RESUMEN DE MERCADO CARTERAS SANTANDER GBM CHILE N 814

CHILE | N°814 INFORME BURSÁTIL Y ECONÓMICO SEMANA TERMINADA EL 3 DE JUNIO DE 2011 RESUMEN DE MERCADO RENTA VARIABLE IPSA IGPA BOVESPA * DOW JONES *

6 downloads 103 Views 158KB Size

Story Transcript

CHILE | N°814

INFORME BURSÁTIL Y ECONÓMICO SEMANA TERMINADA EL 3 DE JUNIO DE 2011

RESUMEN DE MERCADO RENTA VARIABLE IPSA IGPA BOVESPA * DOW JONES *

Elecciones en Perú: ¿Tranquilo o nervioso? SEMANA

MES

AÑO

0,4% 0,2% 0,4% -2,4%

0,3% 0,1% -0,1% -3,4%

-1,3% -0,1% -6,9% 4,9%

SEMANA

MES

AÑO

-3 pb -3 pb 2 pb -3 pb -5 pb

-1 pb -1 pb -2 pb -3 pb -5 pb

-8 pb -5 pb -7 pb 36 pb 6 pb

4.863,2 22.952,8 64.534,3 12.144,2

RENTA FIJA BCU-5 BCU-10 BTU-20 BCP-5 BCP-10

2,60 2,88 3,06 6,17 6,24

MONEDAS DÓLAR EURO

SEMANA

MES

AÑO

0,2% 2,3%

0,6% 2,2%

0,0% 9,2%

467,9 684,2

MATERIAS PRIMAS PETROLEO WTI (US$/Barril) COBRE (US$/Libra) CELULOSA NBSK (US$/Ton) CELULOSA BHKP (US$/Ton)

SEMANA

MES

AÑO

-0,6% -1,3% 0,0% 0,0%

-2,6% -1,2% 0,0% 0,0%

9,5% -7,1% 6,4% 3,2%

100,0 4,1 1.010,0 876,6

Fuente: Bloomberg y Santander GBM. *Al cierre de la edición

CARTERAS SANTANDER GBM EMPRESAS SQM-B Falabella Colbún Ripley Parque Arauco Cencosud CMPC Endesa Lan BCI Sonda ECL Copec Banco de Chile Enersis Total

Top Picks Act. Ant. 25% 22% 20% 18% 15%

100%

10 Acciones Act. Ant. 17% 15% 12% 12% 9% 8% 7% 7% 7% 6%

100%

15 Acciones Act. Ant. 13% 12% 11% 10% 7% 6% 6% 6% 5% 5% 5% 4% 4% 3% 3% 100%

Este fin de semana se realizará la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Perú, entre los candidatos Ollanta Humala y Keiko Fujimori. Si bien en estos momentos es muy difícil pronosticar cual debiera ser el resultado de la votación, dado que las encuestas que se han realizado distan de ser concluyentes, si podemos tratar de cuantificar cuál es el real peso de las operaciones peruanas dentro de las empresas chilenas, y cuál sería el impacto de un mayor riesgo sistemático en las operaciones peruanas de las empresas chilenas. Si bien el riesgo país peruano ya ha subido más de 1.600 pb en el año, analizamos cuál podría ser el efecto en valoraciones de las empresas de un alza mayor de éste, como producto de cambios en políticas económicas en Perú. Un alza permanente en el riesgo país, y por lo tanto en la rentabilidad exigida a las operaciones en el país, debiera primero afectar los planes de expansión de las empresas. En el sector retail, que representa cerca de un 70% de la exposición en ventas (y EBITDA) de las empresas chilenas en Perú, tiene además cerca de un 15% de su capex para 2011 destinado a dicho país, una cifra que proporcionalmente podría aumentar en el futuro. Un mayor riesgo país, debiera implicar reevaluación de los planes de expansión, agregando incertidumbre al crecimiento futuro en los resultados de estas empresas. La segunda arista es el efecto en los múltiplos implícitos al valorizar las operaciones peruanas. Tomando en cuenta las compañìas que analizamos por suma de parte, y para las que poseemos una estimación del valor económico de los activos en el país andino (Lan no detalla información que permita hacer un modelo de flujo de caja por países), medimos cuál sería el efecto en nuestros precios objetivos, si subimos el riesgo país en un 1%. De este analisis, la compañía más afectada sería Ripley, con una caída esperada en el precio objetivo de 5,3%, explicado porque cerca de un 29% del valor estimado de los activos viene de Perú. En el caso de Falabella, que estimamos un 15% del valor estimado de sus activos es de las operaciones peruanas, el impacto estimado es de un 2,8%. Para el resto de las compañías (Cencosud, Enersis, Parque Arauco y Endesa Chile), el impacto se encuentra dentro del margen de error y es menos de un 2%.

Principales empresas expuestas a Perú, por valor de los activos EMPRESAS Ripley Falabella Enersis* Cencosud Parque Arauco Endesa

% EXPOSICIÓN A PERÚ VALOR ACTIVOS 29% 15% 13% 12% 11% 10%

CAPEX. 15% 10% 10% 20% 30% 10%

EFECTO EN PRECIO OBJETIVO DE ALZA DE 1% EN RIESGO PAÍS DE PERÚ -5.3% -2.8% -1.6% -1.9% -1.4% -1.0%

*Including Edegel, which is consolidated by Endesa Chile. Fuente: Estimaciones de Santander GBM.

En este sentido, se ve que el impacto de un mayor riesgo en las operaciones peruanas es más bien puntual, y probablemente debiera ser aún más moderado, ya que posiblemente las empresas chilenas reenfocarán sus planes de inversión, buscando nuevos mercados, como ha sucedido en el pasado, ante cambios en las condiciones en otros países.

