Resúmenes de la X Jornada Peruana de Urología

Resumen de la X Jornada Peruana de Urología (4-6 agosto 2005) EDUCACIÓN UROLÓGICA REVISTA PERUANA DE U ROLOGÍA 2005;XV (15):80-85 Enero-diciembre R
Author:  Ignacio Moya Sosa

15 downloads 35 Views 149KB Size

Recommend Stories


Resumen de la Jornada
Resumen de la Jornada Investigaciones Económicas 26/09/2013 Estados Unidos: las peticiones iniciales de desempleo cayeron más de lo esperado. El rep

Jornada Jornada Jornada Jornada Jornada Jornada
Jornada 1 R. Sociedad 21-08-2016 R. Madrid Jornada 2 R. Madrid 28-08-2016 Celta R. Sociedad Jornada 3 11-09-2016 R. Madrid Osasuna R. Soc ieda

Resumen de la Jornada
Resumen de la Jornada Investigaciones Económicas 21/02/2014 Ventas de casas usadas en EEUU caen a mínimos de 18 meses en enero. La Asociación Naciona

Story Transcript

Resumen de la X Jornada Peruana de Urología (4-6 agosto 2005)

EDUCACIÓN UROLÓGICA

REVISTA PERUANA DE U ROLOGÍA 2005;XV (15):80-85 Enero-diciembre

Resúmenes de la X Jornada Peruana de Urología (4-6 agosto 2005) REDACTORES • Dr. Augusto Hernández Ramos Infecciones urogenitales Hipertrofia benigna de la próstata • Dr. Juan Corrales Riveros Andrología • Dr. Humberto Gallegos López Complicaciones urológicas pediátricas • Dr. Alfredo Martínez Portell Litiasis Coraliforme Laparoscopia urológica Ceremonia de Inauguración: El Dr. Daniel Hidalgo Cuéllar (presidente de la SPU) dirigiéndose al auditorio en la inauguración de la X Jornada Peruana de Urología.

La X Jornada Peruana de Urología fue organizada por la Sociedad Peruana de Urología, presidida por el Dr. Daniel Hidalgo Cuéllar. El evento se realizó en Lima, del 4 al 6 de agosto del 2005. Como en anteriores jornadas tomaron parte los diferentes servicios de Urología de la capital y provincias. Se desarrollaron 16 simposios y 2 ponencias, las de los Drs. José A. Arrus Soldi y Carlos Morante Meza. Lamentablemente ningún Trabajo Libre fue presentado. Como otras veces, la mayor parte de los trabajos fueron expuestos como una revisión de los temas respectivos. Algunos ponentes expusieron escuetamente su experiencia, pero hubiera sido más interesante y beneficioso si lo desarrollaban ampliamente sólo el contenido de su experiencia. Los resúmenes de los Simposios fueron redactados por los siguientes doctores y reflejan brevemente las actividades de la X Jornada Peruana de Urología. 80

• Dra. Zarela Solís Vásquez Traumas urogenitales • Dra. Mariela Pow Sang Godoy Cáncer de próstata Cáncer renal Cáncer vesical

Past Presidentes de la SPU y el Presidente de la SPU, en la inauguración de la X Jornada Peruana de Urología. De izquierda a derecha: Drs. Luis Guerra, Luis Susaníbar, Julio Miney, Daniel Hidalgo (Presidente de la SPU), Enrique Químper, Alfredo Martínez, Augusto Hernández y Luis Zegarra.

