SEMINARIO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN PREESCOLARES

MASTER EN PAIDOPSIQUIATRIA BIENIO 2009-2011 SEMINARIO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN PREESCOLARES Montse Molina Vives INDICE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA M

55 downloads 18 Views 1MB Size

Recommend Stories


Maestra de estudio bíblico Preescolares mayores (para maestras de preescolares de cuatro y cinco años)
Maestra de estudio bíblico—Preescolares mayores (para maestras de preescolares de cuatro y cinco años) Concepto: Carácter cristiano Unidad 7: Soy espe

Fiebre prolongada en preescolares y escolares
Fiebre prolongada en preescolares y escolares Drs. Fernando Moya V., (**)* Eduardo Talesnik G.,* Rafael Larco C * ABSTRACT A retrospective study was

Seminario en: Derecho Inmobiliario
Seminario en: Derecho Inmobiliario Temas: Vivienda de Interés Prioritario VIP Diego Mauricio Sierra Arango Noviembre 2013 Dirección Gestión Aprendi

Instrumentos Listados en MILA - CHILE
Instrumentos Listados en MILA - CHILE Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 4

Story Transcript

MASTER EN PAIDOPSIQUIATRIA BIENIO 2009-2011

SEMINARIO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN PREESCOLARES Montse Molina Vives

INDICE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA MODELOS DE EVALUACIÓN ASPECTOS A TENER EN CUENTA: CARACTERÍSTICAS MOTIVOS DE CONSULTA OBJETIVOS HORA DE JUEGO DIAGNÓSTICA ESCALAS DE DESARROLLO: INVENTARIO DE DESARROLLO DE BATELLE ESCALA BAILEY DE DESARROLLO INFANTIL (BSDI) TEST DE DENVER ESCALA OBSERVACIONAL DEL DESARROLLO (EOD) 2007-2009 2009-2011

1

INDICE VALORACION DE LAS CAPACIDADES COGNITIVAS: WPPSI: Escala Wechsler para niños ESCALA McCARTHY DE CAPACIDADES INFANTILES TEST DE INTELIGENCIA DE KAUFFMAN: K-BIT

VALORACIÓN DE NIÑOS CON NEE: TEST DE MADURACIÓN DE COLOMBIA CURRICULUM CAROLINA

PREDICCIÓN APRENDIZAJES: TEST ABC

TEST DE VALORACIÓN DE CONDUCTA: BASC

2007-2009 2009-2011

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Disciplina de la Psicología, cuyo objetivo es: La descripción, clasificación, predicción y/o explicación del comportamiento

2007-2009 2009-2011

2

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Con garantías científicas y éticas, cuya finalidad es: el diagnóstico, orientación, selección y tratamiento

2007-2009 2009-2011

DISTINCIONES TERMINOLÓGICAS Psicodiagnóstico: hace referencia a las actividades evaluativas cuando el contenido de la evaluación es el diagnóstico de las características y actividades psicológicas del sujeto con fines clínicos Evaluación Psicológica: el contenido de la evaluación es el estudio de características y actividades psicológicas del sujeto y la evaluación de contextos y valoración de las intervenciones 2007-2009 2009-2011

3

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA se constituye entre 1890-1910 como disciplina orientada al estudio de las diferencias individuales mediante los “test mentales” Fundadores: Galton: Psicología individual, diferencia Cattell: término test mental Binet: creó primer test mental 2007-2009 2009-2011

MODELOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: ATRIBUTO: estudia rasgos, factores y dimensiones: Método correlacional: test de personalidad, Test de inteligencia

2007-2009 2009-2011

4

MODELOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA:

DINÁMICO: estudia construcciones teóricas y la estructura de personalidad Método la observación clínica técnicas proyectivas MÉDICO: estudia entidades nosológicas y trastornos biológicos Método correlacional (baterias neuropsicológicas) 2007-2009 2009-2011

MODELOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA:

CONDUCTUAL: estudia variables cognitivas, motoras, fisológicas y ambientales Método experimental y correlacional Autoinformes Registros observación

2007-2009 2009-2011

5

MODELOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA:

