Revista electrónica mensual del Instituto Universitario Virtual Santo Tomás. e-aquinas. Año 1 - Número 5 Mayo 2003 ISSN

Revista electrónica mensual del Instituto Universitario Virtual Santo Tomás e-aquinas Año 1 - Número 5 Mayo 2003 ISSN 1695-6362 Este mes... VOCACI

4 downloads 125 Views 155KB Size

Recommend Stories


Revista electrónica mensual del Instituto Santo Tomás (Fundación Balmesiana) e aquinas. Año 3 Febrero 2005 ISSN
Revista electrónica mensual del Instituto Santo Tomás (Fundación Balmesiana)  e‐aquinas Año 3    Febrero 2005    ISSN 1695‐6362       Este mes... 

Revista Virtual Pro ISSN Bogotá, Colombia
 Modelo de simulación del sistema de emergencia... L.A. Lara, G.E. Grimaldo, M.A. Espitia y N.P. Chaparro Revista Virtual Pro ISSN 1900­6241 Bogotá,

2003 Mayo 2003
gabinete de estudios jurídicos comisiones obreras Concepción, 12-1ºDcha. 02002 Albacete Teléfonos: 967 52-07-89 (PNP 78240) 52-44-80 (PNP 78241) 52-45

AGENDA MENSUAL INFAOLIVA MAYO
facebook.com/infaoliva @Infaoliva RESUMEN DE PRENSA lunes, 18 de mayo de 2015 AGENDA MENSUAL INFAOLIVA MAYO. 1 de MAYO 2015 . 16 de MAYO 2015 . 2

Story Transcript

Revista electrónica mensual del Instituto Universitario Virtual Santo Tomás

e-aquinas Año 1 - Número 5

Mayo 2003

ISSN 1695-6362

Este mes... VOCACIÓN AL AMOR Y ESPIRITUALIDAD FAMILIAR (Cátedra de Familia y Vida del IUVST)

Aula Magna: LYDIA JIMÉNEZ, El Espíritu en la vida familiar

2-23

Documento: JUAN JOSÉ PÉREZ-SOBA, Amor conyugal y vocación a la santidad

24-78

Publicación: ANGELO SCOLA, Hombre-mujer. El misterio nupcial

79-82

Noticia: Una vez más en España. V visita apostólica del Papa Juan Pablo II a España

83-89

Foro: ¿Tiene relación la comunión hombre-mujer con el misterio de la Iglesia?

© Copyright 2003 INSTITUTO UNIVERSITARIO VIRTUAL SANTO TOMÁS Fundación Balmesiana – CDES Abat Oliba CEU

90

ANGELO SCOLA, Hombre-mujer: El misterio nupcial

Hombre-mujer: El misterio nupcial Angelo Scola Madrid, Ediciones Encuentro, 2001, pp. 490

De nuevo nos topamos con un libro cuyo objeto de estudio es el amor, que es la fuente de la familia, de la vida, y de todo ser, ya que, como dice el autor en el Prólogo: "todo ser es don de Aquel del cual Juan afirma: 'Dios es amor' (1 Jn 4, 16)". Y todo don tiene una raíz nupcial. El objetivo del libro es mostrar el misterio del amor así entendido, y en concreto, en su aplicación a la relación hombre-mujer y, consiguientente, al matrimonio y a la familia. No es el amor misterio por desconocido, pues todos lo experimentamos, sino porque nos remite al fundamento, a Dios, que es infinito. Este carácter de misterio nupcial lo tienen todos las manifestaciones de amor, desde el más bajo (con palabras de C.S. Lewis, "Venus"), al más elevado: el amor perfecto de la Trinidad. Este misterio nupcial se nos revela en la experiencia elemental y encierra tres factores: La diferencia sexual, la relación (el amor propiamente dicho) y la fecundidad. Estas tres dimensiones, obvias a la experiencia elemental, son cuestionadas hoy, en una cultura que no entiende al hombre porque se ha alejado de Dios. Urge restablecer lo humano. Para ello, hay que "investigar, descubrir y acoger el plan de Dios" pues sólo en él la naturaleza, y la naturaleza humana en particular, se realiza. Este -dice el autor- es el objeto de este libro (22). Analicemos su contenido, dividido en cuatro partes: En la primera: "Categorías del misterio nupcial. Dos tesis originales de la Mulieris Dignitatem" (MD), se centra en el estudio de esta Carta Apostólica por considerarla el punto de referencia fundamental, insertada en el contexto de las catequesis del Papa de los miércoles sobre la teología del cuerpo.