Santander GBM | 2

• ÍNDICE • COMENTARIO SEMANAL: Elecciones en Perú: ¿Tranquilo o nervioso?

1

• CALENDARIO DE EVENTOS

4

• NOTICIAS DE LA SEMANA

5

Andina: ELSA demanda por US$20 Millones por prácticas anti competitivas

5

IAM: Gobierno anuncia fecha de venta en Aguas Andinas

6

La Polar: Aumento de capital debiera presionar aún más la acción

7

• MERCADO ACCIONARIO

8

• COYUNTURA ECONOMICA

9

• ECONOMIA INTERNATIONAL

10

• RENTA FIJA

11

• ESTADISTICAS DE MERCADO

12

• MATERIAS PRIMAS

14

• GLOSARIO

15

• EQUIPO EDITORIAL

16

Este informe ha sido preparado sólo con el objeto de brindar información a los clientes de Santander Global Banking & Markets. No es una solicitud ni una oferta para comprar o vender ninguna de las acciones o valores que en el se mencionan. Esta información y aquella en la que está basada, han sido obtenidas de fuentes que hasta donde podemos estimar nos parecen confiables. Sin embargo, esto no garantiza que ella sea exacta ni completa. Las proyecciones y estimaciones que aquí se presentan han sido elaboradas por nuestro equipo de trabajo, apoyado en las mejores herramientas disponibles. Sin embargo, esto no garantiza que ellas se cumplan. Todas las opiniones y expresiones contenidas en este informe no serán necesariamente actualizadas y pueden ser modificadas sin previo aviso. Santander GBM y/o cualquier sociedad perteneciente al Grupo Santander, tanto local como internacional, puede en cualquier momento tener una posición larga o corta en cualquiera de las acciones o valores mencionados en este informe, y puede comprar o vender libremente esos mismos instrumentos. El resultado de cualquier operación financiera, realizada con apoyo de la información que aquí se presenta, es de exclusiva responsabilidad de la persona que la realiza.

Santander GBM | 3

• CALENDARIO DE EVENTOS

(Desde 16 de mayo 2011 hasta 10 de junio 2011)

LUNES 16

MARTES 17

MIERCOLES 18

JUEVES 19

Europa (Abril) IPC Consenso: 2,8% Efectivo: 2,8%

EE.UU (Abril) Producción industrial Consenso: 0,4% Anterior: 0,0%

Chile (1T 2011) PIB Esperamos: 9,8% Anterior: 9,8%

EE.UU (Abril) V. casas usadas Consenso: 5,2 MM Efectivo: 5,05MM

LUNES 23

MARTES 24

MIERCOLES 25

JUEVES 26

EE.UU (Abril) Venta de casas nuevas Consenso: 300.000 Efectivo: 323.000

EE.UU (Abril) Órdenes bienes durab. Consenso: -2,5% Efectivo: -3,6%

EE.UU (Abril) PIB 1T11 Consenso: 2,2% Efectivo: 1,8%

LUNES 30

MARTES 31

MIERCOLES 01

JUEVES 02

Chile (Abril) Producción industrial Esperamos: 9,9% Efectivo: 9,5%

Chile (Abril) Desempleo Consenso: 7,3% Efectivo: 7,0%

EE.UU (Mayo) ISM manufactura Consenso: 57,1 Efectivo: 53,5

LUNES 06

MARTES 07

MIERCOLES 08

JUEVES 09

Chile (Abril) Imacec Esperamos: 7,0% Anterior: 15,4%

Alemania (Abril) Órdenes industriales Consenso: 9,1% Anterior: 9,7%

Chile (Mayo) IPC Esperamos: 0,3% Anterior: 0,3%

Europa Reunión BCE Consenso: 1,25% Anterior: 1,25%

Brasil Reunión BC Consenso: 12,25% Anterior:_12%

Reino unido Reunión BCI Consenso: 0,5% Anterior: 0,5%

VIERNES 20

VIERNES 27

VIERNES 03 EE.UU (Abril) Desempleo Consenso: 8,9% Efectivo: 9,1%

VIERNES 10

Santander GBM | 4

• NOTICIAS DE LA SEMANA Andina ELSA demanda por US$20 Millones por prácticas anti competitivas La compañía Embotelladora Latinoamericana S.A. (ELSA), demandó a los embotelladores de Coca Cola en Chile, Andina y Embonor, pidiendo una multa de 20.000 UTM a cada una (US$20 millones), acusando prácticas monopólicas que estarían afectando y disminuyendo las ventas de ELSA. La acusación es específicamente por el pago de premios a almacenes y botillerías para la no venta o no exhibición de productos de marcas diferentes a Coca Cola. Esto es muy parecido a la demanda hecha por la Fiscalía Nacional Económica a mediados de abril, pero al parecer, ELSA prefirió actuar por su cuenta esta vez. De hecho ELSA fue mencionada dentro de las empresas afectadas por las políticas de Andina y Embonor en la demanda de la FNE. Cabe recordar que este caso es similar al que fue acusado CCU en 2008, donde se le acusó de abusar de sus contratos de exclusividad con ciertos bares y restaurantes. La acusación terminó con CCU cerrando los contratos de exclusividad, sin pagar ninguna multa. Creemos que no debería haber un efecto en la acción de Andina, considerando que las acusaciones por las prácticas anti competitivas de Andina y Embonor eran conocidas por el mercado debido a la demanda de la FNE en abril. ELSA comercializa sus productos, Ship y RC Cola, entre la V y X Región, siendo la VI Región la de mayor importancia en términos de volúmenes. Por su parte, Andina tiene territorio de licencia en la Región Metropolitana, en la Provincia de San Antonio y la Provincia de Cachapoal. Su participación de mercado en el negocio de gaseosas es 68,5% y el porcentaje de venta proveniente del tipo de distribuidor con el cual Andina estaría realizando prácticas monopólicas es un 59%. Por su parte Embonor, está presente en nueve regiones del país y tiene una participación de mercado de 68.7%. Las ventas provenientes de los pequeños almacenes, botillerías y otras, representa un 54%.

