REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA OS D A V R E S E ECHOS R DER “CENTRO

4 downloads 157 Views 4MB Size

Recommend Stories


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA S ADO V R E S E R CHOS ERE D PROPUEST

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA CH E R DE OS D A RV E S E R OS DISE

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA DERECHOS RESERVADOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA ADOS V R E S E R S O H C E R E D COMPLE

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA OS H C E OS D A RV E S E R ER D CONJ

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA EC R E D E ES R S O H DO A V

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL DERECHOS RESERVADOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL OS D A RV E S E SR O H C E R DE I

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
2 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA S ADO V R E S E R S DERECHO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL DERECHOS RESERVADOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL OS D A RV E S E SR O H C E R DE P

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA DERECHOS RESERVADOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA S DO A V R E S E CHOS R DERE O

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA CIVIL DERECHOS RESERVADOS
Universidad Rafael Urdaneta REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA CIVIL OS H C E R DE DO A

Story Transcript

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA

OS D A V R E S E ECHOS R

DER

“CENTRO MÉDICO ONCOLÓGICO EN LA CIUDAD DE CABIMAS”

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ARQUITECTO

REALIZADO POR: VALERA SUÁREZ, RUTH E.

TUTOR ACADEMICO: ARQ. ANGEL ARAUJO

MARACAIBO, 25 DE ABRIL DEL 2013

CENTRO MÉDICO ONCOLÓGICO EN LA CIUDAD DE CABIMAS

Valera Ruth

OS D A V R E S E ECHOS R

DER

C.I.12.413.764

Telefono: 0424-6531630 [email protected]

_________________________ Arq. Ángel Araujo C.I.17.096.317 Tutor Académico

Este jurado aprueba el TRABAJO ESPECIAL DE GRADO,”CENTRO MEDICO ONCOLOGICO EN LA CIUDAD DE CABIMAS”, presentado por la bachiller Ruth E. Valera S. para optar por el titulo de ARQUITECTO. Maracaibo, Abril del 2013

JURADO EXAMINADOR

________________________________ Arq. Ángel Araujo C.I.17.096.317 (Tutor Académico)

OS D A V R E S E ECHOS R

DER

____________________________ Arq. Yetzy Villasmil C.I.15.718.866 (Jurado)

___________________________ Arq. Javier Marine C.I.5.534.967 (Jurado)

_________________________________ Arq. Carlos Aguilar Monsanto C.I. 7.886.678 (Director de la Escuela de Arquitectura U.R.U)

_________________________________ Ing. Oscar Urdaneta C.I. 4.520.500 (Decano de la Facultad de Ingeniería U.R.U)

DEDICATORIA

OS D A V R E S E ECHOS R

DER

El presente Trabajo Especial de Grado está dedicado principalmente a Dios, mi amado Padre Celestial, mi guía y el mejor de los amigos, sin el cual nada soy y nada puedo hacer. Al Arquitecto de los Cielos lo dedico. También lo dedico a todas las familias que luchan día a día con esta dura enfermedad, y en memoria de mis familiares y amigos que ya partieron con El Señor a causa de ella.

AGRADECIMIENTO

OS D A V R E S E ECHOS R

DER

A Dios y a mis padres, quienes siempre estuvieron a mi lado, por su amor incondicional y su infinito apoyo. Gracias.

ÍNDICE GENERAL

1. CAPITULO I. INTRODUCTORIO. EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del Problema

6

1.2. Justificación

7

1.3. Objetivos

7

1.3.1. Objetivo General de Investigación

8

1.3.2. Objetivo general teórico

8

1.3.3. Objetivo general de diseño

9

OS D A V R E S E ECHOS R

DER

1.4. Delimitación

10

2. CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes

12

2.2. Bases legales. Normativas

16

2.3. Conceptualización

51

3. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. 3.1. Análisis de La Población de Estudio

56

3.2. Turnos de Utilización

58

3.3. Transporte Público

59

3.4. Servicios de Infraestructura

63

3.5. Programación de Áreas Mínimas

63

4. CAPITULO IV. VARIABLES 4.1. Variables ambientales

72

4.1.1. Clima

72

4.1.2. Geomorfología

72

4.2. Determinantes ideales

74

4.3. Sistema constructivo

83

5. CAPÍTULO V. MEMORIA DESCRIPTIVA

OS D A V R E S E HOS R

5.1. Ubicación y Localización del Conjunto Arquitectónico

88

5.2. Área Total del Terreno

89

5.3. Carácter de la Obra y Régimen de Propiedad

90

5.4. Ámbito Espacial de Cobertura del Proyecto

90

5.5. Criterios Normativos o Reglamentarios Versus los Desarrollados

92

DEREC

en Proyecto 5.6. Concepto Generador

94

5.7. Concepto Paisajístico

96

5.8. Tipos de Estructura

99

5.9. Materiales y Acabados

100

5.10.

Iluminación

101

5.11.

Ventilación

102

5.12.

Calentador De Agua

102

5.13.

Gases Medicinales

103

5.14.

Costo Global De La Obra

105

5.15.

Lista De Plano

105

6. Conclusiones

106

7. Bibliografía

107

DER

OS D A V R E S E ECHOS R

Valera, Ruth. ”CENTRO MEDICO ONCOLOGICO EN LA CIUDAD DE CABIMAS”. Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de Ingeniería. Escuela de Arquitectura. Maracaibo. 2013.

Resumen

OS D A V R E S E ECHOS R

El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad el diseño de un centro médico oncológico para atender a la población adulta del municipio Cabimas, en la costa Oriental del Lago de Maracaibo del estado Zulia. Surge como respuesta a la necesidad de atención especializada requerida para enfrentar esta enfermedad, considerada por la Dirección Regional de Epidemiologia como la segunda causa de muerte y según proyección realizada, para el año 2030 existirán 17.360 personas adultas padeciéndola. Se plantea como objetivo principal el diseño de espacios que obedezcan las condicionantes planteadas por las normativas sanitarias y de accesibilidad, y que presenten calidad espacial y ambiental determinadas por factores bioclimáticos y la distribución y dimensionamiento de las áreas requeridas. El hospital estará ubicado en la Avenida Pedro Lucas Urribarrí con Calle Los Médanos, de fácil acceso peatonal y vehicular. Abarcará un área de construcción de 13.890 m2 que incluye áreas de hospitalización y de servicios requeridos para su completo funcionamiento. Adicionalmente, áreas verdes con diseño paisajístico para el uso de todos los usuarios y techos sembrados como terrazas ajardinadas para los pacientes y familiares.

DER

Palabras Claves: Arquitectura Asistencial, Oncológico, Diagnostico y Tratamiento, Población Adulta, Cabimas.

Correo electrónico:[email protected]

INTRODUCCION

El cáncer constituye en Venezuela una de las causas más frecuentes de enfermedad y de muerte, ocupando la segunda posición en mortalidad general detrás de las Enfermedades del Corazón, tal como se refleja en el Anuario Epidemiológico de 2008 y en los datos de morbilidad del Registro Central de Cáncer, del Programa de Oncología del Ministerio para El Poder Popular de Salud. La magnitud de esta enfermedad es de tal proporción, que puede expresarse señalando que una de cada cuatro personas si alcanza la edad de 74

OS D A V R E S E ECHOS R

R E D riesgo de fallecer por algún tipo de cáncer. Esto refleja una falta de cobertura

años, será afectada por alguna de sus variedades y una de cada siete tiene el

asistencial a escala nacional en materia oncológica

La lucha contra el cáncer en nuestro país comenzó a principios del siglo veinte en Caracas, donde un grupo de médicos inicia esta labor con una serie de intentos aislados en forma disciplinada y sistematizada. Creándose a lo largo del siglo pasado tan solo una decena de centros asistenciales de atención al paciente con cáncer, muchos de los cuales permanecen aún en funcionamiento. A pesar de los esfuerzos realizados, resultan insuficientes y obsoletos para atender la demanda actual. Las poblaciones deben contar entonces con instituciones especializadas para prestar los servicios hospitalarios necesarios que cumplan con la elaboración, formulación, regulación y seguimiento de políticas en materia de salud integral, lo cual incluye la promoción de la misma y de la calidad de vida, prevención,

restitución y rehabilitación de la salud del individuo. De modo que, el objeto del presente trabajo, consiste en el diseño de un centro médico oncológico a ser ubicado en la ciudad de Cabimas, como resultado de la revisión de los índices de incidencia y mortalidad por cáncer en nuestro país, así como los recursos existentes para su prevención y curación; a través de un diagnostico diferentes en el Zulia y específicamente en la Región Costa Oriental.

DER

OS D A V R E S E ECHOS R

OS D A V R E S E ECHOS R

DER

CAPÍTULO I INTRODUCTORIO EL PROBLEMA

CAPÍTULO I INTRODUCTORIO. EL PROBLEMA 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. El problema del cáncer en Venezuela y su lucha científica se puede decir que comienza a principios del siglo veinte en la región capital, englobada en una serie de intentos aislados de médicos que en forma disciplinada y sistematizada comienzan esta labor. Tal es el caso del Dr. Luis Razetti, pionero en esta lucha, contribuyendo con los conocimientos adquiridos en sus especializaciones

OS D A V R E S E ECHOS R

realizadas en Estados Unidos y Europa.

DER

Las primeras políticas implementadas por el Estado venezolano, a través del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, para 1936, fue la transformación del Instituto Anticanceroso “Luis Razetti”, que vino a ser el Hospital piloto para la atención del paciente con cáncer, preparación del personal y para la investigación aplicada. Para 1979, se implementa el Registro Nacional del cáncer, a través de la instalación de Oficinas de Registro de Cáncer en los centros primarios de tratamiento de cáncer del país, estos son: en Caracas, el Instituto Oncológico Luis Razetti, y en Valencia, el Instituto Oncológico Miguel Pérez Carreño, y a su vez a las siguientes instituciones: •

En Maracay, en el Hospital Central.



En Barquisimeto, en el Hospital Antonio María Pineda.

6



En Mérida, en el Hospital Universitario de Mérida.



En San Cristóbal, en el Hospital Central.



En Barcelona, en el Hospital Luis Razetti.



En Cumaná, en el Hospital de Cumaná.



En Ciudad Bolívar, en el Hospital Ruiz y Páez.



En Porlamar, en el Hospital Luis Ortega.



OS D A V R E S E ECHOS R

DER

Y en Maracaibo, en el Hospital Universitario de Maracaibo.

El número de centros especializados en el tratamiento de esta enfermedad, resultan insuficientes para atender la demanda nacional; pues solo una parte de la población tiene acceso a los Centros Hospitalarios Oncológicos existentes en el país, concentrados todos en la región central, específicamente en las ciudades de Caracas y Valencia.

Por ello, se hace necesaria la creación de centros

hospitalarios dedicados, a la investigación, diagnostico, prevención y tratamiento del cáncer, en diferentes regiones desprovistas de estos servicios, tales como la Región Oriental, Los Llanos y la Región Occidental. En la Región Occidental, tenemos que en el Estado Zulia para el año 2000, el cáncer de todo tipo, fue la segunda causa de mortalidad, representado un 15,17% del total de todas las causas de mortalidad, y 2.113 fallecidos, según la Dirección Regional de Epidemiologia del Estado.

7

La Costa Oriental del Lago de Maracaibo (COLM), está formada por siete Municipios, de los cuales, el Municipio Cabimas y el Municipio Lagunillas, son el tercer y cuarto municipio respectivamente, del Estado Zulia con el mayor índice de mortalidad cáncer de todo tipo, para el año 2011. Se plantea entonces, una institución hospitalaria para la COLM de tipo oncológico, siendo su cede en el Municipio Cabimas, por su alto índice de mortalidad a causa de esta enfermedad y su ubicación geográfica céntrica en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, estando conscientes de que el mismo, solo

OS D A V R E S E ECHOS R

será un aporte para la gran demanda de entidades de salud pública de atención y

DER

tratamiento de esta penosa enfermedad.

1.2. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA. La propuesta de un Centro Médico Oncológico para el Estado Zulia, específicamente en la Región Costa Oriental, surge como respuesta a la atención especializada requerida por el alto índice de pacientes con cáncer en la Región Occidental de nuestro país. El servicio está orientado a atender a la población adulta que padece de cáncer de todo tipo principalmente del Municipio Cabimas del Estado Zulia. 1.3. OBJETIVOS 1.3.1. OBJETIVO GENERAL DE INVESTIGACION Determinar las necesidades funcionales, de espacio físico, de los usuarios de un Centro Médico Oncológico en la Ciudad de Cabimas.

8

OBJETIVOS ESPECIFICOS •

Definir la población de usuarios a servir en este Centro Médico Oncológico para el municipio Cabimas en la COLM del Estado Zulia.



Identificar las diferentes actividades desarrolladas por el usuario y el personal médico, administrativo y de servicio para satisfacer sus necesidades en un Centro Médico Oncológico.



OS D A V R E S E ECHOS R

Determinar las dimensiones de espacio y equipamiento físico,

DER requerido para la realización de las actividades propias de este servicio según la población de usuarios en la normativa correspondiente a esta materia. 1.3.2. OBJETIVO GENERAL TEORICO Sintetizar

un

esquema

funcional

que

permita

un

excelente

desenvolvimiento del personal médico, administrativo, obrero, pacientes y visitantes de un Centro Médico Oncológico. OBJETIVOS ESPECIFICOS •

Analizar los esquemas funcional-espaciales de los Prototipos Hospitalarios y elegir uno que permita brindar al usuario un servicio con calidad espacial de acuerdo al número de usuarios y la escala correspondiente.

9



Realizar flujogramas de actividades para lograr una buena distribución y relación de los espacios según un programa de diseño.



Calcular la población del Municipio Cabimas proyectada para 20 años, utilizando su tasa de crecimiento interanual.



Calcular el segmento poblacional de adultos del Municipio Cabimas para el año 2031, y definir el porcentaje de población

OS D A V R E S E ECHOS R

adulta que padece la enfermedad para esta fecha.

