Revisado y aprobado por Coordinación de Desarrollo Educativo (CDE) 2010

Universidad de La Frontera Vicerrectoría Académica Dirección Académica de Pregrado     PROGRAMA DE ASIGNATURA 19/11/2010 I. Identificación Carre

27 downloads 28 Views 188KB Size

Recommend Stories


Revisado y Aprobado por: M.B.A Ramón Venegas
Código: Código DSVDSV-0101-10 NOMBRE DE LA OFICINA: OFICINA Departamento de Seguridad y Vigilancia Versión: Versión 01 PROCEDIMIENTO: PROCEDIMIENTO Co

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR LAP
Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” GSEG – L – 1 Revisión 04 Página 1 de 165 Fecha de Aprobación: Noviembre 2013 PLAN DE

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL UNIAGRARIA. Documento aprobado por el Consejo Superior
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL UNIAGRARIA Documento aprobado por el Consejo Superior Proyecto Educativo Institucional Documento aprobado por el Co

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR. Dra. Carolina Guzmán Cruz Directora Departamento de Pediatría Fecha y Firma
CÓDIGO: ATA-R-01 ATENCIÓN ASISTENCIAL FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO VERSIÓN: 01 Fecha E

Story Transcript

Universidad de La Frontera Vicerrectoría Académica Dirección Académica de Pregrado

   

PROGRAMA DE ASIGNATURA 19/11/2010

I.

Identificación

Carrera(s) Asignatura – Código Modulo integrado Tipo de formación Carácter y ponderación Nivel Año académico Semestre Plataforma en uso Porcentaje de asistencia II.

TODAS Mapuzungun: Hablemos en Mapuzungun General – Electiva Teórico (50%) – Práctico (50%) Todos 2011 Primero y Segundo Moodle 80% de asistencia

Régimen Horas semanales Créditos SCT Requisitos Departamento Facultad Docente(s) Ayudante(s)

Semestral Intra aula Extra aula 3 2 3 (84 horas semestrales) Ninguno Dir. Ac. De Pregrado Vicerrectoría Académica Sergio Carihuentro

Perfil del titulado UFRO

El profesional de la Universidad de La Frontera se define como un profesional calificado para asumir, desde su área de desempeño, los desafíos de la dinámica de cambio social, cultural y tecnológico, con capacidad de gestión, liderazgo y socialmente responsable. III.

Descripción de asignatura

Electivo del Área: Conocimiento y Análisis del Medio La asignatura permitirá a los estudiantes lograr un acercamiento hacia la cultura mapuche, mediante el conocimiento de los principales elementos de su cosmovisión y el aprendizaje básico de su lengua el “Mapuzungun”, contribuyendo con ello a su formación profesional para poder desempeñarse de mejor manera en contextos de diversidad y contribuir además hacia relaciones interculturales dialógicas. De igual manera se contribuirá hacia el conocimiento y reflexión sobre las manifestaciones culturales y artísticas del pueblo mapuche, y el papel que cumple la lengua en dichas manifestaciones, permitiendo una mejor comprensión de éstas, contribuyendo con ello a futuros profesionales un mejor y adecuado desempeño profesional, en especial en relación hacia el pueblo mapuche. IV.

Programa orientado al desarrollo de las siguientes competencias genéricas de acuerdo al perfil del titulado UFRO La asignatura Mapuzungun: Hablemos en Mapuzungun, contribuye al desarrollo de las siguientes competencias Competencias Genéricas Perfil del Titulado UFRO Comunicación verbal y escrita en Español Pensamiento complejo Comprensión lectora Pensamiento crítico Comunicación en Inglés (Mapuzungun) x Emprendimiento Responsabilidad social x Liderazgo x Aprender a aprender Trabajo en equipo Uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Revisado y aprobado por Coordinación de Desarrollo Educativo (CDE) – 2010 1 de 4

V. § § § §

Resultados de aprendizaje

Saludar y presentarse en mapuzungun, de acuerdo al protocolo básico mapuche con antecedentes de su vida personal y familiar. Entablar diálogos básicos en mapuzungun de acuerdo a los parámetros culturales mapuche.(chaliwün , pentukuwün, nütramkawün). Identificar aspectos básicos de la gramática y la morfosintaxis del mapuzungun, para la formación de frases simples. Aplicar conocimiento de la cosmovisión cultural mapuche en relación a su formación profesional. VI.

