Reunión Nacional de Directores de CPICM Fase Virtual: 1ro de noviembre-17 de diciembre 2010 Fase Presencial: 29 de noviembre-3 de diciembre 2010

Reunión Nacional de Directores de CPICM Fase Virtual: 1ro de noviembre-17 de diciembre 2010 Fase Presencial: 29 de noviembre-3 de diciembre 2010     

1 downloads 84 Views 167KB Size

Recommend Stories


Volumen 29 (2) Diciembre de 2010
Volumen 29 (2) Diciembre de 2010 Volumen 29 (2) Diciembre de 2010                   $ %

Cancionero de Navidad. Diciembre 2010
Cancionero de Navidad Diciembre 2010 El Cuatro en Navidad @el4venezolano Tabla de Contenido 18 DE NOVIEMBRE.......................................

Story Transcript

Reunión Nacional de Directores de CPICM Fase Virtual: 1ro de noviembre-17 de diciembre 2010 Fase Presencial: 29 de noviembre-3 de diciembre 2010        DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD REALIZADA POR LOS CPICM  Y SU RED DE BIBLIOTECAS.    Como  parte  de  los  objetivos  de  trabajo  del  año  2010,  el  Departamento  de  Atención  a  la  Red  del  Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (Infomed/CNICM) realizó un diagnóstico de la  actividad realizada por los CPICM y su red de bibliotecas. Este se basó en la evaluación cualitativa de  determinados  aspectos  que  se  consideran  prioritarios  para  el  desarrollo  del  Sistema  Nacional  de  Información en Ciencias de la Salud (SNICS). Se puede decir, en términos conceptuales, que se realizó  una auditoria estratégica a los Centros Provinciales de Información de Ciencias Médicas (CPICM) y su  red  de  bibliotecas  dirigida  a  constatar  la  eficacia  del  sistema  de  información  en  cada  territorio  y  detectar las fortalezas y debilidades del mismo.     Los objetivos generales de la auditoría fueron:    ‐ Evaluar:     • Las  actitudes  y  prácticas  de  los  dirigentes  y  los  trabajadores  en  el  desarrollo  de  la  actividad científico informativa en cada territorio.  • Los canales y los flujos de información.  • El funcionamiento del sistema existente.  • Las  necesidades  de  información  actuales  para  el  desarrollo  de  la  Actividad  científico  Informativa en cada territorio.  • La eficacia de las fuentes de información para satisfacer las necesidades de información  de los profesionales de la salud en cada territorio.  • La eficacia de la distribución de información y el uso de la tecnología.    ‐ Identificar:     • Los objetivos de gestión de información de la organización.  • Los vacíos informativos, inconsistencias y la duplicidad de esfuerzos en cada territorio.  • Nuevas formas de solucionar problemáticas que son comunes a varios territorios.  • Posibles modificaciones o cambios en el sistema existente.    Debe  destacarse  que  se  pretendió  evaluar  la  manera  en  que  cada  CPICM  desarrolla  su  actividad  valorando  no  sólo  los  servicios,  la  biblioteca  o  la  unidad  de  información,  sino  la  forma  en  que  se  relaciona  con  su  red  de  bibliotecas  y  con  las  entidades  con  las  que  debe  establecer  un  flujo  sistemático  de  comunicación;  así  como  el  modo  en  que  contribuye  desde  su  espacio  a  lograr  el  establecimiento de una cultura informacional en el Sistema Nacional de Salud (SNS) que le permita  cumplir sus misiones.    Para realizar el diagnóstico se seleccionó un grupo de parámetros. Estos fueron:     ‐ Estructura organizacional.  ‐ Actividad metodológica y de atención a la red provincial.  ‐ Conocimiento y uso de las fuentes y recursos de información disponibles a través de la BVS.  ‐ Proyección de los servicios bibliotecarios. 

‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐

Formación de Recursos Humanos.  Desarrollo de la publicación científica en el  territorio.  Desarrollo de las investigaciones en el territorio.  Infraestructura informática y de comunicaciones.  Gestión de Proyectos.  Condiciones físicas de las instalaciones donde se encuentra el CPICM. 