A. Hernández, J. Corrales, H. Gallegos, A. Martínez P., Z. Solís, M. Pow Sang

SYMPOSIUM: INFECCIONES UROGENITALES Infecciones urinarias en el adulto

Jorge Polo Ortiz, del Hospital Nacional María Auxiliadora, refirió que epidemiológicamente el costo a nivel de sistema EsSalud es elevado. La prevalencia en la edad reproductiva es de 1 en hombres por 50 mujeres. En etiología son más frecuentes los gérmenes gramnegativos (E. coli, aproximadamente el 50%). La vía de infección más frecuente sigue siendo la canalicular (vía ascendente), en un 90% aproximadamente. En relación a la fisiología manifestó que existen mecanismos inmunológicos que predisponen ala ITU, así como ciertas características fenotípicas de la cepa bacteriana. El desarrollo de la infección depende de la virulencia bacteriana y de la defensa del organismo. Que existen factores de riesgo y predisponentes: edad, embarazo, instrumentación urológica, reflujo vesicoureteral, etc. El diagnóstico se hace mediante el examen completo de orina y el urocultivo. La imagenología, como la ecografía, el urograma excretor y la TAC, contribuye al diagnóstico. El tratamiento se basa en el uso de antibióticos y sintomáticos. Para la terapia es importante tener en cuenta la resistencia bacteriana. Explicó el manejo y tratamiento de la ITU en la mujer, en las mujeres menopáusicas, posmenopáusicas y el embarazo, así mismo, en la bacteriuria asintomática, en el trasplante renal, la vejiga neurogénica y el absceso renal. Señaló que lo nuevo en la profilaxis son el uso de arándanos, lactobacilos, vacunas y la interferencia bacteriana. Que las estrategias futuras son: la identificación de los pacientes susceptibles y el refuerzo de los mecanismos de defensa. Infecciones urinarias pediátricas

Jorge Zegarra Osorio, del Instituto Nacional de Salud del Niño, expresó que epidemiológicamente en la edad escolar la proporción de infección urinaria de mujer a hombre es de 30 a 1, y que en la etiopatogenia interviene factores de defensa del huésped y de la virulencia bacteriana. Expuso una algoritmo de manejo y tratamiento de ITU en niños. Seguidamente hizo hincapié de que la cistoscopia no tenia rol en la evaluación rutinaria del infante, si los estudios de imágenes son normales. También señaló que la bacteriuria asintomática no requiere tratamiento, si la ecografía y la cistografía son normales. Terminó su exposición describiendo el tratamiento de la pielonefritis y la cistitis.

Enfermedades de Fournier: Diagnóstico y tratamiento

Alonso del Castillo, del Hospital Nacional Cayetano Heredia, luego de recordar que fueron Bounnane (1764) y Fournier (1883) los que describieron esta enfermedad, expuso sus características, diagnóstico y tratamiento médico-quirúrgico. Al final, mostró la experiencia del Hospital Cayetano Heredia en 14 pacientes atendidos entre enero de 1995 y mayo del 2004.

SYMPOSIUM: HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA Javier Vellegas Paredes, del Hospital Honorio Delgado de Arequipa, luego de una reseña histórica de las modalidades de la adenomectomía prostática abierta (transvesical de Freyer, 1990; retropúbica de Millin, 1947 y la perineal de Young, 1908), señaló las principales indicaciones quirúrgicas y describió la técnica quirúrgica y el manejo postoperatorio de cada método. Terminó su exposición mostrando la experiencia y complicaciones del Hospital Honorio Delgado con la prostatectomía transvesical en 585 pacientes operados entre el 2000 y 2004. Nuevas perspectivas quirúrgicas en el tratamiento de la HBP

Julio Suárez Cueva, del Hospital Metropolitano EsSalud de Arequipa, habló sobre la RTU con solución salina bajo un sistema nuevo de electrocoagulación: el surgmaster generador UES-40 que permite realizar la resección durante un período de tiempo más prolongado. También describió sobre la prostatectomía simple laparoscópica y dijo que existen tres tipos: la transvesical transversa, la transvesical longitudinal y el tipo Millin. Al final, expuso su experiencia en 17 casos con esta técnica, sus resultados y complicaciones.

Augusto Hernández Ramos.

