SEGUNDO: CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS QUE SE DESEA CONTRATAR

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE REGULAN LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS CULTURALES EN LA SALA DE EXPOSICIONES CANAL DE ISABEL II DE LA COMUNIDAD DE

0 downloads 37 Views 132KB Size

Recommend Stories


Los que se perdieron
CHINKAQKUNA Los que se perdieron 2 CHINKAQKUNA Los que se perdieron CHINKAQKUNA Los que se perdieron 3 Cajas con los restos humanos del caso

QUE SE ABRAN LOS CIELOS
QUE SE ABRAN LOS CIELOS Martes 23 de Septiembre del 2014 Mateo 3:15-17 (BLS) – Jesús le respondió: —Hazlo así por ahora, pues debemos cumplir con lo q

Se desea determinar la densidad de un conjunto de rocas
´ Tecnicas experimentales, Experimento 1 ´ Padilla Robles Emiliano, Gonzalez Amador Mar´ıa Fernanda, Cabrera Segoviano Diego : UMDI-Juriquilla, UNAM

Involucra todos los contratos administrativos de servicios que se generen al interior de PROMPERÚ
Título: PROCEDIMIENTO DE REQUERIMIENTO DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS (ETAPA PREPARATORIA) 1. Código: ORH-CAS-PR-01 Versión: 05 Págin

Story Transcript

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE REGULAN LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS CULTURALES EN LA SALA DE EXPOSICIONES CANAL DE ISABEL II DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2010 PRIMERO: OBJETO El objeto del presente Pliego de Prescripciones Técnicas es la contratación de determinados servicios culturales necesarios para la adecuada ejecución de las exposiciones y otras actividades complementarias o derivadas de las mismas que se realicen en la Sala de Exposiciones Canal de Isabel II, situada en la calle Santa Engracia, 125 de Madrid, durante el año 2010. SEGUNDO: CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS QUE SE DESEA CONTRATAR A.

Coordinación Durante el desarrollo del programa de exposiciones, la empresa deberá contar con, al menos, una persona dedicada en exclusividad a las tareas de coordinación de los trabajos contratados. La coordinación incluirá: La notificación inmediata al personal de la Subdirección General de Museos de todas y cada una de las incidencias que surjan en cualquier momento

B.

Gestión y realización de transporte y almacenaje de obras y elementos expositivos. El transporte incluirá: (1) El traslado de las obras y/o elementos expositivos desde los almacenes de la empresa adjudicataria a la sala de exposiciones, y viceversa. Para la correcta realización de los trabajos, la empresa deberá contar como mínimo con un vehículo MMA 3.500 kg. (2) Todas las obras, elementos expositivos y materiales que integren las exposiciones deberán transportarse, evitando problemas de humedad, cambios de temperatura, golpes y cualquier otra circunstancia que pudiera ponerlas en peligro. A tal fin, todos los vehículos que participen en las exposiciones deberán ser vehículos con trampilla para la descarga, suspensión neumática y estar dotados de aislamiento isotérmico, alarma antirrobo, cerradura de seguridad, sistema de detección y extinción de incendios y sistema de control de temperatura y humedad. En el interior de los vehículos, tanto las obras como los elementos expositivos irán instalados de forma que se prevenga

cualquier posible riesgo en su conservación, debiendo contar los vehículos con sistemas de sujeción y protección que garanticen la estabilidad de todos los elementos. (3) A fin de desarrollar las tareas de almacenaje en condiciones adecuadas, la empresa adjudicataria deberá contar con un espacio de almacenaje mínimo de 250 m2. El almacén deberá estar dotado de medidas adecuadas de seguridad con sistema de alarmas y condiciones adecuadas de conservación y mantenimiento, para lo que se requiere sistemas de control medioambiental. C.