Santander GBM | 5

• NOTICIAS DE LA SEMANA IAM Gobierno anuncia fecha de venta en Aguas Andinas De acuerdo a la prensa, el gobierno confirmó que el 15 de junio venderá parte de su participación en la compañía de servicios sanitarios, Aguas Andinas, filial de IAM. Según la prensa, el gobierno mantendrá 5% de su participación en las compañías de servicios sanitarios y así mantendría su derecho a veto en relación a la transferencia de recursos de agua y concesiones. Actualmente el gobierno tiene 34,98% de participación en Aguas Andina, equivalente a US$942 millones, por lo que esperamos que luego de la venta de la CORFO, Aguas alcance un float de US$1.316 millones, por sobre la liquidez que mantiene su compañía matriz, IAM, de US$673 millones (Capitalización Bursatil de US$1.551 millones), lo que ejercería presión sobre la acción de IAM. Sin embargo, creemos que el aumento de liquidez en las sanitarias, hará más atractivo el sector. Por otro lado, en nuestra opinión, esperamos ver un efecto sustitución entre IAM y Aguas Andinas, o IAM y el resto de las sanitarias, generando una presión a la baja en la acción de IAM. De acuerdo a la prensa, la CORFO podrá vetar operaciones que involucren transferencias de derechos de aprovechamiento de aguas, gravámenes e hipotecas sobre ellas, siempre que sean de la empresa desde antes de la privatización de 1999, y transferencias de las concesiones sanitarias que poseen empresas como Aguas Andinas, Esval, Essbio y Essal. El gobierno utilizaría los recursos para: (1) entregar créditos a pequeñas y medianas empresas; (2) redirigir capital a otras compañías del estado con necesidad de financiamiento; y (3) aumentar la flexibilidad financiera del estado. En mayor detalle por compañía, el monto de propiedad que mantiene la CORFO en las principales sanitarias de Chile asciende a: (1) US$987,7 millones en Aguas Andinas, representando el 34,98% de la capitalización bursátil de la compañía; (2) US$942,1 millones para el caso de Esval, equivalente a 29,43% de la capitalización bursátil de la compañía; (3) US$430,2 millones en Essbio, representando el 43,44% de la capitalización bursátil de la compañía de US$990 millones; y (4) Essal, empresa no listada donde el gobierno tiene una participación del 45,46%.

Santander GBM | 6

• NOTICIAS DE LA SEMANA La Polar Aumento de capital debiera presionar aún más la acción La Polar anunció el llamado a una Junta extraordinaria de accionistas, para votar por un aumento de capital de hasta US$400 millones, equivalente a un 30% de la capitalización bursátil de la empresa. De acuerdo a lo anunciado, la empresa espera usar los recursos para financiar su plan de expansión, acelerar su crecimiento en Colombia, permitir a la empresa participar en oportunidades de fusiones y adquisiciones, así como fortalecer su base de capital. Además, la empresa mencionó que hasta un 10% de la potencial colocación podría ser utilizada en planes de compensación para ejecutivos. Creemos que la acción de La Polar debiera continuar rentando por debajo del IPSA, afectada por el riesgo de sobreoferta que el potencial aumento de capital origina, ya que la transacción potencial equivale a 34 días del volumen transado de la acción. En el informe que publicamos el 17 de mayo, estimamos que La Polar necesitaba levantar cerca de US$340 millones, para financiar sus operaciones, inversiones y pagos de deuda en 2011. Estimamos que la polar necesita unos US$100 millones para financiar su operaciones y planes de inversión en el año , además de tener vencimientos de deuda cercanos a los US$240 millones en 2011. Adicionalmente, su índice de EBITDA ajustado sobre deuda neta estimamos se encuentra en 6 veces, más del doble que el promedio del sector. Por lo tanto, creemos que parte importante de la potencial colocación se destinará a financiar las necesidades de caja de este año. Creemos que el aumento de capital se debiera realizar a múltiplos implícitos cercanos a la historia, lo que equivale a un precio cercano a los Ch$2.250 por acción. Si bien la acción ha caído un 14% desde mediados de mayo y un 9% desde el llamado a junta extraordinaria, seguimos considerando que las valoraciones de La Polar no son atractivas. De acuerdo a nuestras estimaciones la acción de La Polar se encuentra transando a un múltiplo de 13.4 veces, lo que representa un premio de 3.1% por sobre su historia. Considerando que La Polar no posee un accionista mayoritario, creemos que el aumento de capital se debiera realizar a múltiplos en línea con su historia (13x), lo que equivale a un precio de Ch$2.250 por acción, o 4.4% por debajo de los niveles actuales.