COGNITIVO: estudia representaciones, fases de procesamiento y estrategias Método experimental y correlacional autoinformes y Tareas cognitivas

2007-2009 2009-2011

ELEMENTOS A TENER EN CUENTA EN UNA EVALUACIÓN Comportamiento objeto de estudio Condiciones personales: tendencias de RR, historia de aprendizaje...estables) Condiciones ambientales pasadas historia de aprendizaje en relación con objeto de estudio

Condiciones ambientales actuales Condiciones biológicas 2007-2009 2009-2011

6

EVALUACIÓN CONDUCTUAL OBJETIVOS: identificar las conductas objeto de estudio, variables ambientales y personales que las mantienen y las controlan. Realizar así un tratamiento o cualquier otra valoración

2007-2009 2009-2011

EVALUACIÓN CONDUCTUAL: ANÁLISIS FUNCIONAL

Demanda del paciente y definición del problema Descripción del curso del problema (historia de aprendizaje, repertorio de conductas, desarrollo evolutivo, emocional y social) Descripción operativa de la conducta problema (evaluación contextual) Identificación de los problemas (contextos) Secuencias de conducta Análisis cuantitativo (frecuencia, duración...) 2007-2009 2009-2011

7

EVALUACIÓN CONDUCTUAL: Análisis funcional

relaciones entre la conducta y las condiciones antecedentes y consecuentes Formulación/contrastación de hipótesis Diseño de la intervención Evaluación cuantitativa y cualitativa de la intervención (eficacia)

2007-2009 2009-2011

PROCESO DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Proceso: supone un procedimiento científico Fases del método hipotético-deductivo: Fase 1. Observación y primera recogida de información Fase 2. Formulación de Hipótesis Fase 3. Contrastación Fase 4. Resultados Comunicación: INFORME 2007-2009 2009-2011

8

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE BEBÉS Y 1ª INFANCIA 2007-2009 2009-2011 2009-2011

¿Cuáles son las características diferenciales de la evaluación psiquiátrica de bebés y la 1ª infancia? es un proceso orientado hacia la prevención en este grupo de edad se dan cambios rápidos y se establece la base para el futuro desarrollo, el clínico debe centrarse en facilitar el cambio rápido del niño hacia un desarrollo sano y reforzar los sistemas de apoyo parental y ambiental . 2007-2009 2009-2011

9

características diferenciales de la evaluación psiquiátrica de bebés y la 1ª infancia Padres: indispensables en el equipo de tratamiento la facilitación del cambio debe llevarse a cabo a través de los padres se hace necesaria una perspectiva multidimensional: pediatría, psicología evolutiva, terapia del habla y del lenguaje, terapia ocupacional, terapia física 2007-2009 2009-2011

características diferenciales de la evaluación psiquiátrica de bebés y la 1ª infancia perspectiva evolutiva: diferenciar normalidad -riesgo –patología Indispensable una perspectiva relacional: en el desarrollo del niño en la evaluación en la intervención y plan de tratamiento con los padres hacer múltiples evaluaciones a lo largo del tiempo porque los bebés y 1ª infancia cambian rápidamente en respuesta a estresantes internos y externos 2007-2009 2009-2011

10

¿Cuáles son los motivos de consulta a esta edad? En bebés: alteración de la regulación de la actividad fisiológica: elevada irritabilidad y tendencia a los cólicos; problemas de alimentación y sueño y retrasos en el desarrollo

2007-2009 2009-2011

¿Cuáles son los motivos de consulta a esta edad?