Contenidos

Semana 1.

UNIDADES Introducción y presentación del programa

-

2.

Cosmovisión cultural mapuche

-

3.

Mapuzungun y sus características básicas.

4.

Escritura y pronunciación del mapuzungun

5.

Presentación personal: Inche pingen.

6.

Saludos y despedidas: aspectos básicos

7.

Chaliwün - Pentukuwün

8.

Nütramkawün

9.

Gramática básica y producción de frases en Mapuzungun

10.

Gramática básica y producción de frases y oraciones en mapuzungun Gramática básica y producción de frases y oraciones en mapuzungun Los adverbios y verbos mapuche

11. 12.

-

CONTENIDOS Presentación del programa e introducción Diagnóstico sobre conocimientos de la lengua y cultura mapuche. Expectativas sobre el curso. Aspectos y elementos fundamentales de la cosmovisión cultural mapuche y su relación con el uso del mapuzungun. Relación entre lengua – cultura e identidad. Qué significa mapuzungun? Mapuzungun: un idioma aglutinante y polisintético. Características morfológicas del mapuzungun. Tipos de alfabetos y sonidos. Las vocales y las consonantes Pronunciación y ejercitación Elementos básicos de la presentación personal mapuche. Tañi tuwün ka tañi küpalme. Ejercicios de presentación El chaliwün y aspectos a considerar. Frases para iniciar una conversación.

-

Chaliwün entre el mismo sexo. Chaliwün entre sexos opuesto. Practica de chaliwün y pentukun. Elementos básicos de un n¨tramkawün. Como iniciar un nütramkawün. Como finalizar un nütramkawün Ejercitación de nütram. Pronombres personales mapuche. Pronombres posesivos. Pronombres demostrativos Ejercitación y trabajo práctico. Pronombres interrogativos mapuche Uso cotidiano de los pronombres interrogativos. Trabajo en pareja: la entrevista. Los adjetivos y su uso. Tipos de adjetivos Pluralización con adjetivos, con numeral y partícula pu. Tipos de adverbios en mapuzungun y su uso Ejercitación con adverbios. Tipos de verbos mapuche

Revisado y aprobado por Coordinación de Desarrollo Educativo (CDE) – 2010 2 de 4

13.

Sistema de parentesco

14.

RAKIN : sistema numérico mapuche

15.

El cuerpo humano, colores y utensilios del hogar

16.

Evaluación VII.

-

Conjugación básica de verbos. Ejercicios y trabajo práctico. El parentesco y su importancia en la cultura Kurewen: base de la familia mapuche. El Meli folil Küpan y su importancia cultural Reconocimiento de parientes en mapuzungun. Características del sistema numérico mapuche. Contemos en mapuzungun. Ejercicios prácticos con los números. Tañi kalül Reconocen partes de su cuerpo en mapuzungun Formación frases y oraciones básicas. Evaluación oral y escrita