DE • R Distribuir la población de usuarios del hospital según turnos de utilización del servicio. 1.3.3. OBJETIVO GENERAL DE DISEÑO Diseñar un hecho arquitectónico como Centro Médico Oncológico en la Ciudad de Cabimas, Estado Zulia. OBJETIVOS ESPECIFICOS •

Diseñar un Centro Médico Oncológico para la Ciudad de Cabimas de acuerdo a la programación arquitectónica obtenida durante la investigación previa.



Diseñar los espacios atendiendo a las normas de construcción de edificaciones para personas con impedimentos físicos.

10



Diseñar el área exterior de la edificación como prolongación de la misma definiendo el estacionamiento para uso público, para el personal médico y para el área de servicio, utilizando cominerías con distintas texturas de piso y diseñando las áreas verdes en armonía con el conjunto.



Diseñar una edificación tomando en cuenta el paisaje urbano para integrarlo a este.

OS D A V R E S E adelantos HOS R en los servicios para este tipo de RECcientíficos-técnicos E



Diseñar un Centro Médico Oncológico tomando en cuenta los

D

usuarios. 1.4. DELIMITACION El segmento poblacional a servir por el presente Centro Médico Oncológico está enfocado a las personas mayores de 18 años que padecen de todo tipo de cáncer, principalmente del Municipio Cabimas, abarcando sus nueve Parroquias: Ambrosio, Arístides Calvani, Carmen Herrera, Germán Ríos Linares, Jorge Hernández, La Rosa, Punta Gorda, Rómulo Betancourt y San Benito. El Centro Médico prestará servicios para el Diagnóstico, Prevención y Tratamiento de todo tipo de cáncer en estado grave y agudo, que demanden tratamiento de control permanente, intermitente y eventual.

OS D A V R E S E ECHOS R

DER

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

12

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES Internacionales •

Centro Integral Oncológico Clara Campal. Madrid, España.

OS D A V R E S E ECHOS R

DER

Centro Integral Oncológico Clara Campal.

El Grupo Hospital de Madrid (HM) creó en 2007 el Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), el primero de España anexo a un hospital, el Hospital Universitario Madrid Sanchinarro. La consideración de diseño primordial es que el paciente encuentre los beneficios de este nuevo concepto de la asistencia oncológica que representa el CIOCC, en el que se abordan todo tipo de tumores. El primero es la rapidez en el diagnóstico y tratamiento de su enfermedad, ya que la integración de todas las especialidades en los programas y el apoyo de un hospital general médico-quirúrgico evitan visitas innecesarias a diferentes especialistas, así como la incomodidad de realizarse distintas pruebas diagnósticas o seguir los

13

tratamientos en diferentes centros. Así mismo, ofrece comodidad al evitar al paciente desplazamientos de un centro a otro y poner a su disposición unas instalaciones diseñadas específicamente para su patología. En tercer lugar, este nuevo concepto de asistencia oncológica aporta seguridad, tranquilidad y confianza al enfermo, por disponer de los últimos avances tecnológicos y científicos. Es por ello que formalmente el centro presenta un desarrollo simétrico a ambos lados del eje central, en donde se encuentran los nodos de circulación,

OS D A V R E S E ECHOS R

la circulación vertical y el acceso principal a la edificación. Permitiéndose el

DER

desarrollo de las actividades de modo organizado en las 4 alas, 2 a cada lado, de 4 pisos cada una. El empleo del color permitió la integración del anexo a la edificación existente y jerarquizar el acceso con el mismo color gris azulado de las piedras. •

Hospital Oncológico Rosa Emilia Tavarez. Santo Domingo, República Dominicana. El moderno oncológico “Rosa Emilia Tavarez” fue inaugurado el 15 de

agosto del 2012. Funcionará como centro descentralizado, pero estará dentro de la Red de Salud, bajo el modelo de gestión, en el que el Ministerio ejerce la función de órgano rector y deja de ser quien oferta los servicios. El centro está construido en un área de 30,244 metros cuadrados en la avenida Correa y Cidrón, detrás del nuevo estacionamiento de la UASD, y

14

conllevó una inversión de unos 5 mil millones de pesos. El hospital comenzó a construirse en el 2005. El centro hospitalario consta de seis niveles de servicios, entre ellos, departamento de imágenes, medicina nuclear, mamografía, tomografía, resonancia magnética, rayos X y rayo-oncología. El centro es pionero en la puesta en marcha de comités clínicos de tumores, con especialistas de todas las enfermedades implicadas en el tratamiento del cáncer.

OS D A V R E S E de C cruz, HOdeSla Rcual se permite elevar un E

Esta edificación concebida a partir de líneas simples interpuestas tiene

DER

planta en forma

módulo de

hospitalización, con servicios anexos a este; que se distingue perfectamente del de atención externa del paciente. Presenta grandes paños de vidrios en los pasillos para cumplir con la integración de espacios interiores y exteriores plenos de visuales. Así mismo se observa un el aporte de color que ofrecen los módulos en forma de cubo, uno para

el área de cafetín y el otro para el área

administrativa. El contraste con el blanco que se empleó para el resto de la edificación donde se suceden actividades inherentes al servicio de la salud.

15

Hospital Oncológico Rosa Emilia Tavarez

OS D A V R E S E ECHOS R

DER

Hospital Oncológico Rosa Emilia Tavarez

Nacionales No se encontraron referencias nacionales relevantes. Regionales No se encontraron referencias nacionales relevantes.

16

2.2. BASES LEGALES: NORMATIVA Política Gubernamental en Materia Hospitalaria. La política sanitaria nacional acepta el criterio que contempla el establecimiento de hospitales de tipo general, ya que son adecuados y se adaptan a las necesidades de un país subdesarrollado, éstos brindan gran cobertura (indistintamente hombres, mujeres y niños) y una amplia variedad de servicios. •

Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud

OS D A V R E S E ECHOS R

El Congreso de la República de Venezuela, mediante Gaceta Oficial N°

DER

3745, del 23 de Junio de 1987, decreta la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud. Art. 1.- A los fines de esta ley se entenderá por Sistema Nacional de Salud, la integración de todos los servicios destinados a la defensa de la salud en el

Territorio Nacional, así como la función normativa que regulará las actividades del subsector privado de la salud. Art. 2.- A los efectos de los enunciados del artículo anterior, se integrarán al Sistema Nacional de Salud y se adscribirán al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, los siguientes servicios públicos de salud: 1. Todos los servicios de atención médica y actividades afines adscritos, hasta la publicación en Gaceta Oficial de esta ley, a los Ministerios, Universidades, Institutos Autónomos Nacionales y demás entes del subsector público.

17

2. Todos los servicios que tengan el mismo fin, propios de las entidades federales y municipios, que por la presente ley quedan nacionalizados; así como también los pertenecientes a sociedades civiles y mercantiles en las cuales el Estado posea una mayoría accionaria de participación de capital o de representación. Art. 3.- El Sistema Nacional de Salud garantizará la protección de la salud a todos los habitantes del país sin discriminación de ninguna naturaleza.

OS D A V R E S E S R no sólo a procurar la ausencia de servicios en atención a laC salud, encaminados DERE HO Art. 4.- El objeto del Sistema Nacional de Salud es la prestación de

enfermedad, sino a promover el mayor bienestar físico, mental y social de los habitantes del país. •

Ley de Sanidad Nacional Art. 12.- Las clínicas de hospitalización, enfermerías, hospitales, casa de

salud, sanatorios y cualesquiera otros establecimientos similares, de propiedad particular o de asociaciones benéficas, estarán bajo la vigilancia y control técnico del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Dichos establecimientos se ajustarán a lo dispuesto en el reglamento especial y a las prescripciones de las leyes, reglamentos y disposiciones sanitarias que fuesen aplicables. Art. 14.- La construcción, reparación o reforma, total o parcial, de las obras, edificios, casa, urbanizaciones, bien sea públicos o privados, quedan sometidas a la vigilancia del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, en todo cuanto se

18

refiere al cumplimiento de las disposiciones sanitarias contenidas en las leyes y reglamentos de sanidad. Las autoridades municipales no otorgarán el permiso requerido para la ejecución de dichas obras, sin que antes sean aprobados por la autoridad sanitaria de la localidad de los proyectos de construcción, reparación o reforma. Cuando las obras a que se refiere este artículo no se ejecuten en conformidad con las leyes y reglamentos de sanidad, el Ministerio de Sanidad y

OS D A V R E S E SR su destrucción cuando ello friere necesario. DERECHO

Asistencia Social podrá ordenar la paralización de las obras, modificación y hasta



Manual de Normas y Criterios para Proyectos de Clínicas de Hospitalización y Hospitales Requerimientos Especiales. El diseño y la construcción de las clínicas de hospitalización y hospitales

deberán tomar en consideración la protección y seguridad de pacientes, personal y público en general. •

En la construcción, reparación o reforma de todo edificio, se deberá

tomar cuantas medidas juzgue necesarias la autoridad sanitaria para garantizar que el edificio quede a prueba de roedores. •

Las áreas destinadas a depósitos de basura y desperdicios,

incinerador, talleres, plantas eléctricas, andén de servicio, lavandería, servicio dietético, entrada de morgue, entrada de ambulancia, centrales de oxígeno y

19

anestésicos combustibles deberán ser ubicadas o construidas de forma tal de reducir al mínimo los olores, ruido, vapor, peligros y vistas indeseables en y desde los cuartos de hospitalización. •

Los cuartos de hospitalización, comedores, salas de recreo y salas

de estar así como los ambientes de servicios no podrán ser utilizados como corredores de circulación a otros cuartos de hospitalización, áreas o ambientes de servicio o salidas obligadas. •

Los

Diagnósticos S O D A V S RESER

departamentos

de

Patología,

Radiaciones,

DERECHO

especiales, Medicina Física y Rehabilitación, Farmacia y similares deberán ubicarse separados de las unidades de hospitalización, servicios de cirugía,

servicios dietéticos, plantas eléctricas y mecánicas, talleres de depósitos, lavandería, central de suministros y esterilización, cuartos para el personal y áreas destinadas al servicio de limpieza y mantenimiento. •

Se exigirá dispositivos que garanticen el aislamiento visual a cada

paciente en los cuartos de hospitalización, bañeras, duchas y excusados. •

Todas las salidas y medios de transporte deberán estar claramente

señalados y perfectamente visibles. Altura de Techos. •

La altura inferior de los espacios que se especifican a continuación,

medida desde el piso acabado hasta la parte inferior del techo o cielo raso, no podrá ser menor que la especificada en cada caso:

20



Sanitarios, baños y aseos

2,20 m

Cuartos de hospitalización

2,40 m

Consultorios

2,40 m

Sala de cirugía

3,00 m

Lavandería

3,40 m

Todos los locales donde se instale equipo fijo en el techo tendrán una

altura mínima de 3,00 m. En ambientes que no sean de hospitalización donde se

OS D A V R E S E ECHOS R

provea ventilación artificial tolerará reducir la altura interior hasta un mínimo de

DER

2,20 m, mediante el uso de un falso techo, siempre que sea factible su remoción. Revestimientos y Acabados. Los acabados deben seleccionarse considerando las propiedades que puedan tener en beneficio de la higiene y mayor control bacteriano. Siempre que sea posible las superficies deberán ser lisas, impermeables y continuas con el fin de reducir al mínimo las texturas, uniones y rendijas que propician la presencia de patógenos. Máxima importancia se dará a los revestimientos y acabados correspondientes al área donde el paciente se encuentre más susceptible a contaminación como Salas de Cirugía y Emergencia. Paredes. Las superficies de las paredes interiores serán lisas, de fácil limpieza, impermeables y duraderas. El uso de paredes texturizadas o con acabados irregulares queda restringido a las áreas administrativas y oficiales.

21

Zócalos. Serán construidos al ras del piso, sin sobresalir de la superficie general de la pared. Techos. La superficie será lisa, de fácil lavado y limpieza, deberán ser tratados acústicamente. Pisos. Será de acabado uniformemente liso, impermeables, duraderos y de fácil limpieza. El uso de alfombras será permitido únicamente en ambientes de oficinas de administración y dirección.

OS D A V R E S E ECHOS R

Rodapiés. El material, diseño, textura e instalaciones será tal que evite el

DER

acumulamiento del polvo, infiltración de humedad y la presencia de insectos, debiendo ser más fácil de lavado y limpieza. Se permitirá el uso de rodapiés de madera únicamente en las áreas de administración, dirección y oficinas al público. Puertas. Tendrán superficies lisas por todos sus lados; tendrán marcos de material no combustible y estarán provistas de silenciadores. La altura mínima será de 2,10 m. Todas las puertas de entrada a los departamentos o servicios del Centro y las puertas que se enumeran a continuación tendrán un ancho mínimo de 1,55 m: 

Salas de Cirugía.



Salas de Traumatología.



Salas de Procedimientos Especiales.



Salas de Radiología y Radioterapia.



Salas de Recreación y juegos.

22



Preparación y Cocción, Servicio Dietético.



Comedores.



Depósitos de Víveres y Almacenes. •

Donde se hospitalizan pacientes no ambulatorios, todas las puertas,

aberturas y salidas a través de los cuales los pacientes deben ser transportados, tendrán un ancho mínimo de 1,20 m., igualmente las puertas de sanitarios y baños, ambientes de aseo y limpieza, vestuario y cuarto oscuro, tendrá un ancho mínimo de 1,80 m. •

OS D A V R E S E ECHOS R

Todas las puertas de sanitarios y baños tendrán cerraduras provistas

DER

de dispositivos que permitan, en caso de emergencia, ser abiertas desde afuera. Todas las puertas dobles y de vaivén y las puertas de cuartos de aislamiento, estarán provistas de ventanillas, y llevarán placas de empuje. Por razones sanitarias y facilidad de razón, debe limitarse el uso de pomos o perillas, dando prioridad al uso de manijas, asas y placas de empuje. Sanitarios. •

Se requieren sanitarios separados para el uso de pacientes y

personal. Todos los sanitarios serán separados por sexo. Los sanitarios para el público irán anexos a esperas o vestíbulos. •

La superficie de los pisos será dura, lisa y no absorbente, como

cemento cerámico u otro material apropiado.