  Todos  ellos  se  incluyeron  en  una  guía  de  inspección  que  fue  la  empleada  durante  las  visitas  a  las  diferentes provincias. (Anexo 1)    Método    El  análisis  de  estos  parámetros  se  realizó  desde  el  punto  de  vista  cualitativo  sin  tener  en  cuenta  aspectos cuantitativos que pudieran ilustrar de forma mucho más objetiva determinados resultados  de  trabajo.  Este  hecho  podría  constituir  una  fuente  de  sesgo  en  los  resultados  del  diagnóstico.  La  información  se  obtuvo  durante  las  visitas  de  inspección  realizadas  por  los  especialistas  del  Departamento Metodológico, el grupo de la Universidad Virtual de Salud y el Área de Tecnología a  los CPICM. Asimismo se analizaron los informes emitidos en las visitas programadas por el MINSAP  en el transcurso del 2010 en las que participaron especialistas de diferentes áreas del CNICM.    El estudio utilizó como método empírico:    ¾ La observación: Percepción atenta, racional y planificada de las acciones desarrolladas por el  CPICM durante la visita.  ¾ La  entrevista:  A  los  directivos,  trabajadores  y  usuarios  del  CPICM  y  las  instituciones  de  información del territorio visitadas.    Se  realizó  la  revisión  de  toda  la  documentación  generada  por  el  CPICM  y  las  instituciones  de  información que constituían evidencias para medir los parámetros descritos anteriormente.       Análisis de los resultados       1. Estructura organizacional     Todos  los  CPICM  tienen  definida  la  misión,  visión  y  los  objetivos  estratégicos  desde  el  planteamiento de misión/visión del CNICM, aunque no siempre esto indica el completamiento de  la  planificación  hasta  llegar  a  los  objetivos  del  año  y  sus  criterios  de  medida.  La  planificación  estratégica  requiere  de  su  perfeccionamiento,  tanto  en  su  diseño  (se  describen  criterios  de  medida como funciones y algunos de ellos no son medibles), como en su control.     Como guía para el trabajo metodológico los CPICM utilizan las políticas y manuales emitidos por  el  CNICM,  aunque  se  debe  insistir  en  la  necesidad  de  sistematizar  la  práctica  de  la  toma  de   decisiones a partir del conocimiento y uso consciente de los mismos.     La dificultad más común en este sentido es que no tienen un “Manual de la Organización” que  describa  la  estructura  organizacional,  objetivos,  políticas,  reglas,  procedimientos  y  otros  documentos  oficiales  que  regulan  sus  actividades  y  operaciones;  en  otros  casos  trasladan  de  forma mecánica el manual de la organización del CNICM que se encuentra en la wiki.    

Un tema polémico en el cual hemos estado inmersos es la propuesta de la estructura y plantilla  de  los  CPICM.  La  situación  encontrada  durante  las  visitas  puede  resumirse  en  que  cada  centro  tenía el organigrama y la plantilla adecuada a las condiciones particulares de funcionamiento y  dependiendo  de  lo  reglamentado  para  tales  efectos  en  su  territorio,  o  sea,  que  existe  un  comportamiento heterogéneo en este sentido. Un elemento encontrado en todos los CPICM fue  la designación de una persona o grupo para atención a la red, servicios bibliotecarios, servicios  especializados  de  información  y  publicaciones.  Sobre  lo  antes  dicho  consideramos  que  la  adopción de una misma subordinación y de una estructura homogénea en los CPICM permitirá  un mejor trabajo metodológico con estos centros.    En relación con con el comportamiento de los flujos de información y la comunicación entre el  CPICM y el resto de las instituciones del territorio se pudo constatar que aunque existen algunos  territorios cuyo avance ha estado marcado por excelentes relaciones entre las diferentes partes,  esta  no  es  una  práctica  que  esté  generalizada  en  el  país.  Se  debe  desarrollar  además  una  estrategia para fortalecer los CPICM como unidad articuladora del sistema de información a nivel  territorial, integrándose no solo con la DPS y la Universidad Médica sino con los especialistas del  área  de  informática  y  los  directivos  de  las  instituciones  de  salud  del  territorio  y  proporcionándoles la información pertinente en el momento preciso para una adecuada toma de  decisiones en función de la situación de salud en cada territorio.     Existe  un  desconocimiento  generalizado  de  los  directivos  de  las  instituciones  de  salud  de  las  funciones que debe realizar la biblioteca. Esta situación es más evidente en los centros del nivel  primario  de  atención  médica,  donde  existe  una  instrucción  metodológica  que  regula  las  funciones de la biblioteca a este nivel.     2. Actividad metodológica y de atención a la red.    Todos  los  CPICM  tienen  identificada  una  persona  o  grupo  encargado  de  la  atención  metodológica  a  la  red  de  bibliotecas  del  territorio.  Planifican  reuniones  de  forma  periódica,  tienen  diseñado  un  instrumento  de  evaluación  de  la  actividad  bibliotecaria  que  varía  en  cada  territorio y realizan visitas a las instituciones de información. Estas visitas no se realizan, en la  mayoría  de  los  casos,  con  la  frecuencia  requerida  para  ejercer  un  control  real  sobre  las  actividades de las bibliotecas, lo cual se hizo evidente en el contacto que se tuvo en policlínicos  y hospitales.     Las  causas  de  la  falta  de  sistematicidad  de  las  visitas  varían  desde  la  dispersión  y  extensión  geográfica  de los territorios hasta la falta de coordinación con la DPS y la Universidad Médica  para la integración del CPICM a las visitas que se planifican semanalmente.     Algunas provincias con gran dispersión y extensión geográfica, han diseñado estrategias para la  atención  de  su red, que incluyen además de las reuniones periódicas, encuentros entre  varios  municipios  próximos  geográficamente  o  la  elaboración  de  materiales  informáticos  que  distribuyen entre sus unidades municipales.    Se constata falta de integración de las diferentes áreas de los CPICM en el trabajo metodológico  dirigido a la red territorial.     En  las  visitas  realizadas  a  las  unidades  de  base  se  detectaron  deficiencias  en  los  servicios  y  procesos de información, que escapan al control del grupo dedicado a la atención a la red. Se  pudo constatar que los informes de las visitas no recogen todas las dificultades que tienen los  centros  inspeccionados  y  adolecen  de  la  calidad  necesaria  para  convertirse  en  herramientas  para el trabajo con dichos centros. 

