REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA OS H C E OS D A RV E S E R ER D CONJ

2 downloads 657 Views 3MB Size

Recommend Stories


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA S ADO V R E S E R CHOS ERE D PROPUEST

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA CH E R DE OS D A RV E S E R OS DISE

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA DERECHOS RESERVADOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA ADOS V R E S E R S O H C E R E D COMPLE

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA EC R E D E ES R S O H DO A V

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL DERECHOS RESERVADOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL OS D A RV E S E SR O H C E R DE I

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
2 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA S ADO V R E S E R S DERECHO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL DERECHOS RESERVADOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL OS D A RV E S E SR O H C E R DE P

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA DERECHOS RESERVADOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA S DO A V R E S E CHOS R DERE O

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA CIVIL DERECHOS RESERVADOS
Universidad Rafael Urdaneta REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA CIVIL OS H C E R DE DO A

Story Transcript

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA

OS H C E

OS D A RV E S E

R

ER D CONJUNTO HABITACIONAL PARA EL ALOJAMIENTO DEL PERSONAL DE EMPRESAS EN EL MUNICIPIO SAN FRANCISCO, EDO. ZULIA

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

REALIZADO POR: ACOSTA, FREDDY TUTOR ACADEMICO: ARQ.MARIA GABRIELA COLMENARES.

Maracaibo, 2014.

CONJUNTO HABITACIONAL PARA EL ALOJAMIENTO TEMPORAL DEL PERSONAL DE EMPRESAS EN EL MUNICIPIO SAN FRANCISCO, EDO. ZULIA

OS D A RV E S E

DER

SR O Acosta, Freddy. H EC CI. 20.441.597.

Calle 69-1 N# 14A-21. Teléfono: 0261-7972937. [email protected]

Tutor Académico.

Este jurado aprueba el Trabajo Especial de Grado titulado “CONJUNTO

HABITACIONAL PARA EL ALOJAMIENTO DEL PERSONAL DE EMPRESAS EN EL MUNICIPIO SAN FRANCISCO, EDO. ZULIA” presentado por el Bach. Freddy Goura Acosta Hernández para optar por el titulo de Arquitecto. Maracaibo, Septiembre 2015. Jurado Examinador:

OS D A RV E S E C.I.V- 18006498 R S O

Arq. María Gabriela Colmenares.

CH(Tutor Académico) E R DE Arq. Anaydee Morales.

Arq. Richard Morales Cardona

C.I.V- 4523810 (Jurado)

C.I.V- 12256005 (Jurado)

Arq. Carlos Aguilar Monsanto C.I. V-7886678 (Director de la Escuela de Arquitectura de la URU)

Ing. Oscar Urdaneta Bohórquez C.I. V-4520500 (Decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la URU)

AGRADECIMIENTOS

A mis padres por habernos apoyado en todo momento, por los valores que me han inculcado, por brindarme la oportunidad de tener una excelente formación educativa y principalmente por ser un ejemplo de vida a seguir.

A mis amigos por ser incondicionales en todo momento, creer en mí y haber hecho que mi etapa universitaria fuese un trayecto de vivencias que no olvidare y sobre todo por demostrar que trabajar en comunidad es la herramienta clave para un progreso seguro.

DER

OS H C E

OS D A RV E S E

R

A nuestros profesores por la confianza, dedicación de tiempo y apoyo, por compartir su sabiduría, ya que son ellos quienes nos encaminan a nuestro éxito profesional.

A Claudia López Morillo, quien me acompaño en esta etapa final de la carrera y sin quien no se hubiera culminado probablemente.

Freddy Acosta.

INDICE DE CONTENIDO.

AGRADECIMIENTO

IV

INDICE GENERAL

V

RESUMEN

VI

INTRODUCCION

VII

CAPITULO I. FUNDAMENTACION

ER S E SR

Planteamiento y formulación

O ECH

Objetivos de la investigación

DER

Objetivo general

OS D A V

8 8 10 10

Objetivos específicos

11

Justificación de la investigación

11

Delimitación de la investigación

12

CAPITULO II. MARCO TEORICO

14

Bases teóricas de la investigación

14

Antecedentes de la investigación

20

Normativas y leyes

28

Determinantes ideales

35

Espaciales

35

Formales

36

Funcionales

36

Ambientales

37

Técnico-constructivas

37

Definición de términos

38

CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO

40

Tipo de investigación.

40

Métodos.

41

Instrumentos.

42

Población.

44

Población informante. Población usuaria. Características de la población usuaria. Biológicas Psicológicas Sociales Determinantes de la población. CAPITULO IV. RESULTADOS Necesidades de alojamiento del sector empresarial del municipio Francisco Características del usuario del alojamiento Análisis del emplazamiento proporcionado por el cliente para la

44 45 46 46 46 46 47 55

DER

OS H C E

OS D A RV E S E

R

San

construcción del conjunto Características de la zona Equipamiento urbano Puertas urbanas Usos de suelo Granulometría del sector Perfil de volumetría Determinantes contextuales Características de la arquitectura modular y prefabricada a incorporar a la propuesta Características que debe poseer el alojamiento para establecer determinantes de diseño CAPITULO V. PROPUESTA Criterios de diseño Ambientales Formales Espaciales Técnico-constructivo

55 55 56 58 58 59 59 60 60 60 61 62 64 64 64 64 64 65

Esquema generador conceptuado Propuesta Propuesta arquitectónica Programa de áreas y espacios Flujograma y relaciones de actividades Agrupación de actividades afines Aproximación de zonificación del conjunto Aproximación del diseño arquitectónico CAPITULO VI. MEMORIA DESCRIPTIVA Ubicación y localización del conjunto arquitectónico Área total del terreno y características topográficas Carácter de la obra y régimen de propiedad Ámbito cobertura y capacidad del servicio Concepto generador Criterios normativos versus los desarrollados en el proyecto Tipo de estructura Materiales y acabados Etapas de desarrollo del conjunto Costo global de la obra Listado de planos

DER

OS H C E

R

OS D A RV E S E

66 66 66 66 69 70 70 70 72 73 74 74 75 75 77 78 78 79 80 81

RESUMEN

El propósito del presente trabajo de grado es diseñar un complejo habitacional para hospedaje de empresas extranjeras en el Estado Zulia,

OS D A RVproporcionando para ello incremento en el nivel socioeconómico de la cuidad, E S RE S un complejo integral recreativoO y de alojamiento generador de acrecentamiento H ECtanto y fortalecimientoE turístico en la zona a situarse como en la cuidad. R D

Municipio San francisco, con la finalidad de dar respuesta a la necesidad de

Actualmente Maracaibo no presenta una plataforma que reúna áreas complementarias para el alojamiento de empresas exteriores, que a su vez cumpla con dos funciones imprescindibles: Proponer un nuevo modelo de hospedaje que facilite el desarrollo de diversas actividades de producción en la región, y al mismo tiempo desarrollar el complejo considerando las principales necesidades humanas de bienestar del usuario para lograr

su

mejor

desempeño laboral. Para la elaboración del presente anteproyecto se tomó como ejemplo, ciudades que han surgido partiendo de aportes arquitectónicos dedicados principalmente al Turismo, teniendo como objetivo principal la implementación de principios de diseño universal en todo complejo habitacional, con la finalidad de crear una nueva tendencia de hospedaje en la cuidad.

ABSTRACT

OS D A V R E The purpose of this paper is to design a housing complex for hosting S E R S San Francisco County, with the aim of foreign companies in Zulia State, O H C responding to theR need E to increase the socioeconomic status of the city, by E providing aDcomplex comprehensive recreation and tourism generator enhancement and strengthening both the area to be located in the city as accommodation.

Maracaibo currently no satisfying complementary platform for the accommodation of foreign companies, which in turn fulfills two essential functions areas: Suggest a new hosting model that facilitates the development of various production activities in the region, while develop complex considering the major human welfare needs of the user to achieve their best work performance. For the preparation of this draft was taken as example, cities that have emerged based on architectural contributions mainly dedicated to tourism, having as main objective the implementation of universal design principles in all housing complex, in order to create a new trend hosting in the city.

INTRODUCCION.

El presente trabajo de grado abarca los aspectos fundamentales para el diseño de un hotel y complejo habitacional necesarios para una reciente

OS D A Proyectado en el Estado Zulia, Municipio San francisco, RV proporcionando a la E S E atractivo a nuevos inversionistas R zona un nuevo interés comercial,S empresarial O Hsuelen C de grandes compañías que entablarse en la zona industrial de la región. E R E D tipología de hospedaje que recibe el nombre de Alojamiento Empresarial.

Siendo

un

problema

recientemente

contemplado,

proporciona

gran

versatilidad en cuanto a criterios de diseño y permite combinar diferentes sistemas y tipologías diferentes a las del sector hotelero, como la incorporación de detalles de edificaciones residenciales y nuevos tipos de arquitectura modular. A través de entrevistas y estadísticas que reflejan la necesidad en dicho sector pudo identificarse las necesidades del usuario y el

empresario

que

busca dicho servicio, facilitando de esta manera generar nuevos lineamientos de diseño que logran un espacio satisfactorio para un público especifico con necesidades y cualidades específicas y cuya permanencia en el lugar a pesar de no ser permanente requiere aspectos que den la sensación de propiedad e intimidad al huésped. Finalmente, el resultado es un espacio de intercambio y confort, moderno y una nueva dirección al concepto de hospedaje en la región y el país.

CAPITULO I.

FUNDAMENTACION.

PLANTEAMIENTO Y FORMULACION.

OS D A V en el alojamiento Rradica E La problemática a tratar en la presente S tesis E R S inadecuado de una población específica y surge de observar la existente demanda O H C Eparte del sector empresarial-industrial en la ciudad de R de este servicioEpor D Maracaibo, por lo cual la siguiente cita ilustra la presencia así como relevancia de

este sector en el país; de la misma manera en el Estado Zulia y por último la zona industrial. “La industrialización de Venezuela se inicia por la introducción y rápida expansión de la industria petrolera en los años 20 del presente siglo, aunque ya en años anteriores se habían instalado ciertos equipos industriales, por ejemplo en la industria textil. La industria petrolera, de grandes capitales extranjeros, operando bajo la forma jurídica de concesiones, ha sido considerada como “enclave” en la economía agroexportadora (café, cacao, cueros) tradicional, pues las inversiones y los mercados principales eran extranjeros…” Melcher (1992). Venezuela representó un atractivo punto para todo tipo de inversiones de diversos países, de manera más específica, el Estado Zulia llego a representar más del 70% de la producción petrolera nacional, lo cual trajo consigo el asentamiento de diversas empresas. El municipio de San Francisco es reconocido

8

formalmente desde apenas unos 18 años por lo cual aún se considera un área en expansión que está en constante crecimiento. Por ser tratado como un municipio foráneo de Maracaibo se ubicaron allí las diferentes industrias predominantes en el Estado como lo son La Polar, La cementera y otras grandes fábricas de materiales, compañías de maquinarias y constructoras generando la zona industrial de la ciudad. Es también importante mencionar la cercanía al Aeropuerto Internacional de La Chinita y El Puente sobre el Lago Rafael Urdaneta que representan los dos puntos de entrada más

OS D A sector por representar un punto de desarrollo en potencia. RV E S E R S Esto lleva a identificar HOy evaluar los establecimientos de hospedaje C E R localizados enD el E sector, dentro del cual solo se observa un punto de referencia en

importantes de la región. Son razones suficientes para dirigir la atención a este

el ámbito: el hotel Maruma, que cuenta con excelentes condiciones pensadas para el alojamiento turístico. Debido a las actividades presentes en la zona, el

establecimiento

mencionado anteriormente recibe al mismo tiempo otro tipo de huésped, uno con características y necesidades muy diferentes, las cuales serán desglosadas posteriormente en la investigación. Ya que esto ha tenido como consecuencia que dichos visitantes se vean obligados a buscar el servicio en la ciudad de Maracaibo,

realizar

grandes

traslados a la zona de trabajo lo cual genera incomodidad y descontento en los usuarios que a su vez resulta en evitar y postergar su visita o generar sus propios campamentos provisionales dentro de su perímetro laboral. En unas entrevistas realizadas a las compañías Cargill, Odebretch y Baker Hughes (referirse al anexo 4, 5 y 6) ubicadas en la zona industrial, se comprueba la existencia de la necesidad planteada y expresan un nivel de insatisfacción por la 9

solución actual, ya que representa costos muy elevados, se ven obligados

a

recurrir al establecimiento que se acerca más a sus niveles de exigencias sin ser el más conveniente por estar dedicado al área turística, lo que implica una serie de lujos que exceden los requerimientos de la empresa y por lo tanto incrementa el costo de estadía. En función a esto se plantean las siguientes incógnitas: ¿Cómo satisfacer las necesidades de alojamiento que requieren las empresas

OS D A V Rmismas? ¿Cuáles son las necesidades de alojamientoS de las E E R S HO ¿Qué característicasE yC ventajas ofrece el sitio proporcionado por el cliente para R E D el emplazamiento del conjunto que pretende solventar las necesidades de

del sector industrial del Municipio San Francisco?

alojamiento de las empresas antes mencionadas? ¿Qué características tiene el usuario del mismo? ¿Qué características debe poseer el establecimiento para lograr satisfacer las necesidades del usuario?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.

