las cuales se seguirá haciendo hincapié en el proceso de maximizar los estudios de factibilidad, estructura de costos y cumplimiento del cronograma de elaboración.

125

En tal sentido, se han diseñado una serie de objetivos y planes de acción, alineados a los planes nacionales, expresados en los proyectos que obedecen al funcionamiento institucional y que son indispensables para el desarrollo y crecimiento del sector y en el compromiso de apoyar el esfuerzo que desde el Estado se está haciendo para continuar con la refundación de la Patria, en procura de un estado democrático, de derecho y de justicia, tal como lo señala nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Objetivo General 1.5.3.3. Garantizar, en las instituciones del Estado, el uso de equipos electrónicos y aplicaciones informáticas en tecnologías libres y estándares abiertos. Plan de Acción • Modernización y actualización tecnológica del Ministerio del Poder Popular para el Transporte Acuático y Aéreo. Objetivo General 2.2.1.6. Asegurar el desarrollo físico, cognitivo, moral y un ambiente seguro y saludable de trabajo, en condiciones laborales y de seguridad social gratificantes. Plan de Acción • Se plantea la puesta en ejecución del Proyecto de la Nueva Sede del Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo, en aras de brindarle al personal que labora en el mismo unas instalaciones en condiciones adecuadas de funcionamiento, en cuanto a distribución de puestos de trabajo, iluminación, herramientas tecnológicas y comunicacionales, entre otras, que permitan preservar un ambiente armónico, seguro y cómodo, propiciando con ello un aumento significativo de la productividad laboral, minimizando los riesgos, de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT). • Transferencia del Ministerio al Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) y al Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA) del personal técnico según clases de cargo. • Implementación del Programa de Inducción que permita una mejor adaptación del nuevo trabajador al MPPTAA. • Reforzamiento del sentido de pertenencia e identificación del trabajador con el MPPTAA a través de actividades de adiestramiento, charlas, equipos

126

multidisciplinario, difusión de información interna de los proyectos y objetivos organizacionales. • Reforzar convenios con instituciones educativas del Estado que permitan a los trabajadores continuar con su desarrollo académico y profesional. Objetivo General 3.4.1.7 Mejorar la funcionalidad de la red de centros urbanos, articulándolos al nuevo modelo productivo: a) impulsando un sistema de ciudades policéntrico; b) mejorando, ampliando y consolidando los sistemas de interconexión entre los centros poblados, en vialidad, transporte polimodal, puertos, aeropuertos y telecomunicaciones; c) fomentando el crecimiento y transformación sustentable de los principales centros urbanos, las ciudades intermedias y los centros poblados menores, con especialización productiva y nuevos desarrollos habitacionales. Plan de acción • Continuar con el apoyo técnico, diseño de estrategias que permitan planificar, dirigir, coordinar el proceso de supervisión y fiscalización de las obras civiles, en materia de transporte acuático y aéreo. • Diseñar, planificar, articular, coordinar entre el Ministerio del Poder Popular para el Transporte Acuático y Aéreo y la comunidad aeronáutica nacional, las políticas y lineamientos sobre: o Sistema Aeroportuario.  Infraestructura Aeroportuaria o Sistema de Rutas.  Rutas Aéreas Nacionales  Rutas Aéreas Internacionales • Acuerdos aéreos bilaterales o Sistema de Aeronavegación.  Modernización y adaptación  Mantenimiento o Sistema de Seguridad aeronáutica. o Formación y capacitación o Calidad de servicio o Reordenación, modernización y fortalecimiento del sector aeronáutico. o Flota:  Sustitución/renovación  Homogeneización o Manejo Ambiental

127

• Integrar y coordinar a los actores de la comunidad del Sector Aeronáutico nacional para realizar sesiones de trabajo a fin de: o Identificar problemas y aplicar soluciones estructurales o coyunturales requeridas para viabilizar las Políticas y lineamientos definidos en el punto anterior. o Posibilitar la explotación sustentable de potencialidades naturales y el desarrollo de vocaciones socio-culturales, utilizando la infraestructura aeroportuaria y los servicios aeronáuticos, mediante acuerdos con los actores-productores, para incrementar la producción, productividad y competitividad, a fin de satisfacer la demanda interna y comercializar la oferta exportable. o Aprovechar las oportunidades de negocios que surgen en el escenario internacional para el posicionamiento de los productos excedentarios inmediatamente antes citados, mediante la utilización de la Aeronáutica como modo de transporte seguro, eficiente, eficaz y rentable. • La inclusión de los objetivos y lineamientos estratégicos para el desarrollo del sector acuático, en el Plan Nacional de Desarrollo de los Espacios Acuáticos; el cual según lo establecido en la Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos en el artículo 73, en su numeral 3, deberá ser elaborado por el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA) como Ente de Gestión. • Orientar Concertar y coordinar en la ejecución del Plan de Desarrollo de los Espacios Acuáticos. • Supervisar y evaluar el Sistema Automatizado BANPROACUATICO (Banco de Proyectos del Sector Acuático) el cual servirá de apoyo en la toma de decisiones y análisis del sector. • Activación de la Sala de Seguimiento del Sector Acuático, para el monitoreo y medición del logro de los objetivos estratégicos; considerando la incorporación de los indicadores de Seguimiento de Gestión del Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo, empleados por la Oficina Estratégica de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas (OESEPP). • Considerar las propuestas de modificaciones de los textos legales de la Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos y de la Ley General de Marinas y Actividades Conexas, desarrolladas en el Equipo legal por las consultorías jurídicas de los órganos y entes que participaron en las mesas de trabajo, cuyo contenido fue remitido a la Consultoría Jurídica de este Ministerio para su

128

análisis; tal como lo establece el Artículo 8°, aparte 3 del Reglamento Orgánico del Ministerio del Poder Popular Para Transporte Acuático y Aéreo. • Integrar y coordinar los actores que realizan actividades en el sector acuático, a objeto de potencial del desarrollo. Objetivo General 3.4.5.6. Fortalecer las empresas estatales dirigidas al transporte acuático, aéreo y terrestre, de manera tal que permita mejorar el servicio público tanto de personas, como de materias primas, bienes intermedios y productos terminados, con elevada eficiencia, bajos costos y tarifas justas. Plan de Acción • Promover la modernización, ampliación, adecuación o mejora de la infraestructura aeroportuaria de acuerdo al desarrollo territorial basado en el aprovechamiento de Potencialidades Naturales localizadas Regiones Estratégicas de Desarrollo Integral (REDI). • 4.-Incentivar la creación de empresas de transporte aéreo para realizar operaciones aéreas entre ciudades del interior de la República Bolivariana de Venezuela, y que carecen del servicio público de transporte aéreo. • Incentivar la participación de las empresas de transporte aéreo nacionales en el mercado internacional, a fin de fortalecer la presencia de la República Bolivariana de Venezuela en la prestación de este importante servicio de transporte aéreo.

129

CAPITULO VI RESUMEN EJECUTIVO DE LA GESTIÓN DE LOS ENTES ADSCRITOS

BOLIVARIANA DE AEROPUERTOS, S.A.

Informe de gestión anual 2015 Bolivariana de Aeropuertos BAER, S.A. Marco normativo institucional. Denominación del ente. Bolivariana de Aeropuertos (BAER), S.A. Misión institucional. Desarrollar, mejorar, adecuar, administrar, fomentar y afianzar dentro del ámbito de sus competencias la red de infraestructura aeroportuaria de la República, en consonancia con las políticas emanadas por el Ejecutivo Nacional. Naturaleza jurídica. De conformidad con lo establecido en el Decreto N° 6.646 de fecha 24 de marzo de 2009, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.146 de fecha 25 de marzo de 2009, mediante el cual el Presidente de la República da autorización, se procede a constituir una empresa del estado bajo la forma de Sociedad Anónima denominada “BOLIVARIANA DE AEROPUERTOS (BAER)”, la creación de la referida empresa, la cual se comienza a regir por este documento para luego según Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.791 de fecha 02 de noviembre de 2011, pase a ser un ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo. Breve descripción de las competencias. • Formular propuestas de nueva infraestructuras aeronáuticas y de navegación aérea. • Dirigir, coordinar y gestionar los servicios de seguridad en los aeropuertos. • Desarrollar proyectos de construcción, ejecución de cualquier tipo de obras civiles o de ingeniería. • Fabricar cualquier clase de bienes y productos terminados, exportar e importar cualquier bien o materia prima necesaria.

135

• Adquirir equipos e infraestructura, elaborar estudios y proyectos, así como desarrollar actividades relacionadas con la prestación del servicio de transporte aéreo. • Efectuar transferencia de tecnología a fin de modernizar y desarrollar los sistemas que integran la prestación del referido servicio. • Adquirir total o parcialmente participación accionaria en todas aquellas sociedades mercantiles y de servicios relacionados directa e indirectamente con su objeto social, sean propiedad de entes nacionales o extranjeros, o fusionarse con ellas. • Adquirir y enajenar cualquier otro tipo de bienes muebles e inmuebles, que se requieran para el cumplimiento del objeto. • Realizar todo tipo de operaciones comerciales, importación y exportación que sean necesarios y convenientes para la buena marcha de la Sociedad. • Celebrar todo tipo de actividades de lícito comercio vinculadas con el objeto social. Régimen jurídico aplicable. • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Bolivariana de Aeropuertos S.A. como empresa del Estado, también está sujeta a la aplicación de Normas de Derecho Público, entre estas destacan: • Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema de Control Fiscal, Gaceta Oficial N° 6.013 del 23/12/2010. • Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública, Gaceta Oficial N° 6.147 del 17/11/2014. • Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, Gaceta Oficial N° 39.916 del 07/05/2012. • Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, Gaceta Oficial N° 6.154 Extraordinario del 19/11/2014. • Ley Orgánica del Trabajo para los Trabajadores y Trabajadoras, Decreto N° 8.938 del 30/04/2012.

136

• Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular, Gaceta Oficial N° 6.148 Extraordinario del 18/11/2014. • Ley de Aeronáutica Civil, Gaceta Oficial N° 39.140 del 17/03/2009. • Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Contrataciones Públicas Gaceta Oficial N° 6.154 Extraordinario del 19/11/2014 y su reglamento, Gaceta Oficial N° 39.181 del 19/05/2009. • Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Contra la Corrupción, Gaceta Oficial N° 6.155 Extraordinario del 19/11/2014. • Regulaciones Aeronáuticas Venezolanas (RAV´s), Gaceta Oficial N° 6.099 del 23/05/2013. • Normas para Fomentar la Participación Ciudadana, Gaceta Oficial N° 38.750 del 20/08/2007. • Normas para Regular la Entrega de los Órganos de la Administración Pública y sus respectivas Oficinas y Dependencias Gaceta Oficial N° 39.229 de fecha 28/07/2009. • Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de las Unidades de Auditorías Internas, Gaceta Oficial N° 39.408 de fecha 22/04/2010.

137

Estructura organizativa.

138

Líneas de acción 2015. Objetivo Histórico N° III Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América. Objetivo Nacional 3.2. Desarrollar el poderío económico en base al aprovechamiento óptimo de las potencialidades que ofrecen nuestros recursos para la generación de la máxima felicidad de nuestro pueblo, así como de las bases materiales para la construcción de nuestro socialismo bolivariano. 3.4. Profundizar el desarrollo de la nueva geopolítica nacional. Objetivo Estratégico 3.2.7. Desarrollar el sector turismo como una actividad productiva sustentable que genere excedentes que puedan redistribuirse para satisfacer las necesidades del pueblo. 3.4.5. Integrar el territorio nacional, mediante los corredores multimodales de infraestructura: transporte terrestre, ferroviario, aéreo, fluvial, energía, eléctrica, gas, petróleo, agua y telecomunicaciones. Objetivo General 3.2.7.5. Desarrollar la infraestructura y servicios de apoyo a la actividad turística, mediante el fortalecimiento de vialidad, puertos y aeropuertos. 3.4.5.6 Fortalecer las empresas estatales dirigidas al transporte acuático, aéreo y terrestre, de manera tal que permita mejorar el servicio público tanto de personas, como de materias primas, bienes intermedios y productos terminados, con elevada eficiencia, bajos costos y tarifas justas. Política: Potenciar el Sector Transporte Acuático y Aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la investigación, el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción y mantenimiento de medios de transporte, equipos y sistemas de tecnología. Programas • Potenciación, desarrollo y modernización de la infraestructura de puertos y aeropuertos nacionales e internacionales del país. • Adquisición de unidades, equipos y sistemas para los Servicios del Transporte Acuático y Aéreo.

139

Políticas, objetivos y estrategias aplicadas por la institución durante el ejercicio fiscal 2015. POLÍTICAS

OBJETIVOS

ESTRATEGIAS • Rehabilitación, ampliación y adecuación de la infraestructura aeroportuaria.

Modernizar y rehabilitar la infraestructura de Fortalecer la infraestructura aeroportuaria los aeropuertos administrados por BAER • Realización de mantenimientos para propiciar la integración nacional e dando cumplimiento a las regulaciones y preventivos y correctivos integrales en la internacional. normativas vigentes. infraestructura, vehículos y equipos de los aeropuertos.

• Adquisición de equipos para el fortalecimiento de las operaciones Efectuar un equipamiento acorde con las Fortalecer y optimizar la prestación de los terrestres. innovaciones tecnológicas que permita servicios aeroportuarios según los brindar efectividad y calidad en los servicios estándares y regulaciones establecidas. • Adquisición de equipos para mejorar la aeroportuarios a nivel nacional. calidad del servicio en los aeropuertos. Fortalecer la capacidad operativa del Desarrollar un sistema de gestión de la personal, mediante la adecuación de la Capacitación del personal de operaciones, seguridad operacional para los servicios infraestructura y capacitación de los seguridad y bomberos su para mejor funcionarios, garantizando la seguridad de desempeño. aeroportuarios. las operaciones aeroportuarias. Desarrollar estrategias que alcanzar la sostenibilidad organización.

Incrementar la eficacia y eficiencia en las permitan actividades realizadas por el talento Realización de jornadas sociales y de la humano, mediante la ejecución de deportivas para los trabajadores de BAER. actividades para el incentivo al personal.

Fomentar la articulación con las Fomentar la inclusión de las comunidades comunidades organizadas existentes en las organizadas en las actividades adyacencias de los aeropuertos, mediante actividades que beneficien a estas aeroportuarias. poblaciones.

Organización de jornadas Sociales con todas aquellas comunidades aledañas a los diferentes aeropuertos administrados por BAER, y a todos aquellos usuarios y usuarias que utilizan diariamente las instalaciones, a fin de asegurar la mayor suma de felicidad posible.

Logros más resaltantes Objetivo Histórico III Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América. Objetivo Nacional 3.2. Desarrollar el poderío económico en base al aprovechamiento óptimo de las potencialidades que ofrecen nuestros recursos para la generación de la máxima felicidad de nuestro pueblo, así como de las bases materiales para la construcción de nuestro socialismo bolivariano. Logro Rehabilitación integral del Aeropuerto “General en Jefe Santiago Mariño”, de Margarita, estado Nueva Esparta, con la finalidad de mejorar la calidad del servicio y dar cumplimiento a la normativa vigente; beneficiando a más de 2.607.338 usuarios anuales, con una inversión de Bs. 339.936.966,58.

140

Insumo • Rehabilitación de 2.100 metros de largo por 40 metros de ancho de la pista auxiliar y calles de rodaje del aeropuerto, colocando 35.472,50 toneladas de asfalto. • Conexión e instalación de sistemas de ayudas visuales (balizaje) y del sistema PAPI. • Rehabilitación y adecuación de la infraestructura del cuartel de bomberos aeronáuticos. • Rehabilitación del sistema de iluminación y cielo raso del techo del área internacional. • Rehabilitación de dos escaleras mecánicas de la terminal nacional. Logro Rehabilitación y adecuación de las instalaciones del Aeropuerto “Arturo Michelena”, de Valencia, estado Carabobo, con la finalidad de ofrecer operaciones y áreas confortables beneficiando a más de 840.723 pasajeros anuales, con una inversión de Bs. 386.063.665,31. Insumo • Rehabilitación de 3.000 metros de largo por 60 metros de ancho de la pista principal y plataforma, colocando aproximadamente 67.000 toneladas de asfalto. • Conexión e instalación de sistemas de ayudas visuales (balizaje) y del sistema PAPI. • Construcción de tanquilla de drenaje en concreto armado (ventosa) para tubería existente. Logro Reforzamiento de la seguridad y rehabilitación de las instalaciones del Aeropuerto Internacional "G/D José Antonio Anzoátegui" de Barcelona, estado Anzoátegui, ofreciendo seguridad y comodidad en las instalaciones a usuarios y pasajeros, beneficiando a más de 1.090.170 pasajeros anuales y con una inversión de Bs. 69.463.392,01

141

Insumo • Construcción de nueve kilómetros de muro de concreto armado prefabricado en la zona perimetral. • Adecuación de las instalaciones eléctricas existentes. Logro Reacondicionamiento de las instalaciones del Aeropuerto “Francisco García de Hevia”, de La Fría, estado Táchira; con el fin de ofrecer áreas confortables a usuarios y pasajeros, beneficiando a más de 33.372 pasajeros anuales; con una inversión de Bs. 2.803.627,95 Insumo • Ampliación de la sala de embarque incrementando la capacidad de 70 usuarios a 150 usuarios, con presencia de tres locales comerciales. • Reacondicionamiento y modernización de las salas sanitarias. Logro Dotación de transformadores, rehabilitación y adecuación de las instalaciones del Aeropuerto “La Chinita” en Maracaibo, estado Zulia, con la finalidad de mejorar la calidad del servicio en beneficio de más de 2.132.477 pasajeros anuales; con una inversión de Bs. 2.905.771,84. Insumo • Dotación de transformadores eléctricos de 3000 KV/4, 16 KV, 60Hz, BIL150 KV, Clase 65. • Reacondicionamiento y modernización de las salas sanitarias de la terminal nacional. Logro Instalación de sistema de ayudas visuales en la pista, calles de rodaje e intersecciones del Aeropuerto “Bartolomé Salom” de Puerto Cabello, estado Carabobo, garantizando seguridad operacional en las zonas de movimiento, beneficiando a más de 21.423 pasajeros anuales con una inversión de Bs. 2.713.279,02

142

Insumo • Conexión e instalación de balizaje. • Instalación del sistema PAPI. • Instalación de acometida eléctrica de respaldo. Logro Instalación de sistema de ayudas visuales en la pista, calles de rodaje e intersecciones del Aeropuerto “Ezequiel Zamora” de San Carlos, estado Cojedes, con el fin de ofrecer mayor seguridad operacional en las zonas de movimiento, beneficiando a más de 250.000 pasajeros anuales con una inversión de Bs. 3.483.484,48. Insumo • Conexión e instalación de balizaje. • Conexión e instalación de sistema PAPI. Logro Rehabilitación de intersección en la pista del “Aeropuerto Internacional Antonio José de Sucre” de Cumaná, estado Sucre, con la finalidad de dar cumplimiento a la normativa vigente y de prestar un servicio de seguro y de calidad; beneficiando a más de 400.000 usuarios anuales, con una inversión de Bs. 1.116.218,00. Insumo • Bacheo de la intersección de la pista del aeropuerto, colocando 40 toneladas de asfalto. Objetivo Nacional 3.4. Profundizar el desarrollo de la nueva geopolítica nacional. Logro Dotación de equipos especializados para el fortalecimiento del servicio en tierra que requieran las aeronaves en los aeropuertos administrados por BAER; con la finalidad de optimizar la prestación de los servicios aeroportuarios y obtener ingresos por los mismos, beneficiando a más de 8.663.904 pasajeros movilizados anualmente y a las empresas explotadoras de líneas aéreas, con una inversión de Bs. 26.856.213,05.

143

Insumo • Dotación de cuatro Tractores para remolque de 27 Toneladas. • Dotación de dos Cargadores de paleta de 12 Toneladas. • Dotación de un Tractor para remolque de 50 Toneladas. • Dotación de cuatro Autoelevador de Carga de 07 Toneladas. • Dotación de cuatro Cintas Transportadoras. • Dotación de cuatro Escaleras de Pasajeros. • Dotación de cuatro Escaleras Portátil de Pasajeros. • Dotación de cuatro Carros de Agua Residual. • Dotación de cuatro Camiones de Agua. • Dotación de cuatro Arrancadores Neumático. • Dotación de cuatro Camiones de Carga. • Dotación de un Camión de Carga tipo Cava. • Dotación de cuatro Camionetas tipo Pickup. • Dotación de 40 Contenedores de Equipaje. • Dotación de cuatro Plantas Eléctricas. • Dotación de 20 Dolly. Logro Se realizaron 1747 mantenimientos preventivos y correctivos a la infraestructura, equipos y vehículos de los aeropuertos administrados por BAER; con un incremento de de 172% con respecto al ejercicio fiscal anterior; logrando mejorar la calidad del servicio y ofrecer áreas confortables a más de 8.663.904 usuarios anuales, con una inversión de Bs. 346.788.856,60.

144

Insumo • Mantenimientos preventivos y correctivos a las áreas de movimiento (pista, calles de rodaje y estacionamiento). • Mantenimientos preventivos y correctivos de la infraestructura aeroportuaria. • Mantenimientos preventivos y correctivos a las áreas de seguridad. • Mantenimientos preventivos y correctivos a los sistemas de señalización. • Mantenimientos a los vehículos de extinción de incendio y de emergencia. • Mantenimientos preventivos electromecánicos.

y

correctivos

a

los

equipos eléctricos

y

• Mantenimientos preventivos y correctivos al parque automotor. Otros Logros • Adquisición de cinco camionetas tipo Pick-up con el fin de ofrecer mayor seguridad operacional en los aeropuertos administrados por BAER, con una inversión de Bs. 5.645.848,36. • Se desalojaron 37 aeronaves declaradas en estado de abandono, distribuidas de la siguiente manera en los aeropuertos: 10 en “Gral. José Antonio Anzoátegui”, 07 en “Arturo Michelena”, 15 en “Oscar Machado Zuloaga” y 05 en “La Chinita”, permitiendo el despeje de las plataformas y zonas de seguridad que permanecían ocupadas, aumentando los espacios disponibles para otras actividades aeronáuticas. • Se realizó adiestramiento y capacitación a 290 oficiales de seguridad adscritos a los diferentes aeropuertos través de los cursos: “Inicial de Seguridad Aeroportuaria (Avsec) de aeródromos y aeropuertos” y “Factores Humanos, Mercancías Peligrosas y Evaluaciones Psicológicas”; con la finalidad de mantener al personal capacitado en materia de seguridad de la aviación, velando así por el fiel cumplimiento de las Normas y Regulaciones Aeronáuticas Venezolanas en los Aeropuertos: “General José Tadeo Monagas” ubicado de Monagas, “Jacinto Lara” en Lara, “La Chinita” en Zulia, “General José Antonio Anzoátegui” y “Don Edmundo Barrios” en Anzoátegui, “Arturo Michelena” y “Bartolomé Salom” en Carabobo; “Mayor Buenaventura Vivas” en Táchira; “Subteniente Néstor Arias” en Yaracuy; beneficiando a 5.922.805 usuarios y pasajeros, con una inversión de con una inversión de Bs.1.766.250,00.

145

• Se capacitó a 90 funcionarios de los aeropuertos “La Chinita”, “Oro Negro” y “Dr. Miguel A. Urdaneta”, ubicados en el estado Zulia; “Jacinto Lara”, en Lara y “Subteniente Néstor Arias”, en Yaracuy en materia de “Gestión de la Seguridad Operacional (SMS)”; de conformidad a las Normas y Métodos Recomendados (SARPS) y de la Organización de Aviación Internacional (OACI); beneficiando a 2.676.713 usuarios y pasajeros. • Se realizó capacitación técnica de siete funcionarios de la Gerencia de Operaciones en la República Popular China, con respecto a la operación y mantenimiento de los equipos del Proyecto “Adquisición de equipos para el fortalecimiento de las Operaciones Terrestres”. • Se realizaron dos cursos de formación de Bomberos Aeronáuticos, para la certificación de 43 funcionarios del aeropuerto Internacional "La Chinita" en el estado Zulia; con el objeto de adquirir y actualizar conocimientos de los procedimientos y normativas vigentes, en aras de fortalecer la competencia y acreditación del personal técnico de los aeródromos, beneficiando a 2.112.076 usuarios y pasajeros. • Se realizó cancelación de la deuda proveniente de los años 2009 y 2014 por concepto de días adicionales de garantías de prestaciones sociales; según lo previsto en la legislación laboral vigente, al personal perteneciente a los Aeropuertos La Chinita, Santa Bárbara y Oro Negro; beneficiando a 225 trabajadores y trabajadoras con una inversión de Bs. 6.392.916,92. • Se aprobó la evaluación de la TSA (Transportation Segurity Administration) a los explotadores aéreos de carga y pasajeros, con vuelo desde y hacia los Estados Unidos de América, desde los aeropuertos “La Chinita” y “G/D José Antonio Anzoátegui”; dando cumplimiento a las disposiciones establecidas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), logrando mayor interés en las aerolíneas de ofrecer nuevas rutas e incrementar la frecuencia de vuelos, lo que generaría mayores ingresos, beneficiando a más de 2.365.471 usuarios. • Aprobación de 50 ayudas sociales, beneficiando a 100.113 personas, con una inversión de Bs. 4.708.598,11. • Se realizaron 51 jornadas sociales, culturales y educativas en beneficio de las comunidades aledañas a los aeropuertos administrados por BAER. • Realización de actividades sociales y deportivas para los trabajadores de aeropuertos administrados por BAER y su sede central, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de su talento humano. Entre las que destacan conformación de equipos en las siguientes disciplinas Baloncesto, Kickingbol, Futbol Sala, Softbol y Bowling y dotación de uniformes para 48 deportistas, con

146

una inversión de Bs. 700.000,00; así como realización de operativos de venta de productos en el marco del programa social “Mi Casa Bien Equipada”, Movilnet y “Abastos Bicentenario”. A través de los aeropuertos administrados por BAER se movilizaron 8.663.904 pasajeros durante el año 2015, lo que representa un descenso de 11,38% con respecto al año 2014.

Aeropuertos

Movilización de Pasajeros

Diferencia

Variación (%)

2014

2015

Margarita Maracaibo Barcelona Valencia Santo Domingo Barquisimeto Maturín La Fría San Tomé Puerto Ayacucho Caracas Puerto Cabello Higuerote Santa Bárbara Calabozo San Felipe Oro Negro La Tortuga San Antonio

2.986.325 2.093.928 1.205.666 853.433 1.009.560 649.084 578.341 29.375 66.588 61.494 34.201 17.272 21.064 1.291 1.632 1.622 1.985 0 2.095

2.549.516 2.112.076 1.076.478 867.260 737.194 561.862 545.573 52.170 49.967 46.122 26.597 21.496 12.943 1.163 882 864 748 515 477

-436.809 18.148 -129.188 13.827 -272.366 -87.222 -32.768 22.795 -16.621 -15.372 -7.604 4.224 -8.121 -128 -750 -758 -1.237 515 -1.618

-14,63% 0,87% -10,72% 1,62% -26,98% -13,44% -5,67% 77,60% -24,96% -25,00% -22,23% 24,46% -38,55% -9,93% -45,95% -46,73% -62,34% 100,00% -77,23%

Total

9.614.956

8.663.904

-951.052

-9,89%

147

A través de los aeropuertos administrados por BAER se movilizaron 157.803 aeronaves durante el año 2015, lo que representa un descenso de 15,35% con respecto al año 2014.

Movilización de Aeronaves Aeropuertos

Diferencia

Variación (%)

2014

2015

Margarita Barcelona Maracaibo Valencia Caracas Barquisimeto Maturín Higuerote Santo Domingo Puerto Ayacucho San Tomé La Fría Puerto Cabello Calabozo Oro Negro Santa Bárbara San Antonio San Felipe La Tortuga

47.919 32.988 31.645 12.243 12.995 12.153 10.403 6.921 6.490 4.773 2.775 693 844 996 1.088 590 484 411 0

39.287 28.263 27.668 10.846 9.922 9.330 8.747 8.252 5.533 3.183 2.462 1.207 822 577 464 460 383 260 137

-8.632 -4.725 -3.977 -1.397 -3.073 -2.823 -1.656 1.331 -957 -1.590 -313 514 -22 -419 -624 -130 -101 -151 137

-18,01% -14,32% -12,57% -11,41% -23,65% -23,23% -15,92% 19,24% -14,75% -33,32% -11,27% 74,19% -2,63% -42,07% -57,38% -21,97% -20,91% -36,86% 100,00%

Total

186.411

157.803

-28.608

-15,35%

A través de los aeropuertos administrados por BAER se movilizaron 254.346 Kg en carga durante el año 2015, lo que representa un crecimiento de 1,91% con respecto al año 2014.

148

Aeropuertos Maracaibo Valencia Barcelona Margarita Barquisimeto Puerto Ayacucho San Tome Puerto Cabello Total

Movilización de Carga (Kg) 2014 6.562.601 3.660.057 1.328.766 338.780 1.034.644 246.325 26.858 148.129 13.346.160

2015 6.041.140 5.312.392 1.534.144 436.043 196.414 79.799 575 0 13.600.506

Diferencia

Variación (%)

-521.461 1.652.335 205.378 97.263 -838.230 -166.526 -26.283 -148.129 254.346

-7,95% 45,15% 15,46% 28,71% -81,02% -67,60% -97,86% -100,00% 1,91%

Proyectos ejecutados Ver Capítulo IV Recursos transferidos Los recursos transferidos a Bolivariana de Aeropuertos en el 2015 por el Ministerio del Poder Popular para el Transporte Acuático y Aéreo, alcanzan la cantidad de Bs. 501.258.210,93.

Monto (en Bs)

Fecha

13.000.000,00 14/05/2015

Concepto Transferencia del MPPTAA para gastos de personal de BAER.

Transferencia de la República para la obra: "Adecuaciones para las instalaciones eléctricas 299.000.000,00 20/05/2015 existentes del Aeropuerto Internacional G/J Santiago Mariño, Estado Nueva Esparta." 9.419.621,00 28/05/2015

Transferencia del MPPTAA para gastos de personal de Bomberos Aeronáuticos de BAER.

179.838.589,93 22/12/2015

Transferencia del MPPTAA para cubrir insuficiencia de gastos de personal.

Ingresos devengados Los ingresos devengados por Bolivariana de Aeropuertos en el 2015, alcanzan la cantidad de Bs. 1.987.207.561,15 de los cuales Bs. 1.560.630.986,93 ya han sido recaudados.

149

Principales obstáculos de la gestión. • Condiciones climáticas adversas como lluvias y fuertes vientos que retrasaron algunas ejecuciones de proyectos. • Retraso en los desembolsos de los proyectos financiados con recursos extraordinarios, como el Fondo Conjunto Chino - Venezolano, el cual no permitió la ejecución del proyecto “Adquisición de vehículos de extinción de incendios y equipos de protección personal para los bomberos aeronáuticos de los aeropuertos del país”. • Problemas presentados a nivel nacional con la procura de la materiales de construcción. • Disminución de la movilización de pasajeros en 9,89%, de aeronaves en 15,35% y de carga en 1,91% en los aeropuertos administrados por BAER; lo que incidió en la generación de ingresos.

Líneas y planes de acción 2016 Objetivo General 3.4.5.6. Fortalecer las empresas estatales dirigidas al transporte acuático, aéreo y terrestre, de manera tal que permita mejorar el servicio público tanto de personas, como de materias primas, bienes intermedios y productos terminados, con elevada eficiencia, bajos costos y tarifas justas. Política: Potenciar el Sector Transporte Acuático y Aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la investigación, el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción y mantenimiento de medios de transporte, equipos y sistemas de tecnología. Programa • Potenciación, desarrollo y modernización de la infraestructura de puertos y aeropuertos nacionales e internacionales del país. • Adquisición de unidades, equipos y sistemas para los Servicios del Transporte Acuático y Aéreo.

150

Plan de Acción. Bolivariana de Aeropuertos (BAER)” orienta sus acciones a la ampliación, rehabilitación y adecuación de la infraestructura aeroportuaria del país; a través de los proyectos “Mejorar y acondicionar la infraestructura de los aeropuertos administrados por Bolivariana de Aeropuertos (BAER)”, “Adquisición de vehículos de extinción de incendios y equipos de protección personal para los bomberos aeronáuticos de los aeropuertos del país” y “Adquisición de equipos para el fortalecimiento de las operaciones terrestres en los aeropuertos administrados por BAER”, para los que se estima una inversión de Bs. 829.959.540,52 para el periodo fiscal 2016; con el fin de optimizar tanto la conectividad del país como la seguridad en las operaciones aeroportuarias, en busca de aumentar la calidad en la prestación de los servicios y alcanzar la autosustentabilidad de los aeropuertos administrados por BAER para retribuir estos beneficios a los usuarios y comunidades adyacentes, potenciando el desarrollo social, turístico, industrial y económico de las regiones donde existen aeropuertos.

LIC. CARLOS E. GONZÁLEZ A. PRESIDENTE DE BOLIVARIANA DE AEROPUERTOS (BAER), S.A.

151

BOLIVARIANA DE PUERTOS, S.A.

Informe de gestión anual 2015 Bolivariana de Puertos, S.A.

Marco normativo institucional. Denominación del Órgano. Bolivariana de Puertos (BOLIPUERTOS), S.A. Misión institucional. Garantizar un servicio portuario de calidad, desarrollando la organización y modernizando la infraestructura, con el fin de atender y satisfacer las necesidades de nuestros socios estratégicos y clientes, generando recursos para impulsar el crecimiento integral del Estado. Naturaleza Jurídica Mediante el Decreto Presidencial Nº 6.645 de fecha 24 de marzo de 2009, publicado en la Gaceta Oficial Nº 39.146, del 25 de marzo del 2009, se crea Bolivariana de Puertos (BOLIPUERTOS), S.A. Acta Constitutiva y Estatutos Sociales La empresa Bolivariana de Puertos (BOLIPUERTOS), S.A., es una empresa socialista del Estado Venezolano, domiciliada en la ciudad de Caracas, inscrita por ante el Registro Mercantil Segundo de la Circunscripción Judicial del Distrito Capital y el estado Bolivariano de Miranda, bajo el Nº 47, Tomo 87-A SDO, en fecha 14 de mayo de 2009, publicada su Acta Constitutiva en Gaceta Oficial Nº 39.178 de fecha 14 de mayo de 2009, adscrita al Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Viviendas. Descripción de las competencias. El Decreto No. 6.645 del 24 de marzo publicado en Gaceta Oficial No. 39.146 del 25 de marzo de 2009, y su Reforma Parcial publicada en Gaceta Oficial N° 40.139 de fecha 03 de abril de 2013, establece las condiciones que rigen a Bolivariana de Puertos (BOLIPUERTOS), S.A, a la cual le compete y tiene la facultad de:

155

• Formular propuestas de nuevas infraestructuras portuarias y de navegación marítima. • Adquirir participaciones accionarias en todas aquellas sociedades mercantiles y de servicios relacionados directa e indirectamente con su objeto social, sean propiedad de entes nacionales o extranjeros. • Adquirir y/o enajenar cualquier tipo de bienes muebles e inmuebles, que se requieran para el cumplimiento del objeto. • Adquirir buques de transporte de pasajeros, de carga marítima u otros buques. • Realizar todo tipo de operaciones, negocios, actividades de importación y exportación que sean necesarios y convenientes. • Exportar e importar cualquier bien o materia prima necesaria. • Celebrar todo tipo de actividades de lícito comercio vinculadas con el objeto social, atendiendo a las limitaciones previstas en la ley. • Adquirir equipos, bienes en general e infraestructura. • Elaborar estudios y proyectos. • Desarrollar actividades relacionadas con la prestación del servicio de transporte y comercio marítimo. • Efectuar o recibir transferencia a fin de modernizar y desarrollar los sistemas que integran la prestación de dicho servicios. Régimen jurídico aplicable • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.908 Extraordinario, de fecha 19 de febrero de 2009, la cual incluye la enmienda Nº 1, aprobada por el soberano, mediante Referendo Constitucional, a los 15-02-2009. • Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.236, de fecha 26 de julio de 2005. • Decreto con Rango, Valor Y Fuerza de Ley Orgánica de Administración Pública, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.890 Extraordinario, de fecha 31 de julio de 2008.

156

• Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, publicada en Gaceta Oficial Nº 2.818 Extraordinario, de fecha 01 de julio de 1981. • Decreto N° 1.406, mediante el cual se dicta el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma de la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.148 Extraordinario, de fecha 18 de noviembre de 2014. • Ley de Reforma de la Ley Orgánica de Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.013 Extraordinario, de fecha 23 de Diciembre de 2010. • Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y Trabajadores, Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.076 Extraordinario, de fecha 07 de Mayo de 2012. • Decreto Nº 8.006, mediante el cual se dicta el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de Creación de la Comisión Central De Planificación, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.604 de fecha 28 de enero de 2011. • Ley Orgánica de Ambiente, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.833 de fecha 22 de diciembre de 2003. • Ley General de Marinas y Actividades Conexas, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.570 de fecha 14 de noviembre de 2002. • Ley Contra la Corrupción, Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.637, extraordinaria de fecha 07 de abril de 2003. • Decreto Nº 6.126, con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Espacios Acuáticos, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.890 Extraordinario de fecha 31 de julio de 2008. • Ley de la Reforma Parcial de la Ley General de Puertos, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.140 de fecha 17 de marzo de 2009. • Decreto con Fuerza de Ley De Zonas Costeras, Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.319, de fecha 07 de noviembre de 2001.

157

• Ley Reforma Parcial del Decreto Nº 1.506 con Fuerza de Ley de Comercio Marítimo, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.351, extraordinaria de fecha 05 de enero de 2006. • Decreto Nº 6.220, con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Canalizaciones y Mantenimiento de las Vías de Navegación, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.891, extraordinaria de fecha 31 de julio de 2008. • Decreto Nº 6.265, con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Simplificación de Trámites Administrativos, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.891, extraordinaria de fecha 31 de julio de 2008. • Ley de la Reforma Parcial de la Ley de Contrataciones Públicas, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.503, de fecha 06 de septiembre de 2010. • Decreto Nº 3.410, mediante el cual se dicta el Reglamento del Concejo Nacional de Espacios Acuáticos e Insulares, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.116, de fecha 27 de enero de 2005. • Decreto Nº 8.429, mediante el cual se ordena la supresión y liquidación de la empresa Puertos Del Litoral Central, PLC,S.A, adscrita actualmente al Ministerio del Poder Popular para Transporte y Comunicaciones, Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.742, de fecha 24 de agosto de 2011. • Decreto N° 8.559, mediante el cual se dicta el Reglamento Orgánico Ministerio del Poder Popular De Transporte Y Acuático Y Aéreo, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.806, de fecha 23 de noviembre de 2011. • Reglamento sobre la Organización del Control Interno en la Administración Pública Nacional, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.783, de fecha 25 de septiembre de 2003. • Decreto N°6.645, mediante el cual se autoriza la creación de Bolivariana de Puertos (BOLIPUERTOS) S.A., publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.146, de fecha 25 de marzo de 2009. • Resolución por la cual se encarga a Bolivariana de Puertos S.A. (Bolipuertos), la Gestión, Administración Aprovechamiento y Manejo de las Operaciones Portuarias, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.231, de fecha 30 de julio de 2009.

158

• Acuerdo mediante el cual se autoriza la Reversión Inmediata al Poder Ejecutivo Nacional, por Órgano del Ministerio del Poder Popular para Las Obras Públicas y Vivienda de los Bienes Transferidos al Estado Vargas, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.196, de fecha 09 de junio de 2009. • Resolución por la cual se declara la Reversión Inmediata al Poder Ejecutivo Nacional, por Órgano del Ministerio del Poder Popular para Transporte y Comunicaciones de toda la Infraestructura del Puerto de Guanta, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.585, de fecha 03 de enero de 2011. • Providencia mediante la cual se designa a los distintos Coordinadores de cada uno de los Puertos Públicos. publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.646, de fecha 31 de marzo de 2011. • Acta Constitutiva de Bolivariana de Puertos S.A. (BOLIPUERTOS) de fecha 14 de mayo del 2009. • Decreto Nº 8.236, con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Tasa Portuaria, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.025, extraordinaria de fecha 25 de mayo de 2011. • Resolución mediante la cual se establece las Tarifas a las cuales, estarán sujetos los Servicios Portuarios proporcionado a Personas Naturales O Jurídicas en los Puertos Públicos de Uso Público, administrados por el Poder Público Nacional, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.689, de fecha 06 de junio de 2011. • Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias de fecha 22 de diciembre 2004. • Resolución mediante la cual se encomienda a Bolivariana de Puertos (Bolipuertos), Ente Adscrito al Ministerio del Poder Popular Trasporte Y Comunicaciones, la Conservación, Administración y Aprovechamiento de los Bienes que Conforman las Infraestructura Portuaria de la Guaira y el Puerto de la Ceiba, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.788, de fecha 28 de Octubre de 2011. • Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de Aduanas, Decreto Nº 1.416, publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.155, de fecha 19 de noviembre de 2014.

159

• Reglamento de la Ley Orgánica de Aduanas, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 40.555, de fecha 04 de diciembre de 2014. • Código Orgánico Tributario (COT), Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.305, de fecha 17 de octubre de 2001. • Decreto N° 9.417, mediante el cual se dicta la Reforma Parcial del Decreto N° 6.645, de Fecha 24 de Marzo de 2009, modificación del Objeto de Bolivariana de Puertos (BOLIPUERTOS), S.A. publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.146 de fecha 25 de marzo de 2009. Modificado bajo Gaceta Oficial N° 40.128 de fecha 13 de marzo 2013. • Decreto N° 1.397 de fecha 13 de noviembre de 2014, mediante el cual se dicta el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Tasas Portuarias, publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.150 de fecha 18 de noviembre de 2014. • Resolución N° 009 Caracas, 11 de Marzo de 2015, mediante la cual se establece y regula las tarifas a las cuales estarán sujetos los servicios portuarios proporcionados a personas naturales o jurídicas, en los puertos públicos de uso público administrados por el Poder Público Nacional, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 40.618 de fecha 11 de marzo de 2015.

160

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA. La estructura organizativa por la cual se rige Bolivariana de Puertos (BOLIPUERTOS), S.A, fue aprobada mediante Junta Directiva a través del punto de Cuenta Nº 01 de fecha 25 de mayo de 2015.