  Es  importante  señalar  que  este  grupo  debe  constituir,  en  la  práctica,  el  enlace  fundamental  entre el directivo de la institución de salud y el director del CPICM.    Existen  dificultades  con  la  entrega  de  los  informes  estadísticos,  no  solo  en  lo  referente  a  los  plazos establecidos para la entrega, sino en la calidad del dato.     3. Conocimiento y uso de las fuentes y recursos de información de la BVS.    Los CPICM tienen sus páginas propias que enlazan a los principales recursos de información en  salud contenidos en la BVS, la UVS y otros sitios del Portal de Infomed. Existe diversidad en la  calidad y organización de estas páginas.     No  existe  un  flujo  de  comunicación  adecuado  entre  el  grupo  de  trabajo  encargado  del  procesamiento de la información y el desarrollo de los servicios especiales en cada territorio y  su contraparte en el CNICM.    La BVS no está plenamente identificada a nivel de las unidades de información como el espacio  integrado para el acceso y la diseminación de los recursos de información. A pesar de que en los  CPICM  se  trabaja  para  lograr  este  objetivo,  el  acceso  a  los  recursos  de  información  es  insuficiente, incluso muchas veces los propios bibliotecarios no conocen las potencialidades de  los  mismos,  factor  que  afecta  en  gran  medida  el  acceso  por  parte  de  los  profesionales  de  la  salud a la información que requieren para la docencia, la investigación y la toma de decisión en  salud.     4.  Servicios bibliotecarios.    Se  constató  que  el  área  de  la  biblioteca  generalmente  está  más  centrada  en  los  servicios  tradicionales  y  la  existencia  de  espacios  físicos  adecuados  para  brindar  los  servicios  a  los  usuarios, creándose en muchos casos una distancia entre estos servicios y los que forman parte  de  la  BVS.  Lo  anterior  puede  estar  condicionado  por  no  tener  los  recursos  tecnológicos  necesarios  para  automatizar  la  biblioteca  y  crear  las  condiciones  de  acceso  a  la  BVS,  o  por  la  falta de conocimiento del personal de la biblioteca para acceder a los recursos de información.    En  nuestro  contexto  se  debe  retomar  el  concepto  de  biblioteca  híbrida,  donde  de  manera  estratégica  se  asume  un  modelo  de  biblioteca  que  combina  los  servicios  presénciales  con  los  recursos de calidad accesibles a través de la BVS.     En la mayoría de los territorios el servicio de referencia no está ordenado de forma adecuada,  suele  perderse  en  la  búsqueda  bibliográfica,  la  orientación  al  usuario  y  el  préstamo  de  los  documentos.     Se detecta falta de control del fondo documental por parte de los bibliotecarios, lo cual obedece  al no cumplimiento de procesos esenciales como el inventario y el descarte.  La conservación del  fondo documental de las bibliotecas es otra de las aristas que se muestran deprimidas en casi  todos los territorios.    Lo catálogos‐ fundamentales para facilitar acceso de los usuarios a las colecciones‐ en muchas  instituciones  de  información  dejaron  de  existir,  o  si  aún  están  se  guardan  celosamente  en  el  almacén de los libros donde el usuario nunca los podrá llegar a utilizar. El empleo de los mismos  debe ser retomado como estrategia en el SNICS.      