OBJETIVO GENERAL. Diseñar un conjunto habitacional para el alojamiento temporal del personal de empresas en el Municipio San Francisco, Estado Zulia.

10

OBJETIVOS ESPECIFICOS Conocer las necesidades de alojamiento del sector empresarial en el municipio. Analizar el sitio para el emplazamiento del conjunto proporcionado por el cliente. Conocer las características del usuario del alojamiento.

OS D A RV E S E

Conocer las características de arquitectura modular y prefabricada para incorporarlas a la propuesta.

OS H C E

R

Determinar las características que debe poseer el alojamiento para

DER

establecer determinantes de diseño.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Esta investigación pretende generar una solución/propuesta que impulse el desarrollo del municipio San Francisco fortaleciendo su condición comercialindustrial al establecer relaciones con empresas de otros estados del país y países extranjeros. Fortalece a la industria hotelera aportando un nuevo modelo de hospedaje inexistente en el país generando una fuerte plataforma de trabajo que moviliza la economía y desarrollo del lugar donde se implantara, atender las necesidades de los interesados en invertir capital y trabajo representando crecimiento para ambas partes.

11

Se convierte en la solución oportuna para este usuario, lo cual lleva al rápido inicio de sus labores suscitando otra serie de necesidades como vías de acceso, transporte público, entretenimiento, seguridad y otros servicios que propician el desarrollo del comercio pequeño, mediano y grande en la zona, por lo tanto significa el impulso de su economía, mejores condiciones de vida y oportunidades a sus habitantes. Este modelo es una solución reciente por lo cual solo existen algunos establecimientos referentes, pero la tipología comienza a tomar importancia en el

OS D A crecimiento, esto ofrece al trabajo de investigación RVla oportunidad de generar E S nuevos aportes a la tipología que lleven aEconocer mejor las necesidades de su R S HO de este mercado tan presente en el municipio usuario y así satisfacerE laC demanda DER ámbito de la hotelería por la gran cantidad de empresas y su capacidad de

San Francisco. Al ser el primero de su tipología en la zona, lo convierte en punto de referencia haciendo lo mismo por el municipio.

DELIMITACION DE LA INVESTIGACION.

GEOGRÁFICA. Este estará emplazado en el Municipio San Francisco, Zona Industrial, Estado Zulia, Venezuela. POBLACIONAL. Esta propuesta va dirigida a la población laboral tanto local como extranjera, desde los 20 años de edad; dirigido a todo tipo de empresas tanto nacional como internacional en busca de hospedaje para sus empleados.

12

TEMPORAL. La propuesta será desarrollada entre los periodos 2013-B y 2015-A del pensum de estudios de la Universidad Rafael Urdaneta.

DER

OS H C E

OS D A RV E S E

R

13

CAPITULO II.

MARCO TEORICO.

BASES TEORICAS DE LA INVESTIGACION.

OS D A V R E S empresas (su cuerpo de trabajo o empleados E puntuales) así como empresarios R S independientes que se encuentran HO en la zona por razones de trabajo. Debido a C E R pertenecer a D la E tipología de hotelería y sus similitudes con un complejo Un conjunto habitacional para el alojamiento temporal del personal de

empresas se define como aquel establecimiento destinado al hospedaje de

habitacional debido los prolongados tiempos de estadía se definen a continuación. COMPLEJO HABITACIONAL.

Según el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile, 2013 es todo conjunto de viviendas concebidas dentro de un concepto generalmente aprobado como un único proyecto o

programa

integral, por la

autoridad pública pertinente. ALOJAMIENTO TURÍSTICO. Según

la

Norma

venezolana

COVENIN

2030



87

son

establecimientos que prestan al público un servicio de hospedaje temporal, que funcione en una edificación construida o acondicionada para tal fin, conformando sus dependencias un todo unitario, sin mezcla de usos no cónsonos con su naturaleza; dentro de la misma norma se desglosan diferentes tipos de alojamiento turístico que resultan asertivos como el de Hotel Residencia (HR) al que define como aquel establecimiento que presta

13

en forma permanente el servicio de alojamiento

en

apartamentos o

cabañas, ofreciendo al huésped un mínimo de servicios básicos y complementarios según su categoría y modalidad. Por otro lado Neufert, 1995 enmarca el alojamiento turístico dentro de hoteles urbanos, vacacionales, club, apart-hotel y moteles; los cuales tendrían ciertas características espaciales según

la

clasificación

internacional de confortabilidad (*baratos, **económicos, ***clase media, ****primera clase, ****de lujo) sin embargo más allá esta, las habitaciones

OS D A RV E S E

de todos estos establecimientos poseen, similares.

DER

OS H C E

características

R

FIGURA 1: Tipos de habitaciones. Neufert (1995).

14

espaciales

DER

OS H C E

OS D A RV E S E

R

FIGURA 2: Esquema de relaciones espaciales de la planta baja de un hotel. Neufert (1995).

15

ALOJAMIENTO EMPRESARIAL. Alojamiento Empresarial, C.A (2013) empresa ubicada en la ciudad de Medellín, Colombia, dedicada a esta área define este tipo de establecimientos como aquellos dedicados al servicio de alojamiento para personal de empresas, empresarios e independientes que estén en

la

ciudad por razones de trabajo. Según el arquitecto venezolano Elías Parilli, este tipo de establecimiento posee las siguientes características.

DER

OS H C E

OS D A RV E S E

R

ARQUITECTURA PREFABRICADA

“Las casas prefabricadas son viviendas construidas a partir de secciones estandarizadas, que son fabricadas con antelación fuera de su lugar de

16

emplazamiento, y posteriormente enviadas a su ubicación definitiva para su ensamblaje final”. Arquitectura de Casas Revista digital (2013). El principal aporte es la racionalización del diseño y la construcción. La industria que desarrolla casas prefabricadas experimenta y perfecciona sistemas modulares y soluciones parciales que tarde o temprano son asimilados por la construcción tradicional. Tal tradición es, por tanto y en gran medida, una progresiva incorporación de técnicas hasta entonces no tradicionales.

OS D A RV excepto cuando proviene de la prefabricación de casas y otros tipos edilicios. E S E SR O H EC la asimilación de nuevas técnicas procedentes En EspañaEyR Latinoamérica D de la arquitectura prefabricada se produce principalmente gracias a la importación La innovación tecnológica en arquitectura proviene de otras industrias

desde aquellos países con mayor tradición asociada a la prefabricación, tales como Estados Unidos o Suecia, por ejemplo. Tal

importación,

buena por

naturaleza en tanto afluye en forma de conocimiento, es culturalmente negativa en puesto que se limita el uso de esa tecnología al consumo. Según Krauel (2013) las viviendas prefabricadas deben apoyarse sobre cimientos o fundaciones, y conectarse a las redes urbanas de saneamiento, agua y electricidad, al igual que las viviendas convencionales. TIPOS DE FUNDACIONES. PILOTES. Tubos de cemento relleno de hormigón o rollizo

de

madera (generalmente pino impregnado). Esta fundación es generalmente usada cuando el terreno o sitio donde se

17

montará la casa prefabricada está con un desnivel muy pronunciado. RADIE. Base sólida y compacta compuesta por hormigón,

para

hacer este tipo de fundación se debe hacer una excavación de aproximadamente 40 cm de profundidad y 20 a 25 cm ancho llamado cimiento o "herido", a

de

continuación la

excavación es llenada con bolones y hormigón. Luego del

OS D A RV celular en todo el compuesta por bloques S deEhormigón RE perímetro deO laS construcción. El interior del perímetro se llena H Cestabilizado E con un compactado, luego una malla acma para R DE

llenado de cimiento se pasa a la etapa del sobre cimiento,

toda la superficie, la parte final es la instalación de una capa de polietileno usado como barrera de humedad y sobre esta una capa de losa de hormigón de aproximadamente 9 a 10 cm .

Tradicionalmente,

uno de

los

principales

problemas

que

tenían

estas

construcciones era la falta de aislamiento térmico, situación que ha cambiado con la evolución de los materiales aislantes tanto térmicos como acústicos. ARQUITECTURA MODULAR. La modulación es el manejo de elementos repetitivos, de características similares en lo que se refiere a forma, tamaño y función, recibiendo cada uno de estos elementos el nombre de módulo. Los edificios modulares tienen una gran variedad de usos; se pueden utilizar a largo plazo, en instalaciones temporales o permanentes, para la construcción de campamentos, escuelas y aulas, viviendas civiles y militares e instalaciones industriales. Los edificios modulares se utilizan en zonas remotas y rurales donde la construcción convencional no puede ser razonable o posible, por ejemplo, las vainas Halley IV, alojamiento utilizado para

18

una expedición antártica BAS. Otros usos han incluido las iglesias, los centros de salud, las ventas y en menor medida, oficinas, restaurantes de comida rápida y la construcción de cruceros. CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTRUCCIÓN MODULAR. El sistema constructivo modular nace de la necesidad de construir de una forma eficiente, rápida y contemporánea. Se reducen los tiempos, es posible garantizar un presupuesto y dando una respuesta actual a las necesidades

OS D A V R E S Una construcción industrializada y modular E permite realizar un presupuesto R S O En la construcción de obra tradicional se desglosado y cerrar un precio Hcerrado. C E ER presupuesta por ya que la casa se construye in situ, en el terreno, y Destimaciones, de mercado.

sólo se puede hacer un cálculo aproximado de lo que necesitará pero los imprevistos, la pérdida de material y la climatología pueden variar dicho presupuesto.

En una construcción modular el cálculo es exacto porque la casa se construye en nuestras fábricas, de una manera modular y en cada módulo se conoce exactamente lo que cuesta. Es tan exacto que garantizamos este presupuesto en nuestros contratos.

AMBIENTE CONTROLADO. Una de las principales ventajas de la construcción modular es evitar los imprevistos que caracterizan a la construcción de obra tradicional. Al contar con un espacio de construcción cerrado y al existir una planificación que no depende del clima ni de la ubicación del terreno, nos permite cumplir dicha planificación tal como estaba definida.

19

PROCESO DE INSTALACIÓN. “El proceso de instalación de VitaleLoft es una obra seca, es decir, no se requiere la preparación ni elaboración de materiales en el terreno del cliente. Debido a que nuestras casas se construyen en fábrica, el proceso de instalación de una casa modular se limita al desplazamiento de los módulos al terreno, lo que se realiza en un plazo de 1 a 2 días”. Modular World (2014). MANTENIMIENTO.

OS D A V R E S su bajo mantenimiento ya que Etodos los materiales utilizados son los R S O tradicional de obra, piedra, cara vista,pintura, mismos de una vivienda H C E R y estos no los requieren. En todo caso, para queuna casa entre DEotros “Una de las principales características de una casa modular es

mantenga su valor comercial, es aconsejable realizar un mantenimiento preventivo”. Modular World (2014).

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

A continuación se presentaran los siguientes antecedentes del tema que generan interés para el diseño del conjunto habitacional para el alojamiento del personal de empresas en el Municipio San Francisco. XIANG XIANG PRAY HOUSE, SHANXI – CHINA. Este modelo de hotel diseñado con contenedores aporta una solución ecológica, rápida y flexible debido a la libertad que ofrece trabajar con módulos movibles alterando su disposición cuando sea conveniente.

20

ALOJAMIENTO EMPRESARIAL, MEDELLÍN – COLOMBIA. Esta empresa de alojamiento contempla las necesidades específicas del sector empresarial para ofrecer un servicio especializado a dicho usuario. HOTEL CANARIO LARENSE, LARA – VENEZUELA. El hotel ofrece servicio de alojamiento empresarial desde una perspectiva diferente al anterior al representar una opción más lujosa en disposición

de

espacios y servicios más especializados.

OS D A V R La casa aporta una solución de espacios internos dentro de un módulo E S E R S portable que semejan una pequeña casa independiente muy útil para el desarrollo O H C E prolongadas. de habitaciones para estadías R E D CASA MINGA.

QUON HOUSE, JAPON. Este conjunto habitacional resuelto en plantas de forma modular agiliza su proceso constructivo y dinamismo en disposición de espacios independientes.

SWEET HOME, BUENOS AIRES-ARGENTINA. Este Proyecto ofrece otra opción de distribución interna en espacios muy reducidos, completes y portables.

21

XIANG XIANG PRAY HOUSE, SHANXI – CHINA. Nombre Descripción General

Ubicación

C. Formales

Espaciales

Brinda una única forma Surgió

de

una

vivienda

de

característica

en

un

contenedor de

transporte

de

Este complejo hotelero

emergencia

construida

contenedor

de

carga.

contenedores.