23



Las paredes llevarán materiales similares a los descritos, hasta una

altura mínima de 1,50 m., a excepción de duchas donde tendrá una altura mínima de 1,80 m. •

Cada compartimiento para el excusado tendrá un ancho mínimo de

0,80 m. de ancho y un espacio libre mínimo, enfrente del excusado, de 0,65 cm. •

Los sanitarios que sirven directamente al área de hospitalización,

deberán ser accesibles desde cada cuarto. • •

OS D A V R E S E ECHOS R

Un sanitario podrá servir a dos cuartos de hospitalización.

DER

Podrá omitirse el lavamanos dentro del sanitario, cuando éste se

instala a cada cuarto separadamente. Tolvas o Bajantes. •

Se prohíbe la instalación de bajantes de basura.



De utilizarse tolvas de funcionamiento de gravedad para la ropa

sucia, el diámetro del conducto no podrá ser inferior a 0,65 m. •

Las tolvas o bajantes no podrán abrir directamente al corredor, ésta

deberán abrir a un espacio provisto de puertas. Depósitos de Basura y Desperdicios. •

Los pipotes y utensilios utilizados para la recolección y depósito de

basura, serán lavados y mantenidos en un ambiente que deberá cumplir con las siguientes condiciones:

24



Piso de cemento endurecido, con rodapiés integral y altura mínima

de 0,12 m., con pendientes a un desagüe conectado a la cloaca. •

Instalación de vapor o agua caliente y agua fría.



Área mínima de 2,50 mts2, con una dimensión mínima de 1,20 m.



Revestimiento de cerámica, porcelana u otro material similar a las

paredes.

OS D A V R E S E ECHOS R

ER D Las piezas deben ser de diseño simple, de fácil limpieza y mantenimiento.

Artefactos y Accesorios Sanitarios.



Lavamanos. Todos los lavamanos a instalarse en áreas donde habrá

de desarrollarse funciones médicas o enfermería, incluyendo el área de hospitalización, será de tipo hospitalario provisto de un respaldo integral con altura mínima de 9,00 cm. y accionados a pedal cuando el caso lo requiera. •

Excusados. Serán del tipo de taza alargada con asiento abierto en el

frente. Los instalados en el área de hospitalización serán de tipo clínico u hospital. •

Vertederos Clínicos. Serán de tipo hospitalario, de acción sifónica

con descarga periférica, trampa y desagüe de 3” y fluxómetro. •

Duchas. Tendrán un mínimo de 1,00 x 1,00 m. El receptor o alberca

tendrá una altura mínima de 0,10 m. en todos los lados.

25



Barras de Apoyo. Se instalarán en relación con cada excusado,

bañeras o duchas, destinadas al uso de los pacientes. •

Desagües de Pisos. No se permitirá desagües de pisos en los

sanitarios o baños de hospitalización, áreas de examen y tratamiento. Unidad de Hospitalización. Cuartos de Hospitalización. En todo tipo de edificación médico-sanitaria, los cuartos de hospitalización

OS D A V R E S E OSdeRevitar la entrada de ruidos, olores y otras Se ubicarán deH manera EREC D

deberán cumplir los siguientes requerimientos: • molestias. •

Tendrán acceso directo al corredor principal de la Unidad de

Hospitalización. •

Tendrán luz natural como fuente principal de iluminación. El área de

las ventanas no será menos al 15% de la superficie del espacio, y en ningún caso será menor a l,50 m2. Las ventanas serán de un tipo que permitan regular la ventilación mediante dispositivos convencionales. El área libre para ventilación no será inferior al 10% de la superficie del piso del local y nunca menor de 1,00 m. La altura de la ventana sobre el nivel del piso no podrá ser mayor de 0,90 m., exceptuando las ventanas correspondientes a unidades o salas de tratamiento especiales como recuperación, tratamiento y similares.

26



Los patios destinados para dar ventilación y luz a los cuartos de

hospitalización en edificios de tres o más pisos, se calculará según las relaciones que a continuación se especifican: Ancho:

a=h/5 +2

Esta dimensión no podrá ser inferior a 4,50 m. Superficie: s 70 - 400/h Donde “a” es el ancho mínimo del patio en metros; “h” es el promedio de

OS D A V R E S E ECHOS R

altura de las paredes circulantes y “s” el área del patio en metros cuadrados. •

DER

En los cuartos de dos o más camas, la distancia mínima entre cama

y cama será de 1,10m., y la distancia entre la cama y la pared lateral no podrá ser menor de 0,75 m. No se •

permitirá camas adosadas a la pared lateral.

No podrán colocarse más de tres camas a lo largo de la pared

adyacente a la pared de la ventana exterior. Tendrán instalado un lavamanos en el interior del cuarto, a excepción de los cuartos de una o dos camas, cuando éstos disponen de sanitario o bañe de acceso desde el mismo cuarto. •

Las

puertas

de

los

sanitarios internos

hospitalización abrirán hacia afuera o serán correderas.

de

los

cuartos de

27



Dimensiones y áreas mínimas:

Cuarto para una cama: Ancho mínimo:

3,20 m.

Área mínima:

9,00 m2

Cuarto para una cama, con diván para acompañante: Ancho mínimo:

3,20m.

OS D A V R E S E ECHOS R

Área mínima:

12,00m2

Ancho Mínimo:

3,40 m.

Área mínima:

15,50 m2

ER D Cuarto para dos camas:

Cuarto para cuatro camas: Ancho mínimo:

6,20 m.

Área mínima:

28,15 m2

Cuarto para más de cuatro camas: Ancho mínimo:

6,20 m.

Área por cama:

7,00 m2

28



El área requerida para los roperos, vestíbulos, sanitarios y baños no

se computará dentro de las áreas mínimas requeridas en el punto anterior. •

Tendrán espacios para tantos roperos como camas tenga el cuarto.



No podrán tener más de ocho (8) camas excepto en unidades o salas

especiales como recuperación, atención intensiva y similares. •

La puerta del cuarto de hospitalización no podrá estar a más de 36

m. del respectivo Puesto de Enfermería. •

OS D A V R E S E ECHOS R

ER D desde la cama y el cual Se

requerirá un sistema de llamadas de emergencia accesible registrará la llamada en el puesto de enfermería de la

unidad las señalará en el corredor por medio de una lámpara ubicada cerca de la puerta de cada cuarto. •

La unidad de Hospitalización tendrá un máximo de 40 camas. Se

permitirá unidades con mayor número cuando se le incluyan los servicios adicionales requeridos. Normas Ideales para Instalaciones. Las diversas instalaciones que en los centros hospitalarios y hospitales forman sistemas complejos o redes que se ramifican horizontal y verticalmente por todas

sus

dependencias,

pueden

clasificarse

en

caracterizados por la naturaleza del fluido que conducen.

tres

grandes

grupos

29

a) Hidráulicas y Sanitarias. b) Eléctricas. c) Acondicionamiento de aire. El desarrollo del diseño de las instalaciones tiene que ser simultáneo del proyecto arquitectónico para que éste se tome en cuenta oportunamente las exigencias de espacio o de otra índole que demandan aquéllas. 1.- Instalaciones Sanitarias, Hidráulicas y Plomería.

OS D A V R E S E ECHOS R

Las instalaciones de este grupo que comúnmente requieren un hospital son

DER

las siguientes:

a) Agua potable, fría y caliente. b) Servicios contra incendio. c) Riego de jardines. d) Desagües de agua pluvial. e) Desagües de aguas negras y su ventilación, f) Desagües de desechos corrosivos. g) Vapor. h) Vapor combustible. i)

Oxígeno.

j) Oxígeno Nitroso. k) Aire comprimido. l) Vacío o succión.

30

a)

Sistema de Agua potable: El sistema de agua potable de un hospital está, formado por:

Abastecimiento. Generalmente el abastecimiento de agua se hace a través de la red municipal, en el caso de que ésta no exista o sea insuficiente, será necesario disponer de una fuente de abastecimiento propio. La fuente más recomendable después de la red municipal es un pozo, si no es posible perforarlo, se puede recurrir a un manantial, galería filtrante o en último caso a un río o lago con el inconveniente de que la calidad de agua obtenida de estas últimas, es

OS D A V R E S E ECHOS R

variable haciendo complicada su potabilización.

DER

Tratamiento de Agua. El agua donde se abastece el hospital debe estar dentro de los límites aceptados por la Secretaría de Salubridad y Asistencia para considerarla potable. El contenido de sales de calcio y magnesio, que producen la dureza del agua, la que se refleja en la práctica en mayor consumo de jabón y detergentes, manchado de la cristalería e instrumental e incrustaciones de las calderas y esterilizadores, es recomendable que no pase de 40 a 50 mg/Ltrs de Ca Co3. Almacenamiento. Para satisfacer las demandas de agua en el hospital y tener reservas para el caso de interrupciones de alimentación, es necesario construir un tanque de almacenamiento. Como norma usual, dependiendo de la confianza que se tenga al abastecimiento, él, o los tanques tendrán un volumen para satisfacer el consumo de uno a dos días.

31

Equipo de Bombeo. Para distribuir el agua a todo el hospital es necesario que tenga presión; esta presión se puede dar bombeado del agua a un tanque alto sobre el edificio y distribuida por gravedad o mediante un equipo de bombeo que inyecte el agua a una red cerrada. Calentamiento de Agua. El agua caliente que se necesita para los servicios de baños, cocina, lavandería, etc., se calentará con vapor, puesto que generalmente es necesario éste en el hospital; si no es necesario vapor para otros usos se calentará el agua directamente. El volumen de almacenamiento del agua

OS D A V R E S E ECHOS R

caliente se estimará considerando 20 Its. por cama, de agua a 55°C. para usos de

DER

baños y usos generales y 26 lts. por cama, de agua a 820°C. para cada cocina y lavandería. Redes de Distribución. Las redes de distribución de agua se localizarán en trincheras, ductos verticales y plafones que siempre sean accesibles para su revisión y trabajo de mantenimiento. b)

Servicios Contra Incendio.

El agua para el servicio contra incendio se tomará del depósito de agua sin tratar y se tendrá un almacenamiento para este servicio que no pueda usarse por ningún otro; este almacenamiento no será menor de 10.500 lts. Las bombas para el servicio serán ahogadas y operarán automáticamente al abrirse cualquier válvula de la manguera. Nunca se localizarán tuberías para agua contra incendio en los plafones de quirófano ni en los vacíos para elevadores ni ductos para instalaciones eléctricas.

32

c)

Riego de Jardines. El riego de jardines puede hacerse mediante mangueras o sistemas

fijos de aspersión. El sistema de riego fijo por aspersión es recomendable porque se obtienen mayor distribución del agua, menor consumo de ella permite que el personal de jardinería se dedique a la atención de las plantas de ornato. El agua para riego se tomará del depósito de agua sin tratar o cruda y se estimará el almacenamiento en condiciones medias de clima para un día a razón de 5 I/m2 de área verde y 2 I/m2 de área pavimentada. d)

OS D A V R E S E ECHOS R

Desagües Pluviales.

ER D Las bajadas pluviales se localizarán de preferencia en los ductos

para las instalaciones hidráulicas, nunca se instalarán en vacíos para elevadores ni ductos para instalaciones eléctricas. La pendiente mínima de las tuberías horizontales dentro del edificio será de 1%. e)

Desagües de Aguas Negras. Los bajantes de aguas negras se localizarán en los ductos para

instalaciones hidráulicas, nunca se localizarán en los ductos para las instalaciones eléctricas ni en los vacíos para ascensores. Las tuberías horizontales para aguas negras tendrán una pendiente mínima 2% y serán lo más cortas posibles. Las columnas de ventilación se ubicarán en los ductos para las instalaciones hidráulicas.

33

f)

Desagües de Desechos Corrosivos. Cuando se usen en los laboratorios sustancias corrosivas, es

recomendable construir los desagües con materiales adecuados para su manejo hasta un tanque de dilución, neutralización o hasta un lugar en que la dilución sea suficiente para no afectar los materiales usados. Los bajantes para estos desagües se ubicarán en los ductos de instalaciones hidráulicas y por ningún motivo junto con instalaciones eléctricas o en vacíos de ascensores. g)

Vapor.

OS D A V R E S E ECHOS R

Para la producción de vapor se usarán por lo menos des calderas o

DER

generadores de vapor y su capacidad puede estimarse en 1 caballo caldera por cama para cada una, cuando sean dos; si se usan tres o más se considerarán las calderas necesarias para satisfacer las necesidades, más una, siendo todas iguales. Las tuberías de distribución del vapor así como las de retomo del condensado se alojarán en las trincheras y ductos de instalaciones hidráulicas y nunca en vacíos de ascensores ni instalaciones eléctricas. h)

Gas Combustible. El gas combustible para uso en la cocina, laboratorios, incinerador,

etc., podrá ser natural o LP (Licuado de Petróleo). Las tuberías se instalarán en el interior o en ductos bien ventilados al exterior sobre el nivel del terreno, no se instalarán en sótanos o entrepisos que están a un nivel superior del terreno.

34

i)

Oxígeno.

En la terapéutica moderna de padecimientos del corazón, tórax, vías respiratorias u otros es muy frecuente la utilización del oxígeno, ya sea directamente por medio de mascarillas en la boca y nariz o inyectando oxígeno a un espacio cerrado, pequeño, llamado tienda de oxígeno en el cual el paciente efectúa la aspiración. Suministro de Oxígeno. El oxígeno que se emplea en la medicina se obtiene del aire mediante un proceso químico que se realiza en plantas

OS D A V R E S E ECHOS R

industriales. Estas plantas suministran el oxígeno a los hospitales en estado de

DER

gas comprimido o líquido.

