SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 162, ZAMORA. JUGANDO Y APRENDIENDO NÚMEROS EN EL JARDÍN DE NIÑOS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 162, ZAMORA. JUGANDO Y APRENDIENDO NÚMEROS EN EL JARDÍN DE NIÑOS MA. MAR
Author:  Eva Silva Belmonte

4 downloads 143 Views 387KB Size

Recommend Stories


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 162
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 162 “ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FAVORECER EL LENGUAJE ESCRITO EN EL TERC

El Estado de Derecho. Unidad. En esta unidad aprenderemos a:
Unidad 1 El Estado de Derecho En esta unidad aprenderemos a: • Diferenciar los poderes legislativo, ejecutivo y judicial en el Estado de Derecho. •

Simbología: realidad y sueño en. El lugar sin límites de José Donoso. Dietris Aguilar * Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Simbología: realidad y sueño en El lugar sin límites de José Donoso Dietris Aguilar * [email protected] Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Lomas de Zamora Manual Usos de la Plataforma Para Alumnos Este documento contiene información que hace

Story Transcript

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 162, ZAMORA.

JUGANDO Y APRENDIENDO NÚMEROS EN EL JARDÍN DE NIÑOS

MA. MARIBEL GALVÁN ACHA

ZAMORA, MICH. 2004

2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 162, ZAMORA.

JUGANDO Y APRENDIENDO NÚMEROS EN EL JARDÍN DE NIÑOS

PROPUESTA DE INNOVACIÓN VERSIÓN INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN

PRESENTA: MA. MARIBEL GALVÁN ACHA

ZAMORA, MICH. 2004

3 ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 1.1.

Problemática del grupo...................................................................... 9

1.2.

Marco de análisis..............................................................................12

1.3.

Problematización..............................................................................13

1.4.

Contextualización..............................................................................15

1.5.

Delimitación.....................................................................................17

1.6.

Propósitos........................................................................................18

CAPÍTULO 2 2.1.

Fundamentación de la alternativa.....................................................19

2.2.

Perspectiva pedagógica....................................................................21

2.3.

Caracterización de mi práctica docente..............................................22

2.4.

Factibilidad, justificación y caracterización de la propuesta..................24

CAPÍTULO 3 3.1

Desarrollo de la estrategia................................................................26

3.2

Temas a tratar con las madres de familia...........................................26

3.3

Actividades a realizar con los niños....................................................27

3.4

Material necesario............................................................................28

3.5

Introducción al cronograma..............................................................28

3.6

Cronograma del plan de trabajo........................................................30

CAPÍTULO 4 4.1 4.2

Resultados de la aplicación...............................................................46 Mi propuesta...................................................................................49

4 Conclusiones...........................................................................................52 Trabajos realizados con los niños..........................................................53 Bibliografía..............................................................................................54 Anexos.....................................................................................................55

5 INTRODUCCIÓN Esta propuesta de innovación ha sido diseñada para apoyar el desarrollo de mis actividades docentes en la asignatura de matemáticas; la llevé a cabo en el jardín de niños “Colibrí”. Ubicado en la calle Juan de la Barrera no.46 Col. El Valle, en esta ciudad de Zamora, Michoacán. Las actividades que a continuación presento no se conciben como únicas o todas las que se pueden llevar a cabo; se les pueden hacer transformaciones y ajustes basándonos en las características del grupo, plantel y lugar donde trabajemos. Se trata de hacer una clase más participativa, divertida y dinámica para que jugando en el jardín de niños aprendan números. De ésta manera cuando menos pensemos, algunos o la mayoría de los niños, aprenderán números sin necesidad de forzarlos a aprender. Para ello muestro más adelante varios juegos muy divertidos, pensados y adecuados para niños de preescolar del jardín de niños “Colibrí”. Estos son muy sencillos y poco costosos pues el material que ocupamos es económico pero muy útil, además, podemos recurrir a solicitar ayuda a personas que nos servirán de apoyo; en fin, de todo lo que nos rodea nos será útil para desarrollar los juegos y lograr el propósito de jugar y aprender números en el jardín de niños. Adapté cada juego que presento a los intereses de mis niños con la intención de obtener en ellos una herramienta eficaz para llevar a cabo

el

propósito de esta propuesta que es jugando y aprendiendo números en el jardín de niños. Los niños ya han tenido relación con los números a lo largo de la vida cotidiana, el conteo oral y escrito lo utilizan y necesitan a diario en la casa, escuela, comunidad, etc. desde que registran asistencia en el salón, cuando contamos lápices, sillas, mochilas, mesas, cuadernos, compañeros, maestras,

6 etc. Siempre emplean las matemáticas están en constante relación con ellas por dentro y fuera del jardín. Con estos juegos que presento trato de despertar el interés para utilizar el conteo oral. ¿Para qué? pues para jugar adecuadamente y lograr ganar bien cada juego. Se interesan en saber las reglas y como se juega cada actividad, así poco a poco irán aprendiendo los números, sabrán utilizar adecuadamente el conteo oral sin saltarse

números al contar; además pretendo que

identifiquen y cuantifiquen los mismos y de ser posible que los puedan escribir sin necesidad de copiar. Por ejemplo: cuando registramos asistencias en las cartulinas observan los números y me apoyo preguntando ¿Cuántos asistieron hoy? ¿Cuántos faltan? ¿Cuántos son niños? ¿Cuántos son niñas? Contamos mochilas, libros, ventanas, libretas, puertas, zapatos, maestras, niños, etc. Pretendo que todo lo que nos rodea sea útil como material para desarrollar las actividades, en fin, también en la vida diaria se necesita contar, clasificar, seriar y qué mejor que lo pongamos en práctica dentro del jardín de niños para que cuando requiera contar, clasificar, seriar, o identificar lo puedan hacer de una forma normal y bien hecha. Se puede clasificar ya sea por color, forma o tamaño. Se puede seriar del más grande al más chico del más chico al más grande. Esta propuesta consta de cuatro capítulos, en cuanto al desarrollo temático de la problemática, además de la portada, portadilla, índice, introducción, conclusiones, bibliografía y anexos. En el capítulo 1 encontramos la problemática del grupo, marco de análisis, contextualización, delimitación, propósitos y problematización. Aquí veremos en una forma amplia y detallada lo que pretendo con esta propuesta, de dónde parto y a dónde llegué, además de qué medios, objetos, cosas, textos, etc. me apoyé para lograr mi objetivo.

7 En el capítulo 2 se encuentra la fundamentación de la alternativa, perspectiva pedagógica, caracterización de mi práctica docente, factibilidad, justificación y por último caracterización de la propuesta. En el capítulo 3 veremos cuál es el problema

y cómo lo solucioné

mediante mi acción docente, desarrollo de la estrategia, temas a tratar con las madres de familia. Aquí presento las personas que participaron en la aplicación de la estrategia, planteo el problema y como lo aborde, actividades a tratar con los niños, material necesario, introducción al cronograma, cronograma del plan de trabajo. Esta propuesta consiste en jugar y aprender números en el jardín de niños, esto para que puedan solucionar las situaciones (problemas) cotidianos que se presentan donde necesiten identificar y escribir números; fue pensada para niños de 3º de preescolar que ya cursaron 2º; estos juegos fueron un apoyo para lograr que mis alumnos sepan leer y escribir números. En el capítulo 4 doy cuenta de mi propuesta, ya que la pude aplicar y comprobar sus buenos resultados con mis alumnos del jardín de niños “Colibrí”. Presento trabajos que realizamos para evaluar mi propuesta y puedan observar algunos de los resultados que se obtienen al aplicar estas actividades. Como les había mencionado antes, a ningún niño se le forzó a aprender números, si no que cada uno aprendió según el interés que demostró por hacerlo, afortunadamente la mayoría logró el propósito, pues las clases fueron mas dinámicas y participativas. Observé el interés que tenían por jugar y a la vez aprendían a leer y escribir números en el jardín de niños. Varios de mis alumnos tuvieron que presentar examen de admisión en las diferentes escuelas en que los querían inscribir. También en los buenos resultados que obtuvieron en las calificaciones, comprobé que éstos fueron reales, pues ya están inscritos en las escuelas (primarias) donde aprobaron el examen.

8 El tipo de proyecto que trabajé es de intervención pedagógica pues según las caracterizaciones de este: “Todo proyecto de Intervención debe considerar la posibilidad de transformación de la práctica docente conceptualizando al maestro como formador y no solo como un hacedor. El maestro, es desde el punto de vista, un profesional de la educación. El proyecto debe contribuir a dar claridad a las tareas profesionales de los maestros en servicio mediante la incorporación de elementos teórico-metodológicos e instrumentales que sean lo más pertinentes para la realización de sus tareas.” 1

Por eso esta propuesta brinda diferentes actividades para mejorar la impartición de conocimientos en el salón de clases, teórico-metodológico que nos permite reconocer el objeto de estudio que en este caso es jugar y aprender números. En donde el maestro es mediador de el proceso enseñanzaaprendizaje de los alumnos. El enfoque de mi formación docente es situacional en donde el alumno es el centro de la formación la cual es personal y profesional, ya que el sentir del enseñante esta relacionado con las exigencias de la educación. en este enfoque la pedagogía se basa en la experiencia.