En la 1ª infancia: alteraciones del comportamiento: agresividad, oposicionismo, impulsividad e hiperactividad

factores constitucionales: el retraso en el desarrollo

problemas más sutiles en el procesamiento fisiológico, sensorial y sensoriomotor, que alteran el avance evolutivo esperable 2007-2009 2009-2011

11

A tener en cuenta Los bebés y los niños de la 1ª infancia deben ser entendidos, evaluados y tratados: en el contexto de la familia o de la unidad cuidadora primaria y en otros contextos relevantes: relaciones con otros cuidadores significativos y otros miembros de la familia la escuela el centro de día 2007-2009 2009-2011

¿Por qué es importante la alianza terapéutica? La alianza entre la familia y el clínico: evaluador proporciona el contexto para la evaluación y el proceso de intervención

el clínico y los padres, de manera conjunta: observan y facilitan las respuestas conductuales, afectivas y psicológicas de la familia con cada uno de sus miembros se esclarecen las preocupaciones acerca del niño y se desarrolla un plan de tratamiento conjunto. 2007-2009 2009-2011

12

Reacciones de los padres suelen sentirse ansiosos o culpables piensan que los problemas que presenta su hijo son debidos a que su capacidad como padres es inadecuada

2007-2009 2009-2011 2009-2011

¿Cuáles son los objetivos de la evaluación psicológica? Entender los problemas centrales y factores que han llevado a consultar Determinar si existe psicopatología o determinados estados que generen riesgo o vulnerabilidad Establecer un diagnóstico diferencial basado en el desarrollo

2007-2009 2009-2011

13

Objetivos de la evaluación psicológica

realizar un proceso continuo de formulación que permita organizar el entendimiento que hacen los padres de su experiencia con el niño. Desarrollar un plan de tratamiento dirigido a las expectativas explícitas e implícitas de los padres facilitar las relaciones parental-filiales que apoyen el desarrollo sano del niño. 2007-2009 2009-2011

¿Y los de la evaluación diagnóstica? Establecer con los padres una relación terapéutica progresiva basada en el respeto por las ideas que tienen los padres de su hijo, teniendo en cuenta que: Son una influencia central en la vida de su hijo. Que desean hacer una vida mejor para el niño. Que tienen valores, preferencias e ideales culturales únicos. 2007-2009 2009-2011

14

Objetivos de la evaluación diagnóstica Evaluar: la naturaleza, gravedad e impacto evolutivo de los problemas conductuales el deterioro funcional El malestar subjetivo del niño sobre él mismo y sobre la familia

2007-2009 2009-2011

Objetivos de la evaluación diagnóstica Identificar los factores: de riesgo de prevención biopsicosociales, individuales, familiares y socioculturales que pueden, en el proceso del desarrollo, contribuir o mejorar los problemas manifiestos 2007-2009 2009-2011

15

¿En qué consiste la evaluación? Recoger datos de las personas más cercanas a la actividad actual y previa del niño: Él mismo Padres otros cuidadores primarios El formato de la evaluación puede variar pero siempre debe responder a las necesidades de la familia.

2007-2009 2009-2011

¿Cómo debe ser la entrevista con la familia? El tipo de entrevista debe permitir al clínico explorar: Los problemas explícitos e implícitos de los padres incluyendo la explicación que dan del: motivo de consulta, los problemas actuales del niño,

2007-2009 2009-2011

16

¿Cómo debe ser la entrevista con la familia? el efecto de los síntomas del niño en cada uno de los padres, en la pareja parental, y en la familia como un todo. Obtener una historia del desarrollo pasado y actual del niño en el contexto de su familia. Recabar la historia de las experiencias infantiles de los padres en cuanto al rol parental y evaluar el grado de influencia de estas experiencias en su visión de la conducta actual del niño. 2007-2009 2009-2011

¿Cómo debe ser la entrevista con la familia? Obtener un cuadro del funcionamiento biopsicosocial de los padres y del resto de la familia en casa y en la comunidad Obtener datos de los trastornos médicos y psiquiátricos familiares que puedan tener una relevancia genética o ambiental en la etiología o el tratamiento de los problemas del niño. Observar a los padres con su hijo en una situación de juego libre y de actividad estructurada.