Santander GBM | 7

• MERCADO ACCIONARIO EVOLUCIÓN MERCADO BURSÁTIL INTERNACIONAL Nasdaq

Dow Jones

S&P500

130 120 110 100 90

May-11

Jun-11

May-11

Jun-11

Abr-11

Mar-11

Feb-11

Dic-10

Ene-11

Nov-10

Oct-10

Sep-10

Ago-10

Jul-10

Jul-10

Jun-10

80

Fuente: Bloomberg y Santander GBM

EVOLUCIÓN MERCADO BURSÁTIL LOCAL IPSA

IGPA

140

120

100

Abr-11

Mar-11

Feb-11

Dic-10

Ene-11

Nov-10

Oct-10

Sep-10

Ago-10

Jul-10

Jul-10

Jun-10

80

Fuente: Bolsa de Comercio, Bolsa Electrónica y Santander GBM

IPSA P/U NORMALIZADA 20,0 18,0 16,0 14,0

Fuente: Bolsa de Comercio, Bolsa Electrónica y Santander GBM

Jun-11

May-11

Abr-11

Mar-11

Feb-11

Ene-11

Dic-10

Nov-10

Oct-10

Sep-10

Ago-10

Jul-10

Jul-10

Jun-10

12,0

Una jornada negativa se registró en los principales mercados internacionales, principalmente a raíz de menores a los esperados datos económicos en EEUU, con una caída en el índice ISM de manufactura y a un aumento del desempleo. También, se plantearon distintas versiones sobre la crisis de deuda de Grecia, lo que generó bastante volatilidad en los mercados. De hecho el VIX, índice que mide la volatilidad incluida en el mercado de derivados de S&P, subió 177 pb. Con esto, el Dow Jones y el S&P500 registraron una caída de 2,3%. En Europa, el FTSE-100 de Inglaterra y el DAX de Alemania cayeron en 1,4% y 0,8% respectivamente, mientras en IBEX-35 de España registró un aumento de 0,2%. En Asia, los mercados mostraron una tendencia a la baja, el Nikkei de Japón y el Hang-Seng de HongKong cerraron con una caída de 0,3% y 0,7%, respectivamente. Por otro lado, en Latinoamérica se registraron resultados mixtos en los principales mercados de la región el Merval (Argentina), y el IPC (México) disminuyeron en 3,3% y 1,8% respectivamente, mientras que por el otro lado el Bovespa (Brasil) cerró con un rendimiento positivo de 0,2%. Por último, Chile tuvo un desempeño positivo, el IPSA creció en 0,4%, alcanzando los 4.863 puntos. Con respecto a acciones en particular, las mayores caídas fueron anotadas por La Polar (-9,6%) y Paz (-5,7%), mientras por el lado positivo, destacamos a Endesa y Colbún, que registraron aumentos de 3,9% y 3,4%, respectivamente. Por otro lado, de acuerdo a empresas en particular, Cap anunció que retiró del Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) la reactivación del proyecto de producción de minerales de hierro del yacimiento El Laco, ubicado en San Pedro de Atacama, el cual había sido presentado a estudio en octubre de 2008. De acuerdo a la compañía, la decisión fue porque existen otras prioridades de inversión para la compañía que no presentan los problemas operacionales y de logística de proyectos en la alta cordillera. El proyecto consideraba una inversión inicial de US$1,5 millones, mientras que actualmente la compañía tiene prevista inversiones por cerca de US$1.000 millones. No vemos impacto en el precio de la acción ya que los futuros proyectos que podrían depender del yacimiento el Laco, no están incorporados en nuestro modelo de valoración.

Santander GBM | 8

• COYUNTURA ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORES (2004 – 2011) Producción industrial AaA

Ventas comercio AaA

40 30 20 10 0 -10 -20 Jun 04

Dic 05

Jun 07

Dic 08

Jun 10

Fuente: Banco Central y Santander GBM.

EVOLUCIÓN IPC (2007- 20110) IPC China AaA

IPC Chile AaA

IPC Brasil AaA

12 10 8 6 4 2 0

Los datos de actividad correspondientes al mes de abril continúan reflejando un positivo dinamismo de la economía local y signos de normalización en las cifras de consumo. La producción industrial creció 9,5% a/a, ante una menor base de comparación por el terremoto y el crecimiento en la producción de celulosa. La minería presentó una caída de 0,6% a/a, impactado por bajas leyes de mineral y el mantenimiento de algunos equipos productivos. Los índices relacionados al sector construcción continúan mostrando un crecimiento positivo luego de haber mostrado un rendimiento menor de lo esperado el 2010. Las ventas de comercio mostraron signos de normalización, al crecer 8,7% a/a comparado con un promedio de 16,4% en los primeros meses de 2011. La venta de bienes durables creció 15,7% a/a y la de bienes no durables (componente menos volátil) lo hizo en 7% a/a, comparado con un promedio de 12,2% a/a en el primer trimestre. Con estos datos esperamos un IMACEC de abril cercano a 7% a/a. Por otra parte, el desempleo en el trimestre móvil febrero-abril cayó a 7,0%. Destacamos el buen momento del mercado laboral, donde el empleo asalariado creció 5,4% a/a. Esto, sumado al aumento de 2,8% a/a real de los salarios en abril, apoya nuestras positivas perspectivas para el consumo este año, donde esperamos una normalización más adelante pero a tasas superiores a la historia. Estimamos un aumento de 7,7% del consumo privado este año.

-2 -4 May 04

Nov 05

May 07

Fuente: Bloomberg y Santander GBM.

Nov 08

May 10

Respecto a la política monetaria, destacamos la disminución en el crecimiento de las ventas de comercio, ya que el fuerte dinamismo que había experimentado desde el último año, fue considerado por el BCCh (en las minutas de la reunión pasada) como un riesgo al alza para la estimación de tasa neutra, y por tanto, para la trayectoria esperada de política monetaria. En este escenario esperamos que el BCCh decida aumentar la TPM en 25 pb en la reunión de junio para luego comenzar con pausas intermitentes en la reunión siguiente.

