RESISTENCIA AL TIEMPO. El Romanticismo en el Fantasma de la Opera

M. Cecilia Argüello Scotti RESISTENCIA AL TIEMPO. El Romanticismo en el Fantasma de la Opera Un pequeño goce del mundo Romántico. La exaltación de lo

50 downloads 13 Views 347KB Size

Recommend Stories


El fantasma de la inflación
Cuadernos Banco de la República Guía de lectura del libro El fantasma de la inflación Miguel Urrutia Montoya Gerente General Junta Directiva Juan

EL FANTASMA DE CANTERVILLE
OSCAR WILDE EL FANTASMA DE CANTERVILLE 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales OSCAR WILDE EL FANTASMA DE CAN

El tiempo exterior frente al tiempo interior
El tiempo exterior frente al tiempo interior ¿cómo expresar el aspecto en español? JWR distinción • Tiempo exterior • Valor deíctico, cuantitativo

Story Transcript

M. Cecilia Argüello Scotti

RESISTENCIA AL TIEMPO. El Romanticismo en el Fantasma de la Opera Un pequeño goce del mundo Romántico. La exaltación de los sentimientos y todo lo que ellos conllevan tanto como el sentir de lo sublime, el atarse a lo imposible o la admiración por mundos pasados o desconocidos, son características que pisaron con fuerza en Europa y America en el siglo XIX con el surgimiento del movimiento cultural conocido como Romanticismo . Este movimiento que surgió en Alemania por medio de la literatura rápidamente se expandió a otros medios artísticos como la pintura. Sin embargo, no debe tomarse como un hecho menor la gran importancia que mantuvo en la vida diaria dado a que significó un rotundo cambio en la forma de percibir y enfrentar el mundo. Su despliegue fue tan tomado por los contemporáneos que incluso marcó y modificó la indumentaria tomando características de aquellos héroes románticos, personajes de las más famosas novelas representativas del movimiento. El romántico se apasiona por lo que le genera una movilización interior y claramente el dolor y sufrimiento lo hacen sentir vivo por este mismo hecho. De aquí es donde surge su entusiasmo por todo aquello que resulte imposible de alcanzar y que genere a la vez la desesperación de necesitar algo que no se puede tener. Es así como las tramas románticas se caracterizan por un protagonista enamorado de una persona no correspondida, de familias enemigas, de distinta clase social y cultural o inclusive de diferencias físicas de importancia. A la vez, la firmeza del romántico sobre sus deseos

0

M. Cecilia Argüello Scotti hace que desafíe a la muerte y que numerosas veces la acepte como su destino con orgullo de morir por sus convicciones.

“Durante el Romanticismo la creación literaria sirvió para manifestar espontáneamente la subjetividad, el sentimiento y la emoción, la insatisfacción generada por un mundo frustrante que hizo preferir épocas pasadas al prosaísmo de la contemporánea (de ahí el gusto por las historias medievales manifestadas en dramas, novelas, leyendas, etc.). Característico de este tiempo es un desasosiego espiritual causado por el choque entre lo deseado y lo vivido, por la confrontación entre el ideal y la realidad, el yo y el mundo.” (Antonio Rey Hazas y Juan María Marín). Lo sublime, esencia del sentimiento romántico. Cabe destacar que el movimiento romántico también busca inspiración en la naturaleza que le hace un aporte indispensable para el entendimiento de la forma de vida elegida por los personajes de este movimiento, lo sublime. Con esto nos referimos a que la naturaleza les sirve de fuente de inspiración porque le muestra al hombre lo pequeño que es el y la posibilidad del manejo de su suerte frente a un universo tan enorme que no puede manejar. (Edmund Burke) Es así como el paisaje toma un papel tan importante en el arte Romántico en donde siempre aparecen personajes observando o realizando actividades en una escala muy pequeña en relación con la naturaleza. Por otro lado, la naturaleza actúa como espejo de los sentimientos del romántico en donde los paisajes de crepúsculo reflejan el sentimiento de melancolía y un mar enfurecido la desesperanza como así también las ruinas “digeridas” con los años por la naturaleza. O bien bosques laberínticos o cementerios en ruinas que hablan de todo una construcción de perfil psicológico y sentimental de los personajes. Es así, como estas características, entre muchas otras, de este movimiento, se manifiestan en la literatura y en muchos otros aspectos culturales permitiéndonos considerarlos “románticos”. A partir de esta forma de interpretar al romanticismo es posible encontrar, luego de su época de auge en la primera mitad del siglo XVIII, distintas formas en las que se toman sus características para reutilizarlas en situaciones u obras de creación más actual o incluso contemporánea. Para demostrar la vigencia de este movimiento en el siglo XXI hemos elegido un film, “El Fantasma de la Ópera”, en donde se ve presente no solo en la trama si no también en la creación de los personajes, 1