Descripción de la Instalación. Se requiere de una red de tuberías cuyo origen está en lugar de depósito o central de oxígeno y sus terminales en los puntos en que se necesitan tomas de oxígeno para los pacientes. Requisitos de Seguridad. Los depósitos e instalaciones de oxigeno no estarán dispuestos a daños mecánicos. No estarán inmediatos a líneas de energía eléctricas, ni a depósitos o tuberías de gases y licuados combustibles o inflamables. El pavimento que los accesos de los vehículos que surten el oxígeno se recomienda que no sea asfáltica o bituminoso. Las tuberías de oxígeno se pueden instalar en las mismas trincheras y ductos de las instalaciones hidráulicas, de gas y vapor siempre que esos ductos y trincheras estén bien ventilados y las tuberías de los otros servicios queden

35

separadas de las de oxígeno. Las tuberías de oxígeno no se instalarán en los ductos de ropa sucia ni en los vacíos para ascensores. Con ramal de alimentación a uno o dos cuartos de enfermos, salas de operación, u otros espacios tendrán una válvula de seccionamiento en un lugar accesible al personal autorizado a manejarla, claramente identificable por nombre o color. Situación de las Tomas de Oxígeno. En los centros asistenciales las

OS D A V R E S E S R que como regla general en todos los recomiendan son las siguientes advirtiendo DERECHO normas respecto a ubicación y número de las tomas de oxígeno y succión se

lugares en que se requiere toma de oxígeno se necesita también el empleo de aire comprimido o succión, los cuales se obtienen de una misma salida y en

consecuencia, salvo excepciones, siempre se disponen juntas las diversas tomas y accesorios. Unidad de Hospitalización: • En medicina general y cirugía general el 25% del número de camas en cuartos semi colectivos. • En todas las unidades, 100% de los cuartos de aislamiento. • En la unidad de cuidados intensivos, el 100% del número de camas. Emergencias: • En la sección de adultos el 100% del número de camas.

36

Sala de Recuperación y Post - Operatorio: • El número de tomas será el 100% del número de camas. Sala de Operaciones: • Una de oxígeno y dos de succión por sala. Sala de Expulsión: • Dos de oxígeno y dos de succión por sala. Laboratorios:

OS D A V R E S E ECHOS R

• Una toma por Flanómetro.

ER D Salas Radiográficas:

• Una toma por sala. Consumo. Es difícil de establecer coeficientes para el cálculo teórico del consumo de oxígeno en los hospitales, pues ello depende de los casos que se tengan de diversos padecimientos y de los tratamientos establecidos por el personal médico. Sin embargo tratándose de hospitales generales pueden tomarse en cuenta los siguientes datos: El gasto de oxígeno en los cuartos de enfermos se considera que en general es de 4 Its/min/salida, y en algunos casos ó Its/min/salida. En los cubículos de emergencias y en los cuartos de aislamiento podrían llegar a 15 lts/min salida.

37

j)

Óxido Nitroso.

Óxido nitroso (N 2 O) es un gas que se emplea en los hospitales como anestésicos en operaciones quirúrgicas, combinados con otros anestésicos. Siendo comparativamente con el oxígeno al número de cilindros que se necesitan en el hospital, la central de óxido nitroso se dispone en forma similar a la de oxígeno, conectada a una red de tuberías en las cuales se deben conservar también las mismas precauciones, que sean herméticas y limpias de grasas. k)

Aire Comprimido.

OS D A V R E S E ECHOS R

Entre otras muchas aplicaciones del aire comprimido, éste se emplea en los

DER

hospitales para accionar motores neumáticos quirúrgicos, aparatos de respiración artificial, aparatos de succión y en los laboratorios para accionar centrífugas. El aire comprimido, que procede del exterior se obtiene por compresores émbolos accionados eléctricamente, equipo que es preferible al de agua rotativa. El equipo de compresión se conecta a un tanque que sirve a manera de depósito en el cual el aire fluctúa de presión durante el consumo y llenado, el aire comprimido debe ser seco, limpio y libre de aceite, ya que se emplea en algunas inhalaciones. 1.

Vacío o Succión.

En los laboratorios y en la atención médica, especialmente en este último caso, es muy frecuente el empleo de aparatos de succión de flemas y diversas secreciones orgánicas. Es posible instalar en los hospitales un sistema de succión de aire que pasaría a través de los vasos o frascos que recogen los

38

productos mencionados y continuaría por una red de tuberías hasta llegar al aparato de succión que expele el aire hacia el exterior. l)

Instalaciones Eléctricas. Los servicios eléctricos que se tienen usualmente en los hospitales

son los siguientes: a) Equipo de acometida y medición de alta tensión. b) Subestación eléctrica.

OS D A V R E S E SR d) Alumbrado, C y contactos. HO DEREfuerza c) Planta de emergencia y servicio ininterrumpido.

e) Intercomunicación. f) Servicio telefónico.

g) Localización del personal. h) Sonido. i) Televisión j) Luces de obstrucción para navegación aérea.

a) Equipo de Acometida y Medición de Alta Tensión. La alimentación de energía eléctrica o acometida es más conveniente desde todos los puntos de vista en alta tensión. Generalmente el equipo de medición en alta tensión está integrado en la subestación, que puede estar en la sala de máquinas. El equipo de medición que en cada subestación se instala depende de la tensión que se suministrará de manera que a reserva de

39

precisar el espacio necesario, el asesor o proyectista de las instalaciones eléctricas aconsejará las previsiones razonables. b) Subestación. En términos generales la subestación eléctrica es el equipo que tiene por función transformar la energía eléctrica que por razones de economía llegan en alta tensión lo cual siempre representa peligro, a corrientes de baja tensión que se distribuyen en las redes eléctricas del edificio en forma apropiada parta su uso y sin peligro para las personas. Arquitectónicamente subestación se llama al

OS D A V R E S E ECHOS R

espacio en el cual se instala con todos los requisitos necesarios los equipos para

DER

la correcta distribución de la energía eléctrica. c) Planta de energía.

Puesto que el suministro de energía eléctrica es susceptible de interrumpirse en una localidad por causas de fuerza mayor, descomposturas, fallas,

reparaciones o

modificaciones en

las

plantas

o en

las

líneas

suministradoras, es obligado instalar en el hospital una o varias plantas de emergencia dependiendo del número de subestaciones, que producen energía eléctrica en forma autónoma por medio de motores diesel o de gas y generadores, conectados con el sistema normal eléctrico por medio de equipos de trasferencia. Deben conectarse a la planta de emergencia los siguientes servicios: a. Circulaciones y salidas del edificio. b. Por lo menos un ascensor de camillas y pasajeros. c. Intercomunicador.

40

d. Sistema de alarma. e. Señales y funcionamientos de equipos. f. Quirófanos. g. Refrigeradores. h. Casa de máquinas. i.

Relojes marcadores.

j.

Salas de atención de enfermeros.

k. Estación de enfermeras. l.

OS D A V R E S E ECHOS R

Aprovisionamiento.

DER

d) Alumbrado.

La distribución de la corriente eléctrica desde la subestación hasta los diversos puntos de salidas, de alumbrado, de fuerza y de contactos, se hace por medio de tableros ubicados en las diversas plantas del edificio. Un tablero recibe de la subestación cables de alimentación en baja tensión y distribuyen la corriente de canalizaciones correspondientes a los diversos circuitos que parten de él, en forma ramificada hasta los lugares de salidas. En términos generales, el área de influencia de un tablero puede considerarse que abarca un cuadrado de 25 m. de lado cuyo centro está en el tablero. e) Intercomunicación. Los

sistemas

de

intercomunicación

desempeñan

un

papel

importantísimo en la eficiencia de toda la organización cuya finalidad es la atención médica y el bienestar de los pacientes. La posibilidad de comunicación verbal a distancia significa ahorro de tiempo en las actividades de muy diverso

41

tipo, reducción y mejor aprovechamiento del personal, localización rápida de las personas cuya presencia se requiere en algún sitio y facilidades para el trabajo en equipo que en muchos aspectos puede realizarse sin que el personal se mueva de su sitio de trabajo. f) Servicio Telefónico. El servicio telefónico en los hospitales se utiliza para la comunicación con el exterior y en el interior para comunicación fundamentalmente entre otros diversos departamentos. El sistema está constituido por aparatos arreglados en

OS D A V R E S E ECHOS R

forma diversa en cuanto a su funcionamiento: teléfonos directos al exterior, de

DER

servicio interno que además pueda recibir llamadas del exterior pero no iniciar comunicaciones, de servicio interno solamente y teléfonos externos monederos para el uso del público. g) Localización del personal. En los hospitales con frecuencia se presenta la necesidad de localizar a un trabajador, médico o particular, del cual se desconoce el paradero. Para ello existen tres sistemas: el luminoso, de sonido y de llamada de localización instantánea. h) Sistema de sonido. El sistema de sonido en los hospitales tiene varias funciones: sirve para proporcionar a los pacientes externos o internos, información o avisos relacionados con el servicio que presta el hospital, para efectuar con el mismo

42

público y una constante propaganda higiénica y profiláctica o simplemente para música de fondo que sirva de distracción y descanso a los pacientes. i) Televisión. En relación con las actividades docentes del hospital es posible que se tenga un circuito cerrado que permita observar en los aparatos receptores, la transmisión de intervenciones quirúrgicas u otras actividades médicas importantes. En todo caso se requiere considerar la instalación de televisores en las salas de día de las unidades de hospitalización y prever la posibilidad de que se extienda el

OS D A V R E S E ECHOS R

uso de los aparatos a los cuartos de enfermos y a las salas de espera.

DER

j) Luces de obstrucción para aviones. En cumplimiento de los reglamentos de seguridad para la aviación, los edificios cuya altura lo requieran tendrán una instalación de luces de obstrucción de color rojo, de brillantez adecuada, en los puntos que delimitan las partes más altas. Estas señales quedarán permanentemente encendidas, conectadas a un aviso luminoso, que indique si ocurre una falla. k) Acondicionamiento de Aire. Los sistemas de acondicionamiento de aire tienen como finalidad que el aire que se respira en las áreas tenga las condiciones óptimas de limpieza, temperatura y humedad relativa para la comodidad y salud del ser humano. En cienos casos el control de dichas condiciones puede requerirse también para la realización adecuada de un proceso biológico o de un funcionamiento físico.

43

El sistema de aires acondicionados corresponde al de unidades compactas. Esta unidades compactas son diseñadas para ser instaladas fuera del local a acondicionar, ya sea a nivel de piso o sobre el techo, no requiere el uso de tuberías de cobre para las condiciones del refrigerante, o sea que, para su funcionamiento sólo requieren de ductos y alimentación eléctrica. A grandes rasgos el proceso de tratamiento del aire es el siguiente: El aire que va a ser tratado se toma nuevo del exterior totalmente o en partes, y en este último caso se mezcla con un porcentaje recirculado, que proviene de los mismos

OS D A V R E S E ECHOS R

espacios a los que se inyectará el aire acondicionado; pasa enseguida a los filtros

DER

que eliminan las impurezas y a continuación es enfriado por contacto en los equipos que generan frío con tuberías de agua fría que proviene de los mismos, después se mezcla en las proporciones adecuadas el aire caliente y el frio y se envía por medio de ductos a los espacios que lo usarán. Los elementos estrenos de este sistema son: a. Acometida eléctrica. b. Unidad compacta. c. Drenaje. d. Ductos de suministro y retomo. e. Controles. 4. Ascensores. La clasificación de los ascensores en ascensores para pasajeros, de camilla y de servicio es de tipo funcional, pero en proyectos arquitectónicos sólo sería

44

recomendable esta división en hospitales de gran capacidad. En la práctica y aún en hospitales de un mayor número de camas la tendencia en cuanto a la ubicación de los ascensores debe ser la de lograr la mayor versatilidad: que cualquiera de los ascensores pueda servir para camilla, de personal, de visitantes, de alimentos, ropa limpia y otros suministros, lo cual, sin embargo, no debe significar el uso anacrónico de ellos. Para lograr en la práctica esta flexibilidad es preciso agrupar a los ascensores, aun cuando se diferencie el uso normal de ellos; por ejemplo, de tres

OS D A V R E S E ECHOS R

elevadores, dos serian para pasajeros y camillas y uno para servicio, pero a la

DER

hora en que llegan los visitantes, estos harán uso de los tres, en cambio, pueden requerirse que en ciertos momentos se tomen dos elevadores para el transporte de comida o, si es necesario reparar el ascensor de servicio, los otros dos tendrán uso mixto. Los ascensores cuyas cabinas tienen puertas en dos lados y que en consecuencia requieran en planta dos vestíbulos separados, facilitan grandemente el uso flexible. Siempre que se disponga de un servicio por medio de un ascensor, hay que considerar en qué forma se suple la posible falla de éste. Conforme de acceso a los departamentos de Consulta Externa, Auxiliares de Diagnóstico y algunos tratamientos situados en dos o tres plantas, no parece desechable la idea de utilizar escaleras eléctricas que podrían significar gran fluidez y comodidad, para el

45

público, pero tomando en cuenta que un porcentaje de enfermos, no estaría en condiciones de utilizar este sistema. 

Proyecto, Construcción y Adaptación de Edificaciones de Uso Público, Accesibles a Personas con Impedimentos Físicos (COVENIN). La comisión permanente de normas para estructuras de edificación del

Ministerio del Desarrollo Urbano presenta por vez primera la norma COVENINMINDUR 2733’90; “Proyecto, construcción y adaptación de edificaciones de uso

OS D A V R E S E ECHOS R

público accesibles a personas con impedimentos físicos”.

DER

El propósito de la comisión ha sido el de redactar en forma simple y funcional los requerimientos mínimos modernos que faciliten a las personas con impedimentos físicos, principalmente en sillas de ruedas, su accesibilidad a las edificaciones de uso público, con el propósito de brindarles iguales oportunidades para integrarse plenamente a la comunidad, recibir y participar de sus servicios, educación, cultura y recreación, contribuyendo así a que puedan incorporarse sin discriminaciones a las fuerzas laborales y productivas del país, logro básico para el bienestar de todo ciudadano. a. Categorías De impedidos Físicos y Criterios De Accesibilidad. El criterio básico de accesibilidad considera que los impedidos físicos, sean visitantes, pacientes, empleados o alumnos, tendrán la posibilidad de llegar desde el estacionamiento o parada de transporte público o privado a la edificación de uso público y acceder, en circulación vertical o horizontal, los servicios e instalaciones de la misma. Estos serán igualmente por los no impedidos.