XIANG XIANG PRAY HOUSE CHINA

un

está compuesto por 35

Japón.

SHANXI

de

,

Ambientales naturaleza,

cuenta

enormes ventanales al

con

exterior

OS H C E

creando una atmosfera natural

DER

lejana al ruido de las ciudades.

Dado que está conformado por contenedores,

el

impacto

de

dos

tamaños

distribuidos en un solo plano horizontal, separaciones

con

la

naturaleza incitan a la

circulación disfrute de sus espacios externos.

ambiental es muy reducido. Imagen Referencial

TABLA 1. XIANG XIANG PRAY HOUSE, SHANXI CHINA. Fuente: Propia, 2014

22

prudentes

entre

ellos,

Técnicos-Constructivos

Su distribución e íntima

R

con

cuenta con lobby, restaurant y

OS D A RV E S E

relación

distintos

un patio de eventos.

Funcionales

Está a la afueras de la ciudad y en plena

Cuenta con 25 habitaciones

Poseen una estructura auto portante que soporta unas 700 toneladas adicionales a

la

suya. Su fortaleza se debe a los característicos pliegues de sus caras.

ALOJAMIENTO EMPRESARIAL, MEDELLÍN – COLOMBIA. Nombre Ubicación

Descripción General

C. Formales

Espaciales

Es un establecimiento dedicado desde el año 1992, al servicio de alojamiento

para

empresas,

personal

empresarios

de e

independientes que estén en la ciudad por razones de trabajo.

ALOJAMIENTO

Ambientales

EMPRESARIAL

Adecuada

MEDELLÍN

vegetación

, COLOMBIA

Cuenta con 22 habitaciones: Presentan

formas

suite. También

básicas,

servicios

cuenta

en

de

áreas

la

de

OS D A RV E S E

tanto

Cómodas

resoluciones

OS R

importantes lugares de trabajo

guardan proporción ni

que facilita el traslado de

se relacionan con su

D

área

Técnicos-Constructivos

interiores

huéspedes.

con

comedor, y lobby.

externas como internas cerca de

CH E R E

como

cuenta

lavandería, sala de reuniones,

cuatro niveles.

Funcionales

adaptación

sencillas, dobles, múltiples y la

ortogonales y lineales

sus

que

no

entorno.

Imagen Referencial

TABLA 2. Alojamiento Empresarial, Medellín Colombia. Fuente: Propia, 2014.

23

Es una estructura convencional de concreto con acabados en tablillas de arcilla.

HOTEL CANARIO LARENSE, LARA - VENEZUELA . Nombre Ubicación

Descripción General

C. Formales

Espaciales El hotel está conformado por 102

Cuenta con alojamiento corporativo, traslados al

Cuenta con sencillas formas

aeropuerto

y

acceso

ortogonales

directo

las

Zonas

a

Industriales,

ofreciendo

y

excepción

líneas, de

protuberante

una estadía ideal para

vidrio

CANARIO

viajes

con 4 o 5 niveles.

LARENSE

negocios.

LARA, VENEZUEL A

ejecutivos

y

de

por

y Doble Matrimoniales. Además de

Cuenta

servicios como piscina, gimnasio, restaurant,

R ESE

R HOS

ambientales.

EC R E D

Se encuentra dispuesto estructural

conformadas

Matrimoniales, Doble Individuales

de

Funcionales

No cuenta con grandes

como

habitaciones,

2

salones

OS D A V

para

eventos, canchas deportivas

Ambientales beneficios

asimétrica.

y confortables

a una

fachada

HOTEL

amplias

un

bloque

sin

mayor

contacto con la naturaleza

No

posee

conexiones

prácticas con los servicios

que ofrece lo cual disminuye considerablemente s u disfrute.

Imagen Referencial

TABLA 3. HOTEL CANARIO LARENSE, LARA VENEZUELA. Fuente: Propia, 2014.

24

y

tascas Técnicos-Constructivos Es una estructura convencional de concreto con acabados en tablillas de arcilla, fachada de vidrio y acero estructural.

MINGA. Nombre Ubicación

Descripción General

C. Formales

Espaciales

La vivienda mide 3.6 m de ancho, 14.5

El proyecto consiste en la

creación

vivienda

de

una

transportable,

lista para ser habitada y adaptada a cualquier tipo

m de largo, y 2.8 m de altura (244 cm Sencilla forma ortogonal

interior), dimensiones máximas para

alusivo a un

ser transportadas a una carretera

contenedor

CHILE

DER

Ambientales

OS D A V

prediseñado

de terreno

MINGA,

chilena. En esta superficie se han

en forma y dimensiones.

R ESE

tres

tipologías,

para

diferentes necesidades.

OS H C E

R

Funcionales

Técnicos-Constructivos

El modulo está diseñado

El

de

desarrolla en una línea de producción

forma

flexible para

Se adapta fácilmente a

adaptarse

los diferentes tipos de

propietario.

climas y morfología del

por parte del cliente

terreno.

una

de

a

cada

La elección las

disponibles.

proceso

(similar

de

a

los

construcción automóviles),

prefabricación

de

de

estructurales,

para

tipologías

ensamblados

y

revestidos

con

los

TABLA 4. MINGA, CHILE. Fuente: Propia, 2014.

25

la

elementos luego

ser

posteriormente el

corresponda a l zona

Imagen Referencial

se

material

que

QUON HOUSE. Nombre Descripción General

Ubicación

El

diseño

Quonhouse una

de

C. Formales

Espaciales

Sencilla

Las dimensiones del módulo

la

permite

línea de

producción barata en el sistema

form

de

básico son similares a las de

prefabricación, el cual

a ortogonal alusivo a

los

gracias a un

un

comerciales

proceso

OS D A RV E S E contenedor

en

QUON HOUSE

de producción que es

forma y dimensiones.

JAPON

muy similar al de los

R

OS H C E

electrodomésticos

DER

o

coches, procura ofrecer

contenedores

de forma potencial una casa razonable Ambientales

para

Funcionales

Técnicos-Constructivos

todo el mundo.

Materiales estándar

Se adapta fácilmente a

una

capa

los diferentes tipos de

Flexibilidad en diseño y

enlucido,

climas y morfología del

distribución.

sopladas

terreno.

recubrir acero.

Imagen Referencial

TABLA 5. Quon House, JAPON. Fuente: Propia, 2014.

26

de ladrillo, que

la

como

cemento tablas pueden

estructura

de

SWEET HOME. Nombre Ubicación

Descripción General

C. Formales

Espaciales

El

diseño

minimalista

caracteriza los interiores, con Un auténtico capaz

micro-hogar

de

funcionales

soluciones con

un

alto

contenido de diseño

Sencilla forma ortogonal alusivo a un contenedor en forma y dimensiones.

una distribución del espacio claramente

definida.

Los

muebles construyen el efecto de

continuidad

OS D A RV E S E espacios

entre

mediante

los

líneas

esenciales y modernas

SWEET HOME Ambientales

DER

OS H C E

Ventanas con persianas de tablillas

necesidad

reducen de

la aire

acondicionado en los meses calurosos,

mientras

acristalamientos

los

aislantes

retienen la temperatura en invierno

R

Funcionales Flexible,

Técnicos-Constructivos

reversible

y

personalizable a la vez que reinterpreta

las

necesidades

vivas del hogar permanente. Este hogar móvil no sacrifica ninguna

función

residencia

fija,

de

una

incluyendo

cocina y estar, espacios para descansar y cuidado personal.

Imagen Referencial

TABLA 6. Suite Home. BUENOS AIRES, ARGENTINA. Fuente: Propia, 2014.

27

La estructura portante está hecha de laminados de acero, un material completamente reciclable, más eficaz

NORMATIVAS Y LEYES.

A continuación se presentan las normas a contemplar para el diseño del hotel que a su vez definen ciertas características que el mismo debe poseer. NORMA VENEZOLANA COVENIN 2030-87: CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO. Esta norma define las diferentes tipologías de alojamiento turístico

OS físicas, de D A V R E S instalaciones, equipo y de servicio E que debe reunir un establecimiento de R S alojamiento turístico, aH finO de determinar la imagen de venta al público. En C E R E establece: funciónD a esto señalando a su vez los requerimientos correspondientes a cada caso aplicado

al

conjunto

de

características

arquitectónicas,

TIPOS DE HABITACIÓN:

HABITACIÓN SENCILLA. Es aquella dotada de una sola cama individual y que pueda permitir la incorporación de una cama adicional individual. HABITACIÓN DOBLE. Es aquella dotada de dos camas individuales o

una

cama

matrimonial y que pueda permitir la incorporación de una cama adicional individual. HABITACIÓN COLECTIVA O COMÚN. Es aquella dotada de un mínimo de tres camas y un máximo de seis camas individuales.

28

HABITACIÓN SUITE. Es aquella que consta, por lo menos, de dos áreas claramente diferenciadas: una habitacional doble y una zona social (estar) equipada para alojar dos personas adicionales en dos camas individuales o una matrimonial, con una sola puerta de acceso desde el pasillo principal. CABAÑA. Unidad habitacional con características propias generalmente aislada de los servicios principales

del

establecimiento

pero

formando parte integral de él; conformada por un solo ambiente, una

OS D A V Rempotrado comedor, cocinilla, refrigerado y armario (closet). E S E SR O H EC APARTAMENTO. R E D Unidad habitacional conformada por un solo ambiente, una o

o dos habitaciones con sus respectivos servicios sanitarios, estar-

dos habitaciones, con sus respectivos servicios sanitarios, estarcomedor, cocinilla, refrigerador y armario empotrado (closet). CARACTERÍSTICAS FÍSICAS: ESTACIONAMIENTOS. El número de puestos para estacionar vehículos en los establecimientos de alojamiento turístico guardará proporción con el número de sus unidades habitacionales, áreas sociales, comerciales y públicas; según su tipo, categoría y modalidad. ACCESOS. En los establecimientos de alojamiento turístico la

entrada

principal deberá ser de fácil acceso. Otros tipos de entrada serán exigidos de acuerdo a su tipo, categoría y modalidad.

29

ZONA DE RECEPCIÓN. La zona de recepción, integrada por el vestíbulo, estar y recepción propiamente dicha, estará ubicada en la entrada principal y será el núcleo de enlace o de distribución de las diferentes áreas del establecimiento. Su superficie y distribución estará en relación directa con la capacidad receptiva del establecimiento, su tipo y categoría.

OS D A V R En los establecimientos en los cuales el ascensor sea de uso E S RE S obligatorio (PlantaO Baja más dos pisos), su ubicación deberá ser Cla H E inmediata a zona de recepción y entrada del establecimiento y R E D cumplir con lo establecido en las Normas Venezolanas COVENIN N°

ASCENSORES, ESCALERAS Y PASILLOS.

810-74 y COVENIN N° 621-72. ZONA DE SERVICIOS PÚBLICOS. La superficie de la zona de servicios públicos

deberá

calcularse proporcionalmente al número de unidades habitacionales de que disponga el establecimiento, según su tipo, categoría y modalidad. En los establecimientos que presten servicio de restaurante, cafetería, fuente de soda y en general todas las dependencias que ofrezcan alimentación, deberán ser de fácil acceso al público y estar comunicadas directamente con la cocina principal o auxiliares.

30

cocinas

Los establecimientos de alojamiento turístico que presten los servicios de bares y discotecas, cualquiera que fuera su categoría, deberán estar aislados acústicamente. SERVICIOS GENERALES. Comprenden las zonas de

descarga,

montacargas

(de

acuerdo a lo especificado en la Norma Venezolana COVENIN N° 624-72), personal, depósitos, cocina, máquinas, mantenimiento y otros servicios; su tamaño dependerá tanto de las áreas de servicio

OS D A RV E S E

como de la capacidad del establecimiento, tipo y categoría.

OS H C E

ADMINISTRACIÓN.

R

Estará constituida por las dependencias necesarias para la ER D Gerencia y Administración del establecimiento, funcionalmente relacionadas con las zonas de recepción y servicios. El número y tipo de las dependencias de esta zona dependerá del tipo y categoría del establecimiento.

ZONA HABITACIONAL. Comprenderá las unidades habitacionales con sus servicios sanitarios (privados, comunes o colectivos), servicios de piso (cuarto de camareras) y áreas de circulación; estarán conformadas según las exigencias del tipo y categoría. CAPACIDAD DE ALOJAMIENTO. Estará dada según la dimensión de la habitación de acuerdo a su tipo y categoría.

31

UNIDADES HABITACIONALES. El tamaño de la habitación dependerá del tipo y categoría del establecimiento y deberá estar diseñada de tal manera que permita situar cómodamente el mobiliario y equipo exigidos en esta Norma. De acuerdo a su tipo deberá contar con un número de habitaciones intercomunicadas, las cuales se calcularán según la categoría del establecimiento.