M. Cecilia Argüello Scotti la música y los escenarios entre muchos otros detalles que remiten claramente a este estilo.

El Fantasma de la Ópera y su mirada romántica. El Fantasma de la Ópera es una novela escrita por Gastón Leroux y p ublicada en el 1909. Si bien esta novela no fue escrita bajo el dominio cultural romántico, es una novela romántica tardía por ser inevitable su relación con dicho movimiento. A pesar de haber sido escrita hace más de un siglo, esta novela fue reinterpretada numerosas veces en teatro y películas. Tanta es la vigencia que ha logrado mantener a través de los años que incluso en el año 2004 se estrenó un film en donde dicha historia es interpretada en un musical por actores muy famosos dentro del ámbito artístico contemporáneo. Es así como esta obra, como muchas otras, nos acerca a nuestros tiempos las características románticas que analizaremos a continuación. El éxito de esta última interpretación cinematográfica (2004) del Fantasma de la Ópera dirigida por Joel Schumacher y escrita por Andrew Lloyd Webber , actúa como un claro indicador de que incluso en la actualidad hay un espacio que ocupa dicho movimiento de principios del siglo XIX que mantiene el interés en la gente que aún entienden y se “dejan tocar” sentimentalmente por sus exaltaciones. A continuación desarrollaremos un breve resumen del film y a la vez analizaremos los diferentes puntos que sirven de puentes entre la actualidad y los pensamientos románticos originales.

Personajes del Fantasma de la Ópera, sus aires románticos. Iniciando con la trama y los personajes, se observan hechos específicos. Un personaje muy interesante es Erik, un hombre que vive en las catacumbas del edificio de la gran ópera y se hace llamar el fantasma de la ópera. Este personaje posee características clave que nos permiten hacerlo coincidir con el romanticismo. En primer lugar este hombre posee una deformidad facial desde su nacimiento, lo que lo ha llevado a ser rechazado gran parte de su vida e incluso maltratado físicamente generándole un gran rechazo hacia la mayoría de las personas y un importante grado de frialdad. La utilización de personajes con características que rechazaban el orden del sistema del momento histórico en el cual surge el romanticismo es algo típico en este movimiento. Las personas con estas características no sólo generan un fuerte rechazo a las personas que los conocen si no que también generan, en gran medida sus

2

M. Cecilia Argüello Scotti imposibilidades de lograr sus más anhelados deseos como por ejemplo ser correspondidos por los amores de sus vidas.

Erik: un héroe desesperado. Es así como Erik, enamorado de una joven corista de la ópera, busca cautivarla acercándose a ella por medio de su voz y talento. Este hombre, se esconde por los túneles y escondites del edificio que sólo él conoce y le hace creer a Christine Daaé que es el ángel de la música mandado por su difunto padre sin mostrar su rostro desfigurado y evitando generar rechazo en la joven. Es por esto que la elección de que un personaje principal se envuelva en dichas características es algo muy significativo para el análisis, porque reúne las claras características de un héroe romántico. Un personaje marginado, incomprendido por sus contemporáneos, pero que a la vez posee particularidades o cualidades que lo hacen ser un adelantado. (Justo Fernández López) En el caso de esta historia, si bien Erik es rechazado toda su vida por sus características físicas y luego por el manejo que sostiene de la ópera por medio de hacerles creer a quienes trabajan ahí que se trata de un fantasma, es un increíble músico y compositor. Esta cualidad lo hace sentirse superior intelectualmente que el resto de las personas que trabajan en las obras, a excepción de Christine, por lo que su arrogancia lo lleva a manejar desde la obscuridad las funciones por pensar que los gerentes eran incompetentes para dicho trabajo. Las fuertes contradicciones en las personalidades de este personaje hacen que el resto tenga sentimientos encontrados por ellos, algo muy común de los héroes de este movimiento. Así es como la señorita Daaé lo ama y admira como lo odia y le teme al mismo tiempo. Las condiciones en las que vive este personaje también hablan de una historia romanticista. El mundo fantasmal en el que se mueve, la obscuridad, el vivir escondido en un lago subterráneo con los objetos de oro y sumamente costosos y hermosos que lucen casi como tesoros recolectados de tiempos antiguos y acumulados, nos hablan de un mundo gótico, desconocido e impensado tanto por el resto de los personajes de la novela que trabajan sobre el escenario de la ópera como por los lectores a quienes nos transporta a un mundo desconocido que nos inunda de miedo, sensación de encierro y escalofrío pero que a la vez genera una insaciable curiosidad de querer conocer más.