La “Identificación de las necesidades de información de los usuarios”, como base para brindar  servicios  diferenciados  a  las  diferentes  categorías  de  usuarios,  no  está  establecida  como  una  práctica en las instituciones de información de nuestro sistema. Existe una metodología flexible  y adaptable a diferentes conceptos que muchos desconocen, pero no existe conciencia sobre la  importancia de definir necesidades de información para el diseño de los servicios y productos.    5. Formación de Recursos Humanos.    Cada  CPICM  tiene  identificadas  las  necesidades  de  aprendizaje  de  los  trabajadores,  se  brindan   de  capacitación  y  los  especialistas  de  los  CPICM  están  vinculados  a  los  procesos  docentes.  Muchos de ellos participan en la formación de personal especializado en la carrera de SIS, lo que  constituye una de las fortalezas del sistema.     Sin embargo, este potencial docente no tiene una proyección docente hacia el interior de la red,  ya  que  el  personal  que  brinda  servicios  en  las  unidades  de  información  no  muestra  tener  conocimientos  sobre  las  áreas  de  información  en  las  que  trabaja,  no  tiene  habilidades  para  utilizar los recursos de información y en ocasiones no posee la actitud para asumir los retos a los  que  se  enfrentan  los  profesionales  de  la  información    en  los  tiempos  actuales.  Se  requiere  un  proceso para formar competencias y lograr el desempeño adecuado de cada bibliotecario en su  puesto de trabajo.     Las principales deficiencias encontradas consisten en:    • • •

Falta  de  conocimiento  especializado  sobre  el  contenido  de  los  recursos  de  información  disponibles a través de Infomed.  Manejo insuficiente de los recursos de información.  Dificultades para integrar el uso de las TIC a los servicios tradicionales de la biblioteca.  

  El  Programa  de  Alfabetización  Informacional  no  ha  tenido  un  desarrollo  homogéneo  entre  los  territorios. En la totalidad de los mismos está identificada la Red de Líderes, pero no en todos  los  casos  están  los  recursos  humanos  idóneos  para  desarrollar  un  proceso  de  formación  de  competencias informacionales. Las acciones formativas que se han desarrollado como parte del  programa  en  muchos  casos  no  están  alineadas  con  las  competencias  núcleo  definidas  para  el  SNICS.     6. La Universidad Virtual de Salud    En  el  año  2010  a  través  de  los  talleres  de  Facilitadores  se  realizaron  encuentros  con  los  representantes  de  las  cátedras  de  UVS  en  las  provincias.  En  estos  encuentros  participaron  representantes  de  Villa  Clara,  Cienfuegos,  Matanzas,  Las  Tunas,  Camagüey,  Santiago,  Holguín,  Granma y Pinar del Río.     En  la  recién  concluida  Jornada  Nacional  de  Aprendizaje  en  Red  se  solicitó  la  información  actualizada de cada cátedra que permitió constatar que Villa Clara, Las Tunas y Holguín tienen un  trabajo destacado. Por otra parte, las provincias con más dificultades son Santi Spíritus, Ciego de  Ávila, Granma, Ciudad de La Habana, Habana y el municipio especial Isla de la Juventud.    Presentan detención en su trabajo Cienfuegos, Matanzas, Guantánamo, Pinar del Río, Camagüey  y Santiago de Cuba.      Las acciones fundamentales han estado dirigidas a:   