161

Líneas de acción 2015 Bolivariana de Puertos (BOLIPUERTOS), S.A, para cumplir con el normal desarrollo de las actividades y operaciones en los puertos, orientó su gestión hacia la eficiencia; dinamizando y modernizando la estructura de sus espacios, brindando mayor seguridad en las instalaciones portuarias y garantizando la calidad del servicio en constante avance hacía una revolución marítima productiva, basada en valores humanísticos de cooperación y preponderancia de los intereses comunes sobre los individuales para el aprovechamiento de los recursos o ejecución propia de sus actividades, con respeto a la soberanía económica y social de la Nación, articulando la planificación centralizada de la economía con la desconcentración y desarrollo del poder y avocando sus líneas de acción hacia el cumplimiento de los siguientes objetivos enmarcados dentro de la Ley Plan de la Patria Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Objetivo Histórico N° II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo. Objetivo Nacional 2.1. Propulsar la transformación del sistema económico, en función de la transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas. 2.4. Convocar y promover una nueva orientación ética, moral y espiritual de la sociedad, basada en los valores liberadores del socialismo. Objetivo Estratégicos 2.1.1. Impulsar nuevas formas de organización que pongan al servicio de la sociedad los medios de producción, y estimulen la generación de un tejido productivo sustentable enmarcado en el nuevo metabolismo para la transición al socialismo. 2.4.1. Preservar los valores bolivarianos liberadores, igualitarios, solidarios del pueblo venezolano y fomentar el desarrollo de una nueva ética socialista. Objetivo General 2.1.1.3. Democratizar los medios de producción, impulsando nuevas formas de propiedad, colocándolas, al servicio de la sociedad. 2.4.1.3. Promover la ética y los valores socialistas, la formación y autoformación, la disciplina consciente basada en la crítica y la autocrítica, la práctica de la solidaridad y el amor, la conciencia del deber social y la lucha contra la corrupción y el burocratismo.

162

Objetivo Histórico III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América. Objetivo Nacional 3.4. Profundizar el desarrollo de la nueva geopolítica nacional. Objetivo Estratégicos 3.4.5. Integrar el territorio nacional, mediante los corredores multimodales de infraestructura: transporte terrestre, ferroviario, aéreo, fluvial, energía eléctrica, gas, petróleo, agua y telecomunicaciones. Objetivo General 3.4.5.6. Fortalecer las empresas estatales dirigidas al transporte acuático, aéreo y terrestre, de manera tal que permita mejorar el servicio público tanto de personas, como de materias primas, bienes intermedios y productos terminados, con elevada eficiencia, bajos costos y tarifas justas. Política: Potenciar el Sector Transporte Acuático y Aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la investigación, el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción y mantenimiento de medios de transportes, equipos y sistemas de tecnología. Programas Potenciación, desarrollo y modernización de la infraestructura de puertos y aeropuertos nacionales e internacionales del país. Adquisición de unidades, equipos y sistemas para los Servicios de Transportes Acuático y Aéreo. Fortalecimiento del Sistema de Transportes Acuático y Aéreo de pasajeros y bienes, a nivel nacional e internacional. Políticas, objetivos y estrategias aplicadas por la institución durante el ejercicio fiscal 2015. Política Lograr la satisfacción del cliente, mediante el trabajo en equipo, cumpliendo los estándares de calidad Internacionales en servicios portuarios, para administrar, conservar y desarrollar la infraestructura portuaria, garantizando operaciones seguras, resguardando la salud e integridad física de todos los trabajadores, la protección del ambiente, buques e instalaciones.

163

Objetivo El objetivo fundamental de Bolivariana de Puertos (BOLIPUERTOS), S. A., durante la gestión 2015, consistió en el acondicionamiento, administración, desarrollo, mantenimiento, conservación y aprovechamiento de los bienes y servicios que comprenden la infraestructura portuaria, entendida como un conjunto de obras que conforman el ámbito operacional de los Puertos de uso público propiedad de la República Bolivariana de Venezuela; pudiendo cooperar o ejecutar actividades conexas relacionadas, necesarias para el desenvolvimiento, desarrollo y cumplimiento de su objetivo social. Asimismo, la sociedad podrá realizar proyectos de construcción, ejecutar cualquier tipo de obra civil o de ingeniería, fabricar cualquier clase de bienes y productos terminado, exportar e importar cualquier bien o materia prima necesaria, adquirir equipos, bienes en general e infraestructura, elaborar estudios, proyectos, desarrollar actividades relacionadas con la prestación de servicio de transporte y comercio marítimo; y efectuar o recibir transferencia tecnológica a fin de modernizar y desarrollar los sistemas que integran la prestación de los referidos servicios. Estrategias del Ente Apoyar institucionalmente las políticas socialistas del Estado Venezolano. Mejorar la calidad de vida en función de la suprema felicidad de los pueblos. Personal capacitado, adiestrado y comprometido con la empresa atendiendo los valores y principios éticos socialistas, que contribuya con el logro de los objetivos de la organización. Aplicar estrategias económicas, sustentables que optimizaron prestación de los servicios portuarios de transporte acuático.

la

Implementar sistemas tecnológicos y modernización de la infraestructura portuaria y de transporte acuático. Optimizar las estrategias de almacenamiento para la recolección de gráneles sólidos alimentarios, en los puertos La Ceiba, Maracaibo, Puerto Cabello, La Guaira y Guanta. Continuar con la construcción y dotación de la nueva terminal de contenedores de Puerto Cabello. Ampliar el puerto de la Guaira, modernización de las instalaciones portuarias, en el estado Vargas.

164

Adquirir bienes, un sistema de tele vigilancia y uno operativo de gestión portuaria para puertos marítimos de Bolipuertos, equipamientos IBM y la adquisición del sistema NAVIS.

Logros más resaltantes Esta empresa dirigió sus acciones a objeto de alcanzar sus logros en el periodo fiscal 2015, con los objetivos contenidos en el Plan Operativo Anual, los cuales fueron definidos tomando en cuenta los Objetivos Históricos contemplados en el Plan de la Patria, con la Segunda Línea Estratégica: “Inicio e inauguración de manera acelerada de todos los proyectos y obras comprometidas en el gobierno de la Eficiencia en la Calle”, profundización del Gobierno de Calle hasta el último rincón de la Patria, conociendo de cerca las necesidades de las comunidades del territorio nacional, relacionadas principalmente con: salud, educación, vialidad, desempleo, producción, economía y seguridad y con especial énfasis en las líneas de las Cinco Revoluciones la “Revolución Económica“, anunciadas por el Mandatario Nacional, a través del cual induce a preparar y planificar el desarrollo integral de la nación, considerando también los objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2015 – 2030, dentro de lo que se enmarca la reducción de las desigualdades; la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos; la protección, restablecimiento y la promoción del uso sostenible de los ecosistemas terrestres; el combate de la pobreza extrema en todas sus formas y la lucha contra el hambre; entre otros, en concordancia con el Plan de la Patria, de manera que coadyuve a garantizar el desarrollo y la felicidad de los venezolanos". Objetivo Histórico N° II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo. Objetivo Nacional 2.1. Propulsar la transformación del sistema económico, en función de la transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas. Logro Con la finalidad de brindar suprema felicidad a las comunidades en diversas zonas del país, Bolivariana de Puertos (BOLIPUERTOS), S.A. ejecuto obras a nivel nacional contribuyendo con la mejora en la calidad de vida, atención y prestación de servicios, beneficiando aproximadamente a 1.500.000 habitantes; enmarcada a través de la Línea Estratégica 2, que cita el “Inicio e inauguración de manera acelerada de todos los proyectos y obras comprometidas en el gobierno de la

165

Eficiencia en la Calle”, se ejecutaron obras asignadas por el Ejecutivo Nacional, para lo cual se destinó una inversión de Bs. 701.752.181,62 Insumo • Inauguración y puesta en marcha del Terminal Lacustre Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia; obra inaugurada por el Gobierno Bolivariano, encabezada por el ciudadano Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro Moros. Este terminal tiene una extensión de 1.400 m2, muelle de 120 ml que podrán atender 8 embarcaciones en simultáneo”, la terminal ofrece a sus usuarios una mayor comodidad, contando con 4 taquillas para la boletería, baños públicos para damas y caballeros, sala de espera donde se anunciaran los zarpes y arribos de las embarcaciones, restaurant, estacionamiento con capacidad para más de 60 vehículos y zona rental, con un agradable ambiente de aire acondicionado en todas la áreas. Esta obra proyecta la movilización de un promedio de 120 mil personas mensuales y conecta los sectores de Puerto Maroma de Santa Bárbara del Zulia con la Terminal Lacustre de Maracaibo, permitiendo desplazar a los usuarios y usuarias a través de las rutas Maracaibo-Santa Bárbara y Maracaibo-Isla de Toas-San Carlos. • Construcción de 27.624 m2 de losas de concreto armado para el patio de contenedores de vacíos en el área “B” de la zona portuaria del Puerto de Maracaibo. • Rehabilitación del patio de acopio del almacén designado Charlie 03, ubicado en el sector oeste del puerto la guaira, estado Vargas”, en pro del mantenimiento, conservación y aprovechamiento de los bienes y servicios que comprenden la infraestructura portuaria. •

Pavimentación de los patios 6, 9 10 y 11 en el puerto de guanta, estado Anzoátegui, logrando realizar la pavimentación en concreto en un área aproximada de 10.500 m2.

• Rehabilitación de pista y calles de rodaje del aeropuerto Tomas Heres de Ciudad Bolívar, estado Bolívar”, basado en la remoción del asfalto en mal estado mediante la escarificación y restitución de la carpeta asfáltica en pista y calles de rodaje, influyendo en la seguridad del personal. • Construcción de duque de amarre pívot en puesto de atraque de Ferry Noruego (carga) en el muelle de Punta de Piedras, estado Nueva Esparta.

166

• Acondicionamiento de área de taquilla de control, ubicada en el terminal marítimo de pasajeros, Puerto de La Guaira, estado Vargas, basada en la construcción de 350 m2 de oficinas para los trabajadores administrativos de la Gerencia de Operaciones. • Construcción de pared perimetral del patio 17 en el puerto de Guanta, estado Anzoátegui”, de aproximadamente 520 ml. Objetivo Nacional 2.4. Convocar y promover una nueva orientación ética, moral y espiritual de la sociedad, basada en los valores liberadores del socialismo. Logro Con el propósito de mejorar la calidad de vida mediante la aplicación de políticas soberanas se emprenden acciones en la cooperación institucional, apoyo eficiente y oportuno a las demandas sociales, buscando maximizar y democratizar los servicios dirigidos a satisfacer las necesidades de las personas, comunidades, instituciones sin fines de lucro, públicas, privadas, militares, entes descentralizados y otras subvenciones especiales, efectuando Donaciones, por un monto aproximado de Bs. 810.969.439,98, aportando servicios en diversas zonas del país, relacionados principalmente con la salud, educación, vialidad, producción, economía y construcción; beneficiando a toda la población a nivel nacional en miras a fortalecer la transformación de la patria. Objetivo Histórico III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América. Objetivo Nacional 3.4. Profundizar el desarrollo de la nueva geopolítica nacional. Logro Culminación de la construcción del nuevo muelle de 693 m2, correspondiente al proyecto “Ampliación y Modernización del Puerto de La Guaira”, representando un incremento de 0,20% con respecto al año 2014, logrando así un sistema portuario moderno, eficiente, rentable, seguro y adaptado a las necesidades actuales del país, a sus actividades comerciales y turísticas, en función de los objetivos nacionales trazados por el ejecutivo nacional, ubicado en el sector oeste del puerto de La Guaira, estado Vargas; generando 2.376 empleos y beneficiando aproximadamente a 30.000.000 de habitantes de Venezuela, con una inversión de US $ 398.861.858,95, equivalente a Bs. 1.715.105.993,49.

167

Insumo • Construcción de dos puestos de atraque. • Construcción de 72.187 m2 del área de almacenamiento de contenedores llenos; de 12.886 m2 del área de almacenaje de contenedores vacíos y de 20.768 m2 para el área de almacenaje de contenedores refrigerados Logro Con miras a poseer instalaciones portuarias en adecuadas condiciones operativas, se ejecutaron obras de ampliación, construcción, rehabilitación y fortalecimiento de los muelles, patios, almacenes y demás edificaciones de servicios operativos y administrativos de los puertos, a través del desarrollo del proyecto “Mejorar y Preservar las Capacidades Operativas Dirigidas a Lograr la Optimización de los Proyectos de Bolivariana de Puertos (BOLIPUERTOS), S.A.”, generando 1.800 empleos directos y 800 indirectos; beneficiando a 1.100 usuarios directos del puerto; con una inversión de Bs. 3.071.059.701. Insumo • Rehabilitaciones, recuperaciones, escarificación de pavimento, colocación de tuberías de electricidad y asfaltado a cuatro muelles el 5,6,11 y 12, equivalentes aproximadamente a 10.687,5 m2; con instalación de losas de concreto armado de 30 cm de espesor, reparación de tablestacado, construcción de vigas tipo L para impedir la fuga del material fino y a la vez soportar las losas. Reparaciones de los elementos de protección y amarre de los muelles (Defensas, brocales y bitas) del puerto de Guanta. • Acondicionamiento de base, sub-base y pavimentación en concreto de un área de 15.000 m2 aproximadamente dentro de las instalaciones del Puerto de Guanta. • Rehabilitación del Puente sobre La Cañada Lara de Bolivariana de Puertos (Bolipuertos), S.A. En El Puerto de Maracaibo, estado Zulia, a fin de facilitar y agilizar el desplazamiento entre áreas importantes del Puerto. • Pavimentación del área de estacionamiento del centro de monitoreo y control ubicado en el sector Charlie 5, del puerto de La Guaira, estado Vargas”, con el fin de rehabilitar en pavimento rígido 1.400,00 m2 en el sector Charlie 05. • Rehabilitación de galpón para maquinaria ubicado en el sector Charlie 4 del puerto de La Guaira, estado Vargas.

168

• Mejoras y reparaciones de los elementos de protección y amarre de los muelles del Puerto de Guanta, (defensas, brocales y bitas), estado Anzoátegui, con un logro de 60 defensas; 357,80 ml de brocales, 25 bitas y 560 ml de reparación de borde en muelle en pro del mantenimiento. Logro Se realizaron aproximadamente 8.954 operaciones, a través, del desarrollo del proyecto “Fortalecer las Operaciones Portuarias Necesarias para Garantizar los Servicios a los Buques, a la Carga y Pasajeros en los Puertos Administrados por Bolivariana de Puertos (BOLIPUERTOS), S.A., a fin de contar con un stop y operatividad de maquinarias, equipos y servicios en los puertos, generando 857 empleos directos y 130 indirectos; beneficiando a 1.164 usuarios directos del puerto; con una inversión de Bs. 1.243.811.364. Insumo •

Suministró e instalación para mejorar la visualización de ayudas a la navegación acuática en el área de aproximación y dársena del puerto de La Guaira, a través de la instalación de dos faros y cuatro claraboyas.



Realización de obras civiles y mecánicas en la sala de transformadores, adecuación e instalación de dos motogeneradores y sistemas de aire acondicionado para el terminal marítimo Dr. José María Vargas.

• Sustitución de cableados y lámparas del Área B de La zona portuaria del Puerto de Maracaibo, estado Zulia, basándose en la rehabilitación de nueve torres de iluminación a fin de salvaguardar la seguridad del personal que labora en la instalaciones portuaria. • Acondicionamiento para optimizar y fortalecer la operación aduanera dentro de los puertos, áreas exclusivas para el manejo de cargas objeto de exportación, con una inversión de Bs. 92.943.357,10, para dar cumplimiento con la obligatoriedad de adecuación, mantenimiento y control de la zona estéril, beneficiando a los puertos de Puerto Cabello y la Guaira. • Adquisición de 59 repuestos, 552 baterías y 182 cauchos de producción nacional, para las líneas técnicas de Reach-Stackers, RTG y Grúas de tierra para alcanzar un 100% de su operatividad, mediante el plan de compras internacional de repuestos establecido con CORPOVEX, beneficiando a 283

trabajadores pertenecientes a la Gerencia de Maquinaria, con una inversión de Bs. 66.964.678,00, los cuales se detallan a continuación:

169

DISTRIBUCIÓN PRIORITARIO DE BATERÍAS A LA EMPRESA DUNCAN C.A . DEL AÑO 2015 PARA LA MAQUINARIA PERTENECIENTE A BOLIVARIANA DE PUERTOS (BOLIPUERTOS) S.A. Nº

TIPO DE BATERÍA

PUERTO CABELLO

LA GUAIRA

MARACAIBO

GUANTA

GUAMACHE

LA CEIBA

EULALIA BUROZ

TOTAL

TOTAL 1ra 2da 3ra 4to TOTAL 1ra 2da 3ra 4to TOTAL 1ra 2da 3ra 4to TOTAL 1ra 2da 3ra 4to TOTAL 1ra 2da 3ra 4to TOTAL 1ra 2da 3ra 4to TOTAL 1ra 2da 3ra 4to 1 1250 AMP. 3D BORNE 10 10 2 1251 AMP. 4D BORNE 76 30 15 15 16 15 5 5 5 20 5 10 5 11 5 6 3 1250 AMP. 4DLT BORNE 2 2 4 1200 AMP. 4D BORNE 16 5 6 5 5 1100 AMP 4D BORNE 85 32 10 30 13 6 1100AMP. 30H TORNILLO 22 10 5 5 2 14 5 5 4 2 2 2 2 7 1100AMP. 30H BORNE 12 4 4 4 16 5 11 8 1100AMP. 31H 13 5 5 3 2 2 9 1000 AMP. 49 2 2 10 900 AMP. 24R 114 50 30 20 14 2 2 11 850 AMP. BORNE 20 8 4 4 4 12 800 AMP. 24M BORNE 26 10 5 6 5 14 5 5 4 10 5 5 3 3 6 6 1 1 13 750 AMP. 22M BORNE 14 700 AMP. 22M 2 2 2 2 15 650 AMP. 24M BORNE 30 10 4 8 8 2 2 16 600 AMP. 24 MBORNE TOTAL

241 92 50 62 37 170 58 32 36 44 60

0 24 20 16 52

0 21 26 5

18

0 12 6 0

10

0 10 0 0

1

0 1 0 0

10 122 2 16 85 40 28 15 2 116 20 60 0 4 32 0

552

DISTRIBUCIÓN DE LOS CAUCHOS NACIONALES PRIORITARIOS PARA LA MAQUINARIA PERTENECIENTE A BOLIVARIANA DE PUERTOS (BOLIPUERTOS) S.A. MEDIDAS

PUERTO LA GUAIRA MARACAIBO GUANTA CABELLO



DESCRIPCIÓN

1

CAUCHO

11.00.20

12

12

2

CAUCHO

7.00.12 5.00S SLB SE

10

18

3 4 5 6

CAUCHO CAUCHO CAUCHO CAUCHO

8.25.15 6.50T TR SE 6.00.9 4.00E SL SE 7.00.12 5.00S SL SE 18.00.25

10 8 8 36

18

84

48

TOTAL

10

10

GUAMACHE 6

TOTAL 50 28 28 20 20 36

12 12

10

34

6

182

• Colocación de dos salas de simuladores de RTG, Grúas de tierra y Reach Stackers, en el puerto de La Guaira y en el puerto de Puerto Cabello, a través del Convenio con la empresa Privada CARGOTEC, con una inversión de Bs. 1.577.562,05, beneficiando a 340 trabajadores de los mencionados puertos, el mismo incluyo jornadas de capacitación con Ingeniero especializado de E-tech en el manejo de simuladores, curso de grúa móvil, curso de instructores de reach stacker e inducción conjuntamente con jornadas médicas con el fin de buscar la Certificación Nacional e Internacional en el Manejo de Máquinas de Izamientos. • Adquisición de 102 piezas y equipos del Sistema Operativo NAVIS SPARC N4, IBM y UPS, para la Nueva terminal de Contenedores del puerto de La Guaira, a través

170

de la Corporación Venezolana de Comercio Exterior (CORPOVEX), amparados bajo el Régimen Aduanero de Importación Ordinaria, los cuales fueron nacionalizados por un monto de Bs. 638.415,04, beneficiando aproximadamente 536 trabajadores de dicha Terminal. Logro Implementación del Sistema operativo NAVIS SPARCS N4 en el Puerto de La Guaira, bajo el ambiente Windows Server 2012 R2, My VMWare, VMWare y Sphere Client. Este sistema, mejora el manejo automatizado de contenedores y está orientado a promover decisiones más inteligentes, movimientos rápidos y máximos rendimientos. Este software apoya la infraestructura de la terminal, bajo los objetivos de mejorar la productividad, la eficiencia y el liderazgo tecnológico, generando 482 empleos directos, beneficiando a 593 personas internas y externas del puerto, con una inversión de más de Bs. 100.000.000,00. Insumo • Instalación de un sistema modular y gráfico que permite el planeamiento de buques y patios. • Equipamiento • Sistema operativo • Capacitación y licencias PROYECTOS EJECUTADOS Ver Capítulo IV Recursos Transferidos Se transfirieron recursos a la Fundación de Desarrollo Nacional Aeroportuario y Portuario (FUNDENAP), por la cantidad de Bs. 80.000.000,00 y al Fondo de Eficiencia Socialista, por la cantidad de Bs. 62.984.507,00, generando un monto total durante el ejercicio Económico Financiero 2015 de Bs. 142.984.507,00. Recursos Devengados Los ingresos percibidos durante el ejercicio Económico Financiero 2015, ascienden a la cantidad de Bs. 16.410.146.140,50.

171

Principales obstáculos de la gestión Durante la gestión de Bolivariana de Puertos (BOLIPUERTOS), S.A. 2015, se presentaron ciertas dificultades que incidieron en el cabal cumplimiento de la programación sobre la ejecución de los proyectos de ésta Empresa, debido a las siguientes causas: Económicos Cambios en la política cambiaria del país afectó la adquisición de servicios y bienes de consumo, trayendo como consecuencia la merma de barcos arribados, y baja movilización de carga almacenada y recibida. Infraestructura El nivel de calado en los puertos es insuficiente, para el arribo de buques de más de 30.000 toneladas métricas. Técnico Incumplimiento por parte de los contratistas de las especificaciones técnicas, acordadas bajo la calidad esperada, para poder avalar la correcta ejecución de la obra y evitar demoras en la entrega de las mismas. Construcción Capacidad de las empresas contratistas para adquirir a tiempo y bajo la calidad esperada los materiales de construcción necesarios para la ejecución de las obras.

Líneas y planes de acción 2016 Cumpliendo con las directrices del Ejecutivo Nacional y de nuestro Organismo Rector, para el año 2016, Bolivariana de Puertos (BOLIPUERTOS), S.A, ha planificado la continuación de una serie de actividades y de proyectos enmarcados dentro de los Objetivos de la Ley Plan de la Patria Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, en el marco de las Cinco Revoluciones dentro de la Revolución Bolivariana, anunciadas por el Mandatario Nacional, induciendo a preparar y planificar el desarrollo integral de la nación, por la Revolución Económica, que sustenta a la Venezuela potencia, “para el desarrollo de una economía avanzada con capacidad para satisfacer las necesidades en nuestro país, generar divisas y acciones exportadoras que den riqueza al país; preceptos alineados con los Objetivos de la Agenda de

172

Desarrollo Sostenible 2015 – 2030, presentada recientemente por el presidente “Nicolás Maduro”, ante la ONU, a saber: Objetivo General: 3.4.1.11.Maximizar el sistema portuario y aeroportuario que permita el flujo e intercambio entre los centros poblados. Política: Potenciar el Sector Transporte Acuático y Aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la investigación, el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción y mantenimiento de medios de transportes, equipos y sistemas de tecnología. Programa: Adquisición de unidades, equipos y sistemas para los Servicios de Transportes Acuático y Aéreo. Proyecto a ejecutar 1: El proyecto “Construcción, Rehabilitación y Mejoras de Infraestructura Portuaria a Nivel Nacional”, tiene por finalidad mejorar y conservar la infrastructura portuaria y mantener la óptima operatividad en los puertos, con una inversion Bs. 2.835.181.916, discriminado de la siguiente manera: •

Para la construcción y mejoras en la infraestructura portuaria de los puertos administrados por BOLIPUERTOS, se requiere de una inversión de Bs. 1.993.799.843, 00.



A efecto de continuar atendiendo las políticas soberanas y ejecutando las obras asignadas por el Ejecutivo Nacional en el Gobierno de Eficiencia en la Calle, para mejorar la calidad, atención y prestación de servicios en diversas zonas del país, con una inversión de Bs. 300.000.000,00.



En la construcción del Dragado de La Ceiba, se requiere la cantidad de Bs. 300.000.000,00.



Para dar continuidad a la construcción del Muelle Ro-Ro, se requiere de un monto de Bs. 241.382.073,00.

Proyecto a ejecutar 2: A través de la ejecución del proyecto “Adquisición, Mantenimiento y Alquileres de Maquinarias y Equipos en los Terminales Marítimos del País”, se estima adquirir, alquilar y realizar el mantenimiento mayor de las maquinarias y los equipos, a fin

173

de conservar y preservar las condiciones óptimas de las operaciones portuarias. Con una inversión de Bs. 1.438.279.758,00, desagregado de la siguiente forma: •

Adquisición, mantenimientos y alquileres de bienes y servicios para los puertos administrado por Bolivariana de Puertos (BOLIPUERTOS), S.A, con una inversión de Bs. 1.309.378.926,00.



Diseño e implementación del Sistema Navis, es un sistema modular y gráfico que permite el planeamiento de buques y patios; incluye administración de los distintos tipos de actividades operativas en el Terminal Especializado de Contenedores (TEC), está orientado para promover decisiones más inteligentes, movimientos rápidos y máximos rendimientos. Este software apoya la infraestructura de la terminal, con una inversión de Bs. 128.900.832,00.

Proyecto a ejecutar 3: Continuar con la Construcción y Dotación de la Nueva Terminal de Contenedores de Puerto Cabello, con miras a obtener una infraestructura portuaria adecuada que aumente el tránsito de embarcaciones extranjeras de mayor calado y fortalezca el comercio internacional entre la República Bolivariana de Venezuela y otros países hermanos, con la puesta en marcha de esta obra se dinamizará el comercio marítimo internacional del país en materia de atención a buques de mayor calado y cabotaje de carga a todo el continente, compitiendo con el puerto de Cartagena de Indias, ciudad del norte de Colombia, y con otros puertos de similar características. Para lo cual se requiere de una inversión de Bs. 1.453.400.000,00.

174

CONSORCIO VENEZOLANO DE INDUSTRIAS AERONÁUTICAS Y SERVICIOS AÉREOS, S.A

Informe de gestión anual 2015 Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos, S.A. Marco normativo institucional Denominación del ente Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos, S.A. (CONVIASA) Misión Institucional Prestar servicios eficientes y rentables de transporte aéreo y servicios relacionados con el sector aeronáutico, con el propósito de lograr la conectividad del territorio nacional y a éste con el resto del mundo, como herramienta turística y de apoyo a las misiones humanitarias desarrolladas por el Estado, a fin de contribuir con el progreso sustentable de la República Bolivariana de Venezuela. Naturaleza Jurídica Esta organización fue creada por disposición del ciudadano Presidente de la República Bolivariana de Venezuela mediante decreto Nº 2.866, de fecha 30 de Marzo de 2004, publicado en la Gaceta Oficial Nº 37.910, de fecha 31 de Marzo de 2004, adscrita para ese momento al Ministerio de la Producción y el Comercio, y al Instituto Autónomo Fondo Nacional de Promoción y Capacitación para la Participación Turística. A partir del 1º de Julio de 2004, adquiere personalidad jurídica, mediante su inscripción ante el Registro Mercantil V de la Circunscripción del Distrito Capital y Estado Miranda, con capital público, distribuido de la siguiente forma: el 80% de las acciones pertenecientes a la República Bolivariana de Venezuela, por Órgano del Ministerio de la Producción y el Comercio, y el otro 20 % perteneciente al Instituto Autónomo Fondo Nacional de Promoción y Capacitación para la participación Turística. Posteriormente según Gaceta Oficial Nº 38.109 de fecha 18/01/2005 pasa como ente adscrito al Ministerio de Turismo. Luego, mediante Decreto Nº 4.432 de fecha 17 de Abril de 2006, publicado en la Gaceta Oficial Nº 38.418, el Consorcio se adscribe al Ministerio de Infraestructura, con un capital público distribuido de la siguiente forma 80% para este Ministerio y 20% al Instituto

177

Autónomo Fondo Nacional de Promoción y Capacitación para la participación Turística. Posteriormente, mediante la Decimocuarta Disposición Transitoria de fecha 3 de Marzo de 2009, publicado en Gaceta Oficial Nº 39.130, el Consorcio se adscribe al Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda, actualmente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo, de acuerdo a la Gaceta Oficial Nº 39.791 de fecha 02 de Noviembre de 2011, mediante Decreto Nº 8.559. Breve Descripción de las Competencias Conforme a lo dispuesto en el Documento Estatutario del Consorcio, el objeto de la Sociedad es la explotación del servicio público de transporte aéreo nacional e internacional comercial, regular y no regular de pasajeros, correo, carga, operaciones comerciales y turísticas. Bajo este contexto, la empresa podrá efectuar las siguientes competencias: • Comprar, vender, permutar y arrendar, dar en prenda o préstamo, fabricar y celebrar cualquier otra forma de contrato relacionado con hangares, talleres mecánicos, aeropuertos, aviones, aeronaves de cualquier índole, globos dirigibles, vehículos de navegación aérea, automóviles, camiones, embarcaciones o botes de cualquier tipo y en general, los bienes relacionados al negocio del transporte en general. • Comprar, vender, permutar y construir inmuebles, así como celebrar cualquier tipo de contrato relacionado con los mismos, que a juicio de la Directiva, fuese necesario para cumplir con su objeto social. • Actuar en calidad de agente, mandatario, factor, socio o gestor de personas naturales, jurídicas, nacionales o extranjeras, dedicadas a la industria y comercio de vehículos de transporte de cualquier clase. Esta representación podrá ser ejercida en la República Bolivariana de Venezuela o en el Exterior. • Adquirir o suscribir acciones u obligaciones en otras sociedades mercantiles y especialmente en aquellas que se dediquen al negocio de transporte o a la explotación de aeronaves, hoteles y turismo, así como, suscribir las alianzas estratégicas que considere pertinentes. • Celebrar contratos de arrendamiento. • Elaborar, diseñar, ejecutar, gerenciar y administrar todo tipo de proyectos y trabajos relacionados con el transporte y la asesoría en distintas áreas de negocios y sociedades.

178

• Desarrollar cualquier tipo de sociedad relacionada con la fabricación, ensamblaje, mantenimiento, reparación de aeronaves, equipos aeronáuticos fluviales y/o terrestres, investigación y desarrollo aeronáutico fluvial y terrestre. • Realizar actividades de agenciamiento aduanero. • Todas las demás actividades relacionadas con la materia aeronáutica y actividades conexas. Régimen Jurídico Aplicable • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. • Regulación Aeronáutica Venezolana 05 (RAV 05) del 23/05/13. Sistema de control de gestión de la seguridad operacional (SMS). • Regulación Aeronáutica Venezolana 108 (RAV 108) del 23/05/13. Programa de seguridad para explotadores bajo la regulación aeronáutica venezolana. • Regulación Aeronáutica Venezolana 119 (RAV 119) del 23/05/13, Certificación de explotadores de servicio público de transporte aéreo y de servicio especializado de transporte aéreo. • Regulación Aeronáutica Venezolana 121 (RAV 121) Parte I II del 02/07/13. Certificación de explotadores de servicio público de transporte aéreo en operaciones regulares y no regulares nacionales e internacionales. • Regulación Aeronáutica Venezolana 145 (RAV Organizaciones de mantenimiento aeronáutico.

145)

del

26/12/2008.

• Códigos y Convenios Internacionales (OACI, IATA). • Manual de Procedimiento de la OMA. Certificado N° OMAC-N 431 de Noviembre 2004. Estructura Organizativa La estructura actual, fue aprobada por la Junta Directiva en Reunión N° 01-2013 de fecha 02 de Enero de 2013, es la siguiente:

179

Organigrama

Fuente de Consulta: Manual de Normas y Procedimientos.

Líneas de acción 2015 El Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos, S.A. (CONVIASA), como empresa del Estado, está enmarcada en la prestación del servicio de transporte aéreo de pasajeros, carga y correo nacional e internacional, apoyando así la difusión y diversificación de la actividad productiva y turística en

180

las zonas que así lo requieran, fortaleciendo el servicio de transporte aéreo hacia aquellas zonas que se encuentran aisladas de las grandes ciudades del país y atendiendo las necesidades, que en materia de transporte aéreo se requieren, apoyando la consolidación del carácter endógeno de la economía. Objetivo Histórico III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América.” Objetivo Nacional 3.4. Profundizar el desarrollo de la nueva geopolítica nacional. Objetivo Estratégico 3.4.5. Integrar el territorio nacional, mediante los corredores multimodales de infraestructura: transporte terrestre, ferroviario, aéreo, fluvial, energía eléctrica, gas, petróleo, agua y telecomunicaciones. Objetivo General 3.4.5.5. Complementar el sistema de puertos y aeropuertos nacionales, con el fin de atender los requerimientos de manejo de carga nacional e internacional: a) desarrollando la infraestructura y servicios que permitan la navegación a lo largo del Río Orinoco y el Río Apure como canales fundamentales de comunicación, sin depredar el medio ambiente; b) desarrollando un sistema de puertos con nodos regionales en los Ejes de Integración y Desarrollo Oriental, Occidental y Apure-Orinoco; y c) configurando un sistema logístico nacional que proporcione los servicios y facilidades necesarios para el cabotaje nacional e impulso de la intermodalidad. 3.4.5.6. Fortalecer las empresas estatales dirigidas al transporte acuático, aéreo y terrestre, de manera tal que permita mejorar el servicio público tanto de personas, como de materias primas, bienes intermedios y productos terminados, con elevada eficiencia, bajos costos y tarifas justas. Política: Potenciar el Sector Transporte Acuático y Aéreo con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la investigación, el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción y mantenimiento de medios de transporte, equipos y sistema de tecnología. Programas Adquisición de unidades, equipos y sistemas para los Servicios del Transporte Acuático y Aéreo. Fortalecimiento del Sistema de Transporte Acuático y Aéreo de pasajeros y bienes, a nivel nacional e internacional.

181

Políticas, objetivos y estrategias aplicadas por la institución durante el ejercicio fiscal 2015 El Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos S.A. (CONVIASA) se planteo como políticas, objetivos y estrategias para el año 2015 las siguientes: 1. Permitir la conectividad del territorio nacional y a éste con el resto del mundo. 2. Garantizar la sustentabilidad de los servicios de transporte aéreo ofertado. 3. Garantizar la puntualidad, seguridad, calidad de servicio y responsabilidad. 4. Fortalecer el aseguramiento de la calidad de los procesos, la gestión de la seguridad operacional y la correcta actuación de la empresa dentro de su marco legal. 5. Establecer un conjunto de planes y beneficios que contribuyan a mantener un alto nivel de motivación del personal que labore en el Consorcio, y complemente la remuneración salarial, tales como: Seguro HCM, Seguro Funerario, Seguro Odontológico, Servicio de Transporte, Primas, Cesta Ticket, entre otros. 6. Establecer lineamientos que permitan ejecutar y controlar todas las actividades comerciales para la utilización de las aeronaves satisfaciendo los requerimientos del mercado, aprovechando al máximo los recursos, maximizando la rentabilidad y fomentando la innovación en los servicios y su comercialización. 7. Garantizar el cumplimiento de los procedimientos establecidos en cuanto a Calidad de Servicio y su estandarización en el Consorcio, al tiempo de coadyuvar con el desarrollo organizacional mediante evaluaciones permanentes, en aquellas áreas que establecen contacto directo con el cliente; y así asegurar la correcta aplicación de las estrategias de servicio. 8. La Gerencia General de Comercialización definió, previa aprobación de la Presidencia de CONVIASA los lineamientos para los servicios de Charter y Grupo, como herramienta estratégica de ventas que garanticen y optimicen los ingresos de la aerolínea. 9. Proveer información relacionada sobre reservaciones, tarifas e itinerarios a los diferentes clientes que tienen contacto con el Call Center de CONVIASA, garantizando las ventas de boletos electrónicos y el manejo de protecciones de pasajeros por causas de cancelaciones o retrasos con aviso anticipado.

182

10. Seguimiento de las operaciones técnicas, financieras y administrativas, orientadas a la correcta administración de los recursos, y el cumplimiento de normas, reglamentos y leyes aplicables, de acuerdo a la naturaleza legal y estatutaria de la Empresa. 11. La atención y servicio al cliente, son acciones de alta prioridad, la Gerencia General de Comercialización tiene la responsabilidad de que el Consorcio esté orientado a prestar un servicio de calidad sea este interno o externo. 12. Las estaciones, oficinas comerciales y representaciones en el exterior son los principales responsables de la atención al pasajero y están enfocados a prestar un servicio integral, cuyo principal objetivo sea la satisfacción del usuario. 13. Proveer de atención especial, respeto y cuidados que se merecen a aquellos clientes que requieran asistencia adicional, incluyendo personas con discapacidades o menores acompañados.

Logros más resaltantes En pro del logro de la Ley Plan de la Patria Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, la empresa a través de la ejecución de sus proyectos, se encuentra alineada con las grandes directrices y políticas de este Plan. Objetivo Histórico III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra América. Objetivo Nacional 3.4. Profundizar el desarrollo de la nueva geopolítica nacional. Logro Adquisición de dos nuevas aeronaves Embraer ERJ-190, para repotenciar y estandarizar la flota del Consorcio a nivel nacional , con la finalidad de desarrollar las rutas establecidas en el Plan Soberanía, así como incentivar el turismo y posicionar a la aerolínea bandera del Estado Venezolano a nivel nacional, a través de la ejecución del Proyecto “Adquisición de aeronaves nuevas para vuelos locales y regionales (Embraer ERJ-190) ”, con fuente de financiamiento Fondo Conjunto Chino Venezolano y Ley Especial de Endeudamiento Anual (LEEA), con una inversión total de Bs. 491.910.948,90,. Es importante destacar, que la ejecución presupuestaria total de este proyecto se realizó en el ejercicio económico 2014.

183

Insumo • Incorporación de 2 nuevas aeronaves tipo Embraer ERJ-190, la N° 14 y 15, el 25/06/15 a la flota del Consorcio.

Logro Adquisición de nuevos equipos de apoyo en tierra durante el mes de julio y Noviembre del año 2015, para ser distribuidos en las estaciones comerciales del Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos S.A. (CONVIASA), con la finalidad de brindar un servicio más eficiente y eficaz a los usuarios del transporte aéreo, a través de la ejecución del Proyecto “Adquisición de Equipos de Apoyo en Tierra y Servicios Relacionados” con fuente de financiamiento Fondo Conjunto Chino Venezolano, por un monto total de USD$ 11.415.867,90 equivalentes a Bs. 71.919.967,77. Insumo • Incorporación de 300 equipos de apoyo en tierra para las estaciones del Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos S.A. (CONVIASA). Arrancador Neumático

184

Auto Elevador de Carga

Camión Catering

Chocón

Proyectos Ejecutados Ver Capítulo IV Recursos transferidos El Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos, S.A. (CONVIASA), obtuvo en el año 2015 los siguientes recursos adicionales provenientes del Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo (MPPTAA), especificados de la siguiente manera: Se recibió durante el año 2015 las siguientes transferencias de capital: la primera por la cantidad total de Sesenta y Nueve Millones Doscientos Cuarenta y Seis Mil Ochenta y Seis Bolívares con Cero Céntimos (Bs. 69.246.086,00) para incrementar la la Acción Centralizada AC01 “Dirección y Coordinación de los Gastos de los Trabajadores”. Cabe destacar, que esta transferencia fue recibida financieramente en Enero del año 2015, pero quedo registrada en el Presupuesto del año 2014.

185

La segunda transferencia es por el monto total de Treinta y Cuatro Millones Novecientos Ochenta y Siete Mil Ciento Sesenta y Ocho Bolívares con Cero Céntimos (Bs. 34.987.168,00), la tercera por la cantidad total de Cuarenta y Cuatro Millones Cuatrocientos Seis Mil Setecientos Ochenta y Nueve Bolívares con Cincuenta Céntimos (Bs. 44.406.789,50), sumando un total de Setenta y Nueve Millones Trescientos Noventa y Tres Mil Novecientos Cincuenta y Siete Bolívares con Cincuenta Céntimos (Bs. 79.393.957,50) para incrementar la Acción Centralizada AC01 “Dirección y Coordinación de los Gastos de los Trabajadores”, con la finalidad de cubrir los gastos de personal motivado al incremento de la nómina durante el primer semestre del año y al ajuste salarial para el tercer trimestre del mismo. La cuarta transferencia recibida durante el año 2015 fue por la cantidad de Treinta y Nueve Millones de Bolívares sin Céntimos (Bs. 39.000.000,00) y la quinta transferencia es por la cantidad de Ciento Dieciséis Millones Ochocientos Setenta y Siete Mil Setecientos Treinta y Un Bolívares con Sesenta y Dos Céntimos (Bs. 116.877.731,62), para incrementar la Acción Centralizada AC02 “Gestión Administrativa”, afectando la cuenta disminución de pasivos por concepto de recursos destinados a cancelar deudas pendientes para el mantenimiento de la Aeronave Airbus A319CJ, siglas 0001, serial 1468. Ambas transferencias suman el total de Ciento Cincuenta y Cinco Millones Ochocientos Setenta y Siete Mil Setecientos Treinta y Un Bolívares con Sesenta y Dos Céntimos (Bs. 155.877.731,62). Las tres transferencias recibidas durante el año 2015 por el ente de adscripción ascienden a la cantidad total de TRESCIENTOS CUATRO MILLONES QUINIENTOS DIECISIETE MIL SETECIENTOS SETENTA Y CINCO BOLIVARES CON DOCE CÉNTIMOS (Bs. 304.517.775,12). Ingresos devengados El total de ingresos devengados por el Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos, S.A. (CONVIASA), durante el año 2015 alcanzó la cantidad total de Bs. 7.230.529.380,49 por Ingresos Propios y por Transferencias Corrientes y de Capital provenientes del Ministerio de adscripción, un monto total de Bs. 304.517.775,12. Obstáculos Presupuestarios y Financieros. Actualmente, el Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos, S.A. (CONVIASA), dispone de una flota muy diversa, lo cual incide en requerimientos muy específicos para el stock de repuestos mayores, basado en la variedad del tipo y modelo de las aeronaves, traduciéndose esto en un elevado

186

incremento de los costos para las adquisiciones, y su incidencia en el tiempo para las reparaciones y/o mantenimiento de las mismas, requiriéndose asignaciones de recursos adicionales, para darle disponibilidad a la ejecución de los proyectos.