Christine Daaé: una corista frágil.

3

M. Cecilia Argüello Scotti Por otro lado se encuentra la joven corista Christine Daaé, que como ya mencionamos anteriormente, es deseada y engañada por Erik, quien ella cree ser un ángel mandado por su padre. Christine ama a su ángel de la música por haberla acompañado siempre desde la muerte de su padre y a la vez porque este “genio” musical le ha dado clases de canto desde entonces. Mediante estas lecciones, Erik ha l ogrando convertirla en una talentosa cantante que se encargará de hacer conocida, una vez que piense que está preparada, por medio de maniobras desde su personaje de fantasma para lograr que la protagonista de la obra se marche y ocupe dicho rol su adorada Christine. La corista Daaé también presenta claras características de la musa romántica. Los románticos se inspiran en mujeres sumamente suaves en sus formas, extremadamente delicadas y frágiles tanto en lo espiritual como en lo físico por lo que la palidez es algo muy característico dado a que sirve para transmitir dichas sensaciones (ver imagen 1 en sección anexos). Otra característica de peso de una protagonista femenina en este movimiento es la inocencia absoluta a tal punto que las mujeres ideales para os románticos es muy aniñada lo que hace que sea muy fácil de engañar pero a la vez también es esta cualidad la que le permite ser quien guía hacia la luz a un hombre quebrado emocionalmente como es el héroe romántico. Para aclarar este concepto no hay mejor ejemplo que el film analizado dado a que ilustra este concepto con gran claridad. El grado de inocencia de Christine es tan alto que al fantasma no le resulta difícil mantenerla engañada por muchos años acerca de quién es el en realidad. Dicho en otras palabras, hacerse pasar por un ángel de la música es muy fácil para Erik sabiendo que Daaé lo creerá con gran entusiasmo por credulidad en la promesa de su padre de enviarle dicho espíritu. Otro ejemplo en donde Christine deja al descubierto su aspecto aniñado es al no darse cuenta que su ángel estaba claramente relacionado con el mismo fantasma que atemorizaba a la gente e incluso cometía asesinatos si algo no salía como el deseaba; o bien cuando acepta acompañar al fantasma por los túneles subterráneos hasta su hogar sin entender la situación de riesgo que esto podía implicar. Es esta inocencia, sin embargo, la que le permite entender e incluso aceptar al fantasma a pesar de su deformidad. Auque en un principio cuando descubre el secreto de su cara que esconde tras una máscara, Daaé se atemoriza pero finalmente logra superar ese miedo e incluso besarlo lo que hace que el fantasma olvide su rabia en contra del mundo entero por el rechazo que había recibido tantos años y sienta tal agradecimiento por Christine que le desea la felicidad más allá de que no sea con él, por 4

M. Cecilia Argüello Scotti lo que la deja ir con su amor desde la infancia, Raoul de Chagny. Podemos decir entonces, que la joven corista es un personaje al cual se le dio, al crearlo, una inmensa profundidad espiritual y belleza física remitiendo en muchas ocasiones, incluso con su voz al cantar, a un ángel. Este lugar, el de una figura angelical, es el que ocupa la mujer frecuentemente en el estereotipo romántico. Por otro lado se puede observar un detalle de dicho personaje que también responde al estereotipo femenino: el ser sumisa.