OS D A V ventana que abra hacia el exterior oR hacia un patio de ventilación, E S E R S nunca hacia un pasillo cerrado. HO C E DER En los establecimientos de alojamiento turístico el número de Todos los ambientes utilizados como habitación deberán tener

habitaciones

sencillas,

dobles,

colectivas,

suites,

cabañas

y

apartamentos, deberá ser calculados en base al mercado del sitio o región y en todo caso deberá ofrecer una oferta habitacional diversificada. El ancho de los pasillos de acceso a las habitaciones será en función del tipo y categoría del establecimiento y del número de habitaciones que den a ellos, no permitiéndose que sobresalgan a ellos obstrucciones de ninguna naturaleza. La superficie de los sanitarios ubicados dentro o fuera de las habitaciones,

será

calculada

según

el

tipo

y categoría

del

establecimientos

de

establecimiento. Servicios

Complementarios:

Los

alojamiento turístico podrán ofrecer servicios complementarios, que se consideren a fines y compatibles con los demás servicios que

32

preste el establecimiento, de acuerdo a su tipo, categoría y modalidad. Las áreas de los servicios complementarios se calcularán de acuerdo a la capacidad del establecimiento y

según

su tipo,

categoría y modalidad. ZONAS VERDES Y JARDINES. Serán exigidas según su tipo, categoría y modalidad, áreas

OS D A RV E S E

para zonas verdes o jardines.

R S O H TABULADOR DE SERVICIOS EC PARA LA CATEGORIA DE TRES (3) ESTRELLAS R E D PARA ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURISTICO: TIPO HOTEL DE TURISMORESOLUCION N*2. En este tabulador se establecen los requisitos mínimos por estrellas para los establecimientos clasificados como Hoteles Residencias de Turismo, los cuales deberán cumplir con los requisitos establecidos por la categoría asignada por la Corporación de Turismo de Venezuela (CORPOTURISMO). REQUISITOS MÍNIMOS Lobby/Entrada Habitaciones Servicios Oficinas//Comercio FIGURA 3: Requisitos mínimos para hoteles de tres estrellas. Propia (2013).

33

Recepción y servicios de recepción Entrada a recepción (acceso al huésped). Puede ser tipo marquesina. Entrada de equipaje. Con área de circulación. Lobby o estar principal. Servicio y facilidad de asientos para huéspedes y visitantes. Caja de seguridad en recepción-lobby. O en su defecto en apartamento o cabaña. `Buzón de correo, venta de estampillas y tarjetas telefónicas. Teléfono público dos (2) cabinas. O en su defecto adaptados a las paredes del establecimiento con señalización. Sanitarios públicos para dama y caballeros dotados con jabón, toalla de mano, lavamanos, espejo, papel higiénico, W.C. Habitaciones, baños, apartamentos y cabañas. Puerta acceso al apartamento o cabañas con llave y lock o equivalente. Pasillos de acceso a los apartamentos de 1.50 m. Habitación sencilla de 12.50 m2. Habitación doble de 18.00 m2. Cama individual de 0.90 x 1.190 m para habitación sencilla. Cama doble de 1.40 x 1.90 m para habitación doble. Servicio de cuna a solicitud del huésped. Alfombrin de pie al lado de la cama si no está alfombrada la habitación de pared a pared. Cabecera de cama. Una mesa de noche con lámpara en cada habitación. Una peinadora o cómoda con espejo. Una silla en habitación sencilla y dos (2) sillas en habitación doble. Closet de 0.60 x 1.00 m. Closet con gavetero o estante incorporado. Ventilación y luz natural de la habitación. Portamaletas. Televisor a color con control remoto en habitación a solicitud del huésped. Baños. Apartamentos o cabañas de un solo ambiente 30.00 m2. Los establecimientos pueden estar conformados por cualquiera de estos tipos de unidades o combinaciones de ellas. Apartamento o cabaña de una habitación 42 m2. Apartamento o cabaña de dos habitaciones 55 m2. Apartamento o cabaña de tres habitaciones 70 m2. Aire acondicionado. Cocina-Sala-Comedor del apartamento o cabaña. Cocina o kitchenette. Con ventilación adecuada. Con dos hornillas para apartamento o cabaña de un solo ambiente. Con dos hornillas para apartamento de 1, 2, 3 habitaciones. Un horno o microondas. Gabinetes o espacios para almacenar alimentos y bebidas. Fregadero de platos. Un escurridor de platos. Área de trabajo. Una mesa de comedor con sillas suficiente por huéspedes. En apartamento o cabaña de un solo ambiente puede usarse una mesa plegable. Un área de sala comedor separados de los dormitorios. Para apartamento o cabañas de 1, 2, 3 habitaciones. Fuente de soda con desayuno, almuerzo y cena. Comida rápida. Sanitarios damas y caballeros. Venta y servicio de comida preparada fría, lista para llevar. Dependencias de servicio públicos generales. Entrada de servicio vehicular. Construcciones verticales. Montacargas. Control de empleados. Sanitarios damas y caballeros para empleados. Según normas sanitarias COVENIN. Oficinas operacionales y administrativas. Oficina de mantenimiento. Oficina de Recursos Humanos. Servicio de entrenamiento. Programación y capacitación del personal. Zona de depósito o almacén general. Depósito o despensa de alimentos. Cavas de uso diario. Cuando no se encuentre cera de la cocina. Facilidades para lavado, secado de ropa y planchado. Cuando no se encuentre cerca de la cocina. Depósito de basura refrigerada. Deposito general. Depósito de muebles. Oficina de gerente. Oficina de administración, contabilidad y archivo. Estacionamiento.

DER

OS H C E

OS D A RV E S E

R

FIGURA 4: Requisitos mínimos para hoteles de tres estrellas. Propia (2013).

34

PROYECTO DE CONSTRUCCION Y ADAPTACION DE EDIFICACIONES DE USO PÚBLICO, ACCESIBLE A PERSONAS CON IMPEDIMENTOS FISICO (COVENIN-MINDUR). Esta norma establece que el número de puestos para discapacitados será el equivalente al dos por ciento del total de puestos establecidos por la norma según el uso de la edificación; en cuanto a accesos y corredores de circulación publica que no estén a nivel de acera se dispondrá de rampas y plataformas de descanso que faciliten la circulación de sillas de ruedas y los pasillos tendrán un

OS D A sillas de ruedas, en el caso de las escaleras estas tendrán RV un ancho mínimo de 90 E S Ey una contra huella no superior a 17,5 centímetros, una huella de 32 centímetros R S HO C centímetros. E DER

ancho de un metro ochenta centímetros para permitir el paso simultáneo de dos

ORDENANZA DE CALIDAD TERMICA EN LAS EDIFICACIONES.

Establece que los materiales a utilizar en la edificación deberán poseer características que permitan la adaptación de la misma a las condiciones naturales de su entorno haciéndola más eficiente en el uso de recursos

naturales

y

artificiales necesarios para el funcionamiento de la misma.

DETERMINANTES IDEALES.

ESPACIALES. Según lo establecido en las bases teóricas Parilli (2010) habla de que el espacio donde se desarrolla esta actividad debe contemplar las características y necesidades del usuario que alojara y recomienda para este en específico que cuente con amplios espacios de relajación así como de trabajo, independientes de las habitaciones, proponerse hacia zonas alejadas de ruido

y

las

cuales

deben

contaminación variando

siempre según el terreno donde se sitúe tomando estas consideraciones.

35

En la normativa COVENIN que rige este tipo de edificaciones, la disposición del espacio varía según el tipo de hotel y este a su vez el usuario al cual está destinado así como su categoría y calidad en este caso 3 estrellas con sus especificaciones en el tabulador. FORMALES. Según las definiciones de alojamiento empresarial y turístico expuestas al principio de este capítulo y la normativa que los rige,

no

de S establecimientos, el único requisito primordial es A queDelO espacio sea apto V R Ea la cercanía del emplazamiento para la habitabilidad; sin embargo debido S E S R Internacional de Maracaibo, se sugiere O de la edificación con el Aeropuerto H C en altura, lo que conlleva a recomendar un Eniveles R no supera los 4 E D existen limitantes formales a la hora de diseñar este tipo

desarrollo de la edificación de manera horizontal.

Según las teorías de arquitectura modular y

prefabricada,

los

módulos deben ser formas ortogonales, en base al dimensionamiento de contenedores para su traslado y fácil adaptación tanto al terreno como al usuario. FUNCIONALES. Como servicio primordial estará el alojamiento humano, a este se le podrán sumar otros tipos de servicios y usos, siempre que los mismos sean cónsonos con la esencia del establecimiento y se acondicionen los espacios para tal fin (restaurants, bares, comercios, entre otros) según lo establecido en la Norma Venezolana Covenin 2030-87: Clasificación de Empresas de Alojamiento Turístico.

36

AMBIENTALES. Parilli (2010) aconseja disponer de una barrera verde para evitar las visuales hacia las zonas marginales así como pasillos que oculten las vistas de la zona marginal, habitaciones y balcones hacia el paisaje, áreas recreacionales en contacto con el paisaje y las zonas verdes, salas de fiesta hacia las zonas de tráfico intenso (ruido). Sugiere tomar en cuenta las variables ambientales que actúan sobre el emplazamiento con el fin de que la edificación sea sustentable y tenga un

S O D A mismo o por el hombre, la Ordenanza deVCalidad Térmica en las R E S E Edificaciones, 2005 también recomienda R que los materiales a utilizar para la S O H posean características que se adapten a las construcción de la C edificación E R DEambientales presentes en el municipio. condiciones

uso eficaz de los recursos naturales y artificiales proporcionados por el

TECNICO-CONSTUCTIVAS. El tipo de sistema estructural a emplear queda a criterio

del

diseñador, más se sugiere que el mismo permita grandes luces y altura de espacios, por tanto se consideran aceptables la utilización de estructuras metálicas, cerchas y mallas estructurales entre otras. Los módulos prefabricados poseen una estructura auto ligera y resistente.

37

portante,

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS. COMPLEJO HABITACIONAL. Puede referirse a un conjunto de edificios o instalaciones agrupados para una actividad común. (RAE, 2013) ALOJAMIENTO. Lugar donde una persona o un grupo de personas se alojan, aposenta o acampa, o donde está algo. (RAE, 2013) CONTENEDOR.

OS H C E

OS D A RV E S E

R

Es una caja metálica creada para transporte seguro de

mercancía

por

ER D económicos y móviles. Son fuertes y resistentes, durables y apilables. (Kotnik, medio marítimo, aéreo y terrestre. Son prefabricados y producidos en masa, 2008) AUTO PORTANTE. Aquellos productos que son capaces de soportar todo el

peso del

apilamiento sin sufrir ningún deterioro. Por lo general, son autoportantes los productos que van envasados en latas, botes o botellas y todos los que, por su forma y dimensiones, se pueden apilar superponiéndose, de modo que se colocan unos encima de otros. (RAE, 2013) MÓDULO. Dimensión que convencionalmente se toma como unidad de medida, y, más en general, todo lo que sirve de norma o regla. (RAE, 2013) PREFABRICADO. “Es un sistema de construcción cuyo diseño de producción es mecanizado, en el que todos los subsistemas y componentes se han integrado en un proceso

38

global de montaje y ejecución para acelerar su construcción. También llamada construcción

industrializada,

prefabricación”.

Diccionario

de

Arquitectura

y

Construcción (2014). EXPATRIADO. “…aquel trabajador que deba prestar sus servicios fuera de su país de origen durante un período determinado de tiempo sin tener la

consideración

desplazado o trasladado”. APRIL INTERNACIONAL (2014).

DER

OS H C E

OS D A RV E S E

R

39

de

CAPITULO III.

MARCO METODOLÓGICO.

TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Según lo establecido por los autores consultados para la realización el marco metodológico de esta investigación (Álvarez, 2008; Balestrini,

S O D A explicativa, documental, de campo) con características y finalidades RV E S E de los métodos (observación, particulares; la selección de laRmisma, S HO sesión en profundidad) e instrumentos entrevista, encuesta sociometría, C E ER diario de campo, guía de entrevista, libreta de notas, Dobservación, (guía de

2002) existen distintos tipos de investigación (descriptiva, experimental,

cuestionario, entre otros) empleados para la obtención de información dependerá del objetivo que se pretenda lograr durante esta. INVESTIGACIÓN PARA PROYECTOS FACTIBLES. Para Álvarez (2008) son aquellas que tienen como fin dar solución a una necesidad de tipo práctico mediante el diseño, propuesta o creación de un modelo, por tanto es la de más conveniente aplicación en este caso particular de investigación tomando en consideración que la misma pretende dar solución a un problema de tipo práctico (déficit de servicio de

alojamiento

empresarial) mediante el diseño de un complejo habitacional para el alojamiento temporal del personal de empresas.

40

MÉTODOS.

