Story Transcript
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SUCRE MUNICIPIO DE OVEJAS
PRELIMINAR PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012 – 2015 “CONFIANZA Y COMPROMISO SOCIAL”
INTRODUCCION El plan de desarrollo municipal “confianza y Compromiso Social” está diseñado para resolver, solventar y disipar los grandes problemas que en estos momentos aquejan al municipio de Ovejas, donde se están proponiendo cambios estructurales en la administración pública, Nuestro plan de desarrollo está buscando promover el bienestar general de la población, fortalecer la democracia participativa y constituir un documento que guie a la población de Ovejas en el próximo cuatrienio al desarrollo integral de toda la población menos favorecida. Nuestro Plan de Desarrollo Municipal en concordancia con lo expuesto en el Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para Todos”, coincide en que Colombia se caracteriza por ser un país heterogéneo en su geografía, con diferentes niveles de desarrollo regional y condiciones culturales y sociales diversas. Así mismo, presenta brechas en el desarrollo de sus territorios, los cuales son un reflejo, entre otros aspectos, de las trampas de la pobreza, de la complejidad de las relaciones territoriales y de condicionamientos históricos estructurales, reconociendo que el manejo centralista histórico potenció esta situación. En este sentido, uno de los mayores desafíos para alcanzar la prosperidad democrática, es lograr niveles de crecimiento y desarrollo socioeconómico, sostenible, equitativo, multisectorial; reconociendo y aprovechando las diferentes capacidades económicas, sociales, institucionales e iniciativas de desarrollo regional, incluyentes de los pobladores de los Montes de María.
El plan de desarrollo municipal ha sido construido en base a los artículos 339, 340, 342 de la Constitución Política de Colombia; la Ley 152 de 1994 por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo; la ley 388 de 1997 “Sobre el ordenamiento del territorio de los municipios, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, asi como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes”; la Ley 1098 de 2006 “Código de infancia y adolescencia”; el artículo 33 de la Ley 1122 de 2007 “Plan Nacional de Salud Publica. Por el cual se hacen algunas modificaciones en el sistema general de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones; la Ley 1257 de 2008 “ Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de forma de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los códigos penal, de procedimiento penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones”; la Ley 1450 de 2011 “ Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014, Prosperidad para Todos”; la Ley 1454 de 2011 “ Por la cual se distan normas orgánicas sobre el ordenamiento territorial (LOOT)”; Decreto
1865 de 1994 y 1200 de 2004 “ Donde se establece los planes regionales ambientales de las corporaciones autónomas regionales y sus modificaciones con la ley 1200 de 2004” ; la ley 1448 de 2011 “ Programas de prevención, asistencia, atención, protección y reparación integral a las víctimas” Nuestro Plan de Desarrollo estará enmarcado dentro de varios componentes los cuales contemplan un diagnostico integral, la parte estratégica, el plan de inversiones, la articulación con los planes de desarrollo departamental y nacional, seguimiento y evaluación y la rendición de cuenta. Un diagnostico integral en donde cada eje temático expondrá según, información preexistente, línea base, situaciones problemáticas puntuales y concretas, procesos de cambio, la conexión de los problemas, eventualidades que dieron origen a los problemas, las implicaciones a futuro que tendrían estos problemas y la forma como evitarlos, nos dará un diagnostico detallado de la problemática situacional que se están presentando en el municipio de Ovejas, y a su vez dándole prioridad a aquellos que merecen una atención más oportuna por la administración municipal. La parte estratégica de nuestro plan de desarrollo tendrá elementos como la visión compartida del desarrollo donde incluiremos objetivos posibles de lograr, que señalen un norte al proceso de desarrollo y que vincule a las fuerzas vivas de la participación ciudadana en nuestro municipio; Objetivos y Metas Estratégicas de mediano y corto plazo, en donde se incluirán objetivos coherente con los grandes retos planteados en nuestro programa de gobierno, objetivos que cumplan los propósitos que se quieren alcanzar en el plan de desarrollo y unas metas que sean medibles, que vayan de la mano con los objetivos específicos y sobre todo que sean alcanzables. Estrategias y Políticas en donde utilizaremos tácticas para la toma de decisiones de las eventualidades según la característica que se presenten. Programas, Subprogramas y proyectos estratégicos con objetivos, metas e indicadores. Un plan de Inversiones donde proyectemos los recursos financieros que se necesitan para administrar el municipio durante el próximo cuatrienio, en este componente le daremos operatividad y concretaremos lo plasmado en la parte estratégica del plan de desarrollo. Aplicar una característica fundamental en un buen Plan de Desarrollo como lo es la Articulación del Plan de Desarrollo Municipal con las políticas del desarrollo departamental y esta con las demás políticas de los niveles superiores de
gobierno y con el plan Nacional de Desarrollo “ Prosperidad para todos” para estar acorde con las políticas nacionales. En el seguimiento y evaluación se analizaran los logros y avances que se hayan obtenido en el Plan de Desarrollo Municipal, para realizar un balance técnico de los resultados de la administración municipal en relación al logro de los objetivos y metas que se plasmaron desde un principio, y si estas no se están dando reorganizar y ajustar los objetivos esperados con tiempo para poder cumplir con lo que se estimo desde un principio en nuestro plan de desarrollo. Por último y no menos importante esta la rendición de cuentas, proceso mediante el cual las alcaldías municipales y sus funcionarios comunican, explican y argumentan sus acciones a la sociedad, estas acciones se dan durante todo el ciclo de la gestión pública y tiene como obligación informar sobre los avances y retos en la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de todas las metas propuestas y plasmadas en los planes de desarrollo.
MISIÓN El municipio de Ovejas en la actual administración, creara los espacios de Confianza y compro miso social a través de una acción participativa, para realizar una serie de cambios estructurales sobre la base de un modelo de gestión y administración pública, afianzado esencialmente en los principios de transparencia, pulcritud y democracia, que garanticen la participación ciudadana, ofreciendo oportunidades reales a los sectores que involucran el desarrollo comunitario en la toma de las decisiones políticas y administrativas; obteniendo de esta forma resultados cualitativos y cuantitativos.
VISION Ovejas en el año 2017 será un Municipio modelo de desarrollo integral y convivencia ciudadana; con una Administración Pública moderna y efectiva, encaminada a generar confianza y compromiso social.
GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE OVEJAS RESEÑA HISTORICA Los primeros pobladores se establecieron en este territorio hace aproximadamente unos 300 años de (N.E) pertenecientes al grupo étnico de los finzenúes descendientes de los zenúes; los cuales se organizaron en la región formando pequeños poblados no muy distantes para así poder mantener su sistema económico del trueque, el cual se caracterizaba por el intercambio de productos. Estos pequeños poblados fueron: Chorroy, Pijiguay, Chengue, Vilut, Macajan, Cata y Macayepo. Cata; poblado ubicado muy cerca al nacimiento del arroyo pechilin y enmarcado sobre unas vistosas colinas, se convirtió en residencia y centro de gobierno, de allí el cacique impartía su autoridad ante los demás caciques menores los cuales gobernaban en las poblaciones antes mencionadas, Este territorio indígena fue visitado por primera vez en el año de 1509 por el español Martín Fernández de Encizo según lo relatado en sus crónicas. La organización política de estos pueblos se fue deteriorando, el último jefe que tuvo el cacicazgo fue Tarra o Tarroy, con su desaparición decae su organización. Pocos años después llega la influencia colonizadora Española siendo los primeros; el colonizador Antonio de La Torre y Miranda y la encomendadora Doña Matía González y Galápago, los cuales con otros españoles procedieron a poblar el territorio de los zenúes creando "Parroquias de blancos" organizando a la vez hatos y haciendas al lado de las ya influenciadas poblaciones indígenas, aprovechándose de sus habitantes ya que su debilitada organización se los permitió. Ya establecidos los españoles en esta región constituyeron a Cartagena en centro de población de esta región. Los españoles se expandieron por toda la región; estableciéndose en Majagual y Caimito, en el año de 1770 y llegando de esta manera a la arruinada Catarrapa, Don Gabriel Mendoza, Don Manuel González y Doña Matía González y Galápago, ejerciendo los poderes concedidos por la Corona Española a sus colonizadores, como son: La explotación de tierra y el esclavismo indígena a favor de los mismos. Regresando a una institución medieval la Corona Española establece el sistema de encomienda como consecuencia del poder que ellos ejercían sobre los indígenas, los cuales trabajaban para sus haciendas usando mecanismos de
explotación y obligación. Es así como verdaderamente en Cata nace el sistema de hacienda siendo las más importantes: La Oveja, Galápagos y Don Gabriel; las cuales en gran parte se constituyeron en la raíz del nacimiento de poblados, compuestos por aparceros, jornaleros, los cuales constituían el capital humano explotado, que hizo posible el desarrollo agrícola y ganadero. De estos españoles patrones de Cata (Gabriel Mendoza, Manuel González, Doña Matía) se derivó el árbol genealógico de la Gonzalera de esta región y a la vez contribuyo por intermedio de la hacienda a la integración de un gran número de familias. En 1776, hace su aparición en la región Antonio de La Torre y Miranda y fundó un poblado que llevó por nombre San Francisco de Asís, lo cual lo hizo como confirmación de su amistad establecida durante su permanencia en Cartagena con el obispo de esa diócesis Fray Joseph Díaz de la Madrid, religioso de la orden de San Francisco de Asís. Este nombre no permaneció, ya que sus primeros moradores y vecinos involuntariamente conservaron el nombre de la hacienda (Ovejas) donde ellos encontraron los medios para satisfacer sus necesidades básicas. La tradición y la costumbre de sus habitantes se convirtió poco a poco en una ley que rige hasta nuestros días y es el nombre de nuestra población: Ovejas. El nombre asignado por el fundador quedo reducido a la parroquia la que también hasta nuestros días conserva su nombre, siendo el primer sacerdote Dr. Juan José de Villanueva que llego a Ovejas solo hasta enero de 1809. Fue así como se inició la formación del municipio de Ovejas el cual moldeado por giros sociales y económicos a lo largo de su historia, presenta características únicas que lo identifica plenamente ante la faz del territorio nacional. UBICACIÓN El municipio de Ovejas se encuentra localizado en la República de Colombia, Departamento de Sucre, Región Costa Norte, hace parte de la sub-región de los Montes de Marías en este mismo departamento, con una latitud norte de 09º31'48", longitud Oeste de 75º14' 01" y una altitud de 265 metros. Su extensión territorial es de 45.700 hectáreas.
LIMITES Los municipios de El Carmen de Bolívar, San Pedro y parte de los Palmitos, Córdoba en el departamento de Bolívar y Chalán junto a Coloso constituyen los límites circunvalares de Ovejas en el Norte, Sur, Oriente y Occidente, respectivamente. AREA DEL MUNICIPIO El municipio de Ovejas Sucre, posee una extensión total: 444.7 Km2. Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 265 Temperatura media: 27º Centígrados.
DIVISIÓN POLITICA ADMINISTRATIVA El municipio está dividido política y administrativamente en once (11) corregimientos, veinte (22) veredas y catorce (14) caseríos, los cuales se relacionan a continuación: (ver mapa división política)
Corregi mientos: Canutal, Canutalito, Chengue, Don Gabriel, El Floral, Flor del Monte, La Peñá, Pijiguay, San Rafael, Salitral Al magra.
Veredas: La Europa, Pedregal, Charcón, San Francisco, Alemania, Los Andes, Las Babillas, Las Mezas, El Moral, Las Mercedes; Mamoncito, La Represa, Buenos Aires, La Cantaleta, Las Jeringas, Pativaca, Santa Rosa No. 2, Cienegueta, Cañito, Puerto Príncipe, Ovejitas y Capiro.
Caseríos: Centro Mula, Bajo Grande, Damasco, El Tesoro, El Palmar, Joney, Osos, Loma del Banco, El Flechal, Santa Rita, El Zapato, Los Números, Santa Fé, Bajo la Palma.
Es importante resaltar que por efectos de la violencia, se han presentado desplazamientos en algunos corregimientos.
EJES TEMÁTICOS - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL OVEJAS – SUCRE
EJES TEMATICOS 1. SALUD 1.1 Salud publica 1.2 Régimen contributivo 1.3 Régimen subsidiado 1.4 Sisben 2. EDUCACION 2.1 Educación con calidad 2.2 Educación con gratuidad 2.3 Infraestructura educativa 2.4 Cultura 2.5 Recreación 2.6 Deporte 2.7 Biblioteca Municipal 3. DESARROLLO, INVERSION SOCIAL Y GESTION PUBLICA 3.1 Zona de consolidación 3.2 Justicia 3.3 Seguridad 3.4 Cultura ciudadana 3.5 Etnias : Indígenas y Negritudes 4. DESARROLLO TERRITORIAL 4.1 Vivienda 4.2 Agua 4.3 Saneamiento básico 4.4 Vías terciarias 4.5 Medio ambiente 4.6 Movilidad 4.7 Gestión de riesgos 4.8 Tics
5. DESARROLLO ECONOMICO 5.1Empleo 5.2 Generación de ingresos 5.3 Sector Agropecuario (UMATA) 5.4 Sector Turismo 6. INCLUSION SOCIAL Y RECONCILIACION 6.1 Primera infancia 6.2 Niños y Niñas 6.3 Adolescentes y Jóvenes 6.4 Mujer 6.5 Adulto mayor 6.6 Victimas 6.7 Población Vulnerable 6.8 Población desplazada 6.9 Unidos 7. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 7.1 Buen gobierno
1. SALUD El Municipio de Ovejas cuenta con tres Instituciones Prestadoras de Salud de baja complejidad a saber: ESE CENTRO DE SALUD OVEJAS, IPS ASOCIACION MEDICA HUMANA y la IPS CLÍNICA SERVIMED , de las cuales la primera hace parte del sector público y las otras dos del sector privado. Existen 8 módulos de salud en los corregimientos de FLOR DEL MONTE, CANUTAL, CANUTALITO, SAN RAFAEL, ALMAGRA, LA PEÑA, DON GABRIEL, SALITRAL en donde se ofrece atención primaria en salud (toma de signos vitales, curaciones, suturas menores, inyectología y aplicación de medicamentos) realizadas por Auxiliares del área de la salud y las demás deben ser remitidas a la ESE CENTRO DE SALUD OVEJAS, cabe resaltar que de estos módulos en salud solo cinco se encuentran en buenas condiciones físicas, los restantes están deteriorados y en desuso La ESE Centro de Salud de Ovejas ofrecen servicios de baja complejidad a la población beneficiaria del Régimen Subsidiado y a la población pobre no asegurada, La IPS Asociación Medica Humana, cuenta con servicios de baja complejidad a afiliados del Régimen subsidiado, al igual que al Régimen Contributivo; mientras que la IPS Servimed solo ofrece servicios de medicina general y odontológica a la población docente del Régimen Contributivo de la EPS Clínica Las Peñitas. La ubicación geográfica de la ESE le permite al usuario un fácil acceso, el cual cuenta con dos entradas, una para la atención de la consulta externa y para el área administrativa y el otro acceso directo es para las urgencias. Un problema que se presenta es que cerca de la ESE se encuentran sitios nocturnos lo cual generan altos niveles de ruido y conglomerados de personas que impiden la salida y entrada de las ambulancias, cuando estas necesitan trasladar algún paciente a otro grado de complejidad, además ocasiona perturbación a los pacientes que se encuentran hospitalizados, en urgencias o en observación. La infraestructura de la ESE en general es adecuada y aunque sería conveniente ampliar sus instalaciones no cuenta con espacio suficiente para esta. Es frecuente observar largas filas de usuarios apartando citas o esperando ser atendidas, el software de citas no es el más adecuado, y las historias clínicas se realizan manualmente.
Morbilidad en el municipio de Ovejas. Las diez primeras causas de enfermedad por grupo atareó, que se presentaron en el Municipio de Ovejas son las siguientes: Informe: Resumen de principales causas de Morbilidad año 2011 Mes Notificado: ENERO A DICIEMBRE DE 2011 Institución que Notifica: ESE Centro de Salud. 1 a 5 a 15 a 25 a 45 a CODIGO Descripción 60 290 43 17 119 98 193 89 110 44 118 72
Total Mes 2315 513 1078 618 714 620 811 523 416 529 646 8783
TASA GENERAL DE FECUNDIDAD AÑO
Nacidos vivos
Población 10-54
Tasa X 1000 mujeres en edad Fértil 57,3 26,8
2009 392 6842 2010 183 6832 Fuente DANE (2010 Preliminar) MORTALIDAD GENERAL 2009-2010 AÑO
Casos
Población
Tasa X 1000 Hts 362,8 243,4
2009 70 21417 2010 52 21363 Fuente DANE (2010 Preliminar) MORTALIDAD INFANTIL AÑO
Casos
Nacidos Vivos 2007 7 359 2008 6 374 2009 4 392 2010 2 183 Fuente DANE (2010 Preliminar)
Tasa X 1000 Nacidos Vivos. 19,5 16,0 10,2 10,9
Eventos más frecuentes de Notificación al SIVIGILA Municipio de Ovejas 2011. Evento Dengue Clásico Dengue Hemorrágico Malaria falciparum Malaria Vivax Leishmaniasis visceral Leishmaniasis cutánea Lepra
2008 15 1
2009 13 2
2010 48 7
2011 10 1
0 7 6
0 0 6
0 0 4
0 0 2
87
113
32
20
0
1
0
0
VIH – Sida 0 Tuberculosis 0 Sifilis Congénita 1 Sífilis Gestacional 4 Partos en 93 adolescente Mortalidad materna 0 Bajo peso al nacer 20 Mortalidad infantil 6 Fuente: DASSSALUD - Sivigila
1 0 0 5 84
3 2 1 1 43
1 0 2 2 78
1 37 4
0 12 2
0 23 0
Personas Descripción 1 2 3 4
Cabecera
Centro Rural Total Poblado Disperso 11 8 28 71 61 259 14 2 26 38 14 100
Ceguera total Sordera total Mudez Dificultad para moverse o caminar por si mismo Dificultad para bañarse, vestirse, alimentarse por si mismo.
9 127 10 48 15
10
8
33
6
Dificultad para salir solo a la calle sin ayuda o Compañía
16
4
3
23
7
Dificultad para entender o aprender
52
34
11
97
277
182
107
566
5
Total Fuente: SISBEN
Programa ampliado de Inmunizaciones (Pai) Vacunación: A < 1 AÑO: 477 (POLIO, PENTAVALENTE, BCG, ROTAVIRUS, 2° DOSIS NEUMOCOCO) 1 AÑO: 474 (TRIPLE VIRAL, FIEBRE AMARILLA Y 3° NEUMOCOCO)
Cobertura por biológicos a octubre de 2011: 2 DOSIS NEUMOCOCO
79.2%
FIEBRE AMARILLA:
79.1%
POLIO
73.7%
PENTAVALENTE
73.7%
BCG:
69.6%
ROTAVIRUS:
68.3%
TRIPLE VIRAL
65.6%
3 DOSIS NEUMOCOCO
45.7%
COBERTURA ÚTIL COBERTURA BAJA COBERTURA DE RIESGO COBERTURA CRÍTICA
Objetivo general. Mejorar los niveles de salud de la población mediante el acceso a los servicios de salud con calidad y eficiencia, aplicando estrategias de promoción de la salud, prevención de los riesgos, vigilancia en salud pública y gestión del conocimiento que permitan mejorar la calidad de vida de la población del municipio de ovejas. Objetivos específicos. 1. Avanzar en la cobertura universal en salud. 2. Realizar la auditoría del aseguramiento. 3. Verificar el acceso a los servicios contenidos en los planes obligatorios de Salud. 4. Verificar la red contratada por las EPS para la prestación de los servicios de salud, el flujo de los recursos, la satisfacción de los usuarios y el reporte de información. Metas 1.
Incrementar en un 5% la cobertura universal en salud en el municipio de ovejas. 2. Realizar 6 auditorías al programa de aseguramiento en salud en el municipio de ovejas para el próximo cuatrienio. 3. Realizar dos verificaciones por año a cada una de las la Red contra por los distintas EPS que funcionan en el Municipio de Ovejas.
1.1.
SALUD PÚBLICA.
Incluye los siguientes subprogramas de carácter individual y colectivo. 1.1.1 Acciones de Promoción y Calidad de Vida. 1.1.2 Acciones de Prevención de los riesgos (biológicos, sociales, ambientales y sanitarios) 1.1.3 Acciones de vigilancia en salud y gestión del conocimiento. 1.1.4 Acciones de gestión integral para el desarrollo operativo y funcional del Plan Nacional en Salud Pública.
Objetivos Específicos. 1
Adoptar, implementar y adaptar las políticas y planes en salud pública de conformidad con las disposiciones del orden nacional y departamental.
2
Coordinar con otros sectores la formulación y ejecución de los planes, programas y proyectos en salud pública.
3
Ejercer acciones de inspección, vigilancia y control de factores de riesgo que afecten la salud humana presentes en el ambiente
4
Formular y ejecutar las acciones de promoción, prevención, vigilancia y control de vectores y zoonosis.
1.2.
RÉGIMEN CONTRIBUTIVO.
En el municipio de Ovejas se encuentran operando las siguientes EPS y su número de afiliados: EPS-C Saludcoop Humanavivir Saludvida Total Población
POBLACION 1100 120 130 1.350
1.3. RÉGIMEN SUBSIDIADO. Ovejas cuenta con una población asegurada en el Régimen Subsidiado de 22.654 afiliados como se demuestra en el siguiente cuadro. EPS-S POBLACION Mutual Ser 8032 Mutual Quibdó 5609 Coosalud 3813 Comfasucre 3725 Cajacopi 1475 Total Población 22.654 Fuente: BDUA Fosyga corte noviembre de 2011.
Sisben. El municipio de Ovejas cuenta con la base de datos de encuestas en Sisben nivel III, hoy tiene dificultades por la actualización de la base de datos, en el marco estratégico se realizaron alianzas con planeación departamental con el fin de dicha actualización.
2. EDUCACION
En la parte de educación en el municipio de Ovejas, no es ajeno a la problemática educativa que atraviesan los municipios sucreños, dicha problemática la podemos describir con los siguientes parámetros:
Cobertura escolar
El Ministerio de Educación Nacional le certificó al municipio de Ovejas una cobertura educativa neta del 102%, lo que refrenda esta realidad muy positiva para el municipio. Muy a pesar de esto, el sistema educativo oficial del municipio presenta una alta deserción estudiantil, propiciada por un nuevo fenómeno de desplazamiento en el municipio de Ovejas, en donde muchas familias han emigrado a otras regiones del país y a otros países, en busca de mejores niveles de vida, llevándose consigo a una considerable población infantil en edad escolar. Sumado a esto, en Ovejas, las mujeres en edad reproductiva no están procreando hijos al mismo nivel como lo hacían hace una década, debido a las políticas nacionales de control de natalidad. Hoy este sector de la población está sometido, dada las difíciles condiciones sociales y económicas; lo que impide que el semillero de niños de 5 años, cada año que pasa, se debilite en desmedro del crecimiento de la cobertura educativa en Ovejas. Como podemos apreciar, ésta ha venido disminuyendo en los últimos seis años.
Tasa de Escolaridad Año Lectivo 2011:
Tasa de Escolaridad Bruta: = Población Matriculada______ X 100 Población Total del Municipio 6.283 X 100 = 23% 26.669 Significa que, el 23% del total de la población de Ovejas, está dentro del sistema educativo oficial y privado del municipio.