Rol femenino: musas ingenuas. Los movimientos feministas que comenzaban a verse en Europa a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX hacen que la sociedad, aún no prepar ada para dichos cambios tenga una reacción en respuesta, el idealizar a la mujer como un ser frágil y sumisa bajo una sociedad patriarcal. Esta curiosa característica es evidente en el film El Fantasma de la Ópera dado a que Erik, desde el comienzo de la trama hasta prácticamente el final de la misma, acompaña su amor de importantes celos y dominación en parte como resultado de sus inseguridades respecto a que sucedería cuando Christine descubriera su rostro. Es así como él usa el poder que ha conseguido en la vida de la mujer a consecuencia de su carácter sumiso para controlar todo lo que ella hace incluso prohibiéndole salir a cenar con Raoul cuando vuelven a encontrarse de adultos tras que él la reconoce en su show en la ópera y la invita a cenar con él. En esta ocasión, Christine acompaña su negación a la invitación con una frase que nos demuestra su carácter dócil “el ángel de la música es muy estricto”. De esta manera da a entender que si Erik le dice que ella no debe verlo, ella obedecerá sin siquiera pedir ni recibir una razón al respecto. Incluso en esta escena el fantasma la encierra con llave desde el interior de la habitación en donde ella se encuentra para evitar que el joven Raoul pueda entrar a buscarla nuevamente, porque sabe que el joven insistirá pero que Daaé por su parte no contradecirá su orden. Escenarios del Fantasma de la Ópera y su “magia” romántica. En la reinterpretación del Fantasma de la Ópera en el film realizado en el año 2004, se puede observar la creación de escenarios muy reveladores y que no sólo ubican a los personajes en un lugar específico si no que también tienen gran importancia a nivel discursivo. Es importante recordar que el movimiento del Romanticismo se inspira constantemente tanto en la naturaleza como en el mundo gótico y oriental, por lo tanto,

5

M. Cecilia Argüello Scotti será habitual encontrar características de los escenarios que tendrán una clara coincidencia con estos intereses por mundos lejanos, inmanejables o bien pasados. En el film podemos encontrar incontables lugares en donde tra nscurren las acciones que dejan al descubierto estéticas relacionadas con estas inspiraciones. Sin embargo, nombraremos y analizaremos algunas en particular por creerlas de mayor peso y claridad para la relación del film con el movimiento cultural y artístico estudiado. El primer ejemplo que podemos analizar es el mismo Palacio Garnier u Ópera de Paris, en el cual transcurren la gran mayoría de las escenas. Si bien este edificio no es de características góticas en su arquitectura, el gran tamaño, su suntuosa decoración y sus pasadizos envuelven en los personajes se vean pequeños o desprotegidos. De hecho esta característica se refuerza con el hecho de que sólo quien que logra dominar el edificio por ser el único que lo conoce realmente, Erik, es quien puede sostener un poder muy elevado sobre el resto de los personajes a quienes el edificio “les queda grande”. Si bien en las obras románticas la naturaleza cumple un papel primordial por representar lo genuino, en este film no se observa ninguna imagen en donde aparezca un paisaje natural que delate la insignificancia del hombre y su posibilidad de control. Sin embargo, salvando las diferencias, el teatro remplaza a la naturaleza porque sus particularidades, como explicamos en el párrafo anterior, ubican a los personajes en el mismo lugar. Es decir la belleza que genera lo sublime de la naturaleza claramente se asemeja con la belleza exquisita de la edificación en donde e hombre no puede comprender el nivel de ornamento en donde cada mirada permite descubrir un detalle antes no visto. Por otro lado, las dimensiones desconocidas parecen disminuir las posibilidades de control de los personajes sobre sus propias vidas y destinos. Otra característica importante a tener en cuenta del edificio es que la falta de luz eléctrica, por el año en el que se plantea la historia, hace que la vela sea la única forma de iluminación. Además, prácticamente no hay ventanas en las habitaciones en donde transcurren los hechos, lo que suma a la ambientación de penumbra. De manera tal, que la limitada iluminación natural y teniendo en cuenta la fuente de la cual proviene la luz artificial, permite darle a la ópera una obscuridad que ambienta al edificio en un aire tenebroso y refuerza la relación con los ambientes góticos. Esto se debe a que dichos edificios mantenían tamaños impensados y la imposibilidad de medios potentes de iluminación generan sensaciones de desconcierto en los personajes a quienes se les reduce un sentido importante para su defensa y en los mismos espectadores quienes sienten la vulnerabilidad en la que se encuentran los personajes. 6