46

En esta norma se considera que las sillas de ruedas tienen como dimensiones máximas 0,70 m. de ancho por 1,20 m. de largo. Consecuentemente al necesitar cada mano 3 cm. para asirlas, la misma superficie requerida por una silla de ruedas y su ocupante es de 0,76 m. por 1,20 m. Una de las barreras arquitectónicas fundamentales que enfrenta el impedido físico es las puertas. En esta Norma se especifica el ancho medio sobre las hojas de las puertas y no el intangible y cuestionable ancho libre para que pase un impedido como en otras normas. Considerando el ancho de 0,76 m. para la

OS D A V R E S E ECHOS R

silla de medas y su ocupante, 0,70 m. como el espacio necesario para abrir a 90

DER

una puerta con marco, resulta 0,83 m. el ancho total mínimo para la hoja de una puerta. Como este valor produce un ancho libre menor al recomendado en varias normas internacionales, aquí se adoptó como ancho mínimo para todas las hojas de las puertas 0,85 y para los ascensores 0,80. b. Identificación De Las Edificaciones Accesibles A Personas Con Impedimentos Físicos. En las entradas de las edificaciones de uso público que cumplan con esta norma se colocará en lugar visible el símbolo internacional de acceso a personas con impedimentos físicos. c. Aceras. •

Ancho Mínimo: El ancho mínimo de las aceras será de 1,80 m.

• Rampas de Aceras: Las aceras deberán estar provistas de rampas con superficies antirresbalantes, localizadas en las esquinas inmediatas a los

47

pasos de los peatones y lejos de las zonas de rejillas de drenaje. Las dimensiones mínimas de las rampas de aceras es de 1,0 m. por 1,0 m. de ancho. La pendiente máxima será de 1 en 12. d. Rampas De Acceso. Las rampas y las plataformas de descanso o de cambio de dirección deberán tener dimensiones mínimas de 1,25 m. de ancho por 1,25 m. de largo libres entre pasamanos. Para facilitar el desplazamiento de las personas con limitaciones de

OS D A V R E S E ECHOS R

movilidad, las rampas de uso público tendrán pasamanos continuos a ambos

DER

lados, a una altura no inferior a 0,80 m. ni superior a 0,90 m.

La separación libre entre el pasamanos y la pared u otra obstrucción será de 5 cm. y el ancho mínimo del pasamanos de 38 mm. y no mayor de 50 mm. e. Espacios Funcionales. •

Pasillos.

Los pasillos tendrán un ancho de 1,80 m. para permitir el paso simultáneo de dos sillas de ruedas. En los pasillos usados frecuentemente por personas con impedimentos físicos, las paredes deberán estar provistas de pasamanos. •

Vestíbulos.

Las puertas de los vestíbulos deben girar con absoluta libertad para que las sillas de ruedas pasen con facilidad. Se requiere de un espacio libre mínimo de 1,25 m. entre las puertas de un vestíbulo para que el usuario de una

48

silla de ruedas pueda abrir la puerta interior sin interferir con el arco de la puerta exterior. •

Escaleras. Las escaleras tendrán un ancho mínimo de 0,90 m., la huella

recomendada de 32 cm. Las escaleras tendrán pasamanos en toda su longitud. •

Ascensores. Los ascensores serán lo suficientemente amplios para transportar,

al menos, un pasajero en silla de ruedas y a otra persona; para ello la plataforma

OS D A V R E S E ECHOS R

de la cabina deberá tener unas dimensiones mínimas de 1,50 m. de ancho por

DER

1,50 m. de largo. La puerta del ascensor tendrá un ancho libre mínimo de 0,80 m. •

Vestidores.

Donde existan vestidores públicos frecuentemente por impedidos físicos, se dispondrán para éstos cabinas individuales, identificadas con el símbolo internacional de acceso a las personas físicamente impedidas y cuyas dimensiones mínimas serán de 1,50 m. de ancho por 1,80 m. de largo. • Teléfonos Públicos. Los teléfonos públicos deberán estar al alcance de una persona en sillas de ruedas, previéndose un espacio libre bajo el aparato que permita el acercamiento de la silla, colocándose de tal manera que tampoco presenten obstáculos para los invidentes.

49

• Ventanas, Controles y Accesorios. Las ventanas, controles y accesorios en general que requieran ser accionadas por un impedido físico, se colocarán a una altura comprendida entre 0,40 y 1,20 m. f.

Servicios Sanitarios Públicos. •

Excusados.

El recinto utilizable por los impedidos físicos se ubicará lo más lejos

OS D A V R E S E recinto serán de 1,55 m. de H ancho por R 1,85 m. de largo. El excusado se instalara OS DEREC posible de la entrada principal del sanitario. Las dimensiones mínimas de este

opuesto diagonalmente a la puerta de acceso separado 0,30 m. de la pared lateral. El excusado será de taza alargada con una altura preferiblemente entre 0,40 y 0,50 m., y con una barra de sostén en forma de “i’ horizontal ubicada en las paredes adyacentes. •

Urinarios.

Se preferirán los urinarios masculinos fijados al piso como en los colgados a la pared, la distancia entre el borde superior de las pocetas y el piso no excederá de 0,45 m. Cuando se opte por el urinario colgado de la pared, se instalarán barras de sostén a ambos lados del mismo; un extremo de estas barras estará fijado al piso y el otro a la pared. •

Lavamanos.

Los lavamanos sin pedestales estarán fijados firmemente a la pared para resistir una carga de arrancamiento de 150 kg. y estar libres de obstáculos en

50

su parte inferior, con excepción de las tuberías correspondientes. La altura del borde inferior del lavamanos estará entre 0,70 7 1,75 m. Se referirán los lavamanos con grifos de palanca. •

Ducha.

Se adosará a la pared un banco abatible y barras de sostén. La superficie del piso de las duchas será antirresbalante y el umbral de la puerta deberá nivelarse. La jabonera estará a no más de 1,0 m. del piso y sobre la pared adyacente al banco abatible.

OS D A V R E S E R • Bebederos. ERECHOS D Cuando las edificaciones de uso público se dispongan bebederos de

agua utilizables por los impedidos físicos, se localizaran a una altura accesible a una persona sentada y tendrán controles fácilmente accionables. NORMATIVA HOSPITALARIA Art. 80- Las edificaciones deberán contar con los espacios para estacionamiento de vehículos que se establecen en las normativas técnicas de acuerdo a su tipología y su ubicación, conforme a lo siguiente:

TIPO

NUMERO MINIMO DE PUESTOS POR M2 CONSTRUIDO

Hospitales Privados Hospitales Públicos Clínicas Privadas Clínicas Publicas Asistencia Social Asistencia Animal

1 por cada 30 1 por cada 60 1 por cada 30 1 por cada 60 1 por cada 50 1 por cada 75

51

Las medidas de los puestos de estacionamientos para vehículos serán de 5.00x2.40m; se podrá permitir hasta el 50% de los cajones para vehículos pequeños de 4.20x2.20 m. Los estacionamientos públicos y privados para la salud, deberán destinar por lo menos un cajón de cada 18 o a partir de 9, para uso exclusivo de personas impedidas, ubicado por lo más cerca posible de la entrada de la edificación. En estos casos, las medidas del cajón serán de 5x3.80 m; y a partir del estacionamiento del inmueble constará de rampas de pendiente no mayor del 10%

OS D A V R E S E ECHOS R

y piso antideslizante de acceso para los impedidos.

DER

En edificios para la salud, el edificio de emergencias contará con estacionamiento propio para ambulancias y acceso libre sin obstrucciones con la fluidez necesaria. En edificios para la salud se deberá contar con estacionamiento independiente específico para vehículos de transporte de desechos sólidos y servicios.

2.3. CONCEPTUALIZACION •

Cáncer: es una enfermedad caracterizada por la proliferación

incontrolada de células que morfológicamente y funcionalmente son innovadoras y aberrantes, que tiene capacidad de invadir los tejidos normales adyacentes y para diseminarse a distancia (metastastizar). Son sinónimos de cáncer, tumor, enfermedad o neoplasias malignas.

52



Carcinógenos: nombre con que se designa a diversos agentes,

exógenos o endógenos, a los que se atribuye un papel en el desarrollo del cáncer humano y de los animales. •

Diagnóstico: conjunto de signos que sirven para fijar el carácter

pedicular de una enfermedad. •

Estadío: periodo de una enfermedad, especialmente cada uno de los

que presenta un acceso de fiebre intermitente. Tiempo de duración de la enfermedad. •

OS D A V R E S E ECHOS R

ER método curativo por medio de los agentes naturales, D Fisioterapia:

aire, agua, luz, etc. •

Incidencia o Morbilidad: número proporcional de personas que

enferman en población y tiempos determinados. •

Individuos de Alto Riesgo: individuos expuestos a sustancias

carcinógenas, pros pendientes a desarrollar la enfermedad. •

Irradiación: tratamiento por medio de radiaciones. Se emplea sobre

todo para referirse a la terapia con rayos ultravioleta con rayos Roentgen, o con las radiaciones beta y gamma, producidas por el radio o los diversos isotopos radioactivos. •

Letalidad: proporción de muerte causadas por una enfermedad

determinada.

53



Leucemia: se denomina a los procesos de etiología desconocida,

caracterizados por trastornos de la maduración y de la proliferación de los glóbulos blancos o leucocitos, tanto en los centros hematopoyéticos normales como fuera de ellos, con paso o sin el de las células leucémicas a la sangre periférica. •

Linfoide: que está constituido por elementos del sistema linfático.



Metástasis: focos morbosos secundaros producidos por el transporte

OS D A V R E S E S Rprimitivo. procedentes deE morboso HO DER unCfoco

embolico y colonización a distancia de gérmenes o células tumorales



Mutágeno: agente causante de variaciones.



Neoplasia: formación de tejido nuevo, generalmente de

carácter

maligno. •

Oncología: parte de la medicina que trata los tumores.



Paliativo: remedio que aplican a las enfermedades incurables para

mitigar su violencia y frenar su rapidez. •

Pronóstico: juicio que forma el médico con respecto a los cambios

pueden sobrevenir durante el curso de la enfermedad y sobre su duración y terminación, por los síntomas que la han precedido o acompañado.

54



Quimioterapia: tratamiento sistemático de enfermedades infecciosas

por medio de productos químicos que tienen afinidad por el germen y lo destruyen sin dañar al individuo. •

Radioterapia: tratamiento de enfermedades infecciosas por medio

de productos químicos que tienen afinidad por el germen y lo destruyen sin dañar al individuo. •

Terapéutica: parte de la medicina que trata de la manera de curar

OS D A V R E S E Rlas prescripciones a los enfermos. emplearlos y de HOdeShacer DERElaCforma

las enfermedades, de los medicamentos, de su elección, de la manera de



Terminal: final, último, y que pone término a una cosa.

OS D A V R E S E ECHOS R

DER

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

56

MARCO METODOLÓGICO. ÁMBITO DE ESTUDIO ANÁLISIS URBANO DE LA PARROQUIA 2. 3.1 . ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO El municipio Cabimas se encuentra ubicado en la costa oriental del Lago de Maracaibo, al sur de los municipios Santa Rita y Miranda, al oeste del Estado Falcón y al norte de los municipios Simón Bolívar Simón Bolívar y Lagunillas. Su capital es la ciudad de Cabimas, con una superficie de 604 Km2.

OS D A V R E S E S R a las siguientes coordenadas: Su ubicación Astronómica corresponde DERECHO •

10°28’ Lat. N 70°52’ Long. W



10°19’ Lat. N 71°27’ Long. W

La población total del Estado Zulia para el año 2011 fue de 3.703.639 habitantes, según los datos del Censo Nacional realizado en octubre de dicho año. Al igual que los censos anteriores, esta es la entidad que concentra la mayor cantidad de población en el país. La población total del Municipio Cabimas, fue de 293.658 habitantes con una tasa de crecimiento inter anual del 1,6%. Representando un 7% de la población total del Estado, y en comparación con el resto de los Municipios se ubicó en 3er lugar en mayor número de población del Estado Zulia.

57

En cuanto a la distribución por grandes grupos de edades, el grupo de 0 a 14 años representa 27,6%; el de 15 a 64 años se ubica en 66,6% y las personas de 65 años y más, constituyen el 5,8%. Teniendo el Municipio Cabimas un índice de crecimiento inter anual del 2,14%, la proyección para determinar su población dentro de 20 años, para el año 2030, se indica de la siguiente manera: Si

293.658

100%

OS D A V R E S E ECHOS R

X

2,14 %,

donde X= 6.284

DER

A partir de este resultado, la proyección de la población para el año 2030 será de 419.338 habitantes Según la Dirección Regional de Epidemiologia En este municipio 280 personas mueren por cáncer para el año 2011. Estas personas representan un 30% de las personas que ese año padecieron la enfermedad. Si 280 X

30% 70%, donde X= 653

Entonces el total de individuos que padecen la enfermedad en el Municipio Cabimas, para este año son 933. En el Estado Zulia, de las personas que mueren por cáncer, un 93% está representado por individuos de 15 años en adelante.

58

Si 933 X

100% 93%, donde X= 868

Que corresponde a la cantidad de adultos con cáncer en el Municipio para el año 2011. Por lo que al hacer una proyección para el año 2030 se puede estimar que la población adulta con cáncer en el Municipio Cabimas para dicho año será de 17.360.