Tasa de Escolaridad Neta: = Población Matriculada______________ X 100 Población en Edad Escolar (5 a 17 años) 6.283 X 100 = 105.9% 5.929 Significa que, el municipio de Ovejas presenta una cobertura educativa neta que excede el 100%. Podemos afirmar con certeza que, en los actuales momentos no hay un solo niño, niña, o joven que esté por fuera del sistema educativo para el año 2012. Es importante anotar que, en los actuales momentos, en el municipio existe una capacidad de infraestructura física insuficiente para atender la demanda educativa, debido a la falta de aulas en algunas instituciones y centros educativos y al deterioro de la capacidad física instalada. Al margen de esta situación, el municipio cuenta con una nómina de docentes suficiente para atender la población estudiantil. CUADRO COMPARATIVO DEL COMPARTAMIENTO DE LA MATRICULA ESCOLAR OFICIAL Y PRIVADA DE LOS ULTIMOS 6 AÑOS EN EL MUNICIPIO DE OVEJAS AÑO
OFICIAL
2006 2007 2008 2009 2010
7460 7188 7191 6393 6468
CONTRATADA PRIVADA 779 190 96 14 178
NO OFICIAL
TOTAL
290 324 210 195 63
8529 7702 7497 6602 6709
2011
6010
199
74
6283
MATRICULA OFICIAL Y PRIVADA POR NIVELES AÑO 2011 PRESCOLAR PRIMARIA
SECUNDARIA MEDIA
529
2040
2679
711
EDUCACIÓN TOTAL ADULTA DECRETO N° 3011 324 6283
Eficiencia interna: Los indicadores totales de eficiencia interna en el municipio, correspondientes al año lectivo 2011, son los siguientes:
Deserción Escolar 7% Repetición 4% Promoción 89%
Analizando estas cifras, el sistema educativo del municipio de Ovejas presenta una incapacidad para retener el alumnado, ya que el nivel de deserción supera la media nacional que oscila en un 5%. La repitencia se mantiene aún alta, porque lo deseable en el sistema educativo es que no existan estudiantes que repitan el año. El principal factor de incidencia en la alta deserción escolar que se da en el municipio, tiene sus causas en el deterioro de las condiciones sociales y económicas que obligan a las familias del municipio a trasladarse a otras regiones del país, en busca de mejores condiciones de vida y oportunidades. EFICIENCIA EXTERNA: El índice de analfabetismo en Ovejas es bastante alto, superando el 12% del total de la población, superior al 7% del promedio nacional del país. Es de resaltar que, la mayor concentración de personal analfabeta del municipio, se encuentra en el rango de edad del adulto mayor. Este indicador de alta tasa de analfabetismo, advierte a las autoridades que rigen los destinos del
municipio, a establecer políticas que erradiquen o que lleven a la mínima expresión el lastre de analfabetismo en Ovejas. RELACIÓN ALUMNO-DOCENTE: Cantidad Total de Alumnos Número de Docentes 6.283 = 24.5 Alumnos por Docente 256 Examinando este indicador, el municipio cuenta con una nómina de docentes suficiente para atender a su población estudiantil.
RELACIÓN ALUMNO POR AULA: Cantidad Total de Alumnos Cantidad de Aulas 6.283 = 36.5 Alumnos por Aula 172 Este indicador, nos muestra una relación de 36.5 alumnos por aula, lo que refleja una infraestructura instalada, insuficiente por alumno, ya que muchas de ellas están construidas con materiales del medio, como lo es la palma y el bareque, y otras, no reúnen las suficientes especificaciones técnicas de espacio, luz y ventilación que propicien ambientes pedagógicos agradables para los estudiantes, que redunden en una mejor calidad de vida y de educación para la población escolar del municipio.
RELACIÓN ESTUDIANTE POR DIRECTIVO DOCENTE: Número de Estudiantes_______= 6.283 Docentes Número de Directivos Docentes
= 330. 6 Alumnos por Directivos
19
Son 6.283 alumnos matriculados, dirigidos por 19 Directivos Docentes, entre Rectores, Directores Rurales y Coordinadores Educativos, que equivale a 330.6 alumnos por Directivos Docentes.
RELACIÓN PERSONAL ADMINISTRATIVO POR ESTUDIANTE:
Número de Estudiantes___ = 6.283 = 330. 6 Alumnos por Administrativos Número de Administrativos 19 En este indicador, se muestra una deficiencia en el número de funcionarios de carácter administrativos que prestan sus servicios en las instituciones y centros educativos oficiales del municipio, reflejándose un faltante considerable de personal que preste sus servicios, especialmente personal de aseo en estos establecimientos educativos.
Planta de personal docente, directivos docentes y administrativos PERSONAL
CANTIDAD
Docentes Directivos Docentes Administrativos
256 19 19
INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y CENTROS EDUCATIVOS CON SUS RESPECTIVOS CENTROS ASOCIADOS INSTITUCIÓN O CENTRO EDUCATIVO
RECTOR O DIRECTOR RURAL
1. I.E Gabriel Taboada Santo Domingo C.E Alianza para el Progreso C.E Santa Rosa de Lima 2. I.E San José C.E San Juan Bautista C.E Hogar Don Bosco 3. IETA Flor del Monte
Luis Salas Fontalvo
4. IETA Don Gabriel C.E Chengue C.E Los Números C.E Buenos Aires C.E Salitral 5. I.E La Peña C.E El Floral C.E Santa Rita
Manuel Moreno Herazo
Nayibis Orozco Aduén
Luis Abelardo Garrido Pérez
Jorge Luis Benjumea
6. I.E San Rafael 7. I.E Canutal 8. I.E Canutalito 9. C.E San Francisco C.E Loma del Banco C.E De Osos C.E El Charcón C.E Damasco C.E Las Babillas 10. C.E El Palmar C.E Capiro C.E Los Andes C.E Villa Colombia 11. C.E Pijiguay C.E El Zapato 12. C.E San José de Almagra C.E José Cárdenas C.E Las Mercedes 13. CE Nuestra Señora Las Mercedes C.E Santa Fe C.E Rodrigo Salazar C.E Los Muchachos
Julio Mercado Tovar Hugo Paternina Tatiana Chamorro Luis Bravo
Anibal Mercado Contreras
Rodrigo Tapia Muleth Emilio Pájaro Villadiego
Jairzinho Díaz
Deserción escolar
La deserción escolar es la salida abrupta del educando del sistema escolar sin culminar el año o ciclo escolar, en nuestro municipio esta cifra alcanza
el
7 % provocado por múltiples factores. La migración de las familias a otras partes del país, el fenómeno de violencia que en la actualidad ha dejado sus secuelas en la población, los bancos de oferente que operan en el municipio, la situación socioeconómicas de las familias que les hace casi imposible sostener a los estudiantes dentro del sistema, la falencia en el transporte escolar que no alcanza
a
toda
la
población
escolar,
deficiencia
en
los
servicios
complementarios que se les ofrece a los estudiantes, la falta de estímulo para seguir con sus estudios superiores; en el sector rural es una constante el
abandono de los estudios por parte de los niños para acompañar a los padres en las faenas del campo, el fraccionamiento de las familias otro aspecto. Otro motivo de la deserción escolar es el alto porcentaje de repitencia escolar que oscila en el 5% de toda la población estudiantil
Infraestructura escolar
En este componente la parte locativa de los establecimientos educativos es bastante preocupante, ya que se encuentran en el municipio aulas que en su mayoría no cuentan con los estándares en cuanto a dimensiones.
En la parte de laboratorios de física y química, solo un establecimiento cuenta con este servicio, situación que pone en riesgo sus resultados en las pruebas censales en esta área.
Los establecimientos educativos en su gran mayoría no cuenta con un encerramiento optimo para proteger los pocos elementos de valor que poseen, encontrándose una situación de vulnerabilidad frente a vándalos y personal ajeno a la institución.
Los predios donde funcionan los establecimientos educativos en un 90% no se encuentran legalizados en la oficina de Instrumentos Públicos y mucho menos cuentan con una escritura pública.
En el campo de restaurante escolar, solo dos establecimientos educativos cuentan con restaurantes escolares optimo para la prestación del servicio de desayuno y almuerzo escolar, los demás establecimientos ofrecen este servicio en caney, lo que pone en riesgo la salud de los estudiantes beneficiarios de estos programas complementarios.
En la parte de recreación son insuficientes los escenarios deportivos con los que cuentan los establecimientos educativos y los que hay no cumplen con las especificaciones reglamentarias para esta actividad lúdico – recreativas importantes en el proceso enseñanza – aprendizaje.
En el sector rural las vías de acceso a los establecimientos educativos se encuentran en mal estado lo que ocasiona dificultad en la movilidad, máxime cuando llega la época invernal.
Dotación
Los establecimientos educativos carecen de materiales didácticos acorde con las necesidades que nos impone cada día el mundo globalizado. Los recursos didácticos que llegan a las instituciones por parte de los entes territoriales no son concertados con las instituciones, en la parte de tecnologías nos encontramos la carencia de equipos informáticos que hacen casi imposible que el acceso a la Internet. En la zona rural la gran mayoría de los estudiantes del municipio no tiene acceso a esta herramienta esencial en el proceso de adquisición del conocimiento. Además en la parte recreativa y deportiva es casi nula la participación del ente territorial en la dotación de implementos lúdico – recreativos.
Personal administrativo
Existe en el municipio una falta de personal administrativo (aseadoras, celadores y auxiliar administrativos) en la mayoría de las instituciones, es así como encontramos instituciones a nivel rural se encuentran sin aseadoras y celadores, con excepción de los IETAS.
Servicios complementarios
Existe una falencia generalizada en la calidad de los servicios complementarios que se prestan en el municipio (almuerzo, desayunos escolares y transporte escolar) Con relación a los programas que brinda el Instituto de Bienestar familiar – ICBF- estos se han convertido en una verdadera pesadilla para el control de la calidad de los alimentos. Según denuncias de los rectores y padres de familia, éstos vienen en mal estado, incompletos y sin las más mínimas normas de higiene, convirtiéndose en un problema de salud pública. Además dichos programas no alcanzan la cobertura total de los estudiantes de bajos recursos, que son la gran mayoría.
En cuanto al transporte escolar este no alcanza a la cobertura total y los vehículos que prestaron este servicio en años anteriores no cuentan con los requisitos mínimos exigidos por el Ministerio de Transporte para este fin
Eficiencia externa
El índice de analfabetismo en Ovejas es bastante alto, superando el 12% del total de la población, superior al 7% del promedio nacional del país. Es de resaltar que, la mayor concentración de personal analfabeta del municipio, se encuentra en el rango de edad del adulto mayor. Este indicador de alta tasa de analfabetismo, advierte a las autoridades que rigen los destinos del municipio, a establecer políticas que erradiquen o que lleven a la mínima expresión el lastre de analfabetismo en Ovejas.
2.1.
EDUCACIÓN CON CALIDAD
Se entiende por calidad la prestación de un servicio con eficiencia y eficacia, muy a pesar que se han tomado algunas políticas a nivel municipal, éstas han resultado irrisorias frente a esta problemática que tiene sumergido al municipio en resultados lamentables en las pruebas censales como son las pruebas
SABER y SABER ICFES, muy por debajo de la Media nacional; donde en los últimos años el rendimiento en dichas pruebas no pasan de un desempeño bajo y algunas instituciones en alguna de sus jornadas llegan al nivel medio, destacándose de manera individual algunos estudiantes de las instituciones educativas Gabriel Taboada Santodomingo, San José y Canutal.
Lo anterior evidencia la falta de un verdadero programa de capacitaciones con calidad tanto a estudiantes de los grados 10° y 11° como a los docentes, aterrizar los planes de estudios a las exigencias de estas pruebas censales, el fomento a la investigación, convenios interinstitucionales de calidad con establecimientos de educación superior y estímulos a estudiantes destacados en las pruebas SABER ICFES para su ingreso a la universidad. Indicadores de calidad: Tipos de Metodología: La mayor parte de las instituciones educativas del municipio, en sus distintos niveles, ofrecen la metodología presencial, programas de educación de bachilleratos académicos. Dos instituciones de la modalidad técnico agropecuaria y los centros educativos que ofrecen la básica primaria, trabajan con el modelo de escuela nueva. Existe un centro educativo rural que ofrece la metodología de escuela nueva. La institución educativa Gabriel Taboada Santo Domingo, ubicada en el sector urbano del municipio, además de las jornadas diurnas y vespertinas, brinda las oportunidades de estudio y de continuación de cursar el bachillerato completo por ciclos en jornadas sabatinas a aquellos jóvenes que han descontinuado sus estudios secundarios, y que por sus condiciones laborales no lo pueden hacer en las jornadas regulares de estudio.
Puntaje de las pruebas de estado ICFES y pruebas saber: Los puntajes obtenidos por parte de los estudiantes de las instituciones educativas del municipio están muy por debajo de los niveles del nivel nacional. En los últimos años, la mayoría de los estudiantes que culmina el bachillerato académico y el bachillerato en la modalidad agropecuaria, no superan el nivel de insuficiente o bajo, con algunos resultados altos y superiores individuales de dos o tres alumnos, que obtienen los mejores desempeños individuales en las instituciones educativas
Gabriel Taboada Santo Domingo, San José y Canutal, mereciéndose la distinción Andrés Bello.
Objetivo General
Mejorar la calidad e infraestructura educativa de las instituciones del municipio, reduciendo los niveles de analfabetismo en la población menor de 26 años, promoviendo aulas virtuales mediante alianzas y las vacaciones recreativas para los niños y niñas.
Objetivos Específico
Los objetivos del eje estratégico de Educación según el Plan Estratégico de Desarrollo del Municipio de Ovejas 2012-2015, son:
1. Incrementar las perspectivas que propicien una educación con calidad y pertinencia.
2. Desarrollar en las Instituciones y Centros Educativos del municipio, condiciones favorables que permitan el acceso, la permanencia y promoción en el sistema educativo de niños, niñas, jóvenes y Adultos.
3. Reducir a la mínima expresión los niveles de analfabetismo en el Municipio.
4. Promover la articulación de la educación media con la educación técnica, tecnológica y superior. 5. Establecer alianzas con el SENA, ONG’S e Instituciones de Educación Superior para articular la educación básica y media con el mundo productivo.
6. Establecer alianzas con el SENA, ONG’S e Instituciones de Educación Superior para las construcción de aulas virtuales.
7. Desarrollar proyectos encaminados en favorecer a los jóvenes, basados en el fomento de valores que permitan elevar la autoestima, el valor propio y la superación personal.
8. Estructurar y organizar las vacaciones recreativas como estímulo para aquellos estudiantes que se destaquen por su excelencia académica.
9. Garantizar el cumplimiento del derecho Constitucional fundamental a la educación, promoviendo el acceso, permanencia y continuidad de los niños en el sistema educativo, evitando así la comercialización de la educación a través de los llamados bancos de oferentes, para ello conformaremos un comité interinstitucional que monitoree el proceso de matrícula para focalizar la relación alumno docente y crear estrategias para la ampliación de cobertura a nivel municipal.
10. Dotar de uniformes y kits escolar a estudiantes de bajos recursos, garantizando así su permanencia en las instituciones educativas del municipio.
11. Mejorar en la parte locativa de las instituciones educativas del municipio, propendiendo por un ambiente escolar óptimo que facilite el proceso de enseñanza aprendizaje.
12. Gestionar ante ICBF la ampliación de cobertura en el municipio de los programas de desayuno y almuerzo escolar.
13. Subsidiar a la educación superior.En este caso se ofrecerá el apoyo económico para la promoción de estudios superiores, a los bachilleres que
garanticen compromiso de rendimiento académico y sentido de pertenencia con su territorio.
14. Garantizar un óptimo transporte escolar gratuito tanto en lo urbano como en lo rural, esto con el fin de facilitar su acceso al sistema educativo.
15. Atender a la población más desprotegida institucionalmente: discapacitados, personas especiales, desplazados y población rural.
16. Consecución de material didáctico actualizado y acorde a los requerimientos de los diferentes niveles de aprendizaje. Que garantice una verdadera calidad en la educación del municipio.
17. Dotación de equipos básicos de informática con acceso a la internet para los centros educativos, garantizando a los educandos la utilización de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC´S), lo que representará una herramienta eficiente y eficaz para la adquisición del conocimiento de manera autónoma acorde con las exigencias actuales del mundo globalizado.
18. Fortalecer programas alimentarios a la población más vulnerada, que garanticen el bienestar nutricional de los niños en la primera infancia y en la edad escolar.
19. Garantizar la inclusión de los estudiantes con necesidades educativas especiales en el sistema educativo oficial del municipio (educación inclusiva)
20. Realizar festivales escolares donde se hagan intercambios de saberes, deportivos y culturales propiciando en la comunidad educativa espacios de tolerancia y convivencia pacífica.
21. Establecer convenios de capacitación a estudiantes de los grados 10° y 11° en pruebas SABER ICFES, para así alcanzar la media nacional en
estas
pruebas.
22. Fomentar desde las aulas actividades tendientes al cuidado del medio ambiente, realizando brigadas de reforestación y embellecimiento del entorno natural con proyección a la comunidad.
23. Impulsar en las instituciones educativas a través de una cartilla las competencias ciudadanas para hacer de los estudiantes hombres de bien en pro del desarrollo de la comunidad.
24. Construcción de cercados en las instalaciones locativas delas instituciones educativas existentes en el municipio, con el fin de garantizar la seguridad de la parte humana y física de los centros educativos.
25. Dotar de elementos necesarios a los I.E.T.A.S. del municipio, para que contribuyan a una mejor calidad en la enseñanza aprendizaje en el campo agropecuario, que garantice un mejor desenvolvimiento del egresado en el ámbito laboral.
26. Ejecución de un proyecto de granja integral, en los diferentes I.E.T.A. de nuestro municipio. Donde se pongan en práctica los conocimientos del énfasis y a la vez sirva como sostenimiento económico de otros proyectos productivos planificados por la institución.
27. Formación al personal Docente en actualización pedagógica y tecnológica para mejorar la calidad del recurso humano y colocarlo al nivel que exige el siglo XXI. La calidad educativa requiere de la cualificación permanente de los empleados y docentes, el desarrollo del recurso humano es cualitativo para
lograr las metas de Calidad, y por ello la Alcaldía establecerá programas con incentivos a la formación y el desempeño docente e institucional.
28. Apoyar y fortalecer los programas de alfabetización de adultos tendientes a erradicar en un alto porcentaje el analfabetismo de nuestro municipio, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
29. Establecer convenios con instituciones de educación formal y no formal para facilitar el acceso a la educación superior de los ciudadanos. Para tener mano de obra calificada y por ende incentivar la fuerza productiva del municipio.
30. Mejorar el servicio que ofrece la Biblioteca Municipal, gestionando la dotación de un aula sistematizada con acceso a internet para garantizar herramientas necesarias y eficaces en la búsqueda del conocimiento.
31. Establecer un verdadero plan estratégico en la prevención y atención de desastre en todos los establecimientos educativos del municipio con el apoyo de las entidades como la Defensa Civil, Cruz Roja, oficinas de prevención y atención de desastres a nivel departamental y nacional.
Metas
Realizar las gestiones pertinentes ante las instancias Nacionales y departamentales para la consecución de recursos adicionales del sector, que posibilite el mejoramiento de la infraestructura y dotación de las instituciones y centros educativos.
El mejoramiento y ampliación de la infraestructura física y logística.
Implementar campañas de alfabetización para erradicar el analfabetismo.
Establecer alianzas con diferentes universidades para garantizar el acceso a la educación superior de los egresados de los establecimientos educativos del municipio.
Implementar programas de capacitación a docentes, directivos docentes y personal administrativo.
Fomentar la educación inclusiva en los establecimientos educativos del municipio.
Construcción de una sede para la educación superior.
Construcción de una obra de protección a la institución educativa de canutalito.
Construcción de restaurantes escolar en institución educativa de canutalito.
Aumentar la cobertura de estudiantes en los niveles de Preescolar, Básica y Media, en un 3% para los próximos cuatro años. Realizar las gestiones pertinentes ante las instancias Nacionales y departamentales para la consecución de recursos adicionales del sector, que posibilite el mejoramiento de la infraestructura y dotación de las instituciones y centros educativos.
El mejoramiento y ampliación de la infraestructura física y logística.
Implementar programas de capacitación a docentes, directivos docentes y personal administrativo.
Implementar campañas de alfabetización para erradicar el analfabetismo.
Establecer alianzas con diferentes universidades que operen en la región para dinamizar el funcionamiento de los CERES.
Implementar e incentivar procesos de educación formal y no formal para brindar educación técnica, tecnológica y en artes y oficio.
Resultados Esperados
Disminuir el nivel de deserción del 12 al 5% en los próximos cuatro años.
Brindar transporte escolar en condiciones seguras a niños y jóvenes estudiantes de la zona rural alejada y de difícil acceso, que les permitan la
permanencia y promoción en la educación primaria, básica y media del municipio.
Dotar de kits escolares, uniformes, calzados y bicicletas a los niños y niñas identificados como desplazados o en condiciones de vulnerabilidad con estímulo a la cobertura y permanencia.
En unión con el ICBF, suministrar alimentación escolar al 100% de los estudiantes de Preescolar, Básica Primaria y Básica Secundaria de los estudiantes más pobres del municipio.
Construcción de 16 nuevas aulas, distribuidas por necesidades en los establecimientos educativos Gabriel Taboada Santo Domingo, El Palmar, San Francisco, San José de Almagra, Don Gabriel, San Rafael y La Peña.
Construcción de la Sala de Informática en la Institución Educativa Canutal.
Reparación y adecuación de la unidad administrativa de la Institución Técnico Agropecuaria Flor del Monte.
Construcción del encerramiento en malla de 2.000 lineales en las Instituciones Educativas Gabriel Taboada Santo Domingo y San José.
Adecuación, ornato y pintura de 8 instituciones educativas y 5 centros educativos y sus respectivas sedes durante los próximos cuatro años.
Adecuación técnica de 13 salas informáticas para igual número de instituciones educativas.
Dotar con 200 equipos informáticos o de cómputo para el servicio de 13 establecimientos educativos.
Dotar el 100% de centros educativos e instituciones educativas de material didáctico, logístico y laboratorio.
Financiar el pago de los servicios públicos de agua y luz al 100% de las instituciones y centros educativos.
Realizar un programa de capacitación por año dirigido a los docentes en evaluación del aprendizaje por competencias y el desarrollo de la inteligencia emocional.
Realizar un programa de capacitación por año que prepare a los estudiantes del grado 11° para enfrentar con buenos logros las pruebas de Estado.
Desarrollar programas de capacitación anual a las organizaciones de base de la comunidad en valores de responsabilidad, honradez, el respeto a la diferencia, la democracia, la solidaridad y la convivencia.
Promover el ingreso de niños y niñas con necesidades educativas especiales al sistema educativo formal del municipio.
Construir cancha multifuncional en la Institución Educativa Gabriel Taboada Santo Domingo.
Actividades de Educación 1. Realizar las gestiones pertinentes ante las instancias Nacionales y departamentales para la consecución de recursos adicionales del sector, que posibilite el mejoramiento de la infraestructura y dotación de las instituciones y centros educativos. 2 El mejoramiento y ampliación de la infraestructura física y logística. 3. Implementar programas de capacitación a docentes, directivos docentes y personal administrativo. 4. Implementar campañas de alfabetización para erradicar el analfabetismo. 5. Establecer alianzas con diferentes universidades que operen en la región para dinamizar el funcionamiento de los CERES. 6. Implementar e incentivar procesos de educación formal y no formal para brindar educación técnica, tecnológica y en artes y oficio.
2.4 CULTURA En nuestro municipio contamos con un patrimonio cultural caracterizado principalmente por el Festival Nacional de Gaitas, cuya organización esta a cargo de la Asociación Festival Nacional de Gaitas “Francisco Llirene”, esta fue declarada Patrimonio Folclórico y Cultural de Ovejas por acuerdo del Concejo Municipal y se lleva a cabo en la plaza central del municipio. A través de los años la pérdida de la identidad cultural se ha venido deteriorando por fenómenos externos, que dan origen a un sinnúmero de anomalías en dicho festival. El orden público ha sido una de estos fenómenos que ha conllevando a una concurrencia cada vez menor de la población oriunda y coterráneos que identificaban al festival de gaitas como un patrimonio suyo. Se espera que esta tendencia varié en los próximos años, gracias a los niveles de seguridad brindada por la fuerza pública. la casa de la cultura, se encuentra en malas condiciones estructurales, debido a la falta de mantenimiento. Actualmente se realizan en ella reuniones y ensayos de los diferentes grupos de danza y música folclórica. El museo arqueológico está dirigido por el comité cívico cultural de Ovejas y Contiene 50 piezas arqueológicas. La arquitectura de algunas edificaciones es de tipo republicano, constituyéndose en patrimonio cultural e histórico del municipio. Objetivo General Crear escuelas de gaitas, danzas y espacios para todo tipo de actividades culturales en el municipio de Ovejas dando prioridad a aquellas zonas afectadas por el conflicto armado que se vivió en periodos anteriores.
Objetivos Específicos 1. Realizar talleres de manualidades arte y pintura, y fabricación de instrumentos musicales para la ejecución de la gaita, para fomentar la cultura.