1. Crear o fortalecer las cátedras en las provincias.   2. Capacitar a los profesores y directivos en los servicios de la UVS.  3. Desarrollar dentro de las facultades espacios de trabajo que descentralicen el Modelo de  Aprendizaje en Red.  4. Orientar  las  guías  metodológicas  del  Modelo  de  Aprendizaje  en  Red  que  hasta  el  momento son el instrumento ordenador en la UVS.    5. Incluir en los indicadores de la emulación parámetros de UVS.  6. Realizar  intercambios  de  trabajo  y  experiencias  entre  cátedras  de  forma  presencial  y   virtual.    Entre las principales dificultades detectadas podemos citar:     1. No  existe  uniformidad  en  la  integración  de  la  Universidad  Médica  y  los  CPICM  para  apoyar el trabajo de las cátedras en cada provincia.  2. Falta  de  reconocimiento  de  la  UVS,  por  los  directivos  de  la  Universidad  Médica,  como  espacio esencial para su integración en los procesos docentes.  3. Falta  de  documentos  normativos  actualizados  que  organicen  la  actividad  de  forma  integral y con indicaciones precisas.   4. Cambios en los jefes de cátedras lo que afecta la estabilidad del trabajo.  5. No  se  ha  logrado  la  integración  de  la  UVS  con  los  proyectos  de  Alfabetización  Informacional o Galenomedia de igual forma en todos los territorios.  6. Bajo nivel de aporte de recursos educativos a los espacios de la UVS.      7. Desarrollo de la publicación científica.    Se observa un desarrollo estable de la publicación  científica en los territorios. Se han realizado  acciones de capacitación para preparar a los profesionales de la salud para que se enfrenten a los  procesos  de  publicación.    Esta  actividad  está  muy  bien  definida  en  casi  la  totalidad  de  los  territorios.  Sin  embargo,  es  manifiesta  la  carencia  de  un  sistema  de  evaluación  integral  y  de  la  calidad de las revistas científicas. Además existe desconocimiento por parte de los profesionales  de  la  salud  de  la  necesidad  de  utilizar  las  publicaciones  como  el  espacio  para  explicitar  el  desarrollo del conocimiento científico.    8. Desarrollo de las investigaciones.    Los especialistas de los CPICM se vinculan a proyectos de investigación institucionales y ramales.  No  sucede  lo  mismo  con  los  trabajadores  de  las  bibliotecas  de  las  redes  territoriales  que  no  visualizan la investigación como una actividad que debe ser integrada a su rol como gestores de  información y conocimiento. Se detecta la ausencia de una estrategia de desarrollo y control de  las investigaciones desde el CNICM hacia los CPICM y de estos a sus unidades de base.    9. Infraestructura informática y de comunicaciones    Durante  las  visitas  de  inspección  realizadas  a  las  provincias  durante  el  año  se  detectó  que,  en  cuanto  a  conectividad,  el  principal  problema  es  el  ancho  de  banda  de  los  enlaces  provinciales  hacia el nodo nacional. En base a este tema, y de acuerdo con los objetivos planteados para el  trabajo del Departamento; se trazaron varias fases para solicitar el aumento de ancho de banda a  los enlaces provinciales.    1. Sustitución y coubicación del nuevo equipamiento de conectividad.   



A  cada  provincia  se  le  hizo  entrega  de  un  nuevo  router  Cisco  2811  para  sustituir  los  routers antiguos. Sólo faltan por ubicar los nuevos routers las provincias de Las Tunas y  Granma. 

  2. Cambio de tecnología del los enlaces. (De enlace Serial a enlace Ethernet)    •

Ya  cambiaron  a  tecnología  Ethernet  las  siguientes  provincias:  Sancti  Spíritus,  Ciego  de  Ávila, Cienfuegos, Matanzas, Holguín y Guantánamo.  En estos casos ya se realizó el aumento de ancho de banda a 4 Mb/s.  