Santander GBM | 9

• ECONOMÍA INTERNACIONAL EE.UU: Datos negativos de desempleo

EE.UU: Se publicaron datos negativos sobre la economía de este

Cambio en desempleo no agrícola (Eje Izq)

país. El índice de manufactura ISM cayó desde 60,4 ptos hasta 53,5

Tasa desempleo (Eje. Der) 600 400

11

200 0

9

10 8

-200 -400 -600

7 6 5

-800 -1000

4

Ene-08

Sep-08

May-09

Ene-10

Sep-10

May-11

ptos, mientras que el mercado esperaba una caída hasta 57,1 ptos. Este nivel es equivalente al de mediados del año 2009 y se encuentra cercano al límite entre contracción y crecimiento (50 ptos). El ISM no manufacturero presentó un leve repunte, luego de una fuerte caída en el mes de abril. Siguiendo un movimiento similar a la encuesta de empleo ADP publicado el día miércoles, el desempleo en mayo aumentó desde 9% hasta 9,1%, mientras que el mercado esperaba

Fuente: Bloomberg y Santander GBM.

una caída a 8,9%. Durante este período se crearon 54.000 puestos EE.UU: Encuesta a gerentes de compra (ISM) ISM Manufacturero

ISM no manufactura

de trabajo contra un esperado de 165.000. Por último la agencia clasificadora de riesgo, Moody’s , advirtió que pondría en revisión la deuda de EE.UU para una posible rebaja, en el caso que el gobierno no llegase a un acuerdo para aumentar el límite de endeudamiento

65 60

en las próximas semanas. Según las estimaciones, este límite se

55

alcanzaría cerca del dos de agosto.

50 45

Grecia: Aunque hay versiones encontradas, la mayoría apunta a que

40

se habría alcanzado un acuerdo para entregar un nuevo paquete de

35 30 Ene-08

ayuda financiera a Grecia, a cambio de que este país tome nuevas Oct-08

Jul-09

Abr-10

Ene-11

medidas para bajar el déficit. El informe conjunto entre el FMI y la UE Fuente: Bloomberg y Santander GBM.

sobre la situación de la deuda griega debería ser entregado el este viernes al primer ministro de dicho país. China: Se observó una caída en los datos de la industria manufacturera (PMI) en el mes de mayo a su nivel más bajo en nueve meses, aunque la baja fue menor a la que el mercado esperaba. Aún así es importante notar que en el informe se señala que esta baja podría responder a fenómenos estaciónales.

Santander GBM | 10

• RENTA FIJA Y DÓLAR EVOLUCIÓN DE TASAS NOMINALES

Respecto a la curva nominal, la reciente acción del Banco Central, la

BCP-5

mayor incertidumbre mundial, y la caída de las materias primas

BCP-10

frente a los máximos un mes atrás, han impulsado a la baja a la

7,30

curva, donde la TPM implícita refleja un alza de 25 pb en junio, y una probabilidad de 25% de otra alza de igual magnitud en julio. Al

6,30

respecto, seguimos pensando que la curva nominal no ofrece 5,30

muchas alternativas hoy, pues si bien el nivel terminal implícito en la curva de TPM de 5,5% este año se ve bajo, no vemos factores en el

4,30 Jun-11

May-11

Abr-11

Mar-11

Feb-11

Ene-11

Dic-10

Nov-10

Oct-10

Sep-10

Jul-10

Ago-10

Jul-10

Jun-10

corto plazo que impulsen mayores expectativas de ajuste monetario. En efecto, mantenemos la visión de un alza de la TPM de 25 pb en junio, para luego mostrar una trayectoria altamente dependiente de

Fuente: Bloomberg, Reuters y Santander GBM.

la materialización de los riesgos sobre la inflación, lo que permitiría EVOLUCIÓN DE TASAS EN UF BCU-5

en nuestra opinión, periodos de pausas intermitentes a partir de

BCU-10

julio.

BCU-20

3,90

El tipo de cambio cerró en $467,8/USD, depreciándose 0,2%. El

3,40

movimiento del peso en relación al dólar estuvo altamente relacionado con el negativo panorama internacional, que a su vez

2,90

impactó el valor mundial del dólar y el precio del cobre. El precio del

2,40

cobre cayó en 1,4% s/s, principalmente ante datos negativos de manufactura en China. El DXY, referencia para medir el valor del Ene-11

Feb-11

Mar-11

Abr-11

May-11

Jun-11

Ene-11

Feb-11

Mar-11

Abr-11

May-11

Jun-11

Dic-10

Nov-10

Oct-10

Sep-10

Ago-10

Jul-10

Jul-10

Jun-10

1,90

dólar a nivel internacional, cayó 1,6% s/s impulsado por una serie de datos de actividad negativos en EE.UU.

Fuente: Bloomberg, Reuters y Santander GBM.

TIPO DE CAMBIO CLP/USD 560 540 520 500 480 460 Dic-10

Nov-10

Oct-10

Sep-10

Ago-10

Jul-10

Jul-10

Jun-10

440

Fuente: Bloomberg, Reuters y Santander GBM.