2. Fomentar festividades como: el festival del frito, el festival del tabaco que nos ayudara a impulsar y a valorar el trabajo de nuestro ciudadano. 3. Llevar a todos los corregimientos el cine arte, presentarles documentales que realcen nuestras culturas y costumbres. 4. Gestionar ante entidades del ámbito nacional e internacional la obtención de libros impresos en papel y en medios magnéticos para motivar la lectura tanto en niños, jóvenes y adultos en todas las instituciones educativas en casco urbano y zona rural. 5. Implementar talleres que induzcan a los niños en las artes dramáticas y en ellas se incluirán mensajes directos que impulsen el desarrollo integral. 6. Fomentar el arraigo de nuestras tradiciones y costumbre culturales dándole a conocer a los niños y jóvenes el valor e importancia que tiene la preservación de esto. 7. fortalecer la apropiación social de nuestro patrimonio cultural dándole la importancia y divulgándola de todo lo concerniente a estos para crear sentido de pertenencia cultural. 8. Incentivar a los artesanos a que continúen con sus labores cotidianas y se les facilitara con la intensión de fortalecer la industria cultural (fabricación de instrumentos musicales folclóricos, artesanía, etc.) buscando mercados nacionales e internacionales. 9. Reorganizar en todos los aspectos el consejo municipal de cultura para darle dinamismo y efectividad a la ejecución de todos los proyectos y estatutos de esto. 10. Crearemos escuelas de formación musical y artística para fortalecer el sistema de municipal de cultura.
Metas 1. Gestionar los recursos para la realización del festival Nacional de Gaitas. 2. Gestiona los recursos a nivel nacional e internacional para la construcción del gaitodromo del festival nacional de gaitas francisco llirene del Municipal en Ovejas. 3. Promover actividades de sana convivencia a través de la música de gaita 4. Hacer una convocatoria masiva de todos los niños niñas y jóvenes que han sido víctimas de la violencia para que se integren a las escuelas de gaitas 5. Crear espacios en donde cada uno de los participantes exprese sus ideas, para el crecimiento personal y grupal fomentando la cultura. 6. Utilizar los medios de comunicación para el desarrollo de actividades culturales. 7. Fortalecer los grupos de bailes ya existentes para el rescate de nuestros valores culturales. 8. Visitar las instituciones educativas y en compañía de su cuerpo docente dar charlas sobre nuestras raíces ancestrales. 9. Hacer talleres de convivencia atreves de la danza.
Resultados Esperados
1. Incrementar el reconocimiento a nivel nacional e internacional del festival de gaitas. 2. Construcción del gaitodromo municipal para la realización del festival 3. Incrementar el numero de escuela de gaitas y danzas del municipio 4. Crear la zona turística con las artesanías de gaitas 5. Realizar talleres de convivencia a través de la danza para niños, niñas y adolescentes.
DEPORTE Y RECREACION
Promover todas las actividades posibles, orientadas a estimular la práctica de las diferentes modalidades deportivas, expresiones lúdicas, sano esparcimiento, al igual que la exploración y promoción de talentos y valores culturales, especialmente de la niñez y la juventud, dentro de las comunidades rurales y urbanas del municipio. El deporte, la Recreación, la Educación Física, la Actividad Física y el aprovechamiento del tiempo libre estarán dirigidos a todos los niveles y estamentos sociales del municipio de Ovejas. Los patrocinios que entregue la administración actual, serán canalizados a través del ente deportivo a los diferentes clubes deportivos con reconocimiento deportivo municipal; y cada evento que se realice en el municipio deberá estar avalado por un club de formación deportiva, un club juvenil, un club promotor o una institución educativa. El municipio de Ovejas, cuenta con una población de 30.000 habitantes de los cuales el 47% pertenece a la cabecera municipal y el 53% vive en la zona rural, contando con un alto porcentaje las personas de bajos recursos económicos. El ente deportivo municipal es la Coordinación de Deporte y Recreación, adscrita a la secretaria de Desarrollo Social del Municipio, la cual dispone de un Profesional Universitario con Funciones de Coordinador de Deporte, siendo el Alcalde el ordenador de gastos del ente deportivo. Implementación deportiva. En materia de implementos deportivos, el municipio ha venido brindando patrocinios los cuales quedan en la comunidad y no se cuenta con un banco de material deportivo; por lo que se plantea trabajar de la mano con las instituciones educativas y los clubes de formación deportivo para que estos reciban la dotación, y a través de una planificación y administración aprovechen y creen un banco de
materiales deportivos que les permita realizar y participar en diferentes eventos deportivos y recreativos.
Los programas deportivos y recreativos son ejecutados a través de la coordinación de Deporte y recreación, por las Instituciones educativas, Los Clubes juveniles, los Clubes Deportivos y las juntas u organizaciones de las comunidades. Las actividades realizadas tradicionalmente en el municipio de Ovejas son las siguientes:
Juegos intercolegiados (en todas sus fases) Torneos de futbol categoría libre Torneo de futbol categoría máster Torneo de futbol infantil Torneo de softbol categoría libre Torneo de softbol categoría novatos Contratos de instructores deportivos Chequeos ciclísticos Clásica de ciclismo Campeonato de microfútbol barrio el campito Campeonato de banquita plaza principal Campeonato de microfútbol categoría libre ciudadela Campeonato de microfútbol categoría máster ciudadela Campeonato de micro en la peña Campeonato de micro en flor del monte Campeonato de softbol en pijiguay Campeonato de futbol en Don Gabriel y Salitral Celebración mes del niño y la niña Apoyo a jornadas deportivas y recreativas a instituciones educativas Ciclo vías.
OBJETIVO GENERAL. Adoptar el plan Decenal del deporte como referente indicativo en el fomentar la planeación, organización, coordinación y ejecución de las actividades del Deporte, la Recreación, la Actividad Física, la Educación Física y el Aprovechamiento del tiempo libre, que determinen y organicen metas sociales de la Coordinación de deporte en el contexto del plan de desarrollo municipal priorizando las principales acciones, evaluando el impacto social, y creando una cultura física saludable tomando como referente indicativo el plan decenal del deporte
Objetivos Específicos.
Creas una eficiente gestión por parte del ente deportivo municipal Ampliar la cobertura con la creación de nuevos clubes de deporte en el municipio de Ovejas Ampliar la cobertura de todos los programas de educación física, recreación y deporte en el municipio. Mejorar la calidad de los procesos formativos y deportivos que desarrollen alto rendimiento y masificación del deporte. Mejorar la equidad dirigiendo los recursos y servicios deportivos hacia la población desfavorecida en el casco urbano y rural. Promover procesos de capacitación y actualización para los docentes, entrenadores, clubes y lideres deportivos del municipio en temas como legislación deportiva, actividad física y salud, perdida de grasa, obesidad y arbitramento. Planear y administrar la dotación de implementos deportivos para los establecimientos educativos y los clubes de formación deportiva. Promover la conformación de clubes deportivos en el municipio de ovejas y brindar capacitación en la conformación de ello.
Dotar a las instituciones educativas con implementos deportivos para que estas fomenten tanto practica como teórica las diferentes disciplinas deportivas en sus instituciones.
Contribuir y apoyar con los clubes de formación deportivas las escuelas deportivas de futbol, beisbol, softbol, ciclismo, voleibol y atletismo.
Promover programas de actividad física y rumba terapias para beneficio de las personas obesas e hipertensas, para que mejoren su calidad de vida saludable.
Promover programas recreo – deportivos que beneficien a la comunidad y contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida, generando convivencia pacifica en sus habitantes.
Promover y apoyar eventos o torneos deportivos que desarrollen en los deportistas del municipio competitividad y recreación a los espectadores.
Realizar ciclo paseos y ciclo rutas en el entorno del municipio.
Metas
Brindar capacitación en conformación de clubes de formación deportiva y legislación deportiva a las personas vinculadas con el deporte. Fortalecer en un 100% la conformación de clubes de formación deportivas Aumentar los programas de iniciación deportiva al 100% en la zona urbana y al 50% en la zona rural en el primer año. Capacitar a 100 personas entre docentes, entrenadores, dirigentes, jueces, y personas auxiliar del deporte en tres años. Realizar el campeonato de futbol máster con la participación de ocho equipos. Realizar el campeonato de futbol libre con la participación de quince equipos. Apoyar el torneo de softbol en el municipio de Ovejas. Realizar los juegos deportivos intercolegiados en las fases inter cursos, intra mural, municipal, zonal y departamental. Apoyar los eventos deportivos organizados por clubes de formación deportiva. Realizar la clásica de ciclismo nacional que se realiza tradicionalmente en el municipio de ovejas en el mes de Octubre.
Resultados Esperados
Incrementar el nivel de los deportistas del municipio en todos los escenarios Fortalecer el campeonato categoría master en futbol y softbol Crear escuelas deportivas de iniciación en diferentes deportes ( futbol, besibol, basquetbol, voleibol etc.) Incrementar espacios para la realización de aeróbicos en la tercera edad. Fortalecer la escuela de ciclismos a nivel municipal.
3. DESARROLLO, INVERSION SOCIAL Y GESTION PÚBLICA
3.1 ZONA DE CONSOLIDACION
Diagnostico del Municipio de Ovejas y Los Montes de María. GEOGRAFÍA Montes de María es una región natural ubicada entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en la región Caribe de Colombia. Los Montes de María son integrados por 15 municipios, 7 del departamento de Bolívar (Córdoba, El Carmen de Bolívar, El Guamo, María La Baja, San Jacinto, San Juan Nepomuceno y Zambrano) y 8 del departamento de Sucre (Chalán, Colosó, Los Palmitos, Morroa, Ovejas, San Antonio de Palmito, San Onofre y Tolúviejo). La región de Montes de María se desarrolló tradicionalmente en la ribera occidental del río Magdalena y por tal hecho sus principales urbes eran las poblaciones que se encontraban a lo largo de ríos, como Zambrano. A mediados del siglo pasado la dinámica de la región cambió con la construcción de la Troncal de Occidente (carretera nacional que comunica los departamentos de Nariño y de Atlántico), que atravesó la Serranía de sur a norte por su costado oriental y convirtió a la población de El Carmen de Bolívar en el centro de la región. A principios de la década de 1970 se inauguró la Transversal del Caribe, conectando María La Baja con Sincelejo pasando por San Onofre y Tolúviejo. Dentro de los principales cambios también se destaca el establecimiento en la década de 1980 del paso del oleoducto que viene de Caño Limón (Arauca) y termina en Coveñas
(Sucre), donde cuenta con un terminal de embarque de petróleo en el golfo de Morrosquillo. La región de Montes de María se divide en tres subregiones: Zona montaña. Localizada en el departamento de Sucre entre la Transversal del Caribe y la Troncal de Occidente. Son parte de ella los municipios de Chalán, Colosó, Morroa, Ovejas y Los Palmitos. Esta zona está propiamente en los Montes de María o Serranía de San Jacinto, prolongación de la Serranía de San Jerónimo en la Cordillera Occidental. Su área alcanza los 1.053 km² y su población es de 64.221 habitantes, 31.166 en las cabeceras y 33.055 en las zonas rurales (DANE, Censo 2005). Zona troncal del río Magdalena. Ubicada al nororiente de los Montes de María, en el departamento de Bolívar. Son parte de ella los municipios de Córdoba, El Carmen de Bolívar, El Guamo, San Jacinto, San Juan Nepomuceno y Zambrano. Su área alcanza los 3.262 km² y su población es de 154.108 habitantes, 109.856 en las cabeceras y 44.252 en las zonas rurales (DANE, Censo 2005).
Zona pie de monte occidental. Localizada entre la carretera Transversal de Caribe y el mar. Son parte de ella los municipios de María La Baja (Bolívar); San Antonio de Palmito, Tolúviejo y San Onofre (Sucre). Su área alcanza los 2.151 km² y su población es de 122.094 habitantes, 45.748 en las cabeceras y 76.346 en las zonas rurales (DANE, Censo 2005).
POBLACIÓN Según la proyección del DANE, en junio de 2009 los cuatro municipios que hacen parte del Centro de Coordinación Regional de Montes de María tenían una población total de 161.055 personas. La población total de El Carmen de Bolívar y de San Onofre sigue creciendo; la población total de San Jacinto y de Ovejas sigue disminuyendo. La población de las cabeceras de los cuatro municipios sigue creciendo. La población rural sigue disminuyendo, menos en San Onofre. Pobreza En Montes de María la población ha sido históricamente marginada. Según datos del Censo 2005, los cuatro municipios objeto de estudio presentan altos niveles de Necesidades básicas insatisfechas. Ovejas (64,17%) se aleja un 10% del promedio departamental; San Onofre (84,03%) se aleja un 30% del promedio departamental y su déficit es tres veces más alto del promedio nacional. El Carmen de Bolívar (98,94%) y San Jacinto (99,96%) duplican el promedio departamental y superan de tres veces y medio el promedio nacional. En agosto de 2006, el 99% de la población de los cuatro municipios estaba clasificada en los niveles 1 y 2 del SISBEN: Ovejas respectivamente 84,82% y 14,20%, San Jacinto 88,22% y 10,72%, San Onofre 91,00% y 8,01%, El Carmen de Bolívar 94,20 y 5,57%. Trabajo Según datos del Censo 2005, en El Carmen de Bolívar el 5,8% de los trabajadores tiene un negocio familiar, el 7,7% vende por su propia cuenta, el 2,6% hace algún producto para vender, el 19,6% ayuda en el campo o en la cría de animales, el 55,8% hace otros oficios de hogar y el 9,2% hace otro tipo de actividad. En San Jacinto el 7,8% tiene un negocio familiar, el 8,9% vende por su propia cuenta, el 8,1% hace algún producto para vender, el 7,6% ayuda en el campo o en la cría de animales, el 55,8% hace otros oficios de hogar y el 11,7% hace otro tipo de actividad. En Ovejas el 7,5% tiene un negocio familiar, el 4% vende por su propia cuenta, el 5,9% hace algún producto para vender, el 22,2% ayuda en el campo o en la cría de animales, el 47,3% hace otros oficios de hogar y el 13,1% hace otro tipo de actividad. En San Onofre el 7,2% tiene un negocio familiar, el 5,7% vende por su propia cuenta, el 1,8% hace algún producto para vender, el
7,8% ayuda en el campo o en la cría de animales, el 67,3% hace otros oficios de hogar y el 10,2% hace otro tipo de actividad. Según datos del Censo 2005, en los cuatro municipios seleccionados gran parte de los hogares no alcanza a cubrir sus gastos básicos: El Carmen de Bolívar (79,82%), Ovejas (87,23%), San Onofre (88,29%), San Jacinto (91,02%), contra el 67,55% del promedio nacional. Según datos del Censo 2005, en los cuatro municipios la gran parte de la población no está afiliada a ningún fondo de pensión: El Carmen de Bolívar 92,57%, San Jacinto 97,09%, Ovejas 97,27%, San Onofre 98,93%, contra el 84,71% del promedio nacional. Esto demuestra un elevado nivel de desempleo de trabajo informal. Salud En los cuatro municipios la crisis de los servicios de salud llega a niveles extremos. El caso de los centros y puestos de salud es ilustrativo: antes de 1995 operaban en los cuatro municipios cerca de 50 centros y puestos de salud rurales, con presencia en casi todos los corregimientos. Hoy funcionan solamente 3 puestos de salud rurales (1 en Carmen de Bolívar y 2 en San Onofre). Las cuatro cabeceras municipales cuentan con hospitales de primer nivel, y dos de ellas con hospitales de segundo nivel (El Carmen de Bolívar y San Jacinto), que no pueden cumplir satisfactoriamente su rol de centros de referencia por limitaciones de personal y dotación y por el deterioro de la red de transporte. Durante la etapa de enfrentamientos entre grupos armados ilegales, la infraestructura de salud de los cuatro municipios fue profundamente averiada, los equipos saqueados o destruidos y los medicamentos hurtados. La mayoría de promotores, enfermeros, médicos y odontólogos abandonaron la región. Superadas las acciones armadas, la recuperación de la oferta de servicios ha sido mínima, especialmente en las zonas rurales. Apenas se registran dos casos de recuperación de la infraestructura de salud en el ámbito rural y la ausencia de personal médico y paramédico continúa sin remedio. Ovejas, por ejemplo, no tiene un solo médico regularmente asignado a zonas rurales (sólo han sido nombrados algunos promotores de salud) Según datos del Censo 2005, en El Carmen de Bolívar el 10,7% de las personas no está afiliada a ninguna EPS y el 74,1% está en régimen subsidiado; en San Jacinto el 12,3% de las personas no está afiliada a ninguna EPS y el 52,6% está en régimen subsidiado; en San Onofre el 28,4% de las personas no está afiliada a ninguna EPS y el 55,6% está en régimen subsidiado; en Ovejas el 35,5% de las personas no está afiliada a ninguna EPS y el 47,1% está en régimen subsidiado.
A nivel nacional, el 15,5% de las personas no está afiliada a ninguna EPS y el 38,4% está en régimen subsidiado. Educación Según datos del Censo 2005, respecto al promedio nacional (11,65%) y departamental (14,91% en Bolívar y 19,26% en Sucre), en los cuatro municipios el índice de analfabetismo es bastante elevado: 20,17% en San Jacinto, 22,71% en Ovejas, 25,43% en El Carmen de Bolívar y 25,61% en San Onofre. El 2008 el Gobierno contrajo un crédito de 40 millones de dólares para financiar, a nivel nacional, el sector educativo rural. Vivienda “Destruir las viviendas fue uno de los mecanismos de intimidación preferidos por los generadores de desplazamiento. Por eso las viviendas son la parte de la infraestructura más afectada hoy en Montes de María. Miles de ellas fueron totalmente destruidas. Otras tantas, aunque permanecen en pie, no son habitables. En decenas de corregimientos fue arrasada la totalidad de las viviendas y en otros fueron sistemáticamente averiadas o fue deteriorada la red de servicios domiciliarios” La carencia de habitación obliga a que las familias permanezcan en algún conglomerado urbano (frecuentemente hacinadas en casas de parientes) mientras el jefe de hogar regresa solo al sitio donde residían antes del desplazamiento con el objeto de trabajar y obtener sustento. Estas familias no tienen capacidad para acumular ahorros que les permitan adquirir una vivienda y reunificarse. Servicios públicos Energía eléctrica Según datos del Censo 2005, Ovejas (97,36%) y San Onofre (95,77%) superan el promedio departamental (91,77%) y nacional (93,50%). El Carmen tiene una cubertura de 88,02% y San Jacinto de 91,53%. La empresa Electricaribe, que presta el servicio de energía eléctrica a siete departamentos de la costa atlántica y que hoy es controlada por el Grupo Gas Natural de España18, anunció que en 2010 realizará inversiones por 200.000 millones de pesos (80 millones de euros) para mejorar la calidad del servicio
público domiciliario. Estos recursos serán superiores a los 150.000 millones de pesos (60 millones de euros) que se ejecutaron en 2009. Alcantarillado Según datos del Censo 2005, con una cubertura del 46,98% Ovejas está en el promedio departamental (48,76%), pero todavía lejos del promedio nacional (73,08%). San Onofre tiene una cubertura del 11,47%, San Jacinto de 0,36% y El Carmen de Bolívar de 0,25%. Acueducto Según datos del Censo 2005, Ovejas (78,18%) supera el promedio departamental (74,51%), mientras San Onofre tiene una cubertura menor (62,34%). Por otro lado, los municipios del departamento de Bolívar casi no tienen cubertura: El Carmen de Bolívar 2,91% y San Jacinto 2,05%. En 2007 el departamento de Bolívar contrajo un crédito de 36 millones de dólares para atender el Plan departamental de agua y saneamiento. Gas domiciliar Según datos del Censo 2005, los municipios del departamento de Bolívar superan el promedio nacional (39,90%): San Jacinto tiene una cubertura del 59,86%, El Carmen de Bolívar del 45,93%. Ovejas tiene una cubertura del 30,13%, San Onofre del 21,86%. Programas sociales Para atender las situaciones sociales como las descritas Gobierno adelanta programas sociales.
anteriormente, el
La Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional es la entidad creada por el Gobierno de Uribe con el fin de canalizar los recursos nacionales e internacionales para ejecutar todos los programas sociales que dependen de la Presidencia de la República y que atienden a poblaciones vulnerables afectadas por la pobreza y la violencia. Al nuevo ente quedó adscrito el Fondo de Inversión para la Paz, a través del cual se financia el componente social del Plan Colombia con programas tales como Familias en Acción, Familias Guardabosques y Programa Generación de Ingresos. La nueva agencia también asumió los programas de la Red de Solidaridad Social: Atención a Víctimas de la Violencia, Apoyo Integral a la Población Desplazada y Red de Seguridad Alimentaria, entre otros. Adicionalmente coordina cuatro Sistemas:
Red Unidos Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada, Centro de Coordinación de Acción Integral y Sistema Nacional de Cooperación Internacional. La Dirección de Programas Sociales de Acción Social coordina los siguientes Programas: 1. Familias en Acción 2. Generación de ingresos 3. Red de Seguridad Alimentaria 4. Infraestructura; 5. Atención a población desplazada 6. Hábitat y vivienda 7. Proyecto de Protección de tierras y territorios de la población desplazada. 8. Atención a víctimas de la violencia. 9. Programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz 10. Programa presidencial contra cultivos ilícitos (no se aplica en Montes de María). 11. Desarraigados (en Córdoba, Huila, Nariño, Santander, Sucre y Valle del Cauca). Además, Acción Social coordina el Sistema Red UNIDOS. Familias en Acción El Programa Familias en Acción entrega subsidios de nutrición a los niños menores de siete años, así como un subsidio escolar a los niños y jóvenes entre 7 y 18 años que pertenezcan a las familias del nivel 1 del SISBEN y familias en condición de desplazamiento que figuran en el Registro Único de Población Desplazada. El programa consiste en otorgar un apoyo monetario directo a la madre beneficiaria, condicionado al cumplimiento de compromisos por parte de la familia: en nutrición, con la asistencia de los niños y niñas menores a las citas de control de crecimiento y desarrollo programados; en educación, al garantizar la asistencia escolar de los menores. En 2006 el Gobierno había contraído un crédito de 105 millones de dólares para continuar la financiación del Programa Familias en Acción. Entre agosto de 2002 y marzo de 2010, en los cuatro municipios objeto de estudio fueron vinculadas 5.551 familias desplazadas, con una inversión de 9.161 millones de pesos (3 millones 664 mil euros), y 17.652 familias de SISBEN 1, con una inversión de 43.679 millones de pesos (17 millones 471 mil euros) (ver Anexos 15 y 16).
Generación de ingresos El Programa se dirige al mejoramiento de los ingresos de las familias que habitan en territorios en recuperación social por el Estado y de las priorizadas en la Red UNIDOS. Entre agosto de 2002 y marzo de 2010, en los cuatro municipios objeto de estudio, a través de la Capitalización microempresarial para minicadenas, 515 beneficiarios recibieron una inversión de 365.174.570 pesos (146.070 euros) (ver Anexo 17); a través de los Incentivos a la educación superior, 9 beneficiarios recibieron una inversión de 8.618.810 pesos (3.450 euros) (ver Anexo 18); a través de la Recuperación de activos improductivos, 333 beneficiarios recibieron una inversión de 479.527.548 pesos (191.800 euros). Red de Seguridad Alimentaria La Red de Seguridad Alimentaria está dirigida a beneficiar a pequeños productores agropecuarios vulnerables o vulnerados por la violencia, al igual que a mejorar la alimentación de la población radicada en asentamientos subnormales de los centros urbanos, grandes receptores de población desplazada y en general todos los programas que propendan por el mejoramiento de la calidad de vida de la población más vulnerable, de tal manera que se prevengan futuros desplazamientos, se estimule el retorno, se afiance el arraigo y fomente mejores hábitos alimentarios y el uso de productos locales o autóctonos. Entre agosto de 2002 y marzo de 2010, en los cuatro municipios objeto de estudio 7.395 familias, que representan a 34.464 personas, ejecutaron 21 proyectos con una inversión de 1.227.893.412 pesos (491.150 euros) por parte de Acción Social (ver Anexo 20). Infraestructura El Programa de Infraestructura busca que las poblaciones afectadas por el ciclo de violencia y pobreza que atraviesa el país puedan tener un mayor acceso a los servicios de infraestructura básica y social comunitaria. Entre agosto de 2002 y marzo de 2010, a través de la Gestión comunitaria, en los municipios de San Jacinto y Ovejas se ejecutaron 6 proyectos con una inversión de 429.590.342 pesos (171.830 euros) (ver Anexo 21); a través de las Obras para la Paz, en los municipios de San Jacinto y Ovejas se ejecutaron 3 proyectos con una inversión de 1.655.400.803 pesos (662 mil euros) (ver Anexo 22); a través de la Reconstrucción de municipios, en los municipios de El Carmen de Bolívar y Ovejas se ejecutaron 3 proyectos con una inversión de 425.126.304 pesos (170 mil euros) (ver Anexo 23); a través de las Vías para la paz, en los municipios de San Jacinto y San Onofre se ejecutaron 2 proyectos con una inversión de 6.164.058.810 pesos (2 millones 465 mil euros).