A continuación se presentan los métodos e instrumentos empleados durante la investigación para la recolección de información necesaria para la realización de esta, así como una breve explicación de cómo fueron empleados los mismos. OBSERVACIÓN. Álvarez (2008) define la observación como la

visualización

del

OS D A V R E S investigador necesita definir con precisión E el universo de aspectos, eventos R S y conductas a observar. HO C E DER entorno que se estudia, con el fin de detallar la naturaleza del fenómeno en función de las necesidades e intereses de la investigación; para ello el

ENTREVISTA. Según Álvarez (2008) la entrevista tiene como fin la obtención de información útil a través de un proceso de comunicación en el que el entrevistado responde Preguntas previamente diseñadas (en el caso de entrevistas

estructuradas

o

semi-estructuradas)

o

responde

las

interrogantes abiertas dentro de un temario no especifico (entrevista abierta). REVISIÓN DOCUMENTAL. Para Arias (2006), son aquellas revisiones basadas en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otro tipo de documentos.

41

INSTRUMENTOS.

BLOCK DE NOTAS. Block de hojas blancas o rayados en donde se pretenderá vaciar la información obtenida de las entrevistas a expertos (personal de empresas) así como también las observaciones e ideas que surjan durante la revisión de documentos y la observación de objetivos a estudiar.

S Onecesidades D A las de V R E Sforáneas dentro del municipio San alojamiento del personal de empresas E R S Ocaracterísticas H Francisco en función de sus físicas y demandas de servicios. C E R DE

GUÍA DE ENTREVISTA.

Cuestionario

APLICACIÓN

DE

diseñado

MÉTODOS

E

para

determinar

INSTRUMENTOS

SEGÚN

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS. N

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

MÉTODOS

1

Conocer las necesidades de alojamiento del sector empresarial en el municipio.

INSTRUMENTOS

BLOC DE NOTAS.

ENTREVISTA

GUÍA DE

SEMIESTRUCTURADA. REVISIÓN DOCUMENTAL.

Analizar el sitio para el emplazamiento del 2

.

conjunto proporcionado por el cliente

ENTREVISTA. (ANEXOS 1,2,3)

INFORMANTE

POBLACIÓN LABORAL DE EMPRESAS PERTENECIENTES AL SECTOR INDUSTRIAL DEL MUNICIPIO SAN FRANCISCO.

OBSERVACIÓN NO PARTICIPATIVA.

BLOC DE NOTAS.

ARQ. URBANISTA.

REVISIÓN DOCUMENTAL.

3

4

5

Conocer las características del usuario del alojamiento.

Conocer las características de arquitectura modular y prefabricada para incorporarlas a la propuesta. Establecer las características que debe poseer el alojamiento.

REVISIÓN DOCUMENTAL. ENTREVISTA

BLOC DE NOTAS. GUÍA DE ENTREVISTA.

SEMIESTRUCTURADA.

(ANEXOS 1,2,3)

REVISIÓN DOCUMENTAL.

MUNICIPIO SAN FRANCISCO.

BLOC DE NOTAS.

N.A

BLOC DE NOTAS.

PERTENECIENTES AL SECTOR INDUSTRIAL DEL

REVISIÓN DOCUMENTAL. ENTREVISTA

POBLACIÓN LABORAL DE EMPRESAS PERTENECIENTES AL SECTOR INDUSTRIAL DEL

POBLACIÓN LABORAL DE EMPRESAS MUNICIPIO SAN FRANCISCO.

SEMIESTRUCTURADA.

TABLA 7. Aplicación de Métodos e Instrumentos Según Objetivos Específicos. Fuente: Propia 2014.

42

CONOCER

LAS

EMPRESARIAL

EN

NECESIDADES EL

MUNICIPIO

DE SAN

ALOJAMIENTO FRANCISCO;

DEL

SECTOR

CONOCER

LAS

CARACTERÍSTICAS DEL USUARIO DEL ALOJAMIENTO. Se cubrieron estos objetivos mediante el análisis de la información obtenida durante las entrevistas realizadas a los informantes pertinentes y la revisión de trabajos existentes en el área de expatriación en empresas. (Anexos 1,2,3) ESTABLECER

LAS

CARACTERÍSTICAS

QUE

DEBE

POSEER

EL

OS D A Se empleó la revisión de la bibliografía existente RVreferente al diseño de este E S E obtenida mediante las entrevistas R tipo de alojamiento y se analizó laS información HO antes mencionadas conEelC fin de definir las características que deben poseer este R E D tipo de edificaciones. ALOJAMIENTO.

CONOCER

E

INCORPORAR

CARACTERÍSTICAS

DE

ARQUITECTURA

MODULAR Y PREFABRICADA. Se empleó la revisión de la bibliografía existente referente al a este tipo de arquitectura con el fin de definir las características que puedan ser integradas al diseño la edificación.

ANALIZAR EL SITIO PARA EL EMPLAZAMIENTO DEL CONJUNTO PROPORCIONADO POR EL CLIENTE. Mediante el estudio de las variables urbanas y ambientales se determinaron cuáles son los criterios a considerar para que el diseño de la edificación responda de una manera específica al sector donde se emplaza, para ello fue necesario realizar un análisis de la planimetría existente del sector.

43

POBLACIÓN.

En el sector industrial del Estado Zulia según estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadística (2011) predominan los establecimientos del sector alimentos, bebidas y tabaco (38% del total de establecimientos de

la

entidad) así como la industria metalmecánica (25% del total de establecimientos de la entidad) el mismo cuenta con unas 1000 empresas grandes (más de 100 empleados cada empresa) y cerca de 40.000 PYME´s (de 5 a 100 empleados

OS D A RV afectada por el déficit de empleados foráneos de estas la población directamente E S E San Francisco, puesto que requieren R alojamiento empresarial dentro del municipio S O H C E de un servicio al queR DE no pueden acceder.

cada empresa) que representan el 11% y 12% del total del país, siendo los

POBLACIÓN INFORMANTE. Serán aquellos individuos pertenecientes a empresas que desarrollen actividades dentro del sector industrial del Municipio San Francisco y requieran del alojamiento dentro del mismo, especialistas que aporten criterios y determinantes para el diseño del conjunto y el cliente solicitante del proyecto; a los mismos se les designara un código alfa numérico especifico con el fin de simplificar su mención a lo largo del trabajo. Codificación de población informante: E = Empresas. C = Cliente NÚMEROS =Numero de sujeto consultado.

44

NOMBRE.

AÑO DE

EXPERIENCIA.

CÓDIGO

N/A

E.01

2014.

N/A

E.02

2014

N/A

C.01

2014

Gerencia de Recursos Humanos de Cargill. Representante de ventas de Hoteles Maruma e Intercontinental.

Cliente

ENTREVISTA.

TABLA 8. Codificación de población informante. Fuente: Propia 2014.

POBLACIÓN USUARIA. Serán aquellos individuos foráneos que laboren en empresas del

OS D A V de alojamiento dentro de este, lo que equivale al 1,8% (9 Raproximadamente E S E empleados aproximadamente) SdelRtotal de empleados que poseen las O H mismas según resultados EC arrojados por los cuestionarios y entrevistas R E D realizadas en estas. sector industrial del Municipio San Francisco del Estado Zulia y requieran

Calculo de población usuaria: Según lo establecido por la Ordenanza de Zonificación del Municipio Maracaibo (2014) (normativa tomada en consideración debido a la inexistencia de una ordenanza de zonificación para el Municipio San Francisco) la densidad de población neta permitida para el polígono residencial 4 (polígono seleccionado debido a la cercanía y similitud de este con el sector elegido) es de 680 habitantes por hectárea (1360 habitantes) ahora, el deseo expresado por el cliente es el de prestar el servicio de alojamiento a un total de 92 personas distribuidas en los siguientes tipos de habitación y cantidades.

HABITACIONES

CANTIDAD

CAPACIDAD.

Habitaciones Sencillas

18

2 personas.

Habitaciones Dobles

14

4 personas.

TOTAL

92 personas

TABLA 9. Capacidad y cantidad de habitaciones según informante C.01. Fuente: Propia 2014.

45

Lo que se traduce en una diferencia de 894 habitantes entre lo permitido por la ordenanza y el requerimiento expresado por C.01.

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN USUARIA.

Según un estudio realizado por la Busniess School University of Navarra (IESE) 2010 donde se consideró una muestra de 510 individuos el perfil de los expatriados y trabajadores foráneos a nivel internacional suele ser el siguiente: HOMBRES CASADOS

S E R S

CON HIJOS

HO C E ER

EDAD DE 31 A 40 AÑOS

D

A ERV

DOS

72,3% 56% 31,8% 34,5%

FORMACIÓN UNIVERSITARIA

49,2

MANEJO DE IDIOMA INGLÉS

92,5

TABLA 10. Perfil de usuario. Fuente: Propia 2014.

Por otro lado Espartero y Lamoca (2013) establecen que los mismos tienen las siguientes características: BIOLÓGICAS. Son mayoritariamente hombres, de entre 25 y 50 años de edad con buenas condiciones de salud. PSICOLÓGICAS. Poseen un alto grado de motivación al logro, son flexibles, con gran capacidad integradora de aprendizaje, gestión de equipos, adaptación y toma decisiones. SOCIALES. Generan confianza rápidamente y son buenos comunicadores; en la mayoría de los casos son solteros o parejas con hijos, poseen

46

una titulación en educación técnica o universitaria y ocupan mayoritariamente cargos gerenciales o técnicos.

DETERMINANTES DE LA POBLACIÓN.

Al realizar un análisis comparativo entre el perfil de foráneos a nivel internacional y aquellos que laboran en

los el

trabajadores

Municipio

San

OS D A RV E S personal; Mayoritariamente hombres deRentre E 25 y 50 años de edad con buena S HO de la edad del sujeto y del tiempo de la salud, solteros o casados (depende C E R habilidades sociales, de comunicación, adaptación y asignación) con DEbuenas Francisco encontramos que comparten prácticamente las mismas características,

puesto que en la mayoría de los casos los mismos poseen el mismo perfil laboral y

flexibilidad.

47

ANEXO 1: GUÍA PARA LA ENTREVISTA DE EMPRESAS DEL SECTOR INDUSTRIAL: Nombre de la empresa: Actividad económica Ubicación Años laborando en el país Sitios de hospedaje empleados en la ciudad Gastos que cubre la empresa Método de traslado para empleados Servicios requeridos para el alojamiento

OS D A RV E S E

Estándar o nivel de confort que requiere el hospedaje

SR O H Clos servicios Nivel de conformidadE con R E ofrecidos por Del alojamiento

Medidas de seguridad para empleados Estado civil y familiar de empleados foráneos Duración de estadía Lugares que frecuentan Servicios adicionales (alquiler de vehículos, compra de alimentos, otros) Fuente: Propia 2014.

48

ANEXO 2: GUÍA PARA LA ENTREVISTA DE EMPRESAS DEL SECTOR INDUSTRIAL: Nombre de la empresa para la cual trabaja Cargo que ocupa en la empresa Procedencia / Lugar de procedencia Años laborando para la empresa Lugar de hospedaje en la Ciudad de Maracaibo Gastos que cubre la empresa Método de traslado Servicios requeridos para el alojamiento Estándar o nivel de confort que espera

DER

OS H C E

OS D A RV E S E

R

Nivel de conformidad con los servicios ofrecidos por el alojamiento Medidas de seguridad durante estadía Estado civil Duración de estadía Lugares que frecuenta Servicios adicionales (alquiler de vehículos, compra de alimentos, otros) Fuente: Propia 2014.

49

ANEXO 3: GUÍA PARA LA ENTREVISTA DE EMPRESAS DE ALOJAMIENTO: Nombre de la empresa: Ubicación Años laborando en el país Hospedan a personal extranjero o foráneo de empresas Frecuencia con la que los hospedan Tiempos de estadía ¿Ofrecen alguna tarifa especial para este público?

OS D A RV E S E ¿Ofrecen servicios especiales para este R S público? HO C E DER Forma de pago

¿Ofrecen renta de vehículos o traslados? Aéreas o espacios destinados a este tipo de huéspedes Capacitación de empleados para recibir a estos huéspedes Normativas que se aplican en su establecimiento Reconocimiento o estándares a nivel nacional/internacional Fuente: Propia 2014.

50

ANEXO 4: GUÍA PARA LA ENTREVISTA DE EMPRESAS DEL SECTOR INDUSTRIAL: Nombre de la empresa: Actividad económica

Ubicación

Años laborando en el país Sitios de hospedaje empleados en la ciudad

OS H C E

Gastos que cubre la empresa

DER

Cargill Cargill proporciona alimentos, productos y servicios agrícolas, financieros e industriales a todo el mundo. Puerto La Cruz (Anzoátegui), Catia, Catia La Mar, Caracas, Coropo-La Encrucijada-Turmero (Aragua), Valencia (Carabobo), Barquisimeto (Lara), Cabimas, Los Olivos, Maracaibo (Zulia). Por 25 años. Antes solían hospedarse en el Maruma, Intercontinental y Hotel del Lago. Ahora se ha decidido alquilar un apartamento por los altos precios que genera una estadía prolongada en estos hoteles. Todos (estadía, alimentación, traslados, seguridad, entre otros). A través de una agencia de viajes; ellos programan todos los traslados, desde los vuelos hasta el servicio de taxi al hotel y la planta.