2007-2009 2009-2011

17

¿Cómo realizar la historia del desarrollo? El clínico debe obtener una historia detallada de todos los aspectos evolutivos: Biológicos cognitivos, temperamentales y socioemocionales especial interés en los problemas tempranos que pueden estar relacionados con los problemas actuales 2007-2009 2009-2011

historia del desarrollo

Las áreas que han de evaluarse son: El desarrollo físico, cognoscitivo y emocional del niño complicaciones prenatales, perinatales y postnatales medicación materna y uso / abuso de sustancias, duración de la gestación y estado neonatal

2007-2009 2009-2011

18

Historia del desarrollo: Test de APGAR

importancia de pronóstico vital y neurológico de un Recién Nacido (RN) Constituye un análisis cuantitativo de la "Depresión neonatal". Valora el grado de normalidad en cuanto a la respuesta adaptativa extrauterina. Se cuantifica al minuto y a luego a los 5-10 minutos del post-natal. 2007-2009 2009-2011

Historia del desarrollo: Test de APGAR, puntuación Parámetros/

0

Puntaje

1

2

Frecuencia cardiaca

Ausente

Menos 100

100 o más

Esfuerzo respiratorio

Ausente

Lento, irregular, llanto débil

Llanto vigoroso

Tono muscular

Flacidez total

Movimiento Cierta flexión de activo, extremidades extremidades bien flectadas

Irritabilidad refleja*

Sin respuesta

Algún movimiento (muecas)

Color

Cianosis generalizada

Cuerpo rosado y Completamente acrocianosis rosado

2007-2009 2009-2011

Tos, muecas, estornudos

19

Historia del desarrollo: Test de APGAR, interpretación

Clasificación al minuto: 1. Apgar de 7-10 : Niño normal (gral. 7-9) 2. Apgar de 4-6 : Asfixia leve a moderada. 3. Apgar de 0-3 : Asfixia severa Clasificación a los 5 minutos: 1. Apgar de 0-6 : Mala adaptación extrauterina 2. Apgar de 7 o + : Buena adaptación extrauterina 2007-2009 2009-2011

historia del desarrollo: desarrollo fisico

motricidad gruesa y fina el entrenamiento en el control de esfínteres, la conducta alimentaria los patrones de sueño medicación, enfermedades y hospitalizaciones, lesiones o intervenciones quirúrgicas, reacciones del niño frente a estos acontecimientos. 2007-2009 2009-2011

20

historia del desarrollo: desarrollo cognoscitivo

atención y capacidad de organización habilidades verbales a lo largo del tiempo atención especial a los cambios o discontinuidades aparentes en el progreso evolutivo del niño o en su nivel de funcionamiento grado de individualización del niño: nivel de independencia del niño y el nivel de implicación con los padres, otros adultos, hermanos y coetáneos. 2007-2009 2009-2011

historia del desarrollo: desarrollo cognoscitivo

puntos fuertes y vulnerabilidades del niño: potencialidad en el juego coordinación simbólica, la timidez hiposensibles o hipersensibles a determinados estímulos

La respuesta del niño frente a estresantes previos 2007-2009 2009-2011

21

¿Por qué es importante establecer la historia relacional familiar? la relación entre el niño y los padres es importante en las evaluaciones psiquiátricas la dependencia del niño de sus padres les sitúa en un rol clave para facilitar el desarrollo saludable del niño en múltiples áreas

2007-2009 2009-2011

Historia relacional familiar Valorar: percepciones de los padres y las posibles distorsiones, actitudes y expectativas del niño qué percepción tienen los padres acerca de sus propias historias de relaciones tempranas: permite desvelar el origen del estilo parental, así como el posible valor simbólico que tiene el niño para cada uno de sus padres.

2007-2009 2009-2011

22

¿Cómo evaluar al bebé y al niño en la 1ª infancia? La observación sistemática de los niños en este grupo de edad: es una fuente crítica de información para el diagnóstico y el plan de tratamiento debería encuadrar las conductas individuales e interaccionales y la actividad emocional y evolutiva del niño

2007-2009 2009-2011

observación clínica en sesiones interactivas separadas con cada uno de sus padres y con los cuidadores significativos permite: establecer los problemas específicos de la relación y ayuda a esclarecer las potencialidades y debilidades de cada uno de los cuidadores favorece el plan de la intervención

observaciones iniciales: durante la obtención de la historia con la familia 2007-2009 2009-2011

23

¿Debo realizar evaluación interdisciplinar? La evaluación interdisciplinaria es básica, dada la interacción entre el individuo, la familia, el entorno, y los factores de riesgo y de protección que pueden estar contribuyendo en los problemas manifiestos.