Líneas y planes de acción 2016 Cumpliendo con las directrices del Ejecutivo Nacional, el Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos, S.A. (CONVIASA), ha programado para el año 2016 la ejecución de 1 proyecto enmarcado dentro del Plan de la Patria Programa de Gobierno Bolivariano 2013-2019, a saber: Objetivo General 3.4.5.6. Fortalecer las empresas estatales dirigidas al transporte acuático, aéreo y terrestre, de manera tal que permita mejorar el servicio público tanto de personas, como de materias primas, bienes intermedios y productos terminados, con elevada eficiencia, bajos costos y tarifas justas.” Política: Potenciar el sector transporte acuático y aéreo con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la estrategia, el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción y mantenimiento de medios de transporte, equipos y sistema de tecnologías. Programa: Fortalecimiento de Sistema de Transporte Acuático y Aéreo de pasajeros y bienes, a nivel nacional e internacional. Plan de Acción • Fortalecimiento de la capacidad y operatividad del servicio de transporte aéreo nacional e internacional, para ellos se tiene previsto movilización comercial de pasajeros y pasajeras, operaciones aeronáuticas, mantenimiento de aeronaves, traslado de carga nacional e internacional y entrenamiento e instrucción del personal operativo y técnico con las condiciones adecuadas para su óptimo funcionamiento y con la seguridad operativa exigida por el marco legal vigente. Para este proyecto se tiene previsto la ejecución de Bs. 51.251.062.150,00.

187

FUNDACION DE DESARROLLO NACIONAL AEROPORTUARIA Y PORTUARIA

Informe de gestión anual 2015 Fundación de Desarrollo Nacional Aeroportuario y Portuario Marco Normativo Institucional Denominación del Órgano Fundación de Desarrollo Nacional Aeroportuaria y Portuaria (FUNDENAP) Misión Institucional La Fundación de Desarrollo Nacional Aeroportuario y Portuario (FUNDENAP) tiene por objeto elaborar los proyectos, construcción, ampliación, reparaciones, remodelación y modificaciones de infraestructura y edificaciones, conforme a los requerimientos de ubicación geográfica de puertos y aeropuertos, siguiendo las políticas fijadas por el Ministro o Ministra de adscripción. Naturaleza jurídica Según Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 10.140 de fecha 04/04/2013. Acta Constitutiva y Estatutos Sociales de la Fundación de Desarrollo Nacional Aeroportuario y Portuario (FUNDENAP). Breve descripción de las competencias Durante el período 1991-2008, cuando la administración y operación de los espacios físicos estaba a cargo de las Gobernaciones, no intervinieron en su modernización, en correspondencia con el incremento del comercio en país, esta desinversión y los indicadores económicos generaron el estancamiento de las actividades portuarias y aeroportuarias, lo cual incidió negativamente en el crecimiento de la nación. Sin embargo, con la reversión del proceso de descentralización y la recuperación de los puertos y aeropuertos por parte del Estado venezolano en el año 2009, se logró concatenar una política unificada para generar el crecimiento de ambos sectores productivos. A partir del año 2009, la Revolución opera y administra los puertos y aeropuertos venezolanos, lo cual ha permitido la concreción de los objetivos plasmados en el

191

Plan Nacional, necesario para el crecimiento económico del país, en materias portuaria y aeroportuaria; así como el avance en la ampliación y modernización de sus infraestructuras, mediante la ejecución de proyectos planificados, los cuales hoy constituyen obras tangibles y en progreso. Solo fue hasta el año 2013, cuando la FUNDENAP comenzó sus operaciones, avocándose a la modernización de los diferentes puertos y aeropuertos a nivel nacional, estableciendo el orden de prioridades de los proyectos de acuerdo la demanda de las comunidades aledañas y usuarios de los mismos. Régimen Jurídico Aplicable • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). • Ley Orgánica de la Administración Pública (2008). • Ley Orgánica de la Contraloría de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal (2010). • Código Civil (1982). • Decreto Presidencial 677: Normas sobre las Fundaciones, Asociaciones y Sociedades (1985). • La Fundación de Desarrollo Nacional Aeroportuario y Portuario (FUNDENAP) fue creada mediante Decreto N° 9.299 de fecha 27 de noviembre de 2012, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 40.059 de la misma fecha.

192

Estructura Organizativa

Líneas de acción 2015 Los proyectos desarrollados en el ejercicio fiscal 2015 por la FUNDENAP, estuvieron orientados a cumplir con las estrategias y políticas, enmarcada en el Plan de la Patria 2014 – 2019, de acuerdo al desglose concatenado a los objetivos que se detallan a continuación: Objetivo Histórico N° III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra América Latina. Objetivo Nacional 3.2. Desarrollar el poderío económico de la Nación en base al aprovechamiento óptimo de las potencialidades que ofrecen nuestros recursos para la generación de la máxima felicidad de nuestro pueblo, así como de las bases materiales para la construcción de nuestro socialismo bolivariano. Objetivo Estratégico 3.2.3 Apropiar y desarrollar la técnica y tecnología como clave de la eficiencia y humanización de los procesos productivos; anclando eslabones de la cadena productiva y desatando el potencial espacial de las mismas. Objetivo General 3.2.3.3 Garantizar procesos formativos integrales y continuos de los trabajadores para adoptar técnicas y tecnologías que hagan más eficiente la producción y humanizar el proceso de trabajo: a) estandarizando el programa de la Escuela en la Fábrica como política de formación y trabajo liberador; b) propiciando la política del punto y círculo como método de trabajo, para el fortalecimiento de la base productiva del entorno, articulación social y los

193

encadenamientos productivos; c) abriendo la Escuela en la Fábrica a las comunidades aledañas con participación de los trabajadores como facilitadores y multiplicadores del proceso; d) desarrollando proyectos asociados a subproductos y desechos para generar actividad económica a partir del reciclaje; y e) ampliar las plataformas de formación técnica y profesional para el trabajo. Política: Potenciar el Sector Transporte Acuático y Aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la investigación, el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción y mantenimiento de medios de transporte, equipos y sistemas de tecnología. Programas: Potenciación, desarrollo y modernización de la infraestructura de puertos y aeropuertos nacionales e internacionales del país.

Logros más resaltantes Objetivo Histórico N° III Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra América Latina. Objetivo Nacional 3.2 Desarrollar el poderío económico de la Nación en base al aprovechamiento óptimo de las potencialidades que ofrecen nuestros recursos para la generación de la máxima felicidad de nuestro pueblo, así como de las bases materiales para la construcción de nuestro socialismo bolivariano. Logro Construcción, ampliación, reparación, remodelación y modificaciones de infraestructura y edificaciones, conforme a los requerimientos de ubicación geográfica de aeropuertos, beneficiando a la población nacional, con una inversión de Bs. 558.904.177,02. Insumo • Mantenimiento y Mejoras en la Terminal de Pasajeros y Pista “Cacique Aramare”, Puerto Ayacucho, Estado Amazonas, por un monto de Bs. 6.858.837,20. • Inspección de Mantenimiento y Mejoras en la Terminal de Pasajeros y Pista “Cacique Aramare”, Puerto Ayacucho, Estado Amazonas, por un monto de Bs. 351.431,42.

194



Inspección de Obra Rehabilitación de Carpeta Asfáltica de la Pista, Plataforma y Calle de Rodaje del Aeropuerto “Cacique Aramare”, Puerto Ayacucho, Estado Amazonas, por un monto de Bs. 23.974.287,99.

• Inspección de Obra de Rehabilitación de Carpeta Asfáltica de la Pista, Plataforma y Calle de Rodaje del Aeropuerto “Cacique Aramare”, Puerto Ayacucho, Estado Amazonas, por un monto de Bs. 1.365.756,55. • Rehabilitación del Grupo Electrógeno del Aeropuerto Internacional G/J José Antonio Anzoátegui, de la ciudad de Barcelona, Estado Anzoátegui, por un monto de Bs. 1.169.623,80. • Inspección de Construcción del Nuevo Terminal Metropolitano de Barcelona, Estado Anzoátegui, por un monto de Bs. 29.099.991,94. • Inspección de Obra de Mantenimiento y Mejoras en la Terminal de Pasajeros, Cerca Perimetral del Aeropuerto Las Flecheras, San Fernando de Apure, Estado Apure, por un monto de Bs. 264.088,07. • Mantenimiento y Mejoras en la Terminal de Pasajeros, Cerca Perimetral del Aeropuerto Las Flecheras, San Fernando de Apure, Estado Apure, por un monto de Bs. 9.005.114,57. • Inspección de Obra Rehabilitación de la Pista del Aeropuerto Las Flecheras, San Fernando de Apure, Estado Apure, por un monto de Bs. 204.639,18. • Rehabilitación de la Pista del Aeropuerto Las Flecheras, San Fernando de Apure, Estado Apure, por un monto de Bs. 8.835.755,89. • Rehabilitación de la Pista del Aeropuerto de Guasdualito, Vara de Maria, Estado Apure, por un monto de Bs. 8.690.975,50. • Inspección de Reparación de Ayudas Visuales Nocturnas, Balizaje, incluye los Circuitos de Pista, Circuitos de Aproximación, Circuitos de Papi y Circuitos de Calle de Rodaje Principal, en el Aeropuerto de la Base Aérea Libertador, Palo Negro, Estado Aragua, por un monto de Bs. 809.995,24. • Inspección de Obra Construcción Obras de Servicio, Acometida Eléctrica, Aducción de Aguas Blancas, Tanques y Caseta de Bombeo, Disposición de Aguas Servidas, Vialidad de Acceso para la Torre de Control y Estación de Bomberos del Aeropuerto Internacional de Santa Elena de Uairén, Municipio Gran Sabana, Estado Bolívar, por un monto de Bs. 398.132,96.

195

• Construcción Obras de Servicio, Acometida Eléctrica, Aducción de Aguas Blancas, Tanques y Caseta de Bombeo, Disposición de Aguas Servidas, Vialidad de Acceso para la Torre de Control y Estación de Bomberos del Aeropuerto Internacional de Santa Elena de Uairén, Municipio Gran Sabana, Estado Bolívar, por un monto de Bs. 4.070.581,53. • Servicio de Traslado Aéreo de Materiales y Maquinarias para el Aeropuerto de Canaima, Estado Bolívar, por un monto de Bs. 12.273.111,92. • Patología de Pista de Rehabilitación de la Pista del Aeropuerto de Calabozo, Estado Guárico, por un monto de Bs. 466.033,15. • Rehabilitación de la Pista del Aeropuerto de Calabozo, Estado Guárico, por un monto de Bs. 8.599.421,19. • Construcción de Cerca Perimetral Prefabricada en Concreto, Lado Sur del Aeropuerto Internacional “Jacinto Lara”, en Barquisimeto, Estado Lara, por un monto de Bs. 8.049.374,43. • Mejoras a la Terminal de Pasajeros Nacional e Internacional del Aeropuerto Internacional “Jacinto Lara”, por un monto de Bs. 1.844.947,34. • Inspección de Obra Rehabilitación de Servicios de Electricidad y Aguas Claras, Puerto Francés, Estado Miranda, por un monto de Bs. 56.413,77. • Rehabilitación de Servicios de Electricidad y Aguas Claras, Puerto Francés, Estado Miranda, por un monto de Bs. 4.806.958,64. • Inspección de Obra de Culminación de la Terminal Internacional, Mantenimiento al Cuartel de Bomberos y Rehabilitación de las Losas de Concreto Umbral de la Pista del Aeropuerto G/J José Tadeo Monagas, Maturín, Estado Monagas, por un monto de Bs. 3.638.495,40. • Culminación de la Terminal Internacional Mantenimiento al Cuartel de Bomberos y Rehabilitación de las Losas de Concreto Umbral de la Pista del Aeropuerto G/J José Tadeo Monagas, Maturín, Estado Monagas, por un monto de Bs. 78.859.453,38. • Instalación de Una Tarjeta de Trigger Board del Sistema de Aire Acondicionado del Aeropuerto Internacional G/J Santiago Mariño, El Yaque, Estado Nueva Esparta, por un monto de Bs. 356.000,00.

196

• Rehabilitación de la Pista, Plataforma, Mantenimiento de la Terminal y Construcción de la Cerca Perimetral del Aeropuerto Tte. Cnel. Andrés Salazar Marcano de Coche, Estado Miranda, por un monto de Bs. 10.359.576,52. • Rehabilitación de la Pista del Aeropuerto Base Mayor Buenaventura Vivas, ubicado en Santo Domingo, Estado Táchira, por un monto de Bs. 54.757.435,20. • Inspección de Rehabilitación de la Pista del Aeropuerto Base Mayor Buenaventura Vivas, ubicado en Santo Domingo, Estado Táchira, por un monto de Bs. 2.186.558,19. • Inspección de Ingeniería, Procura, Construcción para la Ampliación y Equipamiento del Terminal de Pasajeros del Aeropuerto Base Aérea Mayor Buenaventura Vivas Guerrero, ubicado en Santo Domingo, Estado Táchira, por un monto de Bs. 2.166.897,68. • Ingeniería, Procura, Construcción para la Ampliación y Equipamiento del Terminal de Pasajeros del Aeropuerto Base Aérea Mayor Buenaventura Vivas Guerrero, ubicado en Santo Domingo, Estado Táchira, por un monto de Bs. 41.465.325,90. • Construcción de la Cerca Perimetral del Aeropuerto Cnel. Antonio Nicolás Briceño, Valera, Estado Trujillo, por un monto de Bs. 7.351.136,42. • Inspección de Construcción y Puesta en Marcha del Sistema de Combustible en el Aeropuerto Cnel. Antonio Briceño de Valera, Estado Trujillo, por un monto de Bs. 451.576,20. • Inspección de Rehabilitación de la Pista, Plataforma y Calle de Rodaje para el Aeropuerto Cnel. Antonio Briceño de Valera, Estado Trujillo, por un monto de Bs. 1.091.326,83. • Inspección de Obra de Remodelación y Ampliación de la Sala de Espera del Terminal Aéreo Nacional del Aeropuerto Cnel. Antonio Nicolás Briceño de Valera, Estado Trujillo, por un monto de Bs. 248.302,20. • Inspección de Obra de Recuperación y Optimización de las Estructuras de los Pavimentos, Drenajes y otras Obras de Emergencia en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, por un monto de Bs.19.708.884,66. • Patología de Pista de Rehabilitación de la Pista del Aeropuerto de San Felipe, Estado Yaracuy, por un monto de Bs. 438.864,88.

197

• Rehabilitación de la Pista del Aeropuerto de San Felipe, Estado Yaracuy, por un monto de Bs. 8.098.101,89. • Gigantografía para el Aeropuerto de la Chinita, Maracaibo, Estado Zulia, por un monto de Bs. 11.289.936,17. • Adquisición de 10 Aeronaves Tipo Cessna, Grand Caravans EXC208, por un monto de Bs. 17.285.081,31. • Impuestos Pendientes por Cancelar de los meses Junio y Agosto del 2014, por un monto de Bs.16.846.525,01. • Adquisición de Equipos de Seguridad, Sistemas de Control de Acceso, Circuito Cerrado, Repuesto para Balizaje de Pistas, Puerta Deslizante para los Aeropuertos Nacionales, por un monto de Bs. 30.751.735,51. • Reparación de Ayudas Visuales Nocturnas (Balizaje), incluye los Circuitos de Pista, Circuitos de Aproximación, Circuitos de Papi y Circuitos de Calle de Rodaje Principal, en el Aeropuerto de la Base Aérea Libertador, en Palo Negro, Estado Aragua, con un requerimiento de Bs. 28.000.000,00. • Aeropuerto Cnel. Antonio Nicolás Briceño, en Valera, Estado Trujillo, con un requerimiento de Bs. 60.500.000,00, para Mejoras de la Pista Principal, Ampliación de la Sala de Embarque y Construcción de la Base de Combustible. • Evaluación Diagnóstica de Patología Constructiva de la Terminal de Pasajeros Base Aérea Mayor Buenaventura Vivas, Santo Domingo, Estado Táchira, por un monto de Bs. 1.317.168,00. • Estudio Geotécnico, Levantamiento, Levantamiento Topográfico y Diseño del Pavimento de la Ampliación para la Plataforma del Aeropuerto Base Aérea Mayor Buenaventura Vivas Guerrero, Santo Domingo, Estado Táchira, por un monto de Bs.1.227.325,65. • Proyecto de Solución Técnica para Elementos Estructurales de la Terminal del Aeropuerto Internacional Santiago Mariño, Estado Nueva Esparta, por la cantidad de Bs. 1.634.958,00. • Evaluación Diagnóstica de Patología en Elementos Estructurales de la Terminal del Aeropuerto Internacional Santiago Mariño, Estado Nueva Esparta, por un monto de Bs. 4.379.778,00. • Proyecto de Terminal de Ferrys en Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui, Etapa I, por una cantidad de Bs. 13.175.936,60.

198

• Evaluación Diagnóstica del Pavimento y Carpeta Asfáltica a la Pista del Aeropuerto Base Aérea Mayor Buenaventura Vivas Guerrero, Santo Domingo, Estado Táchira, por un monto de Bs.1.382.940,00. • Levantamiento, Ensayos y Diagnósticos en Estructura para Terminal de Ferrys en el Municipio Guanta, Estado Anzoátegui, por la cantidad de Bs. 3.760.716,60. • Anteproyecto Arquitectónico para Muelles de Uso Mixto, Puerto de Cruceros, Puerto de Carga y Puerto de Pescadores, por un monto de Bs. 2.957.448,54. • Proyecto de Arquitectura y Acabados del Terminal de Transporte Terrestre Metropolitano en Barcelona, Estado Anzoátegui, por la cantidad de Bs. 2.021.220,00. Logro Construcción del Terminal Metropolitano de Barcelona, estado Anzoátegui, el cual permitirá brindar respuesta efectiva a las necesidades reales de la población que requiere este servicio, con una inversión de Bs. 400.000.000,00. Insumo • Estructuras, Instalaciones Sanitarias, Instalaciones Eléctricas e Instalaciones Mecánicas del Terminal de Transporte Terrestre Metropolitano en Barcelona. Ingresos devengados. No aplica Principales obstáculos de la gestión • Déficit de los recursos financieros propios necesarios para elaborar los proyectos y ejecutar obras de contratos de ampliación, reparación, remodelación y modificación general de la infraestructura de puertos y aeropuertos dentro del territorio nacional. • La FUNDENAP no cuenta con el suficiente Personal profesional necesario adscrito a la estructura organizativa de la Fundación. • No contar con una Sede o un espacio apropiado para el buen funcionamiento de la Fundenap.

199

• Carencia de manuales de normas y procedimientos para desarrollo, ejecución y mejoramiento de los procesos administrativos y operativos asociados a esta Fundación.

Líneas y plan de acción 2016 Objetivo General 3.2.3.3. Garantizar procesos formativos integrales y continuos de los trabajadores para adoptar técnicas y tecnologías que hagan más eficiente la producción y humanizar el proceso de trabajo: a) estandarizando el programa de la Escuela en la Fábrica como política de formación y trabajo liberador; b) propiciando la política del punto y círculo como método de trabajo, para el fortalecimiento de la base productiva del entorno, articulación social y los encadenamientos productivos; c) abriendo la Escuela en la Fábrica a las comunidades aledañas con participación de los trabajadores como facilitadores y multiplicadores del proceso; d) desarrollando proyectos asociados a subproductos y desechos para generar actividad económica a partir del reciclaje; y e) ampliar las plataformas de formación técnica y profesional para el trabajo. Política: Potenciar el Sector Transporte Acuático y Aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la investigación, el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción y mantenimiento de medios de transporte, equipos y sistemas de tecnología. Programas: Potenciación, desarrollo y modernización de la infraestructura de puertos y aeropuertos nacionales e internacionales del país. Plan de Acción Se estima efectuar la culminación física y financiera de los proyectos iniciados en los años 2014 y 2015, con el objeto de fortalecer los sectores acuático y aéreo, beneficiando a las comunidades aledañas y a la población en general.

200

INSTITUTO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE MAIQUETÍA

Informe de gestión anual 2015 Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía, Marco normativo institucional Denominación del Órgano Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía Misión institucional Desarrollar, administrar y explotar la infraestructura física, tecnológica y comercial del Aeropuerto Internacional de Maiquetía “Simón Bolívar”; destinada al transporte aéreo de pasajeros, carga y correo, con los más altos estándares de calidad, seguridad y facilitación que garanticen las operaciones aeronáuticas, de manera productiva y oportuna, apoyadas en todos sus colaboradores y aliados estratégicos, comprometidos con su conocimiento, valores y experiencia como fortaleza social en pro de los beneficios e intereses de la República Bolivariana de Venezuela. Naturaleza del Ente El Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía, nace por disposición del Ejecutivo Nacional, mediante Ley de creación publicada en Gaceta Oficial No. 29.585 de fecha 16 de Agosto de 1971. Breve descripción de las competencias Al Instituto Aeropuerto competencias siguientes:

Internacional

de

Maiquetía

le

corresponden

las

Artículo 2º.- El Instituto tendrá a su cargo: • Construir, acondicionar, mantener, desarrollar, administrar y explotar el conjunto de obras e instalaciones destinadas al transporte aéreo civil del Aeropuerto Internacional de Maiquetía.

203

• Perfeccionar continuamente los servicios, en orden a su seguridad, regularidad y eficiencia, mediante la utilización de los resultados de los Progresos técnicos en la materia y la aplicación de las regulaciones dictadas por la autoridad Aeronáutica Nacional. • Mantener un enlace permanente con los demás aeropuertos, tanto nacionales como extranjeros, para prestarles o exigirles, según sea el caso, la cooperación que requieran las necesidades del tráfico aéreo. • Prestar los servicios mediante la aplicación combinada de criterios técnicos y comerciales. • Supervisar y coordinar las funciones y servicios que se presten en el aeropuerto. • Procurar la recuperación de las inversiones mediante la obtención de beneficios suficientes para cubrir los gastos y amortizar el capital invertido. • Las demás funciones que le señalen las leyes y reglamentos. • Los despachos ministeriales y las autoridades de todo orden colaborarán con el Instituto, dentro de los límites de sus respectivas competencias, para lograr los objetivos indicados en el presente artículo. Régimen jurídico aplicable • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. • Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, Gaceta Oficial Nº 37.347 de fecha 17 de diciembre del 2001 • Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, Gaceta Oficial Nº 39.916 de fecha 07 de mayo del 2012 • Ley del Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía, Gaceta Oficial Nº 29.585 de fecha 16 de agosto 1971. • Ley de Reforma Parcial de la Ley de Aeronáutica Civil, Gaceta Oficial Nº 39.140 del 17 de marzo de 2009. • Reglamento de la Ley del Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía, Gaceta Oficial Nº 30.331 de fecha 15 de febrero de 1974. • Ley de Estatuto de la Función Pública, Gaceta Oficial Nº 37.522 de fecha 06 de

204

septiembre de 2002. • Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), Gaceta Oficial Nº 38.236, de fecha 26 de julio de 2005. • Ley Orgánica Pública, en Gaceta Oficial Nº 37.305 de fecha 17 de octubre del 2001. • Ley de Presupuesto, publicado anualmente. • Ley de creación del Instituto Nacional Aeronáutica Civil, en Gaceta Oficial Nº 38.333 de fecha 12 de diciembre del 2005. Estructura organizativa La estructura del Instituto está determinada por lo dispuesto en el Capítulo III, Artículos 7 y 8 de la Ley de creación, y en el Capítulo V, artículo 22 del Reglamento de la citada Ley.

FUENTE: Manual de Organización del IAIM vigente a Diciembre de 2015.

205

Líneas de acción 2015 En el año 2015, el Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía en concordancia con la Ley Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 y con los lineamientos emanados del Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo, se enmarcó en los siguientes objetivos: Objetivo Histórico N° II. Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad”, para nuestro pueblo. Objetivo Nacional 2.1 Propulsar la transformación del sistema económico, para la transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas. Objetivo Estratégico 2.1.3. Desarrollar modelos de gestión de las unidades productivas incluyentes, participativos con los trabajadores y trabajadoras, alineados con las políticas nacionales, así como con una cultura del trabajo que se contraponga al rentismo petrolero, desmontando la estructura oligopólica y monopólica existente. Objetivo General 2.1.3.2. Propiciar un nuevo modelo de gestión en las unidades productivas -en las unidades de propiedad social directa e indirecta; eficiente, sustentable y que genere retornabilidad social o económica del proceso productivo al más alto interés nacional. Objetivo Histórico N° III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garantice la conformación de una zona de paz en Nuestra América. Objetivo Nacional 3.4. Profundizar el desarrollo de la nueva geopolítica nacional. Objetivo Estratégico 3.4.5. Integrar el territorio nacional, mediante corredores multimodales de infraestructura: transporte terrestre, ferroviario, aéreo, fluvial, energía eléctrica, gas, petróleo, agua y telecomunicaciones. Objetivo General 3.4.5.6. Fortalecer las empresas estatales dirigidas al transporte acuático, aéreo y terrestre, de manera tal que permita mejorar el servicio público tanto de personas, como de materia prima, bienes intermedios y productos terminados, con elevada eficiencia, bajo costos y tarifas justas.

206

Política: Potenciar el Sector Transporte Acuático y Aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la investigación, al desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción y mantenimiento de medios de transporte, equipos y sistemas de tecnología. Programa: Potenciación, desarrollo y modernización de la infraestructura de puertos y aeropuertos nacionales e internacionales del país.

Políticas, objetivos y estrategias aplicadas por la Institución durante el ejercicio fiscal 2015. El IAIM en concordancia con los grandes temas de desarrollar, mantener y actualizar el Sistema de Transporte Aéreo del país, mediante la apertura nuevos corredores aéreos que permitan acortar las distancias de los pueblos, democratizar el acceso de la población al transporte aéreo y lograr el objetivo institucional de: Mantener al Aeropuerto “Simón Bolívar” de Maiquetía con niveles aceptables de seguridad operacional mediante el cumplimiento de las normativas vigentes emitidas por la autoridad aeronáutica con el propósito de optimizar los servicios aeroportuarios prestados, ejecutó durante el ejercicio fiscal 2015 las siguientes políticas y estrategias en su gestión: Políticas • Atender todos los servicios inherentes al movimiento de aeronaves, pasajeros y carga en el Aeropuerto de Maiquetía. • Garantizar el mejor y mayor grado de seguridad de todas las operaciones aéreas e instalaciones aeroportuarias. • Mejorar y modernizar la infraestructura aeroportuaria. • Fortalecer las relaciones con el entorno poblacional relacionado con el Instituto, tanto en el estado Vargas como en el ámbito nacional. • Garantizar tecnología de punta, con procesos modernizados y competitivos en el campo aeronáutico, con la aplicación de estándares de calidad. • Fortalecer y desarrollar las actividades administrativas. •

Mejorar, incentivar y capacitar al recurso humano de la institución.

207

• Garantizar la rentabilidad, el superávit financiero que provea los recursos para la autosuficiencia económica y el crecimiento. • Garantizar la conservación y optimización de una infraestructura funcional, cómoda y segura, orientada a mejorar la calidad del servicio y satisfacer las expectativas de los usuarios. • Garantizar el adecuado interinstitucionales.

manejo

de

la

información

y

relaciones

Estrategias • Adquirir equipos y sistemas destinados al logro de la plataforma tecnológica orientadas a mantener la categoría del aeropuerto. • Construcción de nuevas edificaciones para atender el crecimiento de los pasajeros, las operaciones aéreas y movilización de carga. • Diseño e implementación de programas de mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones, equipos, áreas de pistas, edificaciones y zonas verdes. • Actualizar continuamente los procesos en términos de valor agregado sustentado en una Estructura Organizativa moderna y vanguardista, con la implementación del sistema de gestión de calidad bajo los estándares de la Norma ISO 9001:2008. • Incrementar la participación de los ingresos generados por las concesiones comerciales en la estructura de ingresos del organismo. • Actualización y ajustes del sistema tarifario. • Actualización y fortalecimiento del plan de personal y plan de capacitación y adiestramiento. • Desarrollar planes sociales y atención primaria continua a las comunidades y la población del Estado Vargas.

Logros más resaltantes Objetivo Histórico N° II. Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad”, para nuestro pueblo.

208

Objetivo Nacional 2.1 Propulsar la transformación del sistema económico, para la transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas. Logro Se obtuvo el Certificado del Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma ISO 9001:2008 por la empresa FONDONORMA en las siguientes líneas: “Seguimiento de Entrada y Salida de Pasajeros en la Terminal Nacional e Internacional” y “Atención al Usuario”. Dicha certificación es avalada por la Red Internacional de Certificación IQNET. Insumo • Creación Comité de Calidad del la Institución conformado por 45 miembros, los cuales realizan en consenso los análisis de los procesos y de la información de las líneas de servicios certificas y de las que están próximas a certificarse. • Capacitación a los miembros del comité: auditores líderes, internos y miembros en general a fin de contar con personal competitivo y experto en la materia de auditorías bajo las normas ISO 9001:2008. • La institución cuenta con documentos, estandarizados bajo una misma norma.

procedimientos

y

procesos

• Fortalecimiento y desarrollo de las gestiones administrativas que permitió mejorar la calidad de los servicios prestados beneficiando a todos los usuarios del aeropuerto. Objetivo Histórico N° III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garantice la conformación de una zona de paz en Nuestra América. Objetivo Nacional 3.4. Profundizar el desarrollo de la nueva geopolítica nacional. Logro Culminación de la Construcción en Obra Gris del Hotel del Aeropuerto Internacional “Simón Bolívar” de Maiquetía, estado Vargas, que contempla 11 pisos, de los cuales ocho son para 311 habitaciones, y tres pisos asignados para el área de eventos, que beneficiarán a una población de más de 11.000.000 pasajeros al año, durante el año 2015 se ejecutó la cantidad de Bs. 45.513.031,09, y la inversión total fue de Bs. 133.967.261,90, de los cuales el

209

presidente Maduro a través del Bs.69.864.378,00.

Gobierno de Eficiencia de la Calle aprobó

Logro Rehabilitación e inspección de la Pista 10-28, zonas de carga, plataforma remota de estacionamientos, y drenajes en el Aeropuerto “Simón Bolívar” de Maiquetía, presentando una meta física programada de 265.000 metros cuadrados e inversión aprobada por Bs. 935.918.021,57 y en dólares USA la cantidad de $ 141.019.984,57, lo que significa un monto total de Bs. 1.824.343.924,36, cuyos recursos se asignaron a través de FONDEN, en el año 2015 la ejecución financiera fue de Bs. 210.284.301,49. Es importante destacar que a la fecha el proyecto presenta un avance del 58,18%, y se han ejecutado los estudios preliminares, demolición de pavimento de concreto, excavaciones, vaciado de concreto pobre, construcción de relleno, remoción de pavimento asfáltico, transporte y bote de material del umbral 28 de la pista10-28, así como el suministro y colocación de acero de refuerzo, excavaciones, construcción de relleno, imprimación asfáltica, demoliciones, remoción de tubería metálica en plataforma remota. Dicha obra beneficiara a más de 11 millones de pasajeros al año. Logro Ampliación, mejoras y equipamiento en las zonas de operaciones de aeronaves del Aeropuerto Internacional “Simón Bolívar” de Maiquetía, beneficiando a más de 11 millones de pasajeros que moviliza el aeropuerto, con una inversión de Bs. 236.619.364,00. Insumo • Acondicionamiento de la calle de rodaje D que conecta a la pista 10-28 con la 09-27. • Escarificación y repavimentación de 68 metros cuadrados de la pista 09-27 a la altura de las calles de rodaje K y L. • Primera fase de la repavimentación y bacheo parcial en diversas áreas de plataforma del Aeropuerto de Maiquetía. • Descontaminación neumática de aeronaves en la pista principal 10-28, demarcación de pistas, calle de rodaje y puestos de estacionamiento de aeronaves.

210

• Rehabilitación de la carpeta asfáltica entre el tramo Eco y Delta de la calle de rodaje Taxi Way Fox del aeropuerto de Maiquetía. • Sustitución de 5 pasarelas de embarque y desembarque en las puertas N° 7, 8, 9, 10 y 11, que sirven al terminal nacional. Logro Modernización y mejoras en los terminales del Aeropuerto “Simón Bolívar” de Maiquetía, con una inversión de Bs. 162.759.308,00, donde se generaron 205 empleos directos y 615 empleos indirectos. Insumo • Nueva área de comida en la zona pública del terminal internacional del Aeropuerto “Simón Bolívar” de Maiquetía. • Mejora y ampliación de baño de la puerta N° 11 del terminal nacional. • Construcción de pozo profundo en el aeropuerto. • Construcción y rehabilitación de bloques adyacentes a la planta de tratamiento de desechos sólidos del IAIM. • Rehabilitación de asfaltado de la vialidad externa frente al terminal internacional. • Impermeabilización de techos del pasillo conector del aeropuerto de Maiquetía. • Acondicionamiento de tabiquería en área de pasillos públicos del nivel 2 y 3 del terminal internacional. • Construcción de cerca perimetral de malla ciclón en tramos entre el terminal auxiliar y alcabala de proveedores. • Construcción de techo tipo raso en la zona pública del terminal nacional. • Acondicionamiento y mejoras en la guardería del IAIM. • Rehabilitación de pisos de granito en el área estéril entre la puerta 3 y la puerta 8 en el área pública del terminal nacional. • Rehabilitación e impermeabilización de techos en el terminal Convenio Cuba – Venezuela.

211

• Adecuación de centros de acopio de los terminales nacional e internacional. • Acondicionamiento de las áreas externas del terminal auxiliar. • Rehabilitación y adecuación de alumbrado público en la zona perimetral sur del IAIM. •

Acondicionamiento de la entrada del estacionamiento de permanencia corta en el terminal nacional del Aeropuerto.

• Sustitución de alfombra en piso y paredes, aumento de iluminación y ampliación de tarima en auditórium del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar. • Recuperación de la Plaza Bolívar en las instalaciones del aeropuerto de Maiquetía. • Potenciación de los sistemas eléctricos del aeropuerto. Logro Conservación y restauración de la infraestructura aeroportuaria, permitiendo la optimización y mejora de la operatividad de las instalaciones del aeropuerto y brindar atención eficiente y eficaz a más de 11 millones de usuarios y usuarias que utilizan las instalaciones del aeropuerto de Maiquetía y generando 1.663 empleos directos y 5.817 empleos indirectos, con una inversión total de Bs. 866.745.948,00. Insumo • Conservación y limpieza de las áreas internas y externas al aeropuerto por Bs. 669.881.663,91 permitiendo confort y comodidad beneficiando a más de 11 millones de usuarios y usuarias del aeropuerto de Maiquetía. • Prolongación de la vida útil del equipamiento del aeropuerto mediante el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos eléctricos con una inversión de Bs. 52.240.055,00 en los equipos eléctricos, Bs. 125.054.707,.00 en los electromecánicos, para los tecnológicos por un monto de Bs. 8.073.128,00 para los operacionales Bs. 1.354.573,00 y de seguridad un total de Bs.7.141.821,00 A continuación se presenta un cuadro y gráfica resumen que permite visualizar la asignación de los recursos antes mencionados:

212

Cuadro: Resumen de las Acciones Ejecutadas para el mantenimiento y conservación de la infraestructura aeroportuaria. DENOMINACIÓN DE LAS ACCIONES EJECUTADAS Mantenimiento y Conservación de las Áreas Internas y Externas de Aeropuerto Internacional de Maiquetía. Mantenimiento Preventivo y Correctivo de los Equipos Eléctricos del Aeropuerto de Maiquetía. Mantenimiento Preventivo y Correctivo de los Equipos Electromecánicos del Aeropuerto de Maiquetía.

EJECUCIÓN FINANCIERA (Bs) 669.881.664

52.240.055

128.054.707

Mantenimiento Preventivo y Correctivo de los Equipos Tecnológicos y de Telecomunicaciones del Aeropuerto de Maiquetía.

8.073.128

Mantenimiento Preventivo y Correctivo de los Equipos Operacionales del Aeropuerto de Maiquetía.

1.354.573

Mantenimiento Preventivo y Correctivo de los Equipos de Seguridad del Aeropuerto de Maiquetía.

7.141.821

Total Ejecución

866.745.948

Fuente: Fuente Sistema SIGA del IAIM.

Gráfica: Resumen de las Acciones Ejecutadas para Mantenimiento y conservación de la infraestructura aeroportuaria.

0,93%

0,16%

Mantenimiento y Conservación de las Áreas Internas y Externas de Aeropuerto Internacional de Maiquetía.

0,82%

14,77%

Mantenimiento Preventivo y Correctivo de los Equipos Eléctricos del Aeropuerto de Maiquetía.

6,03%

Mantenimiento Preventivo y Correctivo de los Equipos Electromecánicos del Aeropuerto de Maiquetía. Mantenimiento Preventivo y Correctivo de los Equipos Tecnológicos y de Telecomunicaciones del Aeropuerto de Maiquetía. Mantenimiento Preventivo y Correctivo de los Equipos Operacionales del Aeropuerto de Maiquetía.

77,29%

Fuente: Fuente Sistema SIGA del IAIM.

213

Mantenimiento Preventivo y Correctivo de los Equipos de Seguridad del Aeropuerto de Maiquetía.

Otros logros alcanzados • Se otorgaron 190 donaciones directas a personas para salud, construcción y deporte por un monto de Bs. 18.957.436,50, beneficiando a otros entes del estado, a trabajadores de la Institución y a personas de las comunidades aledañas. • Mayor seguridad en todas las operaciones aéreas e instalaciones aeroportuarias, beneficiando a más de 11.000.000 usuarios del aeropuerto con la ejecución de actividades acordes con los lineamientos de las organizaciones rectoras del área. • En cuanto a las movilizaciones de aeronaves, pasajeros y carga se presenta el resultado siguiente: o Un movimiento total de 9.040.652 pasajeros, de los cuales 5.727.801 corresponden al terminal nacional, 3.240.548 al terminal internacional y 72.303 al terminal auxiliar. o Se prestó servicio a un total de 109.452 aeronaves, de las cuales 51.732 conciernen a vuelos nacionales, 35.131 a vuelos internacionales y 22.589 al terminal auxiliar. o En el Aeropuerto de Maiquetía presenta un movimiento e de un total de 78.980 toneladas, del cual 1.849 corresponden a la carga nacional, y 77.131 a la carga internacional. A continuación se muestra cuadro resumen de las movilizaciones del aeropuerto de Maiquetía del año 2015 versus 2014: Cuadro: Resumen de las Movilizaciones de Pasajeros, Aeronaves y Carga del 2014 versus 2015.

Movimiento

2015

Pasajeros Aeronaves Carga (Ton.)

9.040.652 109.452 78.980

2014 10.949.597 127.370 93.253

Fuente: Dirección de Operaciones del IAIM.

214

Var. Rel. -1.908.945 -17.918 -14.273

Var. Abs (%) -17,43 -14,07 -15,31

Gráficas: Resumen de las Movilizaciones de Pasajeros, Aeronaves y Carga del 2015 versus 2014.

15.000.000

Movimiento de Aeronaves 2015/2014

2015 2014

Aeronaves

Pasajeros

Movimiento de Pasajeros 2015/2014

10.000.000 5.000.000 0

140.000

2015 2014

120.000 100.000 80.000

C arga

Movimiento de Carga (Ton.) 2015/2014 110.000

2015 2014

90.000 70.000 50.000

Fuente: Dirección de Operaciones del IAIM

Proyectos ejecutados Ver Capítulo IV Recursos transferidos El IAIM a fin de cumplir con los objetivos y metas establecidos por el Gobierno Nacional, y acatando las políticas y estrategias establecidas por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela transfirió durante el año 2015 al Ejecutivo Nacional la cantidad de Bs. 12.000.000,00 para el desarrollo de programas sociales que benefician a la población venezolana. Ingresos devengados Para el año 2015 el IAIM obtuvo la cantidad de 7.564.738.229,56 bolívares de ingresos devengados por concepto de prestación de servicios, lo que significa un incremento del 202,21% con respecto al año 2014. A continuación se muestran cuadro y gráfica resumen respectivos:

215

Cuadro: Ingresos por Venta de Servicios del IAIM del 2015 versus 2014. INGRESOS DEVENGADOS (Bs.)

AÑOS 2015

7.564.738.229,56

2014

2.503.166.965,94

VAR. ABSOLUTA (Bs.)

VAR. RELATIVA (%)

5.061.571.263,62

202,21

Fuente: Fuente Dirección de Administración y Finanzas del IAIM.

Gráfica: Ingresos por Venta de Servicios del IAIM del 2015 versus 2014. 2015

2014

1.200.000.000,00 1.000.000.000,00

Bolívares

800.000.000,00 600.000.000,00 400.000.000,00 200.000.000,00 0,00 ENE

FEB

MAR ABR MAY JUN

JUL

AGO

SEP

OCT NOV

DIC

Fuente: Fuente Dirección de Administración y Finanzas del IAIM.

La recaudación por los servicios prestados durante el año 2015 fue de 6.101.494.033,97 bolívares aumentándose la misma un 154,49% en comparación con el período anterior. Cuadro: Recaudación por Servicios Prestados 2015 versus 2014.

AÑOS

INGRESOS RECAUDADOS (Bs)

2015

6.101.494.033,97

2014

2.397.572.995,08

VAR. ABSOLUTA (Bs) 3.703.921.038,89

Fuente: Fuente Dirección de Administración y Finanzas del IAIM.

216

VAR. RELATIVA (%) 154,49

Gráfica: Recaudación por Servicios Prestados 2015 versus 2014. 2015

1.200.000.000,00

2014

1.000.000.000,00

Bolívares

800.000.000,00 600.000.000,00 400.000.000,00 200.000.000,00 0,00

ENE

FEB MAR ABR MAY JUN

JUL AGO SEP

OCT NOV DIC

Fuente: Fuente Dirección de Administración y Finanzas del IAIM.

Obstáculos Los principales obstáculos que presentó el Organismo durante el año 2015 fueron: El retraso en la asignación de divisas para la adquisición de equipos, que impidieron la ejecución de proyectos y la demora en los desembolsos para la ejecución de las obras: Rehabilitación de pista 10-28, zona de carga y drenajes y ampliación y mejoras del terminal nacional (construcción de la puerta 1A y 1B).

Líneas y planes de acción 2016 En el año 2016 el Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía, siguiendo los lineamientos emanados del Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo y en concordancia con la Ley Plan de la Patria Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, se encuentra enmarcado en los objetivos: Objetivo General 3.4.5.6 Fortalecer las empresas estatales dirigidas al transporte acuático, aéreo y terrestre, de manera tal que permita mejorar el servicio público tanta de personas, como de materia primas, bienes intermedios y productos terminados, con elevada eficiencia, bajo costos y tarifas justas. Política: Potenciar el Sector Transporte Acuático y Aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la investigación, el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción y mantenimiento de medios de transporte, equipos y sistemas de tecnología.