Montaje de las exposiciones Los montajes se realizarán en horario de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00horas, salvo que por necesidades de montaje sea necesario acordar un nuevo horario, que se comunicará desde la Subdirección General de Museos. La empresa adjudicataria deberá acreditar su disponibilidad para trabajar festivos y fines de semana si se requiere. El número de personas que integren cada equipo de montaje/desmontaje dependerá de las características de cada una de las exposiciones pero en todo caso, cada equipo de trabajo estará compuesto de al menos, 1 Coordinador, 1 Jefe de Equipo, 3 operarios especializados en la manipulación e instalación de obras, 1 operario en iluminación 1 operario especialista en sistemas audiovisuales, 1 operario especialista en electricidad y 2 pintores. (1) Desembalaje El desembalaje de las obras se realizará teniendo en cuenta las normas básicas de manipulación de obras de arte y siguiendo las indicaciones del responsable de la sala o el técnico de la Subdirección General de Museos. El desembalaje se realizará, siempre que el formato de las mismas lo permita, sobre una superficie plana, por lo que la empresa adjudicataria deberá transportar en cada montaje/desmontaje una mesa adecuada para tales operaciones. Las obras desembaladas no se apoyarán en ningún caso sobre el suelo directamente, sino sobre un elemento de protección que impida el deterioro de las obras o los enmarcados. Así mismo los operarios deben llevar siempre guantes de algodón para la manipulación de las obras de arte. (2) Instalación de las obras y elementos expositivos Todas las obras serán distribuidas siguiendo las indicaciones del responsable de la sala o técnico de la Subdirección General de Museos. En caso de que sea necesario retirar parte de las obras o

material expositivo por falta de espacio o por las especiales características de la sala, dichas obras, serán embaladas de nuevo adecuadamente y permanecerán en el almacén de la empresa adjudicataria hasta el desmontaje de la exposición En el momento de la instalación, se tendrán en cuenta las características de cada una de las obras a la hora de escoger el mejor sistema de instalación o colgado. Las obras susceptibles de ser colgadas deberán ir clavadas a la pared, para lo cual la empresa adjudicataria deberá contar con las herramientas de precisión necesarias a fin de agilizar en lo posible la realización de los trabajos (láser-cruz autonivelante). En caso de instalación de obras audiovisuales, la empresa adjudicataria deberá contar con el material eléctrico adecuado para garantizar la correcta instalación de estas obras, como regletas o alargadores. El cableado deberá instalarse de forma que no entorpezca la correcta visualización de las obras y el tránsito seguro por la sala. Para el montaje de las cartelas se utilizarán aquellos sistemas que no dañen los paramentos de las salas y garanticen su instalación a lo largo de todo el periodo expositivo (blu-tack o cinta de doble cara). La empresa adjudicataria deberá contar con la infraestructura necesaria como traspalés, toros, andamios, puentes grúa, etc., para la manipulación de las obras de especiales características (dimensión, peso, localización). Además, si se utiliza la cuba, de la cuarta planta, podrá requerírsele la realización de “trabajos verticales” de montaje en dicho espacio. (3) Iluminación Una vez instaladas las obras en su ubicación definitiva, el equipo de montaje deberá proceder a la iluminación de las obras y elementos expositivos mediante un operario especialista en iluminación. La iluminación se realizará contando con el equipamiento que tenga la sala de exposiciones y/o los refuerzos que se soliciten respetando las normas de conservación en el material existente en la sala y siguiendo las indicaciones del responsable de la sala o del técnico de la Subdirección General de Museos. Durante el período de vigencia de contrato y para cada exposición, se llevará a cabo el mantenimiento necesario, así como la limpieza, reparación y/o substitución, si procede, de los bañadores y/o proyectores defectuosos pertenecientes al equipamiento de sala.

(4) Pintura y limpieza Al finalizar el montaje, se repasará la limpieza de todos los elementos que integran la exposición. Cuando sea necesario, se pintarán o repasarán aquellos elementos que presenten cualquier daño, como: basamentos, paneles, vitrinas o marcos, con el fin de que la exposición esté en perfectas condiciones mientras esté abierta al público. (5) Mantenimiento Durante el período de la exposición, la empresa adjudicataria deberá subsanar aquellas incidencias que se produzcan en la sala de exposición, incluyendo la asistencia a las mismas en caso de que sea necesario y a la mayor brevedad posible. D.