Red UNIDOS Es la estrategia para contribuir a que 1,5 millones de familias en extrema pobreza (incluidas todas las familias víctimas del desplazamiento) mejoren sus condiciones de vida y logren superar la pobreza. Es uno de los mecanismos centrales del Gobierno de Uribe para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La estrategia Juntos busca que las familias cumplan 45 logros básicos en 9 dimensiones para poder superar la pobreza: identificación, ingresos y trabajo, educación, salud, nutrición, habitabilidad, dinámica familiar, bancarización y ahorro, acceso a la justicia. La estrategia es coordinada por Acción Social, el Ministerio de la Protección Social y el DNP. Está conformada por los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural; Defensa Nacional; Educación Nacional; Interior y Justicia; Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. También integran la estrategia la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, la Registraduría Nacional del Estado Civil, el Servicio Nacional de Aprendizaje, el ICBF, el INCODER, el ICETEX, FINAGRO, el Banco de Comercio Exterior de Colombia y la Policía Nacional. Entre septiembre de 2007 y marzo de 2010 fueron acompañadas 19.205 familias de los cuatro municipios objeto de estudio. ECONOMÍA REGIONAL El proceso de apertura económica, puesto en marcha durante el Gobierno de César Gaviria, fue acompañado por la privatización de la Caja Agraria, que empezó a perfilarse como el Banco Agrario con una gestión de banco comercial y llamando a los clientes a ponerse a paz y salvo con su cartera. El resultado inmediato fue que el 90% de los campesinos de Montes de María quedó fuera del sistema de crédito por morosidad. Así mismo estas medidas fueron acompañadas por la liquidación del Instituto de Mercado Agropecuario - IDEMA24, entidad referente de estabilización de oferta del bien y de precios favorables al productor. La globalización dejó al pequeño productor frente a un modelo en el cual se impone la eficiencia económica y una supuesta capacidad competitiva. Esta situación generó una inmensa masa de productores excluidos del desarrollo, lo cual, sumado a la baja capacidad asistencial del Estado y al acelerado proceso de urbanización, derivó en la migración rural-urbana, induciendo la necesidad de incrementar la inversión en las ciudades. La obligación de competir en el proceso de globalización hizo que los diferentes Gobiernos nacionales hayan venido implementando la modernización de la agricultura mediante una política agraria que prepondera la focalización de la inversión pública a cultivos específicos en cuanto a su desarrollo tecnológico, financiación, infraestructura, incentivos a la inversión, impulso a las cadenas productivas, cobertura de riesgos y estímulos a proyectos de exportación. Como resultado, los pequeños productores han terminado por ser concebidos por la
política agraria y los Gobiernos nacionales como actores que no compiten en el proceso de globalización, por lo que, desde el punto de vista de la eficiencia del gasto público, no tiene sentido destinar muchos recursos públicos para su sostenimiento y desarrollo. La crisis del sector agropecuario afectó en mayor proporción a aquellos departamentos o subregiones con un énfasis agropecuario y altamente dependientes de los resultados de este sector. En Montes de María, región eminentemente rural y agropecuaria, los efectos de las políticas neoliberales se tradujeron en un empobrecimiento generalizado y una disminución contundente del grado de bienestar material de la región. Es justamente en la década de los noventa cuando se intensifica el conflicto armado en Montes de María. Agricultura Las tierras de Montes de María tradicionalmente se han destinado para la agricultura y la ganadería. Dadas las condiciones de relieve, se identifican dos tipos de paisajes que evidencian una apropiación y un uso diferenciado del suelo. Uno de ellos comprende las partes propiamente altas de los montes, en donde el uso de la tierra ha sido especialmente agrícola. El otro tipo de paisaje son los valles, en donde tradicionalmente se establecieron la ganadería y el cultivo intensivo del tabaco. Áreas sembradas Partiendo del año 2003 se inicia un incremento gradual pero sostenido del área sembrada, con la excepción del 2006 cuando estas cayeron un 39,8% en relación con el año inmediatamente anterior y su participación pasó de 11,8% a 7,1%. En el período 2006-2007 se evidencia un significativo incremento del 77%, lo que significó un incremento de la participación anual en el área total del territorio de 7,1% al 12,5%. En este periodo incide la recuperación de los precios de la mayoría de los productos de la región, que genera expectativas en los productores posibilitando este significativo incremento en las áreas sembradas del territorio. En el 2008 se da un ligero aumento de dicha participación, que llega a 12,7%, lo cual es asimilable a una dinámica de estabilización del área sembrada por encima de las ochenta mil hectáreas. De otra parte es de señalar que, con la indiscriminada compra de tierras que se ha dado en los Montes de María, esta tendencia puede revertirse y propiciar una disminución en el comportamiento del área sembrada, como consecuencia de la entrada de estas tierras a la actividad ganadera o a nuevas actividades como la exploración petrolífera en la región. Áreas cosechadas
Entre 2003 y 2008 se evidencia un crecimiento promedio total del 32,5% (ver Anexo 27). Es necesario resaltar que la participación anual de las hectáreas cosechadas en relación con el total del área del territorio montemariano se ha mantenido entre el 9,2% y el 12,1% durante el período analizado. Las cifras son diferentes si analizamos las áreas cosechadas de los diez principales productos agrícolas de la región. Entre los años 2003 y 2007 se pueden apreciar fluctuaciones importantes. Por ejemplo, en el año 2003 el área total cosechada es de 53 mil hectáreas, mientras para el siguiente asciende a 60 mil hectáreas; en el 2006 se reduce a 35 mil hectáreas y finalmente en el 2007 llega a 47 mil hectáreas. Esta disminución del 12% del área cosechada está ligada a la reducción de algunos cultivos, como por ejemplo el tabaco negro (93,4%), el ají picante (50%) y el ñame (9,3%). La reducción del área cosechada total pudo ser mayor, de no haber sido por el incremento sustancial del cultivo del arroz mecanizado estimado en un 141%, el ajonjolí con 102% y el arroz secano manual con 60,7%. Merece especial atención el incremento mostrado por el área de arroz mecanizado, posiblemente ocasionado por los altos precios que ha adquirido en el mercado internacional, que han estimulado la producción interna. El maíz tradicional también contribuyó a detener la disminución del área cosechada con el 19,5% y la yuca con el 10,3%. Estos últimos dos productos fueron los que menor impacto tuvieron en la disminución del área total de cultivos, y a su vez son los que mayor peso tienen en la dieta alimentaría de la población. Participación de cultivos en el área total cosechada Los cultivos con mayor área cosechada durante el 2007 corresponden a los productos de mayor importancia en la dieta alimentaria de la población montemariana. Se observa que el maíz tradicionales el cultivo que mayor área cosechada presentó con el 37% del total; continúan la yuca con el 23%, el ñame con el 21% y el aguacate con el 10%. El arroz manual ocupa el último lugar, a pesar de la importancia que este cereal tiene en la dieta alimenticia de los pobladores. Producción agrícola En Montes de María la productividad del suelo está por debajo del nivel nacional. En el 2006 el plátano tenía un rendimiento de 2,6 toneladas/has. por debajo del promedio del país. En maíz amarillo la diferencia es de 1,8 t/h, en palma africana 1,5 t/h, en ñame 1,3 t/h, en arroz de riego 0,7 t/h, en arroz 0,2 t/h y en maíz tradicional 0,1 t/h.
En el período 2003-2008 se observa una tendencia al incremento de la producción, exceptuando el año 2006 cuando cayó bruscamente un 32,8%, debido a la fuerte sequía ocasionada por el fenómeno del Niño. Para el siguiente año la producción se recuperó, superando el nivel de descenso del año anterior, con un incremento del 35,6% y estabilizándose en el 24,9% para el 2008. El promedio de crecimiento de la producción es del 17,3%. Analizando los diez principales productos, los volúmenes de producción agrícola regional han venido mostrando significativos niveles de desaceleración, lo que sin lugar a dudas afecta el nivel de ingresos de los agentes económicos y facilita el incremento de la pobreza y la desigualdad en el territorio. Durante el periodo 20032007 la producción total disminuyó un 36% (ver Anexo 31). De una producción de 494.658 toneladas en el año 2003, se descendió en el 2007 a una de 315.260 toneladas, es decir 179.398 toneladas se perdieron durante el quinquenio. Los cultivos que más contribuyeron al decrecimiento de la producción fueron en su orden: los ajíes dulce y picante con el 100%, desapareciendo del mapa productivo regional; el tabaco negro con una baja del 99%; el ñame del 33%; el maíz del 7%. Igualmente la producción del arroz mecanizado ha venido declinando desde el 2005, año en que se obtuvo la mayor producción. Como factores que explican esta disminución en la producción es posible citar, entre otros: a) los altos niveles de sequía que ha sufrido la región. b) la aparición de plagas. c) la falta de técnica por parte de la política pública sectorial. d) los problemas de agotamiento de los suelos, debidos sobre todo al significativo avance de la desertificación en el territorio. Los únicos productos que mantuvieron una tendencia positiva en su crecimiento fueron en su orden: el arroz secano manual con el 258%, el arroz mecanizado con el 185%, el ajonjolí con el 52% y la yuca con el 5%. Productores agrícolas Los productores en los Montes de María presentan una alta rotación de un semestre a otro. También es posible que se produzca una disminución abrupta en la cantidad de productores de un determinado cultivo, especialmente los transitorios y los anuales. Es probable que la transitoriedad de los cultivos en los
Montes de María y en las regiones de economía campesina se convierta en un obstáculo para la acumulación de excedentes del pequeño productor, toda vez que su capacidad de siembra es poco significativa y no aprovecha las economías de escala en la producción. El número de productores en todos los cultivos muestra reducciones sustanciales, con la sola excepción del maíz tradicional y el ají dulce, que presentan incrementos positivos de 342,7% y 43,8% respectivamente. Es importante precisar que el promedio total de la disminución del número de productores para los diez cultivos considerados fue del 46,7%. De igual forma destacamos que los productos con la mayor disminución de productores durante el periodo analizado fueron el tabaco negro con el 99,8%, el aguacate con el 71,3% y la yuca con el 62,9% (ver Anexo 32). La mayor proporción de productores se encuentra vinculada a los cultivos de maíz tradicional con el 46,64%, de ñame con el 22,44%, de yuca con el 20,04% y de ajonjolí con el 5,28% (ver Anexo 33), productos estos con un gran peso en la composición de la dieta alimentaria de los hogares montemarianos. Actividad ganadera La producción ganadera muestra un crecimiento sostenido en los Montes de María: entre 2003 y el 2008 el hato ganadero creció un 11,8%. San Onofre presenta un crecimiento del 8,8%, Ovejas del 21,9%, El Carmen de Bolívar del 70,8% y San Jacinto del 124,3%. Esta dinámica de ganaderización del territorio no es nueva y responde a una tendencia nacional, la cual se concreta en que la actividad ganadera ocupa 37 millones de hectáreas desde el año 2004, considerada una explotación extensiva e ineficiente del recurso tierra. En efecto, según la Universidad Nacional29 una hectárea en uso agrícola (sin incluir la producción de café) genera un valor agregado en el año 2004 de 1,4 millones de pesos (560 euros), mientras que una hectárea utilizada en la actividad ganadera tan solo aporta 118.000 pesos (47 euros). Infraestructura hídrica Esta región presenta problemas de sedimentación e inundaciones en invierno, porque la capacidad de drenaje es muy baja. En épocas de sequía hay escasez de aguas subterráneas. En tales condiciones, el abastecimiento de agua se convierte en una limitante importante en la fertilidad y productividad de los suelos.
En la subregión sucreña de los Montes de María existen 18 minidistritos de riego en los municipios de Colosó (1), Palmito (1), San Onofre (3), Ovejas (4), Tolúviejo (4) y Morroa (5), con una capacidad total de riego de 400 hectáreas. El programa de pequeña irrigación no ha dado los frutos esperados, debido al cumplimiento parcial de los objetivos propuestos en cada proyecto, producto esto de diversos factores de tipo institucional, tecnológico y comunitario. En la subregión bolivarense se dispone de 15 minidistritos de riego, ubicados en El Carmen (8), Zambrano (4), San Jacinto (2) y Córdoba (1). La Secretaría de Agricultura en el año 1999 rehabilitó los minidistritos de riego de Bonitos y Santa Elena en El Carmen; El Bongal, La Florida y Caño Negro en Zambrano, todos con un área de riego aproximada de 200 hectáreas, las cuales están subexplotadas, entre otras cosas, por razones de orden público.
Despojo de tierras Después de la compra masiva de tierras realizada por narcotraficantes en los municipios costeros y del Golfo de Morrosquillo y en la región ribereña del Magdalena en los años ochentas, vino la barbarie paramilitar de los noventa que expulsó de sus tierras a más de 80 mil familias campesinas. Los paramilitares castigaron con especial saña, con más masacres y terror, a los campesinos que más logros habían obtenido a través de sus valientes luchas, como en Ovejas. También en las zonas donde los narcos habían comprado más tierras como en San Onofre, María la Baja y Córdoba - Tetón, fue donde hubo las mayores expropiaciones de parcelas campesinas Y quienes lideraron las luchas agrarias, fueron perseguidos en forma sistemática durante los años que siguieron. Durante casi dos décadas los paramilitares y sus aliados expulsaron a los campesinos de sus fincas, usurparon parcelas y presionaron para que les vendieran a precios bajos. A nivel nacional, se han encontrado cinco tipos de despojo: 1) Con amenazas de muerte los campesinos tuvieron que vender a bajos precios. 2) La usurpación de títulos colectivos adjudicados a comunidades afrocolombianas. 3) Personas que, aunque tengan título de su tierra, no pueden volver a ella porque está ocupada por grupos armados, por testaferros o por invasores. 4) Un conflicto agudo se está dando entre los mismos campesinos pobres y desplazados. Muchos de quienes abandonaron las tierras eran adjudicatarios de predios que les había dado el Gobierno.
Según la legislación anterior a 2007, si una persona pasaba más de cinco años fuera de esa tierra se le podía adjudicar a otro. Y eso pasó en muchos lugares. 5) Hay muchas tierras de víctimas que simplemente quedaron abandonadas y que siguen así. En esta situación se encuentran algo más de un millón de hectáreas ubicadas en zonas más remotas, donde no hay condiciones de seguridad –por cultivos ilícitos, guerrilla o bandas emergentes– ni de desarrollo mínimo para un retorno que garantice una vida digna. Compra de tierras En los últimos años, aprovechando que la región ha ganado seguridad y que miles de campesinos están arruinados después de que perdieron gran parte de su patrimonio durante la guerra, empresarios y finqueros de otras regiones han venido comprando tierras baratas. En marzo de 2009 la Gobernación de Bolívar tenía solicitudes de compra de tierras en la zona rural de El Carmen de Bolívar por 2.500 hectáreas y la Alcaldía de San Juan Nepomuceno informó que la firma forestal Tierras de Promisión había adquirido en este municipio por lo menos 5.000 mil hectáreas. Un reportaje de La Silla Vacía.com dijo que Tierras de Promisión era de Álvaro Ignacio Echeverría y que a título personal o por intermedio de su sociedad ha comprado 4.405 hectáreas de tierra en los Montes de María. En un debate sobre el despojo de tierras ante el Congreso del 18 de agosto de 2010, el representante a la Cámara Iván Cepeda denunció que hay denuncias sobre intimidaciones a los campesinos en estas compras de tierras de Echeverría, que tendrían que ser investigadas. El mismo reportaje de LaSillaVacía.com listó otras empresas que están comprando de manera masiva tierras en esta región. Entre éstas citó a Agropecuaria Industria Fuera de lo relacionado con la palma aceitera, en la región los procesos agroindustriales son incipientes. Apenas se observan plantas tradicionales de picado y secado de yuca, que no generan actividades complementarias y que agregan muy poco valor a los productos. No están definidos los canales de comercialización, de abastecimiento y sistemas de transporte que faciliten el acceso a los mercados. Los procesos de transferencia, adaptación y aplicación de tecnología son incipientes (Decreto 2980 de 2004). Hace falta una infraestructura de servicios y soporte para realizar las actividades de poscosecha y comercialización. La comercialización, como proceso complementario e integral de la actividad productiva, es deficiente, débil y desorganizada, debido a la alta atomización de la oferta agrícola y a su baja productividad. La presencia de numerosos
intermediarios reduce la participación y poder de negociación del productor en la determinación de los precios y en la contratación del transporte del producto. La falta de infraestructuras adecuadas para el manejo poscosecha de los productos dificulta la comercialización y disminuye la rentabilidad. No se han desarrollado acuerdos estratégicos entre productores y comercializadores. Los que existen son muy débiles o están en proceso de consolidación. Las comercializadoras internacionales que contratan la siembra, acopian y adecuan el tabaco de la costa atlántica para exportarlo son: C.I. Espinosa Tabacos S.A., C.I. Tairona S.A., asociadas en ASOTABACO, y la Casa ADFA. La empresa Coltabaco (controlada por la Philip Morris) tiene prevista la compra de la producción de tabaco a pobladores de los Montes de María (Carmen de Bolívar y Ovejas) en un área de 11 mil hectáreas y una producción de 22 mil toneladas de tabaco para el año 2013. En Carmen de Bolívar tiene presencia la agroindustria del ajonjolí, a través de la empresa Caribbean Sèsame, empresa mixta con participación del 49% del capital suscrito por parte del Ministerio de Agricultura a través del Fondo Emprender. Comexa y Tecnoají son empresas con sede en Cartagena y centros de acopio en San Jacinto. Son procesadoras del ají picante (marca Amazon) que se produce en la zona. Artesanía La región de los Montes de María cuenta con una comunidad artesana rural y urbana, negra e indígena. San Jacinto, Morroa, Colosó y San Antonio de Palmito constituyen los epicentros artesanales de los Montes de María, donde los artesanos trabajan los oficios de la tejeduría de hamacas y bolsos en hilazas de algodón, tejeduría de tapetes de hilaza y pita, tejeduría en palma de iraca y cepa del plátano, tejeduría en caña flecha, carpintería, talla de madera y fabricación de instrumentos musicales. Otros municipios como San Juan Nepomuceno (empaques artesanales para dulces), Ovejas (talla de madera, instrumentos, tejeduría en cepa de plátano) y San Onofre (tejeduría en cepa de plátano, bisutería y productos de coco) también muestran potencialidades en este sector. En San Jacinto, de acuerdo con el Censo Económico Nacional del Sector Artesanal realizado por Artesanías de Colombia, se encuentran 1.311 artesanos, el 95% de los cuales son mujeres. Los artesanos de San Jacinto representan el 66% del total de artesanos de Bolívar.
Turismo Actualmente esta actividad en el municipio de ovejas no esta organizada, por este motivo se carece de datos estadístico sobre esta área. Con el este plan de
desarrollo se pretende explotar los arroyos y pozos de el corregimiento de Don Gabriel como un sitio Ecoturistico, de igual forma se tiene proyectado aprovecha la carretera troncal como un sitio de exposición de atriculos autóctonos a la cultura del municipio de Ovejas.
Objetivo General Fortalecer al municipio en la parte institucional y Generar las condiciones que permitan la entrada coordinada, integral, gradual y permanente de la oferta pública, privada y de cooperación internacional al municipio de Ovejas.
Objetivos específicos •
Promover la coordinación local para la prevención y el control de la explotación ilegal de recursos naturales en las zonas de consolidación.
•
Priorizar y promover los procesos de desarrollo económico en zonas de alto riesgo de explotación ilegal de recursos naturales
•
Definir y financiar las acciones prioritarias para implementar la Política de Seguridad y Convivencia Ciudadana.
•
Incorporar el componente de prevención y atención de las víctimas.
•
Definir estrategias para la participación en Contrato Plan, Fondo de Adaptación y Fondo de Regalías.
•
Implementar programas y asignar recursos para financiar los proyectos productivos de transición hacia la economía lícita.
•
Apoyar las estrategias para la prevención temprana, de urgencia y de protección frente al reclutamiento forzado conforme al Conpes 3673
•
Fortalecer la operación y funcionamiento del Consejo Municipal de Política Social COMPOS para la implementación de la política de infancia y adolescencia en materia de prevención del reclutamiento forzado.
•
Promover la implementación concertada de estrategias para la prevención en zonas de riesgo urgente, que incluya la gestión pública local, la cooperación internacional y las organizaciones de la sociedad civil.
•
Apoyar y fortalecer el protocolo de acción interinstitucional de prevención de reclutamiento con enfoque diferencial definido para las zonas de Consolidación.
•
Garantizar la presencia y el funcionamiento de la justicia administrativa: inspector de policía y comisario de familia con su equipo completo.
•
Apropiar recursos para la realización de jornadas móviles de prestación de servicios integrales de justicia, con énfasis en promoción, atención y prevención.
•
Apropiar recursos para la formación de los operadores de justicia que están a su cargo, en temas relacionados con sus competencias.
•
Apropiar de recursos para la construcción y/o adecuación de lugares especializados en la reclusión de menores infractores.
•
Disponer recursos para la sostenibilidad de las Casas de Justicia y los Centros de Convivencia Ciudadana.
•
Disponer de recursos para incentivar a los operadores de justicia en el municipio.
•
Implementar estrategias que conduzcan al a protección y prevención del riesgo de desplazamiento y la atención integral a la población en situación de desplazamiento y víctimas.
•
Desarrollar programas que promuevan la cultura en derechos humanos, cultura de la legalidad, convivencia y reconciliación, democracia participativa y control social.
•
Elaborar diagnóstico y realizar los ajustes requeridos de la estructura organizacional Institucional local e implementar el MECI y sistemas de gestión de calidad.
•
Ajustar y actualizar los planes o esquemas de ordenamiento territorial con fundamento en los determinantes ambientales y la estructura ecológica principal del municipio.
•
Adelantar convenios con Incoder para los procesos de titulación, legalización y registro de tierras de propiedad a los campesinos que ocupan las áreas focalizadas de las tierras baldías productivas.
•
Promover la inclusión de sus territorios en las Áreas de Desarrollo Rural.
•
Fortalecer las capacidades técnicas y operativas de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATAS) y la operación y funcionamiento de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural.
•
Apalancamiento de los proyectos productivos para la reactivación económica que obtienen recursos de financiación de gobierno departamental y nacional en el marco tanto de las convocatorias públicas existentes como de los proyectos que requieran cofinanciación.
Metas •
Generar la debida transición entre la Armada y la Policía en los corregimientos y fortalecer la seguridad en las cabeceras municipales.
•
Contar con una población conocedora de sus derechos y responsable de sus deberes ciudadanos y con capacidad para concurrir en decisiones sobre el territorio y su desarrollo. Este componente debe trajarse de manera transversal en todos los proyectos que se lideren en la PNCRT de Montes de María.
•
Fortalecer la gobernabilidad institucional en el territorio a través de la optimización de los procesos que en el ámbito de gestión le corresponde a las Alcaldías y departamentos
•
Mecanismos alternativos de aplicación de justicia (conciliadores en equidad, jueces de paz) Creación y fortalecimiento de las casas de justicia.
•
Apoyar la coordinación del programa institucional regional para la implementación de la ley de víctimas orientado a la restitución de los derechos de las víctimas del conflicto armado, de manera efectiva y transparente.
•
Dar vida legal a los ciudadanos de Montes de María a través de campañas permanentes y programas de reducción de los costos respectivos..
•
Generar Una cultura ciudadana de defensa de sus derechos humanos específicamente en el ámbito de la convivencia y la seguridad ciudadana. Se cuenta con el apoyo de la Policía Nacional y la Alcaldía Municipal.
•
Continuar con el fortalecimiento del Ceres de Ovejas.
•
Mejorar las condiciones de vida en la región y la productividad a través de la adecuación de vías terciarias y la terminación de la Transversal de los Montes de María
•
Mejorar el acceso a banda ancha en la región y aumento de la cobertura de la telefonía móvil.
•
Mejorar el servicio de energía en la región
•
Proyecto de identificación del histórico de derechos sobre tierras y territorios rurales en los municipios priorizados por la PNCRT.
•
Mejorar los procesos institucionales que permiten el ordenamiento territorial y protegen al territorio de un inadecuado uso.
•
Fortalecer el desarrollo económico local con unas cadenas productivas que permitan la generación de ingreso, fomenten la disciplina del trabajo y la autonomía regional. Articulados a cultivos de ciclo corto, a procesos de explotación pecuaria y apícola, que den seguridad alimentaria y generación de ingresos mensuales en el corto plazo.
•
Fortalecer 2 proyectos microempresariales ubicados en las cabeceras urbanas que apoyen el desarrollo rural.
•
Beneficiar a la región y articularla a los procesos turísticos del Caribe a través del fortalecimiento de 4 productos turísticos de calidad y de la red de artesanos de Ovejas.
•
Generar herramientas que permitan el fomento del desarrollo local en el municipio de Ovejas.
RESULTADOS ESPERADOS •
Creación de la subestación de policía de Don Gabriel - Ovejas.