217

Programa: Potenciación, desarrollo y modernización de la infraestructura de puertos y aeropuertos nacionales e internacionales del país. Plan de Acción El Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía como organismo prestador de servicios en el área aeroportuaria, basándose en los objetivos estratégicos, ejecutará para el año 2016 una política de servicio público eficiente, eficaz, de utilidad social, trazándose metas con el fin de alcanzar un servicio integral con los más altos niveles de excelencia para ser prestados a las usuarias y usuarios que utilizan nuestras instalaciones. En este sentido el IAIM, para cumplir con el objetivo de la institución de mantener, operar, controlar y desarrollar la estructura aeroportuaria para lograr una gestión segura, eficiente y rentable en el manejo del movimiento de pasajeros, aeronaves y carga a través de un proceso constante de supervisión, revisión y mejoramiento de la infraestructura, se aplicará el siguiente plan de acciones: • Mantener los estándares de seguridad operacional. • Rehabilitación y mantenimientos preventivos en las infraestructuras-físicastécnicas y de seguridad en el Aeropuerto Simón Bolívar, de tal manera que se garantice la excelencia y la calidad en la prestación del servicio. • Fortalecer el uso de nuevas tecnologías y equipamiento con sus respectivos programas de mantenimiento o transferencia de tecnología. • Fortaleciendo del desarrollo individual y profesional de los funcionarios del IAIM con el fin de crear un gran sentido de pertenencia y un óptimo clima organizacional. • Maximizar y administrar los recursos humanos, técnicos y financieros con mayor eficiencia para alcanzar la excelencia en la gestión institucional y por ende mejor productividad y competitividad. • Continuar los estudios necesarios para agilizar y modernizar los procesos en el área de comercialización e incrementar el funcionamiento de la actividad comercial. • Fortalecer las relaciones con el entorno poblacional relacionado con el Instituto, tanto en el estado Vargas como en el ámbito nacional.

218

• Continuar con la certificación de los proceso en la norma ISO 9001:2008, normalización de los procesos administrativos y operativos vinculados a la línea de certificación e incluir nuevos procesos a la certificación obtenida.

219

INSTITUTO NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL

Informe de Gestión Anual 2015 Instituto Nacional de Aeronáutica Civil Marco normativo institucional Denominación del ente Instituto Nacional de Aeronáutica Civil Misión institucional “Garantizar la seguridad y el desarrollo de la Aeronáutica Civil Venezolana, para contribuir al desarrollo integral de la nación”. Naturaleza jurídica Ley del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil. Publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.333 de fecha 12 de diciembre de 2005. Artículos 1 y 4. Ley de Aeronáutica Civil. Publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.140 de fecha 17 de marzo de 2005. Breve descripción de las competencias • Velar por el cumplimiento de los Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Venezuela, en materia aeronáutica y demás disposiciones legales cuya vigilancia le competa. • Proponer la normativa que reglamente las leyes en el ámbito aeronáutico, sin perjuicio de la potestad reglamentaria del Presidente de la República de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. • Regular, supervisar, controlar, coordinar, fiscalizar y sancionar todas las actividades aeronáuticas civiles, donde ejerza su jurisdicción la República. Dictar las Regulaciones Aeronáuticas Venezolanas de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico, con base a los estándares internacionales.

223

• Regular, supervisar, controlar, coordinar, fiscalizar y sancionar todas las actividades relativas a los objetos que, sin ser aeronaves, se desplacen o sostengan en el aire. • Coordinar, con los organismos nacionales o internacionales, los aspectos técnicos en materia de aeronáutica civil, necesarios para el cumplimiento de sus funciones. • Ofrecer adecuada y oportuna protección a los usuarios y operadores de los servicios aeronáuticos, cuando ello sea necesario de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico. • Otorgar, modificar, suspender o revocar los permisos, certificados, licencias o concesiones, de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico. • Certificar a las empresas de transporte y de trabajo aéreo, a los aeródromos, aeropuertos así como a los equipos destinados a la aeronáutica civil y en general todas las actividades aeronáuticas, de conformidad con lo previsto en el ordenamiento jurídico. • Velar porque se implementen y cumplan las recomendaciones técnicas y de seguridad que se deriven de las investigaciones que se realicen en materia de accidentes e incidentes de aviación. • Regular, establecer, fiscalizar, liquidar, recaudar y percibir las tasas, derechos, cánones y similares que le correspondan, de conformidad con la ley. • Velar porque las zonas prohibidas, restringidas y peligrosas para el vuelo de aeronaves y de otros objetos que sin ser aeronaves se desplacen o sostengan en el aire, estén debidamente demarcadas en la cartografía de uso común para la navegación aérea. • Administrar y disponer de los recursos y equipos que le asignen u obtenga de conformidad con las normas legales y reglamentarias aplicables. Régimen jurídico aplicable • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. • Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública.

224

• Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público. • Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Contrataciones Públicas. • Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Contra la Corrupción. • Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Bienes Públicos. • Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y Trabajadoras. • Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Banco Central de Venezuela. • Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen Cambiario y sus Ilícitos. • Ley del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil. • Ley del Estatuto de la Función Pública. • Ley de Aeronáutica Civil. • Ley de Política Social e Integral del Transporte Aéreo.

225

Estructura organizativa

LINEAS Y PLANES DE ACCION 2014 Con el fin de afianzar la revolución, garantizar una sociedad más transparente, más honesta, más humana, más sensible a la vida, al desarrollo comunitario y a la lucha contra la corrupción, se enmarcan las políticas y programas del Sector Transporte Aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante el desarrollo de la

226

Líneas de Acción 2015 Objetivo Histórico N° I. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional. Objetivo Nacional 1.1. Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana. 1.5. Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo. Objetivo Estratégico 1.1.3. Fortalecer y expandir el Poder Popular. 1.5.1. Consolidar un estilo científico, tecnológico e innovador de carácter transformador, diverso, creativo y dinámico, garante de la independencia y la soberanía económica, contribuyendo así a la construcción del Modelo Productivo Socialista, el fortalecimiento de la Ética Socialista y la satisfacción efectiva de las necesidades del pueblo venezolano. Objetivo General 1.1.3.2. Fortalecer el Poder Popular en el ejercicio compartido de funciones de planificación, elaboración, ejecución y seguimiento de las políticas públicas. 1.5.1.5. Garantizar el acceso oportuno y uso adecuado de las telecomunicaciones y tecnologías de información, mediante el desarrollo de la infraestructura necesaria, así como de las aplicaciones informáticas que atiendan necesidades sociales. Objetivo Histórico N° III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América. Objetivo Nacional 3.4. Profundizar el desarrollo de la nueva geopolítica nacional. Objetivo Estratégico 3.4.1. Profundizar la integración soberana nacional y la equidad socio territorial a través de Ejes de Desarrollo Integral: Norte Llanero, Apure-Orinoco, Occidental y Oriental, Polos de Desarrollo Socialista, Distritos Motores de Desarrollo, las Zonas Económicas Especiales y REDIS. Objetivo General 3.4.1.11. Maximizar el sistema portuario y aeroportuario que permita el flujo e intercambio entre los centros poblados.

227

Política: Potenciar el Sector Transporte Acuático y Aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la investigación, el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción, mantenimiento de medios de transporte, equipos y sistemas de tecnología. Programas • Potenciar, desarrollo y modernización de la infraestructura de puertos y aeropuertos nacionales e internacionales del país. • Adquisición de unidades, equipos y sistemas para los servicios del Transporte Acuático y Aéreo. • Promoción de nuevos aeropuertos en el territorio nacional. • Fortalecimiento del Sistema de Transporte Acuático y Aéreo de pasajeros y bienes, a nivel nacional e internacional.

Políticas, objetivos y estrategias aplicadas por la institución en el año 2015 • Política de Seguridad Aeronáutica El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil, comprometido con garantizar la seguridad de la Aeronáutica Civil venezolana, a través de la Gerencia General de Seguridad Aeronáutica, desarrolla, implementa, mantiene y mejora continuamente el sistema de gestión de seguridad operacional y los procesos que orientan y aseguran un alto nivel de desempeño, promovidos por una cultura de calidad y seguridad, alineados con las normas, estándares de seguridad, gestión de riesgo establecidos, fomentando prácticas seguras y la comunicación efectiva en el sector. • Política de Vigilancia de la Seguridad Operacional El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil, comprometido con garantizar la seguridad de la Aeronáutica Civil Venezolana, diseña e implementa el Programa de Vigilancia de Seguridad Operacional, para fiscalizar las actividades aeronáuticas ejecutadas por los distintos administrados en el país, y determinar el

228

nivel de cumplimiento respecto de los estándares de seguridad, gestión de riesgo y calidad establecidos. • Política sobre Exenciones al Cumplimiento de Normas Sub-Legales El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil autorizará, de manera excepcional y temporal, exenciones al cumplimiento de una norma de rango sub-legal o parte de ella, teniendo en cuenta que se cumplan los estándares mínimos, establecidos en la normativa técnica aplicable, que garanticen la seguridad operacional. Dicha exenciones no comprenderán la omisión del proceso establecido para obtener un certificado de explotador. Sin embargo esta máxima Autoridad Aeronáutica, no otorgará exenciones que conlleven al otorgamiento de un certificado de explotador de cualquiera actividad aeronáutica. • Política de Seguridad del Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información Proporcionar a los usuarios un medio de consulta para conocer las normas de seguridad de la información, que deben ser observadas en forma permanente. • Política de Gestión de Recursos Humanos El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil, está comprometido a garantizar la seguridad y el desarrollo de la aeronáutica civil venezolana, a través de la captación, selección, desarrollo y capacitación del recurso humano, orientado a un ambiente de trabajo bajo condiciones seguras, con el mayor nivel de bienestar físico, mental y social, satisfaciendo las necesidades y expectativas personales y profesionales que permiten integrar, desarrollar y conservar a los trabajadores y trabajadoras para coadyuvar en el logro de la Misión Estratégica de la Institución y el cumplimiento de la normativa técnica y legal vigente. • Política de Capacitación de Recurso Humano El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil, responsable por el desarrollo del Sector Aeronáutico y social del país, en lo que al ámbito de seguridad aeronáutica se refiere: capacita continuamente trabajadores y trabajadoras ampliamente reconocidos por sus competencias técnicas y administrativas, por su orientación a la calidad, su integridad, profesionalismo y toma de conciencia con una formación de calidad, acorde con las demandas de servicio de eficiencia y eficacia nacional.

229

• Política del Sistema de Gestión de la Calidad del Proceso Asegurar la distribución de información y datos aeronáuticos necesarios para la seguridad, regularidad y eficiencia de la navegación aérea nacional e internacional, proporcionando productos y servicios de excelencia, basados en las regulaciones aeronáuticas nacionales, en las normas y recomendaciones de la OACI, los requisitos de la norma ISO 9001-2008 y el cumplimiento de los objeticos de calidad mediante la mejora continua de los procesos del servicio que superen los requisitos y expectativas de los usuarios. Objetivos Institucionales • Fortalecer las capacidades de vigilancia de la seguridad aeronáutica del Estado, mediante la implantación del Plan Nacional de Seguridad Operacional (SSP) y el Plan Nacional de Seguridad de la Aviación Civil Contra los Actos de Interferencia Ilícita, durante el periodo 2015 – 2019. • Recuperar los equipos e infraestructura para el control de la actividad aeronáutica nacional, a través de su modernización, durante el periodo 2015 – 2019. • Mejorar la gestión organizacional, a través de la implementación de un sistema automatizado que permita la optimización en el tiempo de respuesta ante las solicitudes de los usuarios, durante el periodo 2015 – 2017. • Mejorar la gestión organizacional, a través de la implementación de un sistema automatizado que permita la optimización en el tiempo de respuesta ante las solicitudes de los usuarios, durante el periodo 2015 – 2016. • Incrementar los ingresos del Instituto, a través de la implementación de sistemas que mejore la recaudación, durante el periodo 2015 – 2019. • Mantener la formación, capacitación y la actualización permanente del talento humano, en las diversas especializaciones profesionales que se requieren en el ámbito de las competencias de la aeronáutica civil, durante el periodo 2015 – 2019. • Mantener el correcto funcionamiento de los Servicios de Apoyo a la Navegación Aérea, a través del fortalecimiento del ciclo logístico, además de

230

la prestación del servicio de búsqueda y salvamento en caso de siniestros aéreos, durante el periodo 2015-2019. • Fortalecer el desarrollo, a nivel nacional, de los servicios y equipos de apoyo a la navegación aérea, mediante la incorporación de nuevas tecnologías, en la búsqueda permanente del movimiento seguro, ordenado y eficiente de la gestión del tránsito aéreo, durante el periodo 2015 – 2019. • Optimizar los trámites para el traslado de instructores, médicos colaboradores de las misiones del Estado, durante el periodo 2015.

y

• Contribuir con la preservación del medio ambiente, a través de la supervisión de las emisiones de gases y ruidos, ocasionados por las aeronaves, aunado al uso adecuado de la energía, durante el período 2015 – 2019. Estrategias Institucionales • Adquirir los Equipos y Sistemas para los Servicios de Navegación Aérea en Aeródromos. • Adquirir las aeronaves y sistemas para el apoyo a las operaciones de búsqueda, rescate y calibración de Radio-ayudas de los SNA a nivel nacional e internacional. • Recuperar y modernizar las aeronaves para la formación de pilotos y para realizar las operaciones de búsqueda y rescate. • Mejorar y tecnificar los sistemas de recaudación para agilizar la prestación de los servicios aeronáuticos. • Mejorar los diferentes procesos que permitan la optimización de los Servicios de Navegación Aérea. • Ampliar el servicio de emisión de licencias y certificados médicos aeronáuticos, a través de la creación de oficinas regionales. • Actualizar e Incorporar los procesos de fiscalización y regulación de seguridad de las operaciones aéreas.

231

• Elaborar el Plan para la supervisión de las actividades relacionadas con el cuidado del medio ambiente. • Participar en cursos, talleres y conferencias, inherentes al desarrollo profesional del personal técnico y administrativo INAC. • Continuar con el Plan de transportación aérea del Convenio Cuba – Venezuela.

Logros más Resaltantes Objetivo Histórico N° I. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional. Objetivo Nacional 1.1. Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana. Logro Se logró el mejoramiento de los procedimientos de inspección, fiscalización, desarrollo e incorporación de sistemas, nuevas tecnologías y mayor capacitación del recurso humano, a través del proyecto “Fortalecimiento de la Seguridad Aeronáutica VII, a fin de garantizar los estándares establecidos por la Organización Aeronáutica Civil Internacional (OACI). Beneficiando aproximadamente a 25.000 personas, el referido proyecto contó con una inversión de Bs. 199.144.841,00, Insumo • Emisión de Certificados a los operadores aéreos, prestadores de servicios y personal técnico aeronáutico, con una inversión de Bs. 187.119.979,83. • Certificación e Inspección de las actividades de seguridad de la aviación (AVSEC), con una inversión de Bs. 4.284.344,56. • Inspección a los Servicios a la Navegación Aérea, con una inversión de Bs. 7.740.516,45.

232

Logro Se fortaleció las capacidades de vigilancia de la Seguridad Aeronáutica del Estado, mediante la implantación del Plan Nacional de Seguridad Operacional (SSP) y el Plan Nacional de Seguridad de la Aviación Civil contra los Actos de Interferencia Ilícita, con la finalidad de garantizar el cumplimiento de las responsabilidades inherentes a la Seguridad Operacional del Estado con respecto a los estándares Internacionales, ejecutándose a nivel nacional, beneficiando a 11.551.805 usuarios del sector y contó una inversión de Bs. 467.044,73. Insumo • Desarrollo del Plan de Seguridad Operacional del Estado, ejecutando Bs. 46.860,00. • Supervisión de la capacidad de vigilancia de seguridad operacional del Estado, invirtiéndose Bs. 420.184,73. • Inspecciones exhaustivas y detalladas de cada área de los Proveedores de Servicios tales como: Santa Bárbara Airlines, Laser Airlines, Transcarga, Aerocentro, Airways & Services y Albatros Airlines. Con la finalidad de proporcionarle detalladamente sus fortalezas y debilidades y más aún, los puntos álgidos que deben corregirse en lapsos de tiempo definidos. • Revisión de la Política Estatal de Seguridad Operacional, como parte del desarrollo del Plan de Implementación del Programa Estatal de Seguridad Operacional (SSP) en la Republica Bolivariana de Venezuela durante el 2015, orientado a establecer (como meta proyectada para final de año) un punto de partida en la gestión de la seguridad operacional del Estado Venezolano y en cumplimiento con lo exigido por los estándares internacionales de la OACI en su Anexo 19 Gestión de la Seguridad Operacional. Objetivo Nacional 1.5. Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas Vinculadas a las necesidades del pueblo. Logro Se realizaron modernizaciones a la plataforma tecnológica del INAC, a través del fortalecimiento de las Redes de Comunicaciones, Sistemas de Información, Procesamiento de Datos y Almacenamiento, con la finalidad de mejorar la gestión organizacional, optimizando el tiempo de respuesta ante las solicitudes de los

233

usuarios. Ejecutándose a nivel nacional y beneficiando aproximadamente a 14.000 personas y el monto invertido fue de Bs. 53.372.811,00. Insumo • Acondicionamiento de la infraestructura tecnológica del INAC, con una inversión de Bs. 47.072.811,00. • Automatización de los Sistemas Administrativos del INAC, ejecutando Bs. 6.300.000,00. Objetivo Histórico N° III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América. Objetivo Nacional 3.4. Profundizar el desarrollo de la nueva geopolítica nacional. Logro Se establecieron condiciones seguras para la navegación aérea, con acciones que permiten una optima operatividad de los sistemas de control de transito aéreo en la FIR Maiquetía, a través del proyecto “Optimización de la Gestión de los Servicios a la Navegación Aérea VII”, beneficiando 15.755.025 usuarios del sector a nivel nacional y el cual contó con un monto invertido de Bs. 704.817.144,90. Insumo • Control de Gestión de Operaciones de Tránsito Aéreo, con una inversión de Bs. 668.406.295,19. • Ejecución del Plan de Inspección, Prevención, Control y Extinción de Incendios en Aeropuertos, con una ejecución financiera de Bs. 2.713.320,76. • Prestación de servicios de búsqueda y salvamento por incidentes y accidentes aéreos a nivel nacional, con una inversión de Bs. 33.074.088, 47. • Implementación del Sistema de Seguridad Operacional (MSM), ejecutándose Bs. 623.440,48.

234

Logro Se lograron establecer condiciones seguras para la navegación aérea, a través de acciones que permitieron una óptima operatividad de la infraestructura aeronáutica con el objetivo de ofrecer un servicio de tránsito aéreo confiable y seguro mediante el mantenimiento de la infraestructura física y tecnológica de los Servicios a la Navegación Aérea. Beneficiando a 15.755.025 usuarios del sector a nivel nacional y este proyecto contó con una inversión de Bs. 84.263.211,01. Insumo • Ejecución del Programa de Mantenimiento y Conservación de los Equipos, con un monto invertido de Bs. 18.709.715,74. • Ejecución del Programa de Mantenimiento y Conservación de los Equipos electromecánicos y de Infraestructura aeroportuaria, con una inversión de Bs. 65.553.495,27.

OTROS LOGROS IMPORTANTES Recertificación de Matriculas de Aeronaves • Se implementó operativo de revisión, verificación y validación de los Certificados de Matrícula de las Aeronaves Nacionales, a los fines de corregir las deficiencias existentes, respecto al Parque Aéreo Nacional, con la finalidad de velar por el fiel cumplimiento de la normativa aeronáutica vigente en relación a la materia de registro aeronáutico y mantener un nivel de seguridad operacional ajustado a los estándares internacionales. En relación a Convenios Bilaterales, Multilaterales y Gestiones en Política Aerocomercial. • Con la finalidad de reunir a los Directores Generales de Aviación Civil se realizó la Segunda Conferencia de Alto Nivel sobre Seguridad Operacional en Montreal Canadá. En este sentido, la participación de la delegación venezolana contribuyó en la determinación de las necesidades actuales de la seguridad operacional, en aras de promover el desarrollo de medios estratégicos y tácticos que permitan corregir las deficiencias de seguridad operacional y la aplicación efectiva de las normas y métodos recomendados (SARPS) relacionados con la seguridad operacional.

235

• El Estado venezolano participó en la Décimo Cuarta Reunión de Autoridades de Aviación Civil de la Región Sudamericana, donde se trataron temas relacionados con el progreso realizado por la Región con el fin de alcanzar las metas de la Declaración de Bogotá y poder determinar las estrategias a seguir en la próxima Asamblea General de la OACI de 2016. Por otra parte, en el desarrollo de la mencionada reunión se llevo a cabo la Junta General del Sistema Regional de Cooperación para la Vigilancia de la Seguridad Operacional (Sistema Regional de Cooperación para la Vigilancia de la Seguridad Operacional “SRVSOP”), mediante la cual se tomaron decisiones de alto nivel sobre la armonización del programa y aprobación del presupuesto correspondiente al año 2016. Facilitación y Apoyo al Usuario del Servicio de Transporte Aéreo: Con una movilización de aproximadamente 2.752.525 pasajeros y un despliegue de 497 funcionarios a nivel nacional, el INAC participó con total éxito en los operativos de: Carnaval, Semana Santa y Vacaciones Seguras 2015, garantizando el bienestar de los usuarios que toman como punto de partida para sus viajes los distintos Aeropuertos del país, velando por la seguridad de todos los venezolanos. Con una inversión de Bs. 4.899.825,00. Referente al Compromiso Social: • Se otorgaron un total de 52 Ayudas Sociales, con una inversión de Dos Millones ochenta y seis mil doscientos cincuenta y cuatro bolívares con noventa y dos céntimos (Bs. 2.086.254,92), mejorando la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas, con la entrega de aportes económicos, distribuidos de la siguiente manera:  Se desarrolló Jornada integral en la comunidad de Petare, Estado Miranda, ofreciendo, servicios médicos (pediatría, vacunación, despistaje de glicemia, hipertensión y diabetes) charlas de violencia de género y actividades recreativas para los niños y niñas de la comunidad.  Se efectuó suministro de alimentos provenientes de FUNDAPROAL, medicinas, hidratación y materiales de limpieza a los albergados del INAC, en el albergue SATA la Carlota beneficiando 12 familias en condición de dignificados, para un total de 44 personas.  Jornada de Identificación con la participación del SAIME, SENIAT y el INTT, obteniendo como resultado una total de 220 renovación de cédulas

236

de identidad, 149 RIF actualizados, 13 renovación de licencias y 10 trámites de vehículos.  Cumpliendo con los lineamientos de inclusión y solidaridad social del Gobierno Bolivariano de Venezuela y en el marco de la semana del 14 aniversario del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), se realizó entrega de donativos, donde se beneficiaron los niños y niñas de la Unidad Educativa José Rafael Revenga, ubicada en El Consejo, Edo. Aragua. Atención a los Albergados Dependientes del INAC. • Se realizó Firma de Actas de Adjudicación a ocho familias para la entrega formal de vivienda en el Sector Las Mayas – Coche y el Sector Ciudad Tiuna, Distrito Capital. En cuanto a la Formación y Capacitación del Talento Humano: Con una inversión de Bs. 5.379.369,60 se logró la capacitación de 646 Funcionarios en los siguientes Cursos: Nº

Cursos Nacionales

Funcionarios Capacitados

1

Zimba Colaborativas Suite

8

2

Formación, Rendición y Examen de las Cuentas

6

3

Formulación e Información de Ejecución de Presupuesto

15

4

Técnicas de Trabajo en Equipo

15

5

Coauching Personal

48

6 7 8

Curso Seguridad Industrial Diseño y Análisis de Estructura de Costos Indicadores de Gestión Herramientas de Autoestima para la Atención al Usuario y Calidad de Servicio

15 15 15

9

100

10

Formación de Auditores

10

11

Reparación y Mantenimiento De PC

9

12 13 14

Formación Auditores Internos LOPCYMAT Ley del Estatutos de la Función Publica Control Estadísticos de los Procesos en Sistema de Gestión de la Calidad Formación Auditor ISO 9001

25 25 18

15 16

237

15 25

17

Microsoft Office Excel 2010 Intermedio Avanzado

15

19 20 21 22 23 24 25

Contrataciones Públicas y Disposiciones Legales Relacionadas Recurrente Instructor Técnico Recurrente Servicio Fijo Soporte Básico de Vida Calidad de Servicio Liderazgo y Supervisión Efectiva La Experiencia No Se Jubila PMI Project Management

20 17 27 28 15 30 9

26

Supervisor Operacional ATC

40

27

Android Programinnig

2

28

Formación Auditor Líder ISO 9001:2008

1

18

Nº 1 2 3

30

Funcionarios Capacitados

Curso Internacionales Bm Wares Bsphere: Install, Configure Version 6.0 Herramientas Gerenciales Para La Toma De Decisiones Gestión por Proceso y su Utilidad en el tratamiento Archivístico de los Documentos

7 20 16

Adicionalmente se realizaron los siguientes cursos, que por requerimiento no estaban dentro del Plan de Capacitación del INAC. Nº

Nombre del Curos

Funcionarios Capacitados

Lugar

1

2 Curso Recurrente de Control de Aeródromos N° 6 Y 7

Instalaciones del ATC Maiquetía

2

Curso de Instructor Técnico Aeronáutico N° 3

3

Curso Recurrente ARO/AIS

54 Controladores de Tránsito Aéreo. 23 Funcionarios de los Servicios a la Navegación Aérea. 24 Funcionarios de los Servicios a la Navegación Aérea.

4

Curso Inspector Aeronáutico N° 14

5

Curso Recurrente de Control de Aeródromos N° 7

6

Curso CMDN Rango Extendido

7

Curso Básico De Bomberos Aeronáuticos N° 23

25 Funcionarios 55 Controladores de Tránsito Aéreo. 11 Técnico de Radiocomunicaciones Aeronáuticas. 21 Funcionarios de la Base Sucre

238

Instalaciones del IUAC en Maracay Instalaciones del ATC en Maiquetía Instalaciones del IUAC en Maracay Instalaciones del ATC Maiquetía Instalaciones del ATC Maiquetía Instalaciones del ATC Maiquetía

8 9 10

Curso Mercancías Peligrosas ON LINE Diplomado de Derecho Aeronáutico Diplomado de Docencia Universitaria

30 Funcionarios

Vía Online

15 participantes (de SNA y del IUAC) 7 Funcionarios de SNA y del IUAC

Instalaciones del IAUC Instalaciones del IAUC

• El Instituto Universitario de Aeronáutica Civil (IUAC), adscrito al Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), realizó acto de grado a un total de 118 técnicos universitarios cursaron la carrera y 43 personas que por su experiencia y estudios fueron homologadas y cumplieron con las credenciales para obtener su título de Técnico Superior Universitario en las menciones de: Control de Tránsito Aéreo, Operador de Telecomunicaciones Aeronáuticas, Búsqueda y Salvamento, Radiocomunicaciones Aeronáuticas, cumpliendo así con el lineamiento de formación y capacitación al personal aeronáutico, emanado por el Gobierno Bolivariano de Venezuela a través del Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo (MPPTAA) y la autoridad aeronáutica. • Se realizó Curso Internacional de Gerentes de Centros de Instrucción TRAINAIR PLUS OACI, el cual por primera vez fue impartido en el idioma español en nuestro país. Este curso tiene como objetivo capacitar a los Gerentes de Organizaciones de Instrucción en la aplicación de directrices de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) a fin de prepararlos para cumplir y mantener los estándares operacionales y de calidad para su reconocimiento internacional. Proyectos ejecutados Ver Capitulo IV Recursos Transferidos al INAC MONTO

Bs. 25.515.000,00

Bs. 109.720,00

FECHA

CONCEPTO

2015

Contrato de “Prestación de Servicio de Transportación Aérea 2015, Operación Comercial”. Convenio CubaVenezuela

2015

Contrato “Transportación Aérea 2015, del convenio integral de Cooperación Cuba Venezuela”.

239

Ingresos Devengados Los ingresos devengados por Instituto durante el ejercicio fiscal 2015 alcanzaron la cantidad de SEIS MIL SEISCIENTOS OCHENTA Y DOS MILLONES TREINTA Y DOS MIL NUEVE BOLIVARES CON 00/100 CENTIMOS (Bs. 6.682.032.009,00). Obstáculos El Instituto fue objeto de una Intervención desde el 27-11-2014 hasta el 28-052015, lo que impidió el normal desarrollo de las actividades pautadas para el primer semestre del año en curso. Aunado a esta situación no se contó con los recursos presupuestarios y financieros para llevar a cabo la ejecución de nuevos proyectos que se tenían previstos en pro de mejorar la calidad del servicio, como son: Adquisición de Equipos y Sistemas de Apoyo a la Navegación Aérea en el territorio nacional y Adquisición y Recuperación de Aeronaves de Servicio de Búsqueda y Salvamento, Calibración de Equipos de Radio Ayudas y Formación de Pilotos, permitiendo ofrecer un nivel óptimo de seguridad en las operaciones aéreas del país y en consecuencia consolidar el legítimo y efectivo control del espacio aéreo venezolano.

Líneas y planes de acción 2016 En este orden de ideas, el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) para el ejercicio fiscal 2016; tiene previsto desarrollar proyectos enmarcados en los Lineamientos Generales del Proyecto Nacional Simón Bolívar en su Segundo Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013 - 2019, los cuales son mencionados a continuación: Proyectos Formulados Año 2016 Nro.

Proyectos 2016 Sistema integrado de Plan de vuelo, facturación y P-001 recaudación del INAC y Automatización del sistema de trámites de licencias y medicina aeronáutica. P-002 Optimización de los Servicios de Salvamento y Extinción de Incendios del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil.

Monto 88.943.660,00 367.705.040,00

P-003 Adquisición de Equipos y Sistemas de Apoyo a la Navegación Aérea en el territorio nacional. Adquisición y Recuperación de Aeronaves del Servicio de P-004 Búsqueda y Salvamento y Calibración de Equipos de Radioayudas.

1.329.169.049,00

Total En Bolívares

2.718.370.120,00

Fuente: INAC Oficina de Planificación y Presupuesto

240

932.552.371,00

Proyectos Formulados para el Ejercicio Fiscal 2016 Objetivo General: 1.5.1.5. Garantizar el acceso oportuno y uso adecuado de las telecomunicaciones y tecnologías de información, mediante el desarrollo de la infraestructura necesaria, así como de las aplicaciones informáticas que atiendan necesidades sociales. Política: Potenciar el Sector Transporte Acuático y Aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la investigación, el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción, mantenimiento de medios de transporte, equipos y sistemas de tecnología. Programa: Promoción de nuevos aeropuertos en el territorio nacional. Plan de Acción El Sistema integrado de plan de vuelo, facturación y recaudación del INAC, así como la automatización del sistema de trámites de licencias y medicina aeronáutica; va en función del mejoramiento y ampliación de la plataforma tecnológica del INAC, a través de la automatización de los procesos administrativos y la adquisición, configuración y mantenimiento de equipos de computación y energía necesarias para iniciar la 1era Fase de adecuación del centro de procesamiento de datos. Este proyecto cuenta con una inversión de Bs 88.943.660,00. Objetivo General 2.1.3.2. Potenciar el aparato productivo nacional, actualizándolo tecnológicamente y articulándolo al nuevo modelo, para proveer la base material de la construcción del socialismo. Plan de Acción El proyecto “Adquisición y Recuperación de Aeronaves del Servicio de Búsqueda y Salvamento y Calibración de Equipos de Radioayudas”, consiste en adquirir y recuperar aeronaves y equipos garantes de prestar el servicio de Búsqueda, Rescate, Salvamento y Calibración de Equipos de Radioayudas. Además de construir hangares y la infraestructura adecuada para el resguardo de las aeronaves. Para este proyecto se estima una inversión de Bs 932.552.371,00, sin embargo, para la fecha este proyecto no tiene financiamiento. Objetivo General 3.4.5.6. Fortalecer las empresas estatales dirigidas al transporte acuático, aéreo y terrestre, de manera tal que permita mejorar el servicio público tanto de personas, como de materias primas, bienes intermedios y productos terminados, con elevada eficiencia, bajos costos y tarifas justas.

241

Plan de Acción En cuanto al proyecto “Optimización de los Servicios de Salvamento y Extinción de Incendios del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil”. Consiste en la recuperación y acondicionamiento de la infraestructura de los diferentes cuarteles de Bomberos Aeronáuticos, Capacitación para el Personal existente y los de nuevos ingresos así como la Dotación de Equipos y Materiales, entre otros. Se estima una inversión de Bs. 367.705.040,00, sin embargo, para la fecha este proyecto no tiene financiamiento. Objetivo General 3.4.5.6. Fortalecer las empresas estatales dirigidas al transporte acuático, aéreo y terrestre, de manera tal que permita mejorar el servicio público tanto de personas, como de materias primas, bienes intermedios y productos terminados, con elevada eficiencia, bajos costos y tarifas justas. Plan de Acción Con el proyecto “Adquisición de Equipos y Sistemas de Apoyo a la Navegación Aérea en el territorio nacional”, se pretende adquirir e instalar 176 equipos y sistemas para el fortalecimiento de la misión que cumple la Dirección de los Servicios de Navegación Área, en 42 aeródromos existentes y 11 Estaciones remotas, para el mismo se calculó una inversión de Bs 1.329.169.049,00, sin embargo, para la fecha este proyecto no tiene financiamiento.

242

INSTITUTO NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS

Informe de gestión anual 2015 Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos Marco Normativo Institucional Denominación del ente Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA). Misión institucional Ejercer la autoridad y administración acuática en el ámbito nacional, para satisfacer las necesidades de la gente de mar y entes relacionados con el sector acuático, exigiendo el cumplimiento de la normativa legal vigente, con responsabilidad social y promoviendo la participación popular. Naturaleza jurídica El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA), creado por Decreto Ley Nº 1.437, de fecha 30 de agosto de 2001 y con basamento legal en la Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares, publicada en la Gaceta Oficial Nº 37.330 de fecha 22 de noviembre de 2001, reformada conforme Decreto Nº 6.126,con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos, publicado en Gaceta Oficial Nº 5.890 Extraordinaria de fecha 31 de julio de 2008; es un Instituto autónomo, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, es el ente de gestión de las políticas dictadas por el Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo, como órgano rector promoverá e incorporará la participación en los servicios, que se presten en todo lo relacionado con el espacio acuático a través de organizaciones comunitarias locales, redes socio productivas y cooperativas. Breve descripción de las competencias Planificar, supervisar y vigilar todas las actividades relacionadas con las operaciones que realicen los buques de cualquier nacionalidad en los espacios acuáticos y en los puertos nacionales, así como de las actividades económicas, de la industria naval, de los servicios y actividades conexas, de los puertos e infraestructura portuaria, de la formación, capacitación, actualización y certificación

245

del recurso humano del sector acuático, y de apoyo a la investigación hidrográfica, meteorológica, oceanográfica, científica y tecnológica. Régimen jurídico aplicable • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial Nº 5.453 (Extraordinaria) de fecha 24 de marzo del 2000. • Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos, publicada en Gaceta Oficial Nº 5.890 (Extraordinaria) de fecha 31 de julio de 2008. • Ley General de Marinas y Actividades Conexas publicada en Gaceta Oficial N° 37.570 de fecha 14 de noviembre de 2002. • Reglamento del Registro Naval Venezolano, publicado en Gaceta Oficial Nº 37.773 de fecha 11 de septiembre de 2003. • Ley de Comercio Marítimo, publicada en Gaceta Oficial N° 5551 de fecha 09 de noviembre de 2001. • Ley de Zonas Costeras, publicada en Gaceta Oficial N° 37.319 de fecha 7 de noviembre de 2001. • Ley de Canalización y Mantenimiento de las Vías de Navegación, publicada en Gaceta Oficial 5.891, de fecha 31 de julio de 2008. • Ley de Pesca y Acuicultura, publicada en Gaceta Oficial Nº 5.877 Extraordinario de fecha 14 de marzo de 2008. • Reglamento del Servicio de Lanchaje, publicado en Gaceta Oficial N° 37.577 de fecha 25 de noviembre de 2002. • Reglamento del Servicio de Pilotaje, publicado en Gaceta Oficial N° 37.577 de fecha 25 de noviembre de 2002. • Reglamento de la Industria Naval, publicado en Gaceta Oficial N° 5.758 Extraordinario del 27 de enero de 2005. • Reglamento del Servicio de Remolcadores, publicado en Gaceta Oficial N° 37.577 de fecha 25 de noviembre de 2002. • Ley de Contrataciones públicas y su Reglamento, publicada en Gaceta Oficial Nº 39.181 del 19 de mayo de 2009.

246

• Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y Sistema Nacional de Control Fiscal, publicada en Gaceta Oficial No. 6.013 (Extraordinario) del 23 de diciembre de 2010. • Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y Sistema Nacional de Control Fiscal publicada en Gaceta Oficial 39.240 de fecha 12 de agosto de 2009. • Ley General de Puertos, Aprobada a los 12 días del mes de Marzo del 2009, publicada en Gaceta Oficial N° 39.140 de Fecha 17 de Marzo del 2009. Estructura Organizativa La estructura organizativa por la cual se rige el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, fue aprobada según Informe Técnico de fecha 27 de junio del año 2006, emitido por el entonces Ministerio de Planificación y Desarrollo, está sustentada en el modelo jerárquico funcional.

247

Organigrama

248

Líneas de acción 2015 Objetivo Histórico N° I. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional Objetivo Nacional 1.5 Desarrollar nuestras capacidades científicos-tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo Objetivo Estratégico 1.5.1 Consolidar un estilo científico, tecnológico e innovador de carácter transformador, diverso, creativo y dinámico, garante de la independencia y la soberanía económica, contribuyendo así a la construcción del Modelo Productivo Socialista, el fortalecimiento de la Ética Socialista y la satisfacción efectiva de las necesidades del pueblo venezolano. Objetivo General 1.5.1.3. Fortalecer y orientar la actividad científica, tecnológica y de innovación hacia el aprovechamiento efectivo de las potencialidades y capacidades nacionales para el desarrollo sustentable y la satisfacción de las necesidades sociales, orientando la investigación hacia áreas estratégicas definidas como prioritarias para la solución de los problemas sociales. Objetivo Histórico N° II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo. Objetivo Nacional 2.1. Propulsar la transformación del sistema económico, en función de la transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas. Objetivo Estratégico 2.1.1. Impulsar nuevas formas de organización que pongan al servicio de la sociedad los medios de producción, y estimulen la generación de un tejido productivo sustentable enmarcado en el nuevo metabolismo para la transición al socialismo. Objetivo General 2.1.1.1. Diseñar estrategias que permitan garantizar la participación del pueblo, aumentando su nivel de conciencia para afrontar cualquier escenario que se origine como consecuencia de la guerra económica. Objetivo Histórico N° III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra América.

249

Objetivo Nacional 3.2. Desarrollar el poderío económico en base al aprovechamiento óptimo de las potencialidades que ofrecen nuestros recursos para la generación de la máxima felicidad de nuestro pueblo, así como de las bases materiales para la construcción de nuestro socialismo bolivariano. Objetivo Estratégico 3.2.2. Aprovechar las ventajas de localización de nuestro país a escala continental y diversidad de regiones nacionales, a efecto de fomentar su especialización productiva, asociada a ventajas comparativas de sectores estratégicos. Objetivo General 3.2.2.2. Generar una estructura de sostén productivo, redes regionales, infraestructura de apoyo a la producción, logística y distribución que tiendan a construir economía de escala en una nueva cultura organizativa. Desarrollar la estrategia de conglomerados y alianzas estratégicas a efectos de canalizar los insumos industriales así como la distribución de los mismos, en una dinámica de ruptura del metabolismo del capital. Constituir una red de transporte Estatal así como una nueva lógica al sistema de transporte nacional que racionalice los costos y garantice los tiempos de los insumos y productos en un marco de soberanía nacional. Articular un sistema multimodal de transporte y almacenaje, rentable y eficiente para la producción y distribución, a escala nacional e internacional. Fortalecer y expandir redes alternas de distribución de productos sin intermediación especulativa. Modernización del sistema de puertos y aeropuertos así como nuevas infraestructuras volcadas sobre el Orinoco Apure. Objetivo Nacional 3.4. Profundizar el desarrollo de la nueva geopolítica nacional. Objetivo Estratégico 3.4.5. Integrar el territorio nacional, mediante los corredores multimodales de infraestructura: transporte terrestre, ferroviario, aéreo, fluvial, energía eléctrica, gas, petróleo, agua y telecomunicaciones. Objetivo General 3.4.5.6. Fortalecer las empresas estatales dirigidas al transporte acuático, aéreo y terrestre, de manera tal que permita mejorar el servicio público tanto de personas, como de materias primas, bienes intermedios y productos terminados, con elevada eficiencia, bajos costos y tarifas justas. Política: Potenciar el Sector Transporte Acuático y Aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la investigación, el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción y mantenimiento de medios de transporte, equipos y sistemas de tecnología.

250

Programa • Adquisición de unidades, equipos y sistemas para los Servicios del Transporte Acuático y Aéreo. • Potenciación, desarrollo y modernización de la infraestructura de puertos y aeropuertos nacionales e internacionales del país. • Fortalecimiento del Sistema de Transporte Acuático y Aéreo de pasajeros y bienes, a nivel nacional e internacional.

Políticas, objetivos y estrategias aplicadas por la institución durante el ejercicio fiscal 2015 Durante el año 2015, el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA), mantuvo como política principal la orientación de todos los esfuerzos dentro de los lineamientos del Presidente Nicolás Maduro Moros, en el cual se plantea una lucha frontal contra la corrupción a fin de erradicarla, fomentando una gestión transparente. Nuestro principal objetivo como instituto es ser altamente eficiente y eficaz, a fin de obtener la máxima productividad en la gestión como Autoridad Acuática a nivel nacional, al ser servidores públicos, nuestro trabajo está al servicio de las personas, la satisfacción de sus necesidades y la atención oportuna de sus requerimientos, con eficiencia y calidad; Por otro lado para el logro de los objetivos trazados se aplicaron diversas estrategias como la redistribución, asignación, búsqueda y producción de recursos para la ejecución de planes y proyectos, fortaleciendo la recaudación y la operatividad de los medios de producción propios, dando paso hacia la ejecución de los planes para el desarrollo de la infraestructura, equipos y capacitación del Sector Acuático a través del Fondo de Desarrollo Acuático – FONDA; y a su vez, potenciar el servicio de remolcadores y actividades conexas del sector acuático con el fin de optimizar el sistema buque-puerto para la facilitación de las operaciones portuarias, los servicios y seguridad acuática, la conservación y mantenimiento preventivo de las Capitanías de Puerto y sus Delegaciones; permitió, durante este año, afianzar el acercamiento con las comunidades acuáticas y el desarrollo de un programa de jornadas sabatinas directa en las comunidades, brindándoles apoyo y beneficio a las mismas, a partir de la integración de la gestión Institucional del INEA, para alcanzar y reactivar los proyectos en pro del desarrollo social y la económico del país, reimpulsando la misión en función del apoyo hacía el sector acuático, en concordancia con la gestión del Ejecutivo Nacional.