OS D A V R E S E ECHOS R

Si a este último valor se le resta un 80% (13.888) que sería la población

DER

grave que en un lapso de estos 20 años fallezca por la enfermedad, quedará un total de 3.472 pacientes como usuarios para el proyecto de Centro Médico Oncológico, motivo de este estudio. 3.2. TURNOS DE UTILIZACIÓN Para los efectos de este planteamiento los 3.472 pacientes se clasifican de la siguiente manera, según consulta a la Mgs. Arq. Nelly González de León:

1. Un 60% de Control Permanente: hospitalizados :2.083 pacientes, que se dividen a su vez en: a. Un 60% son pacientes agudos. Hospitalizados cada 30 días, representados por 1250 pacientes. Se define el número de

59

camas en 48 turnos del año, para un total de 26 camas para pacientes agudos. b. Un 40% son pacientes graves. Hospitalizados cada 60 días, representados por 833 pacientes. El número de camas, por 24 turnos del año, para un total de 34 camas para pacientes graves. Total: 60 camas de hospitalización.

OS D A V R E S E ECHOS R

2. Un 30% serán pacientes de control intermitente, que representan 1.042 pacientes. ER D

3. Y un 10% de pacientes de control eventual, representados por 347 pacientes. 3.3. TRANSPORTE PÚBLICO a. Líneas de Carros por Puestos/Minibús b. Líneas extra urbanas c. Puertos d. Aeropuertos a. Líneas de Carros por Puestos/Minibús Estos vehículos van desde el Terminal de Pasajeros a todos los sectores de Cabimas, lo cual da a Cabimas la facilidad de tener un sitio donde lleguen todas las líneas, cosa que no se observa en otras ciudades como Maracaibo o Caracas.

60

Las líneas se identifican con un nombre y un distintivo similar al de los taxis, con un color especifico para cada una. Las líneas que llegan al terminal son: • Ambrosio • Bello Monte • Concordia • Corito • El Lucero

OS D A V R E S E ECHOS R

• Gasplant

DER

• H y Cabillas • H y Delicias • Las 40's

• Nueva Cabimas • Punta Gorda • Colinas de Bello Monte b. Líneas extraurbanas Son las que salen del municipio Cabimas, las que van a las poblaciones más cercanas utilizan autos por puesto: •

Cabimas - Maracaibo



Cabimas - Los Puertos



Cabimas - Palmarejo

61



Cabimas - El Consejo (Consejo de Ziruma: carretera (55) que sale a la Lara-Zulia casi a la altura de Cabimas).



Cabimas - Santa Rita única con terminal propio en la Av. Rotaria al lado del pozo R-154.



Cabimas - El Guanábano



Tolosa - Cabimas



Cabimas - Tía Juana



Cabimas - Lagunillas



Lagunillas - Cabimas básicamente la misma que la anterior, usa la

OS D A V R E S E ECHOS R

DER

misma parada •

Lagunillas - CVP



Cabimas - Coro



Cabimas - Dabajuro



Cabimas - La Mesa - Curazaíto



Cabimas - El Venado

Transportes que llegan hacia Cabimas: (provenientes de otras ciudades) •

Expresos Occidente



Rodovias



Expresos Mérida



Expresos San Cristóbal



Expresos Maracaibo

62



Rápidos Maracaibo



Expresos del Lago



Expresos Alianza



Expresos Barinas



Expresos Los Llanos



Aeronasa



Expresos UNI-Zulia.

OS D A V R E S E RAeroexpresos Ejecutivos no llegan hasta S Otras empresas importantes como DERECHO

Cabimas.

Las compañías de Expresos, como Expresos Occidente y Expresos Los Llanos, comparten un terminal al lado del Centro Cívico y de Cabimas - Dabajuro, saliendo buses en días específicos de la semana, a Caracas, Valencia, Barquisimeto, Maturín, Barcelona, Barinas y San Cristóbal. También llegan al terminal rutas de autobuses regulares: •

Cabimas - Guanare



Cabimas - Valera



Cabimas - Valencia



Cabimas - Barquisimeto.

c. Puertos

63

El puerto de La Salina, con su isla artificial, es uno de los principales puertos de embarque para tanqueros petroleros en el lago de Maracaibo, y desde allí parte el petróleo crudo para ser vendido en Estados Unidos, Europa y Asia. Existen además pequeños muelles privados de contratistas petroleras, como el muelle de Halliburton en la Urbanización Las Palmas. El puerto pesquero está el Boulevard Costanero, y es utilizado por embarcaciones artesanales.

OS D A V R E S E ECHOS R

No existen puertos comerciales, ni turísticos.

DER

d. Aeropuertos

El aeropuerto Oro Negro se encuentra en Punta Gorda, actualmente se encuentra cerrado, es un aeropuerto local para aeronaves pequeñas. 3.4. SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA. El sector cuenta con servicios de infraestructura completos y consolidados. 3.5. PROGRAMACIÓN DE ÁREAS MÍNIMAS 1.

2.

SERVICIO DE ADMISION: Vestíbulo de entrada con acceso cubierto Información/Hall de Distribución/Sala Información (30pers.) Central telefónica Baños Públicos Damas (3WC, 3LV). Baños Caballeros (2U, 1WC, 3LV) Baños para el Personal: Damas (2WC, 2LV). Baños Caballeros (1U, 1WC, 2LV) Oficina de Admisión y Altas

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION:

20 m2 60 m2 10 m2 32 m2 16 m2 15 m2 153 m2

64

Sala De Espera Recepción/Información Caja Oficina Administración Contabilidad (Tesorería, Caja Analista) Sala De Juntas (10 Personas) Baños Públicos Damas (3WC, 3LV). Baños Caballeros (2U, 3WC, 4LV) Oficina Recursos Humanos Archivo General Oficina Director 12 m2 (Con Baño) Subdirección Secretaria Dirección Y Espera

3.

4.

OS D A V R E S E ECHOS R

DER

CONSULTA EXTERNA: Consultorios (18 cubículos) Sala de Espera (cap. 50pers.) Baños Damas (3WC, 3LV). Baños Caballeros (2U, 1WC, 3LV) Cubículos Secretarias (9 secretarias)

HOSPITALIZACION: Circulación Vertical Habitación Privada (5 hab.+ baño) (5x15) Habitación Doble (25 hab.+ baño) (25x30) Jefatura Asistente de Administración Secretaria Baños Personales: Damas (1WC, 1LV). Caballeros (1U, 1WC, 2LV) Sala de Juntas Médicas Puesto de Enfermeras (Cubículo, Estar de Enfermeras y Baño) Preparación de Medicamentos y Depósito de Material Médico Sala de cura o Procedimientos Menores Dormitorio de personal de guardia (Médico) (2 personas y baño) Faena Sucia/Faena Limpia (3 m2 c/u) Terraza 1 Piso =993m2, 2 Pisos=1970 m2)

20 m2 8 m2 10 m2 15 m2 15 m2 20 m2 21 m2 18 m2 8 m2 15 m2 15 m2 20 m2 185 m2

360 m2 100 m2 24 m2 27 m2 511 m2 % m2 75 m2 750 m2 10 m2 10 m2 8 m2 5 m2 8 m2 20 m2 40 m2 24 m2 12 m2 25 m2 6 m2 35 m2 993 m2

65

5.

ÁREA DE QUIROFANOS: Preparación de Medicamentos Administración Quirófano Cubículo Jefe Anestesiólogo Cubículo Jefe Cirugía Faena Limpia/Faena Sucia (15 m2 c/u) Quirófano (2 quirófanos (2x40)) Estar Médicos Sala de Recuperación Anestesia al paciente Cuarto de Cambio con Casilleros de Pacientes Cuarto de Cambio con Casilleros de Licenciadas Cuarto de Cambio con Casilleros de Médicos Área Restringida Área Semi-Restringida

OS D A V R E S E ECHOS R

DER

6.

7.

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS: Servicio Abierto: Sala de Reunión Servicio Restringido Ducha y Casilleros Licenciadas Ducha y Casilleros Médicos UCI Pacientes de Alto Riesgo (4 camas y 5 monitores en la estación de control de enfermeras) UCI Pacientes Contaminado (1 camas y 1 monitor) Faena Limpia/Faena Sucia (15 m2 c/u)

SERVICIO DE ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA: Orientación Diagnóstica (Control de cita, Pescado y Tallado, Terapia Respiratoria) Sala de Espera, Baños Damas (2WC, 2LV). Baños Caballeros (1U, 1WC, 2LV) Cuarto de Observaciones Damas (2 camas) Cuarto de Observaciones Caballeros (2 camas)

20 m2 40 m2 10 m2 10 m2 30 m2 80 m2 40 m2 40 m2 20 m2 15 m2 20 m2 15 m2 10.5 m2 10.5 m2 361 m2

20 m2 30 m2 30 m2 80 m2 12 m2 30 m2 287 m2

30 m2 36 m2 12 m2 20 m2

66

Consultorio Sala de Cura (1 camilla, silla de rueda) Descanso Personal de Guardia Licenciadas (2 personas) (Estar, Kitchenette, Casillero, Ducha y Sanitario, 1 LV, 1WC) Descanso Personal de Guardia Licenciadas (2 personas) (Estar, Kitchenette, Casillero, Ducha y Sanitario, 1 LV, 1WC)

20 m2 12 m2 30 m2 30 m2 168 m2

8.

SERVICIO DE QUIMIOTERAPIA: Cubículo de Médico (2) Sala de Espera (6 personas) Depósito Medicamentos Sala de Curas Estación de Control de Enfermeras Área de Monitores y Sofás para Pacientes (4 sofás) Preparación de Medicamentos

OS D A V R E S E ECHOS R

DER

9. SERVICIO DE BANCO DE SANGRE: Hall de Entrada Recepción e Identificación Sala de Exámenes y Donaciones Sala Estar Centro de Recolección Laboratorio Cavas

10. SERVICIO DE RADIOLOGÍA CLÍNICA: Recepción /Información Sala de Exámenes (Tórax/Cama) Cuarto Oscuro Sala de Interpretación de Diagnóstico Depósitos (Placa Papelería/Placa Líquida)

35 m2 20 m2 10 m2 12 m2 10 m2 70 m2 12 m2 169 m2

15 m2 8 m2 35 m2 20 m2 10 m2 25 m2 8 m2 121 m2

8 m2 18 m2 9 m2 10 m2 9 m2 46 m2

67

11. SERVICIO DE FARMACIA (24 HORAS): Acceso Atención al Público 3 Salas Sanitarias Sala de Preparación de Medicamentos Faena Sucia/Faena Limpia Almacén de Medicamentos de Récipe Blanco Almacén de Medicamentos de Récipe Blanco Almacén de Medicamentos Químicos Oficina Farmaceuta Cuarto de Descanso (Kitchenette y Baños) Zona de Carga

OS D A V R E S E R 12. SERVICIO DE ANATOMIA HOSPATOLÓGICA: C E R E D Información/Sala de Espera Llegada Cadáver(Hospitalización) Área Histopatológica Cubículo Médico (Control) Lavado de Cadáveres Área de Cavas Laboratorio Sala de Necropsias (1 mesón) Sala de Entrega Acceso Carro Fúnebre

13. SERVICIO DE FISIOTERAPIA: Recepción/ Espera Consultorio Médico /Baño Gimnasio para Fisioterapia Motora/Fisioterapia Holística Ballet de Concentración y Relación y Sala de Masajes

9 m2 10 m2 24 m2 15 m2 15 m2 9 m2 9 m2 9 m2 10 m2 25 m2 12 m2 147 m2

15 m2 15 m2 8.5 m2 8 m2 15 m2 10 m2 10 m2 30 m2 12 m2 25 m2 148.5 m2

10 m2 10 m2 158 m2 178 m2

14. SALON PARA CONFERENCIAS

100 m2

68

15. CAFETIN: Acceso Área de Mesas ( 6 Mesas, 30 personas aproximadamente) Barra

16. CENTRAL DE ESTERILIZACION: Acceso Preparación del Material Esterilización (Autoclaves) Almacén de Distribución (envío)

7.5 m2 10 m2 18 m2 85.5 m2

7.5 m2 15 m2 20 m2 10 m2 62.5 m2

OS D A V R E S E 17. DEPARTAMENTOH S R GENERALES C DEOSERVICIOS E R E D a. COCINA Cubículos Nutricionistas (3) Despensa y Depósitos Cavas Vegetales/Frutas Cavas Lácteas Cavas Carne/Pescado/Aves Lavado Vajilla Secado Vajilla Cocción Entrega Alimentos Baño Damas (4WC, 3LV, 4 D). Baños Caballeros (2U, 3WC, 3LV, 4D) Área de Preparación Comedor general del personal Basura Seca Basura Refrigerada (Cava) Andén carga y descarga Acceso externo carga y descarga (vehicular)

30m2 12 m2 8 m2 8 m2 8 m2 20 m2 12 m2 12 m2 12 m2 30 m2 20 m2 30 m2 6 m2 6 m2 12 m2 35 m2 277 m2

17.DEPARTAMENTO DE SERVICIOS GENERALES b. LAVANDERÍA Acceso

6m2

69

Control Hall Entrega de Ropa sucia Entrega de Ropa infecciosa Tanques Desinfectantes Lavado (8 lavadoras) Secado (centrífuga) Planchado (4 mesas de planchado) Selección Entrega de Ropa Limpia Depósito de Ropa Limpia Costura

10 m2 15 m2 12 m2 12 m2 10 m2 20 m2 12 m2 20 m2 15 m2 15 m2 8 m2 15 m2 160 m2

OS D A V R E S E ECHOS R

R D c. E MANTENIMIENTO

17.DEPARTAMENTO DE SERVICIOS GENERALES Acceso de Servicio Oficina Jefe de Mantenimiento Depósito Talleres de Mantenimiento Cuarto de destilación del agua Cuarto de Bombas

6 m2 6 m2 50 m2 150 m2 12 m2 12 m2 236 m2

17.DEPARTAMENTO DE SERVICIOS GENERALES d. BASURA Cuarto de basura no refrigerada Cuarto de basura Refrigerada Basura Radioactiva

ÁREAS TOTALES SERVICIO DE ADMISIÓN DEPARTAMENTO DE ADMISIÓN CONSULTA EXTERNA 2HOSPITALIZACION ÁREA DE QUIRÓFANOS

9 m2 9 m2 9 m2 27 m2

153 m2 185 m2 511 m2 993 m2 361 m2

70

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS SERVICIO DE ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA SERVICIO DE QUIMIOTERAPIA SERVICIO DE BANCO DE SANGRE SERVICIO DE RADIOLOGÍA CLÍNICA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA SERVICIO DE FISIOTERAPIA SALÓN PARA CONFERENCIAS CAFETÍN SERVICIO DE FARMACIA DEPARTAMENTO DE SERVICIOS GENERALES COCINA LAVANDERÍA MANTENIMIENTO CUARTOS DE BASURA SUB TOTAL DE ÁREAS 30% CIRCULACIÓN 25% CERRAMIENTOS TOTAL

DER

OS D A V R E S E ECHOS R

287 m2 168 m2 169 m2 121 m2 46 m2 62.5 m2 148,5 m2 178 m2 100 m2 85.5 m2 147 m2 277 m2 160 m2 236 m2 27 m2 7224.12 m2 1398 m2 1165.12 m2 9787.12 m2

OS D A V R E S E ECHOS R

DER

CAPÍTULO IV VARIABLES

72

4.1. VARIABLES AMBIENTALES 4.1.1. CLIMA El clima es caluroso con temperaturas de más de 30 °C durante todo el año, la combustión de gas natural de los pozos petroleros produce grandes cantidades de Dióxido de Carbono (CO 2 ), lo que ocasiona un efecto invernadero, que hace de Cabimas un emplazamiento más caluroso que Maracaibo. El clima es seco la mayor parte del año, y durante la temporada de lluvias entre mayo y octubre caen

OS D A V R E S E ECHOS R

fuertes chubascos.