•
Líderes participando de procesos democráticos con visión estratégica de desarrollo del territorio y responsables con él.
Organizaciones sociales con un ICO adecuado, especialmente en lo que compete a participación. •
Capacitar 40 personas como conciliadores en equidad.
•
Contar con jueces competentes en el territorio Dotación y Puesta en funcionamiento de la Casa de Justicia de Ovejas funcionando de manera adecuada.
•
Contar con la Mesa de Víctimas del Departamento y la de los 4 municipios de consolidación funcionando de manera adecuada.
•
Política municipal de atención a las victimas asumida por Acuerdo del Concejo. Centro de Atención Integral a Víctimas constituido en cada municipio. Caracterización de las víctimas, realizada.
•
Plan de atención integral a victimas elaborado y concertado, con las condiciones para generar un contrato plan.
•
Identificación de los predios y formulación del proyecto (diseño museográfico y arquitectónico) para el Museo y Centro de Documentación de la reparación y la reconstrucción de la Memoria Histórica de Montes de María.
•
Plan Integral de Atención a Víctimas en implementación.
•
Estructura de la implementación del programa de justicia transicional en implementación
•
Proyectos de reparación de víctimas en ejecución.
•
Consecución de los recursos para el desarrollo del proyecto para el Museo y Centro de Documentación de la reparación y la reconstrucción de la Memoria Histórica de Montes de María.
•
El Plan Integral de Atención a Víctimas en funcionamiento con al menos un 25% de cumplimiento.
•
Inauguración del Museo y Centro de Documentación de la reparación y la reconstrucción de la Memoria Histórica de Montes de María.
•
2 Campañas de generación de registro civil, generación de cédulas y libretas
militares. •
Contar con un plan de desarrollo en cada municipio donde se generen compromisos técnicos, sociales y económicos reales y que generen impacto en el territorio. Contar con una evaluación de la situación fiscal de cada municipio. Alcaldías y Concejos Municipales dispuestos a vincularse al acuerdo de pasivos.
•
DAFP del Ministerio de Hacienda acompañando a los municipios.
•
Sistema de Información Administrativo identificado y con compromiso de la Alcaldía para su implementación.
•
Adecuado diligenciamiento del FUT.
•
Apoyar a Ovejas para que le levanten la sanción del Viceministerio de Viviendas.
•
Programa de Rendición Pública de Cuentas implementado
•
Primer proceso de rendición de cuenta realizado.
•
Actualización catastral realizada Todos los municipios con procesos de solución a problemas fiscales (Regalías, embargos, etc)
•
FUT diligenciado de manera adecuada y municipios con mejora en el ranking de Desempeño Fiscal.
•
Evaluación del Plan de Desarrollo en ejecución y cumpliendo lo que corresponde al primer año.
•
Municipios respetando el acuerdo de pasivos
•
Alcaldías reconocidas por su liderazgo y buen gobierno.
•
Desempeño fiscal notablemente mejorado
•
Mejoramiento del recaudo fiscal.
•
Rendición de cuentas ajustadas a la ley.
•
Sistema de información administrativo implementado adecuadamente
Cultura ciudadana El municipio de Ovejas, Sucre tuvo en la década de los noventa importantes procesos de participación y de planeación que constituyen aún un acumulado significativo a recuperar y reconstruir, especialmente aprovechando la existencia de procesos organizativos y sociales que en algunas épocas lo han desarrollado, así como de ese amplio espectro de espacios y organizaciones que de diferentes maneras han buscado expresar y concertar sus intereses muchas veces sin éxito. La concepción de la participación ciudadana debe asumir un renovado enfoque bajo el criterio de responsabilidad compartida que desestimule las tendencias individualistas en lo social y clientelistas en lo político, y que reconozca y apoye los procesos de planeación participativa. Hasta el presente estos procesos no se traducen en Programas y proyectos de desarrollo con presupuesto y los Gobiernos Locales no le han apostado a las problemáticas fundamentales de las comunidades urbano– rurales y al pago de la deuda social acumulada. Como consecuencia se ha
generado un ambiente de desconfianza entre los actores comunitarios y sociales frente al Estado.
El municipio de Ovejas, Sucre no ha desarrollado procesos de cultura ciudadana serios, sistemáticos y continuos, entendidos como procesos pedagógicos, en los cuales el espacio público es el contexto fundamental de interacción, la cual ocurre básicamente entre desconocidos, donde se requiere establecer un mínimo de reglas o limites compartidos para que las interacciones no sean conflictivas y que necesitan condiciones y recursos simbólicos y físicos para producir las transformaciones deseadas. Entonces será en última instancia y no en primera instancia, que la autoridad sea la que tenga que garantizar el cumplimiento de las normas.
Desde su creación hasta el año 2011, el Consejo Municipal de cultura ha brillado por su ausencia, no cuenta con un Plan de desarrollo cultural actualizado y formulado en forma concertada y participativa. Solo existen1 biblioteca urbana, más 1 casa de la cultura urbana y No se tiene un dato estadístico, confiable del numero de agrupaciones culturales en el municipio de Ovejas. Se tienen identificadas 20 agrupaciones que trabajan en alternativas culturales de generación y género.
Objetivos: • Desarrollar en la ciudadanía una ética social protectora de los derechos humanos y la movilización de todas y todos los habitantes hacia actitudes que consoliden la convivencia y la coincidencia entre la ética, la norma social y la cultura • Promover el desarrollo cultural para que se manifiesten todas las expresiones que hacen parte de la identidad regional, y para que la población se sensibilice hacia el crecimiento espiritual, el conocimiento, la formación de valores y el equilibrio humano con la naturaleza, ampliando su universo y su inserción material y virtual en el mundo
Acciones de cultura ciudadana. • Transformar la cultura a través de los símbolos que trasmitan el espíritu de solidaridad y convivencia en el comportamiento cotidiano de la ciudadanía PROGRAMAS
PROYECTOS Desarrollo de estrategias de pedagogía sobre el valor de lo público.
Cultura de la Autorregulación
• Implementación del servicio social
Propiciar la coherencia entre la ética, la
voluntario
ley y la cultura, para consolidar en los ciudadanos el deseo de cumplir las normas y autorregularse
• Construcción participativa de un manual de normas básicas de convivencia y comportamiento ciudadano “Manual del Ciudadano".
METAS DE RESULTADO Construir 1 línea de base, durante el segundo semestre del 202012, sobre las percepciones que tienen los habitantes sobre el respeto por la vida, las normas y bienes públicos. • Incrementar en un 40%, según la línea base del 2012, las expresiones públicas de respeto por la vida, por las normas y por los bienes públicos, durante el cuatrienio. • Realizar 5 campañas generadoras de opinión en los temas de cultura de la legalidad, durante el 2013 y el 2014 • Diseñar y tener en funcionamiento a diciembre de 2012 un Sistema de Servicio Social Voluntario. • Construir participativamente, al 2013, 1 Manual de Convivencia Ciudadana.
Desarrollo de estrategias de pedagogía y Primero la vida Propiciar un cambio positivo en los hábitos de violencia de los ciudadanos y ciudadanas de Ovejas, a través de intervenciones pedagógicas en las familias, la escuela, el espacio público y los medios de comunicación, con perspectiva de género y generacional, y con énfasis en derechos humanos
seguimiento a los derechos humanos (DH). • Promoción de campañas de opinión sobre el derecho a la vida. • Organización y capacitación de personas vigilantes informales • Disminución de violencias contra la mujer
Diseñar 1 propuesta pedagógica para la promoción, aplicación y seguimiento al respeto de los derechos humanos, en el 2013, e implementarla entre 2014 y el 2015 • Realizar 6 campañas de promoción de los derechos humanos, durante cada año del cuatrienio. • Construir 1 modelo de comunicación pública para la promoción y divulgación de campañas pedagógicas por el derecho a la vida, durante el segundo semestre de 2012 y el primer trimestre de 2013. • Realizar 4 campañas durante cada año, a partir del 2012, que
promocionen el Derecho a la Vida
. • Capacitar 500 vigilantes informales en temas de seguridad ciudadana, Derechos Humanos, solución de conflicto y cultura política, durante el cuatrienio. • Capacitar en vigilancia 200 personas organizadas en cooperativas o empresas asociativas, durante el año 2012 • Realizar 6 campañas pedagógicas, para los habitantes del Municipio de Ovejas, sobre el respeto a los derechos de las mujeres durante el cuatrienio. . Articular el Sistema Cultural de Ovejas Ovejas Municipio multicultural Garantizar la pluralidad de expresiones culturales, difundiendo la oferta y ampliando el universo cultural del municipio e incidiendo en los estereotipos de la cultura que favorecen comportamientos agresivos y discriminatorios, frente a otras culturas, haciendo énfasis al reconocimiento de la diversidad étnica y sexual.
al Sistema Cultural de la Región Desarrollando estímulos a la creación cultural con perspectiva de género, etnia y generación. Creación del observatorio de la cultura • Promoción de los corregimientos “Del corregimiento al Mundo".
Construir 1 inventario de las expresiones culturales de Ovejas, según la demanda y la oferta cultural del Municipio, durante el primer año 2012. • Fortalecer el Consejo Municipal de Cultura durante el primer año del cuatrienio. • Diseñar e implementar 1 Plan de Desarrollo Cultural del Municipio de Ovejas a 10 años.
• Reconocimiento de nuestra diversidad étnica.
• Fomentar intercambios culturales con investigadores, intelectuales, creadores y
• Reconocimiento cultural de la diversidad sexual.
entidades culturales de otras ciudades.
• Promoción de prácticas culturales para vivir la ciudad en la noche.
• Realizar 8 convocatorias públicas para apoyar las iniciativas y las expresiones culturales en el Municipio de ovejas, en el cuatrienio.
• Fomento de redes culturales • Apoyo a expresiones creativas y culturales de las mujeres.
• Realizar 3 concursos para promover las expresiones culturales en el Municipio de Ovejas, en el cuatrienio
• Construcción de red de Bibliotecas y Entidades de
• Crear y poner en marcha 1 Sistema
Memoria como centros de desarrollo integral y cultural.
permanente de recolección, análisis y divulgación de información sobre la dinámica cultural del Municipio de ovejas, durante el cuatrienio, articulado a los sistemas existentes en la región. • Realizar un (1) estudio sobre producción, distribución y consumo de bienes culturales (tangibles e intangibles), en el 2013.. • • Realizar durante el cuatrienio 5 encuentros de promoción y gestión articulados a los planes, proyectos e iniciativas culturales de los corregimientos de Ovejas.. • Realizar durante el cuatrienio 3 encuentros de promoción y gestión articulados a los planes, proyectos e iniciativas culturales de las minorías étnicas. • Desarrollar 4 campañas de comunicación pública que contribuyan al reconocimiento de los derechos ciudadanos de las minorías étnicas, en el cuatrienio. • Crear el premio de la mujer a la cultura y las artes en Ovejas, y realizar 3 versiones en el cuatrienio. • Realizar 10 jornadas nocturnas que involucren expresiones culturales y manifestaciones artísticas de la ciudad. • Desarrollar 4 campañas que contribuyan al reconocimiento cultural de la diversidad sexual.
Seguridad y Convivencia Objetivos
• Prevenir y detectar con oportunidad todo tipo de conductas violentas, las adicciones, la sexualidad insegura y potenciar el desarrollo de niños, niñas y jóvenes y de otras poblaciones tradicionalmente violentadas. • Propiciar la resolución directa e institucional de los conflictos, mejorando las condiciones de seguridad y convivencia, y recuperando la confianza de la ciudadanía en la justicia, en las fuerzas armadas y en el gobierno local.
Estrategias:
• Desarrollar y poner en práctica la Política Pública de Seguridad y Convivencia, diseñada para Medellín en su contexto metropolitano con participación de la ciudadanía y promover acciones de mejoramiento de la convivencia en las cárceles. • Fortalecer y desarrollar acuerdos con grupos interesados en desmovilizarse, mediante la construcción de una política pública integral en coordinación con el gobierno nacional y departamental. PROGRAMAS
PROYECTOS
METAS DE RESULTADO
Prevención de la violencia
• Fortalecimiento de las relaciones familiares. • Desactivación de la agresión Intrafamiliar.
• Crear y poner en funcionamiento 10 Unidades de Mediación y Conciliación en áreas de alta conflictividad DEL MCPIO.
• Prevención de la violencia que afecta a los jóvenes.
• Realizar 1 campaña anual de desestímulo al porte y tenencia de armas.
• Comunicación para la convivencia
• Realizar 5 campañas en el cuatrienio enfocadas a la prevención de la violencia intrafamiliar, y elfortalecimiento de las relaciones interpersonales.
Incidir en la reducción de comportamientos agresivos y conductas transgresoras de la norma y los valores necesarios para la convivencia familiar y social, mediante modelos de intervención integral dirigidos a personas infractoras y población en riesgo social.
• Plan Desarme. • Fortalecimiento de la institucionalidad para la prevención y resolución de conflictos.
• Tabular y realizar el diagnóstico acerca de los comportamientos agresivos
que se denuncian. • Sensibilizar el 30% de la población de 12 a 25 años. especialmente población en riesgo, en temas relacionados con adicciones, sexualidad insegura y violencia juvenil, que originan conflicto. • Fortalecimiento de las comisarías de familia en cuanto a recursos humanos y físicos
ETNIAS Para iniciar el análisis de la situación actual de la región Montes de María, se parte de la verificación del tamaño de la población, ya que la primera prueba sobre su invisibilidad, en las estadísticas y la historia oficiales, es la ausencia de datos confiables sobre el número, en el país, en general y en la región Montes de María, en particular. Según cifras DANE 2005 ovejas presenta una Población de 1305 indígenas. Tanto asì se fundamenta lo anterior, que en el municipio de Ovejas no hay estadísticas o censos de la Población real afrocolombiana en el municipio que nos permita identificar el porcentaje de Población con miras a la realización de un plan de etnicocultural de atención integral a nuestra poblacion afrocolombiana. La región Montes de María, enmarcada en este estudio, comprende 11 municipios, correspondientes a los actuales departamentos de Bolívar y Sucre. Al frente de cada municipio se coloca el año de su fundación. María la Baja 1534, Zambrano 1770; El Carmen de Bolívar 1776, San Juan Nepomuceno 1776 y San Jacinto 1776, en Bolívar y Toluviejo 1534, coloso 1771, San Onofre 1774; Ovejas 1776, Morroa 1855 y Los Palmitos 1950, en Sucre. A continuación se detalla dicha influencia, municipio por municipio. En María la Baja, cerca del Arroyo de Zaimo, se encontraba el poblado indígena llamado Tuya, en jurisdicción territorial del Cacique Abibe. En El Carmen de Bolívar fueron sus primeros habitantes los Indios Malibúes, Farotos y Piletas, descendientes de Fincenúes de la gran “Familia Caribe”. Con respecto a San Juan Nepomuceno, según los restos arqueológicos encontrados en la región, este municipio estuvo habitado durante épocas muy remotas por grupos indígenas de la cultura denominada Malibúes que pertenecían a la gran familia Caribe, éstos dejaron
como legado cultural el uso del bejuco Malibú, utilizado en la construcción de casas y corrales. Toluviejo era parroquia de indígenas, el grupo aborigen perteneció a la etnia Finzenú, que hacía parte de la gran familia Zenù, la cual se extendía a los territorios que forman hoy los Departamentos de Córdoba, Bolívar y Sucre. A la llegada de los españoles, la máxima autoridad indígena existente en lo que hoy es Toluviejo, era el cacique Tulúa, nombre que se originaba del árbol “Ceiba Tulúa” por la visión de poder, autoridad y grandeza. Su dominio se extendía por los territorios aledaños como Tolú, La Piche y Varsovia, gobernados respectivamente por sus hijos Tulúa el Nuevo, La Piche y Sapo.
El municipio de Colosó, fue poblado y fundado inicialmente por el Cacique Onné Colosó, de la tribu descendiente de los Finzenúes, que era el amo y señor de las tierras que hoy comprenden los municipios de Colosó y Chalán; mantuvo sus dominios en continuas guerras con sus vecinos los caciques Yumal y Yoney, a quienes venció.
Tabla Nº 2: Composición étnica de la región Montes de María Municipio
Total
San Juan Nepo San Jacinto San Onofre María la Baja Carmen Bolívar Colosó Toluviejo Los Palmitos Ovejas
Indí gen a 24 10 1.02 0 92
d 65
%
Afro
0.1 2.989 0.1 1.621 2.2 42.81 2 0.2 43.96 1 0.1 123 9 893
%
Ningun anterio r 9.3 29.046 7.6 19.253 94 1.535
%
90 237 91 334 3.4 305
0.7 1.6 0.7
32.296 21.218 45.672
97
2.4 99
0.2
45.262
0.2 63.627
96
2.186
3.3
60.001
0.2 5.671 4.8 12.166
94 65
139 45
3 0.2
6.013 18.587 18.344 40.978
1.110
No resp
%
194 5.48 3 149
2 29
0.8 28
0.2 17.943
97
224
1
1.30
5
00
47
20.489
48
1
19.183
5
0
Morroa
832
3
59
0.4 7
11.743
47
12.634
49.5 3
25.268
Zambrano
141
1.3 9
8
0.0 7
10.053
48. 3
10.202
50.1
20.404
Total
9.31 5
2
92.50 4
27
191.33 0
57
46.894
14
340.04 3
Fuente: Censo Dane 2005, sistema REDATAM
SITUACIÓN EDUCATIVA DE LA POBLACIÓN AFRO EN LA REGIÓN
La propuesta educativa ofrecida por el Estado municipal y departamental a las poblaciones afros de la región, no responde a los intereses y necesidades de este sector poblacional, sino que adolece de serios problemas estructurales relativos a la oferta educativa general para todos los habitantes de este territorio y los relacionados con los nuevos postulados y principios, establecidos en la constitución política de 1991, la ley 115 o ley general de educación, de 1994, el decreto 804 de 1995 y el decreto 1122 de 1998. Los avances en materia de la educación pertinente para los afromontemarianos, es decir, en cuanto a la llamada etnoeducación afrocolombiana, se debe a esfuerzos de las mismas comunidades interesadas en lograr hacer realidad este sueño educativo: “Hacer de Colombia un país intercultural e interétnico”. Los problemas encontrados son de diferente índole, entre otros destacamos: el nivel de escolaridad, la oferta educativa, el estado físico de las instituciones educativas, su distancia a la casa de la población y las condiciones de las vías hacia ellos, la deserción escolar, el número de estudiantes por fuera de la escuela y las dificultades para el ingreso a la educación superior, para los que terminan la educación secundaria.
Tabla N°3: Nivel de escolaridad de los miembros de la mesa afro1 N°
Municipio
Nivel de escolaridad Población
1
Encuesta a miembros de la mesa afro, año 2011,
Prmaria
Secund
Técni ca
Total Superio r
1
Chinulito
50
5
1
0
0
6
2
Carmen de Bolívar
200
36
21
9
0
66
3
Los Palmitos
44
14
8
2
0
24
4
Macaján
193
21
13
2
1
37
5
María la Baja
250
64
32
16
0
112
6
San Cayetano
100
5
5
2
0
12
7
El Paraíso Cristóbal
San 100
4
4
1
0
9
8
San Onofre
260
6
6
0
3
15
9
Ovejas
40
5
4
1
0
10
10
Morroa
30
7
5
1
0
13
11
Zambrano 1.277
167
99
34
4
304
Total
y
La dinámica del proceso social afro ha permitido el desarrollo de un marco normativo para la implementación de la etnoeducación, a través de la ley 70 de 1993, la ley 115/94 y sus decretos reglamentarios, lo cual contribuye a cambiar la tradición educativa que desconoce la diversidad étnico-cultural del país y facilita que se realice el conjunto de orientaciones y capacitación requeridos para que la praxis etnoeducativa se inserte en la formulación y ejecución de los proyectos educativos institucionales
Los planes de desarrollo municipales y departamentales no tienen en cuenta el diseño de propuestas tendientes a la formación de una ciudadanía respetuosa de la diversidad étnica, histórica y cultural, que caracteriza a la sociedad montemariana, en particular y al país en general, situación que durante toda la vida republicana ha sido desconocida, con la práctica de una educación homogenizante, contraria a la realidad demográfica de Colombia. Los datos estadísticos se expresan de manera general, es necesario discriminarlos según perspectivas étnicas, de género y generación.
4. DESARROLLO TERRITORIAL
Programa Desarrollo Integral y Sostenibilidad del Hábitat para la Generación de Confianza y Compromiso Social para la prosperidad: El objetivo general de este programa es reducir, bajo principios de equidad, Sostenibilidad y accesibilidad, el déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda, espacio público y servicios públicos domiciliarios en las comunidades urbanas y rurales de Ovejas, Departamento de Sucre.
Desarrollo habitacional Urbano-Rural:
Objetivos específicos: (i) Ampliar la cobertura en procesos de rehabilitación y mejora de vivienda Plan terraza(ii) Disminuir el número de viviendas en zonas de riesgo, en proceso de legalización (iii) Aumentar la cobertura en programas de vivienda de interés social SISBEN estratos 1; 2 y población desplazada (todo lo anterior en las zona urbana.
AREA URBANA Proyectos presentados ante Findeter y Ministerios Nombre del Ubicación Numero proyecto subsidios Urbanización Miami Salida a Almagra 80
Renacer II
Disperso
Proyectos por formular Nombre del Ubicación proyecto XX Salida a Almagra
51
Numero subsidios 100
de Modalidad Esfuerzo propio, construcción de vivienda nueva. Atentados, terrorismo de Modalidad Esfuerzo propio, Población desplazada, construcción
XX
Disperso
100
XX
Disperso
100
AREA RURAL Proyectos presentados ante Banco Agrario. Nombre del Ubicación Numero proyecto subsidios Programa de Don Gabriel, 100 vivienda de interés Chengue y Salitral. social.
Programa de Pijiguay, Miramar, 100 vivienda de interés El Palmar, Los social. Andes, Villa Colombia y Pedregal. Programa de Loma del Banco, 100 vivienda de interés Osos, San social. Francisco y El Campin Programa de El Floral, La Peña 100 vivienda de interés y San Rafael. social.
Programa de Flor del Monte. vivienda de interés social.
Programa de Canutal vivienda de interés Canutalito.
100
y 100
de vivienda nueva o usada. Vivienda saludable Mejoramiento de vivienda.
de Modalidad Construcción de vivienda nueva. Banco Agrario Municipio. Construcción de vivienda nueva. Banco Agrario Municipio. Construcción de vivienda nueva. Banco Agrario Municipio. Construcción de vivienda nueva. Banco Agrario Municipio. Construcción de vivienda nueva. Banco Agrario Municipio. Construcción de vivienda
social.
nueva. Banco Agrario Municipio.
Realizar gestión ante el Ministerio de Vivienda para firmar convenios en el componente de Titulación y legalización de predios ocupados por mejoras que los propietarios hayan adelantado en estos predios baldíos.
Cabe resaltar que hoy el Municipio de Ovejas tiene una sanción por incumplimiento y siniestro ante el ministerio de vivienda. Además de esto, se hace necesario gestionar ante las diferentes ONGS Nacionales o Internacionales para la construcción de Obras de Urbanismo y el acondicionamiento de los terrenos para tal fin.
Ampliación y sostenimiento de redes de servicios públicos domiciliarios y alumbrado público: con el objetivo específico de avanzar en el logro de un mayor equilibrio y equidad urbana-rural complementariamente con los dos anteriores proyectos, se implementarán una serie de actividades orientadas a garantizar el aumento y sostenimiento de la cobertura de servicios públicos domiciliarios en todo el territorio municipal.
Metas
Legalización de predios y titulación de asentamientos.
Realizar la gestión ambiental como una política que permita tener una adecuada dinámica con el medio ambiente y así evitar estragos que por falta de una adecuada atención se presente una emergencia, limpieza de canales de aguas lluvias, drenajes, alcantarillados, campañas de aseo, utilización adecuada de los recipientes de basura.
Fortalecer la reglamentación y normalización de uso del suelo en zonas de riesgo mitigable y no mitigable.
Establecer políticas de vivienda segura.
Establecer mecanismos normativo y de control físico para impedir la invasión de terreno no apto para la construcción de vivienda.
Incluir las acciones de prevención que el municipio haya desarrollado para mitigar el impacto ambiental ocasionado por la ocupación de las zonas no aptas para urbanización, incluyendo daños a las fuentes de agua, perdida de vegetación e incremento de escorrentía con consecuencia de generación de riesgo.
Adquirir tierras aptas para la construcción de vivienda de interés social.
Legalización de tierras ocupadas por mejoras particulares a través de convenio con el ministerio de vivienda.
Crear el fondo de vivienda municipal y fortalecer las Organizaciones de vivienda municipal.