•   Es válido señalar que en el caso de Matanzas, Holguín y el municipio especial Isla de la Juventud,  sus respectivos enlaces provinciales, pasaron a tecnología MPLS, lo cual es muy ventajoso para el  futuro  crecimiento  de  la  red  y  mejora  las  condiciones  de  conectividad.  La  provincia  Camagüey  está inmersa en este último proceso.     Otro  problema  detectado  en  la  mayoría  de  las  provincias,  es  que  aún  quedan  instituciones  conectadas por vía Dial‐Up (vía modem). Exceptuando Pinar del Río, Villa Clara y Sancti Spíritus,  en  el  resto  de  las  provincias  aún  quedan  instituciones  de  salud  conectadas  de  esta  forma.  También como parte de los objetivos del año, se hizo la solicitud de la relación de estas unidades  a  las  direcciones  provinciales  de  salud,  así  como  las  pendientes  a  conectar.  Estas  solicitudes  fueron enviadas a ETECSA como parte de la elaboración del plan anual de conectividad.    En  cuanto  a  la  descentralización  de  las  cuentas  de  acceso  en  provincias,  pudimos  constatar  en  nuestras  visitas  que  este  proceso  se  ha  visto  afectado    por  diversos  factores.  Sólo  en  algunas  provincias  el  trabajo  está  terminado  (Pinar  del  Río,  Matanzas  e  Isla  de  la  Juventud).  Tenemos  provincias críticas como es el caso de Guantánamo que todavía no tienen ningún representante  nombrado. En el caso de Santiago  y Holguín que deben terminar el proceso.    La  entrega  de  cuentas  de  acceso  por  la  Plataforma  Pública  de  ETECSA,  en  algunas  provincias   donde el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas no ha rectorado la misma no ha  sido  adecuada  ya  que  observamos  muchas  asignaciones  en  los  órganos  rectores  y  poca  en  las  instituciones de atención primaria de salud.    Ya  en  estos  momentos,  los  nodos  que  no  estaban  dentro  de  la  estructura  de  los  centros  provinciales  están pasando a ser parte de los mismos. En nuestra opinión,  el hecho de tener el  nodo con personal calificado bajo la dirección del Centro de Información constituye una fortaleza  para los centros.    10. Proyectos    La actividad de control y monitoreo de los proyectos se comporta estable en cada CPICM. Existe  un  especialista  que  cumple  las  acciones  indicadas  para  cada  proyecto,  se  controla  el  equipamiento y se conservan las evidencias de todas las actividades realizadas.     En estos momentos se ejecuta control de actividades y uso del equipamiento sobre los siguientes  proyectos:     • Proyecto del PNUD VIH‐SIDA, ronda 6.  • Proyecto de publicaciones científicas.  • Proyecto de facilitadores.   

Se detectó que el equipamiento del proyecto facilitadores, en algunos casos no está ubicado en    los lugares previstos lo que afecta el desarrollo de las actividades planificadas.    Es de destacar la situación real que en estos momentos enfrenta el país para solucionar el nivel  de rotura en el equipamiento adquirido por proyecto debida a la falta de insumos; lo que incide  negativamente en el cumplimiento de los objetivos planteados.     11. Condiciones físicas de los locales.    Las condiciones físicas de los CPICM están en correspondencia con las condiciones físicas de las  instalaciones donde está enclavada la Universidad Médica. En los territorios existen instituciones  de salud que no han sido sometidas a procesos de remodelación o reconstrucción.    Las bibliotecas de las Universidades Médicas fueron beneficiadas por un proyecto generado por  el Viceministerio de docencia, que no se ha ejecutado por igual en todos los territorios.    Los  daños  más  evidentes  detectados  están  asociados  a  falta  de  atención  por  parte  de  los  directivos de las instituciones y en algunos casos han conllevado al deterioro y pérdida definitiva  de las colecciones.    Conclusiones     El  diagnóstico  realizado  evidencia  que  no  existe  un  desarrollo  homogéneo  en  la  actividad  científica  informativa  que  realizan  los  CPICM,  lo  cual  acentúa  diferencias  en  los  servicios  y  productos  informativos  generados  en  cada  territorio.    Para  la  proyección  de  trabajo  en  el  próximo año se debe hacer énfasis en los siguientes aspectos:    • Desarrollar  acciones  para  fortalecer  el  rol  del  CPICM  como  unidad  articuladora  del  SNICS  a  nivel territorial.    • Perfeccionar el proceso de planeación estratégica en los CPICM como pilar fundamental para  la organización y el cumplimiento de las misiones    • Realizar  actividades  que  aumenten  el  conocimiento  de  los  directivos  en  relación  a  las  funciones que debe cumplir la biblioteca en su institución y en relación con el SNICS.    • Perfeccionar el trabajo metodológico hacia la red, con la participación de todas las áreas del  CPICM.    • Fortalecer  en  cada  CPICM  el  flujo  de  información  entre  el  grupo  encargado  del  procesamiento de la información y el que desarrolla los servicios especiales en cada territorio  con su contraparte en el CNICM. (Este sustituiría en siguiente)    • Fortalecer en cada CPICM el vínculo entre el grupo de servicios especiales de información y la  BVS.    • Identificar la BVS como espacio integrado para el acceso y diseminación de los recursos de  información.   