1

RANGEL RUIZ DE LA PEÑA, Adalberto y Teresa de Jesús Negrete Arteaga. “Proyecto de la intervención pedagógica”. En: Hacia la innovación México, UPN, 1995, P.P.88.

9 CAPÍTULO 1 1.1 PROBLEMÁTICA DEL GRUPO El jardín de niños “COLIBRI” está ubicado en la calle Juan de la Barrera nº 46 Nte. En Zamora, Michoacán; cuenta con tres grupos: uno de segundo y dos de tercero de preescolar; somos cinco educadoras las que trabajamos en este plantel educativo. Sólo hablaré de mi grupo donde se presentan los siguientes problemas: A.- Tengo 32 alumnos, de los cuales a 17 se les facilita mas la retención y manejo de números; los otros 15 también retienen pero se nota la diferencia cuando realizamos ejercicios, juegos donde ocupan emplear la cuantificación e identificación de números, esta diferencia en el ritmo de aprendizaje lo he relacionado a que son muy distraídos, se distraen fácilmente con sus cuadernos, algunos con su lápiz, mochila y otros platican en voz baja con sus compañeros. B.- La impuntualidad es notable, pues la entrada es a las 9:00 AM. pero algunos llegan a las 9:25 A. M. Esto también se presenta a la hora de la salida. Les he pedido de favor a los padres de familia puntualidad a la entrada, pues interrumpen el interés y la atención que están poniendo en la clase, en el tema que se está tratando en ese momento. Pero los papás utilizan varias excusas y pretextos para no aceptar su irresponsabilidad: “Que si no pasó el camión a tiempo,” “que no sonó el despertador”, “ que se entretuvieron con algún maestro al llevar al hermano a otra escuela”, etc. Con esto dan a sus hijos el mal ejemplo de poner pretextos para no cumplir con sus obligaciones poniendo por excusa un sin fin de pretextos, que de ser ciertos pudieran hacer un horario para que les rinda el tiempo. Creo que las cosas fáciles y cotidianas como la puntualidad diaria en la escuela tiene, una gran importancia que se les está formando la personalidad

10 en el núcleo familiar y es ahí donde aprenderán lo bueno y lo malo y los papás no se dan cuenta o no toman en serio que sus hijos los observan. Observan su comportamiento y en un futuro serán o no responsables en cosas más importantes y trascendentes o en cosas fáciles y cotidianas como es la puntualidad. C.- Otro punto es la irresponsabilidad en el cumplimiento de tareas que reafirman lo que se ve en el salón. Se les da alguna actividad en el libro o en la libreta; Pero desafortunadamente algunos padres de familia no se preocupan por revisar las libretas o libros para saber qué tarea se les dejó al niño, otros papás ni siquiera abren la mochila para ver si llevan la libreta, lo sé por que al siguiente día ellos comentan “no me di cuenta que llevaba la libreta, hasta hoy que le puse el almuerzo en la mochila vi que traía la libreta pero en la tarde que le haga la tarea de hoy y la de ayer” en esta situación también se aprecia la irresponsabilidad de los padres de familia, el poco interés que tienen a las tareas de preescolar, esto lo he notado al revisar tareas y me encuentro que la hoja solo tiene el ejemplo que anoté al día anterior. Cuando les hago esta observación a los padres de familia se excusan diciendo que fueron a tal o cual lugar y no tuvieron tiempo de hacer la tarea, a veces dicen “si la hicieron pero se quedó la libreta en la mesa, mañana la trae”, en esta situación se aprecia el desinterés por parte de los papás. D.- Tres niños presentan problemas de agresividad y desobediencia; debido a esto trabajan lento y se atrasan en su trabajo dentro del salón de clases pues se la pasan molestando a sus compañeros, al menos los que están cerca de ellos . E.- Dos niños salen constantemente del salón para jugar en el patio en horas de clase, cuando les hablo no me obedecen, en lugar de entrar al aula corren por el patio o a otro salón, y tengo que ir por ellos para obligarlos a entrar, porque la directora se molesta cuando a esas horas andan en el patio.

11 F.- Los padres de familia llegan tarde a las juntas, no se enteran de todos los acuerdos o información que se dan. G.- No se cómo controlar las salidas al baño, sobre todo por que se quedan a jugar en el patio; la directora propone que solo se les deje salir una vez al día a cada uno en lo cual no estoy de acuerdo pues no sabré que tan urgente sea y puede pasar un accidente si la urgencia es grande. El problema que considero de mas interés es el emplear

diferentes

actividades para que jugando aprendan números en el jardín de niños, la directora me lo exige; esperaba ver este resultado ya que los niños cursaron el segundo de preescolar en la institución y los cree capaces. Así que necesito investigar diversas actividades para obtener un mejor rendimiento escolar en

cuanto la enseñanza de números solo que será de

forma dinámica y divertida a través de los juegos. El

Contexto donde se desarrolla esta cuestión es con niños de

preescolar, uno que otro distraído y platicón. Los papás tienen que trabajar todo el día y no les brindan el tiempo necesario para la realización de tareas; no los hacen responsables en el cumplimiento de las mismas, tres niños son hijos de padres divorciados y escuchan sus discusiones, según me di cuenta en la plática frecuente que tengo con mis alumnos; esto les afecta pues imitan sus actividades agresivas en el aula, se distraen frecuentemente. Estos niños pertenecen a un estado económico bajo. El problema abarca a la mayoría de los alumnos soportar a

pues tienen que

sus compañeros agresivos y aguantar sus malos tratos. A las

educadoras por que tenemos que poner el orden y solucionar éstas y otras situaciones que se presentan en el salón o el jardín de niños además de llevar a cabo todos los objetivos de la planeación semanal, bimestral y anual, a los padres de familia, pues se preocupan por el avance educativo, pero la

12 irresponsabilidad que

muestran permite ver una

verdadera o real

preocupación, así que tal vez se necesita hacerles conciencia y hacerlos participantes activos en las actividades que se irán desarrollando. 1.2 MARCO DE ANÁLISIS El que los papás discutan delante de los niños les afecta porque todo el día están recordando problemas familiares, aprenden a decir malas palabras, a agredir y a molestar a sus compañeros. Los padres de familia incumplidos no asisten a la mayoría de las reuniones de la escuela trayendo como consecuencia que no estén al tanto de las actividades que se llevan a cabo en el jardín de niños. No les dedican el tiempo suficiente para apoyarlos en las tareas ni siquiera revisan las mochilas para ver si les dejé o no tarea. Necesito investigar, e inventar si es necesario, actividades para hacer mas dinámica la clase de matemáticas. Esto me afecta por que los padres de familia y la dirección exigen un significativo avance cada vez que les aplicamos exámenes delante de los padres de familia; los creen capaces porque cursaron el segundo de preescolar el año pasado, La directora cree que están mas despiertos que los de este año. Es posible encontrar la solución a este problema, estamos a tiempo de lograrlo. Los niños aprenden con facilidad cuando juegan con lo que les interesa, para aprender los números jugaremos en el jardín de niños.

13 A este respecto, Delia Lerner dice que: “No se trata de enseñarle el concepto de numero al niño sino de diseñar situaciones que le permiten pasar de un nivel a otro, tomando en cuenta las características del estadio por el que atraviesa” 2 . 1.3 PROBLEMATIZACIÓN ¿Qué actividades debo llevar a cabo para propiciar en mis alumnos de edad preescolar el aprendizaje significativo de los números y sus símbolos a través del juego en el grupo de 3º “A” de preescolar ciclo 99-2000 del jardín de niños “Colibrí” ubicado en Juan de la Barrera No. 46 nte. en Zamora, Mich. ¿Será que no sé organizar la clase de matemáticas? ¿Los niños están en diferentes estadios para aprender

números? ¿Me falta investigar diferentes

actividades? ¿Los niños sólo aprenden cuando juegan? ¿Se distraen con otras cosas a la hora de trabajar con el material? Erróneamente al ver que me exigían la identificación de números creí que poniéndolos a hacer planas y planas o leyendo cartelones con números aprenderían; pero no fue así. Son activos por naturaleza y no pueden mantener por mucho tiempo su atención porque ellos quieren manipular y palpar diferentes cosas con las que puedan jugar y aprender. En la vida cotidiana utilizamos con frecuencia los números y en nuestra labor docente nos proponemos que los niños lo hagan pues lo necesitan desde que le cambian el número a la televisión, cuando compran en la tienda, cuando cuentan objetos al jugar, etc. pretendo elaborar una gama de material y llevar a la practica actividades para cambiar cada que el grupo pierda el interés.