Realizar convenios departamentales, nacionales e internacionales para fomentar los programas de vivienda de interés social en el municipio de Ovejas.
Resultados esperados
Presentar ante el ministerio de vivienda programas de viviendas de interés social para la población desplazada
Gestionar antes la entidad departamental nacional e internacional recursos para la adquisición de terrenos para la construcción de viviendas
Crear alianzas estratégicas con las organizaciones de vivienditas para la elaboración, presentación y ejecución de programas de viviendas en el municipio de ovejas
Crear el fondo de viviendas
3.1. AGUA POTABLE
En total el 79.8% de las viviendas acceden al servicio de acueducto. En el sector la Urbano la cobertura del servicio de agua potable es del 90.5%, mientras que para el área rural es de 67.3%. La responsabilidad en la prestación del servicio, recae en la empresa AAA de Ovejas E. S. P, de carácter oficial – municipal., El servicio de acueducto se presta directamente a la comunidad mediante las conexiones domiciliarias que en su mayoría son de PVC con un diámetro de ½ pulgada, las cuales se encuentran en malas condiciones debido al deterioro y a la mala y fraudulenta instalación, los cuales les representan considerables pérdidas a la empresa. Casi parecida es la situación de las redes de distribución, que se encuentran en un mal estado. Estas en su mayoría están conformadas por tuberías de Asbesto Cemento con diámetros de 1 ½ a 10 pulgadas. Pese a que existen cinco (5) pozos profundos para la explotación del agua, se encuentran en servicio cuatro (4). El pozo No.1 esmeralda, en buen estado, el pozo Nº 11, con un caudal máximo de explotación de 33 l/s, que se encuentra en un buen estado; el pozo Nº 12, con una capacidad máxima de explotación de 29.2 l/s, el cual presenta un buen estado. El agua extraída es tratada con hipoclorito de calcio. La situación en materia de agua en los corregimientos, veredas y caseríos, presenta como problema generalizado la inexistencia de sistema de acueductos acordes con lo estipulado por el Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, razón por la cual se presentan inconvenientes considerables tanto en materia de salud como en la realización de sus actividades cotidianas, conllevando por consiguiente a la recurrencia de fuentes no aptas para el consumo humano, situación que afecta, en la mayoría de los casos, a la población infantil. Los caseríos y veredas en su gran mayoría, se abastecen de pozos artesianos, públicos y privados y otros de represas y jagüeyes.
3.2. SISTEMA DE ALCANTARILLADO
La cobertura total es de 46.1%; de los cuales 82.9% corresponde al área Urbana y el 3% en lo rural. 3.3. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Aunque no existe en la actualidad un lugar apropiado para la recepción y tratamiento de los residuos sólidos, el servicio se presta a través de contrato suscrito con la empresa que maneja el aseo en la ciudad de Corozal, para que de esa manera no se convierta en un problema de higiene y salubridad que atente no solo contra la salud humana, sino también con el funcionamiento sano del medio ambiente. Entre los proyectos de infraestructura que se tienen en estudio a corto, mediano y largo plazo están: la recuperación de la cabecera de arroyos y fuentes hídricas del municipio de Ovejas, y la capacitación, culturización para el buen aprovechamiento de los recursos naturales, y de esa manera optimizar el saneamiento básico. Objetivos específicos.
Aumentar la cobertura de las redes de acueducto hasta lograr cubrir el 100% de la población.
Mejorar las condiciones de los tanques de almacenamiento con los que se cuenta en el municipio.
Mejorar la calidad del agua que se suministra a la población del municipio de Ovejas, la cual no se encuentra en óptimas condiciones para el consumo.
Mejorar el estado de las redes de distribución del servicio de acueducto en el municipio de Ovejas.
Disminuir el número de conexiones fraudulentas.
Metas
Adecuación de las redes de distribución de agua potable en la zona urbana y zona rural del municipio de Ovejas Adecuación de tanques de almacenamiento de agua potable Fortalecimiento de los sistemas de alcantarillado existentes en la zona rural del municipio de Ovejas Creación de sistema de acueductos para la zona rural donde no se cuenta con este servicio Aumentar en 220 viviendas la cobertura de las redes de acueducto en la zona urbana del municipio de Ovejas Aumentar por lo menos en un 50% la cobertura de las redes de acueducto en la zona rural del municipio de Ovejas
ALCANTARILLADO 1. OBJETIVOS
Disminuir la contaminación ambiental y el impacto generado por el vertimiento de las aguas negras en los cuerpos de agua presentes en zonas aledañas al municipio de Ovejas.
Aumentar la cobertura de las redes de alcantarillado en hasta cubrir un 100% de la población urbana y rural del municipio de Ovejas.
Mejorar las redes de conducción del sistema de alcantarillado
Resultados esperados
Saneamiento de vertimientos
Construcción de lagunas de oxidación en zonas urbana y rural del municipio de Ovejas
Adecuación de redes de conducción del sistema de alcantarillado
Reposición de tuberías del sistema de alcantarillado
Ampliación de redes de alcantarillado en zonas urbana y rural del municipio de Ovejas
ASEO 1. OBJETIVOS
Ampliar la cobertura del servicio de aseo al 100% de la población urbana, que actualmente se realiza a través de un operador privado
Aumentar las rutas de recolección
Ampliar la cobertura del servicio de aseo extendiéndolo hasta la zona rural del municipio
Disminuir el impacto ambiental y la contaminación
producto de la
disposición inadecuada de los residuos sólidos en parte urbana y rural del municipio
Reciclaje de residuos sólidos urbanos
Gestionar convenios regionales para la creación de un relleno sanitario en el cual se pueda priorizar la creación de empleos y el reciclaje de los residuos sólidos urbanos.
METAS
Aumentar en 550 viviendas la cobertura del servicio de aseo en la zona urbana del municipio
Ampliar la cobertura hasta el 30% en el servicio de aseo en la zona rural del municipio
SECTOR EQUIPAMIENTOS MUNICIPAL Al municipio le corresponde la construcción, ampliación y mantenimiento de la infraestructura de las edificaciones de propiedad del municipio, específicamente edificios públicos, como alcaldía, planta de beneficio animal, plazas de mercado, el cementerio, centros de recreación públicos y por ellos es necesario mencionar las inversiones que se adelantaron. Objetivos:
Presentar el proyecto y gestionar los recursos para la remodelación de la sede del palacio municipal del Municipio
Presentar el proyecto y gestionar los recursos para la construcción del nuevo cementerio
Presentar los proyecto y gestión de recursos para la
Remodelación de
parques del Municipio de Ovejas
Presentar el proyecto y gestión de recursos para la construcción de la sede sena del Municipio de Ovejas, sucre
Recuperar el centro de vida (ancianito) y ponerlo en funcionamiento
Presentar el proyecto y gestionar los recursos para la construcción de matadero, plaza de mercado y terminal de transporte del Municipio de Ovejas.
Metas
Remodelación de la sede del palacio municipal
Construcción del nuevo cementerio de acuerdos a las normas establecidas
Legalización de lotes para construcción de la sede sena ovejas
Organizar los expendios de ventas y compras de carnes en el municipio
Embellecer el parque central del casco urbano
VIAS
El objetivo general de este programa es mejorar la infraestructura de transporte de personas, bienes e información que integra el territorio del municipio de Ovejas, Departamento de Sucre.
Construcción y mejoramiento de la infraestructura vial municipal:
Construcción, mejoramiento, adecuación y mantenimiento integral del sistema vial territorial y de transporte: en la Zona Urbana:
Pavimentación vías Principal, Plaza de la Cruz salida a Almagra urbanizaciones Santa Teresa, La Pradera, Ciudadela de la paz, Don miguel, aproximadamente 3,8 km con un ancho de 5,50 metros.
Vía Rural Mejoramiento y mantenimiento de las vías rurales de y pavimentación de las principales calles de los diferentes centros poblados y corregimientos:
Ovejas – Almagra. Plaza Pizarra – Pijiguay. Pijiguay – Carretera Troncal de Occidente. Pijiguay – Capiro. Carretera Troncal de Occidente – El Charco. Carretera Troncal de Occidente – San Francisco. Carretera Troncal de Occidente – Loma del Banco. Carretera Troncal de Occidente – Pedregal. Almagra – La Ceiba. Ceiba – Buenos Aires. Buenos Aires – Don Gabriel. Don Gabriel – Salitral. Salitral – El Tesoro. Ovejas – La Peña. La Peña – Flor Del Monte. Flor Del Monte – Canutal. Canutal – Canutalito.
Canutalito – Guaimaral. Flor Del Monte - San Rafael. La Peña – El Floral. Carretera Troncal de Occidente – Joney. Joney – Naranjal. Carretera Troncal de Occidente – La Europa.
Objetivos Específicos
Campañas educativas que permitan el buen uso de los vehículos (cinturón de seguridad, espejos, luces y respeto por las señales de tránsito).
Realizar campañas sobre el buen uso y utilización de los equipos de protección como casco, chaleco refractivos a las motocicletas.
Instalar las señales de tránsito en las calles.
Vigilancia del parque automotor para que se cumplan con los requisitos exigidos con la póliza SOAT, revisión tecno mecánica, emisión de gases.
Incrementar la cobertura del sistema de rutas urbanas y rurales.
Recuperación del espacio público municipal e Implementación de campañas educativas de tránsito (Instituciones Educativas, Empresas Transportadoras y Conductores de Motocicletas).
Amueblamiento urbano y rural de la infraestructura vial municipal (incluye señalización de prevención vial municipal).
MEDIO AMBIENTE
Objetivo General Es fortalecer los programas de educación ambiental para preservar el medio ambiente heredado con toda su biodiversidad, para concientizar sobre su manejo adecuado y el derecho de goce de sus beneficios por las generaciones actuales y futuras. Este programa adquiere un carácter transversal que articula diferentes sectores del desarrollo y la gestión de diversas dependencias al interior del gobierno del Municipio de Ovejas, Departamento de Sucre para la recuperación, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad local para desarrollar una oferta ambiental competitiva y de calidad. Así mismo, adelantar acciones de conservación de paisaje y la incorporación de las micro cuencas y corredores ambientales urbanos como espacio natural integrador y generador de vida en el Municipio de Ovejas, involucrando la gestión y alianzas con organizaciones ambientalistas. Con el fin de planificación territorial como plataforma de desarrollo local, articulado con los procesos de desarrollo territorial departamental y regional, mediante la revisión y ajustes del componente estructural del Esquema de Ordenamiento Territorial (E.O.T), la formulación de instrumentos de gestión y financiación, que lo hagan operativo y, la consolidación de procesos de planificación intermedia concertada, para configurar, en el largo plazo, una organización espacial del territorio, acorde con los objetivos del desarrollo económico, social, cultural y la política ambiental. En cuanto a la visión del desarrollo territorial del municipio, se privilegiará la estructura de ciudad compacta y consolidada, la conservación del suelo rural y la regulación del crecimiento y el impacto de la urbanización sobre el sector rural del municipio; la definición y regulación de corredores suburbanos. Así mismo, un desarrollo territorial que actúe como plataforma para la competitividad y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Objetivos Específicos
Realizar la gestión ambiental como una política que permita tener una adecuada dinámica con el medio ambiente y así evitar estragos que por falta de una adecuada atención se presente una emergencia, limpieza de canales de aguas lluvias, drenajes, alcantarillados, campañas de aseo, utilización adecuada de los recipientes de basura.
Fortalecer la reglamentación y normalización de uso del suelo en zonas de riesgo mitigable y no mitigable.
Establecer políticas de vivienda segura.
Establecer mecanismos normativo y de control físico para impedir la invasión de terreno no apto para la construcción de vivienda.
Incluir las acciones de prevención que el municipio haya desarrollado para mitigar el impacto ambiental ocasionado por la ocupación de las zonas no aptas para urbanización, incluyendo daños a las fuentes de agua, perdida de vegetación e incremento de escorrentía con consecuencia de generación de riesgo.
Adquirir tierras aptas para la construcción de vivienda de interés social.
Legalización de tierras ocupadas por mejoras particulares a través de convenio con el ministerio de vivienda.
Crear el fondo de vivienda municipal y fortalecer las Organizaciones de vivienda municipal.
Realizar convenios departamentales, nacionales e internacionales para fomentar los programas de vivienda de interés social en el municipio de Ovejas.
Metas
Mejorar la Infraestructura ambiental para las micro cuencas y corredores ambientales urbanos y rurales.
Conservación de la biodiversidad, el paisaje y la recuperación de la calidad del aire.
Generar herramientas para el beneficio ambiental por parte de la comunidad.
Desarrollar una cultura ambiental en la Comunidad del Municipio de Ovejas.
Regular el decreto por el cual se conforma el Comité local de prevención y atención de desastres.
Aprobación del plan local de emergencia.
Plan de evacuación y atención de una contingencia.
Identificación de los sectores con mayor riesgo y vulnerabilidad en la zona urbana como en la zona rural.
Apoyar la constitución de brigadas de emergencias.
Coordinación de actividades con los organismos de socorro.
Coordinar los procesos de ayuda humanitaria
Resultados Esperados.
Instrumentos de planificación territorial.
Instrumentos de gestión y financiación.
Instrumentos de seguimiento y evaluación del desarrollo territorial urbano y rural.
Gestión, control y seguimiento urbano.
Regulación municipal mediante acuerdo o decreto orientado a proteger lugares de preservación.
La promoción de la protección del medio ambiente mediante campañas institucionales que permitan el buen uso de la recolección de basuras.
Acciones de control de vertimientos y emisiones contaminantes, disposición de desechos sólidos, residuos tóxicos y peligrosos.
Campañas de reforestación y control de tala de árboles para explotación de madera.
Campaña de reciclajes como una forma adecuada para el manejo de aprovechamiento de materiales.
Establecer políticas de estímulos para el cuidado de los arroyos, protección de áreas protegidas, programa de reforestación y cuido de nacimientos de agua.
TICs Objetivo: Aumentar el acceso de ciudadanos a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el municipio de Ovejas articulados al Plan Departamental y Nacional de Desarrollo. Objetivos Específicos:
Promover el acceso a las TIC’s mediante el uso de la sala virtual de la Biblioteca Municipal y Casa de la Cultura, Centros e Instituciones Educativas. Promover la conexión del servicio a internet en Biblioteca Virtual, Casa de la Cultura, instituciones y centros educativos del municipio a través de la fibra óptica.
Objetivos Estratégicos:
Habilitar para uso comunitario 20 computadores de la sala virtual de la Biblioteca Municipal. Habilitar para uso comunitario 20 computadores de la sala virtual de la Casa de la Cultura.
Habilitar para uso comunitario 10 computadores de 32 centros e instituciones educativas del municipio.
Objetivos Estratégicos:
Dotar de infraestructura para incrementar el acceso a internet. Proporcionar los implementos básicos para permitir el acceso a TIC Inducir procesos de apropiación de TIC en los estudiantes y docentes de sedes educativas Garantizar la gestión adecuada de residuos electrónicos Consolidar la Estrategia de Gobierno en línea en la entidad territorial Implementar políticas para la reducción del consumo de papel
Estrategias: Asociarse con la biblioteca virtual, Casa de la Cultura y Centros e Instituciones Educativas del municipio para disminuir costos por servicio de internet y aumentar el acceso de la población a las salas de informática y aprender el uso adecuado de las herramientas TIC’s. Articularse con las entidades que realizan disposición final de residuos electrónicos y papel para disminuir contaminación ambiental. Programa: Desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Sub-programas:
Capacitación a líderes comunitarios. Dotación de infraestructura para incrementar el acceso a internet. Promoción de las TIC’s.
Proyectos:
Capacitación a 1000 líderes comunitarios del municipio en manejo de TIC’s. Adquisición de un Video Beam para realización de talleres sobre las TIC’s. Realización de 8 jornadas de promoción para uso adecuado de las herramientas TIC’s
Metas:
Capacitar semestralmente a 250 líderes comunitarios del municipio en manejo de TIC’s. Incrementar en un 20% el acceso de ciudadanos a las TIC’s.
Realizar semestralmente 1 jornadas de promoción para uso adecuado de las herramientas TIC’s
Índices Línea Base:
Usuarios municipio con acceso a internet por cada 100 habitantes: 33 Población rural con acceso a internet por cada 100 habitantes: 31 Computadores por cada 100 habitantes: 29.2 Porcentaje de establecimientos educativos con computadores: 96.9% Proyectos TIC’s en ejecución formulados por directivos, docentes y estudiantes de sedes educativas: 0 Equipos de cómputo obsoletos dispuestos apropiadamente: 0 Nivel de avance alto en el Índice de Gobierno en línea: SI Política para la reducción del consumo de papel implementada: 0
5. DESARROLLO ECONOMICO El concepto de desarrollo, toma fuerza después de la Segunda guerra Mundial cuando las naciones europeas, al tratar de reconstruir sus economías avanzan por una senda predefinida que en pocos años de esfuerzos los llevó a obtener altos niveles de desarrollo económico y social. Hoy asistimos a una gran discusión en torno al tipo o modelo de desarrollo que debemos seguir en nuestro territorio; por un lado se encuentran los que opinan que nuestro modelo debe enfocarse por la producción de bienes y servicios usando el viejo esquema de la producción capitalista de occidente, modelo que ha resquebrajado los cimientos de las sociedades de occidente y se ha convertido en un instrumento contaminador del planeta, excluyente y empobrecedor de las masas populares de estos países. Hoy este mismo modelo pregona el neoliberalismo con su apertura de mercados, privatizaciones y reducción del gasto social, dejando la solución de los problemas de la pobreza al mercado y al libre comercio, que de libre no tiene nada porque siempre priman los intereses de las multinacionales de los países ricos que imponen sus criterios a los gobiernos débiles y sumisos de América Latina y de otras partes del Mundo. Entre 1985 y el 2000 se han privatizado en América Latina cerca de 4.000 empresas que costaron más de 80 mil millones de dólares, activos que pasaron a manos de multinacionales de EEUU o de países europeos bajo la recomendación y la mirada pasiva del FMI y el Banco Mundial. Otros por el contrario propenden por un modelo integral de desarrollo que al menos comparta tres criterios fundamentales, que sea sustentable, es decir que genere amigabilidad con el medio ambiente y el entorno social, que presente
sostenibilidad en el territorio, que sea incluyente, participativo, y solidario y que financieramente se pueda mantener en el territorio generando sinergias de productividad, competitividad y bienestar para los pobladores. En los Montes de María existen 72.500 hogares que deberían consumir unos 2.175 millones por día en alimentos únicamente, no incluyendo los demás gastos normales que se hacen en un hogar, tales como colegio, transportes, energía, agua, TV etc. Para mantener esta corriente de efectivo/ día, requiere de un sistema productivo fuerte y en constante crecimiento para que garantice en el largo plazo un empleo capaz de proveer los recursos para que la economía regional pueda corresponder con esta mediana capacidad de consumo/hogar/día. Este crecimiento debe estar acompañado de una adecuada distribución del ingreso, que impida la fuerte concentración de este en pequeños núcleos de la población y que llegue a la totalidad de las familias montemarianas. Esta perspectiva debe garantizar un desarrollo humano sostenible en la subregión que facilite la permanencia de la población en el territorio y que provea los bienes y servicios suficientes y necesarios para garantizar una vida digna a las familias. Un desarrollo que tenga más en cuenta la necesidades del ser que su capacidad económica para adquirirlos y que sea más humano que mercantil. Uno de los mayores problemas del Municipio de Ovejas, lo constituyen sus elevados índices de pobreza e inequidad. Por eso nuestro Plan de Desarrollo no puede dejar de de avanzar la deuda social. En cada una de sus líneas, Programas y Proyectos esta la clave pala lograr un municipio integrado, responsable y solidario. Lo que buscamos es que el número de personas en condiciones de exclusión y vulnerabilidad sea cada vez menor. No se trata de ser asistencialistas, sino de ser social y potencialmente responsables con la inclusión social y exigir corresponsabilidad de los diversos actores de la sociedad. Es un reto para el cuatrienio 2012-2015 afianzar una estrategia que asuma el desarrollo del municipio bajo el enfoque de desarrollo humano integral abordando problemas de empleo, autoempleo y emprendimiento con enfoque poblacional, incluyendo aspectos diferenciales según las necesidades especificas de las poblaciones vulnerables. Nuestro norte debe ser la construcción de una política pública encaminada a promover la cultura del emprendimiento y la identificación de nuevas alternativas de generación de ingresos para beneficio de la población mas afectada por la pobreza en el marco de una política activa de empleo. Este esfuerzo solo se lograra de manera colectiva con la cooperación internacional, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil, en una
alianza público-privada mediante la construcción de modelos y metodologías de apoyo que se ponen al servicio de la comunidad. DIAGNOSTICO
Bajo crecimiento económico Bajo nivel de Competitividad Desempleo Baja Inclusión social Informalidad
El bajo nivel de crecimiento económico y la limitada capacidad de generar empleo de buena calidad, han estimulado la economía informal como una forma alternativa de subsistencia o de reducción de costos. Desde los años noventa, el trabajo informal y el subempleo vienen ganando en participación dentro de la población que se considera ocupada. La tasa de desempleo registrada para Ovejas y el Departamento de Sucre en la última década ha ido aumentando a consecuencia del conflicto armado interno que azota a la región de los Montes de María entre otros factores; por cada 1000 habitantes el porcentaje de actores económicos en el municipio es del 3.27%, no obstante dicha situación se ve afectada por una desmejora en la calidad de vida de la población. Ovejas deriva su economía, del empleo temporal y por cosechas, dos veces al año puede la población acceder a una oferta de trabajo y de ingresos provenientes de la agricultura y juegos de azar (rifas) que se sortean diariamente en el municipio generando empleos informales. (Según estudios socioeconómicos de la región montes de María PNUD 2006) La falta de oportunidades de trabajo que enfrenta la población que se encuentra en situación de pobreza extrema, es otro problema critico que padece el municipio. La situación es mas critica en la zona rural donde la población censada por el SISBEN se clasifica por debajo del nivel 2 y presenta tasas de desempleo superiores a las urbanas. Igualmente otra forma de generar ingresos y autoempleo en la región son las actividades económicas informales son una alternativa que sume a las personas en una dinámica de inestabilidades e incertidumbres alrededor de las posibilidades de satisfacción de sus necesidades más básicas. Por ese motivo, también se hace necesario estimular las distintas formas de asociatividad y economía solidaria, desde las cuales se facilite la participación en los encadenamientos productivos de la región, de quienes se ven relegados a moverse en la informalidad.
Manejo de políticas y dinámica del empleo Según Observatorio de la economía Latinoamericana y la Fundación Desarrollo y Paz de los Montes de María, sobre el desarrollo local en los Montes de María nos deja entrever que ha faltado en el municipio de Ovejas mayor coordinación y políticas para hacer gestión integral a la promoción de empleo, el autoempleo e ingresos. Se carece de un enfoque sistémico, evidenciado en acciones centradas en una sola variable y por organizaciones que trabajan desarticuladamente. Ha faltado continuidad y compromiso de los Alcaldes en la formulación de Políticas y Programas para el fomento del empleo, el autoempleo e ingresos. Las políticas de empleo de gobierno municipal y departamental han estado orientadas a reaccionar ante el aumento en los índices de desempleo, privilegiando acciones de corto plazo y poco sostenibles en el tiempo.
Factores relevantes en el deterioro de la economía en el Municipio
No se ha cultivado una cultura de participación asociativa y por ello muchos programas y proyectos de economía solidaria se destruyen por asuntos de convivencia más que de tipo técnico. En cuanto al desarrollo rural se encuentra gran inestabilidad en la estructura de ocupación rural e incapacidad de las unidades productivas para empleo remunerado a la población, siendo los grupos más afectados las mujeres y los jóvenes. La estructura educativa, como extensión del modelo urbano, es un factor restrictivo del desarrollo productivo rural, de la competitividad social y del acceso al empleo. Hay desventajas educativas de la población rural con respecto a la urbana. Los intercambios poblacionales vulneran el capital humano y la unidad productiva familiar. Se presenta una sustracción de la población rural joven por falta de alternativas en sus propios corregimientos.