Método de traslado para empleados

OS D A RV E S E

R

Servicios requeridos para el alojamiento

Seguridad, Comidas, Atención, Limpieza, Lavandería, Productos de higiene personal.

Estándar o nivel de confort que requiere el hospedaje

A partir de 3 estrellas.

Nivel de conformidad con los servicios ofrecidos por el alojamiento

Los hoteles exceden los servicios requeridos por lo cual resultaban más costosos.

Medidas de seguridad para empleados

Selección de zonas menos conflictivas para su estadía.

Estado civil y familiar de empleados foráneos

Viajan solos.

Duración de estadía

Depende de la necesidad, de 2 días a 9 meses.

Lugares que frecuentan

Centros comerciales, Restaurantes No. Como he mencionado anteriormente, una agencia se encarga de los traslados y las comidas en el establecimiento donde se alojan o en restaurantes cercanos. (-)Traslados muy costosos al apartamento. (-)Estadía muy costosa en los Hoteles debido a la serie de servicios adicionales y no necesarios para la empresa. (+)Los hoteles ofrecen salas de reuniones y conferencias, solicitados con regularidad por la empresa para la realización de sus charlas, talleres y conferencias.

Servicios adicionales (alquiler de vehículos, compra de alimentos, otros)

Aspectos favorables(+)/desfavorables(-) del alojamiento en Maracaibo

Fuente: Propia 2014.

51

ANEXO 5: GUÍA PARA LA ENTREVISTA DE EMPRESAS DEL SECTOR INDUSTRIAL: Entrevistado Nombre de la empresa para la cual trabaja Cargo que ocupa en la empresa Procedencia / Lugar de procedencia Años laborando para la empresa Lugar de hospedaje en la Ciudad de Maracaibo Gastos que cubre la empresa

OS H C E

R

Estándar o nivel de confort que espera

DER

Hotel Maruma. Todos. (Hospedaje, comida, transporte). Chofer y taxi. Comodidad, seguridad, limpieza, comida.

OS D A RV E S E

Método de traslado Servicios requeridos para el alojamiento

001 Odebretch Gerente de Cuenta. Caracas. 5 años.

Nivel de conformidad con los servicios ofrecidos por el alojamiento

3 estrellas mínimo.

Medio.

Medidas de seguridad durante estadía Estado civil

Casado.

Duración de estadía

3 meses. Puerto Ordaz, Barquisimeto, Puerto la Cruz, otros.

Lugares que frecuenta Servicios adicionales (alquiler de vehículos, compra de alimentos, otros)

Ninguna.

Fuente: Propia 2014.

52

ANEXO 6: GUÍA PARA LA ENTREVISTA DE EMPRESAS DEL SECTOR INDUSTRIAL: Entrevistado Nombre de la empresa para la cual trabaja Cargo que ocupa en la empresa Procedencia / Lugar de procedencia Años laborando para la empresa Lugar de hospedaje en la Ciudad de Maracaibo

002 Baker Hughes Asesor. Orinoco. 2 años. Apartamento.

Método de traslado

Básicos (alquiler, traslados, alimentación, servicios). Vehículo de la empresa. Seguridad, traslados, comodidad.

Nivel de conformidad con los servicios ofrecidos por el alojamiento

Medio-bajo.

Medidas de seguridad durante estadía

Ninguna.

Estado civil

Soltero.

Duración de estadía

1 año. Supermercados, restaurantes, sitios nocturnos, centros comerciales, parques.

Gastos que cubre la empresa

OS D A V R E S Servicios requeridos para el alojamiento E SR O H C E R E Estándar o nivel 2 o 3 estrellas. D de confort que espera

Lugares que frecuenta Servicios adicionales (alquiler de vehículos, compra de alimentos, otros)

Ninguno.

Fuente: Propia 2014.

53

ANEXO 7: GUÍA PARA LA ENTREVISTA DE EMPRESAS DE ALOJAMIENTO: (Ambas Empresas de alojamiento poseen el mismo representante de ventas) Nombre de la empresa: Ubicación Años laborando en el país

OS D A RV E S E

Hospedan a personal extranjero o foráneo de empresas

OS H C E

R

Frecuencia con la que los hospedan Tiempos de estadía ¿Ofrecen alguna tarifa especial para este público?

DER

(a) Hotel Maruma (b)Hotel Intercontinental (a)Av. Circunvalación 2 (b)Av. 2 El Milagro (a)40 años (b)5 años Si, recibimos público de empresas extranjeras, petroleras y constructoras como Slumberger, Cargill, Hally Burton, entre otras. Mensual. De 2 días hasta un año Depende de la estadía, tarifa corporativa, la tarifa más baja Mensual, la empresa se encarga de los gastos del huésped.

Forma de pago ¿Ofrecen servicios especiales para este público?

Solo la tarifa corporativa.

¿Ofrecen renta de vehículos o traslados?

No, solo servicio de taxi en el hotel.

Aéreas o espacios destinados a este tipo de huéspedes Capacitación de empleados para recibir a estos huéspedes Normativas que se aplican en su establecimiento Reconocimiento o estándares a nivel nacional/internacional

Salones de conferencia, Busniess center, launch, computadoras. Todo el personal habla al menos inglés. Es la cadena hotelera más grande, con más habitaciones y reconocimiento de Trip Advisor.

Fuente: Propia 2014.

54

CAPITULO IV

RESULTADOS. A continuación se presenta el análisis de la información recabada mediante los métodos e instrumentos mencionados en el capítulo III del presente trabajo con el fin de dar solución a los objetivos del mismo.

OS D A RV E S E

Con respecto a los objetivos: NECESIDADES DE ALOJAMIENTO DEL SECTOR EMPRESARIAL EN EL MUNICIPIO SAN FRANCISCO y CARACTERÍSTICAS DEL USUARIO DEL ALOJAMIENTO.

OS H C E

R

Encontramos que las entrevistas realizadas a los representantes de las empresas Cargill, Odebretch y Baker Hughes (siendo estas frecuentes contratantes del servicio de alojamiento para sus empleados foráneos o expatriados), así como el análisis documental realizado con el fin de conocer el perfil (tabla 9, capítulo III) de sus empleados foráneos o expatriados arrojan los siguientes resultados con respecto a las características que debe poseer el servicio de alojamiento a contratar y las necesidades o exigencias del usuario que se alojara en este (referirse al anexo 4, 5 y 6)

DER

EMPRESAS. Ubicación cercana al polígono industrial que disminuya los tiempos de desplazamiento, servicios básicos de alimentación, seguridad y limpieza, bajos costo de alojamiento para estadías prolongadas. USUARIOS. Expresan

la

necesidad

de

disminuir

los

largos

desplazamientos; así como mejorar la accesibilidad a servicios de comida, ocio y relajación, espacios más tranquilos para descanso y trabajo y que los mismo se asemejen a casas o apartamentos puesto 55

que esto los hace sentir más cómodos, también expresaron una incompatibilidad

con

el

movimiento

turístico

dentro

del

establecimiento de alojamiento frecuentado. Resalta el hecho de que tanto las empresas contratantes como los usuarios del servicio concuerdan en que es necesaria la elección de una ubicación que permita disminuir los tiempos de desplazamiento, así como el fácil acceso a servicios básicos para el desarrollo de la vida humana como los alimenticios, ocio y seguridad, permitiendo esto que los costos por desplazamiento bajen y por tanto

OS D A RV E S E

los de alojamiento también.

OS H C E

R

En cuanto al ANÁLISIS DEL EMPLAZAMIENTO PROPORCIONADO POR EL CLIENTE PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONJUNTO.

R E D Se plantea ubicar el hotel empresarial, en el Estado Zulia, en la Ciudad de

San Francisco, Parroquia Marcial Hernández, Sector San Benito, en adyacencias al Aeropuerto Internacional de la Chinita.

las

Esta localización obedece a varios factores que inciden directamente en el éxito del proyecto, primordialmente la ubicación representa un punto estratégico dentro de la ciudad, y equidista entre los municipios. Por otro lado, la accesibilidad del sector, la dotación de todos los servicios públicos, la cercanía con la zona Industrial-Petrolera y de acceso a la ciudad, permitirán consolidar este proyecto en el mismo y solventar los problemas y necesidades expresadas por las empresas contratantes del servicio y sus usuarios con respecto a los tiempos de desplazamiento y accesibilidad a servicios. Según el plano de zonificación del Municipio Maracaibo el lote en donde se plantea la construcción del hotel empresarial está emplazado al lado de un polígono residencial cuatro o zona PR4 (plano y normativa tomados en consideración debido a la inexistencia de una normativa que regule la zonificación y desarrollo de edificaciones dentro del Municipio San Francisco) combinado con uso comercial comunal, la misma nos permite desarrollar una edificación hasta 20 pisos de altura o 62.00 m de altura en la fachada, un 30% máximo de ubicación del área bruta del terreno, 4.00 m de retiro de frente y 3.00 m de retiro lateral y de fondo, un 15% como mínimo a desarrollar áreas verdes, entre otros aspectos. 56

DER

OS H C E

OS D A RV E S E

R

FIGURA 5: Vías Principales del Municipio San Francisco y Nodos. Fuente: Propia (2013).

57

FIGURA 6: Plano de ubicación del terreno y su contexto. Fuente: Propia (2013).

CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA. Mediante la revisión y análisis de la planimetría existente del sector se llegó a las siguientes conclusiones con respecto a las variables elegidas para el estudio del mismo durante el desarrollo de este trabajo; las mismas fueron elegidas con la finalidad de afianzar las fortalezas del terreno proporcionado por el cliente para la construcción del proyecto así como para determinar criterios a tomar en consideración en la etapa de diseño. EQUIPAMIENTO URBANO En el sector predomina el uso industrial. En las adyacencias de este, se ubican usos mixtos: comercial, residencial, institucional, educativo, deportivo y recreacional. El sector cuenta con todos los servicios públicos, vialidad, alumbrado, transporte público, hospital, cuerpo de bomberos, etc.

DER

OS H C E

OS D A RV E S E

R

FIGURA 7: Plano de ubicación de los servicios/hitos del sector .Fuente: Propia (2013).

58

PUERTAS URBANAS En el sector existen tres (3) grandes arterias viales de la ciudad como lo son circunvalación 1 (sentido norte-sur), circunvalación 2 (sentido noreste-sureste) y circunvalación 3 (sentido noreste-oeste). Estas vías nos permiten un acceso rápido desde los diferentes puntos cardinales de la ciudad hasta el terreno donde se emplazara el proyecto.

DER

OS H C E

OS D A RV E S E

R

FIGURA 8: Plano de ubicación del terreno y su contexto. Fuente: Propia (2013).

USOS DE SUELO El lote se encuentra desocupado, libre de construcción. Situado en un punto equidistante de la ciudad de Maracaibo, cercano a las zonas empresariales y corporativas de la ciudad. En la zona predominan servicios metropolitanos deportivos, recreacionales, educativos y residenciales. El comercio vecinal y comunal también se ubica en el sector pero a menor escala.

59

GRANULOMETRIA DEL SECTOR En la zona encontramos que la granulometría predominante es la gruesa-media heterogénea, producto de las edificaciones de carácter residencial.

DER

OS H C E

OS D A RV E S E

R

FIGURA 9: Granulometría del Municipio San Francisco. Fuente: Propia (2013).

PERFIL DE VOLUMETRIA El sector se caracteriza por ser llano, debido a la poca densidad de edificaciones en la zona, la altura promedio es media, debido a que está conformada por la zona industrial, zona residencial de viviendas aisladas, galpones comerciales y terrenos baldíos.

TABLA 11. Imágenes del Sector. Fuente: Propia 2014.

60

DETERMINANTES CONTEXTUALES. El análisis de las variables estudiadas previamente en este capítulo arrojan como resultado que el área de estudio carece en su mayoría de edificaciones de gran altura, por lo cual existe una potencialidad de intimidad al conjunto (aspecto de relevancia para el usuario) y una buena ventilación directa del mismo; A su vez según lo expuesto en las bases teóricas del capítulo II con respecto a los entornos marginales y vías altamente transitadas el entorno presenta estas condiciones para las cuales los mismos autores presentan soluciones a tomar en consideración; con respecto a la existencia de servicios en el entorno del lote, resalta que este presenta todos los servicios básicos para su habitabilidad y que la cercanía con las vías de conexión y puertas urbanas del municipio, así como con la zona industrial permiten satisfacer las necesidades expuestas por las empresas contratantes y los usuarios directos del servicio de alojamiento.