Desmontaje y embalaje La empresa deberá notificar previamente el horario de desmontaje de la exposición. Antes de iniciar dichas tarea, el equipo de la empresa adjudicataria presente en la sala deberá repasar la totalidad de los elementos que forman parte de la exposición, tanto obras como elementos expositivos y material audiovisual, etc. En las tareas de desmontaje y embalaje de las obras se atenderán las normas básicas de manipulación de obras de arte y los trabajos deberán realizarse, siempre y cuando el formato de las obras así lo requieran, sobre una superficie plana adecuadamente protegida y utilizando siempre guantes de algodón. Deberán embalarse todas y cada una de las obras y elementos expositivos que forman parte de la exposición, de forma individualizada, con material adecuado para evitar su deterioro durante el traslado. Las obras deberán embalarse teniendo en cuenta sus características y formatos. Todas las obras deberán ser identificadas en su exterior mediante una ficha que contenga, al menos, la exposición a la que pertenecen, autor y título. En aquellas obras enmarcadas con cristal se utilizarán cintas adhesivas de seguridad que impidan la abrasión de las obras en caso de rotura. Las obras deberán ser protegidas con papel tisú y posteriormente con papel burbuja. En caso de que sea necesario, dependiendo de las características de las obras, se emplearán cantoneras o planchas de cartón. En aquellas exposiciones en las que se utilicen cajas de embalaje se suministrará material de relleno nuevo en caso de ser necesario.

Las vitrinas, paneles, peanas y mobiliario audiovisual deberá embalarse con bullfkraft o bullpack con cantoneras de protección en los extremos o en aquellas zonas con más riesgo de deterioro (como superficies lacadas).

TERCERO: CALENDARIO DE EXPOSICIONES A REALIZAR Exposición Julius Shulman. Los Angeles 2 Mayo 2010 Desmontaje de la exposición Los trabajos consistirán en: o Desmontaje de todas las obras incluidas en la exposición (máximo150 fotografías). o Entrega en la Sala de todos los elementos expositivos y obras que se encuentren en el almacén. Embalaje de las obras en condiciones adecuadas para la correcta conservación de las obras durante su traslado. o Retirada de la gráfica interior y exterior y de todos los elementos expositivos (incluidos los DM construidos), incluidas las instalaciones eléctricas específicas de la exposición. Exposición Isabel Muñoz 20 mayo – 29 de agosto 2010 Montaje de la exposición. Los trabajos consistirán en: o Instalación de todas las obras incluidas en la exposición (máximo 50 fotografias de gran formato). o Adaptación y mantenimiento de los paramentos de DM de la sala. o Pintura y/o repasos de la sala, muros, paneles, con pintura plástica lisa mate, dos manos, color a determinar, por el comisario o el personal técnico de la Subdirección General de Museos, aplicada con rodillo sobre paramentos verticales. o Transporte desde las direcciones de origen de las obras hasta la sala, en condiciones adecuadas de conservación de las obras, incluyendo el seguro en todos los traslados, con un máximo de cinco direcciones de recogida en la Comunidad de Madrid. o Ajuste y/o refuerzo de elementos de iluminación de la sala e incorporación de filtros, pantallas u otros accesorios. Mantenimientos de los focos pertenecientes a la sala y del resto de equipamiento eléctrico que se instale como refuerzo. o Iluminación de las obras siguiendo de las indicaciones del comisario o del personal técnico de la Subdirección General de Museos.