Cultura y conformación de microempresas Objetivos
Promover la creación de microempresas innovadoras y sostenibles en el municipio y mejorar el desarrollo del tejido empresarial. Consolidar el desarrollo humano integral y territorial, a partir del reconocimiento de la diversidad de su población, potenciar sus capacidades y capitales propios y articular, sin exclusión, las diferentes expresiones económico-empresariales que tienen presencia en toda la región. En consecuencia se promoverá la generación de fuentes de trabajo de calidad e ingresos a partir de la apropiación de una cultura emprendedora y de desarrollo empresarial, la inserción en el mundo del trabajo mediante la formación en competencias laborales; el desarrollo de emprendimientos sociales con sentido solidario y el fomento de la asociatividad. Promover la cultura del emprendimiento desde las generaciones jóvenes, aprovechando los activos del conocimiento que en esta materia han construido diversas organizaciones y universidades locales. Promover la creación de Microempresas en sectores estratégicos de la economía que brinden oportunidades a la población urbana y rural del municipio a partir de la identificación de mercados regionales. Desarrollar Programas especiales de formación para el trabajo acorde a las necesidades del sistema productivo y crear oportunidades de trabajo e inserción laboral, especialmente para poblaciones jóvenes, mujeres y personas mayores de 35 años.
Acciones para hacer la cultura y la conformación de microempresas.
Promoción desde el sistema educativo, en sus diferentes fases y en general en la sociedad, de la cultura del emprendimiento, apoyando planes de negocios innovadores, ferias de nuevos negocios, entre otros. Desarrollo de programas especiales de formación para el trabajo en áreas que mayor probabilidad de acceso al empleo y al autoempleo en la fase de la inserción laboral.
Poner a disposición de las nuevas microempresas diversos mecanismos para la financiación de la operación microempresarial, como capital semilla de inicio. capacitación, asesoría y asistencia técnica con apoyo de entidades que aporten capital semilla, microcréditos y créditos para innovadores. la inserción laboral. Pactos con sectores empresariales privados para que participen con la Administración Municipal en la generación de alternativas de trabajo que beneficien a la más excluida del mercado laboral local, para evitar la discriminación y estigmatización a grupos poblacionales (mujeres, jóvenes, etnias y otros). Desarrollo de instrumentos de información que permitan identificar oportunidades para crear microempresas, en función de las actividades económicas identificadas con potencial de desarrollo para el municipio y la región.
PROGRAMAS
Cultura del emprendimiento y creación de microempresas sostenibles. Busca promover la cultura del emprendimiento y la constitución y desarrollo de microempresas, apoyándose en la capacidad de innovación de n nuevos emprendedores. Promueve la asociatividad empresarial. A si mismo reducir el índice de desempleo en el municipio y legalizar las formas de economía informal
PROYECTOS
Ovejas Emprende
Fondo de financiación “ capital semilla” de nuevas microempresas
Organización empresarial de personas venteras y otros sectores informales.
METAS DE RESULTADO • Realizar una campaña anual sobre emprendimiento empresarial. • Apoyar la creación de 5 microempresas de de mediana y alta tecnología durante el cuatrienio. • Realizar 3 Concursos de Planes de Negocios y estructurar mecanismos de financiación o inyección de capital semilla para lograr la creación de 5 microempresas a diciembre de 2015. • Desarrollar instrumentos de información que permitan cruzar las demandas y las ofertas del mercado para la creación de microempresas a partir del 2012.
Formación para el trabajo y la
“Cero Estigmatización”
inserción laboral
• Formación de población vulnerable y acceso a la inserción laboral
Pretende facilitar el acceso al mundo del trabajo a jóvenes, mujeres, discapacitados y personas cesantes que se sientan excluidas, a través de la formación sociolaboral y la capacitación para la creación de microempresas. Fortalecerá los vínculos entre el sistema local de formación de los recursos humanos, el sector educativo y el sector productivo para establecer los perfiles de salida de las personas egresadas de dicho sistema.
• Aprendices del SENA apoyando nuevas empresas y otras actividades • Fomento y capacitación en colectivos solidarios. • Formación de personas jóvenes para el trabajo en vocaciones regionales en los corregimientos • Fortalecimiento y Desarrollo de los sistemas de información laboral • Apoyo a la formación media técnica
Vincular a 50 emprendedores (as) al proyecto de “cero estigmatización” en los cuatro años de gobierno. • Formar 100 hombres y 100 mujeres en disciplinas de trabajo pertinente. • Ayudar a la inserción laboral de 100 personas formadas en el cuatrienio • Vincular 200 aprendices a proyectos impulsados por la Administración Municipal, 50% serán mujeres, en los 4 años. • Capacitar técnica y tecnológicamente a 20 colectivos solidarios; de los cuales 10 serán de mujeres, en el cuatrienio. • Capacitar 200 personas en el uso de tecnologías de información, para consulta de oportunidades laborales, durante los cuatro años de gobierno. • Capacitar instructoras e instructores de programas de formación para el trabajo en 15 instituciones educativas municipales a diciembre de 2013.
Formación para el trabajo y la
“Cero Estigmatización”
inserción laboral
• Formación de población vulnerable y acceso a la inserción laboral
Pretende facilitar el acceso al mundo del trabajo a jóvenes, mujeres, discapacitados y personas cesantes que se sientan excluidas, a través de la formación socio-laboral y la
• Aprendices del SENA apoyando nuevas empresas y otras actividades
Vincular a 50 emprendedores (as) al proyecto de “cero estigmatización” en los cuatro años de gobierno. • Formar 100 hombres y 100 mujeres en disciplinas de trabajo
capacitación para la creación de microempresas. Fortalecerá los vínculos entre el sistema local de formación de los recursos humanos, el sector educativo y el sector productivo para establecer los perfiles de salida de las personas egresadas de dicho sistema.
• Fomento y capacitación en colectivos solidarios. • Formación de personas jóvenes para el trabajo en vocaciones regionales en los corregimientos • Fortalecimiento y Desarrollo de los sistemas de información laboral • Apoyo a la formación media técnica
pertinente. • Ayudar a la inserción laboral de 100 personas formadas en el cuatrienio • Vincular 200 aprendices a proyectos impulsados por la Administración Municipal, 50% serán mujeres, en los 4 años. • Capacitar técnica y tecnológicamente a 20 colectivos solidarios; de los cuales 10 serán de mujeres, en el cuatrienio. • Capacitar 200 personas en el uso de tecnologías de información, para consulta de oportunidades laborales, durante los cuatro años de gobierno. • Capacitar instructoras e instructores de programas de formación para el trabajo en 15 instituciones educativas municipales a diciembre de 2013.
Sector agropecuario El municipio de ovejas deberá socializar las normas para la protección del sector agrícola como sector productivo y como elemento esencial en la economía campesina del municipio, estar acorde a la política nacional de desarrollo rural que focaliza y potencializa el sector agroindustrial del municipio. Además la agricultura debe ser el eje fundamental donde se debe hacer mayor el esfuerzo ya que es un
medio para generar fuentes de trabajo y una forma de garantizar la seguridad alimentaria de Ovejas. Es importante resaltar que en entre los años 2002 – 2010, la producción de tabaco negro disminuyo aproximadamente en un 70% su producción creando una inestabilidad económica tanto en el sector rural como urbano, ya que esta es la principal fuente de empleo en el municipio. Al igual que este producto, existen otros de enclave de la economía local que de igal manera a disminuido su producción debido a diferentes factores entre los que podemos mencionar la falta de mercado de productos yuca, ñame, la falta de asistencia técnica en productos como el aguacate y por los precios del mercado en productos como el maíz. Otro factor que ha afectado el desarrollo del sector agrícola fue la adquisición de tierra por parte de latifundistas, convirtiendo el uso y vocación de estos suelos para otros fines distintos a los de la agricultura.
Actividades del sector agropecuario
Identificar la población campesina con riesgos de una inundación, un deslizamiento de tierra, incendios o vendavales a los que puedan estar expuesto por su ubicación.
Conformar brigadas de emergencia y centros poblados rurales en los casos que sea necesario.
Identificar los medios de comunicaciones para mantener un constate monitoreo de las situaciones que se puedan presentar.
Establecer controles para el manejo de agua y sus vertimientos.
Controlar el uso de químicos que afecten la salud de la población y de los recursos naturales.
Apoyar al campesino en campañas de crédito agrícolas y ganaderos.
Crear centros de acopio para los diferentes productos agrícolas.
Crear cadenas productivas para el productor, recolector y consumidores de aguacate, ñame, yuca, ajonjolí y cacao.
Fortalecimiento de proyectos agrícolas a través de la UMATA.
Gestionar recursos para la organización y adquisición de elementos para el Banco de Maquinas.
Articular las políticas agrarias municipales con las nacionales.
Garantizar el funcionamiento de los concejos municipales de desarrollo rural.
SECTOR ENERGETICO Actividades
Repotenciar el alumbrado público del Municipio de Ovejas.
Ampliación de coberturas de redes eléctricas en el Municipio de Ovejas.
Construcción y mantenimiento de redes eléctricas de los distintos escenarios deportivos y culturales.
6. INCLUSION SOCIAL Y RECONCILIACION Grupo poblacional: personas de (0) cero a (17) diecisiete años (NNA). Para la implementación de las políticas públicas de infancia y adolescencia hay que conocer la realidad de la población infantil, adolescente y joven; la congruencia entre diagnostico y programas, en consecuencia se plantea: Programas
Proyectos
TUS DERECHOS SON NUESTRA PRIORIDAD Campaña educativa sobre derechos y deberes de los NNA
-Charlas, programas radiales y en el canal de televisión. -la comisaria en mi barrio - Implementación de dos hogares de paso para NNA en estado de vulnerabilidad o abandono -capacitación a madres comunitarias y docentes con herramientas pedagógicas en convenio con universidades e ICBF - construcción de
PROMOVIENDO UNA INFANCIA FELIZ PARA UN MEJOR DESARROLLO COGNOSCITIVO 1. formación y
Categoría de derechos Existencia
desarrollo
Objetivo de la política Todos saludables ninguno sin familia
Ninguno sin educación todos jugando todos capaces de
capacitación a padres y docentes sobre la atención adecuada de niños y niñas.
baterías sanitarias con accesorios y dotación de acuerdo a la edad. - campañas educativas y formativas a padres a través de las escuelas para padres en temas 2. adecuación y mejoramiento de sobre escuela las instituciones y saludable.
manejar los afectos las emociones y la sexualidad
centros educativos. 3. promoción y prevención de enfermedades prevenibles A través de actividades lúdicas y recreativas. PEQUEÑOS CON DERECHOS GRANDES Asegurar la eficiencia de los procesos de registro civil y de expedición de tarjetas de identidad en áreas rurales y corregimientos de difícil acceso JOVENES PROTAGONIST AS DEL DESARROLLO Fortalecimiento y reconocimiento de los CMJ como instancias garantes de la participación y representación juvenil
-jornadas de registro en coordinación con la registraduria municipal en zona rural. -consolidación de equipos y unidades de trabajo dirigidas específicamente a la población juvenil -jornadas de alfabetización y cátedras rurales y urbanas en todos los espacios comunitarios y educativos, para la formación en derechos humanos y ciudadanía de las jóvenes y los jóvenes. -charlas para la formación pertinente para el desarrollo de proyectos de vida acorde con el cambio generacional y tecnológico del mundo actual.
Ciudadanía
Todos participando en espacios sociales todos registrados
-PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIEN TO NNA -PROGRAMA DE PREVENCIÓN, DETENCIÓN Y ATENCIÓN PARA LOS NNA VICTIMAS DEL MALTRATO INFANTIL, EL ABUSO Y LA EXPLOTACIÓN SEXUAL -MIS DERECHOS PRIMERO - NO AL TRABAJO SI AL ESTUDIO -PREVENCION E INTERVENCION AL CONSUMO DE SUSTACIAS PSICOACTIVAS
-prevención al reclutamiento forzado de NNA a grupos armados al margen de la ley - prevención y erradicación del trabajo infantil -prevención e intervención de la VIF -RDD a NNA en situación de desplazamiento con un enfoque diferencial
-
protección
Difundiendo valores Rehabilitación y reinserción social de los menores de edad que hayan cometido delitos.
Ninguno maltratado, abusado o victima del conflicto generado por grupos al margen de la ley ninguno en actividad perjudicial adolescente s acusados de violar la ley penal con su debido proceso
Atención a población desplazada y vulnerable Hasta la fecha, Colombia tiene el conflicto armado interno de más larga duración en América Latina. Desde 1985, alrededor de 1.4 millones de colombianos han sido desplazados de sus comunidades de origen. De acuerdo al US Committee for Refugees, Colombia es el tercer país con el más alto número de desplazados internos en el mundo, después de Sudán y Angola. Más de 4 millones de hectáreas de tierra han sido expropiadas de los desplazados, equivalente a 1/3 de la tierra cultivable del país. A fecha 1 de marzo de 2008, en el municipio de ovejas de acuerdo a la base de datos de la Personeria Municipal, existe reportada un total de 6.541 familias desplazadas por la violencia.
Durante el año 2000 en la región de los Montes de María la población de muchas zonas rurales sufrieron una de los más grandes atentados contra la dignidad humana como son las masacre s y tomas de los pueblos en donde por muchos años y rumores, la guerrilla y las autodefensas (paramilitares) ha hecho presencia, ya sea para resguardarse o hacer su labor política. Comunidades como las del Salado en el municipio del Carmen de Bolívar, Chengue en Ovejas (Sucre) o más de 22 veredas en San Onofre (Sucre) vivieron momentos de zozobra y dolor por la pérdida de sus familiares, amigos y vecinos. La realidad de las comunidades desplazadas por la violencia, es la de población no organizada, no cohesionada, que en sus lugares de origen presentan muchas dificultades de construcción de ciudadanía, muchos no saben leer ni escribir, hay altos niveles violencia intrafamiliar, en fin la corrupción y el militarismo han imposibilitado la construcción de un ESTADO- NACION, el acuerdo se cumple parcialmente y la presencia del monopolio de la fuerza es parcial debido a lo grande del territorio.
Violencia y derechos humanos La situación del conflicto armado en Colombia, ha tendido a degradarse en el transcurso de los últimos 5 años, lo cual puede corroborarse en el incremento de las continuas violaciones a los derechos humanos por acciones de las guerrillas y de las autodefensas, así como en las múltiples infracciones al DIH, que han generado profundas secuelas en la población civil. Para explicar los comportamientos de violencia en el departamento, se debe tener en cuenta la participación de actores armados ilegales: guerrillas y autodefensas. Entre los grupos de guerrillas que operan en Sucre encontramos: las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Por otro lado, al realizar un diagnóstico sobre la situación de derechos humanos y DIH en el departamento de Sucre, es indispensable aludir a la región de los Montes de María y su entorno, al considerar que ésta se ha convertido en la más vulnerable y afectada por las dinámicas del conflicto armado en el transcurso de los últimos años. Es necesario mencionar que aunque la región no es importante para el cultivo de ilícitos, sí lo es para el tráfico de la droga producida en la Serranía de San Lucas y el Bajo Cauca que, aprovechando la disposición del relieve y las numerosas
corrientes que fluyen a los ríos San Jorge y Cauca y finalmente al río Magdalena, sale del país por el litoral Caribe. Quince municipios que pertenecen tanto a los departamentos de Bolívar como de Sucre, forman parte de la región de Montes de María, lo que la convierte en una zona de un enorme valor estratégico para los grupos armados ilegales. La información estadística da cuenta de la evolución del accionar de la insurgencia y de los grupos de autodefensa en el departamento de Sucre entre 1990 y el año 2003. Durante estos años, aproximadamente el 69% de las acciones armadas que se realizaron en la región de los Montes de María y su entorno fue realizado por las FARC, 14% por el ELN, 9% por los grupos de autodefensa, 2% por el ERP y 6 % por grupos guerrilleros que no fueron identificados. Así mismo, se pudo establecer que de las 485 acciones registradas en los últimos trece años, el 55% se distribuyó entre los veintiséis municipios de Sucre. En el departamento, el mayor número de acciones armadas por parte de los grupos irregulares se ha desarrollado en los municipios de Ovejas y San Onofre. El conflicto armado que entre 1990 y 1996 no registró un elevado número de hechos por año y se caracterizó por la ocurrencia de unos pocos combates entre la Fuerza Pública y las guerrillas, algunos actos de sabotaje y una que otra emboscada contra patrullas de la Infantería de Marina, a partir de 1997 entra en una clara tendencia hacia el escalamiento. La iniciativa de las Fuerza Pública Armadas contra las guerrillas se incremento de manera ostensible del 98 al 2005. Las guerrillas para evitar su derrota han modificado su conducta y táctica, recurriendo principalmente a las acciones que desvíen la atención de la Fuerza Pública y disminuyan el impacto de los operativos en su contra. Con este propósito se producen sabotajes contra la infraestructura de transporte de hidrocarburos que pasa por el centro del departamento de Sucre, torres de energía, peajes, puentes y vehículos de transporte de carga y pasajeros, así como contra un elevado número de fincas4. Así mismo, las guerrillas recurren cada vez más a la realización de retenes ilegales para cometer secuestros y piraterías sobre la carretera troncal de occidente. A partir del 2000 los enfrentamientos entre los grupos de autodefensa, pertenecientes principalmente a las AUC, y los frentes 35 y 37 de las FARC, del ERP, y del ELN, explican junto con la insistencia de la guerrilla en la destrucción
de la infraestructura eléctrica y de comunicaciones el escalamiento del conflicto en Montes de María. En esta última etapa del conflicto entre 2000 y 2002 se produjeron 18 enfrentamientos entre las AUC y las guerrillas. Por la especificidad de su ubicación, se pone al descubierto el propósito de las AUC de confrontar a la guerrilla en puntos estratégicos. La mayoría de los choques entre las AUC y las guerrillas se produjeron en el municipio de Ovejas; el primero en febrero del 2000 en los corregimientos Flor del Monte, San Rafael y Canutal; el segundo en agosto del 2002 en el corregimiento Chengue entre miembros de las AUC y subversivos del frente 35 de las FARC; en noviembre de 2002 se vuelve a registrar el enfrentamiento entre miembros de las AUC y subversivos de las FARC; en San Onofre los enfrentamientos entre las autodefensas y los integrantes del frente 35 de las FARC, causaron el desplazamiento de 200 personas procedentes del corregimiento de Cañas Frías y sus alrededores. El municipio de Sucre también ha sido escenario de múltiples enfrentamientos entre miembros de ambos grupos. Entre las medidas adoptadas por el Gobierno mientras estuvo vigente la Zona de Rehabilitación y Consolidación (ZRC) de Montes de María, es decir, desde el 21 de septiembre del 2002 hasta el 30 de abril del 2003, se pueden destacar las siguientes: el incremento del pie de fuerza con más policías y soldados campesinos en los cascos urbanos; el restablecimiento de la presencia de la Fuerza Pública en Colosó y Chalán, donde la guerrilla incursionaba con frecuencia sin que hubiera forma de contenerla;7 y la entrada en operación de cinco escuadrones contraguerrilla. Así mismo, mediante el mayor control en el ingreso de víveres a las zonas con fuerte presencia guerrillera y el desarrollo de numerosas operaciones militares, se ha logrado una mayor contención de los grupos subversivos que operan en la zona y la desactivación de un número elevado de artefactos explosivos y campos minados. Ante la mayor presión de las autoridades sobre las estructuras armadas de la guerrilla, estas han buscando evitar golpes contundentes optando por replegarse hacia las partes más agrestes de la Serranía y dividirse en grupos de 10 y 15 hombres, en una zona donde se calcula que actúan entre 500 y 600 efectivos de las FARC, el ERP y el ELN.
Municipios o regiones más afectadas o vulnerables
En relación con los actos armados que se han llevado a cabo en el departamento, los municipios más vulnerables en cuanto a acciones terroristas han sido Ovejas, San Onofre, Sincelejo, Toluviejo y Colosó. En cuanto a emboscadas los municipios más afectados han sido San Onofre, Chalán, Sincelejo, Galeras, San Benito Abad. Los municipios más afectados por hostigamientos han sido Guaranda y Los Palmitos, aunque en Corozal, Ovejas, San Juan de Betulia, San Pedro y Colosó también se han presentado este tipo de actos. En cuanto a ataques a instalaciones encontramos que sólo dos municipios se han visto afectados a partir del 2001 y son Los palmitos y Chalán. Para finalizar los municipios en donde más se desarrollan los contactos armados entre la Fuerza Pública y los actores irregulares han sido Ovejas, San Onofre, Morroa. Los municipios más vulnerables en materia de violaciones a los derechos humanos son: en cuanto a homicidios: Chalán, Morroa, Ovejas, Colosó, San Pedro y Toluviejo. En relación con desaparecidos: los municipios más afectados han sido Sincelejo, San Onofre, Toluviejo y Los Palmitos. Los secuestros han afectado principalmente a Ovejas, Sincelejo, Tolú, San Onofre y Los Palmitos. Entre las regiones del país más afectadas por el desplazamiento se destaca Montes de María y entre los municipios San Onofre. Así mismo, entre los municipios con mayor registro de llegada de población desplazada en el país se destaca Sincelejo.
Derechos humanos e infracciones al DIH
Masacres
La violencia en la región de los Montes de María se intensificó a partir de 1996, año en el cual las acciones propias del conflicto armado, los asesinatos selectivos, los homicidios indiscriminados y los secuestros comenzaron a crecer con respecto a los años anteriores. La mayor ocurrencia de violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario se explica por el escalamiento del enfrentamiento entre los actores armados ilegales y los ataques de estos a la población civil.
En Ovejas, en noviembre de 1996 un grupo armado no identificado asesinó a cinco habitantes del corregimiento El Piñal; en septiembre de 2000, en el corregimiento La Peña, miembros de las Autodefensas Campesinas dieron muerte a cinco personas; en enero de 2001, integrantes de las AUC incursionaron en el corregimiento Chengue, donde asesinaron a veinticuatro labriegos a quienes acusaron de colaborar con la subversión.
Retenes
Durante el 2001 el número de retenes ilegales vuelve a incrementarse al pasar de 1 a 6 retenes ilegales y de 2 a 12 plagiados en los mismos; en el 2002 la cifra continúa en aumento al pasar a 7 retenes en los cuales el número de víctimas asciende dramáticamente a 36, tres veces más que los secuestrados en un número similar de retenes ilegales el año inmediatamente anterior. Los municipios más afectados por los retenes ilegales durante este tiempo han sido Ovejas, Coloso, Palmitos, Guaranda y Caimito16.