SIMPOSIUM:ANDROLOGÍA Este capítulo fue desarrollado por los doctores Max Lazo, Alberto Tejada y José Arrus. El Dr. Lazo habló sobre los conceptos actuales de la eyaculación precoz. Definió la eyaculación precoz como la aparición de una eyaculación antes de lo deseado e inmediatamente después de la penetración, lo que origina insatisfacción en el paciente y su pareja. A pesar de que la causa es desconocida, algunas enfermedades o factores psicológicos han sido atribuidos. Factores psicológicos y fisiológicos están implicados. Ejemplo de psicológicos son: inexperiencia, pocas relaciones sexuales, problemas de pareja, miedo an81

Resumen de la X Jornada Peruana de Urología (4-6 agosto 2005)

siedad y de fisiológicos: prostatitis, poli neuropatía diabética, drogas opiáceas. En lo referente a la frecuencia corresponde al 21% de las disfunciones eréctiles. El urólogo debe hacer el diagnóstico físico y psíquico. El tratamiento puede ser conductual o farmacológico. Dentro de los tratamientos farmacológicos están los antidepresivos (anafranil), los inhibidores de la serotonina que pueden ser de corta acción (dapoxetina) y también los inhibidores de la fosfodiesterasa-5 (sildenafilo, vardenafilo, tadalafilo). El Dr. Alberto Tejada habló sobre la disfunción eréctil masculina que actualmente es considerada como el resultado de daño endotelial sistémico. Es un problema de salud pública y definitivamente tiene que ver con la calidad de vida. Subrayó que es importante prevenir la disfunción eréctil y uno de los medios para su prevención es el ejercicio. Hay que hacer un buen diagnóstico y tratamiento de las causas que originan disfunción eréctil. Los inhibidores de la fosfodiesterasa-5 mejoran la disfunción eréctil en muchos casos y aún en la diabetes y pacientes prostatectomizados. El problema de la disfunción eréctil no atañe solo al hombre sino también a su pareja. La mujer de un paciente con disfunción eréctil puede tener problemas no solo psicológicos sino también fisiológicos como la menopausia. El Dr. Arrus expuso sobre el hipogonadismo tardío del varón, entidad clínica y bioquímica caracterizada por una disminución de la testosterona y que va a originar cambios sustanciales en la vida del hombre en la tercera edad. Este fenómeno de disminución hormonal no es equivalente a la menopausia debido a que en la mujer la disminución de estrógenos es abrupto. En cambio, en el hombre la testosterona disminuye lentamente, por lo cual no se debe hablar de andropausia. Se consideran valores bajos de testosterona total cuando son menores a 11 nmol/L o menor de 3,4 nmol/mL si es la testosterona biodisponible. Sin embargo, no hay valores de testosterona corregido con la edad. El hipogonadismo tardío del varón da signos y síntomas clínicos uno de los cuales es la disminución de la libido, también hay osteoporosis y cambio de humor. Hay cuestionarios que determinan la severidad del hipogonadismo, además de los niveles de testosterona séricos. Los pacientes que van ha recibir reemplazo hormonal deben ser evaluados por el urólogo en forma periódica a fin de detectar precozmente un cáncer de próstata. No hay una terapia ideal debido a que la testosterona oral se metaboliza rápidamente por el hígado, la forma inyectable no da picos séricos sostenidos, el parche es 82

visible y puede originar reacciones alérgicas y últimamente hay cremas tópicas. El reemplazo hormonal puede a corto plazo originar ciertos beneficios como mejora de la masa muscular y aumento de la libido. Sin embargo, a pesar que no hay datos que sugieran que origine cáncer de próstata, la terapia con testosterona origina un aumento de volumen prostático y del PSA. Video de Implante de Esfínter Urinario Artificial en el Varón

Se muestra la técnica quirúrgica de la colocación de un esfínter artificial por vía perineal y el control a nivel escrotal, el video es de buena calidad.