M. Cecilia Argüello Scotti Otro claro ejemplo es el cementerio en donde Daaé visita a su padre, ocasión que termina en una pelea armada entre Erik y Raoul. Se podría que decir que esta es la escena que más nos muestra características románticas haciendo una suma de terror y misterio en donde la exagerada niebla elevándose desde el suelo y las tumbas en muchos casos antiguas y rotas juegan un papel fundamental (ver imagen 4).

Inmortalidad del Romanticismo. Para concluir podemos decir que la obra conocida como El Fantasma de la Ópera es un ejemplo de la supervivencia del movimiento artístico y cultural Romanticista a lo largo de la historia desde sus inicios a finales del siglo XVIII. Lo resulta realmente interesante es como la gente surgida en contextos con diferencias tan significativas por los distintos momentos y décadas que no sólo introdujeron nuevas estéticas y preferencias artísticas sino intereses y modos de vida pudieran y de hecho mantuvieran tanto interés es las formas de un estilo del pasado. Es decir, en la actualidad es innegable la presencia de obras escritas por contemporáneos que mantienen claras cercanías con las características románticas. Para sumar podríamos incluso decir, sin miedo a la equivocación, que en la última década un gran porcentaje de las obras más famosas y elegidas por el público son de carácter romántico utilizando escenarios y personajes relacionados con lo vampiresco, lo monstruoso y con el pasado gótico o incluso desconocido para una gran mayoría del mundo occidental como pueden ser los países orientales en tiempos antiguos. Es importante tener en cuenta que el afán por la literatura y arte romántico, muchas veces llevados al ámbito del cine, no sólo se liga a obras actuales. Mas bien, la reutilización de obras originales del movimiento como también otras que fueron escritas posteriormente pero muy lejanas a al presente, siguen manteniendo un alto interés. Esto es lo que más se ha de valorar dado a que demuestra, de alguna manera, la i nmortalidad de este movimiento que ha sobrevivido a todos los cambios sociales y políticos y ha continuado siendo una importante elección de la gente tanto del lado de aquellos que producen como de aquellos que consumen. Entre las obras mencionadas anteriormente podemos ubicar a la famosa novela de Gastón Leroux El Fantasma de la Ópera. Como se ha demostrado a lo largo del cuerpo de este trabajo, mantiene un irrefutable estilo romántico y su éxito a nivel mundial ha permitido las innumerables representaciones en cine y teatro década tras década, incluso en diversos lugares a nivel mundial y en numerosos idiomas. 7

M. Cecilia Argüello Scotti

8

M. Cecilia Argüello Scotti Anexos

Imagen 1. Christine Daaé interpretada por Emmy Rossum.

Imagen 2. Catacumbas del la Ópera de Paris. Hogar del Fantasma de la Ópera.

9

M. Cecilia Argüello Scotti

Imagen 3. Lago subterráneo y desconocido del edificio de la Ópera.

Imagen 4. Cementerio visitado por Christine Daaé.

10

M. Cecilia Argüello Scotti Bibliografía

-Antonio Rey Hazas y Juan María Marín, 2007. Antología de la literatura española hasta e siglo XIX, Barcelona: Editorial SGEL. Páginas 204, 207, 208, 218 y 220. -Diego Flores, Febrero 2013. “El verdadero origen de la palabra Romanticismo”, Revista C-curioso, disponible en: http://www.c-curioso.com/tag/romanticismo/.

-Edmund Burke, 1757 Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello, Madrid: Tecnos. -Gastón Leroux, 1909. El Fantasma de la Ópera, Barcelona: Ed. Tusquets. - Justo Fernández López, “Introducción al Romanticismo”, revista Hispanoteca, disponible

en:

http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/Siglo%20XIX/RomanticismoIntroducci%C3%B3n.htm -Paolo D’Angelo, 1999. La estética del romanticismo, Madrid: Visor.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.