• • •

Fortalecer  las  principales  actividades  relacionadas  con  el  área  de  servicios  bibliotecarios(servicio  de  referencia,  control  y  conservación  del  fondo  documental,  identificación de necesidades de información)    Desarrollar los catálogos de las bibliotecas como herramienta esencial para el  acceso a los  recursos de información.    Alinear  las  acciones  formativas  del  Programa  de  Alfabetización  Informacional  con  las  competencias núcleo definidas para el SNICS.     Fortalecer los programas de capacitación y formación de los bibliotecarios del SNICS en cada  territorio  dirigido  a  adquirir  las  principales  competencias  profesionales  para  el  desempeño  de  sus  funciones,  utilizando  para  ello  el  potencial  docente  de  la  red  y  las  facilidades  de  la  UVS. 

  • • •

       

Realizar acciones desde el CNICM hacia los CPICM y estos hacia las unidades de información  de cada territorio encaminadas a fomentar la investigación científica en los trabajadores de  la información del SNICS en las unidades de base.   Fortalecer el desarrollo de la UVS y su integración a los procesos de formación.     Elaborar un sistema de evaluación integral y validación de las revistas científicas.       

 

ANEXO     

GUÍA DE EVALUACIÓN DE LOS CPICM 1. Estructura organizacional 1.1. Misión, visión y objetivos estratégicos de la organización. 1.1. Misión, visión y objetivos estratégicos de la organización. 1.2. Políticas institucionales 1.3. Manual de la Organización 1.4. Manual de Normas y Procedimientos de la actividad científico informativa. 1.5. Flujos de información: a) Canales existentes para la difusión de la información y la comunicación entre la dirección del CPICM y las diferentes áreas del centro provincial, la universidad médica, la dirección provincial de salud y el CNICM y la red de bibliotecas provinciales. b) Calidad, pertinencia y disponibilidad adecuadas de información para la toma de decisión en las diferentes instancias que se relacionan con el CPICM. 1.6. Existencia de un clima favorable para el aprendizaje organizacional. a) Existencia de espacios formales e informales que permitan a los miembros de la organización explicitar conocimientos b) Flexibilidad para transitar desde el aprendizaje individual hacia el aprendizaje grupal y su transferencia a la organización. 1.7. Organigrama y plantilla a) Existencia de un organigrama que refleje las diferentes áreas del CPICM. b) Descripción de la plantilla existente 1.8. Aplicación de procesos sistemáticos para la evaluación del desarrollo de la organización 2. Actividad metodológica y de atención a la red provincial. 2.1. Verificar si existe una persona o grupo de trabajo encargado de llevar a cabo esta tarea. 2.2. Existencia de una guía para realizar las inspecciones a las bibliotecas del territorio. 2.3. Cronograma de las visitas a realizar en el año a las unidades de información del territorio. 2.4. Evidencias de las visitas realizadas( revisar los informes de inspección) 2.5. Cronograma de actividades a realizar con la red provincial( reuniones técnicas, actividades científicas u otro tipo de evento que requiera la participación de los bibliotecarios y que tenga implicaciones para su desarrollo técnico, profesional y científico) 2.6. Control de los reportes de estadísticas establecidos por el órgano coordinador nacional. (verificar los datos y la periodicidad en la entrega) 2.7. Verificar los documentos( manual de normas y procedimientos, reglamentos, políticas, normas cubanas, etc.) y los espacios(Wiki, Blogs, Intranet) que utilizan para el desarrollo de la actividad metodológica en la provincia 2.8. Asistencia técnica que brindan a las unidades de información del territorio( verificar el mecanismo establecido para brindar esta asistencia) 2.9. Evaluación del cumplimiento de los indicadores de la Emulación 26 de julio. 3. Conocimiento y uso de las fuentes y recursos de información disponibles a través de la BVS. 3.1. Existencia de páginas en el CPICM y en las bibliotecas de instituciones del territorio que brinden información actualizada sobre los nuevos recursos de información disponibles en la BVS, la UVS, el Portal de Infomed y otros. 3.2. Sobre el LIS a) Utilización y valoración de su uso b) Existencia de un especialista que de manera permanente incorpore recursos al LIS.