Logros más resaltantes El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA), durante el año 2015 ha alcanzado diversos objetivos, a nivel nacional, entre los que se mencionan:

251

Objetivo Histórico N° I. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional Objetivo Nacional 1.5 Desarrollar nuestras capacidades científicos-tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo Logro Se adquirió un Sistema de Identificación Automática (SIA), permitiendo así la planificación, control, supervisión de las comunicaciones y coordinación de los reportes y eventos que se suscitan en las circunscripciones acuáticas del país, beneficiando a 7.537.531 de personas que hacen vida en el mar ubicados en los estados Ciudad Bolívar, Maracaibo, Vargas, Falcón, Carabobo, Anzoátegui, Falcón, Sucre, Trujillo, Miranda, Nueva Esparta: así como las delegaciones de Tucacas, Píritu, Guanta, Cumaná, Puerto Ordaz, Punta de Piedra y próximamente en la Delegación de los Roques, con una inversión de Bolívares 27.826.020, 00. Insumo • Instalado en la sala situacional dentro de las instalaciones del Edificio INEA, actualmente operativa, se monitorea, en tiempo real, los buques que transitan en agua territoriales, manteniendo un control permanente de las diferentes actividades realizadas en el sector marítimo nacional, a partir de la emisión de información del buque tanto dinámica (posición, curso, velocidad), como estática (identidad, dimensiones y tipo de buque), acrecentándose la seguridad, la vida humana en el mar, eficiencia en la navegación y protección del medio marino para los buques que se encuentran bajo el régimen de cabotaje y navegación doméstica en aguas territoriales que en los principales puertos del territorio nacional. Objetivo Histórico N° II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo. Objetivo Nacional 2.1. Propulsar la transformación del sistema económico, en función de la transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas. Logro Se crea la Estación de Punta Barima reviste de gran importancia para el estado Delta Amacuro, se encuentran alojados una población flotante de 5 pilotos prácticos y 5 personas fijas en la Capitanía, aparte de los funcionarios de la

252

empresa que prestan servicio de helicópteros y técnico aeronáutico, con una inversión de bolívares 1.056.000,00. Insumo • Ingresan aproximadamente 50 buques mensuales, transportando en su mayoría hierro y productos elaborados: como aluminio, bovinas de acero en caliente y en frío, fabricadas por CVG SIDOR, además del tráfico interno de gabarras que transportan bauxita desde los Pijiguaos hasta CVG Bauxilum, la creación de la Capitanía de Puerto de Delta Amacuro, adscrita al Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA), siendo su ubicación de funcionamiento en Punta Barima, estado Delta Amacuro, latitud: 8º 36 10" Norte, Longitud: 60° 25 16" Oeste. Objetivo Histórico N° III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra América. Objetivo Nacional 3.2. Desarrollar el poderío económico en base al aprovechamiento óptimo de las potencialidades que ofrecen nuestros recursos para la generación de la máxima felicidad de nuestro pueblo, así como de las bases materiales para la construcción de nuestro socialismo bolivariano. Logro Se recuperó la infraestructura de las instalaciones del Puerto Internacional de Guiria, la misma se realizó debido a que es el único puerto venezolano sobre el océano Atlántico, así como el centro económico de la península de Paria, por estar cerca de las zonas de exploración y explotación de las áreas gasíferas del golfo de Paria por tal razón es de gran importancia su adecuación para el desarrollo de la nación como potencia gasífera a nivel mundial, beneficiando a 7.500 usuarios y permitiendo el crecimiento económico e industrial del Estado Sucre, con una inversión de bolívares 502.896,00. Logro Se fortaleció la Infraestructura Portuaria, garantizando a los ciudadanos - usuarios y transportistas, la seguridad personal y de los bienes propios y/o transportados, así como su higiene, beneficiando a más 2.500.000 usuarios y transportistas, ubicado en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, con una inversión de Bs. 2.360.3342,00.

253

Insumo • A través del Plan de Abordaje para la Recuperación de las Instalaciones del Terminal de Ferris “Eulalia Buroz” en Puerto la Cruz, estado Anzoátegui, mediante el acondicionamiento de las áreas. • Dotación de materiales y equipos de seguridad, atendiendo las necesidades básicas de seguridad, acomodación sanitaria y confort, para los transportistas en situación de espera de embarque en los ferris de la empresa la “Nueva Conferry" en el patio de carga pesada del mencionado terminal. Logro Se acondicionó la infraestructura de la Capitanía de Puerto de La Guaira a fin de brindar un servicio educativo náutico de calidad en materia de capacitación, que ofrezca una respuesta efectiva y eficaz a la demanda de la fuerza laboral del sector acuático productivo, viabilizando su participación activa en la generación de empleos, bienes y servicios, contribuyendo con el desarrollo armónico y sustentable del sector, expresado en el mejoramiento de la calidad de vida y desempeño laboral del talento humano, en el ejercicio de sus funciones, beneficiando a 6.000 personas las cuales hace uso de las instalaciones para su capacitación, ubicado en La Guaira estado Vargas, con una inversión de Bs. 242.470.872,00. Insumo • Instalación del Centro de Educación Náutica Venezolano (CENAVE). Objetivo Histórico N° III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra América. Objetivo Nacional 3.4. Profundizar el desarrollo de la nueva geopolítica nacional. Logro Se canceló el 20%, para la adquisición de 12 remolcadores, los cuales hicieron posible incrementar y mantener la seguridad en las maniobras de atraque y desatraque de los buques, pudiendo disminuir los tiempos de respuesta en la prestación del servicio al contar con equipos de nueva tecnología que brinden confianza a los Capitanes y disminuyan los tiempos de maniobras; a fin de fortalecer la flota del INEA, con esta adquisición se generaron más de 300 empleos directos, dirigidos a los marinos mercantes venezolanos y más de 1.000 empleos indirectos, correspondientes al incremento de la actividad portuaria nacional, siendo beneficiados el pueblo soberano, coadyuvando en el

254

fortalecimiento del sector alimentos, transporte y el comercio marítimo internacional, beneficiando a más de 2.000.000 de usuarios, ubicados en los estados Vargas, Falcón, Nueva Esparta, Sucre, Miranda, Zulia, Anzoátegui y Carabobo, con una inversión de Bs. 1.236.000.000,00. Insumo • Fortalecimiento de la Flota INEA con la adquisición de remolcadores a través del Convenio Conjunto China-Venezuela. Logro Se adquirieron lanchas, a fin de alcanzar mayores niveles de desarrollo, calidad de vida y prosperidad social para el bienestar del país y a su vez incentivar y promover a todos los sectores de la vida nacional, visto el crecimiento del tráfico marítimo en los diferentes puertos del país y la imperiosa necesidad de adaptarnos a estas nuevas exigencias, derivan hacia una correcta y eficiente gestión en la prestación de los servicios que ofrecemos a la comunidad acuática y a su vez garantizar en todas las circunscripciones acuáticas del sistema portuario nacional, beneficiando con esta adquisición a 600.000 usuarios, ubicadas en Ciudad Guayana, Puerto Cabello, Maracaibo y Las Piedras, con una inversión de Bs. 101.096.037,00. Insumo • Adquisición de 4 lanchas (2 de pilotaje y 2 multipropósito) lanchas de pilotaje a fin de cumplir con la eficiente gestión en la prestación de los servicios en las comunidades acuáticas. Logro Se elaboró el diseño para la fabricación de embarcaciones de Transporte Acuático de Pasajeros – TAP, con la conformación de este fideicomiso se permite el financiamiento de los proyectos que coadyuven con el desarrollo de la Industria Naval Venezolana, esta embarcación será una lancha de pasajeros autopropulsada que está destinada al sistema de Transporte Acuático de pasajeros (TAP) desde Chacopata hasta las Islas de Coche y Margarita. La construcción de estas unidades será efectuado en los Centros de Producción Naval Nacional autorizados por el INEA y con mano de obra local para dinamizar el aparato productivo nacional, logrando beneficiar a más de 11.000 pasajeros, ubicado en el estado Sucre y Nueva Esparta, con una inversión de Bs. 324.223.083,00.

255

Insumo • Suscripción de Convenio de Cooperación Interinstitucional entre los Ministerios del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo, y de Economía, Finanzas y Banca Pública orientado a impulsar el Fideicomiso de Administración de Pago a Terceros convenido entre el INEA y el Banco de Venezuela. Otros logros Se realizó la implantación automatizada de los trámites administrativos mediante las firmas electrónicas, simplificación de trámites Administrativos, este logro se alcanzó a partir del año 2015, con esta implantación nuestros usuarios puedan 1efectuar sus solicitudes de manera simplificada, expedita, ordenada, sin la intervención de gestores, impidiendo así que terceros se aprovechen de los mismos para incrementar los costos de las solicitudes por concepto de tramitación que son totalmente ajenos al Instituto., beneficiando a 66.000 usuarios, con una inversión de Bolívares 231.192,00. Se realizó la adquisición e implementación de equipos tecnológicos (servidores), configuración de sistemas operativos y pruebas de internet, con una inversión de bolívares 5.454.604,00. Se implantó el sistema SAP en el INEA, con la incorporación a la administración acuática de SAP (sistemas, aplicaciones y productos para procesamiento de datos), una herramienta automatizada de gestión, la cual permite generar información precisa y útil para la toma de decisiones, combinando de manera armonizada los procesos operativos - administrativos y financieros que maneja el INEA, se obtienen mejoras sustanciales debido a que se integran y se automatizan los procesos y la información financiera se obtiene en tiempo real, con una inversión de bolívares 312.769.432,00. Se ajusta el tarifario para el cobro de servicios prestados por el Instituto para fomentar el desarrollo de la marina nacional y la actividad portuaria, invirtiendo en la adquisición de buques, sistema satelital, contribuyendo con donaciones a instituciones sin fines de lucro, entre otros, coadyuvando con el desarrollo del sector, beneficiando a las poblaciones aledañas a las circunscripciones acuáticas, localizadas en los estados Vargas, Falcón, Nueva Esparta, Sucre, Miranda, Zulia, Anzoátegui, Carabobo, Bolívar, Amazonas. Se elabora una suscripción del Convenio Interinstitucional de Cooperación entre el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA) y Consolidada de Ferry (CONFERRY), con el fin de financiar y adquirir repuestos complementarios para el mantenimiento de propulsores y generadores de los buques de carga, así como de las naves de gran velocidad Lilia Concepción y Tallink Auto Express II, con una inversión de bolívares 248.605.492,23.

256

Reingeniería de los procesos del sistema de recaudación del INEA, con una inversión en bolívares 1.069.400,00. Se donaron 30 embarcaciones, una embarcación tipo ambulancia (tipo catamarán), dos embarcaciones de pasajeros (tipo catamarán), 22 peñeros para la pesca, una chalana de carga y cuatro peñeros para transporte de personal, con el fin de coadyuvar al desarrollo social de las comunidades indígenas ubicadas en los municipios Pedernales y Antonio Díaz, donde el único acceso es vía fluvial, permitiendo el traslado de personal, material, equipos y alimentos, además de permitir las evacuaciones médicas de emergencia y el trasporte de productos agrícolas y pesqueros hasta la ciudad de Tucupita, elevando de esta manera la calidad de vida de nuestros compatriotas indígenas, beneficiando a 150.000 personas – usuarios de la población que reside en el sector, con una inversión de Bs. 39.791.010,00. Se adquirieron 30 vehículos, se adquieren vehículos terrestres de alta exigencia, los cuales funcionarán en la parte operacional de este Instituto y serán aprovechados para realizar inspecciones, vigilancia y ejercer la autoridad en zona de difícil acceso, beneficiando a 2.41.667 personas, ubicados en los estados Vargas, Falcón Nueva Esparta, Sucre, Miranda, Zulia, Anzoátegui, Carabobo, Bolívar, Amazonas, Trujillo, Apure, con una inversión de bolívares 33.833.045,00. Se adquirieron 10 Motocicletas, marca Suzuki, modelo DL – 650 VSTROM, de alto cilindraje, los cuales funcionarán en la parte operacional de este Instituto y serán aprovechados para realizar inspecciones, vigilancia y ejercer la autoridad, beneficiando a 84 personas, ubicados en los estados Vargas y Miranda, con una inversión de Bs. 2.138.349,00. Se recupera la flota de remolcadores pertenecientes al INEA, beneficiando a 500.000 mil usuarios en Puerto Cabello y 300.000 mil usuarios en el área del litoral central, con una inversión de bolívares 21.000.000,00. Proyectos ejecutados Ver capítulo IV Recursos transferidos No aplica Ingresos devengados Los ingresos percibidos durante el año 2015, por concepto de Servicio de Pilotaje Bs. 1.164.641.482,90; Remolcadores INEA por Bs. 291.939.805,47; Remolcador Autorizado por Bs.150.115.418,33; Lanchaje INEA por Bs. 4.670.687,78; Lanchaje Autorizado por Bs. 67.116.895,47; Concesiones, habilitaciones y

257

autorizaciones portuaria por Bs. 22.364.250,76; Fondo Acuático por Bs. 282.972.120,94; Multas por Bs. 7.992.605,10; Industria Naval por Bs. 8.766.932,66; Registro Naval Venezolano por Bs. 10.323.330,03; Bomberos Marinos por Bs. 25.607.171,35; Gente de Mar por Bs. 36.666.315,01; Seguridad Marítima por Bs. 7.612.156,18; Transporte y Tráfico Marítimo por Bs. 78.086.634,56; Puertos por Bs. 3.907.715,00; Seguridad Integral por Bs. 7.267.648,65. Principales obstáculos de la gestión Durante la Gestión 2015, el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA),se presentaron obstáculos en los procesos de contratación pública, destinados a la adquisición de materiales de construcción necesarios para la ejecución de las obras de infraestructura, que se realizaron en las diferentes Capitanías de Puertos, ocasionando retraso en el inicio y culminación de las mismas, todo ello debido a la Guerra Económica, destinada a afectar de manera desfavorable el desempeño de la economía nacional, bajo la apariencia de ser consecuencia necesaria de la exclusiva gestión deficiente del Gobierno Nacional. Asimismo, los costos de los materiales que se requieren fluctúan en períodos muy cortos sobre precios sumamente elevados y en algunos casos supera el presupuesto destinado para la adquisición de los mismos, por lo que se debe adquirir solo lo realmente necesario y esta situación hace más lenta la ejecución de las obras.

Líneas y Planes de Acción 2016 Cumpliendo con las Directrices del Ejecutivo Nacional, el Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo, a través del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, ha programado para el 2016, una series de actividades a ejecutar en cada uno de los proyectos del Proceso de Desarrollo enmarcados dentro del Plan de la Patria 2013-2019 Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social 2013-2019, a saber: Objetivo General 2.1.1.1. Diseñar estrategias que permitan garantizar la participación del pueblo, aumentando su nivel de conciencia para afrontar cualquier escenario que se origine como consecuencia de la guerra económica. Política Potenciar el Sector Transporte Acuático y Aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la investigación, el desarrollo de la infraestructura portuaria

258

y aeroportuaria y la adquisición, construcción y mantenimiento de medios de transporte, equipos y sistemas de tecnología. Programa: Potenciación, desarrollo y modernización de la infraestructura de puertos y aeropuertos nacionales e internacionales del país. Plan de Acción • Fortalecimiento de la Infraestructura, equipos y capacitación del Sector Acuático. Objetivo General 3.4.5.6. Fortalecer las empresas estatales dirigidas al transporte acuático, aéreo y terrestre, de manera tal que permita mejorar el servicio público tanto de personas, como de materias primas, bienes intermedios y productos terminados, con elevada eficiencia, bajos costos y tarifas justas. Programa Adquisición de unidades, equipos y sistemas para los Servicios del Transporte Acuático y Aéreo. Fortalecimiento del Sistema de Transporte Acuático y Aéreo de pasajeros y bienes, a nivel nacional e internacional. Plan de Acción • Fortalecimiento y mantenimiento del servicio de remolcadores, pilotaje y actividades conexas del sector acuático. • Fortalecimiento y desarrollo de la Industria Naval Venezolana.

259

PUERTOS DEL ALBA, S.A.

Informe de gestión Anual 2015 Puertos del Alba, S.A.

Marco normativo institucional Denominación del órgano Puertos del Alba, S.A. Misión Institucional Asesorar, ejecutar y desarrollar proyectos de infraestructura relacionadas con el sector de Transporte Acuático a nivel nacional e internacional, de conformidad con el ordenamiento legal vigente y los estándares de calidad, con miras al desarrollo del sector portuario, a través de la construcción, recuperación y equipamiento de obras que permitan garantizar los recursos necesarios para el buen funcionamiento de los servicios de transporte. Naturaleza Jurídica La empresa Puertos del Alba S.A, empresa mixta del Estado, fue creada de conformidad con el Decreto N° 6.839 de fecha 28 de Julio de 2009, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.230 de fecha 29 de Julio de 2009 y constituida en el Registro Mercantil Segundo de la Circunscripción Judicial del Distrito Capital y del Estado Miranda, bajo el No. 13, tomo 203-A-Sdo., en fecha 04 de septiembre de 2009, bajo la figura de sociedad anónima. La sociedad fue creada por la necesidad de dar impulso, desarrollo y consolidación al sector portuario del Estado Venezolano, utilizando como estrategia la creación de empresas mixtas en el país. En tal sentido, el capital social de Puertos del Alba, S.A., está representado por la participación accionaria del cincuenta y un por ciento (51%) de la empresa venezolana Bolivariana de Puertos (BOLIPUERTOS) S.A, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo y, el cuarenta y nueve por ciento (49%) de la empresa cubana Grupo Empresarial para la Industria Portuaria (ASPORT).

263

Breve descripción de las competencias La empresa Puertos del Alba, S.A. tiene por objeto principal la modernización, recuperación, equipamiento y construcción de puertos a nivel nacional e internacional, así como también la elaboración de los correspondientes estudios, proyectos de ingeniería, planes de desarrollo y gestión del financiamiento para tales fines; y en general, la realización de todo acto de lícito comercio que guarde relación directa e indirecta con el objeto principal y que resulte necesario conveniente. Régimen jurídico aplicable Puertos del Alba, S.A. es una empresa con fines empresariales, por lo tanto se rige bajo leyes y normativas vigentes que detallamos a continuación: 1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria Nº 5.908 del 19/02/2009. 2. Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 6.013 Extraordinario del 23/12/2010. 3. Ley Orgánica de la Administración Pública. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria Nº 5.890 del 31/07/2008. 4. Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria N° 5.890, del 31/07/2008. 5. Ley Orgánica Procesal del Trabajo. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.504 del 13/08/2002. 6. Ley de Contrataciones Públicas. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.503 del 06/09/2010. 7. Ley de Canalización y Mantenimiento de las Vías de Navegación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinario N° 5.891 del 31/07/2008. 8. Ley General de Puertos. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.570 del 14/11/2002. 9. Ley General de Marinas y Actividades Conexas. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.570 del 14/11/2002.

264

10. Ley de Comercio Marítimo. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.551 del 09/11/2001. 11.

Ley de Zonas Costeras. Gaceta Oficial N° 37.319 de fecha 7/11/2001.

12. Decreto N° 6.839 de fecha 28 de Julio de 2009 mediante el cual se autoriza la creación de la Sociedad Anónima Puertos del Alba, S.A. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.230 de fecha 29/07/2009. 13. Código de Procedimiento Civil. Gaceta Oficial de la República de Venezuela Extraordinaria Nº 4.209 del 18/09/1990. 14. Código Civil. Gaceta Oficial de la República de Venezuela Extraordinaria Nº 2.990 del 26/07/1982. 15. Código de Comercio. Gaceta Oficial de la República de Venezuela Extraordinaria Nº 475 del 21/10/1955. 16. Reglamento Parcial de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 40.157 del 30/04/2013. 17. Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y Sistema Nacional de Control Fiscal. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.240 de fecha 12/08/2009. 18. Reglamento de la Industria Naval. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinario No. 5.758 de fecha 27/01/2005. 19. Reglamento del Registro Naval Venezolano. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.773 de fecha 11/09/2003. 20. Reglamento del Servicio de Lanchaje. Gaceta Oficial Bolivariana de Venezuela N° 37.577 de fecha 25/11/2002.

de la República

21. Reglamento del Servicio de Remolcadores. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.577 de fecha 25/11/2002. 22. Reglamento del Servicio de Pilotaje. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.577 de fecha 25/11/2002. 23. Acta Constitutiva y Estatutos Sociales de la Empresa. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.230 de fecha 29 de Julio de 2009.

265

Estructura Organizativa.

ASAMBLEA DE ACCIONISTAS

JUNTA DIRECTIVA

AUDITORIA INTERNA

PRESIDENCIA

NIVEL DE SUPERIOR

COMISIÓN DE CONTRATACIONES

CONSULTORÍA JURÍDICA

OFICINA DE TALENTO HUMANO

OFICINA DE ASUNTOS PÚBLICOS

OFICINA DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

OFICINA DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y ORGANIZACIÓN

OFICINA DE SISTEMAS Y TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN

NIVEL DE APOYO

NIVEL SUSTANTIVO

GERENCIA DE EVALUACIÓN, ENSAYOS E INSPECCIÓN

GERENCIA DE PROYECTOS

Dirección de Evaluación Técnica

Dirección de Diseño de Proyecto

Dirección de Asesoría

Dirección de Análisis y Ensayo

SUCURSALES

266

Dirección de Inspección

GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN

Dirección de Campo Obras de Construcción

Dirección de Logistica

Líneas de Acción 2015 Objetivo Histórico N° III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América. Objetivo Nacional 3.4. Profundizar el desarrollo de la nueva geopolítica nacional y regional, latinoamericana y caribeña. Objetivo Estratégico 3.4.5. Integrar el territorio nacional, mediante los corredores multimodales de infraestructura: transporte terrestre, ferroviario, aéreo y fluvial. Objetivo General 3.4.5.5. Complementar el sistema de puertos y aeropuertos nacionales, con el fin de atender requerimientos de manejo de carga nacional e internacional: a) desarrollando la infraestructura y servicios que permitan la navegación a lo largo del Río Orinoco y el Río Apure como canales fundamentales de comunicación, sin depredar el medio ambiente; b) desarrollando un sistema de puertos con nodos regionales en los ejes de integración y desarrollo oriental, occidental y Apure-Orinoco; c) configurando un sistema logístico nacional que proporcione los servicios y facilidades necesarios para el cabotaje nacional e impulso de la intermodalidad. Política: Potenciar el Sector Transporte Acuático y Aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la investigación, el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción y mantenimiento de medios de transporte, equipos y sistemas de tecnología. Programa: Potenciación, desarrollo y modernización de la infraestructura de puertos y aeropuertos nacionales e internacionales del país.

Políticas, objetivos y estrategias aplicadas por la institución en el ejercicio fiscal 2015 Política: Coadyuvar a la Consolidación del Plan Nacional de Desarrollo Portuario mediante la transformación cuali-cuantitativa de la infraestructura portuaria y aeroportuaria de la patria, satisfaciendo las necesidades del país de manera eficiente, sustentable y que genere retornabilidad social o económica de los procesos productivos al más alto interés nacional, en concordancia con la nueva geopolítica del estado venezolano.

267

Objetivo: Modernización, recuperación, equipamiento y construcción de puertos a nivel nacional e internacional, así como también la elaboración de los correspondientes estudios, proyectos de ingeniería, planes de desarrollo y gestión del financiamiento para tales fines. Estrategia: Gerencia Técnica e Inspección de los proyectos de obra para la modernización y construcción de los puertos de La Guaira y Puerto Cabello.

Logros más resaltantes Objetivo Histórico N° III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América. Objetivo Nacional 3.4.Profundizar el desarrollo de la nueva geopolítica nacional y regional, latinoamericana y caribeña. Logro Se brindó el servicio de Inspección a la Obra de Procura y Construcción de la Ampliación y Modernización del Puerto de la Guaira, ubicada en el Estado Vargas; a solicitud de Bolivariana de Puertos, S.A. con la finalidad de avanzar en la obra con el apoyo y la supervisión de personal especializado para garantizar la certificación de los trabajos realizados por las empresas contratistas ejecutoras dela obra, con una inversión de Bs. 5.520.462,00. Insumo • Elaboración de 12 informes. Logro Se brindó el servicio de Gerencia Técnica del Proyecto Plan Rector y Proyecto de Ingeniería de detalles del área de actividad logística (ZAL) del nuevo puerto de contenedores de Puerto Cabello, Sector las Salinas, Estado Carabobo;a solicitud de Bolivariana de Puertos, S.A. con la finalidad de avanzar en la obra brindándoles la asesoría necesaria en función de los estándares internacionales para este tipo de infraestructura portuaria, así como lageneración de toda la documentación de diseño, especificaciones técnicas y planos necesarios para la ejecución de las obras de construcción programadas. También se llevó a cabo el servicio de inspección y fiscalización en la construcción de la nueva terminal de contenedores en el Puerto de Puerto Cabello (primera fase)”, ubicado en el Municipio Puerto Cabello del Estado Carabobo, para garantizar la certificación de los trabajos

268

realizados por las empresas contratistas ejecutoras de la obra. La inversión total fue de Bs. 6.681.029,00. Insumo • Elaboración de 12 informes Logro Se prestó el servicio de Gerencia Técnica al Proyecto de Construcción de las facilidades portuarias de un terminal de ferris, en el Sector Carenero, Municipio Brión, Estado Miranda; a solicitud de Bolivariana de Puertos, S.A. con la finalidad de avanzar en la obra brindándoles la asesoría necesaria en función de los estándares internacionales para este tipo de infraestructura portuaria. Así como lageneración de toda la documentación de diseño, especificaciones técnicas y planos necesarios para la ejecución de las obras de construcción programadas. La inversión fue de (Bs. 13.072,00), esto motivado a la rescisión del contrato con Bolivariana de Puertos, S.A. Insumo • Dos asesorías. Otros Logros • Ampliación y Rehabilitación del muelle de San Pedro de Coche, Municipio Villalba, Estado Nueva Esparta, la obra registra un avance físico del 19%, con la realización de las correspondientes inspecciones. • Dragado de material arenoso, construcción de Duque del Alba y apoyo de pasarelas en el muelle de atraque del ferri Virgen del Valle II, en Punta de Piedra, Estado Nueva Esparta, la obra está culminada. Razón por la cual la empresa Puertos del Alba cumplió al 100% los trabajos de supervisión e inspección de la obra. • Construcción de Duque de Amarre-Pivot en Puesto de Atraque de Ferry Noruego (Carga) en el Muelle de Punta de Piedra, Estado Nueva Esparta, la obra registra un avance físico del 80%, con la realización de las correspondientes inspecciones.

269

Proyectos Ejecutados Ver Capítulo IV Recursos Transferidos No Aplica Ingresos Devengados Veintinueve Millones Doscientos Cuarenta y Un Mil Seiscientos Cincuenta y Cuatro Bolívares (Bs. 29.241.654,00). Principales obstáculos de la gestión.  La empresa actualmente mantiene contratos con una empresa del estado, la cual es Bolivariana de Puertos, a través de los servicios de Gerencia Técnica e Inspección. Esto limita la gestión de la organización por no disponer de una cartera de clientes amplia o diversa, tanto en el sector público como privado.  No se ha logrado fortalecer las alianzas estratégicas con otros entes del estado, con la finalidad de brindar los servicios especializados que ofrece la empresa para la ejecución de proyectos financiados por el Gobierno Nacional.  La adscripción de la empresa al Ministerio del Poder Popular de Transporte Acuático y Aéreo, la hace dependiente en la toma de decisiones de la Alta Dirección para aplicar estrategias de promoción a nivel nacional e internacional con el propósito de dar a conocer los servicios prestados por la organización.  La lentitud en los procesos administrativos por parte del cliente, trae como consecuencia que a la fecha las cuentas por cobrar de la empresa.  La ausente vinculación de la empresa Puertos del Alba, S.A. con los convenios internacionales celebrados por el estado y países aliados de la región, hizo que el proyecto del Plan de Negocios Internacional previsto para el año 2015 no fuera ejecutado.

Líneas y planes de acción 2016 Plan de Acción 2016 La empresa Puertos del Alba, S.A. no tiene previsto ejecutar proyectos para el próximo ejercicio económico 2016 debido a la ausencia de contratos para la prestación de los servicios especializados en el área de Gerencia Técnica y de

270

Inspección de obras de construcción y modernización de puertos de índole nacional e internacional. Por lo tanto no dispone de recursos financieros para la sostenibilidad de la empresa. Esta información fue notificada a la máxima autoridad ministerial en comunicación N° 00605 de fecha 23SEPT2015, en la que se solicita el Ministro Giuseppe Yoffreda Yorio, el inicio de intervención, supresión y liquidación de la empresa, por no contar con presupuesto para el año 2016.

271

CORPORACIÓN VENEZOLANA DE NAVEGACIÓN, S.A.

Informe de gestión anual 2015 Corporación Venezolana de Navegación, S.A.

Marco normativo institucional Denominación del ente Corporación Venezolana de Navegación, S.A. (VENAVEGA) Misión institucional Facilitar el intercambio de bienes y servicios a través del desarrollo comercial del negocio naviero, fortaleciendo la soberanía y la solidaridad entre los puertos. Naturaleza jurídica La sociedad anónima Corporación Venezolana de Navegación, S.A. (VENAVEGA), organismo oficial, fue creada de conformidad con lo establecido en el decreto N° 7.677 de fecha 15 de septiembre de 2010, publicado en gaceta oficial N° 39.510 de fecha 15 de septiembre de 2010, bajo adscripción del Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo, de conformidad con lo establecido en el decreto N° 8.559 de fecha 01 de noviembre de 2011, publicado en gaceta oficial N° 39.791 de fecha 02 de noviembre de 2011, mediante el cual se ordenó la supresión del Ministerio del Poder Popular para Transporte y Comunicaciones, y se creó como órgano rector en materia acuática el Ministerio del Poder Popular para el Transporte Acuático y Aéreo. Breve descripción de las competencias La explotación industrial y comercial de la navegación fluvial, costera y de altura entre los diversos puertos del país y del exterior que se consideren convenientes para los intereses de la nación, mediante naves de su propiedad y en fletamento, así como sus accesorios de navegación. De igual forma podrá dedicarse a todas las actividades de Agenciamiento naviero, relativas a la realización, en nombre de los propietarios, armadores, arrendadores o capitanes de buque, de todas las gestiones requeridas en los puertos nacionales e internacionales, todo ello en forma pertinente, en beneficio de la sociedad y en el marco de la política socialista, Agenciamiento de estiba de carga y descarga; asimismo a toda actividad que

275

tenga por objeto la explotación industrial de la navegación, ya que las actividades antes descritas no tienen carácter limitativo de su objeto social. Régimen jurídico aplicable • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. • Ley del plan de la patria, segundo plan socialista de desarrollo económico y social de la nación 2013-2019, publicado en gaceta oficial extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.118 de fecha 4 de diciembre de 2013. • Decreto con rango, valor y fuerza de ley orgánica de la administración pública, decreto N° 1.424, publicado gaceta oficial extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.147 de fecha 17 de noviembre de 2014. • Decreto con rango, valor y fuerza de ley orgánica de la administración financiera del sector público, decreto n° 1.401, publicada gaceta oficial extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.154 de fecha 19 de noviembre de 2014. • Ley orgánica de ambiente, publicada en gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.833 de fecha 22 de diciembre de 2006. • Decreto con rango, valor y fuerza de ley de marinas y actividades conexas, decreto n° 1.445, publicado en gaceta oficial extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.153 de fecha 18 de noviembre de 2014. • Ley de zonas costeras, publicada en la gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.319, de fecha 07 de noviembre de 2001. • Ley reforma parcial del decreto nº 1.506 con fuerza de ley de comercio marítimo, publicada en gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.351, extraordinaria de fecha 05 de enero de 2006. • Código internacional para la protección de los buques y de las instalaciones portuarias, publicado en la República Bolivariana de Venezuela en fecha 22 de diciembre 2004. • Código de comercio, publicado en la república bolivariana de Venezuelaen gaceta Nº 475 extraordinaria del 21 de diciembre de 1955.

276

• Reglamento nº 1 de la ley orgánica de la administración financiera del sector público sobre el sistema presupuestario publicada en gaceta oficial N° 5.781 del 12 agosto de 2005. • Decreto nº 6.126, mediante el cual se dicta el decreto con rango, valor y fuerza de ley orgánica de espacios acuáticos, publicada en gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.890 Extraordinario, de fecha 31 de julio de 2008. • Decreto nº 6.220, con rango, valor y fuerza de ley de canalizaciones y mantenimiento de las vías de navegación, publicada en gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.891, extraordinaria de fecha 31 de julio de 2008. • Decreto n° 8.559, mediante el cual se dicta el reglamento orgánico Ministerio del Poder Popular de Transporte Acuático y Aéreo, publicada en gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.806, de fecha 23 de noviembre de 2011. • Decreto Nº 3.410, mediante el cual se dicta el reglamento del consejo nacional de espacios acuáticos e insulares, publicada en gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.116, de fecha 27 de Enero de 2005. • Acta constitutiva y estatutaria de la sociedad anónima “Corporación venezolana de Navegación, S. A. (VENAVEGA)”, de fecha 30 de marzo de 2012.

277

Estructura organizativa

Líneas de acción 2015 Objetivo Histórico N° III Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra América. Objetivo Nacional 3.4 Profundizar el desarrollo de la nueva geopolítica nacional. Objetivo Estratégico 3.4.5 Integrar el territorio nacional, mediante los corredores multimodales de infraestructura: transporte terrestre, ferroviario, aéreo, fluvial, energía eléctrica, gas, petróleo, agua y telecomunicaciones. Objetivo General 3.4.5.6 Fortalecer las empresas estatales dirigidas al transporte acuático, aéreo y terrestre, de manera tal que permita mejorar el servicio público tanto de personas, como materias primas, bienes intermedios y productos terminados, con elevada eficiencia, bajos cotos y tarifas justas. Política: Potenciar el sector transporte acuático y aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable,

278

mediante la promoción y apoya a la investigación, el desarrollo de la estructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción y mantenimiento de medios de transporte, equipos y sistemas de tecnología. Programa Fortalecimiento del sistema de transporte acuático y aéreo de pasajeros y bienes, a nivel nacional e internacional.

Políticas, objetivos y estrategias aplicadas por la institución para el ejercicio fiscal 2015 Políticas Institucionales • Brindar bienestar social a la nación, y contribuir al desarrollo nacional. • Optimizar la prestación del servicio de transporte lacustre, fluvial y marítimo. • Incrementar la carga transportada. • Realizar alianzas estratégicas con otros países de nuestro continente (MERCOSUR, ALBA, CELAC, entre otros). Objetivos Institucionales • Posicionar a la Corporación Venezolana de Navegación a nivel nacional e internacional. • Consolidar el servicio de transporte prestado por la Corporación Venezolana de Navegación, en los puertos nacionales, tano para productores como para consumidores. • Establecer rutas de transporte marítimo en Centroamérica, El Caribe y Suramérica, para fortalecer la relación comercial y solidaridad entre nuestros pueblos. • Fortalecer la plataforma tecnológica de automatización de información gerencial para la Corporación Venezolana de Navegación, que permita tener información oportuna y certera para la toma de decisiones a nivel gerencial. • Fortalecer el talento humano de la Corporación Venezolana de Navegación, con la finalidad de permitir su desarrollo y crecimiento profesional, que a su vez contribuye profesionalización de la organización.

279

Estrategias Institucionales • Diseño e implementación de campaña publicitaria en los medios de comunicación audiovisuales, mediante la creación de Página Web, Twitter, Facebook, Instagram. • Reparación y acondicionamiento de tres buques, los cuales conforman la flota de la Corporación Venezolana de Navegación. • Fletamento de buques para realizar el transporte de carga internacional de empresas privadas y públicas. • Profundizar las relaciones con los entes del Estado, para asegurar la prestación óptima y de calidad, del servicio de transporte marítimo en los puertos nacionales e internacionales. • Establecer una ruta de cabotaje, para contribuir a la distribución rápida y oportuna de productos a nivel nacional y satisfacer las necesidades de la población venezolana. • Capacitar al personal de la Corporación en el área marítima, y de interese para la Corporación Venezolana de Navegación.

Logros más resaltantes Logro • Se realizó la reparación, acondicionamiento y puesta en operatividad de dos buques, José Leonardo Chirinos y José María España, recibidos en trasferencia según instrucción presidencial y ministerial, mediante puntos de cuenta N° 0001de fecha 22 de mayo de 2014 y N° 003 de fecha 12 de febrero de 2015, respectivamente, para la prestación del servicio de transporte marítimo de carga en general nacional e internacional, con el fin de beneficiar a el 100% de población venezolana, con una inversión de Bs. 5.633.750. • Se realizó el transporte de 532.899TM de carga a granel, contenerizada y proyecto, en todos los puertos del territorio nacional, para satisfacer las necesidades básicas de la población, beneficiando aproximadamente a 27.000.000 de personas a nivel nacional, con una inversión de Bs. 183.918.128.

280

Insumo • Mesas de trabajo con CORPOVEX, otros organismos del estado y empresas privadas. • Rueda de negocios con clientes nacionales e internacionales, armadores, brókeres. Otros Logros • Se creó y estableció una ruta de cabotaje en los siguientes puertos: Puerto Cabello - La Guaira, Guanta – El Guamache y Maracaibo – Puerto Cabello, contribuyendo a concretar la soberanía alimentaria, disminución de los costos del flete nacional, descongestionamiento de las autopistas, carreteras y puertos.

281

RUTA DE CABOTAJE

• Se realizaron los trámites para la renovación de la inscripción de VENAVEGA como empresa naviera ante el INEA. • Se realizaron los Trámites ante el SENIAT para los permisos de Cabotaje y navegación exterior de los buques MANUAL GUAL y JOSÉ MARÍA ESPAÑA, así como para la obtención de la Constancia de Residencia Fiscal de VENAVEGA a los fines de evitar la doble tributación en la República de Argentina. •

Se realizó el trámite de las siguientes certificaciones, ante los entes correspondientes para la operación de VENAVEGA como Agencia Naviera: a.

INEA: Autorización de operación como agente naviero en los diferentes puertos de país.

b. SENIAT: Registro como transportista internacional naviero ante las gerencias de aduanas principales del país. c. BOLIPUERTOS: Registro de operador portuario categoría A1 compañía naviera, agente naviero. Proyectos ejecutados Ver Capítulo IV. Recursos transferidos No aplica

282

Ingresos devengados Se devengo la cantidad de Bs. 253.579.409, por concepto de transporte marítimo de 532.899 TM de carga a granel, durante el año 2015.

Líneas y planes de acción 2016 Objetivo General 3.4.5.6 Fortalecer las empresas estatales dirigidas al transporte acuático, aéreo y terrestre, de manera tal que permita mejorar el servicio público tanto de personas, como materias primas, bienes intermedios y productos terminados, con elevada eficiencia, bajos cotos y tarifas justas. Política: Potenciar el sector transporte acuático y aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoya a la investigación, el desarrollo de la estructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción y mantenimiento de medios de transporte, equipos y sistemas de tecnología. Programa Fortalecimiento del sistema de transporte acuático y aéreo de pasajeros y bienes, a nivel nacional e internacional. Plan de Acción 2016 • Consolidación del servicio de Agenciamiento en los puertos de Puerto Cabello, Maracaibo, Guanta, El Guamache, La Guaira. • Realizar el servicio de transporte marítimo del 80% de las compras internacionales del Estado durante el año 2016, mediante buques propios y fletados.

283

EMPRESAS CON RÉGIMEN ESPECIAL DE ADMINISTRACIÓN

AEROPOSTAL ALAS DE VENEZUELA, C.A.