2

LERNER Delia “concepto de número” En: “Génesis del pensamiento matemático en el niño en edad

preescolar.“U. P. N. México. Pág., 29

14 Desde el punto de vista de Baroody: “A partir del 15, aproximadamente, la enseñanza de la serie numérica no debería insistir en la memorización. En cambio se debería animar a los niños a buscar y discutir las pautas subadyacentes a la serie numérica. En algunos casos el maestro puede tener que dar “pistas” o ayudar a que las pautas se hagan explícitas. Además, es positivo que los niños cometan errores al aplicar reglas como sustituir 30 por “veintidós”. Se trata de una señal prometedora porque indica el reconocimiento de una pauta numérica y constituye un intento activo, por parte del niño comete un error al aplicar una regla el maestro puede aprovechar el conocimiento que ya tiene diciéndole, por ejemplo; otro nombre para “veintidiez” es treinta. Se trata de una manera constructiva corregir al niño por que el maestro aprecia su capacidad para pensar sin dejar de ofrecerle el feedback necesario para su desarrollo posterior” 3 . Les he tratado de hacer conciencia respecto a para qué nos sirven los números; pero por su corta edad no captan esto como importante, sin embargo a medida que se desarrollen las actividades, por ejemplo, jugaremos juegos divertidos; así poco a poco irán relacionándose con los números, sabrán para que les servirán en cuanto a cuantificar e identificar y sabrán como aplicarlos al momento de contar. Con este trabajo espero que mis alumnos

aprendan los números

jugando: quizá no todos los niños los aprendan, pero no se les obligará, escogeré las actividades más sencillas

que respondan a las necesidades y

características del grupo.

3

BAROODY, Arthur “El Pensamiento Matemático del niño”. En: Génesis del Pensamiento Matemático. en el niño en edad preescolar U. P. N. México 1995, pp.87-88

15 En relación a esto Bollas dice: “Numeral y concepto no son idénticos, por lo que es erróneo pensar que, por el hecho de enseñar el numeral al niño, se está enseñando el concepto de número.” 4 No estoy enseñando sólo el numeral porque en los juegos y actividades que realizamos diariamente conceptualizan los números ¿cómo?, pues relacionan y representan gráficamente el concepto de números. 1.4 CONTEXTUALIZACIÓN La escuela en la que trabajo es el jardín de niños “Colibrí” ubicado en la calle Juan de la Barrera

No. 46 Col. El Valle

en la Ciudad de Zamora,

Michoacán. A esta institución asisten niños de clase baja, lo se porque sus mamás me platican las carencias que tienen. Este fue fundado por la maestra Yolanda Hernández García en 1994. Es maestra de primaria y secundaria, estuvo un tiempo trabajando en la normal superior Juana de Asbaje, asesora tesis, también se especializó en atención de niños con problemas psicomotores en edad preescolar, la han propuesto como inspectora de Zona ( aun no he confirmado si va a desempeñar este puesto ). En este domicilio contamos con luz eléctrica, pavimento, drenaje, alumbrado público, transporte, teléfono, además diferentes comercios están cerca de ahí como: farmacias, tiendas, panaderías, loncherías, ferreterías, dulcerías, carpinterías, el mercado del Valle, etc. El espacio de la institución es una casa adaptada para jardín de niños; en la parte de arriba vive la directora, contamos con 3 salones, cada uno con su pequeño patio para salir a recreo o a educación física. En el primer salón trabaja la maestra Ma. Del Carmen Gallegos García esta a cargo

del grupo de 2º “A”

con 35 niños; en su salón hay poca

iluminación y ventilación ya que la ventana 4

es muy chica, el salón

mide

BOLLAS, P. “Representación Grafica” En: Génesis del Pensamiento Matemático en el niño. En edad preescolar. U. P. N. México 95 p.44

16 aproximadamente 14 mts. X 6 mts. Por eso los niños están incómodos, lo mismo pasa en los otros dos salones, son muchos niños y las aulas chicas. El patio que le corresponde a este grupo mide 6 mts. X 8mts. En este patio se llevan a cabo los actos cívicos y en una esquina se encuentra la dirección. En seguida se encuentra el patio y salón mas chico de los tres, el patio mide 5mts. x5mts. Sin medir los baños que se encuentran a un costado, éste le corresponde al grupo de 3º “B” que está a cargo de la maestra Aglaee a la que nombran con mucho cariño sus alumnos Aglaee, su grupo esta formado por 35 niños, su salón no tiene ventanas, sólo una puerta que siempre está abierta para que entre aire. El salón mide 8mts. X 11mts; a un costado se encuentra el patio que le corresponde a mi salón, el 3º “A” mide 14mts. X 7mts. En este patio se hace la cooperativa a la hora de recreo. Siempre hay una mesa grande para ocho sillas, un refrigerador, una mesita chica donde ponen el aparato para hacer “chocomilk”, esto le quita espacio al patio que de por si es pequeño y queda un lugar reducido. En seguida está mi salón; no tiene ventanas, ni iluminación natural, solo la lámpara que está prendida en la mañana y en tiempo de calor se enciende mas el calor, por esta razón hay un ventilador en mi salón pero aunque lo encienda casi no refresca. Estoy a cargo de los niños de tercero, formado con 32 niños de los cuales dos están enfermos de parálisis cerebral. La mayoría del grupo son alumnos que cursaron 2º de preescolar el año pasado en esta institución. El nivel académico de algunos papás es insuficiente pues no saben leer ni escribir lo he observado cuando me piden que les lea los avisos que pego en la pared del patio o cuando se trata de que firmen solo ponen su huella y dicen que no saben leer ni escribir; en una junta se les pidió que leyeran el reglamento y lo firmaran si estaban de acuerdo; algunos dijeron no saber leer ni escribir. En la entrevista que les hice a los papás de forma verbal supe de los diferentes

trabajos

que

realizan;

algunos

señores

son

campesinos,

17 comerciantes, carpinteros, mecánicos, empleados, albañiles, etc. Quizá por eso inscriben a sus niños en jardines donde les enseñan a leer y escribir. Los ingresos de estas familias son escasos pues se mantienen con sueldos mínimos, por eso las mamás también tienen que trabajar para apoyar a la economía familiar dejando de encargados a los hijos mayores mientras

regresan

del

trabajo a veces los encargan con vecinas de confianza, abuela, tías, etc., lo se porque van a recogerlos a la hora de la salida, tal vez por eso a veces no cumplen con tareas pues no les exigen igual que los papás; la distracción que presentan en el salón de clases tal vez sea porque necesitan convivir y sentir el interés de sus papás en las actividades diarias que realizan. 1.5

DELIMITACIÓN Estoy a cargo de 3º “A”

del jardín de niños antes mencionado;

mi

grupo cuenta con 32 alumnos; 20 niñas y 12 niños entre 5 y 6 años; 2 de mis alumnas tienen parálisis cerebral; de ellas hable en páginas anteriores. El 30 agosto de 2003 tomé el cargo de educadora en dicha escuela, fue entonces cuando se me informó por parte de la directora que los niños que estarían a mi cargo este ciclo ya conocían números del 1 al 20, pero al tenerlos a mi cargo apliqué un pequeño examen y realicé varios ejercicios para que identificaran los números y

los resultados no comprobaron tal afirmación.

También me comentó que tenía que partir del número 20 en adelante, fue entonces que se me ocurrió que jugando aprenderían más fácil pero no partiríamos del veinte en adelante si no que reforzaríamos y volveríamos del 1 en adelante pero con juegos será más fácil y divertido, podrán identificar y escribir números. Labinowicz sostiene que: “Los niños de 5 a 6 años pueden contar hasta el número 31, sin embargo esto no quita que otros niños de la misma edad puedan

18 recetar la serie numérica, convencional y estable, hasta números más avanzados.” 5

1.6

PROPÓSITOS

• Pretendo que jugando los niños identifiquen números. • Trataré que mantengan interés en las actividades. • Investigaré diferentes juegos para el aprendizaje de números. • Lograr que los padres de familia apoyen en al realización del material si así lo requiero. • Pretendo que los niños aprendan los números sin forzarlos a que logren estos propósitos. • Que puedan clasificar por formas, tamaños o colores tiene el material con el que juegan por ejemplo: tapaderas, cajas, palitos de madera, etc. • Que no se enfaden al efectuar estas actividades. • Que sepan aplicar los conocimientos adquiridos en la vida diaria.

5

LABINOWICS, “El conteo en los niños de los primeros años: capacidades y limitaciones”. En; Génesis del pensamiento matemático en el niño En Edad preescolar. U. P. N. México 87 p. p. 73.