2007-2009 2009-2011

OBSERVACIÓN CLÍNICA: HORA DE JUEGO DIAGNÓSTICA 2007-2009 2009-2011 2009-2011

24

JUEGO es un modo primario de información en niños muy pequeños, el juego es especialmente útil para la evaluación de: la actividad cognoscitiva y simbólica del niño su capacidad de relación y expresión de la afectividad.

Los temas del juego son relevantes para la evaluación sirve para la expresión de la agresividad 2007-2009 2009-2011

juego El juego puede darse: mediante juguetes o con el propio cuerpo del niño o con el cuerpo de los demás: p.ej., el juego que consiste en esconderse y aparecer luego súbitamente frente al niño, verbal, p.ej., juego entre la madre y el bebé que consiste en imitar sonidos interaccional o solitario. Es importante indicar cómo varía el juego dependiendo de los diferentes cuidadores y con los padres frente al examinador 2007-2009 2009-2011

25

Estructura del juego

Juego sensoriomotor (0-12 meses): hacer sonidos con la boca, dar golpes, lanzar juguetes u otros objetos.

(6-12 meses): explorar las características de los objetos, p.ej., partes móviles, remover, estirar.

Juego funcional (12-18 meses): el uso que hace el niño de los objetos demuestra la comprensión y la exploración de su uso o función, p.ej., empujar un coche, llevar el peine hacia el cabello, acercar el teléfono a la oreja. 2007-2009 2009-2011

Estructura del juego

Juego simbólico temprano (18 meses en adelante): el niño simula con complejidad creciente; con su cuerpo simula comer o dormir, p.ej., da de comer a su madre; el niño usa un objeto para representar a otro, p.ej., un bloque se convierte en un coche; el niño simula una secuencia de actividades, p.ej., cocinar y comer.

2007-2009 2009-2011

26

Estructura del juego

Juego simbólico complejo (30 meses en adelante): el niño planifica y lleva a cabo secuencias de juego dramático, utiliza objetos imaginarios Más tarde, el niño incorpora a los demás en el juego con roles asignados Imitación, respetar el turno y resolución de problemas como parte del juego.

2007-2009 2009-2011

Contenido del juego

Los niños de la 1ª infancia de ambos sexos tienden hacia las muñecas, platos, animales y juguetes móviles, como los coches. Debe indicarse la reacción del niño a muñecos espantosos, como tiburones, dinosaurios o pistolas, sobre todo si los evita o si dominan la sesión. ¿Puede volverse "real" y físicamente nocivo un juego agresivo? 2007-2009 2009-2011

27

Contenido del juego un animal o un muñeco puede revelar aspectos importantes sobre la vida familiar: reacciones a la separación, relaciones paterno-filiales y relaciones con los hermanos, experiencias de la atención cotidiana, calidad de la crianza y disciplina, abuso físico o sexual. El examinador debe ser cauto al interpretar el juego, considerándolo una posible combinación de nueva representación, temores y fantasía. 2007-2009 2009-2011

HORA DE JUEGO DIAGNÓSTICA establecer un juego interactivo Se recomienda una sala de juego cómoda y pequeña con varios juguetes adecuados a la edad del niño, pero no en número excesivo El examinador debe: informar a los padres acerca de la naturaleza y el objetivo de la sesión de juego y pedirles que interaccionen con su hijo, lo máximo posible, tal y como lo harían en casa 2007-2009 2009-2011

28

HORA DE JUEGO DIAGNOSTICA Se requieren al menos entre 15 y 20 minutos de juego familiar.

dimensiones clínicamente relevantes: nivel de afectividad que expresan hacia el niño deseo y capacidad para comprometerse con el niño: tanto verbal como no verbalmente nivel de armonía de los padres con los indicios del niño vigilancia, protección y capacidad de regular las respuestas emocionales del niño por parte de los padres 2007-2009 2009-2011