Informe de gestión anual 2015 Aeropostal Alas de Venezuela, C.A. MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL Denominación del Órgano Aeropostal Alas de Venezuela, C. A. Misión Institucional Somos una aerolínea dedicada al transporte comercial de pasajeros, carga y correspondencia en el ámbito nacional e internacional comprometida con nuestros usuarios/clientes, brindándoles altos estándares de seguridad y calidad, sustentados en un equipo de talento humano calificado y tecnología de vanguardia cumpliendo cabalmente los requisitos legales, normas y estándares que regulan la industria. Naturaleza Jurídica Corporación Alas de Venezuela, C.A, sociedad mercantil domiciliada en la ciudad de Valencia, Estado Carabobo, inscrita en el Registro Mercantil Primero de la Circunscripción Judicial del Estado Carabobo, en fecha treinta y uno (31) de enero de mil novecientos noventa y cinco (1995), bajo el Nº 21, Tomo 9-A, representada en este acto por su Gerente General Haydhelen E. Velásquez Morales, de nacionalidad venezolana, mayor de edad, titular de la Cédula de Identidad Nº 5.381.945, suficientemente facultada para este acto de conformidad con la Clausula Décima de los Estatutos Sociales de Corporación Alas de Venezuela, C.A y el Acta de Asamblea Extraordinaria de Accionistas de Corporación Alas de Venezuela, antes identificada, inscrita en el Registro Mercantil de la Circunscripción Judicial del Estado Carabobo, en fecha veintiocho (28) de agosto de mil novecientos noventa y seis (1996), bajo el Nº 8, Tomo 116-A, de las cuales se han tomado debida nota y por lo cual, por el presente documento, declaramos que hemos convenido en constituir, como en efecto constituimos, una Compañía Anónima que se regirá por este Documento Constitutivo, el cual ha sido redactado con suficiente amplitud para que también sirva de Estatutos. El objeto de la compañía será la explotación del transporte aéreo por rutas nacionales y/o internacionales, actuales y futuras, a cuyo uso tenga derecho Venezuela, pudiendo utilizar para la llegada, partida y movimientos de sus aeronaves, aeródromos terrestres, hidroaerodromos o aeródromos mixtos de

289

cualquier clase técnica, sean de servicio público, mediante el pago de las tarifas o tasas correspondientes, o de servicio privado, aeródromos internacionales o de tráfico interno y/o aeropuertos que sirvan de modo regular al tráfico aéreo, empleando para tal fin, aeronaves de diversos tipos, modelos y capacidad, destinadas principalmente al transporte de pasajeros, de carga y/o correo, pudiendo igualmente y de una manera alternativa destinarse a la exhibición, propaganda, turismo, operaciones deportivas aeronáuticas, operaciones aeronáuticas conexas a la explotación de la industria privada o a otros fines comerciales, agrícolas y/o científicos. La compañía podrá emprender cualesquier actos de lícito comercio, aun cuando no estén relacionados con el objeto social de la compañía, sujetos únicamente las limitaciones establecidas por la Ley y en este documento. Breve descripción de las competencias Aeropostal es una empresa que se caracteriza fundamentalmente por el transporte comercial de pasajeros, carga y correspondencia, en el ámbito nacional e internacional proporcionando calidad de servicio, basándose principalmente en una excelente planificación y manejo de sus recursos tanto humanos como financieros, con el objetivo primordial de satisfacer los requerimientos del usuario/cliente y así mantener la vanguardia en el mercado de la aviación comercial nacional con miras al mercado internacional, cumpliendo cabalmente los requisitos legales vigentes y las normas y estándares aplicables en el sector. Es importante destacar que actualmente la Aerolínea se encuentra en pleno proceso judicial, por lo que si bien está siendo administrada por una Junta designada por el Ejecutivo Nacional, no forma parte de la Administración Pública Nacional, estando imposibilitada para recibir recursos públicos vía asignación presupuestaria, razón por la cual todos los logros alcanzados durante esta Gestión han sido con recursos propios generados por sus operaciones. Régimen Jurídico Aplicable Aeropostal Alas de Venezuela como línea aérea venezolana, está obligada a cumplir con la Ley de Aeronáutica Civil, las Regulaciones Aeronáuticas y cualquier otro instrumento jurídico aplicable vigente en Venezuela. En este sentido realiza todas sus Operaciones de acuerdo a los permisos, autorizaciones y limitaciones contenidos en el Certificado de Operador de Línea Aérea (AOC) y en las Especificaciones Operacionales, asociadas al AOC emitidos por el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil - INAC. A continuación se detallan las principales Leyes y Reglamentos que conforman el marco jurídico en el cual desarrolla sus operaciones la Aerolínea. • Ley de Aeronáutica Civil Publicada en Gaceta Oficial N° 39.140 de fecha 17 de Marzo de 2009.

290

• Ley de Política Social e Integral del Transporte Aéreo Publicada en Gaceta Oficial N° 5933 (Extraordinaria) de fecha 21 de octubre de 2009. • Regulación Aeronáutica Venezolana RAV Publicada en Gaceta Oficial N° 6099 (Extraordinaria) de fecha 23 de mayo de 2013. • Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) Publicada en Gaceta Oficial N°6076 de fecha 7 de mayo de 2012. • Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) Publicada en Gaceta Oficial N°38236 de fecha 26 de julio de 2005. • Código Orgánico Tributario Publicado en Gaceta Oficial N°37305 de fecha 17 de octubre de 2001. • Centro Nacional de Comercio Exterior (“CENCOEX”)” publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.116 de la República Bolivariana de Venezuela del 29 de noviembre de 2013, fue publicado el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Centro Nacional de Comercio Exterior (“CENCOEX”)” • Ley Penal del Ambiente Publicada en Gaceta Oficial N° 39913 del 02 de mayo de 2012. Estructura Organizativa La nueva estructura organizativa de Aeropostal Alas de Venezuela, C.A., tiene como finalidad lograr que la misma se ajuste a la normativa vigente, lo que permite estandarizar y normalizarla, con base en los principios de eficiencia, eficacia, simplificación, racionalización y economicidad, contribuyendo así a evitar el crecimiento excesivo y burocrático de la organización.

291

Organigrama

Líneas de acción 2015 Con base en las Directrices Estratégicas del Ministerio del Poder Popular Para Transporte Acuático y Aéreo (MPPTAA), y en el marco del Plan de la Patria (Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 20132019), aprobado por la Asamblea Nacional y publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.118 Extraordinario, de fecha 04DIC13, se desarrollan los Planes y Acciones de Aeropostal Alas de Venezuela los cuales quedan alineados a los objetivos estratégicos y generales que se mencionan a continuación. Objetivo Histórico N° III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América. Objetivo Nacional 3.2 Desarrollar el poderío económico en base al aprovechamiento óptimo de las potencialidades que ofrecen nuestros recursos para la generación de la máxima felicidad de nuestro pueblo así como de las bases materiales para la construcción de nuestro socialismo bolivariano.

292

Objetivo Estratégico 3.2.7 Desarrollar el sector turismo como una actividad productiva sustentable que genere excedentes que puedan redistribuirse para satisfacer las necesidades del pueblo. Objetivo General 3.2.7.1 Promover el crecimiento del turismo interno, a través de políticas y programas de turismo social y comunitario, incrementando de manera sostenida el número de movimientos turísticos internos así como la inversión en desarrollo y mejoramiento de infraestructura y servicios turísticos. Política: Potenciar el Sector Transporte Acuático y Aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional e internacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la investigación, el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria y la adquisición, construcción y mantenimiento de medios de transportes, equipos y sistemas de tecnología.

Políticas, objetivos y estrategias aplicadas por la institución en el ejercicio fiscal 2015 En Aeropostal Alas de Venezuela nuestras directrices para la toma de decisiones son consideradas como políticas que reflejan la "calidad" de nuestra empresa, con las que también se definen las conductas que espera del talento humano. Revisadas periódicamente para ajustarse a las necesidades cambiantes y reforzadas diarias con el accionar de acuerdo a ellas, nuestras políticas aplicadas en este periodo fueron:  Aseguramiento de la Calidad Total.  Auditoría Interna  Calidad de Servicio  Catering y Suministros  Comercialización y Ventas  Consultoría Jurídica  Equipajes  Medio Ambiente  Aeropass  Catering y Suministros  Operaciones Aéreas

293

 Planificación  Prevención de Riesgos  Reservaciones  Responsabilidad Social  Seguridad Aérea  Seguridad Corporativa (Operaciones Avsec)  Servicio de Abordo  Seguridad y Salud Ocupacional  Tráfico  Mantenimiento de aeronave  Talento Humano  Tecnología Objetivos Los objetivos que adaptados a los logros alcanzados durante el 2015 son: 1. Contribuir con la nueva geopolítica del Estado, mediante el plan de rutas internacionales, con énfasis en países aliados de la región. 2. Mantener y mejorar el sistema de capacitación y formación con valores sociales y de vocación de servicio. 3. Garantizar la Prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo. Estrategias Se aplicó una reducción de itinerario con dos objetivos por una parte disminuir las demoras existentes por los mantenimientos no programados, lo cual afecta la calidad del servicio brindado a nuestros pasajeros, por otro lado con la finalidad de tener una línea de vuelo Backus y así poder incorporar vuelos no regulares (chárter) sin afectar las operaciones regulares, generando así dólares

294

Logros más resaltantes Objetivo Histórico N° III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América. Objetivo Nacional 3.2 Desarrollar el poderío económico en base al aprovechamiento óptimo de las potencialidades que ofrecen nuestros recursos para la generación de la máxima felicidad de nuestro pueblo así como de las bases materiales para la construcción de nuestro socialismo bolivariano. Logro: Apertura de Vuelos No Regulares (Chárteres Internacionales) La Junta de Administración Especial de Aeropostal, con la finalidad de satisfacer las necesidades del usuario/clientes, realizó vuelos no regulares a partir del mes de Abril de 2015 y hasta el mes de Noviembre de 2015, en la modalidad de Chárteres en las siguientes rutas: Caracas-Puerto EspañaCaracas, Porlamar-Puerto España-Porlamar, Caracas-Bogotá-Caracas, Porlamar-Bogotá-Porlamar y Caracas-La Habana-Caracas. Dichas operaciones han generado unos ingresos en USD de 412.308,21, y a su vez se han transportado un total de 5.948 pasajeros en las diferentes rutas, realizando un total de 58 vuelos distribuidas de la siguiente manera:

Rutas PMV-POS-PMV CCS-POS-CCS CCS-BOG-CCS PMV-BOG-PMV CCS-HAV-CCS TOTALES

Pasajeros Frecuencias Transportados 4778 37 130 7 415 4 129 4 496 6 5948 58

Logro: Reinauguración de la Escuela de Adiestramiento de Aeropostal Alas de Venezuela, con estructura organizativa propia, directamente adscrita a la Presidencia de la Aerolínea. Con el fin de darle un impulso sustancial al proceso de formación-capacitación, que permita coadyuvar en la consecución de los objetivos organizacionales, llegando incluso a prestar un servicio a terceros, se procedió al rescate de toda la infraestructura de la Escuela de Adiestramiento de Aeropostal, para el

295

desarrollo de actividades de formación y capacitación del Talento Humano de la Aerolínea y as su vez como fuente alterna de ingresos. En este sentido, el 22 de septiembre de 2014, se reinauguró la Escuela de Capacitación, en Maiquetía, estado Vargas con el fin de fortalecer el proceso de formación en el sector aeronáutico. La cual conto con una inversión de Bs. 13.500.217,04, entre infraestructura y mobiliario totalmente modernos. Partiendo de la importancia ineludible que representa el desarrollo técnicoprofesional de los empleados y la necesidad de contribuir al desarrollo integral de la empresa se hizo indispensable la creación de una estructura organizativa que le permita a la Escuela fortalecer y crear nuevos servicios que contribuyan al desarrollo económico y financiero de Aeropostal Alas de Venezuela, dicha estructura fue aprobada por el presidente de la empresa mediante punto de cuenta N° JAEAAV-DP 07/15, de fecha 26/10/2015. Estructura Jerárquica de la Escuela de Adiestramiento de Aeropostal Alas de Venezuela.

Logro: Restructuración Organizativa Se llevó a cabo la nueva estructura organizativa la cual tuvo como objetivo principal: Contar con una Estructura Organizativa mucho más plana, y dinámica que agilice los procesos comunicacionales y la Toma de Decisiones. Se tomaron las siguientes acciones:

296

• Unificación e integración de procesos Gerencias-Dirección. • Cambios de Direcciones del nivel de staff y de apoyo al nivel medular. • Las dependencias a nivel de staff y apoyo se denominan Oficinas y su titular Director General, el Consultor Jurídico conserva su denominación. • Las dependencias sustantivas se denominan Gerencias Generales y su titular Gerente General. Los Gerentes conservan su denominación. Recursos transferidos No Aplica Ingresos devengados Los ingresos devengados por pasajeros transportados de Ene-Nov15 fueron por la cantidad de Bs. 983.662.159. Obstáculos El principal obstáculo para cumplir a cabalidad con los proyectos planteados en el 2015 viene dado por la falta de partes y repuestos importados requeridos para el mantenimiento mayor y en línea de nuestras aeronaves.

Líneas y planes de acción 2016 Siguiendo los lineamientos emanados por el MPPTAA para el año 2015 se planificaron los siguientes proyectos y acciones a ejecutar: Objetivo General 3.2.7.1 Promover el crecimiento del turismo interno, a través de políticas y programas de turismo social y comunitario, incrementando de manera sostenida el número de movimientos turísticos internos así como la inversión en desarrollo y mejoramiento de infraestructura y servicios turísticos. Programas: • Adquisición de unidades, equipos y sistemas para los Servicios de Transportes Acuático y Aéreo. • Fortalecimiento del Sistema de Transportes Acuático y Aéreo de pasajeros y bienes, a nivel nacional e internacional. Plan de Acción • Comercialización de los espacios de la flota de Aeropostal. • Mercadeo de los espacios de la Pagina Web.

297

• Formalización de la Escuela de Adiestramiento de Aeropostal Alas de Venezuela como unidad Clientelar. • Servicios de Mantenimientos a Terceros. • Apertura de vuelos no regulares optimización de los regulares. • Mantenimiento de aeronaves.

298

internacionales (Vuelos Chárter) y

CONSOLIDADA DE FERRYS, C.A.

Informe de gestión anual 2015 Consolidada de Ferrys C.A. Marco Normativo Institucional Denominación del ente Consolidada de Ferrys C.A. Misión Institucional Garantizar un servicio público de transporte marítimo para personas, vehículos e insumos; con calidad, puntualidad, seguridad y economía, entre tierra firme y el estado Nueva Esparta, dentro de los planes de desarrollo estratégicos ejercidos por el Gobierno Nacional Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para el Transporte Acuático y Aéreo. Naturaleza Jurídica del Ente La empresa Consolidada de Ferrys C.A. (Conferry), es una organización que a través de la participación protagónica de sus trabajadoras y trabajadores, ofrece servicios de transporte marítimo entre tierra firme y el estado Nueva Esparta. El documento constitutivo estatutario de la sociedad mercantil Consolidada de Ferrys C.A. (Conferry), inscrita en el antiguo juzgado de primera instancia en lo civil y mercantil de la circunscripción judicial del estado Nueva Esparta con sede en Porlamar de fecha 19 de noviembre de 1970, bajo el N° 101 tomo único y su última reforma estatutaria de fecha 15 de febrero de 2011. Este nuevo concepto surge a partir del Decreto de Expropiación de Consolidada de Ferrys C.A. (Conferry), por parte del Ejecutivo Nacional en fecha 26 de Septiembre del 2011, publicada en la Gaceta Oficial Nº 39.766 por Decreto Presidencial Nº 8.486 de fecha 27 de Septiembre del 2011; en virtud de las irregularidades que se venían presentando desde el punto de vista laboral y operativo, dentro de la empresa.

301

Según decreto Presidencial N° 8.486 de fecha 27 de septiembre de 2011, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela de la misma fecha, mediante el cual se afectan todos los Bienes tangibles e intangibles, muebles e inmuebles y bienhechurías, presuntamente propiedad de la sociedad mercantil Consolidada de Ferrys C.A. (Conferry), para la ejecución de la obra “reivindicación del derecho del pueblo venezolano a un acceso oportuno, eficiente y digno al transporte marítimo desde y hacia la isla de margarita”. En fecha 22 de mayo de 2012, según Decreto Presidencial N° 9.004, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.927 de la misma fecha, mediante el cual se designa al Ministro del Poder Popular para el Transporte Acuático y Aéreo, como ejecutor de la gestión administrativa y operativa de los bienes tangibles e intangibles, muebles e inmuebles y bienhechurías, presuntamente propiedad de la sociedad mercantil Consolidada de Ferrys C.A. (Conferry). Por otra parte, en la cláusula segunda del documento constitutivo estatutario de la empresa, se establece que la sociedad tiene por objeto ¨El transporte marítimo, fluvial, terrestre de pasajeros y carga, tanto en aguas territoriales como en aguas internacionales. Igualmente podrá adquirir bienes de cualquier naturaleza….¨. Breve descripción de las competencias La Nueva Conferry es una organización de propiedad social, que a través de la participación protagónica de sus trabajadoras y trabajadores, ofrece servicios de transporte marítimo entre tierra firme y el estado Nueva Esparta. Este nuevo concepto surge a partir del Decreto de Adquisición Forzosa de Consolidada de Ferrys (Conferry C.A.) por parte del Ejecutivo Nacional en fecha 26 de Septiembre del 2011, publicada en la Gaceta Oficial Nº 39.766 por Decreto Presidencial Nº 8.486 de fecha 27 de Septiembre del 2011; en virtud de las irregularidades que se venían presentando desde el punto de vista laboral y operativo, dentro de la empresa. La actual Gerencia tiene como visión a mediano y largo plazo, constituir una empresa de transporte marítimo venezolana de mayor confiabilidad, prestigio y proyección a nivel nacional e internacional, gestionada por sus trabajadoras y trabajadores con los más altos valores y con fundamento en el principio de la justicia social, estableciendo un compromiso con el pueblo venezolano, a fin de garantizar un servicio de transporte marítimo con responsabilidad, Calidad de servicio, puntualidad, seguridad y eficiencia. Régimen Jurídico aplicable • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

302

• Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos • Ley de Reforma Parcial de la Ley General de Puertos • Ley General de Marinas y Actividades Conexas • Reglamento de la Industria Naval • Reglamento del Servicio de Pilotaje • Reglamento del Servicio de Lanchaje • Reglamento del Servicio de Remolcadores. Estructura Organizativa. La nueva estructura organizacional de la empresa Consolidada de Ferrys C.A, está en fase de análisis e implementación, está conformada por los siguientes Niveles: Nivel Directivo, Nivel de Asesoría, Control y Apoyo y Nivel OperativoSustantivo. Organigrama

303

Líneas de acción 2015 Objetivo Histórico N° III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz de nuestra América. Objetico Nacional 3.4. nacional.

Profundizar el desarrollo de la

nueva

geopolítica

Objetivo Estratégico 3.4.5. Integrar el territorio nacional, mediante los corredores multimodales de infraestructura: transporte terrestre, ferroviario, aéreo, fluvial, energía eléctrica, gas, petróleo, agua y telecomunicaciones. Objetivo General 3.4.5.6. Fortalecer las empresas estadales dirigidas al transporte acuático, aéreo y terrestre, de manera tal que permita mejorar el servicio público tanto de personas, como de materias primas, bienes intermedios y productos terminados, con elevada eficiencia, bajos costos y tarifas justas. Política: Potencia el Sector Transporte Acuático y Aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la investigación, el desarrollo de la infraestructura aeroportuaria y portuaria y la adquisición, construcción y mantenimiento de medios de transporte, equipos y sistemas de tecnología. Programas Potenciación, desarrollo y modernización de la infraestructura de puertos y aeropuertos nacionales e internacionales del país. Fortalecimiento del Sistema de Transporte Acuático y Aéreo de pasajeros y bienes, a nivel nacional e internacional.

Políticas, objetivos y estrategias aplicadas por la institución en el ejercicio fiscal 2015 Políticas • Ejecución de programa de mantenimiento preventivo y correctivo a los buques pertenecientes a la flota de la empresa CONFERRY C.A., a fin de garantizar la operatividad y confiabilidad de los mismos en el traslado de pasajeros y carga, brindando a los usuarios y usuarias un servicio puntual y de calidad.

304

• Reivindicación del Derecho del Pueblo Venezolano a un acceso oportuno, eficiente y digno al trasporte marítimo desde y hacia la Isla de Margarita. • Reivindicación y reconocimiento de los derechos laborales de los Trabajadores y Trabajadoras de la Empresa. Objetivo • Mantener la rotación de repuestos y equipos que permitan elevar el nivel de operatividad de la flota, a fin de conservar y preservar las condiciones optimas el ámbito operacional del servicio. Estrategia • Adquirir repuestos y equipos que garantice el transporte marítimo de pasajeros y carga rodada de tierra firme hasta la isla de Margarita y viceversa.

Logros más resaltantes Objetivo Histórico III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América. Objetivo Nacional 3.4. Profundizar el desarrollo de la nacional.

nueva

geopolítica

Proyecto: Garantizar el transporte marítimo de pasajeros y carga desde tierra firme hasta la Isla de Margarita y Viceversa. Logro Mantenimiento correctivo menor de la flota de Buques de la Empresa, con la finalidad de mantener en condiciones óptimas el transporte marítimo para el traslado de pasajeros y carga rodada, desde tierra firme hasta la Isla de Margarita y Viceversa garantizando así el transporte de carga y pasajeros, con una inversión total de Bs. 38.279.277,04. Insumo • Mantenimiento correctivo menor a los buques de carga María del Rosario y Rosa Eugenia. •

Mantenimiento correctivo menor a los buques de pasajeros Cacica Isabel, Lilia Concepción, Virgen de Coromoto y Virgen del Valle.

305

• Preparación de Itinerarios que permitan la actividad. Se estableció un mínimo de cuatro itinerarios diarios en temporada baja aumentando a seis en la temporada alta Transportado por Buque TRANSPORTADOS 01-01-2015 al 31-12-2015 RUTA: PLC - PDP PTO. LA CRUZ - PUNTA DE PIEDRA Buque Viajes Pasajeros

Vehículos

Mascotas

Metros

MARIA ROSARIO

192

7.169

5.926

0

77.712

ROSA EUGENIA

73.330

175

6.974

5.726

0

LILIA CONCEPCION

78

29.869

5.618

18

0

BUQUE DE LA ARMADA TANGO

39

570

443

0

5.467

CACICA ISABEL

353

15.572

9.904

0

105.523

TOTALES

837

60.154

27.617

18

262.032

RUTA: PDP - PLC PUNTA DE PIEDRA - PTO. LA CRUZ Buque Viajes Pasajeros

Vehículos

Mascotas

Metros

MARIA ROSARIO

187

7.756

6.154

0

77.124

ROSA EUGENIA

178

7.379

5.921

0

73.434

LILIA CONCEPCION

88

34.420

7.183

31

0

BUQUE DE LA ARMADA TANGO

23

220

177

0

2.078

CACICA ISABEL

350

15.921

9.375

0

104.021

TOTALES

826

65.696

28.810

31

256.657

RUTA: PDP- CHE PUNTA DE PIEDRAS - COCHE Buque Viajes Pasajeros MARÍA LIBRE

29.107

572

RUTA: GTA - PDP GUANTA - PUNTA DE PIEDRAS Buque Viajes Pasajeros LILIA CONCEPCION

5

Vehículos 9.680

Vehículos

Mascotas 0

Mascotas

2.117

289

0

Metros 27.747

Metros 0

VIRGEN COROMOTO

227

95.332

16.299

19

VIRGEN DEL VALLE II

241

108.149

20.147

38

0

TOTALES

473

205.598

36.735

57

0

RUTA: PDP - GTA PUNTA DE PIEDRA - GUANTA Buque Viajes Pasajeros

Vehículos

Mascotas

Metros

6

1.931

378

0

VIRGEN COROMOTO

214

102.161

17.315

5

VIRGEN DEL VALLE II

253

104.953

20.155

26

0

TOTALES

473

209.045

37.848

31

0

LILIA CONCEPCION

306

0

RUTA: GME - GTA GUAMACHE -GUANTA Buque Viajes

Pasajeros

Vehículos

Mascotas

Metros

CROAZIA JET

487

237.255

48.083

946

0

TOTALES

487

237.255

48.083

946

0

RUTA: GTA - GME GUANTA - GUAMACHE Buque Viajes

Pasajeros

Vehículos

Mascotas

Metros

CROAZIA JET

466

209.908

46.100

952

0

TOTALES

466

209.908

46.100

952

0

Zarpes

Totales

Pasajeros

4.134

Vehículos

1.016.763

Mascotas

234.873

2.035

Metros 546.436

Resumen de Transportados: AÑO 2015

VIAJES

PASAJEROS

VEHICULOS

MASCOTAS

METROS LINEALES

ENERO

319

78.233

18.642

24

48.687

FEBRERO

340

66.153

17.157

9

50.258

MARZO

385

82.038

21.445

70

53.933

ABRIL

411

90.213

22.197

166

47.024

MAYO

326

65.754

17.680

173

46.261

JUNIO

362

67.946

19.383

142

58.226

JULIO

426

107.363

23.368

160

52.417

450

151.822

27.521

204

49.449

389

120.277

23.265

189

33.867

402

90.491

20.482

97

46.486

369

78.665

19.095

44

47.486

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Otros logros Se capacitó y dotó a 333 trabajadores con formación en: Primeros Auxilios, Manejo de Multitudes, Formación en sensibilización sobre la protección de toda la gente de mar, Formación en sensibilización sobre la protección para la gente de mar que tenga asignadas tareas de protección.

307

PROGRAMACION DE CURSOS MODELO OMI ENERO Nº

CURSO

CENTRO EDUCACIÓN NÁUTICA

TOTAL CURSOS

LUGAR

SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA 1 2 3 4

1

Primeros auxilios FUNDACEP – conocimientos COLEGIOMAR básicos (1.13)

0

13

13

26

PUERTO LA CRUZ

2

Técnicas de FUNDACEP supervivencia COLEGIOMAR personal (1.19)

0

13

13

26

PUERTO LA CRUZ

FUNDACEP COLEGIOMAR

0

13

13

26

PUERTO LA CRUZ

FUNDACEP COLEGIOMAR

0

13

13

26

PUERTO LA CRUZ

FUNDACEP COLEGIOMAR

0

35

35

PUERTO LA CRUZ

FUNDACEP COLEGIOMAR

0

43

43

PUERTO LA CRUZ

FUNDACEP COLEGIOMAR

0

47

47

PUERTO LA CRUZ

3

4

5

6

7

Prevención y lucha contra incendios nociones básicas (1.20) Seguridad personal y responsabilidades sociales (1.21) Suficiencia en el control de multitudes, para los buques de pasaje y transbordadores de pasajeros (1.28) Entrenamiento de Seguridad para la Gente de Mar con funciones de protección (OMI 3.26) Concientización sobre Protección Marítima para la Gente de Mar (3.27)

Recursos transferidos No aplica Recursos devengados A través de la venta de boletos, se generaron ingresos propios hasta por la cantidad de Bs. 957.843.170,00., con tarifas que garantizan el acceso a un servicio que busca la reivindicación del Derecho del Pueblo Venezolano a un acceso oportuno, eficiente y digno al trasporte marítimo desde y hacia la Isla de Margarita.

308

Principales obstáculos de la gestión La procura de los repuestos para la realización del mantenimiento preventivo de la flota incluye un alto componente de materiales y suministros que deben ser adquiridos en el exterior, esto limita la ejecución del cumplimiento de la planificación de estas actividades, considerando que hay que realizar trámites ante diferentes instancias para la obtención de divisas.

Líneas y planes de acción 2016 Cumpliendo con las Directrices del Ejecutivo Nacional y del Ministerio del Poder Popular Para Transporte Acuático y Aéreo, la Gerencia de la empresa Consolidada de Ferrys C.A., ha programado para el 2016, una serie de actividades a ejecutar en cada uno de los proyectos del Proceso de Desarrollo enmarcados dentro de las Líneas Generales del Plan de la Patria para la Gestión Bolivariana Socialista 2013-2019, a saber: Objetivo General 1.5.1.3 Garantizar el acceso oportuno y uso adecuado de las telecomunicaciones y tecnologías de información, mediante el desarrollo de la infraestructura necesaria, así como de las aplicaciones informáticas con sentido crítico y atendiendo a necesidades sociales y la difusión. Se generaran contenidos basados en valores nacionales, multiétnicos y pluriculturales de nuestros pueblos, a la vez que se fermentaran los principios inherentes al Socialismo Bolivariano. Política: Potencia el Sector Transporte Acuático y Aéreo, con la participación del ámbito público y privado, para la garantía del flujo de personas y cargas en el territorio nacional, de manera segura y ecológicamente aceptable, mediante la promoción y apoyo a la investigación, el desarrollo de la infraestructura aeroportuaria y portuaria y la adquisición, construcción y mantenimiento de medios de transporte, equipos y sistemas de tecnología. Programa Potenciación, desarrollo y modernización de la infraestructura de puertos y aeropuertos nacionales e internacionales del país. Adquisición de unidades, equipos y sistemas para los Servicios del Transporte Acuático. Fortalecimiento del Sistema de Transporte Acuático y Aéreo de pasajeros y bienes, a nivel nacional e internacional.

309

Plan de Acción • Fortalecer la Unidad de Estadística de CONFERRY. Objetivo General 3.2.7.1 Promover el crecimiento del Turismo Interno a través de políticas y programas de Turismo Popular Plan de Acción • Adquisición de dos unidades de trasporte terrestre Objetivo General 3.4.5.6. Fortalecer las empresas estatales dirigidas al transporte acuático, aéreo y terrestre, de manera tal que permita mejorar el servicio público tanto de personas, como de materias primas, bienes intermedios y productores terminados, con elevada eficiencia, bajos costos y tarifas justas. Plan de acción • Fortalecer el estricto cumplimiento al plan de varada (Mantenimiento de los buques en los astilleros) para optimizar el sistema de transporte acuático. • Capacitación del talento humano en las aéreas operativas y personal a bordo a fin de operar correctamente los sistemas y mejorar el trato a los usuarios y usuarias de transporte marítimo. • Conservar y reparar los detalles menores de la infraestructura de las oficinas administrativas, comerciales y terminales de pasajeros y vías internas de la zona de carga y descarga de pasajeros y cargas asignadas a la empresa Consolidada de Ferrys, C.A., (Conferry).

.

310

GLOSARIO

GLOSARIO ABANDONO:

Es la acción de evacuar el buque los tripulantes y los pasajeros.

ABARLOAR:

Es la acción de Amadrinarse un buque a otro.

ABATIMIENTO:

Acción de desviarse el buque de su rumbo por la acción del viento.

ABORDAR:

Entrar a bordo de un buque, lancha o cualquier embarcación.

ABORDAJE:

Se entiende por abordaje el contacto material violento entre dos o más buques que naveguen o sean susceptibles de navegar en los espacios acuáticos.

ABORDO:

En o sobre buque. Término usado cuando se aplican tarifas específicas de comodidad. Se trata de artículos adicionales no esenciales para el uso normal del artículo principal; no es un componente integral, pero se puede usar con el artículo principal.

ACCIDENTE:

Todo suceso relacionado con la utilización de una aeronave, en el caso de una aeronave tripulada, ocurre en el momento en que una persona entra a bordo de la aeronave, con la intención de realizar un vuelo, y en el momento en que todas las personas han desembarcado, o en el caso de una aeronave no tripulada, que ocurre entre el momento en que la aeronave está lista para desplazarse con el propósito de realizar un vuelo y el momento en que se detiene, al finalizar el vuelo, y se apaga su sistema de propulsión principal, durante el cual: a) Cualquier persona sufre lesiones mortales o graves a consecuencia de hallarse en la aeronave, por contacto directo con cualquier parte de la aeronave, incluso las partes que se

313

b) hayan desprendido de la aeronave o por exposición directa al chorro de un reactor. Excepto cuando las lesiones obedezcan a causas naturales, se las haya causado una persona a sí misma o hayan sido causadas por otras personas o se trate de lesiones sufridas por pasajeros clandestinos escondidos fuera de las áreas destinadas normalmente a los pasajeros y la tripulación; o c) La aeronave sufre daños o roturas estructurales que afectan adversamente su resistencia estructural, su performance o sus características de vuelo y que normalmente exigen una reparación importante o el recambio del componente afectado, excepto por fallas o daños al motor, cuando el daño se limita a un solo motor (incluido su capó o sus accesorios); hélices, extremos de alas, antenas, sondas, álabes, neumáticos, frenos, ruedas, carenas, paneles, puertas de tren de aterrizaje, parabrisas, revestimiento de la aeronave (como pequeñas abolladuras o perforaciones), o por daños a álabes del rotor compensador, tren de aterrizaje y a los que resulten de granizo o choques con aves (incluyendo perforaciones en el radomo) o d) La aeronave desaparece o es totalmente inaccesible. ACCIDENTE ACUÁTICO: (OMI: Siniestro Marítimo) acaecimiento, o serie de acaecimientos, directamente relacionado con la explotación de un buque que ha dado lugar a cualquiera de las situaciones que seguidamente se enumeran: • la muerte o las lesiones graves de una persona; • la pérdida de una persona que estuviera a bordo; • la pérdida, presunta pérdida o abandono de un buque; • los daños materiales sufridos por un buque; • la varada o avería de un buque, o el hecho de que se vea envuelto en un abordaje;

314

• daños materiales causados en la infraestructura marítima ajena al buque que representen una amenaza grave para la seguridad del buque, de otro buque, o de una persona; o • daños graves al medio ambiente, o la posibilidad de que se produzcan daños graves para el medio ambiente, como resultado de los daños sufridos por un buque o buques. No obstante, no se considerarán accidentes acuáticos (siniestros marítimos) los actos u omisiones intencionales cuya finalidad sea poner en peligro la seguridad de un buque, de una persona, o el medio ambiente. ACHICAR:

Extraer el agua o cualquier líquido de algún recinto del buque.

ACTIVIDADES PORTUARIAS:

Las actividades u operaciones portuarias comprenden los servicios de atraque, amarre, desamarre, carga, descarga, transferencia, estiba, llenado, consolidación y vaciado de contenedores, la movilización de la carga, la recepción y entrega de mercancías; el pesaje de la carga, el almacenamiento; el suministro de equipos de manipulación de mercancía móviles; el suministro de agua, combustible, víveres y afines a los buques; la seguridad industrial, las reparaciones menores de los buques y equipos, inspecciones y verificación de carga y, en general, otros servicios de naturaleza semejante.

ACTO DE DIOS:

Daño a las mercancías ocurridos sin la intervención de elementos humanos.

ACUERDO INTERLINEAL: Contrato entre dos o más transportistas para facilitar el intercambio de tráfico entre las partes contratantes. ADD-ON:

Llamada también tarifa proporcional o arbitraria.

ADMINISTRADOR

Se entiende por administrador portuario la persona

315

PORTUARIO:

jurídica que ejerce la administración y mantenimiento del puerto cualquiera sea su clasificación.

ADRIZAR:

Enderezar la inclinación del buque.

ADUANA:

Organismo público de carácter nacional que tendrá por finalidad y facultad intervenir, facilitar y controlar la entrada, permanencia y salida del territorio nacional, de mercancías objeto de tráfico internacional y de los medios de transporte que las conduzcan, con el propósito de determinar y aplicar el régimen jurídico al cual dichas mercancías estén sometidas, así como la supervisión de bienes inmuebles cuando razones de interés y control fiscal lo justifiquen.

AERÓDROMO:

Área definida de tierra o de agua (que incluye todas sus edificaciones, instalaciones o equipos) destinadas total o parcialmente a la llegada, salida o movimiento en superficie de aeronaves.

AERÓDROMO ALTERNO: Aeródromo al que podría dirigirse una aeronave cuando fuera imposible o no fuera aconsejable que se dirija al aeródromo de aterrizaje previsto o aterrizar en el mismo. AERONAVE:

Toda máquina que pueda sustentarse en la atmosfera por reacciones del aire que no sean las reacciones del mismo contra la superficie de la tierra.

AERONAVEGABILIDAD:

Cualidad que indica que la aeronave y sus componentes coinciden con lo especificado en su certificado tipo, y que se encuentra en condiciones seguras de operación.

AEROPUERTO:

Todo Aeródromo especialmente equipado y usado regularmente para pasajeros y carga en el tráfico aéreo. Todo aeródromo que a juicio de las autoridades competentes del Estado, posee instalaciones suficientes para ser consideradas de importancia en la aviación civil.

316

AEROPUERTO INTERNACIONAL:

Todo aeropuerto designado por la Autoridad Aeronáutica, como puerto de entrada o salida para el Tráfico Aéreo Internacional, donde se llevan a cabo los trámites de aduanas, inmigración, sanidad pública, reglamentación veterinaria y fitosanitaria, y procedimientos similares.

AEROVÍA:

Área de Control o parte de ella dispuesta en forma de corredor para la navegación.

AGA:

Aeródromos, Rutas Aéreas y Ayudas Terrestres.

AGENCY COMPLIANCE BOARD:

El panel responsable de la investigación y control de las infracciones de los agentes de IATA.

AGENTE:

Persona u organización autorizada para actuar en representación de otra.

AGENTE DE ADUANA:

Persona natural o jurídica que realiza actuaciones de inmediación aduanera en operaciones y procedimientos relativos a la importación, exportación, tránsito y almacenamiento de mercancías, en nombre y por mandato de terceros. De acuerdo a lo establecido en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Aduanas, el Agente de Aduanas es la persona autorizada por el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Finanzas para actuar ante los órganos competentes en nombre y por cuenta de aquél que contrata sus servicios, en el trámite de una operación o actividad aduanera. Sin menoscabo de las responsabilidades, que según esta Ley correspondan al consignatario aceptante, exportador o remitente de las mercancías, el agente de aduanas será responsable ante el Tesoro Nacional y ante su mandante por las infracciones cometidas a la normativa aduanera derivadas de su acción u omisión, dolosa o culposa en el ejercicio de sus funciones.

AGENTE DE CARGA:

Es la persona natural o jurídica especializada en la coordinación de operaciones de transporte en

317

representación del propietario de la carga y/o transportación AGENTE NAVIERO:

Es el designado para realizar o que realice ante la aduana, capitanías de puerto, y el administrador portuario las gestiones relacionadas con la atención de un buque en puerto venezolano, tiene la representación activa y pasiva, judicial y extrajudicial del buque, conjunta o separada de su Capitán, propietario o armador, cuando estos no estuvieren domiciliados en el lugar, a todos los efectos y responsabilidades que surjan del viaje que el buque realice a dicho puerto o desde el mismo y hasta tanto se designe por escrito a otro en su reemplazo.

AGUADA:

Provisión de agua dulce suministrada al buque.

AGUA DE LASTRE:

Es el agua con las materias en suspensión que contenga, cargada a bordo de un buque para controlar el asiento, la escora, el calado, la estabilidad y los esfuerzos del buque.

ALCANCE VISUAL EN LA PISTA (RVR):

Distancia hasta la cual el piloto de una aeronave que se encuentra sobre el eje de una pista puede ver las señales de superficie de la pista o las luces que la delimitan o que señalan su eje.

ALCANTARILLA:

Canal o conducto que da salida a las aguas.

ALETA:

Parte posterior en las popa del buque.

ALIJAR:

Sacar parte del cargamento para aligerar el buque.

ultimas

cuadernas de

ALMACÉN DE DEPÓSITO: Un lugar donde las mercancías pueden ser almacenadas por un período indefinido sin ser sujetas a derechos de importación. ALTITUD:

Distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado como punto, y el nivel medio del mar (MSL).

ALTITUD DE TRANSICIÓN: Altitud a la cual, o por debajo de la cual, se controla

318

la posición vertical de una aeronave por referencia a altitudes. ALTITUD MÍNIMA EN RUTA (MEA):

ALTURA:

La altitud para un tramo en ruta que permite la recepción apropiada de las instalaciones y servicios de navegación aérea y de las comunicaciones ATS pertinentes, cumple con la estructura del espacio aéreo y permite conservar el margen de franqueamiento de obstáculos requerido. La distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado como punto, medido desde una referencia específica.

AMARRE Y DESAMARRE: Este servicio consiste en recibir o largar las espías u otros elementos de amarre de las naves, hacerlas firmes o soltarlas de las bitas de un muelle, de otra nave o de una boya de amarre. ANCLA:

Instrumento fuerte de hierro que se utiliza para fondear el buques

APARTADERO:

Vía conectada con la principal por una sola extremidad. Cualquier vía ciega que se utilice para recibir y despachar vehículos y también para el servicio de un almacén. Zona acondicionada, adyacente a la calzada destinada a tomar y dejar pasajeros.

APEADERO:

Sitio de la vía destinado para servicio público, pero sin apartadero ni otras facilidades requeridas por las estaciones.

APROXIMACIÓN FINAL:

Parte de un procedimiento de aproximación por instrumentos que se inicia en el punto o referencia de aproximación final determinado o, cuando no se haya determinado dicho punto o dicha referencia. a) Al final del último viraje reglamentario, viraje de base o viraje de acercamiento de un procedimiento en hipódromo, si se especifica uno; o b) En el punto de interceptación de la última

319

trayectoria especificada del procedimiento de aproximación; y que finaliza en un punto en las inmediaciones del aeródromo desde el cual: • puede efectuarse un aterrizaje; o bien • se inicia un procedimiento de aproximación frustrada. ÁREA DE APROXIMACIÓN Área definida en la que termina la fase final de la FINAL Y DE DESPEGUE: maniobra de aproximación hasta el vuelo estacionario o el aterrizaje y a partir de la cual empieza la maniobra de despegue. Cuando la FATO esté destinada a los helicópteros de Clase de perfomance 1, el área definida corresponderá el área de despegue interrumpido disponible. ÁREA DE ATERRIZAJE:

Parte del área de movimiento destinada al aterrizaje o despegue de aeronaves.

ÁREA DE MANIOBRAS:

Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue, aterrizaje y rodaje de aeronaves, excluyendo las plataformas.

ÁREA DE MOVIMIENTO: Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue, aterrizaje y rodaje de aeronaves, integrada por el área de maniobras y las plataformas. ÁREA DE TOMA DE CONTACTO Y DE ELEVACIÓN INICIAL:

Área reforzada que permite la toma de contacto o la elevación inicial de los helicópteros.

ARMADOR:

Es la persona que utiliza o explota el buque en su propio nombre, sea o no propietario, bajo la dirección y gobierno de un Capitán designado por aquel.

ARQUEO:

Acción de medir la capacidad de una embarcación.

ARQUEO BRUTO:

Es la expresión del tamaño total de un buque, determinado de acuerdo con las disposiciones del Convenio Internacional sobre el Arqueo de Buques de 1969, enmendado.

320

ARQUEO NETO:

Es la expresión de la capacidad utilizable de un buque, determinada de acuerdo con las disposiciones del Convenio Internacional sobre el Arqueo de Buques de 1969, enmendado.

ARREGLOS DE TRÁNSITO DIRECTO:

Arreglos especiales, aprobados por las autoridades competentes, mediante los cuales el tráfico que se detiene sólo brevemente a su paso por el Estado, puede permanecer bajo la jurisdicción inmediata de las autoridades venezolanas.

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD:

Parte de la gestión de la calidad orientada a proporcionar confianza en que se cumplirán los requisitos de la calidad.

ASIENTO:

Diferencia entre el calado de popa y el calado de proa.

ASIENTOS DE PASAJEROS INSTALADOS DISPONIBLES:

Los asientos instalados son aquellos con los que está equipada la aeronave. Los asientos de pasajeros disponibles son los que se ponen en venta.

ASIENTO- KILOMETROS: Es la suma de los productos obtenidos de multiplicar el número de asientos disponibles en cada etapa de vuelo para la venta a pasajeros, por la distancia de la etapa. Se excluyen del cálculo los asientos que no se pueden disponer para el transporte de pasajeros debido al peso del combustible o al de otra carga. ASIENTOS OFRECIDOS:

Se refiere a la cantidad de asientos que una línea aérea ha ofrecido realmente para la venta en un aeropuerto determinado, puede coincidir o no con la capacidad de la aeronave.

ASTILLERO:

Sitio destinado embarcaciones.

ATC:

Control de tránsito aéreo.

ATS:

Servicio de tránsito aéreo.

ATRACAR:

Amarrar un buque a un muelle o espigón.

321

para

construir

y

reparar

ATRAQUE:

Operación de conducir la nave desde la zona de pilotaje o el fondeadero oficial del puerto y atracarla al muelle o amarradero designado.

AUTOROTACIÓN:

Condición de vuelo de un giroavión, en el cual el rotor sustentador es accionado totalmente por la acción del aire cuando el giroavión está en movimiento.

AVERÍA:

Es todo gasto extraordinario o daño sufrido por el buque o por la carga con ocasión de un transporte por agua.