19 CAPÍTULO 2

2.1 FUNDAMENTACIÓN DE LA ALTERNATIVA

El problema en estudio es de gran importancia para mí porque el niño preescolar cuenta diferentes cosas u objetos en la calle, casa, escuela etc. desde colores, carros, estrellas, nubes, puertas, compañeros, libretas, mochilas etc. Pero en ocasiones no saben contar. Se saltan números a veces no saben cuantificar cuanto es 2,3 ó 4 porque cantan los números y no los identifican salteados. Las madres de familia exigen y les preocupa que sus hijos no sepan contar trayendo como consecuencia que no sepan comprar, pues no saben recibir vuelto, prediciendo cuanto les sobra. Todo esto provoca la inconformidad de los padres de familia y dudan de la calidad académica de la educadora por que comparan con otros jardines particulares; quieren que estén al mismo nivel. Debido a esto necesito investigar diferentes actividades tratando de hacer una clase divertida, dinámica, que no se duerman cuando vemos números y su escritura. “Con respecto a esto Nemirovsky y Carvajal parten de la premisa que sostiene que el número es el resultado de la síntesis de las operaciones de clasificación y la seriación. Analiza el aspecto matemático del número con esta concepción y señala que este análisis permite aprender el proceso a través del cual los niños construyen el concepto de número. La clasificación y la Seriación: Son operaciones fundamentales del pensamiento lógico y hacen referencia a la acción de agrupar los objetos por sus características

20 cualitativas (la forma, el tamaño, el color etc.)… “ 6 Con las actividades que presento los niños sabrán contar, escribir correctamente los números y los sabrán identificar. En más de una ocasión la mamá de una de mis alumnas me comentó que su sobrina de preescolar ya sabe contar hasta el 40, me preguntó que si su niña podrá contar hasta este número. Este tipo de comparación provoca inconformidad en los padres de familia y dudan de la calidad académica de la educadora. Los resultados que ven día con día y poco a poco hace que los papás se convencen de que sus niños saldrán leyendo y escribiendo números porque se comienza a notar que si les piden tal número de objetos los niños saben darles esa cantidad por ejemplo: dame 8 lápiz

los niños saben contar y darles la

cantidad que les están pidiendo. Mi fundamento en torno al aprendizaje y desarrollo es acuerdo con Vigotsky pues las personas en este caso el niño adquiere habilidades intelectuales a través de la práctica en la sociedad y escuelas en donde el niño crece, por ejemplo, los niños que están a mi cargo en este ciclo, ya han tenido experiencias con el conteo oral y escrito antes de ingresar a preescolar, ya antes han tenido que clasificar o seriar objetos con los que juegan; lo he notado cuando practican las actividades diarias que presento en el cronograma, ellos ven éste clasificar y seriar como jugar a agrupar o formar tales objetos, así que lo que haré es ayudarlos a que lo que se les pide lo hagan bien por ejemplo, cuando les pida clasificar, sepan que van a agrupar por similitudes o diferencias; cuando les pida seriar, sitúen que deben formar del más chico al 6

NEMIROVSKY. M. y CARVAJAL. A. “¿Que es el numero? Y construcción del concepto de número en el niño”. En: Génesis del pensamiento matemático en el niño En Edad preescolar. U. P. N. México 87 p.11

21 más grande o del más grande al más chico, les explicaré las reglas de cómo trabajaremos, para que lo hagan adecuadamente. “Todo tipo de aprendizaje que el niño encuentra en la escuela tienen siempre una historia previa, por ejemplo, los niños empiezan a estudiar aritmética en la escuela, pero mucho tiempo antes han tenido ya alguna experiencia con cantidades;...” 7 2.2

PERSPECTIVA PEDAGÓGICA Este trabajo se fundamenta en una perspectiva pedagógica de intervención

pedagógica ya que seré yo quien implemente actividades para solucionar mi problema mediante la acción docente, donde incluiré varios materiales, explicando las reglas de su manejo de forma que entiendan como trabajamos. Delval dice: “Durante muchos años los psicólogos pensaron que era muy importante descubrir cómo se iba desarrollando la conducta social, es decir, las formas de relacionarse con otros individuos. Hemos visto en capítulos anteriores que esa capacidad Va cambiando con la edad, que unas formas de relación, van siendo sustituidas por otras, y que las relaciones aumentan y se hacen más complejas a medida que el niño crece” 8 . Una parte importante en este proyecto es la socialización del niño con sus compañeros, que intercambien

experiencias ya que en ellas adquieren

conductas y habilidades de conteo pero a la forma de cada niño, tienen el valor de resolver dudas e inquietudes entre ellos, cuando no entiende las reglas del juego o la forma en como se jugara preguntan ya sea a sus compañeros o a mi, enseguida realizan las actividades que llevaremos a cabo. 7

L.S. “Zona de Desarrollo próximo. Una nueva aproximación”. En: El niño preescolar: Desarrollo y aprendizaje . UPN 1994 p.22 8 DELVAL JUAN, “El conocimiento del mundo social” Em: El niño preescolar y su revelación con la sociedad. UPN, México año 1994 p. 52

22

Cesarl Coll Dice que: “Se concibe al alumno como responsable constructor de su propio aprendizaje y el profesor como un coordinador y guía del aprendizaje del alumno” 9 . 2.3

CARACTERIZACIÓN DE MI PRÁCTICA DOCENTE Mi práctica es como la de cualquier maestra en el nivel de 3ro de

preescolar, con métodos, enfoques y una forma de trabajar. Dentro de ella encuentro los siguientes elementos: la corriente pedagógica que empleo es la constructivita, la considero educada para la enseñanza profesor - alumno; esta corriente considera al alumno como responsable y constructor de su propio aprendizaje. Nuestro sistema de globalización toma poco de otros métodos así que podemos apoyarnos de distintos métodos y técnicas para lograr nuestro objetivo en el aprendizaje. Alguno de los saberes pueden ser los de sentido común que es solo cuando suponemos. La mayoría de los maestros casi siempre usamos el saber popular para explicar el comportamiento y aprendizaje de los alumnos, entre nosotros nos preguntamos si saben como hacerle para lograr lo que queremos. En mi práctica se aprecia el trabajo por proyectos estos son de mucha importancia. En el trabajo, por proyectos se abordan 5 bloques diarios como son: español, Matemáticas, Proyecto y Educación Física, Manualidades. Los proyectos se organizan por bloques:

9



Bloque de juegos y actividades de sensibilidad y expresión artística.



Bloque de juegos y actividades psicomotores

COLL, Cesar “Constructivismo e intervención educativa ¿Cómo enseñar lo que se ha Construido?” En: Corrientes Pedagógicas Contemporáneas U. P. N. México 94 Pág. 9

23 •

Bloque de juegos y actividades de relación con la naturaleza



Bloque de juegos y actividades de la lengua Esto se ve diario van relacionadas con el proyecto semanal. El proyecto

es una organización de juegos y actividades para niños de preescolar, se desarrollan en torno al interés del niño a una pregunta, a un problema, la realización de una actividad concreta hace posible la atención del niño, estas actividades son las que ellos eligen. El programa de la SEP nos dice: “Constituye una organización de juegos y actitudes entorno a un problema, una pregunta, una actividad concreta, etc., que integra los diferentes intereses de los niños. La diferentes acciones que se generan, organizan y desarrollan, cobran sentido y articulación con el proyecto” 10 . En esta institución escolar me dijeron que tenía que abordar todos los bloques marcados por la SEP y verlos diario por 15 ó 20 minutos. Antes de entrar a la UPN y estudiar la licenciatura en educación tenía muchas dudas. Por ejemplo: no sabía ni que método estaba trabajando o a que corriente se enfoca mi práctica docente; ahora he aprendido esto y muchas otras cosas, y creo que con la experiencia las afianzare. Entre los principios que fundamentan el programa de preescolar, el de globalización es uno de los más importantes y constituye la base de la práctica docente. La globalización se considera el desarrollo infantil como proceso integral, en el cual los elementos que lo conforman (afectividad, motricidad, cognoscitivos y sociales), dependen uno del otro. Así mismo, el niño se 10

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, “Secretaría de Educación Pública” México Septiembre de 1992. PP20

24 relaciona con su entorno natural y social desde su perspectiva totalizadora, en la cual la realidad se le presenta en forma global, paulatinamente va diferenciándose del medio y distinguiendo los diversos elementos de la realidad, en el proceso de construirse como sujeto. El jardín de niños “Colibrí” tiene mucha demanda de niños, los padres de familia están conformes en la forma en que tratamos a sus niños y a ellos se les toma en cuenta

en las actividades, constantemente se les informa de los

avances mensuales y en las evaluaciones que se hacen cada dos meses se hacen en presencia de los padres de familia así ellos aprecian los avances que se han obtenido y si vieran que no hay buenos resultados en este momento ya me habrían llamado la atención. 2.4