o Gráfica interior: diseño, maquetación, producción, instalación y mantenimiento de 1. Un máximo de 50 cartelas con medidas 9 cm x 11cm realizadas en DM lacado. 2. Lona 2,87 m x 2,20 m o Gráfica exterior: diseño, maquetación, producción, instalación y mantenimiento de: 1. Dos lonas de 150 x 465 cm cada una; 2. Un vinilo de 124 x 136 cm. 3. Dos carteles en cartón pluma de 90 x 170 cm. o Limpieza de los residuos de montaje a la finalización del montaje. o Almacenaje: retirada, transporte y almacenaje de cajas de embalaje y elementos expositivos pertenecientes a la sala, en caso de que sea necesario, durante el período de vigencia del contrato. Taquilla y atención en sala durante el período expositivo, o Se considera como mínimo indispensable la presencia de una persona, con arreglo al siguiente horario: 11:00 h a 14:00 h. y de 17:00 h. a 20:30 h. y domingos y festivos, de 11:00 h a 14:00 h. Cerrado los lunes. La atención en sala incluirá: venta de publicaciones; atención a visitantes y público en general; mantenimiento del horario de apertura y cierre, control de entradas y recuento de visitantes; recepcionista y tareas administrativas sencillas; encendido y apagado de los dispositivos audiovisuales presentes en la exposición, tanto a la apertura como al cierre de la sala a los visitantes; traslado a los responsables de la Subdirección General de Museos de cualquier sugerencia, queja o consulta realizada por los visitantes; supervisión del estado de la exposición y notificación, puntual y debidamente de cualquier alteración a la Subdirección General de Museos, para su subsanación. o Taquilla y atención en sala: rueda de prensa e inauguración (día/s a concretar, un máximo de 3 h. en rueda de prensa y de 4 h. en inauguración). o Taquilla y atención en sala, fuera del horario especificado anteriormente, por visita privada o ampliación de horario habitual (un máximo de 4 h.) Desmontaje de la exposición, Los trabajos consistirán en: o Desmontaje de todas las obras incluidas en la exposición (máximo 50 obras). o Embalaje de las obras en condiciones adecuadas para la correcta conservación de las obras durante su traslado. o Transportes desde la Sala, en condiciones adecuadas de conservación de las obras, incluyendo el seguro en todos los

traslados, con un máximo de cinco direcciones de entrega en la Comunidad de Madrid. o Retirada de la gráfica interior y exterior y de todos los elementos expositivos (incluidos los DM construidos), incluidas las instalaciones eléctricas específicas de la exposición. Exposición Guy Bourdin 16 septiembre-14 noviembre Montaje de la exposición. Los trabajos consistirán en: o Instalación de todas las obras incluidas en la exposición (máximo 130 fotografías de gran y mediano formato). o Adaptación y mantenimiento de los paramentos de DM de la sala. o Pintura y/o repasos de la sala, muros, paneles, con pintura plástica lisa mate, dos manos, color a determinar, aplicada con rodillo sobre paramentos verticales. o Ajuste y/o refuerzo de elementos de iluminación de la sala e incorporación de filtros, pantallas u otros accesorios. Mantenimientos de los focos pertenecientes a la sala y del resto de equipamiento eléctrico que se instale como refuerzo. o Iluminación de las obras siguiendo de las indicaciones del comisario o del personal técnico de la Subdirección General de Museos. o Gráfica interior: diseño, maquetación, producción, instalación y mantenimiento de 1. Un máximo de 130 cartelas con medidas 9 cm x 11cm realizadas en DM lacado. 2. Lona 2,87m x 2,20 m o Gráfica exterior: diseño, maquetación, producción, instalación y mantenimiento de: 1. Dos lonas de 150 x 465 cm cada una; 2. Un vinilo de 124 x 136 cm. 3. Dos carteles en cartón pluma de 90 x 170 cm. o Limpieza de los residuos de montaje a la finalización del montaje. o Almacenaje: retirada, transporte y almacenaje de cajas de embalaje y elementos expositivos pertenecientes a la sala, en caso de que sea necesario, durante el período de vigencia del contrato. Taquilla y atención en sala durante el período expositivo, o Se considera como mínimo indispensable la presencia de una persona, con arreglo al siguiente horario: 11:00 h a 14:00 h. y de 17:00 h. a 20:30 h. y domingos y festivos, de 11:00 h a 14:00 h. Cerrado los lunes. La atención en sala incluirá: venta de publicaciones; atención a visitantes y público en general;