AVIÓNICA DE ABORDO:

Expresión que designa todo dispositivo electrónico (y su parte eléctrica) utilizado a bordo de las aeronaves, incluyendo las instalaciones de comunicaciones, los mandos de vuelo automáticos y los sistemas de instrumentos y navegación.

BABOR:

Mirando hacia la proa, es el lado izquierdo de un barco.

BALIZA:

Señal luminosa automática, fija o flotante, generalmente sostenida por una estructura en forma de torre, empleada para indicar los márgenes y los ejes de los canales navegables, peligros, puntos de recalada y otros de interés para el navegante.

BALIZA LUMINOSA:

Señal luminosa de balizamiento.

BALIZAMIENTO:

Actividad que consiste en instalar y mantener en condiciones óptimas las señales de navegaciones técnicas internacionales tales como: intensidad de las luces, color de las señales, lapsos de intermitencia, etc.

BALIZAMIENTO MARÍTIMO:

BANDERA O NACIONALIDAD:

Conjunto de balizas, boyas, marcas y pequeñas luces destinadas a garantizar la seguridad de los barcos y facilitar sus movimientos. Es la bandera del país donde se encuentra matriculada la nave.

322

BARCO:

Embarcación de madera, hierro u otra materia que flota y que impulsado y dirigido por un artificio adecuado, puede transportar por el agua personas, vehículos, animales o cosas.

BARCO FRIGORÍFICO:

Embarcación de construcción especial, totalmente refrigerada, dedicada al transporte de productos que requieren refrigeración.

BARLOVENTO:

Lugar de donde sopla el viento.

BASE:

Capa o capas de agregados o suelos destinados a distribuir las cargas provenientes del paso de los vehículos, sobre la sub-base o la superficie subrasante de la vía y encima, de los cuales va la capa de rodadura.

BABOR:

Mirando hacia la proa, es el lado izquierdo de un barco.

BALIZAR:

Señal muy visible con que se marca en un punto sobre el que se llama la atención de los navegantes.

BIENHECHURIAS:

Son construcciones o mejoras realizadas sobre ciertos activos.

BITA:

Elemento cilíndrico vertical empotrado en el piso del muelle que se utiliza para amarrar la nave después de atracar.

BITÁCORA:

Armario destinado al alojamiento del compás. Por analogía libro diario de navegación.

BODEGA:

Espacio interior de los buques para la estiba de la carga.

BOLETÍN DE INFORMACIÓN Forma de presentar información NOTAM vigente, PREVIA AL VUELO (PIB): preparada antes del vuelo, que sea de importancia para las operaciones. BORNEAR:

Girar el buque sobre su ancla mientras está fondeado.

323

BOYA:

BOYARIN:

Baliza flotante situada en el mar y generalmente anclada al fondo, que puede tener diversas finalidades, principalmente para la orientación de las embarcaciones, para determinar la canal de acceso a los puertos, para delimitar zonas de difícil navegación, para amarrar los barcos e indicar algún accidente geográfico. Boya pequeña.

BROCAL:

Encintado de concreto, asfalto, piedra y otros materiales que sirven para delimitar la calzada o plataforma de la vía. Se define también como el encintado de concreto u otros materiales de forma diversa que puede ser parte de la cuneta o para señalización.

BUQUE:

Se entiende por Buque toda construcción flotante apta para navegar por agua, cualquiera sea su clasificación y dimensión que cuente con seguridad, flotabilidad y estabilidad. Toda construcción flotante carente de medio de propulsión, se considera accesorio de navegación.

BUQUE DESINCORPORADO:

Es un buque que queda fuera del Registro Naval Venezolano.

BUQUES MOVILIZADOS:

Buque arribados y zarpados de puertos venezolanos.

BUQUE REGISTRADO:

Buque inscrito en el Registro Naval Venezolano.

CABO:

Lengua de tierra que penetra en el mar. Parte final de la cuerda o cabuya.

CABO DE AMARRE:

Cualquiera de las cuerdas que se emplean a bordo para el amarre de los buques.

CABOTAJE:

Se entiende por cabotaje la navegación entre puntos y puertos situados en los que la República ejerce soberanía y jurisdicción. El cabotaje se efectuará obligatoriamente en buques inscritos en el Registro Naval Venezolano, sin perjuicio de lo establecido en convenios o tratados internacionales adoptados por la República.

324

CABRESTANTE:

Maquinilla cilíndrica vertical, hidráulica o eléctrica, que sirve para cobrar los cabos.

CADENA:

Pieza conformada por eslabones de hierro sujetas al ancla y que sirve para fondear el buque.

CALADO:

Es la distancia vertical entre un punto de la línea de flotación y la línea base o quilla, con el espesor del casco incluido; en el caso de no estar incluido, se obtendría el calado de trazado.

CALADO AÉREO:

Es la distancia vertical entre el punto más alto del buque y la línea de flotación.

CALADO MÁXIMO:

Máxima inmersión del casco de los buques que transitan por un canal de navegación, en el caso del INC se emite el reporte del calado máxima autorizada.

CALLE DE RODAJE:

Vía definida en un aeródromo terrestre, establecida para el rodaje de aeronaves y destinada a proporcionar enlace entre una y otra parte del aeródromo, incluyendo: a) Calle de acceso al puesto de estacionamiento de aeronave: La parte de una plataforma designada como calle de rodaje y destinada a proporcionar acceso a los puestos de estacionamiento de aeronaves solamente. b) Calle de rodaje en la plataforma: La parte de un sistema de calles de rodaje situada en una plataforma y destinada a proporcionar una vía para el rodaje a través de la plataforma. c) Calle de salida rápida: Calle de rodaje que se une a una pista en un ángulo agudo y está proyectada de modo que permita a los aviones que aterrizan virar a velocidades mayores que las que se logran en otras calles de rodaje de salida y logrando así que la pista esté ocupada el mínimo tiempo posible.

CAMAROTE:

Aposento para el alojamiento de las tripulaciones en el buque.

325

CANAL DE ENTRADA Y SALIDA DE NAVES:

Espacio marítimo natural o artificial utilizado como tránsito de las naves, para permitirles acceder a las instalaciones portuarias o retirarse de ellas.

CANAL DE NAVEGACIÓN: Vía de comunicación acuática natural o artificial que permite el tránsito de embarcaciones. CANALES NAVEGABLES:

Comprende las vías acuáticas construidas especialmente para fines de navegación.

CANOA:

Embarcación menor, generalmente de madera.

CAPACIDAD DE CARGA:

Es el peso máximo permisible expresado en toneladas que una embarcación interior pueda transportar según la documentación oficial de la misma.

CARGA:

Mercancías de diferente naturaleza incluyendo los semovientes, susceptibles del transporte por agua.

CARGA:

Todos los bienes que se transportan en una aeronave, excepto el correo, los suministros y el equipaje acompañado o extraviado.

CARGA A GRANEL:

Es aquella carga sólida, liquida o gaseosa que se transporta sin empaque o envase en forma masiva y cuya manipulación usual no se realiza por unidades y, mantiene todas estas condiciones en cada una de sus distintas fases de la operación portuaria. Se estiba directamente en las bodegas de los buques o en grandes compartimientos especialmente acondicionados. Dependiendo de su estado físico, se distinguen.

CARGA A GRANEL:

Cargamento de lotes homogéneos o de la misma especie compuestos generalmente de un solo tipo de mercadería sin envasar.

CARGA A GRANEL LIQUIDA:

Carga a granel sólida y carga a granel gaseosa.

CARGA CON EMBALAJE: Es aquella que por sus características y para ser estibadas con seguridad, requiere de la protección de un recipiente o un embalaje.

326

CARGA CONSOLIDADA:

Agrupamiento de mercancías pertenecientes a uno o varios consignatarios, reunidas para ser transportadas de un puerto a otro en contenedores, siempre que las mismas se encuentren amparadas por un mismo documento de embarque.

CARGA DE ALTA DENSIDAD:

Carga pesada para un volumen dado, con grandes dimensiones y poco peso.

CARGA DE CABOTAJE:

Para realizar transporte de cabotaje de mercancía nacionalizadas o no, nacionales, entre puertos venezolanos o por buques de bandera extranjera, se requiere la previa certificación que haga constar que el buque de matrícula de bandera extranjera cumple con los requisitos de la legislación nacional e internacional en materia de seguridad marítima, así como la carencia de tonelaje nacional.

CARGA DE EXPORTACIÓN:

Son aquellos cargamentos que salen de forma legal para el extranjero.

CARGA DE IMPORTACIÓN:

Todo cargamento que procedente de otro país va a ser nacionalizado. Carga general o a granel embarcada en puertos extranjeros a puertos venezolanos.

CARGA DE IMPORTACIÓN EN TRANSITO NACIONAL:

Se entiende por estos cargamentos aquella importación que llegada al puerto. Sale por vía terrestre o fluvial para ser nacionalizada en lugar distinto a los territorios marítimos.

CARGA DE REEMBARQUE: Carga de importación manifestada para el puerto de arribo de la nave, nuevamente embarcada con destino a su puerto de origen u otro puerto. CARGA DE TRANSBORDO: Carga manifestada como tal, procedente de países. CARGADOR:

Toda persona que por sí o por medio de otra que actúe en su nombre o por su cuenta, ha celebrado con un porteador un contrato de transporte de mercancía por agua; así mismo, toda persona que por si o por medio de otra que actúe en su nombre o por su cuenta, entregue efectivamente las mercancías al porteador.

327

CARGA ENTRE PUERTOS EXTRANJEROS: Carga general o a granel embarcada en puertos extranjeros con destino otros puertos extranjeros. CARGA ESPECIAL:

Es la carga que requiere cuidado en su manipulación por condiciones tales como el peso. El grado de conservación, peligrosidad, alto valor y que en general requiere de un trato especial para su estiba.

CARGA FLUVIAL:

Son aquellos cargamentos nacionales o nacionalizados que se transportan por los ríos, lagos y canales entre puertos fluviales.

CARGA GENERAL:

Cualquier tipo de carga que no consista en valores. Cargamentos compuestos de mercaderías varias, que se transportan en unidades o en pequeñas cantidades de variado peso, tamaño, condición, naturaleza y clase.

CARGA HOMOGÉNEA:

Es la carga empacada, envasada o medida en unidades aproximadamente iguales.

CARGA LIQUIDA:

Es la carga que se maneja o manipula en estado líquido (sin envase).

CARGA LIQUIDA O A GRANEL:

Es la carga que se maneja o manipula en estado líquido o sin envase en grandes cantidades.

CARGA MISCELÁNEA:

Es la carga movilizada en dos o más empaques diferentes. Son aquellas que por sus características especiales extraña peligro a las personas, naves o instalaciones del puerto o al medio ambiente, debiendo ser manipulada de acuerdo con las normas de la OMI.

CARGA PELIGROSA:

CARGA POR EJE:

La carga transmitida por todas las ruedas, cuyos centros se consideran ubicados entre dos secciones transversales del vehículo, distando entre si un metro y extendida a todo su ancho.

CARGA REFRIGERADA:

Comprende la carga que requiere refrigeración para su conservación.

CARGA SECA A GRANEL: Son los cargamentos de cosas muy menudas que se manejen sin empaques o sin envases, por ejemplo:

328

trigo, azufre, maíz, sal, salitre, abono, azúcar, fertilizantes, harina de pescado. CARGA TERRESTRE:

CARGA TRANSITORIA:

Son aquellos cargamentos nacionales o nacionalizados y que se transportan por vía terrestre con destino o procedente de otras zonas del país. Son aquellos cargamentos que son descargados provisionalmente de la embarcación, mientras dura la permanencia de esta para ser cargada nuevamente a la misma.

CARTA AERONÁUTICA:

Representación de una porción de la Tierra, su relieve y construcciones, diseñada especialmente para satisfacer los requisitos de la navegación aérea.

CASCO:

Cuerpo del buque, sin máquinas, arboladura y pertrechos, o sea en rosca.

CASTILLO:

Estructura del buque desde el combés hasta la roda.

CAUSADO:

Obligación de pago que se contrae con terceros al recibirse los bienes y servicios.

CAYUCO:

Canoa muy pequeña.

CERTIFICADO DE AERONAVEGABILIDAD:

Documento público otorgado por la Autoridad Aeronáutica que certifica que la aeronave a la que se refiere ha sido encontrada en condiciones de aeronavegabilidad.

CERTIFICADO DE EXPLOTADOR DE

Es la habilitación administrativa o documento emitido por la autoridad aeronáutica mediante la

SERVICIO ESPECIALIZADO DE TRANSPORTE AÉREO: cual autoriza a una persona para realizar operaciones como un explotador de servicio especializado de transporte aéreo. CERTIFICADO DE EXPLOTADOR DE SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE AÉREO:

Es la habilitación administrativa o documento emitido por la autoridad aeronáutica mediante el cual se autoriza a una persona para realizar operaciones como un explotador de servicio público de transporte aéreo.

329

CERTIFICADO DE SUFICIENCIA:

Documento expedido por la Autoridad Acuática al personal de apoyo de la Marina Mercante para poder embarcarse conforme a las estipulaciones del Convenio de Formación y la Ley General de Marina y Actividades Conexas.

CERTIFICADO ESTATUTARIO:

Documento expedido por la Autoridad Acuática con una vigencia de 5 años o permanente, que garantiza el cumplimiento total de las exigencias emanadas las normativas nacionales y los convenios internacionales para navegar con seguridad.

CERTIFICADO TIPO:

Documento expedido por un estado contratante para definir el diseño de un tipo de aeronave y certificar que dicho diseño satisface los requisitos pertinentes de aeronavegabilidad del estado. El certificado tipo origina los siguientes documentos: hoja de especificaciones, manual de vuelo aprobado, certificado de aeronavegabilidad, manual de mantenimiento.

CIZALLADURA DEL VIENTO:

Documento que prueba el recibo de las mercancías por parte del naviero, para ser trasladadas a un destino determinado.

CÓDIGO IMDG:

Es el código marítimo internacional de mercancías peligrosas.

COMBINACIÓN:

El establecimiento de una tarifa o cargo por adición de sucesivas secciones de estas tarifas o cargos.

COMBINACIÓN DE CARGOS:

Cantidad obtenida por combinación de dos o más cargos.

COMPAÑÍA Aquella que actúa como embarcador o cargador AGENCIADORA DE CARGA: respecto del transportador y como transportador respecto del usuario, sin contar necesariamente con la infraestructura del naviero o transportador efectivo y que expide el Conocimiento de Embarque a usuarios. COMPAÑÍA CERTIFICADORA:

Son aquellas dedicadas a la ejecución de funciones de inspección, reconocimientos, emisión de certificados temporales y otras actividades afines,

330

de acuerdo a lo establecido en los instrumentos pertinentes y resoluciones de obligatorio cumplimiento de la Organización Marítima Internacional. COMPAÑÍA CONSOLIDADORA DE CARGA:

Documento que prueba el recibo de las mercancías por parte del naviero, para ser trasladadas a un destino determinado.

COMPAÑÍA DE CORRETAJE MARÍTIMO:

Aquella que efectúa la intermediación entre fletadores y armadores negociando y acordando contratos de fletamento y compraventa de buques.

COMPAÑÍA DE TRANSPORTE MULTIMODAL:

Aquella que realiza transporte de bienes o mercancía utilizando dos o más medios de transporte mediante un contrato único, asumiendo la responsabilidad de su cumplimiento actuando como principal y manteniendo los bienes o mercancías bajo su responsabilidad y custodia desde el lugar de origen hasta su destino final

COMPAÑÍA NAVIERA:

Se consideran aquellas dedicadas a la operación y explotación comercial de buques propios, arrendados a casco desnudo o bajo arrendamiento financiero, y en general en cualquier modalidad propia del transporte marítimo.

COMPARTIMIENTO:

Cada una de las divisiones de un buque.

COMPROMISO:

Acto administrativo por medio del cual se dispone la realización de un gasto.

CONCESIÓN PORTUARIA:

CONDICIONES METEOROLÓGICAS DE VUELO POR INSTRUMENTOS (IMC):

El acto mediante el cual la autoridad acuática faculta a una persona jurídica de carácter privado para construir, mantener, operar o administrar un puerto privado de uso privado. Condiciones meteorológicas expresadas en términos de visibilidad, distancia desde las nubes y techo de nubes inferiores a los mínimos especificados.

331

CONDICIONES METEOROLÓGICAS DE VUELO VISUAL (VMC):

Condiciones meteorológicas expresadas en términos de visibilidad, distancia desde las nubes y techo de nubes iguales o mejores que los mínimos especificados.

CONFERENCIA MARÍTIMA DE FLETES:

Convenio de colaboración entre líneas marítimas regulares que tiende a la racionalización del servicio y a la consecución de unas tarifas uniformes y competitivas

CONOCIMIENTO DE EMBARQUE:

Documento que hace prueba de un contrato de transporte por agua o aquel que lo reemplace y acredita que el porteador ha tomado a su cargo la mercancía, y en virtud del cual este se compromete a entregarlas contra la presentación del documento correspondiente y según el cual las mercancías han de entregarse a una persona determinado, a la orden o al portador.

CONSEJO NACIONAL DE TRANSPORTE:

Organismo de evaluación y formulación de mecanismos financieros y operativos, a la vez definir las políticas tarifarías.

CONSERVACIÓN CORRECTIVA DE OBRAS:

Reparar los daños que puede presentar una obra por su uso.

CONSERVACIÓN DE OBRAS:

Es mantener una obra en condiciones adecuadas de funcionamiento.

CONSERVACIÓN PREVENTIVA DE OBRAS:

Son las obras de mantenimiento necesarias para conservar la obra en buenas condiciones y evitar su deterioro.

CONSIGNATARIO:

Persona autorizada para recibir la mercancía en destino, en representación propia o de un tercero.

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS:

Es el proceso mediante el cual se proyecta y ejecuta una obra, no existente desde su inicio hasta su terminación total o parcial.

CONTENEDOR:

Recipiente estandarizado, resistente que permite su uso repartido, con volumen superior a un metro

332

cúbico y que permite agrupar la carga para su manejo y transporte. CONTRATO DE FLETAMENTO:

CONTRATO DE TRANSPORTE:

Acuerdo por medio del cual el Armador entrega todo el buque o parte de él al Fletador para transportar mercaderías de un puerto a otro, o por un período de tiempo a cambio de una suma de dinero que el Fletador acepta pagar. Acuerdo por medio del cual un “Porteador” o “Transportador” llámese Armador, Agente Naviero o Fletador se compromete con el dueño de la carga directamente o a través de un Embarcador (Freight Forwarder) o de un Agente de Aduana a transportar una carga desde un puerto de origen hasta un puerto de destino por el pago de una suma denominada flete.

CONTROL PERCEPTIVO: Supervisión realizada por ente administrativo, una vez realizada una obra, para determinar si la misma se ajusta a los requerimientos previamente establecidos entre las partes. CONVENIO DE FORMACIÓN (STCW):

Convenio Internacional para Titulación de la Gente de Mar.

CORNAMUSA:

Pieza de hierro o madera que está empotrada en la borda y sirve para manipular cabos menores.

COSTO DE OPERACIÓN DE TRANSPORTE:

Los requeridos para prestar los servicios de transporte, incluyendo los gastos de conservación y depreciación de inmuebles, equipos e instalaciones.

COSTO, SEGURO Y FLETE:

Término similar al de C & F pero el vendedor debe, además, suministrar un seguro marítimo contra riesgo de pérdida o de daño de la mercancía durante su transporte.

COSTO Y FLETE:

Término por el cual el vendedor asume todos los gastos de transporte de la mercancía al lugar de destino convenido, pero el riesgo de pérdida o de daños de la misma o de cualquier incremento de costos, se transfiere del vendedor al comprador en

333

la

Formación y

cuanto la mercancía pasa la borda de la nave, en el puerto de embarque. CUADRILLA:

Grupo de Estibadores que en un puerto se ocupan en estibar la mercancía a bordo de las naves, así como también de su desembarque.

DÁRSENA:

Parte de un puerto resguardada artificialmente de las corrientes para que las embarcaciones puedan cargar y descargar con seguridad. Construcción que sirve para resguardar los barcos.

DECLARACIÓN ÚNICA DE ADUANAS (DUA):

Documento que se utiliza para solicitar que las mercancías sean sometidas a los regímenes y operaciones aduaneros de: Importación Definitiva, Importación Temporal, Admisión Temporal, Depósito, Tránsito, Reembarque, Reimportación, Exportación Definitiva, Exportación Temporal y Reexportación, según se trate. Está dirigido a los Operadores de Comercio Exterior que intervienen en los regímenes y operaciones aduaneros antes mencionados.

DECLARACIÓN DE PROTECCIÓN MARÍTIMA:

Documento que se utiliza para solicitar que las mercancías sean sometidas a los regímenes y operaciones aduaneros de: Importación Definitiva, Importación Temporal, Admisión Temporal, Depósito, Tránsito, Reembarque, Reimportación, Exportación Definitiva, Exportación Temporal y Reexportación, según se trate. Está dirigido a los Operadores de Comercio Exterior que intervienen en los regímenes y operaciones aduaneros antes mencionados.

DECRETO:

Es el acto administrativo de mayor jerarquía dictado por el Presidente de la República y refrenado por aquel o aquellos ministros a quien corresponda la materia, o por todos, cuando la decisión haya sido tomada en Concejo de Ministros.

DEFENSAS:

Piezas de madera, goma o cabos que se colocan en los costados del buque para protegerlos del roce contra los muelles cuando se atraca en los mismos o cuando otras embarcaciones atracan en sus costados.

334

DEMARCACIÓN:

Marcado del pavimento que incluye las líneas de barrera, símbolo y líneas de transición.

DEPOSITO ADUANERO:

Local perteneciente a la aduana o autorizada por esta, donde se pueden almacenar mercancías sin nacionalizar y sin el pago previo de los derechos.

DERRAME DE HIDROCARBUROS:

Es el vertido de productos petroleros que se produce debido a un accidente o práctica inadecuada en un buque y que contamina el medio ambiente marino y terrestre.

DERRELICTO:

Buque abandonado y a la deriva.

DERROTA:

La proyección sobre la superficie terrestre de la trayectoria de una aeronave, cuya dirección en cualquier punto se expresa generalmente en grados a partir del norte (geográfico, magnético o de la cuadrícula).

DESATRAQUE:

Operación inversa al atraque.

DESCARGA DIRECTA:

Traslado de carga que se efectúa directamente de una nave a vehículos para su inmediato retiro del recinto portuario.

DESCARGA INDIRECTA:

Traslado de carga que se efectúa de una nave a muelle para su almacenamiento en el Terminal.

DESPACHADOR:

Representante de entidades estatales o privadas autorizado para ejercer funciones de Agente de Aduana, respecto al embarque y despacho de carga de exportación e importación, perteneciente a dichas entidades.

DESPACHO:

Cumplimiento de las formalidades aduaneras necesarias para importar y exportar las mercancías o someterlas a otros regímenes, operaciones o destinos aduaneros.

DICTAMEN:

Opinión y juicio que se emite sobre un asunto a consideración de la Consultoría Jurídica.

335

DIQUE:

Dársena artificial para buques, provista de compuertas para mantener o sacar el agua de las mismas.

DIQUE FLOTANTE:

Dique que flota en el agua y que puede ser transportado de un lugar a otro.

DIRECTIVA DE AERONAVEGABILIDAD:

Comunicación o publicación escrita de carácter mandatorio, emanada de la autoridad aeronáutica o la del país de origen de algún producto aeronáutico, que establece un trabajo, acción, método o procedimiento para aplicar a dichos productos aeronáuticos en los cuales existe una condición de inseguridad, con el objeto de preservar su aeronavegabilidad respecto de ciertas aeronaves.

DOCUMENTACIÓN INTEGRADA DE INFORMACIÓN AERONÁUTICA:

Un conjunto de documentos que comprende los siguientes elementos: la AIP, con las enmiendas correspondientes; a) b) c) d)

suplementos de la AIP; NOTAM y PIB; AIC; y listas de verificación y listas de NOTAM válidos.

DOCUMENTOS DEL BUQUE:

Certificados y otros documentos que deben presentar el Capitán para demostrar que el buque cumple con la normativa nacional e internacional.

DRAGA:

Barco empleado para dragar canales.

DRAGADO:

El dragado y la descarga del material dragado básicamente pueden ser definidos como un proceso artificialmente inducido de erosión, transporte y deposición de sedimentos. Se refiere a la remoción, transporte y disposición final de los sedimentos usando para ello una draga.

DRAGADO POR AGITACIÓN:

Es la remoción del material del fondo acuático usando un equipo que temporalmente pone en suspensión el material dentro de la columna de agua y las corrientes del agua lo transportarán fuera del área.

336

ELEVACIÓN:

ELEVACIÓN DEL AERODROMO:

Distancia vertical entre un punto o un nivel de la superficie de la tierra, o unido a ella, y el nivel medio del mar. Elevación del punto más alto del área de aterrizaje.

EMBALAJE:

Cualquier contenedor o cubierta en el cual el contenido de un envío es empacado. Elemento diseñado con el propósito de proteger la mercancía de los riesgos inherentes al transporte, manejo y almacenamiento.

EMBARCADERO:

Instalación en la costa marítima o riveras fluviales o lacustres, sin infraestructura de defensa o abrigo, destinada al atraque y atención de embarcaciones menores.

EMBARQUE DIRECTO: EMBARQUE INDIRECTO:

Traslado de carga que se efectúa directamente de vehículos particulares a una nave. Traslado de carga que se efectúa de áreas de almacenamiento del Terminal a una nave.

ENCALLAMIENTO:

Término que indica a un buque y/o embarcación inmovilizada entre callos rocosos, barreras de corales o bancos de arena, hielo o piedras en zonas costeras. Los encallamientos pueden traer como consecuencia graves daños medioambientales o riesgos inminentes de ellos.

ENTREGA A DOMICILIO:

Transporte de la carga de llegada desde el aeropuerto de destino a la dirección del consignatario o su agente.

EL RADAR:

La información suministrada por este equipo permite un control de entradas y salidas de aeronaves dentro del área de aproximación del aeropuerto. El radar primario permite observar en una pantalla, hasta 600 millas de alcance, a todos los objetos en movimiento. El radar secundario permite identificar a cuál empresa pertenece la aeronave, el número de vuelo, el nivel a que está volando, puntos de reporte, hora estimada de arribo o despegue, etc.

EMBARCACIÓN:

Se aplica comúnmente al barco.

337

EMBARCADERO:

Pequeño muelle para desembarcar personal o víveres.

ENCUESTA:

Instrumento estadístico utilizado para investigar los fenómenos económicos, sociales, entre otros.

ENSENADA:

Recodo de tierra que entra al mar y haciendo seno sirve de abrigo a las embarcaciones.

ENTREVIA:

Es la distancia existente entre las caras interiores de los hongos, en el caso de Venezuela es de 1.435mm ó 1,435m.

EQUIPO INTERMODAL:

Equipo utilizado y necesario para consolidar mercancías (carga), en contenedores o trailers, lo cual facilita el transporte de la carga por tierra-aguatierra.

EQUIPO PORTUARIA:

Es el equipo de manipulación de carga, existente en el puerto.

ESCOLLERA:

Rompeolas o espigón, es una estructura no lineal construida con bloques de roca de dimensiones considerables, o con elementos prefabricados de hormigón (cubos, paralelepípedos, dolos y tetrápodos o quadrípodos), son colocados dentro del agua, en ríos, arroyos o próximos a la costa marítima, con la intención de aumentar el flujo en varias direcciones determinadas, reducir el oleaje o evitar la decantación de arena. Obra hecha con piedras arrojadas al fondo del agua para formar un dique de defensa.

ESCORA:

Inclinación del buque a una de sus bandas.

ESCOTILLA:

Cada una de las aberturas que hay en las diversas cubiertas, para el servicio del buque.

ESLORA:

Es la dimensión de un barco tomada a su largo, desde la proa hasta la popa.

ESPIGÓN:

Macizo saliente o dique que avanza en el mar o en un río para protección de un puerto.

338

ESTACION DE PARADA:

Lugar de la vía destinado al ascenso y descenso de pasajeros.

ESTACIONES PRIVADAS: Estaciones que transmiten o reciben una información de interés privado. ESTADO DE DISEÑO: . ESTADO DE FABRICACIÓN:

Estado que tiene jurisdicción sobre la entidad responsable del diseño de tipo. Estado que tiene jurisdicción sobre la entidad responsable del diseño de tipo.

ESTADO DEL EXPLOTADOR:

Estado en el que está ubicada la oficina principal del explotador o, de no haber tal oficina, la residencia permanente del explotador.

ESTADO DE MATRICULA:

Estado o país en cuyo registro aeronáutico está inscrita o matriculada una aeronave civil.

ESTIBA:

Traslado de la mercancía desde el gancho del buque hasta la bodega o cubierta de este, con el fin de organizarlas para su transporte. Operación en el modo correcto de la carga de un buque.

ESTIBADORES MARÍTIMOS:

Son trabajadores portuarios encargados de organizar la carga dentro de las bodegas de acuerdo con las instrucciones del supervisor u oficiales de la nave en general ejecutan todas las actividades relacionadas con la carga y descarga de la mercancía.

ESTIBADORES TERRESTRES:

ESTIBAR (LATIN STIPARE):

Son los trabajadores portuarios que se encargan del manejo de la mercancía en tierra. Vaciado y llenados de contenedores, cargue y descargue de los camiones o vagones del ferrocarril, arrimar la mercancía, organizarla en los embalajes y en general ejecutan todas las actividades operativas terrestres. Colocar, distribuir y ordenar todos los pesos del buque.

339

convenientemente

ESTRUCTURA:

Distribución y orden de las partes importantes de la Organización.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA:

Es el modo relativamente estable de la organización.

ESTRUCTURA PORTUARIA:

Obras de infraestructura y superestructura construidas en puertos para atender a las naves.

EXPLOTADOR AÉREO:

Persona, organismo o empresa que se dedica, o propone dedicarse, a la explotación de aeronaves.

FACTOR DE OCUPACIÓN: Es un índice que relaciona la cantidad de pasajeros transportados por una línea aérea, con la cantidad de asientos ofrecidos. Se mide en términos porcentuales y su valor máximo es de 100%, en este caso, todos los asientos ofrecidos fueron ocupados. FACTOR DE UTILIZACIÓN Pasajeros - kilómetros efectuado divididos por los (PASAJEROS): asientos-kilómetros disponibles y expresados en porcentaje. FACTOR DE UTILIZACIÓN Toneladas- Kilómetros efectuadas, divididas por las (CARGA): toneladas-Kilómetros disponibles y expresadas como porcentaje. FLETE:

Es la retribución o contraprestación que recibe el fletante (Armador) por la utilización de su buque, para el viaje contratado y de acuerdo a las especificaciones establecidas en la Póliza de Fletamento. Precio estipulado para el alquiler de la nave o de una parte de ella

FLOTA:

Número de unidades de transporte (buques, aviones) con que cuenta una empresa para prestar sus servicios.

FLUFF:

Sedimentos finos en suspensión, no consolidados de densidad variable, de comportamiento geológico viscoso relacionado con su densidad.

F.O.B. (FREE ON BOARD) Término por el cual el vendedor coloca la LIBRE A BORDO: mercancía a bordo de la nave en el puerto de embarque convenido en el contrato de venta. El

340

riesgo o pérdida de daños de la mercancía se transfiere del vendedor al comprador cuando ésta pasa la borda de la nave FONDEADERO:

FONDEO (FONDEAR):

Zonas de aguas de la zona portuaria, con profundidad suficiente para que una embarcación pueda fondear. Fijar un buque en un lugar mediante un ancla. También se denomina a la acción de dejar caer el ancla al fondo

FRANCOBORDO:

Altura de los costados del buque entre la enea de flotación y la cubierta principal.

FRANJA DE PISTA:

Una superficie definida que comprende la pista y la zona de parada, si la hubiese, destinada a: a) reducir el riesgo de daños a las aeronaves que se salga de la pista; y b) proteger a las aeronaves que la sobrevuelan durante operaciones de despegue o aterrizaje.

FURGÓN:

Embalaje consistente en una caja metálica o de fibra de vidrio con un sistema de llantas incorporadas para su traslado.

GABARRA:

Barco pequeño y chato destinado a la carga y descarga en los puertos, sin instalación de fuerza motriz, siendo movida por medios ajenos a la embarcación o la vela. Se incluye en esta definición a las barcazas, faluchos, lanchones o cualquier otra embarcación de características similares.

GANCHO:

Aparato utilizado para colgar la mercancía u otro elemento para el cargue y el descargue.

GARREAR:

Es la acción de arrastrar el ancla del buque, sin que ésta agarre el fondo debido a la fuerza del viento o corriente.

GRUA:

Maquina compuesta de un aquilón montado sobre un eje vertical giratorio y con una o varias poleas, que sirve para levantar pesos y llevarlos desde un punto

341

a otro, dentro del circulo que el brazo describe o del movimiento que puede tener. HABILITACIÓN:

Autorización inscrita en una licencia o certificado y en la que se especifican condiciones especiales, atribuciones o restricciones referentes a la misma.

HELIPUERTO:

Aeródromo o área definida sobre una estructura destinada a ser utilizada, total o parcialmente para la llegada, la salida o el movimiento de superficie de los helicópteros.

HIDROGRAFIA:

Parte de la geografía física que describe los mares y las corrientes de agua, ciencia que trata del estudio y descripción de las aguas que existen sobre la superficie terrestre.

INCIDENTE:

Todo suceso relacionado con la utilización de una aeronave que no llegue a ser un accidente, que afecte o pueda afectar la seguridad de las operaciones.

INCIDENTE GRAVE:

Un incidente en el que intervienen circunstancias que indican que hubo una alta probabilidad de que ocurriera un accidente, que está relacionado con la utilización de una aeronave y que, en el caso de una aeronave tripulada, ocurre entre el momento en que una persona entra a bordo de la aeronave, con la intención de realizar un vuelo, y el momento en que todas las personas han desembarcado, o en el caso de una aeronave no tripulada, que ocurre entre el momento en que la aeronave está lista para desplazarse con el propósito de realizar un vuelo y el momento en que se detiene, al finalizar el vuelo, y se apaga su sistema de propulsión principal.

INFRAESTRUCTURA PORTUARIA:

La infraestructura portuaria comprende las radas, fondeaderos, canales de acceso, muelles y espigones y las tierras en las que se encuentran construidas dichas obras.

INSPECCIÓN NAVAL:

Es el reconocimiento físico y documental ordenado por la Autoridad Acuática con el objeto de controlar y

342

vigilar que los buques posean los niveles de seguridad previstos en la normativa legal y los convenios internacionales INSPECCIÓN RADIOELÉCTRICA:

Es el reconocimiento y control técnico mediante el cual se verifica que los buques cumplen con la normativa legal y los convenios internacionales sobre las comunicaciones marítimas.

INSTALACIONES PORTUARIAS:

Obras de infraestructura y superestructura, construidas en un puerto o fuera de él, destinadas a la atención de naves, prestación de servicios portuarios o construcción y reparación de naves.

. INSTITUTOS AUTÓNOMOS:

Organismos de la Administración Pública Descentralizada, la cual se rige por un ordenamiento jurídico especial.

INSTRUMENTO:

Dispositivo que usa un mecanismo interno para indicar de forma visual y/o auditiva la actitud, altitud o la operación de una aeronave o de una parte de la misma. Incluye dispositivos electrónicos para el control automático de la aeronave en vuelo (piloto automático)

INVERSIÓN:

La realizada por una empresa, necesaria para la prestación de servicios determinados tomando en consideración las mejoras y adquisiciones, así como las depreciaciones y retiros de los bienes.

INVESTIGACIÓN:

Proceso que se lleva a cabo con el propósito de prevenir los accidentes y que comprende la reunión y el análisis de información, la obtención de conclusiones, incluida la determinación de las causas y/o factores contribuyentes y, cuando proceda, la formulación de recomendaciones sobre seguridad operacional.

INVESTIGADOR ENCARGADO:

Persona responsable, en razón de sus calificaciones, de la organización, realización y control de una investigación de accidentes o incidente.

343

ITINERARIO:

Lugares de origen destino y de escala que comprende una ruta determinada.

LAMPARA DE RESERVA: Luz instalada permanentemente, próxima a la lámpara, luz normal pero independiente de ella, que se pone en servicio en caso de avería de la lámpara luz normal. Su encendido generalmente es automático. LASTRE:

Peso que pone al fondo de la embarcación, a fin de que ésta entre en el agua hasta donde convenga. Piedra, arena u otra cosa de peso que se coloca en el fondo de la nave o embarcación.

LESIÓN GRAVE:

Cualquier lesión sufrida por una persona en un accidente y que: a) Requiera hospitalización durante más de 48 horas dentro de los siete días contados a partir de la fecha en que se sufrió la lesión; ó b) Ocasione la fractura de algún hueso (con excepción de las fracturas simples de la nariz o de los dedos de las manos o de los pies); ó c) Ocasione laceraciones que den lugar a hemorragias graves, lesiones a nervios, músculos o tendones; ó d) Ocasione daños a cualquier órgano interno; ó e) Ocasione quemaduras de segundo o tercer grado u otras quemaduras que afecten más del 5% de la superficie del cuerpo; o f) Sea imputable al contacto comprobado con sustancias infecciosas o a la exposición a “Lesión grave”: cualquier lesión sufrida por una persona en un accidente y que: 1) Requiera hospitalización durante más de 48 horas dentro de los siete días contados a partir de la fecha en que se sufrió la lesión; ó 2) Ocasione la fractura de algún hueso (con excepción de las fracturas simples de la nariz o de los dedos de las manos o de los pies); ó 3) Ocasione laceraciones que den lugar a hemorragias graves, lesiones a nervios, músculos o tendones; ó 4) Ocasione daños a cualquier órgano interno; ó

344

5) Ocasione quemaduras de segundo o tercer grado u otras quemaduras que afecten más del 5% de la superficie del cuerpo; o 6) Sea imputable al contacto comprobado con sustancias infecciosas o a la exposición a radiaciones perjudiciales. LEVAR:

Acción de izar el ancla del buque y alojarla en los escobenes.

LIBRE PLÁTICA:

Declaración de la autoridad sanitaria de que la tripulación del buque está libre de enfermedades a bordo

LUCES DE BALIZAMIENTO:

Luces destinadas a ayudar a la navegación.

LUGAR CRÍTICO:

Sitio de un área de movimiento del aeródromo en el que existe mayor riesgo de colisión o de incursión en la pista, y que se requiere señalar en forma destacada a los pilotos y conductores.

LUZ AUXILIAR:

Luz colocada sobre el mismo soporte que una luz principal o próxima a ella y que tiene una utilidad particular para la navegación.

LUZ DE EMERGENCIA:

Luz que se pone en servicio cuando falla la luz normal y la de reserva. Generalmente esta luz es de características más restringidas que la luz normal.

LUZ DE MARGEN DE CANAL:

Luz sobre un soporte fijo o sobre una boya que marca el límite de un canal navegable. En Francia el término “feu de rive” se emplea correctamente para una luz de margen de canal sobre un soporte fijo.

LUZ DE RECALADA:

Primera luz que ve un navegante que se aproxima a la costa desde alta mar. La situación, el alcance luminoso y el alcance geográfico de esta luz son tales que ésta puede ser identificada a gran distancia.

LUZ FIJA:

Luz que aparece continua y uniforme y de color constante a un observador inmóvil con relación a ella. En Gran Bretaña y USA el término “Fixed Ligth” se emplea también impropiamente para designar a

345

una luz sobre su soporte fijo, por oposición a una luz sobre un soporte flotante. LUZ NORMAL:

Luz encendida en servicio normal.

LUZ NO VIGILADA:

Luz cuyo funcionamiento es automático y en la que el servicio está asegurado automáticamente durante lapsos importantes, pero con visitas periódicas para su cuidado y mantenimiento.

LUZ PRINCIPAL:

Luz más importante de un grupo de dos o más luces instaladas en el mismo soporte o en soportes inmediatos.

LUZ PROVISIONAL:

Luz que se pone en servicio por un período de tiempo limitado (por ejemplo, durante determinados trabajos).

LUZ RESERVADA:

Luz instalada permanente, próxima a la luz normal pero independiente de ella, que se pone en servicio en caso de avería de la luz. Su encendido generalmente es automático.

LUZ TELECONTROLADA: Luz cuyo funcionamiento está asegurado por el personal que reside a cierta distancia de la luz, con ayuda de un enlace eléctrico o por radio, o de ambos. LUZ VIGILADA:

Luz cuyo funcionamiento y cuidado están asegurados por personal idóneo que puede intervenir inmediatamente en caso de necesidad.

MALLA GEOTEXTIL:

Material igual a un filtro permeable que se utiliza en la pavimentación de la pista.

MANGA:

Es la anchura máxima del buque medida en el centro del mismo, fuera de miembros en los buques metálicos o fuera de forros en los buques no metálicos.

MANIFIESTO DE LA CARGA:

Documento en el cual se detalla la relación de las mercancías que constituyen la carga embarcada en un buque para su transporte.

346

MAREA:

Movimiento periódico y alternativo de ascenso y descenso de las aguas del mar, producidas por las acciones atractivas del sol y de la luna.

MARINA DEPORTIVA:

Conjunto de instalaciones portuarias y embarcaderos, sus zonas acuáticas y terrenos ribereños, en las que se realiza exclusivamente actividades de turismo, recreación y deportivas, incluidas la construcción, reparación y mantenimiento de embarcaciones deportivas.

MARPOL:

Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques o MARPOL 73/78, enmendado.

MEJORAMIENTO DE OBRAS:

Es el proceso mediante el cual se introduce cambios más favorables a la estructura original de una obra previamente construida.

MERCANCÍA:

Toda carga que se transporta o ha sido transportada a bordo de un buque.

MERCACÍA PELIGROSA:

Son las mercancías clasificadas como peligrosas para las cuales existen regulaciones con respecto a su procedimiento de aceptación, empaque, estiba, documentación y transporte ya sea para traslado local o internacional. Hay nueve (9) clasificaciones de mercancías peligrosas para el transporte marítimo internacional y las regulaciones, documentación, procedimientos de aceptación, empaque y la estiba son establecidas por la Organización Marítima Internacional (OMI).

MIEMBRO DE LA TRIPULACIÓN:

Persona a quien el explotador asigna obligaciones que ha de cumplir a bordo, durante el tiempo de vuelo.

MIEMBRO DE LA TRIPULACIÓN DE VUELO:

Miembro de la tripulación, titular de la correspondiente licencia, de Piloto, Mecánico de Vuelo, o Navegante a quien se asignan obligaciones esenciales para la operación de una aeronave durante el tiempo de vuelo.