3.3. Sobre el directorio de instituciones a) Existencia de un especialista que de manera permanente incorpora y actualiza los recursos 3.4. Uso de los servicios de Infomed 2.0 para el desarrollo de servicios de información personalizados. a) Utilización y valoración de su uso b) Existencia de un especialista que de manera permanente incorporan recursos a la Galería de imágenes. 3.5. Desarrollo y uso de repositorios 3.6. Comportamiento de los reportes a la base de datos CUMED 4. Proyección de los servicios bibliotecarios 4.1. Descripción de los servicios que brinda el CPICM y las unidades de información del territorio. 4.2. Acceso a las colecciones a) Estantería( abierta o cerrada) b) Catálogos( manual o en línea) 4.3. Definir si el CPICM tiene una política para el desarrollo de colecciones en las bibliotecas del territorio (compra, canje, donaciones). 4.4. Horarios en que se ofertan los servicios bibliotecarios. 4.5. Estudio de las necesidades formativas e informativas de los usuarios como soporte para la proyección de servicios diferenciados a usuarios individuales o grupales.( verificar si utilizan la metodología establecida para el SNICS) 4.6. Utilización de las estadísticas de uso de los servicios bibliotecarios para nuevas proyecciones y para la toma de decisión. 5. Formación de Recursos Humanos 5.1. Estrategias de capacitación definidas por el CPICM para la superación de los trabajadores de la información en su territorio. a) Identificación de las necesidades de aprendizaje de los trabajadores de información del territorio.( verificar los resultados del estudio que realizaron) b) Cantidad de personal del CPICM y de las unidades de información incorporado a procesos de superación (licenciatura GIS, doctorados, maestrías, diplomados) c) Acciones de capacitación realizadas por el CPICM con los trabajadores del CPICM y de la red de bibliotecas del territorio. (ver actas de asistencia, informes, acreditaciones, etc.) d) Trabajadores del CPICM y de la red con categoría docente. 5.2. Estrategias para el desarrollo de la Alfabetización informacional en el territorio. a) Existencia de una persona o grupo responsable del cumplimiento de las tareas relacionadas con la ALFIN. ( recoger datos) b) Identificación de los lideres del proceso de ALFIN en el territorio( recoger datos del contacto) c) Acciones dirigidas al desarrollo de Competencias Informacionales en los trabajadores de la información d) Acciones dirigidas al desarrollo de Competencias Informacionales en los profesionales de la salud. 5.3. Estrategias para fomentar el aprendizaje en red a) Utilización de la UVS para apoyar el proceso de capacitación en la provincia. 5.4. Uso de recursos audiovisuales para apoyar la formación de recursos humanos. 6. Desarrollo de la publicación científica en el territorio 6.1. Estrategias desarrolladas por el CPICM para fomentar la publicación científica en el territorio. a) Existencia de un grupo de trabajo editorial con capacidad para orientar y asumir los proyectos del territorio. b) Publicaciones seriadas en el territorio relacionadas con las ciencias de la salud. • Estado de actualización.

• Visibilidad (SciELO y bases de datos). c) Libros publicados por especialistas del territorio. • Ubicación en la BVS. • Proyectos para proponer su publicación. d) Acciones de capacitación para el fomento de la publicación científica. 6.2. Publicaciones realizadas por los especialistas del territorio. • En revistas nacionales • En revistas del territorio • Trabajadores de la red que han publicado en revistas de la especialidad. 6.3. Comportamiento de la distribución de literatura impresa a la red de bibliotecas. • Libros del plan de publicaciones de literatura docente. • Otros materiales de consulta. • Coordinación y control de la distribución a la red del territorio. 7. Desarrollo de las investigaciones en el territorio 7.1. Estrategias desarrolladas por el CPICM para fomentar las investigaciones en el territorio. 7.2. Trabajadores del CPICM y de la red territorial categorizados como investigadores. 7.3. Investigaciones que se están realizando por parte de los trabajadores del CPICM y de la red territorial( recoger datos de autor y título) 8. Infraestructura informática y de comunicaciones 8.1. Verificar el estado de los siguientes aspectos: a) Existencia de un plan de seguridad informática b) Acceso y conectividad( instituciones que están conectadas y las que faltan por conectar) c) Cuentas para usuarios( total y distribución) d) Representantes nombrados e instituciones pendientes. e) Cómo se lleva el control de las cuentas. Si tienen los modelos de reportes adjuntos a los contratos, si están firmados y acuñados por los directores de las instituciones. f) Qué política utilizan para la distribución de las cuentas. 8.2. Constatar directamente con los administradores de los nodos el funcionamiento de la red. 9. Gestión de Proyectos 9.1. Dar seguimiento a los elementos esenciales para el desarrollo del proyectos: a) Proyecto SIDA. b) Proyecto de Facilitadores 10. Condiciones físicas de las instalaciones donde es encuentra el CPICM 10.1. 10.2. 10.3. 10.4. 10.5.

Estado constructivo Condiciones ambientales (ventilación, iluminación, limpieza, etc.) Condiciones de trabajo Protección y seguridad de los locales Sistema de señalización

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.