p. 79

e-aquinas 1 (2003) 5

En tres capítulos, el autor nos presenta los fundamentos teológicos y antropológicos de la polaridad hombre-mujer. Las tesis que defiende son: 1ª: La analogía entre la unidad dual de la polaridad hombre-mujer y las relaciones de las Tres personas en Dios ("Forma parte de la "imago Dei" la qualitas comunional" (MD, 7)" (34). 2ª: La sexualidad es parte integrante de esta "imago Dei". El amor esponsal es el "primer analogado" de todo amor y tiene su raíz en el misterio trinitario. El Dios Unitrino es identidad en la diferencia. Esto permite entender la sexualidad como identidad dual (la homosexualidad es una visión negativa de la sexualidad, propia del paganismo). Modelo de esta unión en la diferencia es, además de la Trinidad, Cristo, la Iglesia, la Virgen. Y Ella es modelo especialmente de la mujer. En la Segunda Parte: "El misterio nupcial. Una perspectiva teológica" se estudia el amor esponsal en sí mismo, analizando la dinámica de la nupcialidad: afecto, amor, sexualidad (cap. cuarto), lo cual nos permite considerar las otras formas analogadas de amor nupcial. En el cap. quinto se describe el amor nupcial reconociendo que la intersección existente entre diferencia sexual, amor y fecundidad se encuentra en todas las formas de amor. El capítulo sexto se centra en la fecundidad, como finalidad intrínseca del amor nupcial. Frente al desafío de la biotecnología, que propone una separación inaceptable, se afirma el significado pleno del amor esponsal. Al distinguir entre generación, procreación y reproducción, concluye que la cualidad propia del acto de procreación -que es el que compete a la naturaleza específica de la sexualidad humana-, muestra con claridad que es inadecuada objetivamente toda forma de procreación humana que no sea fruto del amor conyugal. Hoy, en la época de la clonación -dice el autor- la vigilancia en este terreno es cuestión de vida o muerte. La Tercera Parte: "Misterio nupcial y cambios culturales. Tareas del Matrimonio y la Familia", afronta directamente los retos que, en el campo del matrimonio y la familia, presenta la cultura contemporánea: Temas candentes de bioética (cap. octavo), educación de los hijos (cap. noveno) y la comunión entre generaciones (capítulo décimo), van precedidos de un análisis de las raíces del confusionismo y errores actuales que consisten fundamentalmente en una falsa concepción de la libertad y en una mentalidad nihilista, que lleva a "sustituir el deseo de infinito por un indefinido número de deseos finitos" (202), los que instintivamente agradan en cada momento. Esta crisis "está vinculada a la crisis de paternidad-maternidad", pues sin conciencia de filiación de Dios no se puede ser buen padre (205). p. 80