Metodología y estrategias de enseñanza aprendizaje

La metodología a emplear será activo participativo, en donde el alumno, cumplirá un rol protagónico en su formación, rescatando y poniendo a disposición todos los saberes y habilidades en el aprendizaje y uso del mapuzungun. Un elemento central como estrategia, será el uso permanente del mapudungun durante las clases y el taller en general, por parte del profesor guía y alumnos. Además para que los alumnos adquieran un manejo básico de la lengua deberán practicar permanentemente los contenidos y aprendizajes tratados y también tener presente cuatros pasos necesario que son: escuchar, hablar, escribir, hablar, estos deben ser sucesivos y progresivos. Para facilitar el traspaso de información, generar debates y aprendizajes se hará uso de Power Point y datashow, dando tiempo para la discusión y análisis de posibles situaciones. De igual manera se utilizará medio audiovisual para familiarizarse con la cosmovisión mapuche y el uso del mapuzungun. Por otro lado al inicio de cada clase el profesor hará que los alumnos y alumnas se presenten en mapuzungun y practiquen lo abordado en las clases anterior. VIII. Evaluación: Con respecto a la evaluación lo importante es que el alumno, y alumna sea consciente de su proceso de aprendizaje, para ello se realizaran evaluaciones de proceso en forma oral al inicio de cada clase y con cada uno de los estudiantes. De igual forma se realizará dos evaluaciones escritas, una ha mediado del semestre con todos los contenidos abordados a la fecha y una evaluación al final de todo el proceso. Las ponderaciones serán las siguientes: - Evaluación de proceso (Semanas 1 a 6) : 40% - Evaluación intermedia (Semanas 7 a 12) : 30% - Evaluación final (Semanas 13 a 16) : 30% Recuerde que la evaluación se rige por el Reglamento de Régimen de Estudio. • Los resultados de las evaluaciones mayores se deben dar a conocer una semana antes de la próxima evaluación. • Con nota de reprobación 3.6 o superior los estudiantes tienen derecho a examen en las fechas establecidas en el calendario académico. NOTA: PLAGIO: es el uso de un trabajo, idea o creación de otra persona, sin citar la apropiada referencia y constituye una falta ética. En la actualidad, con las herramientas de informática es fácilmente detectable. En esta asignatura no se aceptará plagio en presentaciones orales, escritas o visuales y quien lo cometa se arriesga

Revisado y aprobado por Coordinación de Desarrollo Educativo (CDE) – 2010 3 de 4

a sanciones académicas.

Revisado y aprobado por Coordinación de Desarrollo Educativo (CDE) – 2010 4 de 4

IX.

Bibliografía:

-

"Crear Nuevas Palabras: Innovación y Expansión de los Recursos Lexicales de la Lengua Mapuche". Francisco Chiodi; Elisa Loncón. Instituto de Estudios Indígenas. Universidad de La Frontera; CONADI. Ubicación: Centro de Documentación Indígena, Instituto de Estudios indígenas.

-

Mapudungun : el habla mapuche / Fernando Zuñiga Editor Santiago, Chile : Centro de Estudios Públicos, 2006 Ubicación: Biblioteca Central

-

Diccionario ilustrado: mapudungun, español, inglés / Arturo Hernández Salles [y] Nelly Ramos Pizarro Carlos Cárcamo Luna Edición 8a ed. Editor Santiago, Chile : Pehuén, 2009 Ubicación: biblioteca Central.

-

"Los Problemas de la Traducción e Interpretación del Mapudungun en el Castellano". Rosendo Huisca Melinao. Instituto de Estudios Indígenas. Universidad de La Frontera. Ubicación: Centro de Documentación Indígena, Instituto de Estudios indígenas.

-

"El Reconocimiento de los Derechos Culturales y Lingüísticos de los Indígenas en Chile". Eliseo Cañulef . Instituto de Estudios Indígenas. Universidad de La Frontera. Agosto de 2002. Ubicación: Centro de Documentación Indígena, Instituto de Estudios indígenas.

-

"Nombres mapuches y su significado". Ubicación: Centro de Documentación Indígena, Instituto de Estudios indígenas.

-

Multimedia http://www.bib.ufro.cl/libros/400/Contenido/48401.pdf http://www.bib.ufro.cl/libros/400/Cubierta/48401.jpg

Revisado y aprobado por Coordinación de Desarrollo Educativo (CDE) – 2010 5 de 4

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.