FACTIBILIDAD, JUSTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PROPUESTA Como antes lo había mencionado, mi problema es que tengo que enseñar

los números y pensé que con juegos me sería más productivo y fácil porque cuando se evalúo en presencia de los padres de familia se aprecio el avance. Trataré de que la clase sea atractiva y nada tediosa, jugaremos con las diferentes actividades que presento, e investigaré mas dinámicas divertidas para que mantengan el interés en las actividades y así poco a poco irán aprendiendo. Mi propuesta la considero de intervención pedagógica porque contribuye a superar a algunos de los problemas que se nos presentan en la práctica docente. Saldremos beneficiados

alumnos – maestros, padres de familia y

escuela pues podrán contar con diferentes propuestas apropiadas a cada una de las necesidades que dará solución profesional y podrá transformar la escuela de forma actual y dinámica dejando a un lado lo tradicional y optando por buenas actividades. Estas ideas le servirán a maestros de otras escuelas en

25 diferentes comunidades pueden adaptar el cronograma según las necesidades del grupo en el que pretendan aplicar esta propuesta. Entre otras características, esta propuesta contribuye a superar algunos problemas que se presentan en al práctica docente porque: Adalberto Rangel dice: “Trabaja la implicación del maestro en sus haberes, sentires y haceres; posibilita que la intervención pueda realizarse con mayor autenticidad incorporando y reconociendo el papel de la subjetividad en la construcción de conocimiento escolar El proyecto de intervención pedagógica se inicia con la identificación de un problema particular en la práctica docente, referido a los procesos de enseñanza aprendizaje de los contenidos escolares” 11 .

Mi propuesta la inicie con la identificación del “problema”. Tenia que enseñar a leer y escribir números a niños de segundo de preescolar aquí estoy refiriéndome a un proceso de enseñanza – aprendizaje claro que en las escuelas federales (de gobierno) no enseñan números pero en las escuelas particulares tanto padres de familia como directivos lo exigen.

11

RANGEL RUÍZ DE LA PEÑA, ADALBERTO. Op. Cit. P.90

26 CAPÍTULO 3 3.1

DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA Las personas involucradas en la aplicación de la estrategia son: alumnos

de 3ª “A”, padres de familia y maestra de grupo. La participación de la directora y compañeras será para cuando necesite apoyo para elaborar material; la directora apoyará con el material con que cuenta la institución. Si necesitara la participación de los padres de familia se los pediré ya sea para que jueguen con los niños o para que me ayuden a realizar material. 3.2

TEMAS A TRATAR CON LAS MADRES DE FAMILIA En primer lugar tratamos la introducción del proyecto y sus involucrados;

plantearé el problema, cómo pretendo abordarlo, cómo lo resolveré, cómo apoyarán ellos tanto en actividades como a los niños. Otros temas que se abordarán son la influencia del juego en el niño, el tiempo que le dediquen de juego en la casa les ayudará a los niños. Se les dirá en qué etapa se encuentran sus hijos de acuerdo con la teoría psicogenética de Piaget en lo que se refiere a la psicogénesis

de la

correspondencia y la conservación de la cantidad. Se dirá que tipo de material ocuparemos, cómo se trabajará con los niños, se pedirán sugerencias para un mejor manejo de material. Estos puntos se tratarán en las juntas de fin de mes y en evaluaciones con las madres de familia.

27 Cuando se evalúa se citan de 9:00 A.M. A 10:00 A.M. los papás y los niños y de 10:00 a 11:00 los papás y las niñas. Conocerán qué material se ocupará en estos juegos se pedirán sugerencias y se aclararán dudas; se pedirá la evaluación de ellas si verdaderamente están ayudando. 3.3

ACTIVIDADES A REALIZAR CON LOS NIÑOS

1.- Por medio del cuento observaran y practicaran el conteo. 2.-Cada niño pasara al frente a poner su asistencia. 3.- Relacionarán uno a uno cada objeto que contemos. 4.- Contarán diferentes colecciones. 5.-Practicarán el conteo oral de forma ascendente. 6.- Avanzarán en el conocimiento de la serie numérica. 7.-Clasificarán una colección de diferentes objetos. 8.-Clasificarán por color. 9.- Seriación por tamaños. 10.- Practicarán gráficamente los números. 11.- Contarán del 1 al 15 de forma ascendente y descendente. 12.- Relación uno a uno, etc. Al realizar estas actividades necesito que los niños estén atentos para que sepan cómo emplearemos el material y sacar un mejor aprovechamiento. El material implicará un gasto que costearé con mis quincenas, el jardín apoyará con algún material que sea útil. Además cuando se explique cómo trabajaremos en cada actividad, pasaré mesa por mesa para verificar que jueguen adecuadamente que realicen bien la actividad, de lo contrario les volveré a explicar. La forma como trabajaré lo explico en el cronograma; esto es lo que me corresponde investigar, explicar con sencillez para que entiendan las instrucciones del juego tratando de que aprovechen en tiempo dedicado a

28 esta actividad, me mostraré tranquila, segura, tengo que actuar con audacia para que no se pierda el interés y atención del niño. 3.4

MATERIAL NECESARIO

-Cartulinas para hacer tarjetas pequeñas, donde se dibujan diferentes figuras. -Marcadores de colores -Tijeras (usare las que tengo en mi casa) -Palitos de madera -Tapaderas o fichas -Maíz para contar -Material del libro de actividades de preescolar -Las actividades las investigaré en diferentes libros, preguntaré a educadoras con experiencia. -Todos los objetos que nos rodean nos serán de gran ayuda por ejemplo: sillas, mesas, libretas, colores, etc. 3.5

INTRODUCCIÓN AL CRONOGRAMA El Cronograma de actividades que a continuación presento contempla

detalladamente las acciones que llevaré a cabo en el salón, encontraran propósitos, actividades, participantes, fechas a realizar, material

y las

observaciones que anote al realizar cada actividad, me servirán para llevar un recuento de lo que veremos, además aquí reportaré ajustes que surjan al efectuar los juegos con los niños de mi grupo en el jardín de niños “Colibrí”. Comenzaré por introducirlos a la importancia de los números, aunque algunos ya tienen noción de su empleo al contar y escribirlos, con estos juegos pretendo que los niños realmente aprendan a identificar

números

trayendo como consecuencia que sepan clasificar y seriar los mismos. No me gustaría que sólo pronunciaran de memoria los nombres de los mismos, por así decir del 1 al 15, como si estuvieran cantando, seria mejor que comprendieran

29 a través de estos juegos la importancia de saber los números, su escritura y conformación de cada uno. Que sientan necesidad para poder participar en los juegos así que a medida que desarrollamos las siguientes actividades irán desarrollando los siguientes aspectos. Como lo había mencionado antes, no se forzara a ningún niño a aprender números, al contrario, todo el contenido del cronograma será jugando y aprendiendo números en el jardín de niños.

3.6 Propósitos Que el alumno adquiera el conocimiento de número

Actividades

CRONOGRAMA DEL PLAN DE TRABAJO

Participantes Fecha a realizar a) Contaré Alumnos y En la un cuento de Maestra primera “Juan el semana de dormilón” octubre Contaremos sus ovejas. b) Observarán el conteo oral de los números. c) Observarán la representaci ón gráfica de los mismos. d) Con mi ayuda comenzarán a emplear el conteo oral y escrito.

Material

Observaciones

-Dibujos de las ovejas de Juan.

Esta actividad fue novedosa, les gustó mucho se notó la participación e interés de parte de los niños.

-Cartulinas.

Toda la semana jugamos con esta actividad. Pero el jueves y el viernes comenzaron a distraerse noté que estaban perdiendo el interés así que convine esta actividad con un pequeño cambio en el cuento de “Juan el dormilón”.

-Marcadores de colores. -Palitos de madera para formar los títeres. -Confeti. -Hilo para adornar.

También cambié las ovejas por conejos, puercos, vacas, burros, gallinas, perros y gatos. Con el material que aquí anoté hice los dibujos de los diferentes animales y forme los títeres. (No se deben revolver los animalitos sino que se va jugando por grupos de la misma especie para no confundir al niño).

Propósitos

Actividades

Participantes

Que los alumnos cuenten oralmente y observen los números.

a) Representarán su asistencia en una cartulina. Además le pondrán falta a los que no asistieron.

Alumnos y Maestra.

b) Graficarán el número de fichas que les corresponda a cada uno.

Fecha a realizar Miércoles, jueves y viernes de la primera semana de octubre.

Material

Observaciones

-Lista de asistencia en una cartulina.

Todos los días se toma asistencia pero ahora fue muy emocionante para los niños pues eran ellos quienes anotaban su asistencia en la lista y ponían falta a los compañeros que no asistieron hoy.

-Marcadores.

Algunos me preguntaban que número de lista es mi amiguito Armando, etc. observaban su nombre y el número que -Calcomanías ocupa, comienzan a identificar los números chicas. y aprenden como se escriben. -Cartulinas.

Al anotar su número en las cartulinas observaban como se escribe el número. Ya comienzan a identificar los números.