ANGELO SCOLA, Hombre-mujer: El misterio nupcial

La Cuarta Parte: "El misterio nupcial: matrimonio-familia a la luz de los misterios cristianos" comienza (capítulo undécimo) haciendo un breve recorrido histórico de las reflexiones sobre el matrimonio y la familia. Los cambios producidos en el siglo XX han originado una abundante y rica producción literaria y de movimientos seglares comprometidos, sobre todo a raíz del Vaticano II. Es de señalar, a este respecto, el fuerte impulso y el aire de renovación dado por Juan Pablo II. En el capítulo duodécimo se profundiza en la "diferencia sexual insuperable de hombre-mujer a matrimonio-familia". Recuperar esta diferencia es necesario para evitar la "abolición de lo humano"; necesario para comprender el misterio nupcial y la fecundidad, con todos sus derivados (maternidad, paternidad, fraternidad) (278), e incluso la relación de Dios con el hombre (Iglesia, Cristo, Trinidad) dada la analogía esponsal. Por ella podemos apreciar que la diferencia sexual se apoya en la perfecta unidad de la Trinidad, tanto más profunda cuanto más persiste la diferencia. De aquí deriva el carácter central de la familia como imago Trinitatis. A partir de esta imagen de la Trinidad, se va a profundizar en el misterio nupcial a la luz de los misterios cristianos: Dios Padre, Hijo, Espíritu Santo van a ser el núcleo de los capítulos siguientes: En el capítulo decimotercero se habla de la "paternidad-maternidad y del misterio del padre". Comienza hablando del "eclipse de la paternidad" con una cita trágica de Sartre en la que se precia de no tener "super-yo" por no haber tenido padre, ya que éste murió joven. Se precia de haberse hecho a sí mismo. La pérdida del padre viene dada por el abandono de la relación de origen. Sartre, en su reivindicación prometeica, sugiere que el ser engendrado es un mal pues limita la libertad. El autor, en cambio, muestra cómo la paternidad es la única garantía de la libertad "Sólo la primacía de la misericordia permite mirar con serenidad a la libertad como dato positivo y no como una amenza o una condena" (328). Los padres, "a través de la experiencia personal del perdón, aprenden a mirar a sus propios hios como los mira la Iglesia" (ib). Por último, termina este interesante capítulo diciendo que cree intuir un nexo entre la pérdida de la experiencia de la maternidad de la Iglesia y el eclipse del sentido de la paternidad de Dios. Por ello, sin familias cristianas, ¿cómo podrá el hombre encontrarse con la Madre Iglesia? El capítulo decimocuarto nos presenta a "Cristo esposo de la Iglesia esposa" como arquetipo de toda auténtica espiritualidad conyugal, analizando la lógica de la encarnación. "Cristo-Iglesia" es el arquetipo del "hombre-mujer".

p. 81

e-aquinas 1 (2003) 5

Se analiza la indisolubilidad del vínculo como condición de verdad y se señala la virginidad como vértice de la nupcialidad. El capítulo decimoquinto nos presenta al Espíritu Santo como el principio de este misterio nupcial, al ser fuente de divinización e incorporación. El Espíritu Santo es el Amor: es don, fuente de libertad y unidad. Este recorrido por la vinculación del misterio nupcial con las personas trinitarias concluye en el último capítulo con el nexo entre matrimonio-familia e Iglesia-Eucaristía. En los sacramentos aparece la posibilidad de hacer efectiva la vocación nupcial de todo hombre a la unión con Dios. El libro termina con varios apéndices que ayudan al lector a profundizar en estos temas. Son escritos vinculados a circunstancias particulares, como la doctrina sobre la no admisibilidad de las mujeres a la ordenación sacerdotal, artículos de Santo Tomás sobre el afecto y el amor, comentarios a documentos como la Donum vitae o Humanae vitae, apuntes tomados en una conversación sobre el noviazgo, etc. En una introducción previa "Al lector", advierte el autor que no se trata de un manual teológico o moral sobre el matrimonio o la familia. Es un libro monográfico sobre el amor a través del hilo conductor de la nupcialidad, el cual nos permite profundizar en el designio de Dios sobre la persona, el matrimonio y la familia, en unidad. Los misterios de la vida, la muerte, la educación se explicitan al comprender el carácter nupcial del amor y éste, a su vez, se explicita, al comprender la diferencia sexual. La abolición de la diferencia, que comienza con la modernidad y caracteriza el pensamiento occidental, trae consigo la negación del amor y consiguientemente, de la persona, la vida, la familia... De ahí la abolición de la diferencia (homosexualidad) del amor-don y de la fecundidad. Si volvemos a la experiencia original veríamos las cosas tal y como son, en verdad. Y comprenderíamos que "la verdad nos hace libres" (cf. Jn 8, 36) (cf. 27). Libro muy profundo, sugerente, que derrama luz sobre este misterio del amor nupcial, y permite, si no comprenderlo, si comprenderlo como tal misterio, en su grandeza y sorprendente maravilla. Lourdes Redondo

p. 82

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.