DER

El efecto invernadero hace los días nublados más calurosos que los soleados, ya que el CO 2 no deja escapar el calor a la atmósfera.

Parámetros climáticos promedio de Cabimas, Venezuela Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Temperatura 32 33 33 33 33 33 34 34 33 32 32 32 32 diaria máxima (°C) Temperatura 23 23 24 24 25 24 24 24 24 24 24 23 23 diaria mínima (°C) Precipitación 5.1 2.5 5.1 53.3 66.0 55.9 25.4 61.0 104.1 114.3 71.1 17.8 581.7 total (mm) Fuente: Instituto Nacional de Metereolgia e Hidrología de Venezuela. Octubre del 2011

4.1.2. GEOMORFOLOGIA RELIEVE Es principalmente plano hacia la costa del lago de Maracaibo, se va

73

elevando hacia la carretera Lara-Zulia siendo la mayor elevación el cerro Santa Lucía en el límite con el estado Falcón, con poco más de 1300 metros. En la Lara-Zulia, se encuentran afloramientos de la Formación El Misoa de la edad del Eoceno, por ejemplo en la curva de la carretera F y en el llamado Cerro la Antena. La ciudad no tiene ningún relieve y los terrenos tienen alto nivel freático y son arenas de Edad Reciente. Los afloramientos del Eoceno son restos de un paleoalto, afloramientos de edad Mioceno y Plioceno se encuentran en la

OS D A V R E S E ECHOS R

parroquia Arístides Calvani.

DER

El relieve en la parroquia Arístides Calvani incluye numerosas lomas y en su extremo este la Serranía de Ziruma con verdaderas montañas como el Cerro Las Piñas de más de 1000 msnm. GEOLOGIA En la ciudad de Cabimas al oeste del municipio, se encuentra sobre sedimentos no consolidados de edad Holoceno. Hacia la carretera Lara - Zulia, hay afloramientos de edad Eoceno, siendo el principal de estos el cerro La Antena (llamado así por una antena repetidora de señales de radio), hacia el este afloran formaciones más recientes, de edad Plioceno y Mioceno estos últimos al este de la parroquia Arístides Calvani corresponden a la cuenca de Falcón. Las formaciones eocenas constituyen en paleoalto, el cual fue erosionado hasta su base expuesta, el extremo oriental es alóctono posicionándose durante el Eoceno, y formando una cuenca interior.

74

4.2.

DETERMINANTES IDEALES DETERMINANTE FUNCIONAL PROTOTIPOS HOSPITALARIOS DE ESQUEMAS FUNCIONALES:

Según el Manual de Organización del Hospital Integral de los Servicios de Salud de Hidalgo, México; los Prototipos Hospitalarios de Esquemas Funcionales son los siguientes: •

Plan Vertical de Pabellones:

Está construido con un sistema rígido de planta, que se mantiene

S de suite O En V muchos ejemplos D A R E S E ECHOS R

uniformemente a lo largo de todo el edificio.

DER

quirúrgicos son localizados en el último piso. Otros servicios como laboratorios y rayos x se encuentran ubicados en los pisos superiores. Variedades de forma ocurren dentro de este tipo; los más comunes son en forma de X, Y, y T. Este diseño no toma en cuenta los avances de circulación horizontal entre varios segmentos funcionales del hospital y así, hace difícil engranar el rápido crecimiento del laboratorio, rayos x y quirófanos.

La

remodelación es también un problema debido a las estrechas formas de los

75

departamentos.



Plan Horizontal de Varios Niveles:

Este plan ubica el servicio de hospitalización en los pisos superiores de la edificación, disminuyendo los desplazamientos horizontales.

Los servicios

generales, administración, y quirófanos; se desarrollan en los pisos inferiores de la edificación.

OS D A V R E S E ECHOS R

DER



Hospital Escalonado:

Un plan de este tipo, ubica servicios tales como quirófanos y partos, adyacentes a las unidades de hospitalización a las que ellos sirven. Este plan reduce los desplazamientos de ascensores y prevé los grandes espacios para las áreas de servicios. Las posibles ampliaciones resultan dificultosas.

76



OS D A V R E S E ECHOS R

Hospital Horizontal Escalonado:

DER

Este plan está basado en el prototipo anterior, con la diferencia de que se ubican varios servicios en el mismo nivel que las unidades de hospitalización.

77



Hospital Tipo Pabellón:

Este tipo de hospital es de forma tradicional. Todas las áreas son desarrolladas en una sola planta. La circulación se realiza horizontalmente y los departamentos se proyectan alrededor de esta en forma de dedos.

OS D A V R E S E ECHOS R

DER



Hospital Horizontal Compacto:

Este tipo de hospital es una variante del Hospital tipo Pabellón, donde administración, servicios generales, servicios auxiliares y quirófanos se comunican directamente al servicio de hospitalización. Todo el hospital se desarrolla en una sola planta.

78



Hospital en Base a Elementos Articulados:

Es un plan basado en el Plan Horizontal de Varios niveles, desplazando la circulación vertical fuera del medio de las unidades de hospitalización y comunicando ésta a través de un paso intermedio. El bloque base que contiene la mayoría de los servicios auxiliares, se ubica del otro lado de la circulación vertical. El concepto del plan es que una de las torres de hospitalización pueda crecer unos dos o tres pisos en el futuro, y al mismo tiempo, que los servicios auxiliares estén

OS D A V R E S E OS R su relación con torres de H hospitalización. EC ER Dlas

más cerca de la planta en donde pueden ser ampliados horizontalmente sin perder



Plan Horizontal Basado en el Tráfico:

El diseño de este plan para hospital es similar al anterior, incluso presenta los mismos inconvenientes, con la ventaja de que este tiene dos terminales abiertos para posible ampliación. Para el desarrollo futuro de este plan

79

se pensó en el crecimiento de las unidades de hospitalización, las cuales se relacionan con el resto de los servicios por medio de un corredor central.

OS D A V R E S E ECHOS R

DER •

Plan de Múltiples Torres de Hospitalización y una Continua Base:

Es básicamente la respuesta al problema de la planificación de grandes centros asistenciales. Genera amplios recorridos entre los espacios de las torres

80

de hospitalización y las áreas del bloque base, tratando de combinar las áreas de tratamiento en una sola.



Plan Compacto de Hospitales:

Este plan está prácticamente basado en la organización de espacios modulares, haciendo que cada piso de este hospital funcione como uno pequeño. Por lo que, al presentar variedad de servicios en cada pisos se le podría anexar la consulta externa e investigación. Este esquema permite definir las circulaciones,

OS D A V R E S E ECHOS R

pero su ampliación resultaría difícil y podría afectar los demás pisos.

DER



Torre en Forma de Tablero de Damas con Base Sólida:

En este plan el piso de hospitalización se ubica sobre los de servicios médicos y auxiliares. La ampliación para este plan plantea un problema primordial, ya que las unidades de servicio y hospitalización deberían crecer al mismo tiempo.

81

OS D A V R E S E Cabimas, se utilizará el Prototipo Hospitalario S R “Plan Horizontal de Varios Niveles”, DERECHO Para el diseño del Centro Médico Oncológico para la ciudad de

el cual permite brindar al usuario un servicio con calidad espacial de acuerdo al número de usuarios y la escala correspondiente; la disminución

de los

desplazamientos horizontales, tanto para el personal médico y de servicios; así como, la ventaja operativa que presenta tener el acceso desde el exterior a los consultorios, servicios generales y de administración. Todo esto se traduce en un mejor resguardo del área para los pacientes en condición de hospitalización.

82

DETERMINANTE BIOCLIMATICA Se diseñarán espacios exteriores de áreas verdes, y techos sembrados visitables de manera que la vegetación actúe como regulador de la temperatura de la edificación.

OS D A V R E S E ECHOS R

DER

Techos sembrados visitables. Centro Médico Oncológico de Cabimas

DETERMINANTE TECNICA CONSTRUCTIVA Se acondicionará la edificación al fuerte clima húmedo-tropical de la región tomando en cuenta la orientación de la misma, diseñando elementos de protección solar para los vanos y utilizando un sistema constructivo que minimice la temperatura exterior y ahorre energía: el cual será el Sistema Emedos.

83

4.3.

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMEDOS

El sistema constructivo EMEDOS es un sistema flexible y versátil que Ofrece una fácil adaptabilidad a las exigencias arquitectónicas del proyecto con el que es posible realizar construcciones sismo-resistentes de hasta 20 pisos y estructuras aisladas termo-acústicamente, en las cuales los niveles de aislamiento térmico superan los valores de los muros construidos normalmente con el sistema tradicional (concreto armado), lo cual se traduce en un ahorro energético cerca del 40%, tanto para los ciclos de calefacción como de refrigeración.

OS D A V R E S E ECHOS R

DER

Versatilidad del sistema EMEDOS

Los paneles de este sistema pueden ser utilizados como elementos de cerramiento vertical portante, tabiques divisorios, muros perimétricos, entrepisos, cubiertas de techo y escaleras. En todos estos casos es posible obtener con total facilidad, todo tipo de formas geométricas planas o curvas, realizando en obra a partir de simples cortes de los elementos.

Sistema Constructivo EMEDOS

84

PROCESO CONSTRUCTIVO SISTEMA EMEDOS De acuerdo al análisis estructural y por determinación de los profesionales responsables, se construyen las fundaciones, generalmente de tipo continuo dejando los anclajes necesarios para la colocación de los paneles de EMEDOS. Debido al peso de los componentes, que varía entre 3,5 y 8 kg/m² de acuerdo a su función y exigencia estructural,

se trasladan manualmente con

OS D A V R E S E los instrumentos necesarios S Rpara la alineación y el apuntalamiento, DERECHO

facilidad por el personal encargado hasta el lugar del emplazamiento, donde se emplean

además de las comunes herramientas de obra.

Montaje de Paneles del Sistema EMEDOS

Antes de la aplicación del concreto se hacen los canales necesarios para colocar la instalación hídrica-sanitaria y eléctrica, así como los vanos para puertas, ventanas, etc.

85

Colocación de Instalación de Sistema Sanitarios y Eléctricos

Para asegurar la continuidad estructural entre los elementos verticales y horizontales de superficie que delimitan los espacios se

emplean mallas de

OS D A V R E S E ECHOS R

refuerzo. Así mismo, en las aberturas de los vanos para evitar grietas.

R E D Trabajando de esta manera, la aplicación final del hormigón durante la fase

de acabado, asegura la perfecta cobertura de las uniones y el aspecto monolítico de la obra. Completándose de esta manera la función estática de la obra.

Aplicación del revoque de concreto

Estas operaciones pueden

practicarse inclusive durante condiciones

ambientales difíciles; por ejemplo, en lugares donde no fuese posible usar una turbo-bomba para aplicar hormigón sobre las superficies externas de los paneles paredes o de losas de los pisos o techados, esto se puede realizar proyectando

86

directamente el mortero de cemento, contenido en una tolva portátil mediante el uso de un compresor de aire caliente común. Entre las ventajas de la utilización de este sistema constructivo encontramos que por los paneles son livianos, las operaciones de emplazamiento y acabado de los paneles son muy fáciles, el sistema es rápido y versátil. También, es sismoresistente y resistente a fuerte vientos por el aporte de acero que ofrece el sistema, además de la flexibilidad del poliestireno.

OS D A V R E S E R es de gran importancia lo notable S Además otra ventaja del sistema C constructivo. DERE HO Así mismo el aislamiento acústico de hasta 45Db de los paneles constituye

de la contribución del poder aislante al ahorro energético sobre todo cuando las condiciones climáticas locales obligan al montaje y al empleo de instalaciones de calefacción y/o acondicionamiento del aire.

OS D A V R E S E ECHOS R

DER

CAPÍTULO V MEMORIA DESCRIPTIVA

88 Memoria Descriptiva 5.1. Ubicación y localización del conjunto Arquitectónico Está situado en Venezuela Estado Zulia en el municipio Cabimas, en la Parroquia Rómulo Betancourt.

Municipio Cabimas

OS D A V R E S E ECHOS R

ER Zulia DEstado

Parroquia Rómulo Betancourt del Municipio Cabimas

LEYENDA Av. Intercomunal. Pedro Lucas Urribarrí Carretera “J” Carretera “K” Avenida 31

89

Específicamente se encuentra ubicado en el Sector Los Médanos; colinda al norte con la calle los Médanos, al sur con la calle los Apamates, al este con la Avenida Pedro Lucas Urribarri (Intercomunal), y al oeste con la Avenida 30-A.