32 Propósitos Que los alumnos cuenten oralmente una cantidad de objetos de diversas colecciones. Que el niño adquiera práctica en el conteo oral.

Actividades

Participantes Fecha a realizar a) Contaremos Alumnos y Segunda oralmente Maestra. semana de sillas, mesas, octubre lápiz, libretas, mochilas, etc. b)Cada uno contará la serie numérica.

Material

Observaciones

-Cartulinas.

A la mayoría de los niños les costó trabajo al principio relacionar la numeración al contar, algunos se saltaban números pero poco a poco durante esta semana han adquirido la facilidad para realizar esta actividad sin problema.

-Marcadores. -Diferentes objetos como: sillas, mochilas, libretas, mesas, etc.

La mayoría ya lo hace correctamente.

33 Propósitos

Actividades

Participantes Fecha a realizar Que los niños a) Se Alumnos y Jueves y cuenten y organizarán Maestra. viernes de la comparen equipos, se les segunda colecciones reparte semana de utilizando la material para octubre. correspondencia que cuenten uno a uno. diferentes colecciones. b) Copiarán del pizarrón el número que le corresponde a cada objeto y lo anotarán en tarjetitas.

Material

Observaciones

-Palitos de madera.

Este juego es parecido al anterior pero aquí ocupamos maíz, corcholatas y lápices para contar. Como lo que cambia son los objetos le da un toque diferente a este juego. La participación se siguió haciendo presente, el interés fue notable. Lo bueno de estos juegos es que me puedo apoyar de los diferentes objetos que nos rodean.

-Lápiz. Corcholatas. -Maíz. -Fichas bibliográficas blancas.

34 Propósitos

Actividades

Que practiquen el conteo oral de forma ascendente.

a) En un dibujo de telaraña pegaremos un dibujo de elefante cada vez que el grupo canta una estrofa. Un elefante se columpiaba sobre la tela de una araña… b) A cada elefante se le pone un número.

Participantes Fecha a realizar Maestra y Tercera Alumnos semana del mes de octubre.

Material

Observaciones

-Dibujo de unos elefantes.

Cuando les tocaba pegar el elefante en la telaraña y anotar el número que le corresponde a cada elefante se entusiasmaron y querían volver a pasar al frente a participar. Todos estaban interesados si algún niño se equivocaba o anotaba mal el número los demás le corregían y le ayudaban a que lo hiciera correctamente. En el conteo de forma ascendente se les facilitó; pero cuando fue de forma descendente pareció dificultárseles.

-Papelógrafo. -Gis. -Cinta diurex

35 Propósitos

Actividades

Que el niño avance en el conocimiento de la serie numérica.

a) Al contar números cantando una estrofa: Un soldadito tiene 1 hasta el 20 caballitos con 4 patas.

Participantes Fecha a realizar Maestra y Cuarta Alumnos semana se octubre.

Material

Observaciones

-Hojas de máquina.

Al cantar la canción de un soldadito y contar los números de la serie numérica todos pudieron contar del 1 al 20, a la vez observaban la escritura de cada número; así se cumple el objetivo de este juego.

-Dibujos de caballitos. -Lápiz. -Colores. -Marcadores de colores.

La mayoría contó bien del 1 al 20.

36

Propósitos

Actividades

Participantes

Que los alumnos construyan el orden de la serie numérica e identifiquen el antecesor y sucesor de un número.

a) Se le dará una hoja con un número. El niño tratará de formarse según el número que trae del más chico al grande.

Maestra y Alumnos.

(ver anexo 1)

b)Participación grupal.

Fecha a realizar Martes y jueves de la cuarta semana de octubre.

Material

Observaciones

-Hojas de máquina.

Al principio a la mayoría se le dificultaba, pero poco a poco observaban detalladamente la numeración de los compañeros y se formaban según al numeración, cuando se equivocaban y se formaban donde no les correspondía sus compañeros les corregían para que lograran hacerlo correctamente.

-Marcadores de colores.

Al principio se notó la ayuda de compañeros pero poco a poco van formándose ellos solos.

37 Propósitos

Actividades

Participantes

Que los alumnos construyan el orden de la serie numérica y la representación grafica convencional de los primeros números.

a) Se forman equipos, a cada equipo, se le dan tarjetas enumeradas del 1 al 20, deben contar y observar tarjetas después acomodarlas del número mas chico al más grande.

Alumnos y Maestra.

Propósitos

Actividades

Participantes

Fecha a realizar 1ra. Semana de Noviembre.

Material

Observaciones

-Cartulinas.

A medida que adquieren más agilidad y destreza para contar e identificar números van pidiendo que se aumente la numeración así que puede ir del 1 al 25 o del 1 al 30.

-Colores. -Marcadores.

En caso de que se les dificulte este juego se le pueden dedicar otros días más de lo que aquí indicó.

Que los alumnos a) A cada niño se le Maestra y logren ordenar entrega unas Alumnos. series numéricas de tarjetas con un forma individual. mismo dibujo todas en esta ocasión fue un oso del mismo tamaño y color. Ellos deben ponerle el número en la parte de abajo. Del número 1 al 30, números que hemos visto.

Fecha a realizar Segunda semana de noviembre.

Material

Observaciones

-Tarjetas de cartulina.

Este juego les gustó mucho; no parecía enfadarlos, el interés se mantuvo en todo el juego. Estaban ocupados en ponerle el número algunos terminaron rápido de anotar casi no se equivocaron, anotaron correctamente la numeración. A otros los tuve que ayudar para que realizaran esta actividad, pues se les dificultó pero seguiremos jugando hasta que no se les dificulte.

-Pinceles de colores.

38 Propósitos

Actividades

Que los a) En una cartulina alumnos se dibuja una comparen, carretera y se identifiquen y enumera del 1 al ordenen 30, los niños van números y tirando el dado y adquieran la la numeración que cuantificación cae; van uno a uno. avanzando los carritos y contando; el que llegue primero a la meta gana. Todos sentados alrededor del salón observan que no haga trampa el compañero que cuente bien cuando avanza.

Participantes Alumnos y Maestra.

Fecha a realizar Tercera semana de noviembre.

Material

Observaciones

-Lápiz.

Este juego es muy divertido los niños tienen que participar uno por uno pasaron al frente a tirar del dado y a caminar con su carrito. Como tengo muchos niños los fui pasando de dos en dos a que jugaran. Cuando terminaban de jugar un equipo, pasaban otros dos y así hasta que todos anticiparon.

-Coches de juguete. -Gis. -Papelógrafo. -Dados.

39 Propósitos Que el niño sepa clasificar objetos por forma ,color y tamaño.

Actividades

Participantes

a) Clasificaron por tamaño diferentes objetos como: cajas de cartón de diferentes tamaños, popotes, palitos de madera y vasos.

Jueves y viernes de la tercera semana de noviembre.

Fecha a realizar Alumnos y Maestra

Material

Observaciones

-Cajas.

Se les facilitó esta actividad; varios me decían: “maestra que facilito es nomás acomodar del mas grande al mas chico y clasificar por colores de un color en un lado de otro color en otro lado”. Aunque fue fácil se notó el interés porque querían participar para demostrar que es fácil clasificar por tamaños y por colores.

-Popotes. -Palitos de madera. -Vasos.

b) Clasificamos por color: tapaderas de leche, popotes, platos fichas. Alumnos y Maestra.

-Tapaderas de leche. -Fichas. -Platos.

Participó todo el grupo, pasaron de uno por uno a clasificar en la mesa de enfrente, la mayoría no tuvo problema al seriar ni al clasificar.

40 Propósitos

Actividades

Que el alumno clasifique por color.

a) Se les dará tres Maestra y conjuntos de dulces Alumnos para que los clasifiquen. b) Contará cuantos dulces hay en cada conjunto y cuanto s son en total.

Participantes

Fecha a realizar Cuarta semana de noviembre

Material

Observaciones

-Dulces.

Explicando de la forma más sencilla y entendible para ellos, les facilita el que realizan adecuadamente las actividades. Con este juego estuvieron fascinados de clasificar dulces; por su color y tamaño, se extraviaron algunos dulces al realizar este juego pero lograron clasificar por color haciendo montones de un color y otro. Algunos hicieron filas de dulces otros solo hicieron dos montones donde clasificaron chicos y grandes.

-Hojas de máquina

41 Propósitos

Actividades

Participantes

Que el alumno domine las seriaciones.

a) Formaran por tamaño a sus compañeros.

Alumnos y Maestra.

Realizarán seriación b) Se les dará un y complementarán número a cada niño la serie numérica. será del 1 al 30 y se formaran del 1 hasta el 30.

Fecha a realizar Martes y jueves de la cuarta semana de noviembre

Material

Observaciones

-Hojas de máquina.