mantenimiento del horario de apertura y cierre, control de entradas y recuento de visitantes; recepcionista y tareas administrativas sencillas; encendido y apagado de los dispositivos audiovisuales presentes en la exposición, tanto a la apertura como al cierre de la sala a los visitantes; traslado a los responsables de la Subdirección General de Museos de cualquier sugerencia, queja o consulta realizada por los visitantes; supervisión del estado de la exposición y notificación, puntual y debidamente, de cualquier alteración a la Subdirección General de Museos, para su subsanación. o Taquilla y atención en sala: rueda de prensa e inauguración (día/s a concretar, un máximo de 3 h. en rueda de prensa y de 4 h. en inauguración). o Taquilla y atención en sala, fuera del horario especificado anteriormente, por visita privada o ampliación de horario habitual (un máximo de 4 h.) Desmontaje de la exposición Los trabajos consistirán en: o Desmontaje de todas las obras incluidas en la exposición (máximo 130 fotografías). o Embalaje de las obras en condiciones adecuadas para la correcta conservación de las obras durante su traslado. o Retirada de la gráfica interior y exterior y de todos los elementos expositivos (incluidos los DM construidos), incluidas las instalaciones eléctricas específicas de la exposición. Exposición Santos Yubero Noviembre Montaje de la exposición. Los trabajos consistirán en: o Instalación de todas las obras incluidas en la exposición (máximo 130 fotografías de gran y mediano formato). o Adaptación y mantenimiento de los paramentos de DM de la sala. o Pintura y/o repasos de la sala, muros, paneles, con pintura plástica lisa mate, dos manos, color a determinar, aplicada con rodillo sobre paramentos verticales. o Ajuste y/o refuerzo de elementos de iluminación de la sala e incorporación de filtros, pantallas u otros accesorios. Mantenimientos de los focos pertenecientes a la sala y del resto de equipamiento eléctrico que se instale como refuerzo. o Iluminación de las obras siguiendo de las indicaciones del comisario o del personal técnico de la Subdirección General de Museos. o Gráfica interior: diseño, maquetación, producción, instalación y mantenimiento de

1. Un máximo de 130 cartelas con medidas 9 cm x 11cm realizadas en DM lacado. 2. Lona 2,87m x 2,20 m o Gráfica exterior: diseño, maquetación, producción, instalación y mantenimiento de: 3. Dos lonas de 150 x 465 cm cada una; 4. Un vinilo de 124 x 136 cm. 5. Dos carteles en cartón pluma de 90 x 170 cm. o Limpieza de los residuos de montaje a la finalización del montaje. o Almacenaje: retirada, transporte y almacenaje de cajas de embalaje y elementos expositivos pertenecientes a la sala, en caso de que sea necesario, durante el período de vigencia del contrato. Taquilla y atención en sala durante el período expositivo, o Se considera como mínimo indispensable la presencia de una persona, con arreglo al siguiente horario: 11:00 h a 14:00 h. y de 17:00 h. a 20:30 h. y domingos y festivos, 24 y 31 de diciembre, de 11:00 h a 14:00 h. Cerrado los lunes. La atención en sala incluirá: venta de publicaciones; atención a visitantes y público en general; mantenimiento del horario de apertura y cierre, control de entradas y recuento de visitantes; recepcionista y tareas administrativas sencillas; encendido y apagado de los dispositivos audiovisuales presentes en la exposición, tanto a la apertura como al cierre de la sala a los visitantes; traslado a los responsables de la Subdirección General de Museos de cualquier sugerencia, queja o consulta realizada por los visitantes; supervisión del estado de la exposición y notificación, puntual y debidamente, de cualquier alteración a la Subdirección General de Museos, para su subsanación. o Taquilla y atención en sala: rueda de prensa e inauguración (día/s a concretar, un máximo de 3 h. en rueda de prensa y de 4 h. en inauguración). o Taquilla y atención en sala, fuera del horario especificado anteriormente, por visita privada o ampliación de horario habitual (un máximo de 4 h.)

CUARTO: INFORMACIÓN ADICIONAL A LA PROPOSICIÓN ECONÓMICA. Además del Modelo de Proposición Económica (Anexo II) las empresas solicitantes deberán incluir presupuestos desglosados de las exposiciones, tal y como se especifica en el punto TERCERO (Calendario de Exposiciones a Realizar), del pliego de Prescripciones Técnicas.

QUINTO: DIRECCIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LOS TRABAJOS La Dirección General de Archivos, Museos y Bibliotecas llevará a cabo el seguimiento y coordinación de los servicios contratados, a través de la Subdirección General de Museos, teniendo en cuenta las condiciones del contrato. Durante la ejecución del contrato, sólo se facturarán aquellos gastos realizados y previamente aprobados por la Subdirección General de Museos, y el adjudicatario se someterá a las instrucciones de la Subdirección General de Museos, que ejercerá su seguimiento y supervisión. Madrid, 02 de noviembre de 2009. LA DIRECTORA GENERAL DE ARCHIVOS, MUSEOS Y BIBLIOTECAS

Fdo.: Isabel Rosell Volart

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.