MILLA MARINA:

La longitud exactamente igual a 1852 metros.

347

MÍNIMO DE UTILIZACIÓN DE AERODROMOS:

Las limitaciones de uso que tenga un aeródromo para: a) el despegue, expresadas en términos de alcance visual en la pista o visibilidad y, de ser necesario, condiciones de nubosidad; b) el aterrizaje en aproximaciones de precisión y las operaciones de aterrizaje, expresadas en términos de visibilidad o alcance visual en la pista y la altitud y altura de decisión (DA/H) correspondientes a la categoría de la operación; c) el aterrizaje en operaciones de aproximación y aterrizaje con guía vertical, expresadas en términos de visibilidad o alcance visual en la pista y la altitud y altura de decisión (DA/H); y d) el aterrizaje en aproximaciones que no sean de precisión y las operaciones de aterrizaje, expresadas en términos de visibilidad o alcance visual en la pista, altitud y altura mínima de descenso (MDA/H) y, de ser necesario, condiciones de nubosidad.

MONOBOYA:

Consiste de un cilindro compartimentado flotante y fijado al fondo marino, que dispone de un sistema para el atraque y carga y descarga de los tanqueros. Unidad flotante con medios propios de propulsión utilizada para empujar cualquier otra unidad flotante con o sin medios propios de propulsión.

MOTOEMPUJADORES:

MOTONIVELADORA:

Moto conservadora de pequeña potencia, destinada exclusivamente a trabajos de conservación de caminos. También le llaman “patrol pequeño”.

MOVIMIENTO DE TIERRA: Acción de excavar la tierra y ejecutar terraplenes o rellenos. Ejecución de excavación de terraplenes que sirven de asiento a todos los elementos constitutivos de la vía. MUELLE:

Infraestructura portuaria construida especialmente para el atraque de los buques, para realizar operaciones de carga y descarga.

348

MUELLES ESPECIALIZADOS:

Comprenden los muelles para pasajeros, petróleos madera auto transbordos de vehículos, contenedores mixtos (para pasajeros y carga general, para contenedores y minerales etc.).

NAVE:

Comprende todo barco, buque o embarcación de 5 o más toneladas brutas de registro, provisto de sistema mecánico de propulsión (vapor o motor), dedicado principalmente al transporte comercial de carga y pasajeros por la vía marítima, fluvial o lacustre.

NAVEGACIÓN BASADA EN LA PERFORMANCE:

Requisitos para la navegación de área basada en la performance que se aplican a las aeronaves que realizan operaciones en una ruta ATS, en un procedimiento de aproximación por instrumentos o en un espacio aéreo designado.

NAVEGACIÓN DE ÁREA (RNAV):

Método de navegación que permite la operación de aeronaves en cualquier trayectoria de vuelo deseada, dentro de la cobertura de las ayudas para la navegación basadas en tierra o en el espacio, o dentro de los límites de capacidad de las ayudas autónomas, o una combinación de ambas.

NAVEGACIÓN DOMÉSTICA:

Se entiende por navegación domestica toda actividad distinta al cabotaje, efectuada dentro del ámbito de la circunscripción de una determinada Capitanía de Puerto o en aguas jurisdiccionales de la República, tal como la pesca, el dragado, la navegación deportiva, recreativa y actividades de investigación científica.

NAUFRAGIO:

Proceso por el que un buque y/o embarcación se hunde mientras ésta navega por el mar, río, lago, laguna o cualquier otro cuerpo de agua. Aunque en ocasiones el término naufragio se utiliza también para designar los restos de un barco hundido total o parcialmente.

NIVEL:

Término genérico referente a la posición vertical de una aeronave en vuelo, que significa indistintamente altura, altitud o nivel de vuelo.

NIVEL DE PROTECCIÓN 1:

Nivel en el cual deberán mantenerse medidas mínimas adecuadas de protección en todo momento.

349

NIVEL DE PROTECCIÓN 2:

NIVEL DE PROTECCIÓN 3:

NIVEL DE VUELO:

Nivel en el cual deberán mantenerse medidas adecuadas de protección adicionales durante un periodo de tiempo, como resultado de un aumento del riesgo de que ocurra un suceso que afecte a la protección marítima. Nivel en el cual deberán mantenerse más medidas concretas de protección durante un periodo de tiempo limitado cuando sea probable o inminente un suceso que afecte a la protección marítima, aunque no sea posible determinar el blanco concreto. Superficie de presión atmosférica constante relacionada con una determinada referencia de presión, 1.013,2 hPa, separada de otras superficies análogas por determinados intervalos de presión. Cuando un baroaltímetro calibrado de acuerdo con la atmósfera tipo: a) Se ajuste al QNH, indicará altitud; b) Se ajuste al QFE, indicará la altura sobre la referencia QFE; c) Se ajuste a la presión de 1.013,2 hPa, podrá usarse para indicar niveles de vuelo.

NOTAM:

Aviso distribuido por medios de telecomunicaciones que contiene información relativa al establecimiento, condición o modificación de cualquier instalación aeronáutica, servicio, procedimiento o peligro, cuyo conocimiento oportuno es esencial para el personal encargado de las operaciones de vuelo.

NUDO:

La velocidad igual a 1 milla marina por hora.

OACI:

Organización de Aviación Civil Internacional.

OBRA EXTRA:

Parte de una obra no prevista en el contrato, pero admitida por el contratante como indispensable para su complemento.

OBSTÁCULO:

Todo objeto fijo (tanto de carácter temporal como permanente) o móvil, o parte del mismo, que:

350

a) esté situado en un área destinada al movimiento de las aeronaves en tierra; o b) que sobresalga de una superficie definida destinada a proteger a las aeronaves en vuelo; o c) quede fuera de esa superficie definida y se haya evaluado como peligroso para la navegación aérea. OFICIAL DE LA COMPAÑÍA PARA LA PROTECCIÓN MARÍTIMA (OCPM):

OFICIAL DE PROTECCIÓN DE LA INSTALACIÓN PORTUARIA (OPIP):

Persona designada por la compañía para asegurar que se lleva a cabo una evaluación sobre la protección del buque y que el plan de protección del buque se desarrolla, se presenta para su aprobación, y posteriormente se implanta y mantiene, y para la coordinación con los oficiales de protección de las instalaciones portuarias y con el oficial de protección del buque. Persona designada para asumir la responsabilidad de la elaboración, implantación, revisión y actualización del plan de protección de la instalación portuaria, y para la coordinación con los oficiales de protección de los buques y con los oficiales de las compañías para la protección marítima.

OFICIAL DE PROTECCIÓN DEL BUQUE (OPB):

Persona a bordo del buque, responsable ante el capitán, designada por la compañía para responder de la protección del buque, incluidos la implantación y el mantenimiento del plan de protección del buque, y para la coordinación con el oficial de la compañía para la protección marítima y con los oficiales de protección de las instalaciones portuarias.

OPERACIÓN AÉREA:

Operación de despegue o aterrizaje de una aeronave de un explotador aérea incluyendo el tiempo de quince (15) minutos antes del despegue y quince (15) minutos después del aterrizaje.

OPERACIÓN NO REGULAR:

Cualquier operación de transporte de pasajeros, carga, correo, separadamente o en combinación, que no es una operación regular y que es conducida como cualquier operación en la cual la hora de salida y los lugares de salida y llegada son

351

específicamente negociados con el cliente o su representante. OPERACIÓN REGULAR:

Cualquier operación de transporte de pasajeros, carga, correo separadamente o en combinación, que es conducida de acuerdo con un itinerario de operación publicado, el cual incluye horas y fechas. Esta operación regular también incluye aquellos vuelos adicionales a los autorizados como operación regular, que son ocasionados por el exceso de tráfico de los vuelos regulares.

OPERACIONES DE TRANSPORTE AÉREO COMERCIALES:

Operación de aeronave que supone el transporte de pasajeros, carga o correo por remuneración o arrendamiento.

OPERADORES PORTUARIOS:

Toda persona distinta al transportista que, en el ejercicio de una autorización o un contrato otorgado por el administrador portuario, se hace cargo de mercancía que han sido o serán objeto de transporte por agua, a fin de prestar o hacer prestar con respecto a estas mercancías, servicios tales como el depósito transitorio, la carga, la descarga, la estiba, la desestiba, el arrumaje, el entablado, el trincado, el acarreo y el almacenamiento.

OPERADORES NO PORTUARIO:

Empresas que podrán realizar actividades no consideradas como portuarias dentro del recinto portuarios, tales como: actividades de mantenimiento y reparaciones, ventas o servicios a pasajeros y turistas, tripulantes o usuarios, aquellas actividades relacionadas con la pesca, las que ocupan locales y áreas comerciales en el terminal de pasajeros, y cualquier otra actividad a fin, las cuales independientemente, pueden ser realizadas por particulares.

PACTO ANDINO:

Acuerdo realizado entre varios países de la Región Andina con el objeto de establecer relaciones comerciales entre los mismos.

PANS:

Procedimientos para los Servicios de Navegación Aérea.

352

PASAJERO:

Se define como pasajero a toda persona que no sea el Capitán, un miembro de la tripulación u otra empleada u ocupada a bordo del buque en cualquier cometido relacionado con la actividad del mismo o un niño menor de un año.

PASAJERO DE PAGO:

Persona o individuo que paga el 25% o más de la tarifa normal aplicable de un boleto aéreo.

PASAJERO DESEMBARCADO:

Persona o individuo que desembarcaron en el vuelo y hayan pagado el 25% o más de la tarifa normal aplicable de un boleto aéreo.

PASAJERO EMBARCADO:

Persona o individuo que embarcaron en el vuelo y hayan pagado el 25% o más de la tarifa normal aplicable de un boleto aéreo.

. PASAJERO-KILOMETRO: Unidad de transporte, que corresponde al desplazamiento de pasajeros a la distancia de un kilómetro. PASAJERO EN TRANSITO: Persona o individuo que paga el 25% o más de la tarifa normal aplicable de un boleto aéreo que utilizando la vía aérea, hace uso de una parada temporal distinta a su destino inicial y/o final. PASAJERO TRASLADADO: Persona o individuo que paga el 25% o más de la tarifa normal aplicable de un boleto aéreo que utilizando la vía aérea se traslada de un destino inicial a un destino final. PASARELA:

Paso peatonal elevado.

PATIO:

Sistema de vías destinados a estacionar trenes, depositar vehículos y otros propósitos.

PBIP:

Código Internacional para la Protección del Buque y la Instalación Portuaria.

PERMISO DE CABOTAJE: Permiso Especial otorgado por el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos a buques de bandera extranjera para efectuar cabotaje.

353

PERMISO DE NAVEGACIÓN DOMESTICA.

Permiso Especial otorgado por el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos a buques de bandera extranjera para efectuar navegación domestica.

PERSONAL DEL MAR (EMPRESA ACUÁTICA):

Empleados que desempeñan labores a bordo de los buques que componen la flota de la empresa.

PERSONAL DE TIERRA (EMPRESA ACUÁTICA):

Personal que desempeñan labores administrativas y/o técnicas en la sede central, agencias nacionales, o en sus representaciones en el exterior del país.

PESO BRUTO (CARGA):

Es el peso de las mercancías, incluido el embalaje y paletas para el transporte. (Embalaje son componentes utilizados en cualquier operación para envolver y proteger artículos o substancias durante el transporte).

PESO MUERTO:

Peso total en toneladas que puede soportar un buque, incluyendo: carga, combustible, agua provisiones, etc., sin comprometer su estabilidad.

PESO NETO (CARGA):

Peso de la mercancía sin tener en cuenta su embalaje.

PILOTAJE:

Es el asesoramiento a los capitanes en la conducción de las naves en la zona del puerto, fondeadero, atraque, desatraque, zarpe y maniobras dentro de la zona portuaria. Miembro estructural de pequeñas dimensiones transversales, respecto a su longitud. Usualmente está hincado en la tierra y deriva su soporte de estratos subterráneos resistentes y de la fricción del suelo contra su superficie. Es un servicio público, que consiste en el asesoramiento y asistencia que los pilotos prestan a los capitanes de buques, en los parajes marítimos, fluviales y lacustres de las circunscripciones acuáticas de la República.

PILOTO AL MANDO:

El piloto responsable de la operación y seguridad de la aeronave durante el tiempo de vuelo.

PISTA:

Área rectangular definida en un aeródromo terrestre preparada para el aterrizaje y el despegue de las aeronaves.

354

PLAN DE PROTECCIÓN DE LA INSTALACIÓN PORTUARIA:

Un plan elaborado para asegurar la aplicación de medidas destinadas a proteger la instalación portuaria y los buques, las personas, la carga, las unidades de transporte y las provisiones de los buques en la instalación portuaria de los riesgos de un suceso que afecte a la protección marítima.

PLAN DE PROTECCIÓN DEL BUQUE:

Un plan elaborado para asegurar la aplicación a bordo del buque de medidas destinadas a proteger a las personas que se encuentren a bordo, la carga, las unidades de transporte, las provisiones de a bordo o el buque de los riesgos de un suceso que afecte a la protección marítima.

PLAN DE VUELO:

Información especificada que, respecto a un vuelo proyectado o a parte de un vuelo de una aeronave, se somete a las dependencias de los servicios de tránsito aéreo.

PLATAFORMA:

Área definida, en un aeródromo terrestre, destinada a dar cabida a las aeronaves para los fines de embarque o desembarque de pasajeros, correo o carga, abastecimiento de combustible, estacionamiento o mantenimiento.

POLICÍA MARÍTIMA:

Los órganos de policía marítima tendrán el carácter de órgano de policía de investigaciones penales con relación a los hechos sucedidos a bordo de buques y los ocurridos en las aguas territoriales e interiores y en los terrenos situados a orilla del mar, lagos, ríos, sus riberas y demás porciones navegables.

POPA:

Parte posterior de una embarcación.

PORTEADOR:

Toda Persona que por sí o por medio de otra que actúe en su nombre ha celebrado un contrato de transporte de mercancía por agua, con un cargador.

PRESTADORES DE SERVICIOS:

Personas naturales o jurídicas que cuentan con el respectivo permiso, licencia o autorización para prestar servicios portuarios

PROA:

Parte delantera de un barco.

355

PROCEDIMIENTO DE APROXIMACIÓN DE PRECISIÓN:

Procedimiento de aproximación por instrumentos basado en los datos de azimut y de trayectoria de planeo proporcionados por el sistema de aterrizaje por instrumentos (ILS) o el radar de aproximación de precisión (PAR).

PROCEDIMIENTO DE APROXIMACIÓN FRUSTRADA:

Procedimiento que hay que seguir si no se puede proseguir la aproximación.

PROCEDIMIENTO DE APROXIMACIÓN POR INSTRUMENTOS:

Serie de maniobras predeterminadas realizadas por referencia a los instrumentos de a bordo, con protección específica contra los obstáculos desde el punto de referencia de aproximación inicial o, cuando sea el caso, desde el inicio de una ruta definida de llegada hasta un punto a partir del cual sea posible hacer el aterrizaje; y, luego, si no se realiza éste, hasta una posición en la cual se apliquen los criterios de circuito de espera o de margen de franqueamiento de obstáculos en ruta.

PROCEDIMIENTO DE Una serie de maniobras predeterminadas por APROXIMACIÓN VISUAL: referencia visual, desde el punto de referencia de aproximación inicial, o, cuando corresponda, desde el comienzo de una ruta de llegada definida hasta un punto desde el que pueda completarse un aterrizaje y, posteriormente, si el aterrizaje no se completa, pueda llevarse a cabo un procedimiento de “motor y al aire”. PROCEDIMIENTO DE ESPERA:

Maniobra predeterminada que mantiene a la aeronave dentro de un espacio aéreo especificado, mientras espera una autorización posterior.

PROFUNDIDAD:

Nivel o altura de agua del canal de navegación.

PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN AERONÁUTICA (AIP/VENEZUELA):

Publicación expedida por la República Bolivariana de Venezuela, que contiene información aeronáutica, de carácter duradero, indispensable para la navegación aérea.

PUERTO:

Se entiende por puerto, el conjunto de espacios acuáticos y terrestres naturales o artificiales e instalaciones fijas y móviles, aptos para las

356

maniobras de fondeo, atraque y desatraque y permanencia de buques, que constituyen una unidad integral para efectuar operaciones de transferencia de bienes entre buques y tierra u otros modos de transporte, o de embarque y desembarque de personas. Quedan incluidas las plataformas fijas o flotantes para carga o descarga aguas afuera. Lugar en la costa en que las mercancías o pasajeros se embarcan o desembarcan de la tierra a la nave o viceversa. PUNTO DE ESPERA DE LA PISTA:

Punto designado destinado a proteger una pista, una superficie limitadora de obstáculos o un área crítica o sensible para los sistemas de Aterrizaje por Instrumento y Sistemas de Aterrizaje por Microondas (ILS-MLS), en el que las aeronaves en rodaje y los vehículos se detendrán y se mantendrán a la espera, a menos que la torre de control de aeródromo autorice lo contrario.

PUNTO SIGNIFICATIVO:

Un lugar geográfico especificado, utilizado para definir la ruta ATS o la trayectoria de vuelo de una aeronave y para otros fines de navegación y ATS.

QFE:

Presión atmosférica a la elevación del aeródromo (o en el umbral de la pista).

QNH:

Reglaje de la Sub-escala del altímetro para obtener elevación estando en tierra.

RADAR:

Principio y método mediante el cual los objetos son localizadas por ondas de radio. Una onda de radio transmitida es reflejada por un objeto, recibida e ilustrada por un osciloscopio o pantalla de rayos catódicos.

RAMAL:

Vía secundaria, separada de otra, con la que se conecta por una sola extremidad.

RAMPA:

Ramal de intercambio, con pendientes, destinados a empalmar una vía con otra a niveles diferentes.

RECLUSA:

Recinto con puerta de entrada y salida que se construye en un canal de navegación, para que los

357

barcos puedan pasar a otro de diferente nivel, llenando de agua o vaciando el espacio comprendido entre dichas puertas. RECONSTRUCCIÓN DE OBRA:

Consiste en la acción de restaurar total o parcialmente las características que se le dieron originalmente a una obra.

RECOMENDACIÓN SOBRE SEGURIDAD OPERACIONAL:

Propuesta de una autoridad encargada de la investigación de accidentes, basada en la información obtenida de una investigación, formulada con la intención de prevenir accidentes o incidentes y que, en ningún caso, tiene el propósito de dar lugar a una presunción de culpa o responsabilidad respecto de un accidente o incidente. Además de las recomendaciones sobre seguridad operacional dimanantes de las investigaciones de accidentes o incidentes, las recomendaciones sobre seguridad operacional pueden provenir de diversas fuentes, incluso los estudios sobre seguridad operacional.

REFRENDO:

Instrumento mediante el cual la Autoridad Acuática le confiere validez internacional a los títulos expedidos a los oficiales de la marina mercante, conforme al Convenio de Formación (STCW) y la Ley General de Marina y Actividades Conexas.

REGISTRADORES DE VUELO:

Cualquier tipo de registrador instalado en la aeronave a fin de facilitar la investigación de accidentes o incidentes.

REGISTRO NAVAL VENEZOLANO:

(Ley General de Marinas y Actividades Conexas): Es la oficina creada en el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, con el objeto de registrar los buques que deben portar la Bandera Venezolana y los documentos relacionados con los derechos o limitaciones que los afecten, tales como: - Hipotecas Navales - Buques en arrendamiento financiero o a casco desnudo - Compra-venta de buques - Registro de Propiedad - Registro de Buques en arrendamiento

358

REGLAMENTO:

Es el acto complementario de la Ley, ya por mandato expreso de ella, ya por imprescindible requerimiento de posibilitar su ejercicio. Se denomina también reglamento ejecutivo, por el poder que emana y por la finalidad que se propone. Los dicta el Presidente de la República en Consejo de Ministro y tiene por finalidad desarrollar las leyes sin alterar su espíritu, propósito o razón.

REHABILITACIÓN:

Habilitar de nuevo o restituir a alguien o algo a su antiguo estado.

RELIEVE:

Desigualdades en la elevación en la superficie de la Tierra, representadas en las cartas aeronáuticas por curvas de nivel, tintas hipsométricas, sombreados o cotas.

REMOLCADOR:

Embarcación con equipo y características especiales utilizado como auxiliar en las maniobras de atraque, desatraque o en cualquiera otra operación dentro o fuera de la zona portuaria.

REPRESENTANTE ACREDITADO:

Persona designada por un Estado, en razón de sus calificaciones, para los fines de participar en una investigación efectuada por otro Estado. Cuando el Estado ha establecido una autoridad encargada de la investigación de accidentes, el representante acreditado designado provendría normalmente de dicha autoridad.

RESOLUCIÓN:

Es una decisión de carácter general o particular adoptada por un ministro por disposición específica de la Ley. Cuando la materia corresponde a más de un ministro, debe ser suscrita por aquellos a quienes concierne el asunto; en este caso es conjunta.

RETRASO O DEMORA:

Situación en la cual la salida de un vuelo de itinerario excede en 20 minutos la hora programada. Esta definición aplica, hasta un máximo de seis horas continuas para vuelos nacionales, y de doce horas continúas para vuelos internacionales, lapsos estos que podrán ser prorrogado.

359

RODAJE:

Movimiento autopropulsado de una aeronave sobre la superficie de un aeródromo, excluidos el despegue y el aterrizaje

ROMPEOLAS:

Construcción de madera, hierro o acero y de altura variable, según las dimensiones del buque, que colocado a través de la cubierta del castillo sirve para que allí rompan las olas, o disminuya su fuerza. Especie de dique o muro de piedras levantado en el fondo del mar y la entrada de un puerto y que se eleva por encima del nivel del mar. Sirve para amortiguar la violencia de las olas y proteger el fondeadero.

RUTA (ACUATICA):

Área geográfica para o desde donde se transporta mercancía, principalmente carga general en servicio de línea, siguiendo las rutas navegables.

RUTA ATS:

Ruta especificada que se ha designado para canalizar la corriente del tránsito según sea necesario para proporcionar servicio de tránsito aéreo.

SALIDAS DE AERONAVES:

Número de despegues de aeronaves. A efectos estadísticos las salidas son iguales al número de aterrizajes o de etapas de vuelo realizadas.

SAND BLASTING:

Proceso de limpieza a base de arena, con presión de aire. Se utiliza para el mantenimiento de boyas, boyarines, balizas, etc.

SAR:

Búsqueda y Salvamento.

SEÑAL DE AYUDA A LA NAVEGACIÓN:

Dispositivo visual acústico o radioeléctrico destinado a garantizar la seguridad de la navegación y a facilitar sus movimientos. (En inglés, el término “seamark” es más utilizado corrientemente para un dispositivo visual).

SEÑAL (O BOYA) DE BABOR:

Señal (o boya) que debe dejarse a la izquierda cuando se viene de alta mar o en general en el sentido del flujo de la marea entrante, o en el establecido por las autoridades competentes.

360

SEÑAL (O BOYA) DE BIFURCACIÓN:

SEÑAL (O BOYA) DE CENTRO DEL CANAL:

Señal (o boya) que cuando se ve desde un barco que viene de alta mar o en el sentido del flujo de la marea entrante, o en el establecido por las autoridades competentes, indica el lugar en que un canal se divide en dos. La importancia relativa de los dos canales se indica generalmente por el empleo de una señal (o boya) que tiene una característica determinada (forma, color, apariencia de luz, marca de tope, etc.). Señal (o boya) que sirve para indicar la parte profunda de un canal navegable.

SEÑAL (O BOYA) DE CONFLUENCIAS:

Señal (o boya) que cuando se ve desde un barco viniendo de alta mar o en el sentido del flujo de la marea entrante, o en el establecido por las autoridades competentes, indica el lugar donde confluyen dos canales. La importancia relativa de los dos canales se indica generalmente por el empleo de una señal (o boya) que tiene una característica determinada (forma, color, apariencia de luz, marca de tope, etc.).

SEÑAL DE ENFILACIÓN:

Señal de ayuda a la navegación que forma parte de una enfilación.

SEÑAL (O BOYA) DE ESTRIBOR:

Señal (o boya) que debe dejarse a la derecha cuando se viene de alta mar o en general, en el sentido del flujo de la marea entrante, o en el establecido por las autoridades competentes.

SEÑAL (O BOYA) DE NAUFRAGIO:

Señal (o boya) que restos de un naufragio.

SEÑAL (O BOYA) DE PELIGRO AISLADO:

SEÑAL (O BOYA) DE RECALADA:

SEÑAL (O BOYA) DE TRANSICIÓN:

indica la posición de los

Señal (o boya) que se emplea solamente para indicar un escollo o banco peligroso, y que puede dejarse a un lado o a otro. Primera señal (o boya) que ve un navegante que se aproxima a tierra desde alta mar. Normalmente sirve para indicar la aproximación de un puerto o la desembocadura de un río. Señal (o boya) que indica la transición entre los sistemas de balizamiento lateral y cardinal.

361

SEÑALIZACIÓN MARÍTIMA:

Conjunto de señales de ayuda a la navegación marítima.

SERVICIO AUTOMÁTICO Suministro automático de información regular, DE INFORMACIÓN actualizada, a las aeronaves que llegan y a las que TERMINAL (ATIS): salen, durante las 24 horas o determinada parte de las mismas. SERVICIO AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN Suministro del ATIS mediante enlace de datos. TERMINAL POR ENLACE DE DATOS (ATIS-D): SERVICIO AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN TERMINAL-VOZ (ATIS-VOZ):

Suministro del ATIS mediante radiodifusiones vocales continuas y repetitivas.

SERVICIO DE INFORMACIÓN AERONÁUTICA (AIS):

Servicio establecido dentro del área de cobertura definida encargada de proporcionar la información y los datos aeronáuticos necesarios para la seguridad, regularidad y eficiencia de la navegación aérea.

SERVICIO DE LINEA (DE CARGA):

Servicio prestado para transportar carga general con salidas regulares e itinerario prefijados a un determinado tráfico o zona geográfica.

SERVICIO DE RADIONAVEGACIÓN:

SERVICIO DE TRÁNSITO AÉREO:

Servicio que proporciona información de guía o datos sobre la posición para la operación eficiente y segura de las aeronaves mediante una o más radioayudas para la navegación. Expresión genérica que se aplica, según el caso, a los servicios de información de vuelo, alerta, asesoramiento de tránsito aéreo, control de tránsito aéreo (servicios de control de área, control de aproximación o control de aeródromo).

SERVICIO DE VIGILANCIA: (ATS) Expresión empleada para referirse a un servicio proporcionado directamente mediante un sistema de vigilancia ATS

362

SERVICIO ESPECIAL (DE CARGA):

Transporte de carga en lotes homogéneos, diferente al mineral de hierro, desde cualquier puerto del mundo hacia puertos venezolanos.

SERVICIO NO REGULAR (VUELOS ESPECIALES):

Vuelos distintos por remuneración de los notificados como vuelos regulares, efectuados de un modo regular, incluso los vuelos con aviones vacíos relacionados con ellos, los viajes que no se hayan indicado como servicios regulares y los vuelos descomercializados.

SERVICIO REGULARES (VUELOS REGULARES):

Servicios prestados por vuelos regulares, efectuados por remuneración de acuerdo con un horario publicado, o de un modo tan regular o frecuente que constituyen una serie sistemática identificable, ofrecidos al público.

SERVICIOS PORTUARIOS:Son los realizados por la Administración de los puertos en forma directa bien sea a la carga o a las instalaciones del puerto, tales como: asignación de áreas de acopio, mantenimiento y reparación de instalaciones. SILO:

Es una estructura diseñada para almacenar granos y otros materiales a granel; son parte integrantes del ciclo de acopio de la agricultura. Los más habituales tienen forma cilíndrica, asemejándose a una torre, construida de madera, hormigón armado o metal.

SIMA:

Sistema de Intercambio de Mensajería Aeronáutica.

SISTEMA:

Series de partes interdependientes que se relacionan entre sí, de modo que la interacción o efecto recíproco de cualquiera de los subsistemas (partes) afecta al todo.

SISTEMA DE VIGILANCIA: (ATS) Expresión genérica que significa, según el caso, ADS-B, PSR, SSR o cualquier sistema basado en tierra comparable que permite la identificación de aeronaves. SNOWTAM:

NOTAM de una serie especial que notifica por medio de un formato determinado, la presencia o eliminación de condiciones peligrosas debidas a

363

nieve, nieve fundente, hielo o agua estancada relacionada con nieve, nieve fundente o hielo en el área de movimiento. SOCIALISMO:

Sistema de organización social y económico basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y en la regulación por el Estado de las actividades económicas, sociales y la distribución de los bienes.

SOCIALISMO DEL SIGLO XXI:

En el marco de la Revolución Bolivariana, el Comandante Presidente Hugo Rafael Chávez Frías expresó “Hemos asumido el compromiso de dirigir la Revolución Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad”.

SOLAS:

Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar.

SOTAVENTO:

Lugar hacia donde sopla el viento.

SUCESO O INCIDENTE ACUÁTICO:

Un acaecimiento, o serie de acaecimientos, distinto de un accidente acuático (siniestro marítimo), que haya ocurrido habiendo una relación directa con las operaciones de un buque, que haya puesto en peligro o que, de no ser corregido, pondría en peligro la seguridad del buque, la de sus ocupantes o la de cualquier otra persona, o la del medio ambiente.

SUMAT:

Superintendencia Tributaria.

SUPLEMENTO AIP:

Modificaciones temporales de la información que figura en la AIP/Venezuela y que se publica en hojas sueltas especiales.

TANQUEROS:

Comprende las embarcaciones destinadas principalmente al transporte de carga líquida a granel, en particular petróleo, incluyendo las embarcaciones para transporte combinado de líquidos sólidos.

364

Municipal

Administración

TARIFA:

Retribución económica exigida por la prestación de los servicios de transporte acuático público de pasajeros y actividades conexas del sector acuático y por actividades portuarias sujetas a una regulación

TERMINAL:

En un aeropuerto, conjunto de edificaciones reservadas a los viajeros y a las mercancías. En transporte público, la parada final de una ruta.

TERMINALES DE REMOLCADORES Y LANCHAJE:

Muelles para el atraque y aprovisionamiento de las embarcaciones de servicio.

TEU (TWENTY EQUIPMENT UNIT):

Representa la unidad de medida de capacidad del transporte marítimo en contenedores. Un TEU es un contenedor de 20 pies. FEU (Fourtyn Equipment Unit) es el contendor de 40 pies.

TIEMPO DE BOMBEO:

Horas aplicadas a la conducción del material a través del sistema de bombeo de una draga.

TIEMPO DE VUELO:

Tiempo total transcurrido desde que la aeronave comienza a moverse por su propia fuerza con intención de despegar, hasta que se detiene al finalizar el vuelo. Nota.- Tiempo de vuelo, tal como aquí se define, es sinónimo de tiempo “entre calzos”, expresión de uso general que se cuenta a partir del momento en que la aeronave se pone en movimiento en el punto de carga, hasta que se detiene en el punto de descarga.

TIEMPO EFECTIVO:

Se refiere al recorrido de tiempo (horas y minutos), en el cual una draga está activamente productiva.

TIEMPO ENTRE CALZOS Cantidad total de horas (y minutos) contada a partir (TIEMPO DE BLOQUE): del momento en que la aeronave se pone en movimiento en el punto de carga, hasta que se detiene en el punto de descarga. TIEMPO NO EFECTIVO:

Se refiere a todas aquellas actividades expresadas en horas y minutos en que el equipo de dragado no está activamente productivo, o sea que no se puede continuar con el bombeo ocasionado por circunstancias extrañas al trabajo, o por condiciones

365

de los equipos internos de la misma, tales como mantenimiento, reparaciones generales, transferencias en el trabajo, dique seco, limpiezas de las tuberías de succión y descarga. TIEMPO PERDIDO:

Es el período en horas y minutos en el cual una draga estando plenamente en condiciones de productividad no puede efectuar operaciones de dragado por causas tales como: mal tiempo, tráfico, colisión, cese de operaciones, espera de repuesto, etc.

TIEMPO TOTAL O DE PRESENCIA:

Es el tiempo total en horas y minutos en que una draga permanece en la zona asignada por una orden de dragado, es decir, el tiempo total o sumatoria de los tiempos efectivos y perdidos dentro de la misma orden incluyendo el mantenimiento preventivo de la orden previa y exceptuando el tiempo de dique programado.

TIPOS DE BUQUES:

Definiciones de la Ley General de Marinas y Actividades Conexas: Buque de Carga: Cuyo tráfico está destinado al transporte de bienes. Buque de Pasaje: Cuyo tráfico está destinado al transporte de más de 12 pasajeros Buque Granelero: Destinado al transporte de cargas sólidas a granel. Buque Tanque: Cuyo tráfico está destinado a transportar cargas a granel líquidas o gaseosas. Buque de Pasaje de Transbordo Rodado: buques de pasaje con espacio de carga rodada o espacio de categoría especial. Buque Porta Contenedores: Aquel destinado al transporte de cargas en contenedores marítimos. Buque Pesquero: Aquellos cuyo tráfico está destinado a la captura de especies vivas de la fauna y flora acuática. Buque Nuclear: Aquellos provistos de una instalación de energía nuclear o que transporten cargas nucleares o contenido nuclear. Buque Deportivos: aquellos cuyo tráfico está destinado a la práctica de deporte. Buque de Recreo: aquellos cuyo tráfico está destinado a la práctica de recreación.

-

366

-

Buque Científico o de Investigación: aquellos cuyo tráfico está destinado a las actividades científicas, de exploración o investigación. Buque de Guerra: aquellos pertenecientes a la Fuerza Armada de un país. Buque de Servicio: aquellos destinados a prestar apoyo a otros buques, plataformas u otras construcciones o facilidades portuarias.

TONELADA KILÓMETRO: Unidad de transporte que corresponde al desplazamiento de una tonelada de carga, en la distancia de un kilómetro. TONELADAS KILÓMETROS DISPONIBLES:

Las toneladas-kilómetro disponibles son iguales a la suma de los productos obtenidos al multiplicar el número de toneladas disponible para el transporte de carga de pago (pasajeros, carga y correo) en cada etapa de vuelo, por la distancia de la etapa.

TONELADAS KILÓMETROS DE CARGA EFECTUADAS:

Medida cuya unidad significa una tonelada métrica de carga transportada por cada kilómetro. Las toneladas- kilómetro son iguales a la suma de los productos obtenidos al multiplicar el número de toneladas de carga transportadas en cada etapa de vuelo, por la distancia de la etapa.

TONELAJE DE PESO MUERTO:

Es la diferencia, expresada en toneladas, entre el Desplazamiento de un buque en agua de densidad relativa igual a 1,025 según la flotación en carga correspondiente al francobordo asignado de verano y el peso del buque en rosca.

TONELAJE DE Es el volumen de todos los espacios interiores REGISTRO BRUTO (TRB): de un barco. Está expresado en toneladas de 100 pies cúbico. TONELADAS DE REGISTRO NETO (TRN):

Corresponde a la diferencia que existe entre las TRB y los espacios destinados a los servicios de navegación, maquinaria y alojamiento de la tripulación.

TRÁFICO PORTUARIO:

Operaciones de entrada, salida, atraque, desatraque, estancia y reparación de naves en el puerto y las de transferencia entre éstas y tierra u

367

TRAILERS:

otros medios de transporte, de mercancías de cualquier tipo, de pesca, avituallamiento y de pasajeros o tripulantes, así como el almacenamiento temporal de dichas mercancías en espacios portuarios. Estructura metálica con capacidad de 40 pies cúbicos de carga, que posee sistemas rodantes con la misma función que los contenedores.

TRAMO DE APROXIMACIÓN FINAL:

Fase de un procedimiento de aproximación por instrumentos durante la cual se ejecutan la alineación y el descenso para aterrizar.

TRAMO DE APROXIMACIÓN INICIAL:

Fase de un procedimiento de aproximación por instrumentos entre el punto de referencia de aproximación inicial y el punto de referencia de aproximación intermedia o, cuando corresponda, el punto de referencia de aproximación final.

TRANSBORDO:

Es la operación de traslado directo de carga de un buque a otro.

TRANSMISOR LOCALIZADOR DE EMERGENCIA (ELT):

Término genérico que describe el equipo que difunde señales distintivas en frecuencias designadas y que, según la aplicación, puede percibir un accidente y funcionar automáticamente o bien ser activado manualmente. Existen los siguientes tipos de ELT: ELT fijo automático (ELT(AF) por sus siglas en ingles), ELT que se instala permanentemente en la aeronave. ELT portátil automático (ELT(AP) por sus siglas en ingles), ELT que se instala firmemente en la aeronave, pero que se puede sacar con facilidad después de un accidente. ELT de desprendimiento automático (ELT(AD) por sus siglas en ingles), ELT que se instala firmemente en la aeronave y que se desprende automáticamente cuando se produce un accidente. También puede desprenderse manualmente. ELT de supervivencia (ELT(S) por sus siglas en ingles), ELT que puede sacarse de la aeronave, que está estibado de modo que su utilización inmediata

368

sea fácil en caso de emergencia y que pueda ser activado por los sobrevivientes. También puede activarse automáticamente. TRAZABILIDAD:

Capacidad para seguir la historia, la aplicación o la localización de todo aquello que está bajo consideración ISO, esta puede estar relacionada con: a) El origen de los materiales y las partes; b) La historia del procesamiento; y c) La distribución y localización del producto después de su entrega.

TRIPULANTE DE CABINA:

Miembro de la tripulación que, en interés de la seguridad de los pasajeros, cumple con las obligaciones que le asigne el explotador o el piloto al mando de la aeronave, pero que no actuará como miembro de la tripulación de vuelo.

UMBRAL:

Comienzo de la parte de pista utilizable para el aterrizaje.

UMBRAL DESPLAZADO:

Umbral que no está situado en el extremo de la pista.

USO DE ÁREAS DEL ALMACÉN:

Es la utilización o el uso con autorización del Administrador Portuario que permite el uso de la ocupación de las áreas interiores de las construcciones, edificaciones o instalaciones techadas ubicadas en el recinto portuario, destinada para el depósito de la carga.

USO DE LAS ÁREAS DE ACOPIO:

Es la utilización o el uso autorizado que permite servirse de toda área abierta del recinto portuario para el depósito transitorio de cargas. Se entenderán, además como áreas de acopio, aquellas áreas de acopio, aquellas áreas abiertas, tales como: las estructuras externas de los techos de las instalaciones o edificaciones que así lo permitan, las áreas exteriores descubiertas de las instalaciones o edificaciones, y las áreas adyacentes a las paredes limítrofes del puerto.

USO DE LA SUPERFICIE DEL MUELLE E

Es la utilización o el uso autorizado, que permite servirse de la superficie del muelle e

369

INSTALACIONES:

instalaciones adyacentes al buque, para efectuar la movilización, o transferencia de la carga y de los pasajeros hacia el exterior o interior del buque, es decir, el traslado de los mismos desde el buque y demás instalaciones del puerto y viceversa.

USO DEL MUELLE Y OBRAS DE PROTECCIÓN:

Es la utilización o el uso autorizado que permite servirse a los buques o naves y demás accesorios de navegación de las instalaciones y obras destinadas al atraque de naves, y de cualesquiera otro sitio destinado para el atraque, ubicado en el área de la rada interior de los puertos; queda incluido como uso en los términos antes expuestos, el amarre de buque a otro buque, de buque a otro accesorio y viceversa, del mismo que ocupe un puesto de atraque o que este amarrado a alguna boya.

USO DEL SILO:

Es la utilización o el uso con autorización del administrador portuario que permite servirse de las instalaciones del puerto, destinada para el almacenamiento de granos.

USUARIO (DE EMPRESA ACUATICA):

Persona natural o jurídica que contrata los servicios de transporte de carga de una empresa que labora en el ramo acuático.

VAGUADA:

Término fluvial que indica el camino por donde van las aguas de las corrientes naturales.

VALIDACIÓN:

Confirmación mediante la aportación de evidencia objetiva de que se han cumplido los requisitos para una utilización o aplicación específica prevista.

VALIJA:

Bolso o saco utilizado para el envío de gran volumen de piezas postales.

VERIFICACIÓN:

Confirmación mediante la aportación de evidencia objetiva de que se han cumplido los requisitos especificados.

VFR:

Reglas de Vuelo Visual.

VIAJE (DE BUQUE):

Unidad con que se mide o contabiliza el ciclo de operación de un buque desde el comienzo de las labores de carga hasta concluir con su descarga.

370

VOLMET:

Información meteorológica para aeronaves en vuelo.

VUELO DE ENSAYO O DE PRUEBA:

Vuelo sin remuneración que se realiza con el objeto de ensayar una aeronave antes de ponerla en servicio operacional.

VUELO DEMORADO:

Es aquel cuyo tiempo de espera es mayor o igual a 21 minutos, cuando se compara la hora de cierre de puertas con la hora de salida según el itinerario aprobado por la autoridad aeronáutica.

VUELO DE TRASLADO:

Vuelo que se lleva a cabo para llevar a una aeronave hacia donde debe iniciar un vuelo con servicio regular o no regular, puede ser de pago o sin remuneración.

VUELO FERRY:

Es el vuelo que se efectúa sin ningún tipo de remuneración. La aeronave puede volar vacía, con personas y/o carga pero entre el operador, transportista, propietario, segundas o terceras personas y las personas y/o carga que lleva abordo la aeronave no media ninguna transacción económica.

ZARPE:

Salida definitiva de un buque del sitio en que está atracado o fondeado. Igualmente, documento emitido por la Autoridad Acuática para permitir la salida de un buque.

ZONA DE FONDEO:

Zona específica establecida por la autoridad acuática para el fondeo de las naves.

ZONA FRANCA:

Parte del territorio nacional en el cual el régimen aduanero permite recibir mercancías sin el pago de tributos a la importación.

ZONA PORTUARIA:

Área del territorio nacional que comprende los límites físicos de las áreas de terreno asignadas a los puertos incluyendo las áreas delimitadas por los perímetros físicos en tierra, los rompeolas, defensa de canales de acceso y las estaciones de prácticos.

ZONA PRIMARIA:

Parte del territorio aduanero que comprende los recintos aduaneros, espacios acuáticos o terrestres

371

destinados o autorizados para operaciones de desembarque, embarque, movilización o depósito de las mercancías; las oficinas, locales o dependencias destinadas al servicio directo de aduanas; aeropuertos, predios o caminos habilitados y cualquier otro sitio donde se cumplen normalmente las operaciones aduaneras. ZONA SECUNDARIA:

Parte del territorio aduanero que le corresponde a cada aduana en la distribución que la Autoridad de Aduanas hace para efectos de la competencia, intervención y obligaciones de cada una.

372

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.