Juan Corrales Riveros

SYMPOSIUM LITIASIS CORALIFORME Antonio Villavicencio hizo una somera historia del tratamiento de la urolitiasis. Luis Zegarra Montes habló sobre la cirugía anatrófica de la litiasis coraliforme completa, explicando la técnica objetivamente y su experiencia durante 15 anos, en 40 casos en el Hospital Cayetano Heredia. También insistió sobre la importancia del seguimiento de la función renal, habiendo encontrado ellos 62% de mejoría de función renal. Juan Villaverde expuso sobre la nefrolitotripsia percutánea en cálculos coraliformes y explicó la técnica recomendada para cálculos piélicos de más de 3 cm; enseguida presento su experiencia en el servicio de urología del hospital Guillermo Almenara. Concluyó que este procedimiento es de gran ayuda en litiasis coraliforme, porque disminuye la estancia hospitalaria y permite un pronto retorno a su actividad laboral.

SIMPOSIUM LAPAROSCOPIA UROLÓGICA Edmundo Guarnizo abordó los dos temas siguientes; - Sistema de puntuación de dificultad de procedimientos laparoscópicos: Y dijo que existen tres criterios: 1.Dificultad técnica 2.Riesgo operatorio 3.Sostenimiento quirúrgico Cada uno de ellos tienen una escala del 1 al 7. Luego hablo sobre laparoscopia basada en evidencia y expresó que existen niveles de evidencia: 1a, 1b, 2a, 2b, 3, 4, así mismo dijo que existen también grados A, B, C

A. Hernández, J. Corrales, H. Gallegos, A. Martínez P., Z. Solís, M. Pow Sang

Dentro de estos niveles existen tipos de evidencia: 1a. Evidencia obtenida de metaanálisis o estudios aleatorizados 1b. Evidencia obtenida de al menos un estudio aleatorizado 2a. Evidencia de un estudio controlado, bien diseñado sin aleatorización 2b. Evidencia de al menos algún estudio casi experimental bien diseñado 3. Evidencia de estudios no experimentados bien diseñados (estudio comparativo de correlación y reporte de caso) 4. Reportes de comités de expertos, opiniones o experiencia clínica de autoridades

Al final, presentó su casuística de 30 pacientes operados por esta técnica en el Servicio de Urología del Hospital Edgardo Rebagliati Martins, de marzo 2003 a la fecha.

Grados y recomendaciones

Traumas del pene

A. Basado en estudios clínicos de buena calidad y consistencia con recomendaciones específicas e incluyendo al menos un estudio aleatorio B. Basado en estudios clínicos bien conducidos pero sin estudios clínicos aleatorios C. Hecho a pesar de la ausencia de estudios clínicos directamente aplicables de buena calidad Eduardo Garrido abordó el tema: Ca renal y cirugía laparoscópica 2005, Aceptación total?

En relación al trauma del pene, dijo que existían los siguientes grupos originados por: arma de fuego, arma blanca, accidentes de máquinas, ataques de animales, automutilación, fractura espontánea del pene y lesiones vasculares del pene.

Reportó que a nivel mundial existe una sobre vida libre de enfermedad después de una nefrectomía radical laparoscópica de 86% y después de una nefrectomía radical abierta, 81%. En la sobrevida a 5 años, el grupo convencional reportó 81% y el grupo de cirugía laparoscópica, 89%. En la nefrectomía radical laparoscópica, las conclusiones fueron las siguientes: menor tiempo de isquemia renal; menores complicaciones intraoperatorias y complicaciones postoperatorias; menor uso de analgésicos, de estancia hospitalaria y de tiempo de convalecencia. Manifestó que no existen trabajos en la literatura de seguimientos a mediano y/o largo plazo en referencia a la eficiencia oncológica de la nefrectomía parcial laparoscópica en cancer renal. Alexis Alva abordó el tema Prostatectomía radical laparoscópica y manifestó que esta técnica ofrece los mismos resultados oncológicos y funcionales que la prostatectomía radical retropúbica abierta, con la ventaja de ser un procedimiento mínimamente invasivo y resaltó la importancia de popularizarla o volverla convencional. También insistió que es necesario tener habilidad, entrenamiento y experiencia para desarrollarla competitivamente con la prostatectomía radical retropúbica abierta.