A la hora de formarse por tamaño ya saben y se les facilita hacerlo por tamaño pero cuando se formaron de acuerdo al número que traían se hizo una platicadera; algunos compañeros se les facilitó el acomodarse en la fila por número; se enojaban y les decían los que se les dificulta en qué lugar deberían ir formados, pero lo hacían de mal modo; aquí les hace la indicación de que si iban apoyar a los compañeros fueran más amables.

-Pincel. -Seguros chicos

c) Seriación. (Ver anexo 2)

Propósitos Que lleguen a formar conjuntos ordenándolos en forma creciente y decreciente.

Actividades a) Se harán equipos los niños de cada equipo traerán un número del 1 al 10. Se formarán una vez de forma creciente y otra de forma decreciente.

Participantes Alumnos y Maestra

Primera semana de diciembre.

-Hojas de máquina. -Pincel

Como ya habíamos jugados a ésto y con otros juegos parecidos cada vez juegan mejor sin ayuda de nadie, solo tengo que verificar que lo hagan con orden. Son pocos los niños que se les dificulta pero al darles alguna pista logran realizar adecuadamente esta actividad.

42 Propósitos

Actividades

Participantes

Graficar los números que hemos trabajado, dándole un número a cada figura que se les presente.

a) Les pondrán número a un conjunto de libretas, graficarán el número que se les da a cada libreta.

Maestra y Alumnos

Fecha a realizar Segunda semana de diciembre

Material

Observaciones

-Hojas de máquina.

Les sirvió mucho para que supieran escribir y separar números que hemos visto. Como teníamos pocas libretas fueron pasando de dos en dos al frente para enumerarlas del 1 al 30; varios escriben el 5, el 6, el 9 al revés.

-Libretas. -Lápiz

(Ver anexo 2)

Propósitos

Actividades

Participantes

Observar y contar números

a) Jugarán carreras de carros en una autopista en la que se señala en cada cinco centímetros un número y tirarán el dado y avanzarán. Pasarán a jugar al frente por equipos de cuatro.

Alumnos y Maestra

Fecha a realizar Primera semana de enero

Material

Observaciones

-Hojas de máquina.

Aquí pude obtener buenos resultados pues lo hicieron bien ello solos supieron que número seguía y cómo se escribe; además van practicando para el examen mensual, pocos escribieron algún número al revés.

-Color rojo. -Lápiz

43

Propósitos

Actividades

Participantes

Que el niño observe la representación gráfica y oral de los números.

a) Jugaremos a la Maestra y Alumnos lavandería, juntaremos los suéteres y chamarras de los niños para imaginar que las lavamos. Participarán por equipos de cinco niños. Uno revisa la ropa y le pone el número en un papel, el segundo los cuenta al echarlos a la lavadora, el tercero los cuenta al sacarlos de la lavadora , el tercero los cuenta al plancharlos, el cuarto los cuenta al

Fecha a realizar Tercera semana de enero

Material

Observaciones

-Suéter.

Este juego les gustó mucho, guardaron compostura para esperar su turno, contaron juntos con los que habían contado y observaron los números que tenían los suéteres corrijan a los que se equivocaban, les ayudaban a que realizaran el juego.

-Chamarras. -Hojas de máquina. -Pinceles.

44 Clasificación y conteo de figuras geométricas. (Ver anexo 4)

doblarlos y quinto cuenta cuantos se van a entregar, al contarlos tienen Maestra y alumno que mostrar el número que tiene el suéter. Contarán oralmente los dibujos y anotarán el número que les corresponde.

Hojas de máquina y lápiz.

En la hoja de anexos pueden observar el avance de los alumnos.

45 Propósitos

Actividades

Participantes

Anotar en forma gráfica números del 1 al 30 y anotarlo en una hoja y pegarlo en cada zapato.

a) Jugaremos a la Alumnos zapatería; irán Maestra anotando los números del 1 al 30 y le pegarán uno a cada zapato, además irán contando en voz alta. Pasarán por equipos de cuatro. Uno los revisé, les pone el número y cuenta, otro los vende y les quita el número contando en voz alta, otro los acomoda y cuenta y el último los despacha y los cuenta y les pone nuevamente el número.

Fecha a realizar y Cuarta semana enero.

Material de

-Zapatos. -Hojas máquina. -Pincelín

Observaciones Este juego les gustó pero estuvieron inquietos en esta ocasión de perdieron mucho tiempo en estarles llamando la atención a los que peleaban con sus compañeros. Después de cantar algunas canciones y brincar volvimos a jugar con los que faltaban, ahora se notaba el interés por ayudar a contar a los que pasaban a pegarle el número a cada zapato.

CAPÍTULO 4 4.1

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN Además de las anotaciones en la columna de observaciones que incluí en el

cronograma en donde doy cuenta de circunstancias y resultados de la aplicación de la alternativa, en este capítulo apruebo mi innovación porque comprobé que con este proyecto logré el objetivo de que mis alumnos salieron leyendo y escribiendo números del jardín de niños, fue una satisfacción a final de año tanto para los padres de familia, compañeros maestros, directivo, niños y en especial para mi. Los juegos que aparecen en esta propuesta ayudaron mucho para lograr los buenos resultados. En ocasiones tuve que modificar algunos juegos o repetir los que mas les interesaba a los niños para mantener el interés pero siempre tuve en mente el adecuar los juegos para lograr el propósito. Mi propuesta la considero una innovación porque los juegos que en ella presento dieron buenos resultados para que antes de fin de año mis alumnos supieran leer y escribir números en el jardín de niños. Cuando comencé a informarme y documentarme para elaborar mi propuesta con educadoras de este jardín de niños, algunas utilizan métodos tradicionalistas y monótonos, los cuales aseguran que funcionan, me han aconsejado que debería ponerlos en práctica que era la única forma de que aprendieran los niños a leer y escribir números. Pero los niños de preescolar están en una edad en las que les gusta jugar y jugar así que para aprender números de forma fácil y divertida seleccioné estos juegos adecuados a mis alumnos; además me documenté con diferentes libros para poder sustentar mi propuesta, hacerla auténtica y real. Conté con información necesaria, y lo mas importante: pude comprobar y aplicar esta propuesta con mi grupo de 3 “A” del jardín de niños “Colibrí”.

47 Realizamos varias actividades en el salón de clase las mismas que muestro en el cronograma clasificaron y contaron figuras geométricas. Ahí pueden comprobar los buenos resultados que obtuve con el grupo de 3ro de preescolar. (Ver anexo 1). Seriación y relación 1 a 1 de manzanas en forma escrita para verificar que realmente se logró el propósito, pueden observar los avances que tuvieron al seriar. (Ver anexo 2). Pudieron contar adecuadamente en forma oral niño por niño, además anotaron cuantos objetos hay en cada serie. (Ver anexo 3). Seriaron y completaron la serie numérica del 1 al 32. (Ver anexo 4).

El resultado de esta propuesta en niños pequeños de 3ro de preescolar fue asombrante por la independencia que obtuvieron para el conteo oral

y la

representación grafica a través de la práctica. Las preguntas me sirvieron para que pusieran mas atención en las actividades que desempeñaban y razonaran lo que estaban haciendo cada juego fue apoyo para lograr obtener el éxito en el conteo oral y escrito de números. Se cumplió el objetivo; mis alumnos aprendieron jugando, esto surgió en el momento que me exigieron por parte de la dirección y de los padres de familia pues querían que contaran y escribieran números entonces se me ocurrió que si a los niños les gusta y se divierten mucho jugando debería apoyarme del juego para su aprendizaje, de este forma aprenderían sin que se les forzara

así que me

dediqué a investigar y leer diferentes libros para saber qué necesitaba para dar inicio a mi idea.