Santander GBM | 11

• ESTADISTICAS DE MERCADO EVOLUCIÓN PRECIO Y RECOMEDACIONES DE LARGO PLAZO PRECIO ACCIÓN Recomendación 02-06-2011 Semana Almendral SR 66,0 4,4% Andina-B Mantener 2.210,1 0,0% Antarchile SR 10.000,0 2,0% Banco de Chile Mantener 69,4 0,6% Banmedica SR 902,0 -3,0% BCI Comprar 32.847,0 2,7% Besalco Mantener 917,8 0,2% CAP Mantener 23.252,0 3,4% CCU Mantener 5.373,3 -0,9% Cencosud Comprar 3.542,0 0,2% CGE SR 2.790,0 -0,1% CMPC Mantener 24.433,0 1,0% Colbún Comprar 138,9 2,6% Concha y Toro Comprar 1.172,5 1,5% Copec Mantener 8.735,0 1,4% CorpBanca Reducir 7,6 1,4% D&S SR 298,0 -4,8% E-CL Comprar 1.338,1 1,6% Endesa Chile Comprar 880,3 3,7% Enersis Comprar 207,1 3,1% Entel Mantener 9.099,9 4,3% Falabella Comprar 5.191,4 1,0% Forus SR 1.600,0 -0,6% Gener Mantener 283,0 0,4% IAM Comprar 715,0 -1,9% Iansa SR 51,3 0,6% La Polar Mantener 2.352,6 -10,1% Lan Airlines Mantener 13.498,0 0,2% Madeco SR 24,9 -0,4% Masisa Mantener 71,1 -0,8% Multifoods SR 215,3 -0,4% Parque Arauco Comprar 1.157,7 5,2% Ripley Comprar 640,0 0,1% Salfacorp Comprar 1.839,0 0,0% Santander SR 40,6 1,7% Sigdo Koppers SR 1.000,4 0,5% Socovesa SR 305,5 -4,8% Sonda Comprar 1.290,0 -0,4% SQM-B Comprar 29.240,0 5,1% IPSA Invermar Enaex San Pedro

SR SR SR

VARIACIÓN Año 12 Meses 8,7% 22,9% -6,7% 21,4% -4,2% -0,6% 0,6% 29,2% 3,1% 42,0% -0,6% 59,8% -8,2% 91,6% -6,8% 44,8% -6,1% 19,4% -3,7% 62,1% -7,6% -11,8% -1,8% 13,1% 3,6% 5,3% 4,0% 4,8% -3,9% 5,2% -12,2% 67,8% -9,1% 51,3% 10,1% 36,0% 0,4% 9,2% -4,7% -0,2% 10,5% 28,5% -1,3% 57,6% 4,9% 110,5% 10,3% 23,0% -6,3% 10,7% -26,1% 58,4% -30,8% -19,0% -7,6% 35,7% -12,0% -12,6% -5,8% 0,9% 0,1% 67,8% 1,6% 72,4% -1,5% 29,0% 8,8% 67,9% -3,9% 25,1% -6,3% 100,1% -16,7% 27,4% 11,7% 58,3% 10,2% 59,6%

RANGO 12 MESES Mayor Menor 66,9 50,5 2.520,0 1.870,0 11.400,0 9.041,9 74,0 53,8 1.049,9 580,0 34.945,0 20.695,0 1.099,9 487,1 26.110,0 16.247,0 5.899,4 4.480,8 3.831,4 2.263,7 3.441,2 2.550,0 28.000,0 20.688,0 143,2 110,2 1.298,9 986,3 9.897,1 7.685,0 8,9 4,8 340,0 195,0 1.373,9 930,0 936,6 782,5 241,7 181,9 9.304,0 6.906,0 5.359,8 3.383,0 1.740,0 825,0 289,2 228,7 840,0 630,3 76,5 37,3 3.746,8 2.352,6 15.361,0 9.955,8 32,0 24,0 84,3 67,1 247,6 133,5 1.190,4 698,5 700,0 494,0 1.914,1 1.109,2 47,4 32,8 1.232,1 555,0 423,0 237,0 1.324,6 800,6 29.240,0 17.596,0

CAPITALIZACIÓN Bursátil 1.912,2 3.595,5 9.765,6 12.257,5 1.553,1 6.948,5 1.112,1 7.435,8 3.662,1 17.163,3 2.065,8 11.502,1 5.210,2 1.874,2 24.295,9 3.614,0 0,0 3.036,9 15.449,1 14.471,6 4.605,6 26.553,7 884,9 4.887,4 1.530,0 292,8 1.249,8 9.814,3 295,2 1.060,0 547,1 1.517,9 2.651,3 1.574,0 2.189,9 1.712,5 800,1 2.128,4 16.467,7

4.870,6

1,5%

-1,2%

26,5%

5.041,0

3.860,7

227.688,4

275,0 5.400,0 4,0

-3,3% 1,9% 0,5%

-3,5% -5,3% -5,9%

9,7% 35,0% 0,5%

387,9 5.900,0 4,7

234,3 4.100,0 3,9

137,0 1.421,3 343,8

SR: Sin Recomendación, R: Acción bajo restricción auto impuesta, Fuente: Reuters, Bloom berg y Santander GBM.

Santander GBM | 12

VALORACIONES DE EMPRESAS

Banco de Chile BCI CorpBanca Bancos Andina-B CCU Concha y Toro Bebidas IAM Sigdo Koppers Conglomerados Colbún E-CL Endesa Chile Enersis Gener Eléctricas Iansa Invermar Multifoods Alimentos CMPC Copec Masisa Productos Forestales Enaex Lan Airlines Madeco Industrial y Transporte Antofagasta CAP SQM-B Minería Cencosud Falabella La Polar Ripley Comercio Entel Sonda Telecomunicaciones y TI Besalco Parque Arauco Salfacorp Construccion Muestra SI Muestra SI ex Antofagasta

PRECIO Recomendación 02-06-2011 Mantener 69,39 Comprar 32.847,00 Reducir 7,63 Mantener Mantener Comprar