Comentó también acerca del siguiente paso de la laparoscopia, la robótica, en la cual se requiere menor curva de aprendizaje, más cirujanos y los resultados son mejores.

Alfredo Martínez Portell

SYMPOSYUM:TRAUMAS UROGENITALES Trauma de genitales externos

José Siles disertó sobre trauma del pene, del escroto y del testículo.

Hizo hincapié de que para el manejo del reimplante del pene se basa en la revascularización de la arteria dorsal del pene, acompañado de una derivación urinaria. Para el caso de lesiones por arma de fuego puntualizó que debe descartarse siempre una lesión de uretra mediante uretrografía, ya que esta lesión se presenta en el 50% de traumas del pene. Del mismo modo, si existiera lesión del cuerpo cavernoso, debe también repararse quirúrgicamente. En el caso de fractura del pene, dijo que se acompañaba de lesión uretral en el 40% de los casos y debe ser reparada quirúrgicamente, observándose recuperación de su función entre la cuarta y sexta semanas. Trauma del escroto

Sobre esta lesión manifestó que no es frecuente y que etariamente se presenta entre los 10 y 30 años de edad; que los tipos de lesiones pueden ser: avulsión del escroto, trauma cerrado, trauma penetrante, requiriendo todos reparación quirúrgica. Trauma del testículo

Refirió que esta lesión es típica de gente joven, que el 85% de los casos se trata de trauma cerrado y que la causa más frecuente es el deporte. Terminó su presentación refiriendo que las heridas penetrantes son por armas de fuego. 83

Resumen de la X Jornada Peruana de Urología (4-6 agosto 2005)

Trauma Renal

Nicanor Rodríguez, del Hospital Naval, manifestó que el trauma renal es la causa más frecuente de muerte en menores de 40 años y que el 5% de los traumas del abdomen afecta al riñón. En cuanto a la incidencia refirió que se produce en 1/3000. Recordó también que el 50% de los traumas urogenitales es renal; que el 2,5% de traumas renales cerrados, el 45% de traumas renales penetrantes y el 75% por armas de fuego tienen indicación quirúrgica. Respecto a la clasificación de este trauma hizo un recuento de la clásica clasificación, o sea: Grado I: Contusión renal Grado II: Hematoma o laceración subcapsular Grado III: Lesión de la cortical Grado IV: Laceración hasta el sistema colector Grado V: Estallamiento renal o lesión del pedículo En cuanto a la necesidad de cirugía, según el tipo de lesión, manifestó: grado I, 0%; grado II, 15%; grado III, 76%; grado IV, 78%; grado V, 93%. En lo referente a la necesidad de una nefrectomía, dijo: grado I, 0%; grado II, 0%; grado III, 3%; grado IV, 9%; grado V, 86%. En relación a las indicaciones del estudio radiológico en lesiones renales, dijo que debería realizarse en trauma cerrado con hematuria macroscópica, en trauma cerrado con hematuria macroscópica en shock, en lesiones penetrantes abdominales, en trauma producido por desaceleración, en pacientes pediátricos con hematuria. Siendo los exámenes radiológicos el urograma excretor (dosis alta), TAC helicoidal y arteriografía. Respecto a la hematuria, manifestó que no puede ser correlacionada con la severidad de la lesión. En relación a la exploración quirúrgica, refirió que debe estadiarse la lesión: en trauma cerrado, 1,9%; en trauma por arma blanca, 45%; en trauma por arma de fuego, 77%. Si el trauma es cerrado, la exploración es relativa, si no hay tejido viable, si hay extravasación urinaria, estadiaje incompleto y trombosis arterial; la exploración quirúrgica es absoluta cuando el sangrado es renal persistente o retroperitoneal pulsátil o expansivo y avulsión de arteria o vena renal. Referente a la técnica a seguir aconsejó que se debe realizar por vía abdominal, incisión retroperitoneal, de preferencia sobre la Aorta, desde el nivel de la arteria mesentérica inferior hasta el ligamento de Treitz y según Mac Anich realizar control vascular previo a la exploración renal, no excediendo los 30 minutos de la isquemia caliente. 84