48 También tomé como herramienta varios juegos que se nos sugieren a las educadoras, los traté de adaptar al área de matemáticas para lograr el objetivo de esta propuesta y de manera sencilla obtener magníficos resultados aprendieron a contar oral y gráficamente. Las actividades que realizamos las fui evaluando diariamente a través de preguntas en forma oral y escrita; los resultados fueron buenos, los comprobé en varias actividades: en los exámenes mensuales que les aplicaron en el jardín de niños “Colibrí” y también se notaron estos resultados cuando presentaron exámenes de admisión en las primarias en donde los querían inscribir; lo supe porque los papás me lo hicieron saber verbalmente (mi hijo pasó el examen de admisión en tal… escuela) Algunos padres de familia me daban buenos comentarios acerca del aprendizaje de sus hijos, especialmente con los números. Los beneficios que he obtenido a través de esta investigación son muchos por ejemplo: ya se qué hacer cuando se me vuelva a presentar algún problema en cuanto a enseñanza-aprendizaje,

se me facilitará resolverlo, tendré bases para

hacerlo ya sea en el área de español, matemáticas, psicomotriz, etc., investigando juegos diferentes o utilizando estos que muestro; las clases ya no serán enfadosas, ni aburridas pues son de gran ayuda para que los niños mantengan el interés en las diferentes actividades se les facilitará el aprendizaje y comprensión de temas. La propuesta que he presentado se puede aplicar a todos los 3ro de preescolar a los que como a mí les exijan que los niños lean y escriban números en el jardín de niños, con ella logré dicho propósito haciéndolo de forma divertida y dinámica. Como les gusta jugar no hay problema cuando realizan sus trabajos y si nos sobran algunos minutos jugamos con las actividades que mas les gustaron, adapté algunos juegos a diferentes temas para contar diferentes objetos cambié

las

formas de jugarlos (pueden observarlo en el cronograma del plan diario ). Note que

49 después de jugar y ponerlos a trabajar en el libro o en el la libreta trabajan mas tranquilos no platican tanto, casi no peleaban y se notaba el esmero por realizar bien hechos sus trabajos. No cabe duda, mientras busquemos estrategias para mantener el interés del alumno en la clase todo lo que nos propongamos enseñarles lo aprenden fácilmente. Con esto compruebo que la calificación que obtuvieron en los exámenes y en los trabajos que realizaron son calificaciones reales, calificaciones que ellos adquirían según su capacidad. Los papas quedaron satisfechos al comprobar y comprobar resultados con los niños de otra institución después que mis alumnos presentaron un examen de conocimientos en la primaria donde los inscribirían aprobando que los niños realmente

sabían leer y escribir números entre otros

conocimientos que adquirieron en tercero de preescolar. La mayoría de los padres de familia me dieron la buena noticia de que sus hijos pasaron el examen de admisión y me agradecían pero les hice saber que esto sucedió gracias al esfuerzo de los niños

y gracias a ellos que apoyaron en lo que

les pedí. La mayoría de las veces que teníamos junta con mis compañeras educadoras y la directora hacía algunas sugerencias y criticas constructivas afortunadamente me hizo saber que había recibido buenos comentarios por parte de algunas mamás pues notan el avance que tuvieron sus niños en cuanto a conocimiento además me puso de ejemplo a seguir para lograr un gran aprovechamiento en los niños. Me siento contenta por los resultados que obtuve al aplicar mi propuesta. 4.2

MI PROPUESTA Como ya les había dicho cuando se me presentó el problema al inicio del

curso escolar tenía que sacar leyendo y escribiendo números en el jardín de niños.

50 Comencé a investigar cual sería la mejor forma para que mis niños aprendieran mas rápido y fácilmente. Varias compañeras educadoras me aconsejaban que los pusiera a hacer varias planas y planas hasta que aprendieran, decían tener comprobado que funciona pero como son maestras de edad avanzada tal vez se quedaron usando métodos tradicionales. Se que a los niños les gusta jugar y que mejor si adopto juegos a los distintos temas por tratar para hacer dinámicas y divertidas las clases así todos participan y se interesan en saber como jugaremos, cuales son las reglas para poder realizar bien los juegos y puedan ganar entonces elegí los juegos que presento en el cronograma a algunos les hice adaptaciones para que los pudieran jugar y entender mejor mis alumnos. Comenzamos a jugar y jugar en la hora de matemáticas y la hora de la salida cuando se tardan en recogerlos jugamos mientras llegan sus papas así están entretenidos siguen jugando y aprendiendo. He notado que pelean menos y no se desesperan. Si tuvieran que aconsejar a alguna compañera con el mismo problema que tuviera sacar leyendo y escribiendo números a los niños de tercero de preescolar les aconsejo que usen estos juegos o otros pero que utilicen juegos y si lo que presento les parecen adecuados para su grupo los pueden emplear tal y como los utilizamos en mi grupo pero si tienen que hacer adaptaciones para poder emplearlos lo pueden hacer. Los juegos que presento en el cronograma los utilicé y me funcionaron mis alumnos salieron leyendo y escribiendo números los papás pudieron comprobarlo al comprobarlo tanto al observar día a día el aprendizaje de sus niños, cuando se les hacía el examen mensual, al observar los trabajos en el cuaderno y libro, cuando obtuvieron buenos resultados en el examen de admisión en la escuela primaria en que los querían inscribir. Me hicieron saber su conformidad y satisfacción por obtener los grandes logros.

51 Lo que considero como innovación es que utilizando los juegos que presento en el cronograma funcionan para que jugando aprendan números en el jardín de niños. Tuve la oportunidad de aplicarlos y comprobar los buenos resultados que se obtienen al aplicar los juegos del cronograma. En la última junta de maestros la directora me felicitó pues también a ella le ha llegado buenos comentarios por parte de los papás acerca de la aprobación de examen de admisión y me puso como ejemplo a mis compañeras. Estoy satisfecha con los logros que obtuve al aplicar mi propuesta que es jugando y aprendiendo números en el jardín de niños.

52 CONCLUSIONES Con la propuesta pude obtener suficientes bases para investigar y resolver cualquier problema que se me presenten en el aula en cuanto a problemas de enseñanza-aprendizaje, pues investigué los juegos, trabajé con ellos, tuve la oportunidad de comprobar que funcionan en el grupo de tercer año de preescolar y antes de terminar el ciclo escolar mis alumnos sabían leer y escribir números, No los forcé para ello, todos los juegos nos apoyaron para obtener buenos resultados mientras jugábamos y nos divertíamos aprendimos a través del juego. Si se me vuelve a presentar la oportunidad de volver a aplicar mi propuesta en otro jardín de niños a otro grupo de tercero de preescolar o si alguna de mis compañeras educadoras necesitan de esta propuesta puede emplearla confiada en que obtendrá buenos resultados, además puede apoyarse en

algunos de estos

juegos y que mejor si emplea todos para hacer divertidas y dinámicas sus clases dando variedad de juegos sencillos para niños de preescolar. Tendré presente que para cualquier actividad de relación con la lengua, área, matemáticas, ciencias naturales como base fundamental tendré los juegos para que jugando aprendan, puedo adaptar estos u otros juegos al tema que tratare ya que he comprobado que jugando se hace divertida y dinámica la clase y los niños de preescolar aprenden fácilmente y no hay necesidad de forzarlos.

53 TRABAJOS REALIZADOS CON LOS NIÑOS A continuación presento algunos de los trabajos que realizamos para verificar si realmente están aprendiendo números y hasta que número conocen. De esta forma quiero que las personas que lean este proyecto observen que verdaderamente los niños de preescolar aprenden números a través del juego. Al evaluar diariamente los trabajos y el aprendizaje de los niños se a cuales puedo adelantar con mas temas y a cuales debo considerar para seguir repasando temas pasados que aun no dominan. A través de esta evaluación oral diaria pude darme cuenta que mis alumnos realmente estaban aprendiendo. Además entre ellos se ayudan y los niños mas adelantados les explican a su manera a los compañeros y eso también apoya para obtener buenos resultados.

54 BIBLIOGRAFÍA Baroody, Arthur.

El Pensamiento Matemático del niño En: Génesis del

Pensamiento Matemático en el niño en edad preescolar. UPN México p. 87-88. Bollas, P. Representación gráfica En: Génesis del pensamiento matemático en el niño en edad preescolar UPN México p.44. Coll, Cesar “Constructivismo e intervención educativa” ¿Cómo enseñar lo que se ha construido? En: Corrientes Pedagógicas Contemporáneas UPN México 94 p. 9. Delval Juan. “El conocimiento del mundo social” En: El niño preescolar y su relación con lo social. UPN México 1994. Labinowics, “El conteo en los niños de los primeros años: capacidades y limitaciones”. En; Génesis del pensamiento matemático en el niño En Edad preescolar. U. P. N. México 87 p. p. 73. Lerner Delia “Concepto de Número” En: Génesis del Pensamiento Matemático en el niño en edad preescolar UPN México p. 29 Nemyrovsky, M

Y

Carvajal, A. ¿Qué es el número? Y construcción del

concepto de número en el niño en edad preescolar. UPN México 87 p.11. Programa de Educación Preescolar. Secretaría de Educación Pública. México Septiembre de 1992. Rangel Ruiz de la Peña y Teresa de Jesús Negrete Arteaga. Proyecto de Intervención Innovación Pedagógica. En: Hacia la Innovación. UPN México 1195.

55 Vigotsky L.S. “Zona de desarrollo próximo: Una nueva Aproximación” En: El niño preescolar: Desarrollo y Aprendizaje. UPN 1994.

56 ANEXOS Anexo 1: Identificación, clasificación y conteo de figuras geométricas. Anexo2: Escritura de números. Realizar la serie numérica del 1 al 18. Anexo 3: Conteo oral y escritura de números relacionando 1 a 1. Anexo 4: Seriación de números. Complementar la serie numérica del 1 al 32.

57 MOTIVO RECUERDO DEL GRUPO GENERACIÓN 2004 COLEGIO “COLIBRÍ”

58 MOTIVO RECUERDO DEL GRUPO GENERACIÓN 2004 COLEGIO “COLIBRÍ”

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.