DER

OS H C E

OS D A RV E S E

R

CARACTERÍSTICAS DE ARQUITECTURA MODULAR Y PREFABRICADA A INCORPORAR A LA PROPUESTA. Las teorías expuestas por Krauel (2013) de arquitectura modular y arquitectura prefabricada aportan esquemas de organización y distribución interna de los espacios que resultan útiles para el diseño de habitaciones puesto que complementan las teorías antes expuestas para alojamientos de esta tipología. Deben ser: Flexibles Sin estrictas divisiones Sencillas formas ortogonales organización dentro del conjunto.

que

faciliten

su

repetición

y

Según lo descrito en la norma COVENIN 2030-87, el tipo de habitación cuyas características son compatibles con estas teorías de arquitectura son las siguientes: CABAÑA.

Unidad habitacional con características propias generalmente aislada de los servicios principales del establecimiento pero 61

formando parte integral de él; conformada por un solo ambiente, una o dos habitaciones con sus respectivos servicios sanitarios, estarcomedor, cocinilla, refrigerado y armario empotrado (closet). APARTAMENTO. Unidad habitacional conformada por un solo ambiente, una o dos habitaciones, con sus respectivos servicios sanitarios, estarcomedor, cocinilla, refrigerador y armario empotrado (closet). CARACTERÍSTICAS QUE DEBE POSEER ESTABLECER DETERMINANTES DE DISEÑO

EL

ALOJAMIENTO

PARA

OS D A RV E S E

Basándose en la ubicación, el análisis de la misma y las bases teóricas pertenecientes al capítulo II, el establecimiento debe ajustarse a las necesidades del usuario empresarial (confort, intimidad, seguridad). Por lo tanto:

OS H C E

R

Aislar el establecimiento de las zonas marginales, calles/avenidas ruidosas altamente contaminantes mediante la implementación de barreras vegetales y a su vez el área de habitaciones y recreación de dichas zonas es una característica primordial que debe tomarse en consideración a la hora de diseñar el conjunto para el alojamiento del personal de empresas pertenecientes al sector industrial del Municipio San Francisco.

DER

En las bases legales del mismo capítulo, se encuentra anexado un tabulador que establece las características que debe tener un establecimiento para obtener la categoría de 3 estrellas requerida por las empresas contratantes servicio y usuarios (población informante/usuaria). Para dichos requerimientos (Referirse al tabulador en capítulo 2). La norma COVENIN 2030-87, nombra y describe los diferentes tipos de habitación, la disposición de los espacios de circulación y estacionamiento según el tipo de habitación, los espacios de servicio, recreación y administración. Habitación Sencilla. Habitación Doble. Habitación Colectiva O Común. Habitación Suite. Cabaña. Apartamento.

62

CAPITULO V.

PROPUESTA.

Posterior al análisis del marco teórico que sustenta esta investigación y los resultados obtenidos mediante los objetivos planteados, se presentará una propuesta arquitectónica en este capítulo, la cual está enmarcada en el objetivo

OS D A RV E S E

general de la investigación referente al diseño de un Conjunto habitacional para el alojamiento temporal del personal de empresas en el Municipio San Francisco del Estado Zulia.

DER

OS H C E

R

Previo a esto se describirán los criterios de diseño basados en las determinantes obtenidas a lo largo de esta investigación y el concepto generador que se empleará para el diseño de la propuesta antes mencionada. CRITERIOS DE DISEÑO. Los criterios de diseño a emplear para el desarrollo de la propuesta arquitectónica presentada en este trabajo estarán fundamentados en el análisis de las determinantes teóricas planteadas en el Capítulo II, las determinantes del usuario presentadas en el Capítulo III y las determinantes contextuales obtenidas del análisis de los resultados en el Capítulo IV; asimismo, se incluyen criterios de estilo e intención que marcarán la diferencia en la propuesta que se presenta como una solución a la problemática planteada al principio de la investigación. Por tanto al momento de definir los mismos consideramos que los espaciales, formales, funcionales, ambientales y técnico-constructivos considerados para el diseño de la propuesta se apegaran a las determinantes teóricas presentadas anteriormente en el capítulo II, puesto que estas responden de manera asertiva a las necesidades planteadas por los usuarios (empleados y empresas) y las condiciones del terreno proporcionado y sus adyacencias; a estos se sumarán los siguientes criterios de intención:

63

AMBIENTALES. Vegetación interna y espejos de agua en las áreas estadía y recreación, para provocar efectos visuales que produzcan sensación de serenidad, aprovechando la luz natural generando un espacio de confort al usuario. Debido al clima y el asoleamiento de la ciudad, deben diseñarse protectores solares para aprovechar la luz natural de forma adecuada, y así disminuir la sensación térmica del interior. Barreras vegetales para disminuir el impacto de la contaminación en el entorno próximo debido a su carácter industrial.

OS D A V de un módulo que Rdesarrollo Formalmente solo se establece el E S Esu movilidad y libertad al momento de R permita su repetición, S facilite O disponerlos en H las diferentes aéreas con distintas necesidades; el C E proyecto DER contará con varios módulos independientes, los cuales

FORMALES.

poseen terrazas y estacionamiento directos a las habitaciones proveyéndolas de privacidad y las ubica en un contexto residencial tipo apartamentos.

De igual manera considerando que el terreno se encuentra en la zona industrial y por lo tanto no posee visual aprovechables es recomendable que la edificación no supere los 4 niveles y que las mismas estén orientadas hacia el interior del complejo. Respondiendo a las características y necesidades del usuario, las habitaciones estarán dispuestas en cabañas, lo cual le brinda intimidad, independencia y comodidad a las mismas. ESPACIALES. Por ser una edificación de hospedaje a usuarios cuya estadía se debe a motivos laborales se busca lograr un ambiente de tranquilidad y comodidad para el mismo, es muy importante aislar el complejo de los ruidos de las altamente transitadas calles y avenidas adyacentes, por lo cual se propone una barrera aislante de vegetación que a su vez mejora la visual y purifica el aire. En cuanto a los colores, las habitaciones y áreas de estancia deben ser monocromáticas, colores claros cómo gris, blanco, entre 64

otros que generen tranquilidad; el uso de colores llamativos se limitara al área comercial como indicativo de dicha actividad. Los elementos internos y externos de las habitaciones, al igual que el resto del complejo deben ser acabados limpios y sencillos, para crear un espacio moderno y confortable. TÉCNICO-CONSTRUCTIVOS.

Aplicación de técnicas constructivas de tipo tradicional, en donde mayormente sea empleado el concreto armado en la estructura y mampostería, utilizando materiales industrializados y no industrializados para la construcción del proyecto, en conjunto a el diseño basado en módulos facilitara la construcción por etapas sin complicaciones constructivas ya que cada uno es construido y desarrollado de manera independiente por lo que genera cortas luces manejables.

DER

OS H C E

OS D A RV E S E

R

ESQUEMA GENERADOR CONCEPTUAL. Para el diseño del conjunto habitacional destinado al alojamiento temporal del personal de empresas se empleara un esquema de organización agrupada; según Ching (2002) este tipo de organización se basa en la distribución de espacios según la proximidad entre estos y las funciones que se desempeñan en ellos.

FIGURA 10: Ejemplos de organización agrupada. Fuente: Ching, 2002.

65

PROPUESTA. Considerando que la principal razón que motivo el estudio de la problemática planteada en el presente trabajo y el interés por llegar a una solución más óptima responde a una inquietud personal expresada por el informante C.01, la propuesta en función del problema y los objetivos planteados, consiste en el diseño arquitectónico de un conjunto habitacional para el alojamiento temporal del personal de empresas en el Municipio San Francisco, edo. Zulia y por tanto en esta no se contempló la elaboración de una propuesta urbana debido a que no se requiere de modificaciones profundas al entorno para el funcionamiento adecuado del conjunto antes mencionado. Por ello a continuación pasaremos directamente a la propuesta arquitectónica, la cual cuenta con el programa arquitectónico y con la aproximación de diseño de esta.

OS D A RV E S E

DER

SR O H C EPROPUESTA ARQUITECTÓNICA.

Este consta de la programación de áreas, las relaciones funcionales y espaciales entre estas y la aproximación volumétrica del complejo. PROGRAMACIÓN ÁREAS Y ESPACIOS. ÁREA DE ESTACIONAMIENTO. ESPACIO

DESCRIPCIÓN

Estacionamiento de Huéspedes Estacionamiento de Zona Comercial Estacionamiento de taxi.

Un puesto por Hab + radio de giro. 1/40m² + radio de giro. -

EQUIPAMIENTO

POBLACIÓN

ÁREAS m²

TOTAL

-

200 puestos

12,5

6000

-

15 puestos

12,5

450

-

1 Puestos

12,5

30

-

-

Un vehículo cada 20 Estacionamiento de empleados + radio de Empleados. giro. TABLA 11. Programación de Áreas y Espacios: Área de Estacionamiento. Fuente: Propia (2014).

66

ÁREA DE RECEPCIÓN. ESPACIO

DESCRIPCIÓN

EQUIPAMIENTO

POBLACIÓN

ÁREAS m²

TOTAL

Recepción

Información y caja

-

8

50

50

Entrada Principal

Entrada de usuarios

-

15

60

60

Entrada Equipaje

Recepción de Equipaje

Portaequipaje

10

45

45

Ascensores

Circulación Vertical

-

10

10

10

Lobby

Estar, Televisión y Teléfono Publico

Muebles, Tv, Teléfono

20

80

80

Circulación

20% del Total

-

-

-

49

-

-

-

-

-

294

TABLA 12. Programación de Áreas y Espacios: Área de Recepción. Fuente: Propia (2014).

ÁREA ADMINISTRATIVA. ESPACIO

DESCRIPCIÓN

Oficina de Gerencia

Gerente, Secretaria y Archivo

Oficinas de Administración Gerenciales y Departamentales Oficina de Reservación Sala de Primeros Auxilios

OS D A RV E S E EQUIPAMIENTO

OS R

CH E R E

Administración, espera, contabilidad y archivo Promoción y venta, relaciones públicas, secretaria, archivo y sala de reuniones

D

POBLACIÓN

ÁREAS m²

TOTAL

6

25

25

15

50

50

20

90

90

5

20

20

6

25

25

Archivo, Escritorios, Muebles, Equipos Archivo, Escritorios, Muebles, Equipos Archivo, Escritorios, Muebles, Equipos

Archivo, Escritorios, Muebles, Equipos Camilla, Armario para suplementos

Reservaciones Asistencial

Central Telefónica

Comunicación

Escritorios, Equipos

6

20

20

Sanitarios

Salas sanitarias para personal administrativo

-

10

50

50

Circulación

10% del Total

-

-

-

308

TABLA 13. Programación de Áreas y Espacios: Área Administrativa. Fuente: Propia (2014).

ÁREA COMERCIAL. ESPACIO Venta de Periódicos y Revista Peluquería y Barbería Alquiler de Automóviles Agencia de Viajes

DESCRIPCIÓN

EQUIPAMIENTO

POBLACIÓN

ÁREAS m²

TOTAL

-

-

8

20

20

12

60

60

6

30

30

6

30

30

-

Escritorios, Muebles, Equipos Escritorios, Muebles, Equipos Escritorios, Muebles, Equipos

Locales Varios

10 Locales

-

30

25 c/u

250

Circulación

20% del Total

-

-

-

468

TABLA 14. Programación de Áreas y Espacios: Área Comercial. Fuente: Propia (2014).

67

ÁREA DE USOS MÚLTIPLES. ESPACIO

DESCRIPCIÓN

EQUIPAMIENTO

POBLACIÓN

TOTAL

Salas de Usos Múltiples

Eventos, Convenciones, reuniones, talleres

ÁREAS m²

-

150

0,60/per.

90

Depósitos

-

-

60

60

Vestíbulo de Recepción

-

-

15

40

40

Salas de Fiesta/Reuniones/Banquetes

-

-

150

0,60/per.

90

Sanitarios

-

-

15

60

60

Otros Salones

-

-

80

70

70

Circulación

25% del Total

-

-

-

512,5

TABLA 15. Programación de Áreas y Espacios: Área de Usos Múltiples. Fuente: Propia (2014).

ÁREA HABITACIONAL. ESPACIO Habitaciones

EQUIPAMIENTO

POBLACIÓN

ÁREAS m²

TOTAL

200 hab.

Cama, mueble, mesa, sala sanitaria, equipos

1-2/hab.

30

6000

-

-

6

6

-

-

6906

C ERE

Servicio de Piso

D

Circulación

OS D A RV E S E

DESCRIPCIÓN

R HOS

Lavamopas , Depósitos 15% del Total

-

TABLA 16. Programación de Áreas y Espacios: Área Habitacional. Fuente: Propia (2014).