2.210,10 5.373,30 1.172,50

Comprar SR

715,00 1.000,40

Comprar Comprar Comprar Comprar Mantener

138,85 1.338,10 880,28 207,13 283,04

SR SR SR

51,31 275,00 215,27

Mantener Mantener Mantener

24.433,00 8.735,00 71,12

SR Mantener SR

5.400,00 13.498,00 24,90

Mantener Mantener Comprar

20,76 23.252,00 29.240,00

Comprar Comprar Mantener Comprar

3.542,00 5.191,40 2.352,60 639,99

Mantener Comprar

9.099,90 1.290,00

Mantener Comprar Comprar

917,80 1.157,70 1.839,00

2009 14,9 10,6 10,7 12,8 15,6 9,9 17,1 13,2 10,0 NA 15,9 19,7 7,7 10,7 9,7 11,4 10,7 NA NA NA NA 34,5 34,6 NA 38,3 NA 24,9 NA 30,2 24,3 NA 3,1 21,9 16,6 29,3 15,5 90,1 23,4 10,4 19,1 15,2 11,3 5,9 49,2 10,7 17,1 16,5

P/E 2010 2011E 15,0 14,7 13,9 13,7 16,2 15,9 14,8 14,5 17,1 16,4 16,7 16,5 18,0 18,1 17,1 16,8 13,6 14,4 NA NA 29,5 30,6 42,1 55,0 12,5 14,6 13,1 14,8 14,0 11,8 24,2 9,2 15,4 14,1 NA NA NA NA NA NA NA NA 17,3 16,0 28,3 17,5 43,9 27,1 23,9 17,2 NA NA 25,2 19,0 NA NA 29,7 22,5 20,1 10,3 14,9 13,0 39,6 30,4 22,4 14,3 27,5 22,8 28,8 28,8 26,4 15,1 24,1 21,8 27,9 25,4 11,0 14,9 22,7 26,1 16,1 20,8 33,8 18,7 14,8 13,1 30,5 19,7 22,8 16,4 20,6 20,7

17,1 18,3

FV/EBITDA 2009 2010 2011E NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 8,1 9,5 9,0 11,0 13,1 13,1 18,4 16,7 15,7 11,0 12,1 11,8 7,4 8,4 8,8 NA NA NA 7,4 8,4 8,8 16,1 NA 23,2 6,1 9,3 9,7 9,5 9,9 10,3 6,9 6,5 6,5 9,7 12,5 8,3 8,2 8,3 8,4 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 17,7 11,6 9,4 21,0 13,3 10,5 12,5 14,0 11,3 19,2 12,8 10,2 NA NA NA 9,9 12,3 10,2 NA NA NA 9,9 12,3 10,2 11,5 9,9 4,9 54,4 20,0 10,2 3,1 23,7 20,1 11,1 13,7 7,9 13,9 17,3 13,5 20,1 23,0 20,6 17,2 22,0 15,5 89,5 NM 14,7 18,4 20,3 17,0 5,2 4,9 5,8 8,9 11,4 12,8 5,7 5,8 6,8 5,8 14,2 10,6 15,0 20,4 16,2 17,5 19,8 14,6 12,5 18,2 13,9 11,7 11,7

12,9 13,4

Nota: Múltiplos calculados en base a las empresas de nuestra muestra, R: Acción bajo restricción autoimpuesta, SR: Sin recomendación, E: Estimación de Santander GBM; ND: No Disponible; NA: No Aplicable; CPCU: Crecimiento Ponderado Compuesto de Utilidades, La relación P/U histórica (2004 y 2005) se obtiene con precios de cierre históricos y utilidades efectivas de cada año. Fuente: Santander GBM.

10,8 12,0

B/L PR,DIV 2010 Yield (%) 4,1 6,1 2,8 2,1 3,2 0,9 3,5 4,0 4,0 3,7 3,3 4,1 2,2 2,3 3,2 3,6 1,4 7,0 NA 0,0 2,9 3,2 1,5 0,8 1,7 2,4 2,9 3,4 1,9 3,9 1,4 6,4 2,0 3,5 NA 0,0 NA 0,0 NA 0,0 NA 0,0 1,4 2,2 2,3 2,3 1,2 1,1 1,9 2,2 NA 0,0 5,9 1,5 NA 0,0 6,9 1,3 3,2 1,8 4,0 2,9 8,4 2,0 4,3 2,0 2,8 -1,1 4,6 1,0 1,5 1,2 1,7 1,2 3,3 0,3 3,0 5,5 3,4 2,3 3,8 3,7 3,5 2,2 1,7 3,2 2,7 1,0 2,4 2,1 2,8 2,8

2,3 2,3

• MATERIAS PRIMAS ESTIMACIONES DE PRECIOS DE MATERIAS PRIMAS, 2008-2013E

INDUSTRIALES Cobre Níquel Aluminio Hojalata Plomo Zinc Molibdeno PRECIOSOS Oro Plata ACERO Chatarra Billet Alambrón Planchón (plano) Acero plano rolado en caliente (HR) Acero plano rolado en frio (CR) Aceros recubiertos MINERALES Hierro * CELULOSA NBSK BHKP * Spot, Fuentes:Bloomberg y Santander GBM,