En relación a la Cirugía de Control de daños, dijo que la técnica tiene 4 años de vigencia en los EE.UU. La estrategia es para mejorar la supervivencia de los pacientes con trauma penetrante inestables, permitiendo mejorar el control de la hemorragia y de la contaminación fecal, así mismo, ofreciendo retrasar las maniobras de exploración reconstructiva. El método se emplea en lesiones que no son inmediatamente peligrosas para la vida, en pacientes que se encuentran en UCI, donde se hacen lavados diarios a través de una malla que se colocó, hasta que las condiciones del paciente permitan ir a la cirugía. Traumatismos de Uretra

José Arias, del Hospital Guillermo Almenara, inició su exposición recordando los reparos anatómicos que permiten catalogar, a nivel de la uretra posterior: lesión del cuello vesical, de la uretra prostática y de la uretra membranosa; a nivel de la uretra anterior: traumas de la uretra bulbar, uretra peneana y de la uretra balánica. Refirió que estas lesiones pueden ser totales y parciales, completas e incompletas, y que los grados del trauma son los siguientes: Grado I: Contusión Grado II: Lesión del estiramiento Grado III: Rotura parcial Grado IV: Rotura completa de menos de 2 cm Grado V: Rotura completa de más de 2 cm de separación. Luego recordó las causas de los traumas de la uretra anterior, como la caída en horcajadas, armas de fuego, puñaladas, traumas sexuales como la fractura del pene, uso de clamps uretrales en paciente parapléjicos, traumas iatrogénicos, sea por catéteres o por isquemia. En los traumas de la uretra posterior, manifestó que el 90% es producido por accidentes de tránsito,; también se observa por armas de fuego o puñaladas. Respecto a las causas iatrogénicas refirió las lesiones de la RTU y la prostatectomía radical. Sobre la presentación clínica de las lesiones de la uretra posterior manifestó el sangrado por el meato uretral, la dificultad para miccionar, presencia de globo vesical, hematoma perineal tipo “mariposa”, al tacto rectal la próstata se encuentra elevada, según la causa, puede haber fractura de pelvis con desplazamiento de las ramas púbicas. En referencia al diagnóstico manifestó que la historia clínica permitía una sospecha alta y que la uretrografía confirmaba el diagnóstico; siendo aconsejable una derivación urinaria suprapúbica. En el caso de paciente portador de catéter y sospecha de lesión uretral, puede hacerse una uretrografía pericatéter.

A. Hernández, J. Corrales, H. Gallegos, A. Martínez P., Z. Solís, M. Pow Sang

Así mismo, recomendó la realización de uretrografía anterógrada y retrógrada simultánea, porque esto permite apreciar el sitio, la severidad y la longitud de la lesión uretral. En cuanto a la ultrasonografía, refirió, que este examen sirve para destacar y evaluar los hematomas pélvicos; en cambio, la resonancia magnética es útil para la evaluación del complejo uretral posterior. Respecto a las complicaciones, Arias manifestó que serían las siguientes: estrechez uretral, incontinencia urinaria, disfunción sexual eréctil (14% en uretra anterior y 10% a 15% en uretra posterior. Refirió las siguientes alternativas terapéuticas: • Regenerativa: Dilataciones y uretrotomía interna • Sustitutiva: Injerto libre; Colgajo; Injerto en dos tiempos • Anastomótico: Términoterminal En relación al trauma anterior y a su manejo inicial dijo: reparo quirúrgico primario en los casos de injuria penetrante y fractura del pene y cistostomía suprapúbica en casos de injuria cerrada. En los casos de trauma uretral posterior el manejo inicial consiste en realineamiento primario que puede ser inmediato: endoscópico, abierto, uso de sondas magnéticas (no disponible en el Perú) y diferido. En los casos de estrechez de uretra peneana: grupo A y B realizar uretrotomía interna; grupo C y D, si la lesión es menor de 3 cm, injerto dorsal con piel de prepucio o mucosa bucal; y si fuera mayor de 3 cm, colgajo longitudinal de piel tipo Orandi. En los casos de uretra bulbar: grupo A y B, uretrotomía interna; grupo C y D con lesión menor de 2 cm, uretroplastia terminoterminal; en lesión de 2 a 4 cm, terminoterminal aumentada; y si fuera mayor de 4 cm, injerto dorsal de piel de prepucio o mucosa bucal. En los casos de estrechez de uretra membranosa, si hay incompetencia del esfínter interno por cirugías previas, dilatación versus uretrotomía interna. Si hay competencia del esfínter interno, realizar anastomosis término terminal, si se quiere con intersección de cuerpo cavernoso. Zarela Solís-Vásquez