ÁREA SERVICIO. ESPACIO

DESCRIPCIÓN

EQUIPAMIENTO

POBLACIÓN

ÁREAS m²

TOTAL

Muebles, Mesas

30

70

70

20

150

150

40

100

100

60

120

120

Equipos, mesas, sillas

10

40

40

-

-

-

100

100

Circulación Vertical/Montacargas

-

-

30

30

-

-

25

30

30

-

-

6

30

30

Mantenimiento

-

Equipos de mantenimiento

5

60

60

Circulación

15 % del Total

-

-

-

840

Recepción de Empleados Damas y Caballeros (6 mínimo) Accesos y Seguridad de Empleados Áreas de descanso para empleados

Cama, litera, armario, muebles Muebles, mesas, equipos Mueblas, mesas, y equipos

Control y Seguridad

Zona de Deposito Ascensores de Servicio Cocina para empleados Servicio de Habitaciones

Entrada de Servicio Habitaciones de Empleados Control de Empleados Estar de Empleados Oficinas Operacionales

TABLA 17. Programación de Áreas y Espacios: Área Servicio. Fuente: Propia (2014).

68

ÁREA COMPLEMENTARIA. ESPACIO

DESCRIPCIÓN

EQUIPAMIENTO

POBLACIÓN

ÁREAS m²

TOTAL

Balcones y Terraza

4 m²/ hab.

-

200

800

800

-

-

200

0,72/per.

144

600

600

Piscina Canchas Instalaciones varias Alimentación y Bebidas Servicio de Área Circulación

Canchas de uso múltiples Sauna, gimnasio y sala de lectura Servicio a áreas complementarias Servicio y mantenimientos de áreas complementarias

-

150

380

380

Mesas, sillas y sombrillas

150

200

200

-

20

30

30

20 % del Total

-

-

-

2585

-

OS D A RV E S E

TABLA 18. Programación de Áreas y Espacios: Área Complementaria. Fuente: Propia (2014).

ÁREA DE SERVICIOS PÚBLICOS.

SR O H C ERE

ESPACIO

DESCRIPCIÓN

EQUIPAMIENTO

POBLACIÓN

ÁREAS m²

TOTAL

Mesas, silla, muebles

150

0,80/per.

120

Mesas, silla, muebles

200

0,60/per.

120

Cafetín Publico

Mesas, silla

100

0,50/per.

50

Bar/Discoteca

Bar abierto al publico

Mesas, silla, muebles

250

0,40/per.

100

Sanitario

-

-

50

140

140

Circulación

15 % del Total

-

-

-

495

Comedor Principal Comedor Diario

D

Cafetería/Fuente de Soda

Comedor Publico (Restaurante) Comedor para Huéspedes

TABLA 19. Programación de Áreas y Espacios: Área de Servicios Públicos. Fuente: Propia (2014).

FLUJOGRAMAS Y RELACIÓN DE ACTIVIDADES. A continuación se presenta el flujograma de relaciones de actividades propuesto para el diseño del conjunto, en el mismo no se consideró el entorno inmediato puesto que la propuesta pretende que aislar las edificaciones a diseñar del mismo.

FIGURA 10: Flujograma bidimensional y tridimensional de relaciones de actividades. Fuente: Propia, 2014.

69

AGRUPACIÓN DE ACTIVIDADES AFINES.

DER

OS H C E

OS D A RV E S E

R

FIGURA 12: Agrupación de áreas afines. Fuente: Propia, 2014

APROXIMACIÓN DE ZONIFICACIÓN DEL CONJUNTO. La disposición y ordenamiento de la zonificación se planteó según las actividades que se desarrollarían en los espacios, dejando las áreas de uso público y común hacia la entrada de la edificación con el fin de generar una barrera de protección que

proporcione

mayor privacidad a los usuarios del área habitacional la cual se encontrara hacia la parte posterior del terreno.

70

Rojo: Hotel. Verde: Servicios. Azul: Alquiler.

OS H C E

OS D A RV E S E

R

FIGURA 13: Aproximación de zonificación del conjunto. Fuente: Propia, 2014

R E D APROXIMACIÓN AL DISEÑO ARQUITECTÓNICO. En la Figura 13 se muestra la aproximación al diseño arquitectónico propuesto, la cual se realizó aplicando los criterios de diseño y el concepto generador discutidos anteriormente, en esta se reflejan los nombres de los módulos a desarrollar.

71

CAPITULO VI.

MEMORIA DESCRIPTIVA.

UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL CONJUNTO ARQUITECTÓNICO.

OS D A V Avenida RBenito, Francisco, parroquia Marcial Hernández, sector E San S E R 148. S HO C E DER

El proyecto se encuentra emplazada en el Estado Zulia, municipio San

FIGURA 14: Ubicación y localización del conjunto arquitectónico. Fuente: Propia, 2014.

73

75, Calle

ÁREA TOTAL DEL TERRENO Y CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS.

El mismo cuenta con un área total de 22127,65 M2 libres para el desarrollo, se caracteriza por teneruna topografía plana y regular, con un nivel freático bajo.

DER

OS H C E

OS D A RV E S E

R

Figura 14: Área total del terreno y características topográficas. Fuente: Propia, 2014.

CARÁCTER DE LA OBRA Y RÉGIMEN DE PROPIEDAD DE LA ORBA. Debido a que el complejo surge con el fin de satisfacer las necesidades de alojamiento de una población laboral, sus usuarios oscilan entre los 18 y 60 años de edad y los mismos serán individuos foráneos que laboren en empresas del sector industrial del Municipio San Francisco del Estado Zulia y requieran de alojamiento dentro de este, lo que equivale aproximadamente

al

1,8% (9

empleados aproximadamente) del total de empleados que poseen las estas según resultados arrojados por los cuestionarios y entrevistas realizadas en estas; esto lo convierte en una obra de carácter privado que busca promover y consolidar actividades de producción, negocios y laboral con otras regiones y países otorgándole un alcance regional-nacional-internacional al establecimiento.

74

ÁMBITO COBERTURA Y CAPACIDAD DEL SERVICIO.

Según lo establecido por la Ordenanza de Zonificación del Municipio Maracaibo (2014) (normativa tomada en consideración debido a la inexistencia de una ordenanza de zonificación para el Municipio San Francisco) la densidad de población neta permitida para el polígono residencial 4 (polígono seleccionado debido a la cercanía y similitud de este con el sector elegido) es de 680 habitantes por hectárea (1360 habitantes) ahora, el deseo expresado por el cliente es el de prestar el servicio de alojamiento a un total de 92 personas distribuidas en los

OS D A RV E S E

siguientes tipos de habitación y cantidades.

DER

OS H C E

R

HABITACIONES

CANTIDAD

CAPACIDAD.

Habitaciones Sencillas

18

2 personas.

Habitaciones Dobles

14

4 personas.

TOTAL

92 personas

TABLA 11. Capacidad y cantidad de habitaciones según informante C.01 extraída de tabla 9. Fuente: Propia 2014.

CONCEPTO GENERADOR.

Para el diseño del conjunto habitacional destinado al alojamiento temporal del personal de empresas se empleó un esquema de organización

agrupada;

según Ching (2002) este tipo de organización se basa en la distribución de espacios según la proximidad entre estos y las funciones que se desempeñan en ellos; en el caso particular de esta obra además de tomar en cuenta lo antes mencionado, se consideraron una serie de ejes imaginarios como elementos ordenadores que permitieron y facilitaron la organización de los mismos. Haciendo que el esquema de organización se convirtiera en una mezcla de organización agrupada y lineal.

75

OS D A RV E S E

FIGURA 15:Ejemplos de organización agrupada, extraído de figura 10. Fuente: Ching, 2002.

DER

OS H C E

R

FIGURA 16: Distribución funcional-forma y volumetría. Fuente: Propia, 2014

76

CRITERIOS NORMATIVOS VERSUS LOS DESARROLLADOS EN EL PROYECTO. Según el plano de zonificación del Municipio Maracaibo el lote en donde se plantea la construcción del hotel empresarial está emplazado al lado de un polígono residencial cuatro o zona PR4 (plano y normativa tomados en consideración debido a la inexistencia de una normativa que regule la zonificación y desarrollo de edificaciones dentro del Municipio San Francisco) combinado con uso comercial comunal, la misma nos permite desarrollar una edificación hasta

20

OS D A Ry V del área bruta del terreno, 4.00 m de retiro de frente 3.00 m de retiro lateral y de E S E fondo, un 15% como mínimo a desarrollar S Ráreas verdes, entre otros aspectos. O H EC R E D pisos de altura o 62.00 m de altura en la fachada, un 30% máximo de ubicación

AREA DE TOTAL DE TERRENO.

21.424,49 M2.

AREA DE UBICACIÓN.

15.000 M2.

AREA DE CONSTRUCCION.

40.000M2.

AREA DE ESTACIONAMIENTO.

4.000M2.

77

TIPO DE ESTRUCTURA.

Se empleó un sistema estructural tradicional (concreto reforzado por acero) junto al M2 con el fin de facilitar y agilizar la construcción de la obra.

DER

OS H C E

OS D A RV E S E

R

FIGURA 17:Tipo de estructura empleada. Fuente: Propia 2014.

MATERIALES Y ACABADOS.

Se empleó en su mayoría los acabados en obra limpia

para

pisos

paredes, así como el uso de madera en acabado natural para contrastar acabado semi-rustico de los espacios.

FIGURA 18:Materiales y acabados Fuente: Propia 2014.

78

y el

SISTEMAS BIOCLIMATICOS PROPUESTOS. SISTEMA DE AGUA HELADA. Consisten en instalar un equipo central denominado como enfriador de líquidos (chiller o mini-chiller) este mismo va

a

suministrar agua helada por medio de una red de tuberías a las unidades interiores (evaporadoras) que se instalan dentro de la zonas acondicionadas, las mismas cuenta en su interior con un serpentín de cobre con aletado de aluminio por el cual circula el

OS D A RVel frío en la habitación por la evaporadora y de esta forma seE disipa S E R S medio de un ventilador. HO C E DER

líquido, este es forzado a pasar el aire de la zona por el serpentín de

SISTEMAS DE ILUMINACION PROPUESTOS.

FIGURA 19:Luminarias. Fuente: Propia 2014.

79

ETAPAS DE DESARROLLO DEL CONJUNTO.

El proyecto se desarrollara en dos fases; siendo la primera (rojo) en la cual se construirán las áreas relacionadas directamente al desarrollo y funcionamiento del complejo de alojamiento y una segunda (azul) en la cual se construirán los espacios de usos complementarios al alojamiento (oficinas de alquiler, locales comerciales, entre otras.

DER

OS H C E

OS D A RV E S E

R

COSTO GLOBAL DE LA OBRA.

Área en m2 de edificación.

40.000 m2.

Costo por m2.

50.000 Bs.

Total de edificación.

200.000.000 Bs.

Área en m2 de Paisajismo

5.000 m2.

Precio por m2 de paisajismo

25.000 Bs.

Total de paisajismo.

125.000.000 Bs.

Total.

325.000.000 Bs.

80

LISTADO DE PLANOS.

ARQUITECTURA. PLANTAS. Planta conjunto

ARQ01.

Esc.1,250

Planta baja.

ARQ02.

Esc.1,150

Primer piso.

ARQ03.

Esc.1,150

Segundo piso.

ARQ04.

Esc.1,150

Planta techo.

ARQ05.

Esc.1,150

CORTES. Corte A-A

ARQ06.

Corte B-B

ARQ07.

Corte C-C

ARQ08.

FACHADAS. Noreste Sureste

DER

OS H C E

R

OS D A RV E S E

ARQ09.

Esc.1,150 Esc.1,150 Esc.1,150 Esc.1,150

ARQ10.

Esc.1,150

ARQ11.

Esc.1,150

ARQ12.

Esc.1,150

D01.

Variable.

Lobby

D02.

Esc.1,50

Habitaciones

D03.

Esc.1,50

Puertas

D04.

Variable.

Ventanas

D05.

Variable.

Constructivos

D06.

Variable.

Eléctricas

I01.

Esc.1,200

Aguas

I02.

Esc.1,200

Aires acondicionados

I03.

Esc.1,200

Bomberos

I04.

Esc.1,200

Noroeste Suroeste DETALLES. Exteriores INTERIORES.

INSTALACIONES.

81

BIBLIOGRAFÍA Alojamiento Empresarial, C.A. (10 de Mayo de 2013). http://alojamientoempresarial.com.co/. Recuperado el 10 de Mayo de 2013, de http://alojamientoempresarial.com.co/: http://alojamientoempresarial.com.co/ Alvarez, W. (2008). La Naturaleza de La Investigacion. Caracas: Biosfera. Ching, F. (2002). Arquitectura. Forma Espacio y Orden. Naucalpan: Ediciones G. Gili, SA de CV.

OS D A RV E S E(10 de Mayo de 2013). Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile. R S http://www.minvu.cl/. Recuperado HOel 10 de Mayo de 2013, de http://www.minvu.cl/: C E http://www.minvu.cl/ DER

Instituto Nacional de Estadistica. (2011). Censo 2011. Caracas: Instituto Nacional de Esradistica.

Neufert, E. (1995). El arte de proyectar en arquitectura. Barceloa: Gustavo Gili, S.A.

Real Academia Española. (2012). Diccionario de la lengua espanola. Madrid: Real Academia Española.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.