2008

2009

2010

2011E

2012E

2013E

U$/lb U$/TM U$/TM U$/TM U$/TM U$/TM U$/lb

3,20 20.831 2.611 18.620 2.068 1.877 29,67

2,35 14.668 1.669 13.592 1.719 1.659 11,42

3,43 21.815 2.174 20.374 2.149 2.162 15,86

4,00 24.250 2.400 25.750 2.550 2.450 16,93

4,00 24.856 2.460 26.214 2.678 2.450 17,77

3,72 15.000 2.000 24.903 2.544 2.450 17,77

US$/Oz US$/Oz

875,3 15,1

973,8 14,7

1.226,0 20,2

1.366,3 28,4

1.380,0 28,6

1.414,0 28,9

U$/TM U$/TM U$/TM U$/TM U$/TM U$/TM U$/TM

444,1 810,0 1.001,9 730,8 890,5 962,9 887,2

247,4 406,3 482,1 384,2 456,7 556,7 656,7

345,0 545,7 608,8 503,9 567,5 669,7 753,3

425,0 625,0 710,0 625,0 728,8 775,0 855,0

425,0 625,0 710,0 625,0 728,8 775,0 855,0

382,5 562,5 639,0 593,8 692,3 736,3 855,0

U$/TM

153,2

84,6

151,6

170,0

160,0

140,0

US$/Ton US$/Ton

846,3 783,0

661,9 565,2

929,8 842,4

955,0 860,0

992,4 900,0

992,4 900,0

• GLOSARIO Capitalización Bursátil: Representa el patrimonio de la compañía, valorado a precio de mercado, Se calcula multiplicando el precio de la acción por el total de acciones de una empresa. Interés Minoritario: Representa la porción de patrimonio que tienen los accionistas minoritarios de las filiales de una compañía. FV: Representa el valor de mercado de los activos de una compañía y sus siglas vienen de su nombre en inglés (Firm Value), Se calcula como la capitalización bursátil de una empresa más la deuda financiera neta más el interés minoritario multiplicado por el valor B/L de la compañía. EBITDA: Aproximación del flujo de caja generado por los activos operacionales de una compañía, Se calcula como resultado operacional más depreciación. EBITDAR: Se utiliza en el sector de aerolíneas y ajusta el EBITDA por los arriendos de aviones, para conseguir una mejor aproximación del flujo de caja generado por sus activos operacionales, Se calcula como resultado operacional más depreciación más arriendos de aviones. FV/EBITDA: Múltiplo de valoración que se obtiene de dividir el FV (Firm Value) de una compañía por su EBITDA, Un múltiplo mayor es justificado cuando se esperan mayores perspectivas de crecimiento en el EBITDA de una compañía, o cuando existen diferencias de tasa de descuento, Usualmente una buena forma de determinar si su nivel está alto o bajo es compararlo con respecto al múltiplo histórico de una misma compañía o con las otras empresas de su industria. P/U: Múltiplo de valoración que se calcula dividiendo el precio de una acción por la utilidad por acción que una empresa haya obtenido, Su uso es similar al del FV/EBITDA, aunque en algunos casos se muestra más distorsionado que éste, al incluir las ganancias y/o pérdidas no operacionales de las compañías. P/U Normalizada: Ajuste del múltiplo P/U, en el que se eliminan de la utilidad los efectos de los “otros ingresos”, de los “otros egresos”, de la corrección monetaria y de las diferencias de cambio, Estos ajustes se realizan debido a que estas cuentas no representan un impacto recurrente en la utilidad de las compañías. B/L: Múltiplo de valoración que se obtiene al dividir el precio de mercado de una acción por su valor contable, Representa la diferencia entre el valor de mercado y el valor contable (histórico) del patrimonio de una compañía, Se usa principalmente en el sector bancario, Float: Porcentaje de las acciones de una compañía que se transa en el mercado, Se calcula como el porcentaje de propiedad de una empresa que no está en manos de sus controladores. Dividend Yield: Retorno esperado por dividendos en un año particular, calculado como el dividendo por acción dividido por su precio en un momento dado. ROE: Múltiplo de rentabilidad que mide la utilidad obtenida por unidad de patrimonio invertido, Se calcula dividiendo la utilidad neta por el patrimonio contable de una empresa. Ratio de ADR: Cantidad de acciones locales necesarias para generar un ADR de una compañía en particular. GAV: Gastos de Administración y Ventas.

• CÓDIGO DE INVERSIÓN (Horizonte de 12 a 24 meses) COMPRAR

Se espera que supere el rendimiento del mercado en más de 10% (anualizado).

MANTENER

Se espera que su rendimiento se encuentre dentro de un -10% y un 10%, respecto al rendimiento del mercado.

REDUCIR

Se espera que tenga un retorno a la rentabilidad del mercado.

• EQUIPO EDITORIAL

Fred Meller

:

Director General

Francisco Errandonea

:

Gerente de Estudios de Renta Variable

Carmen Concha

:

Subgerente, Retail y Transporte

Juan Pablo Castro

:

Subgerente, Economía y Renta Fija

Mauricio Seguel

:

Analista Senior Telecomunicaciones y Forestal

Cristian Jadue

:

Analista Eléctricas y Sanitarias

Rodrigo Ordóñez

:

Analista Construcción, Bebidas y Alimentos

Nicolás Schild

:

Analista Economía y Renta Fija

Ana María Erazo

:

Asistente

SANTANDER CORREDORES DE BOLSA

(56-2) 336 34 00

Este informe ha sido preparado sólo con el objeto de brindar información a los clientes de Santander Global Banking & Markets. No es una solicitud ni una oferta para comprar o vender ninguna de las acciones o valores que en él se mencionan. Esta información y aquella en la que está basada, han sido obtenidas de fuentes que hasta donde podemos estimar nos parecen confiables. Sin embargo, esto no garantiza que ella sea exacta ni completa. Las proyecciones y estimaciones que aquí se presentan han sido elaboradas por nuestro equipo de trabajo, apoyado en las mejores herramientas disponibles. Sin embargo, esto no garantiza que ellas se cumplan. Todas las opiniones y expresiones contenidas en este informe no serán necesariamente actualizadas y pueden ser modificadas sin previo aviso. Santander GBM y/o cualquier sociedad perteneciente al Grupo Santander, tanto local como internacional, puede en cualquier momento tener una posición larga o corta en cualquiera de las acciones o valores mencionados en este informe, y puede comprar o vender libremente esos mismos instrumentos. El resultado de cualquier operación financiera, realizada con apoyo de la información que aquí se presenta, es de exclusiva responsabilidad de la persona que la realiza.

Santander GBM | 16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.