SYMPOSIUM: CÁNCER DE PRÓSTATA Raúl Medina Ninacóndor, del Hospital Nacional Cayetano Heredia, evaluó los factores pronósticos y estratificación de riesgo de progresión del cáncer de próstata localizado. Siendo los factores más importantes el PSA preoperatorio y la suma de Gleason en el tumor. Sin embargo, el mejor predictor de progresión de enfermedad es el estadio patológico.

Alexis Alva Pinto, del Hospital Essalud Edgardo Rebagliati, habló sobre la prostatectomía radical laparoscópica, que actualmente está considerada como una alternativa a la prostatectomía radical retropúbica. Carlos Morante Deza, del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, mencionó que en el cáncer de próstata localmente avanzado, el tratamiento de elección actual es la hormonoterapia seguida a tres meses de la radioterapia. La hormonoterapia debe continuarse un año después de finalizada la radioterapia. Sin embargo, en tumores de Gleason mayor de 8, el tratamiento hormonal debe seguirse por 2 a 3 años posterior a la radioterapia. Miro Rodríguez Inocente, del Hospital Cayetano Heredia (Servicio de Oncología), mencionó que el tratamiento de cáncer de próstata hormonorrefractario es la hormonoterapia de segunda línea. Actualmente se está considerando el uso de quimioterapia en base a docetaxel con respuestas parciales aceptables.

SYMPOSIUM: CÁNCER RENAL Alberto Velarde Ponce, del Hospital EsSalud Edgardo Rebagliati, habló sobre la biología molecular en el cáncer renal; Elvis Sueldo, del Hospital EsSalud Edgardo Rebagliati, sobre nefrectomía total y parcial en el cáncer renal; Alexis Alva Pinto, de Hospital EsSalud Edgardo Rebagliati, sobre la Nefrectomía Radical Laparoscópica; y César Heredia Demis, del Hospital EsSalud Edgardo Rebagliati, sobre el manejo de los trombos venosos en el cáncer de riñón. La novedad de este simposio fue el tratamiento no quirúrgico del cáncer del riñón metastático utilizando el Sunitib, medicamento con actividad antitumoral y antiangiogénico, por vía oral y con respuestas parciales del 40%.

SYMPOSIUM: CÁNCER DE VEJIGA Omar Acosta Orbegozo, del Hospital EsSalud Guillermo Almenara, habló sobre los factores del cáncer superficial de vejiga, siendo estos la profundidad de la lesión (categoría T), el grado tumoral, el número de tumores, el tamaño del tumor, y la presencia de cis asociado. Manisfestó que el tratamiento de elección para el cáncer de vejiga superficial de alto riesgo es la instalación de BCG intravesical. En caso de falla de esta terapia se debe considerar la cistectomía radical. Daniel Hidalgo Cuéllar, del Hospital EsSalud Guillermo Almenara, habló sobre el tratamiento del cáncer de vejiga infiltrante y mencionó que la terapia de elección es la cistectomía radical. Mariela Pow Sang Godoy 85

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.