OS D A V R E S E ECHOS R

DER

Terreno Seleccionado. Esc. 1:200.000

5.2. Área total del Terreno El terreno posee un área total de 33.529m2, equivalente a 3.3 hectáreas.

B

C A

DIMENSIONES (m) A 239,15 B 105,76 C 162,33

Características Topográficas Su relieve es llano sin ninguna elevación o accidente natural con pendientes menores al 3%.

90 5.3. Carácter de la obra y régimen de propiedad El Centro Médico Oncológico es un una edificación de carácter asistencial, y su régimen de propiedad es de carácter público.

5.4. Ámbito Espacial de Cobertura del Proyecto

Cobertura Municipal

OS D A V R E S E ECHOS R

DER

Terreno seleccionado

Municipio Cabimas Tipos de Usuarios El Centro Médico Oncológico esta diseñado para servir a la población adulta con cáncer del Municipio Cabimas. El estudio de la población con cáncer del Municipio Cabimas realizado en el presente Trabajo Especial de Grado y su respectiva proyección para los próximos 20 años arroja un total de 3.472 pacientes, los cuales se clasifican de la siguiente manera, según consulta a la Mgs. Arq. Nelly González de León. 1. Un

60%

de

Control

Permanente.

hospitalización durante un año.

Pacientes

que

requieren

Están representados por 2.083

pacientes, que a su vez se dividen en:

91 a. Un 60% son pacientes agudos. Hospitalizados cada 30 días, representados por 1250 pacientes. Se define el número de camas en 48 turnos del año. Esto arroja un total de 26 camas para pacientes agudos. b. Un 40% son pacientes graves. Hospitalizados cada 60 días, representados por 833 pacientes. Se define el número de camas, por

24 turnos del año. Esto arroja un total de 34

camas para pacientes graves.

OS D A V R E S E Total: 60 camasS de R hospitalización. DERECHO

2. Un 30% serán pacientes de control intermitente, que representan 1.042 pacientes. 3. Y un 10% de pacientes de control eventual, representados por 347 pacientes.

60% pacientes hospitalizacion 30%pacientes control intermitente pacientes control eventual

92

5.5. Criterios normativos o reglamentarios vs.los desarrollados en proyecto

Según la Ordenanza Municipal de la Oficina Municipal de Planeamiento Urbano (O.M.P.U) de la Ciudad de Cabimas, los criterios normativos son los siguientes:

DER

OS D Área verde 20%min. A V R E S E Desarrollado en proyecto: R S ECHO

Retiro de frente: 4mt.

Retiro lateral: 3mt.

45%

93 Accesos y estacionamientos Entrada estacionamiento público

Estacionamiento Público: 207 puestos (76%) Entrada ambulancia, carro fúnebre, camión de bomberos y camión de basura

OS D A V R E S E ECHOS R

DER

Estacionamiento Personal Médico: 47 puestos (17%)

Entrada ambulancia, carro fúnebre, camión de bomberos y camión de basura Estacionamiento Discapacitados: 18 puestos (1 por cada15 puestos=6.6%)

Acceso vehicular

Estacionamiento Personal y Administrativo: 47 puestos (17%)

Acceso vehicular

LEYENDA Estacionamiento Carro Fúnebre Estacionamiento Camión de Bomberos Estacionamiento Ambulancia Acceso Carro Fúnebre. (Anatomía Patológica) Acceso Ambulancia. (Emergencia)

Acceso principal peatonal

Total de estacionamientos= 272. No.de estacionamientos requeridos según la normativa sanitaria: 1 por cada 60 m2 de construcción=232.

94

5.6. Concepto Generador

“Hay caminos en medio del cáncer”

El cangrejo es utilizado como símbolo del cáncer.

OS D A V R E S E R Sabstracción El edificio visto es la de un cangrejo. CHO DERenEplanta

La edificación representa a la enfermedad: el cáncer, y es atravesada por 2 ejes: Un eje longitudinal: trazado por el pasillo por el cual se accede a los techos sembrados visitables. Representa los avances de la Ciencia Médica y la colaboración del paciente: La ayuda humana.

95

Un eje transversal: trazado por el pasillo por el área de hospitalización. Representa

la

ayuda

de

Un

Ser

Supremo para quien no hay imposibles: La ayuda divina.

OS D A V R E S E ECHOS R

DER

Al interceptarse los dos ejes: Se forma la cruz de Nuestro Señor Jesucristo.

La cual nos recuerda que hay salida, consuelo y que: “Hay caminos en medio del cáncer”.

96 5.7. Concepto Paisajístico El paisajismo fue diseñado como una composición radial que se genera a partir de la plaza de acceso a la edificación. Esta composición se repite en los techos sembrados.

Búcaros brindan sombra en los estacionamientos

OS D A V R E S E ECHOS R

Techos sembrados visitables

DER

Los arbustos son utilizados en los techos sembrados visitables y en la Plaza de acceso a la edificación

plaza de acceso a la edificación

Se utilizaron 2 tipos La vegetación envuelve al Centro Médico para brindar bienestar al paciente

de gramíneas para crear un ritmo alterno Arboles de sombra crean colchón vegetal como

Plazoletas con mini

protección de la

locales comerciales se

Av.Intercomunal

integran al paisajismo AVENIDA INTERCOMUNAL

97 Vegetación Utilizada Árboles

OS D A V R E S E Búcaro Negro. Erythrina Fusca Loureiro Apamate. Tabebuia Rosea SR DERECHO

Acacia Africana. Peltophorum inerme

Arbustos

Drácena Roja. Cordyline Rubra

Croto. Codiacum Variegatum blum

98

Palma Sagú. Cycas Revoluta

Espada de Bolívar. Agave Angustifolia V. Marginata

OS D A V R E S E ECHOS R

DER

Barba de León. Hibiscus rosasilenciolymts

Gramíneas

Sol y Sombra Híbrida. Stenotophrum secundatum hibrid

Laurel Amarillo.

Barquillo Morado.

Laurus Nobilis

Rhoeo Discolor

99 5.8. Tipo de estructura El sistema estructural utilizado es una combinación del Sistema Constructivo Emedos con un sistema estructura metálico: columnas y vigas son de acero; debido a que en construcciones de un número de pisos mayor a tres, debe considerarse la incorporación de acero adicional según los cálculos estructurales. El Centro Médico Oncológico de Cabimas contará con 4 pisos más planta baja. Las losas de techo y entrepiso son del sistema de encofrado metálico perdido, conocido como losa acero, calibre 20.

Panel tipo simple

OS D A V R E S E CHOSinerteRy densidad y morfología según el modelo EREquímicamente

Núcleo de poliestireno expandido, no toxico, auto extinguible,

D

Malla de acero electrosoldada de acero galvanizado colocada por ambas caras del poliestireno expandido y vinculadas entre sí por conectadores del mismo material e iguales características

Estucado o revoque estructural en ambas caras, proyectado de 2

concreto f`c=250kg/cm , de un espesor promedio de 4cm por cara

Losa acero :Lámina de acero galvanizado estructural, creada para encofrar entrepisos, placas y techos. El galvanizado de la lámina 183 gr/m2 (G-60), le garantiza una larga vida útil en cualquier condición ambiental. Elimina el uso de puntales, reduciendo costos de instalación. No es necesario colocar cabillas de refuerzo, ya que el diseño de la lámina y el concreto se integran en la placa, permitiendo al acero aportar sus cualidades estructurales.

2

Tubos estructurales de sección cuadrada, acero F’y=3.515 kg/m , (marca UNICON, línea CONDUVEN ECO)

100

5.9. Materiales y acabados

Exteriores

Canto rodado color arcilla: utilizado para jerarquizar los accesos

OS D A V R E S E ECHOS R

DER

Concreto Impreso. Huella adoquín: utilizado en la caminaría del acceso principal de la edificación

Huella castle rock: utilizado en la plaza de acceso del Centro Médico y en las plazoletas

101

Interiores

Acabado esgrafiado para paredes exteriores.

OS D A V R E S E ECHOS R

DER

Granito vaciado con cemento blanco y piedra blanco gis acabado cristalizado para los pisos interiores de la edificación.

5.10. Tipos de iluminación Iluminación Interior

Lámparas

especulares

empotrables

rectangular, se utilizarán en todo el hospital

de

plataforma

102

Lámparas

especulares

empotrables

de

plataforma cuadrada, se utilizaran en el sector de enfermería

OS D A V R E S E ECHOS R

DER

Lámparas ojo de buey, se utilizaran en la sala de espera de los pisos de hospitalización y acceso principal.

5.11. Tipo de Ventilación El Centro Médico Oncológico cuenta con un sistema de aire acondicionado de agua helada, conformado por un equipo enfriador principal y unidades manejadoras; para acondicionar el edificio.

5.12. Calentador de Agua Para los dos tanques elevados del agua del Centro Médico Oncológico de Cabimas se utilizararan calentadores solares de agua. El

sistema de

calentamiento solar térmico es formado por una placa colectora y un tanque

103 térmico, el agua pasa por la tubería interna de la placa y llega caliente al tanque donde se almacenará. Calentador solar de agua

OS D A V R E S E ECHOS R

DER

Celda solar y tanque térmico

5.13. Gases Medicinales. Los hospitales requieren una central de gases desde la cual se provea el suministro de los siguientes gases medicinales: • Oxígeno. • Oxígeno Nitroso. • Aire comprimido. • Vacío o succión

104

DER

OS D A V R E S E ECHOS R

105 5.14. Costo Global de la Obra El costo total aproximado de la edificación, contando la misma con 13.890m2 de construcción se estima en 225.712.500.000 Bs.F, tomando como base un valor de 2.500 dólares el metro cuadrado, según consulta al Ing. Euro Lozano y multiplicado por 6.500Bs.F, precio del dólar oficial. Debido a que la inversión para la construcción de este centro asistencial es alta, se recomienda la construcción por etapas de la misma. En cuanto a los 29.933m2 de paisajismo y exteriores que cuenta el Centro

OS D A V R E S E ECHOS R

Médico Oncológico, se

calcula en base a 3.500Bs.F el metro cuadrado.

DER

Totalizándose un monto de 104.765.500 Bs.F.

El Costo Global aproximado al momento actual y sin incluir el costo del terreno es de 225.817.265.500 Bs.F.

5.15. Lista de planos A1-1 Planta Techo. Esc 1:250. A1-2 Planta Baja. Esc 1:100. A1-3 Planta 1er Piso. Esc 1:100. A1-4 Planta 2do Piso Hospitalización. Esc 1:100. A1-5 Planta Tipo Hospitalización 3er y 4to piso. Esc 1:100. A1-6 Planta Paisajismo. Esc 1:250. A2-1 Fachadas. Esc 1:150. A3-1 Cortes. Esc 1:150. A4-1 Detalle Mueble Enfermería. Planta. Esc indicada. A4-2 Detalle Mueble Enfermería. Fachadas. Esc indicada.

106 A4-3 Detalle Mueble Enfermería. Cortes. Esc indicada. A4-4 Detalle Techos y Paredes. Esc indicada. A4-5 Cuadro Puertas y Ventanas. Esc indicada. A4-6 Perfiles y Detalles Mobiliario Urbano. Esc indicada. A4-7 Detalles Mobiliario Urbano. Esc indicada. E-1

Plano Estructural. Esc 1:150.

IS-1

Aguas Blancas. Esc 1:150.

IS-2

Aguas Negras. Esc 1:150.

IS-3

Detalle Aguas Blancas y Negras. Esc indicada.

IS-4

Aguas de Lluvia. Esc 1:150.

IE-1

Instalaciones Eléctricas. Esc 1:150.

IE-2

Luminarias. Esc 1:150.

OS D A V R E S E ECHOS R

DER

IM-1 Aire Acondicionado. Esc 1:150. IM-2 Ascensores. Esc 1:150. G1-1 Gas. Esc 1:150. SS-1 Sistemas de Seguridad. Esc 1:150.

106

CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos de la investigación se puede concluir que: •

Es necesaria la creación de espacios de asistencia hospitalaria para el diagnóstico, tratamiento, cura y rehabilitación de afectados con cáncer, debido a la necesidad de atención especializada requerida por el alto índice de pacientes que padece esta enfermedad y a la escasez de instituciones

OS D A V R E S E ECHOS R

asistenciales públicos en este Municipio. •

DER

Para que la edificación genere un efecto positivo en la recuperación de los pacientes

es

necesario

que

la

calidad

espacial-ambiental

sea

cuidadosamente definida. •

El lugar de emplazamiento del proyecto, le confiere beneficios a los posibles usuarios por la facilidad de acceso desde la Av. Pedro Lucas Urribarrí, el cual, es un eje vial que atraviesa a la ciudad en su eje norte-sur. Además de su facilidad de acercamiento por medio del transporte público.



El proyecto se presenta como un diseño con ventajas bioclimáticas conferidas por el sistema constructivo seleccionado y por el empleo de techos sembrados como terrazas visitables.

107

BIBLIOGRAFÍA



BAZANT, JAN. Manual de Criterios de Diseño Urbano. 1990. Editorial Trillas. México, D.F., México. Págs.341-354.



LOPEZ, LUIS. Agua, instalaciones sanitarias en los edificios.2007.Editorial Betanzos. Edición de prueba. Caracas, Venezuela. Págs.7-270.



NEUFERT, ERNST. Arte de proyectar en Arquitectura. 2001. Editorial G.Gili. 14ª Edición. Barcelona, España. Págs. 477-517.



PLAZOLA, ALFREDO. Arquitectura Habitacional.1990. Editorial Limusa. 2da Edición. México, D.F., México. Págs. 510-594.





OS D A V R E S E SALAS, GERMAN. Diseño de Hospitales. 1971. Editorial Arte. CHOS yR EPlaneamiento R E D Caracas, Venezuela. Págs. 9-241. SERVICIOS DE SALUD HIDALGO. Manual de Organización del Hospital Integral. 1997. Editorial Limusa. México. Págs. 286-324

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.