Desplazamiento forzado Los grupos de autodefensa, al ser responsables de las acciones que causan mayor impacto en la población, generan el mayor número de desplazados, sin que por ello se pueda eximir de responsabilidad a la guerrilla que permanentemente está recurriendo a la intimidación para someter a la población. Entre las regiones del país más afectadas por el desplazamiento se destaca Montes de María que expulsa el 2.7% y a la que llega el 3.3%. Entre los municipios de mayor expulsión de población a nivel nacional se encuentran San Onofre con el 2.60%. De acuerdo con la Defensoría del Pueblo y Naciones Unidas la población de los distintos municipios afectados por el desplazamiento lo han hecho por la acción de los grupos al margen de la ley. Así mismo, entre los municipios con mayor registro de llegada de población desplazada en el país se destaca Sincelejo con el 2.84%. Según un reporte inicial de emergencia de la Red de Solidaridad Social del 1 de enero de 2000 al 15 de diciembre de 2002, los municipios que recibieron población en calidad de desplazada fueron: Buenavista, Caimito, Chalán, Corozal, Galeras,
Guaranda, La Unión, Los Palmitos, Majagual, Morroa, Ovejas, Palmito, Sampués, San Benito Abad, San Juan de Betulia, San Marcos, San Onofre, San Pedro, Sincé, Sincelejo, Tolú y Toluviejo. Entre las consecuencias inmediatas del desplazamiento se encuentran la caída de la producción agrícola, y el abandono de grandes extensiones de tierra en algunos de los municipios que integran la región. En algunos de estos casos se ha presentado la ocupación de las tierras de la población ausente por parte de personas que cuentan con el respaldo de los causantes del desplazamiento. También, se ha visto cómo los pequeños ganaderos y finqueros ante la imposibilidad de hacer frente a las presiones y exigencias económicas de los grupos armados, deciden vender a muy bajos precios sus propiedades. En uno y en otro caso se pone al descubierto la acción calculada de las organizaciones ilegales que por un lado utilizan el desplazamiento como arma de guerra, y por otro aprovechando la ausencia de títulos de propiedad sobre las tierras de los desplazados, promueven las invasiones por parte de los miembros de sus redes de apoyo. Las cifras con las que se cuenta desde 1996 hasta junio del 2003 evidencian que en total en el departamento se han recibido más hogares y personas desplazadas (en total 17.936 hogares y 90.285 personas) de otros departamentos que aquellas que han sido expulsadas de Sucre (en total 12.025 hogares y 58.860 personas), convirtiéndose en un departamento receptor de población desplazada. De igual forma podemos constatar que el desplazamiento sufrió un incremento vertiginoso a partir de 1998 tanto en el número de hogares como de personas recibidas aunque fue mucho mayor la cifra de hogares y personas desplazadas del departamento
Minas antipersonal
Es importante al hablar de minas antipersonal, señalar la diferencia que existe entre accidentes e incidentes con las minas antipersonal y municiones abandonadas. Al hablar de accidentes hacemos referencia a eventos con este tipo de artefactos que han dejado alguna víctima dentro de la población ya sea muerta o herida, y los incidentes hacen referencia a todos los eventos que tienen relación
con las minas antipersonal y municiones abandonadas sin explotar como por ejemplo, incautación, campos minados, etc. Desde 1990 hasta noviembre del 2003 han ocurrido en el departamento un total de 32 eventos por minas antipersonal y municiones abandonadas sin explotar. De estos 32 eventos, 12 se han clasificado como accidentes y 20 como incidentes, es decir, que del total de eventos ocurridos en el departamento durante este lapso, el 37.50% son accidentes mientras que el 62.50% son incidentes. Es importante señalar que desde 1990 hasta noviembre del 2003 todos los años se ha registrado algún tipo de evento relacionado con este tema, a excepción de 1998. La condición de las víctimas registrada a partir de 1993 hasta la actualidad, da cuenta de que el 85% son militares mientras que el 15% restante son civiles. A partir de 1996 y durante 1999, 2002 y 2003 todas las víctimas han sido militares a excepción de un civil en el 2002. De estas víctimas el 56.6% quedó herida, mientras que el 43.3% falleció. El 94.3% de estas víctimas era mayor de edad, el 5.6% menores de 18 años civiles. Los municipios más afectados por este tipo de eventos en el departamento son: A nivel de accidentes ocurridos en zonas rurales, los municipios de Ovejas con 3 y Sincelejo con 2. Aunque en municipios como Colosó, Guaranda, La Unión, Majagual, San Onofre y Toluviejo, también registran un accidente en su zona rural. En cuanto a accidentes en perímetros urbanos, solamente se registra uno en el municipio de Chalán. A nivel de incidentes, los municipios más afectados en sus zonas rurales han sido Ovejas (con 7 incidentes), Sucre (3), Chalán y Colosó (2), Majagual, San Benito Abad, Sincé y Sincelejo uno en cada uno. En cuanto a incidentes en el perímetro urbano, encontramos registrados únicamente 2 en el municipio de Chalán. Teniendo en cuenta los resultados generales de acciones armadas de los grupos irregulares como de violaciones a los derechos humanos podemos concluir que los municipios más vulnerables son Ovejas, San Onofre, Sincelejo, Colosó, Chalán, Tolúviejo, Los Palmitos y Morroa. En conclusión, la violencia producida en medio del conflicto en Montes de María responde al desarrollo de planes cuidadosamente dirigidos a lograr el control de posiciones con elevado valor estratégico. La violencia ha venido incrementándose desde 1996, año a partir del cual el conflicto armado, los asesinatos selectivos, los homicidios indiscriminados y los secuestros comienzan a aumentar.
Las violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario se relacionan con el enfrentamiento entre los actores armados ilegales y los ataques de estos contra la población civil. El propósito de lograr la consolidación de la presencia de las autodefensas en un territorio por largo tiempo bajo la influencia de la guerrilla, se ha evidenciado en el recurso sistemático a las masacres. La violencia desencadenada por las organizaciones guerrilleras y de autodefensa es la que explica la elevación de los índices de homicidio entre 1996 y 2000. A partir de 2000 los frecuentes enfrentamientos entre los grupos de autodefensa y las estructuras de la guerrilla, el incremento de la acción contrainsurgente de la Fuerza Pública y la mayor insistencia de los alzados en armas en las acciones de destrucción de la infraestructura eléctrica y de comunicaciones, han sido las características sobresalientes del conflicto en la región más conflictiva del departamento, Los Montes de María. El incremento en la actividad armada registrado en los primeros meses del presente año responde a la mayor iniciativa de la Fuerza Pública contra las guerrillas que operan en la región. Las acciones más contundentes de la guerrilla fueron cometidas por las FARC y solo marginalmente actuaron el ELN y el ERP. Esto coincide en líneas generales con las tendencias observadas en los últimos trece años en los que las FARC representaron el 69% de las acciones; el ELN el 14%; las guerrillas no identificadas el 6% y otras guerrillas el 2%. El 9% restante correspondió a las autodefensas. Población desplazada PROGRAMAS
PROYECTOS
METAS DE RESULTADO Adoptar a 2012 el PIU plan integral único en el municipio.
Atención Desplazada
A
Población
Restablecimiento Derechos
de Adoptar la ley de victimas mediante acuerdo presentado al Consejo con recursos en el presupuesto municipal para su ejecución en el municipio.
Fortalecer el Comité de Justicia Transicional en el municipio, creado mediante decreto.o
Fortalecer a 2012 en apoyo con equipo multidisciplinario a la personería municipal de ovejas.
Establecer un plan de financiación de la implementación de la ley 1448 de 2011.
FAMILIAS EN SU TIERRA Busca contribuir a la estabilización socioeconómica, al goce efectivo de derechos y a la reparación colectiva y simbolica de la población victima retornada o reubicada. LEY DE VICTIMAS Ley 1448 de 2011 cuya medida busca la restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción de garantías de no repeticion.
Programar presupuestos anuales en términos la ley 1448 de 2011.
Incentivo al Retorno y Reubicacion de la población desplazada.
Gestionar la ampliación de cobertura para beneficiar a 200 familias retornadas a Enero de 2013 .
Estrategia de Superación de Pobreza Extrema – Red UNIDOS en el Plan de Desarrollo y Presupuesto de los municipios
Durante la última década, el país ha adelantado iniciativas dirigidas a la disminución de los índices de desigualdad y pobreza. Para esto, el gobierno nacional decreta en el año 2011 la creación de la Agencia Nacional de Superación de Pobreza Extrema la cual tiene a su cargo la implementación de la Estrategia Nacional de Superación de Pobreza Extrema- Red UNIDOS, antes JUNTOS, a través de la articulación con actores públicos y privados y la promoción de la innovación social. Para lograrlo, el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 incluye estrategias que plantean la intervención del Estado buscando la consolidación del Sistema de Protección Social, la focalización del gasto social, el desarrollo de programas
sociales pertinentes dirigidos a la población pobre y vulnerable y el fortalecimiento de la Red UNIDOS. Reconociendo la importancia del rol de los gobiernos locales en la identificación de las necesidades, la gestión en el territorio y su aporte a la consecución de las metas país, la Agencia Nacional para la Superación de Pobreza Extrema ANSPE, recomienda los mínimos requeridos en los Planes Municipales y Distritales de Desarrollo, buscando que las familias en situación de pobreza extrema puedan mejorar sus condiciones de vida e ingresen a la Senda de la Prosperidad. Teniendo en cuenta la importancia de la superación de la pobreza extrema en el país, el Plan Nacional de Desarrollo - PND establece que las entidades territoriales formularán Planes para la Superación de la Pobreza Extrema que estarán incluidos en los Planes de Desarrollo y en los Presupuestos Anuales, los cuales deben construirse con base en la metodología establecida por el Departamento Nacional de Planeación. Esta directriz se refuerza en el artículo 9 de la Ley 1450 de 2011 donde se estableció lo siguiente: Artículo 9°. ESTRATEGIAS TERRITORIALES PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA. El Departamento Nacional de Planeación diseñará y orientará los lineamientos técnicos mínimos que los planes de desarrollo y los presupuestos de las entidades territoriales en materia de superación de la pobreza extrema deberían contener. El Gobierno Nacional coordinará a través de los mecanismos previstos en la presente Ley, que las estrategias para la superación de la pobreza extrema que formulen los departamentos, distritos y municipios contengan metas, programas, proyectos y recursos que estén incluidos en los planes de desarrollo y en sus presupuestos anuales. PARÁGRAFO. Con el fin de que exista una activa participación de la sociedad civil en la definición de los planes locales para superación de la pobreza extrema, estos serán socializados en el marco de los Consejos de Política Social departamentales y municipales. Así mismo, en estos Consejos se realizará el monitoreo y seguimiento a los compromisos consignados en dichos planes de superación de pobreza extrema territorial. Por lo anterior, el Plan de Desarrollo Municipal deberá incluir un componente con programas, subprogramas y metas que permitan superar la pobreza extrema en el territorio municipal. La Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema presenta una propuesta del texto a ser incluido en los planes de
desarrollo con el propósito de garantizar el cumplimiento de la Ley 1450 de 2011 y promover que las familias en pobreza extrema mejoren sus condiciones de vida. PROPUESTA A continuación se describen cada uno de los pasos que se recomienda seguir con el fin de incluir en el Plan de Desarrollo y Presupuesto de los municipios, la Estrategia de Superación de Pobreza Extrema – Red UNIDOS: I.
TITULO/CAPITULO/LÍNEA PROGRAMÁTICA: INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCILIACIÓN OBJETIVO GENERAL Promover acciones coordinadas para reducir significativamente desigualdad y la pobreza extrema en el municipio o distrito.
la
COMPONENTE: Red para la superación de la Pobreza Extrema – Red UNIDOS La Red de Protección Social para la Superación de la Pobreza Extrema – Red UNIDOS es una estrategia de intervención integral y coordinada, que incluye a los diferentes organismos y niveles del Estado y representantes de la Sociedad Civil interesados en integrarse a esta. Se desarrolla en el marco del Sistema de Protección Social, mediante la articulación institucional y de recursos que garanticen el acceso a los programas sociales de las familias en pobreza extrema, focalizadas por el nivel nacional a través del Sisbén y familias en situación de desplazamiento. Contempla el compromiso y corresponsabilidad de las familias para promover la superación de su situación, reduciendo su vulnerabilidad e incentivando su inserción autónoma a mecanismos de protección social.
OBJETIVO ESPECÍFICO Mejorar las condiciones de vida de las familias en situación de pobreza extrema, alcanzando los mínimos requeridos para superar dicha situación, mediante la garantía de su acceso a la oferta de programas y servicios sociales que apunten al cumplimiento de los Logros Básicos Familiares en el marco de la Red UNIDOS. DIAGNÓSTICO
En su elaboración, se deberá incluir la descripción general del estado de las familias que hacen parte de la Red UNIDOS en el territorio, utilizando las herramientas que a continuación se describen: a. Mapa de Pobreza Extrema del municipio, el cual muestra la situación del municipio o distrito con relación al estado de los logros de acuerdo con los resultados de la línea de base familiar. Esta información puede obtenerse en el Sistema de Información - SIUNIDOS. En los casos que sea necesario, se recomienda la revisión y validación con los funcionarios municipales responsables. b. Estado de avance en la gestión de logros de las familias que hacen parte de la Red UNIDOS, el cual contiene una caracterización general de la población que hace parte del municipio, indicadores de pobreza y un análisis del cambio en los logros por dimensión. c. Estado del municipio con relación al aporte al cumplimiento de la meta nacional de Promover hacia la Senda de la Prosperidad a 350.000 familias pertenecientes a la Red UNIDOS. ESTRATEGIAS a. El municipio establecerá una meta de superación de pobreza extrema entre el 30% y el 50% de las familias acompañadas por la Red UNIDOS, aportando al cumplimiento de la meta nacional de promoción de 350.000 familias hacia la Senda de la Prosperidad. b. Focalizar al menos el 30%2 de la oferta de los programas sociales del territorio priorizando la atención de la población en extrema pobreza, buscando dar cumplimiento a los logros básicos familiares de la Red para la Superación de la Pobreza Extrema –Red UNIDOS. c. Reconocer el Sistema de Información de UNIDOS, como herramienta de focalización e instrumento para la toma de decisiones. d. Implementar un Plan Local para la Superación de la Pobreza Extrema en el Municipio.
Este porcentaje puede variar de acuerdo al diagnóstico de pobreza extrema en el municipio y/o a la dimensión de UNIDOS que presente un mayor déficit en el porcentaje de cumplimiento. 2
e. Adaptar los programas sociales y la oferta municipal en general de manera que responda a las necesidades de la población y apunte al cumplimiento de los logros básicos por alcanzar. f. Contar con un Delegado Municipal que lidere, retroalimente y enriquezca la ejecución de la estrategia en el municipio 3 y que deberá articularse con el gabinete municipal, las entidades con presencia, competencia y responsabilidades en el territorio y en las diferentes dimensiones de la estrategia. g. Generar procesos de fortalecimiento institucional que apunten a resolver los factores que obstaculizan el cumplimiento de las metas planteadas para la Red UNIDOS. h. Lograr que el 100% de entidades responsables de la prestación de servicios sociales participen en el Consejo Municipal de Política Social y se vinculen activamente a la Red UNIDOS. i. Realizar seguimiento y verificación al cumplimiento de las metas y compromisos planteados en el marco de este componente presentando avances al Consejo Municipal de Gobierno y tomando las medidas de ajuste que sean necesarias.
3
Se recomienda que el Delegado Municipal ocupe un cargo directivo en la Alcaldía, tenga comunicación directa y constante con el Alcalde y cuente con la capacidad de gestión de oferta para las familias pertenecientes a la Red.
PROGRAMA
META DE RESULTADO
SUBPROGRAMA Todos Identificados Lograr que todos los integrantes de las familias en pobreza extrema cuenten con los documentos esenciales que los identifican como ciudadanos colombianos
RED UNIDOS
Lograr que el 30% a 50% de las familias acompañadas por la Red UNIDOS superen su situación de pobreza extrema
Formando Capital Humano Lograr que los niños, jóvenes y adultos acumulen capital humano y accedan al conocimiento que les garantice su desarrollo humano integral
Todos saludables Lograr la vinculación efectiva al sistema de salud y garantizar que todas las familias en pobreza extrema reciben servicios en salud y participan de los programas de prevención y promoción, reduciendo los índices de morbilidad y mortalidad.
RESPONSABL
Lograr que el 100% de las familias en pobreza extrema tengan sus documentos de identidad, los hombres tengan libreta militar y la familia esté registrada en la base de datos del Sisbén.
Delegado Municipal/ Reg Municipal/ Ministerio de Agencia Nacional para la de la Pobreza Extrema/ Municipal del Sisbén.
Promover que el 100% de los adultos mayores de 60 años tengan una fuente de ingreso o sustento económico.
Delegado Municipal/ Sec Salud y Bienestar Social responsable del program Mayor/ Ministerio de la P Social.
Ingresos y trabajo para las familias UNIDOS Garantizar que las familias en pobreza Lograr que el 30% a 50% de las extrema acceden a ingresos monetarios o en especie a través de diferentes familias Generar capacidades laborales en el 100% acompañadas por medios de sustento. de las familias UNIDOS y promover su la Red UNIDOS vinculación laboral efectiva. superen su situación de Garantizar que el 100% de los niños y niñas pobreza extrema menores de 5 años acceden a algún programa de atención integral en cuidado, nutrición y educación inicial. Formando Capital Humano Lograr que los niños, jóvenes y adultos acumulen capital humano y accedan al conocimiento que les garantice su desarrollo humano integral.
RED UNIDOS
METAS DE PRODUCTO
Delegado Municipal/ Sec Educación Municipal/ Se Desarrollo Económico/ S Desarrollo Agrario/ Sect
Secretaría de Educación Municipal/ ICBF.
Lograr que 100% de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes accedan al ciclo básico de educación, incluida la población en discapacidad y que los adultos estén alfabetizados.
Secretaría de Educación Municipal.
Lograr que 80% de los adultos estén alfabetizados.
Secretaría de Educación Municipal.
Lograr que el 80% de las personas que lo desean continúen su preparación profesional.
Secretaría de Educación
Ningún niño o niña menor de 15 años vinculado a actividades laborales.
Comisaría de Familia/ Se Educación.
Vincular al 100% de las personas en pobreza extrema al Sistema de Seguridad Social en Salud.
Secretaría de Salud.
Lograr que el 100% de las personas en pobreza extrema accedan a los programas de prevención y promoción de la salud.
Secretaría de Salud.
RED UNIDOS
Todos Nutridos y Alimentados de manera saludable Promover que todos los integrantes de la familia cuenten con una alimentación adecuada y tengan buenos hábitos en el manejo de los alimentos.
Promover que el 80% de las familias en pobreza extrema practiquen hábitos saludables de alimentación y accedan de manera oportuna a los alimentos.
Secretaría de Salud/ Sec Desarrollo Agrario/ Secr Desarrollo Económico/ I Centros de investigación Minambiente.
Vivienda digna para todos Garantizar que todas las familias en pobreza extrema tengan condiciones de habitabilidad seguras y acordes con su contexto cultural.
Beneficiar al 80% de las familias en pobreza extrema a través de subsidios de vivienda nueva, mejoramientos, construcción en sitio propio y asesoramiento en titulación de predios, de acuerdo a sus necesidades.
Oficina de Vivienda Mun Secretaría de Planeación Privado/ Secretaría de A Jurídicos/ Prestadores d públicos domiciliarios.
Lograr que el 100% de las familias cumpla los logros priorizados en el plan familiar.
Cogestor Social/ Delegad
Reducir los niveles de violencia intrafamiliar y la ocurrencia de hechos relacionados con abuso sexual en las familias UNIDOS.
Cogestor Social/ Delegad Comisaría de Familia/ E atención psicosocial.
Lograr que el 50% de las personas UNIDOS participe en los espacios de aprovechamiento del tiempo libre abiertos dentro del municipio.
Secretaría de Cultura/ S Recreación y Deporte/ O Participación Comunitar de infancia, adolescenci
Lograr que el 30% a 50% de las familias acompañadas por la Red UNIDOS superen su UNIDOS en familia situación de Promover que la familia cuente con un pobreza extrema tejido social fortalecido y mecanismos saludables de convivencia y de expresión de afecto, reconociendo la importancia de las relaciones entre sus integrantes para su propio desarrollo.
Comisaría de Familia/ Se Lograr que el 80% de las familias aplique Educación/ Secretaría d pautas de crianza si aplica y genere Social/ Oficina de Infanc espacios de diálogo y convivencia familiar. adolescencia y juventud de Salud. Todos con oportunidades y ahorrando Lograr que la familia se vincule al sistema finaciero como un mecanismo Promover la vinculación del 50% de las de acceso a las oportunidades de familias al sistema financiero y generar trabajo, ingresos y seguridad familiar, cultura de ahorro. creando cultura de ahorro para lograr las metas propuestas. Acceso a los servicios de la justicia para todos Garantizar que la familia tenga acceso a los servicios de la justicia formal y no formal para la solución de sus conflictos, conocimiento de sus derechos, fomento de los valores y fortalecimiento de la convivencia de manera oportuna y eficaz.
Promover que el 100% de las familias en pobreza extrema conozcan las rutas de atención de los servicios de justicia y accedan a estos de manera oportuna y eficaz.
PROGRAMA, SUBPROGRAMAS Y METAS
Secretaría de Desarrollo Delegado Municipal/ Sec Financiero.
Comisaría de Familia/ Se Gobierno/ Personería/ F Juzgado Municipal/ Insp Policía/ Policía Municipa
PRESUPUESTO El presupuesto anual del municipio deberá incorporar la estrategia municipal para la superación de la pobreza extrema indicando: a. Las metas a alcanzar durante la vigencia. b. Los proyectos de inversión que contribuyen al cumplimiento de los logros, especificando las acciones de cada secretaría y entidad dentro de su plan operativo de inversión y plan de acción. c. Los recursos presupuestales municipales asignados y la fuente. Se recomienda consultar y concertar con cada dependencia municipal, departamental, nacional, sector privado, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil sobre las metas, acciones y recursos disponibles. Igualmente, debe incluirse un artículo como el siguiente dentro del presupuesto: Artículo. En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 94 de la Ley 715 de 2011 que establece la obligación de focalizar el gasto social y del artículo 9o de la Ley 1450 de 2011, PND 2010-2014, la administración municipal asignará y ejecutará los recursos que sean necesarios durante la vigencia del Plan de Desarrollo Municipal aprobado por el Concejo Municipal, con el fin de alcanzar las metas previstas en materia de superación de pobreza extrema.4
7. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Objetivo Garantizar el ejercicio de la organización y participación ciudadana, la reconstrucción del tejido social, el control ciudadano a la gestión pública y la recuperación de la confianza en lo público para lograr el ejercicio pleno de la participación y el desarrollo de la democracia participativa de manera complementaria a la democracia representativa. 4
Extraído de la Guía para la elaboración de los Planes Locales de Superación de Pobreza Extrema elaborada por el Departamento Nacional de Planeación.
Fortalecer el Sistema Municipal de Planeación Participativa para el desarrollo local, con visión global, mediante procesos pedagógicos y construcción de consensos ciudadanos en la definición de diagnósticos, políticas, planes, programas y proyectos con presupuestos participativos. Construir un sistema municipal de promoción al control social, que fortalezca las iniciativas de control ciudadano como las veedurías, y que de manera prioritaria promueva un ambiente de transparencia en la gestión y le permita a ciudadanos y ciudadanas un acceso eficaz y oportuno a la información sobre los asuntos públicos, para combatir la corrupción y la politiquería
PROGRAMAS
PROYECTOS
Formación ciudadana para el desarrollo local y la construcción de lo público
• Creación y consolidación de semilleros para la participación juvenil e infantil.
Fortalecer y consolidar el capital social, reconociendo y fortaleciendo el espíritu cívico y las iniciativas de las comunidades, acercando la sociedad y el Estado en torno a un
• Formación, actualización y apoyo a la gestión de las Juntas de Acción comunal y organizaciones.
proyecto de MUNICIPIO que privilegie lo público Formación ciudadana para el desarrollo local y la construcción de lo público Fortalecer y consolidar el capital social, reconociendo y fortaleciendo el espíritu cívico y las iniciativas de las comunidades, acercando la sociedad y el Estado en torno a un proyecto de MUNICIPIO
• Creación de escuelas de formación ciudadana para el liderazgo organizacional y la gestión pública democrática.
METAS DE RESULTADO • Desarrollar 4 cohortes de formación de niños, niñas y jóvenes, 200 por año de barrios y corregimientos, para la participación en el desarrollo local, durante el cuatrienio. • Realizar 3 talleres anuales de formación para los 147 integrantes de las JAC en temas y metodologías adecuadas para el liderazgo y la gestión pública, durante el cuatrienio • Desarrollar 4 cohortes para formar 200 ciudadanos y ciudadanas de diversas organizaciones para liderar proyectos de desarrollo local y compromiso público, durante el cuatrienio
que privilegie lo público
Promoción y apoyo a la organización ciudadana para la integración social - "Tejer Ciudad" -
• Promoción y realización de encuentros de Municipio, “Ovejas toda conversando".
• Realizar 4 foros ciudadanos, uno por año, que configuren un escenario ampliado de participación democrática, durante el cuatrienio.
Promocionar e incentivar la organización social en sus diversas manifestaciones y espacios, actuando en forma prioritaria con las organizaciones comunitarias, las JAC y las redes sociales y ciudadanas, así como facilitar y apoyar el trabajo de las veedurías ciudadanas.
• Promoción y asesoría técnica a las organizaciones comunales y sociales, y realización de eventos comunitarios para la integración social.
• Fortalecer técnica y organizativamente 100 organizaciones sociales y comunitarias al finalizar el 2013.
Planeación y presupuestos participativos
• Fortalecimiento y desarrollo del Sistema Municipal de Planeación.
• Desarrollar anualmente 4 Consejos Consultivos en barrios y corregimientos del mcpio, durante el cuatrienio.
Fortalecer la democracia participativa vinculante, potenciando la capacidad de la comunidad para incidir en las decisiones de gobiernoy en el presupuesto, para contribuir a la generación de un nuevo modelo de gestión pública que redunde en una mayor democracia y desarrollo sostenible del municipio.
• Diseño e implementación del presupuesto participativo.
• Conformar y poner en funcionamiento el Consejo Municipal de Desarrollo Rural.
• Consolidar 10 redes ciudadanas, incluyendo organizaciones de mujeres, jóvenes y organizaciones étnicas.
• Dinamización y apoyo a redes ciudadanas, comunitarias y sociales con visión local y global.
• Conocimiento e intercambio de experiencias exitosas de planeación, presupuesto gestión participativas "Aprendiendo del mundo". • Formación y sensibilización de servidores y servidoras públicas para fortalecer el compromiso y efectividad de su trabajo con la comunidad.
• Apoyar organizativa y técnicamente procesos de Planeación en todas las veredas, barrios y corregimientos, durante el cuatrienio. • Diseñar 1 propuesta metodológica ajustada y convalidada de planeación participativa del desarrollo local, con participativos. • Construir y poner en operación un sistema de información georeferenciado que contenga información social y económica de las organizaciones sociales y comunitarias.
• Construcción y operación de un sistema de monitoreo y evaluación participativa de la corresponsabilidad estado ciudadanía y fortalecimiento del software de organizaciones sociales.