Hora de juego diagnostica: dimensiones clínicamente significativas

el uso de límites la manera en que los padres permiten o facilitan el juego autónomo en el niño el nivel de placer y armonía diádica durante el juego y el contenido temático del juego y el papel que desempeñan los padres La capacidad y el interés del niño por las relaciones interpersonales 2007-2009 2009-2011

29

Hora de juego diagnostica: dimensiones clínicamente significativas

conducta del niño: la cantidad y el grado del contacto físico contacto visual la manera y hasta qué punto el niño es capaz de comprometerse o iniciar el juego con el padre y con el observador la calidad y cantidad de intercambio verbal y la capacidad del niño para implicarse afectivamente con la figura parental capacidad de interacción del niño y el nivel de juego, desde el sensoriomotor al imaginativo. 2007-2009 2009-2011

Hora de juego diagnostica: dimensiones clínicamente significativas

En la díada paterno-filial: compromiso mutuo los intereses compartidos la simple imitación los intercambios afines

en la etapa de la 1ª infancia: el juego simbólico sobre todo el que implica y elabora el padre

2007-2009 2009-2011

30

Hora de juego diagnostica: dimensiones clínicamente significativas

Las observaciones de la capacidad de relación del niño con el evaluador: teniendo en cuenta que la ansiedad puede inhibir significativamente al niño Los padres suelen sentirse inhibidos durante las sesiones de interacción

2007-2009 2009-2011

Hora de juego diagnostica: dimensiones clínicamente significativas

Después de la sesión: preguntarle a los padres si se han sentido cómodos que expongan las diferencias o similitudes con respecto a lo que ocurre en el hogar del niño del cuidador

Es preferible observar la interacción paterno-filial en múltiples sesiones 2007-2009 2009-2011

31

Hora de juego diagnostica: dimensiones clínicamente significativas

dependiendo de la edad evolutiva del niño y del tipo de problema: Puede ser útil: actividades estructuradas observar la respuesta del niño a la separación y reunión breve con los padres

La capacidad de los padres y del niño para la relación interpersonal se evalúa en el contexto del juego interactivo 2007-2009 2009-2011

Hora de juego diagnostica: dimensiones clínicamente significativas

Las grabaciones en vídeo resultan de ayuda en la observación del juego interactivo Las grabaciones, siempre que sea posible, se llevan a cabo con cámaras ocultas o a través de un espejo unidireccional para disminuir la intrusión de la cámara, pero también pueden realizarse con una cámara sobre un trípode colocada en la habitación

2007-2009 2009-2011

32

Hora de juego diagnostica: dimensiones clínicamente significativas

El vídeo proporciona al clínico y, sobre todo a la familia y al clínico de manera conjunta: la oportunidad de identificar las potencialidades y problemas de la interacción el vídeo no permite captar toda la complejidad afectiva La grabación en vídeo se ha convertido en un instrumento cada vez más aceptado tanto en la evaluación como en el tratamiento Antes de utilizarla es necesario conseguir el consentimiento informado para la grabación 2007-2009 2009-2011

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCALAS EVOLUTIVAS

2007-2009 2009-2011 2009-2011

33

ESCALAS EVOLUTIVAS Las escalas evolutivas no suelen utilizar unidades de tiempo las suponen, el desarrollo no es expresable en unidades estrictamente cronológicas un mismo fenómeno ocurre a distinta edad en diferentes medios culturales sólo el orden secuencial de las operaciones y esquemas mentales pueden ser objeto de conocimiento científico 2007-2009 2009-2011

ESCALAS EVOLUTIVAS La secuencia evolutiva no seria mesurable en términos de edad toda referencia evolutiva acaba siendo expresada en períodos de tiempo El que estos intervalos sean años o meses o que se amplíen a estadios o períodos no altera la naturaleza cronológica de la medida, y parece depender de la información empírica que se posea 2007-2009 2009-2011

34

ESCALAS EVOLUTIVAS

Las escalas métricas proceden, por lo común, de este modo: Primero: los autores experimentan la eficacia de un tipo de reactivo cubitos, vasos de agua, dibujos, palabras

para distinguir los rendimientos de sujetos de una edad respecto a los de otras Por ejemplo en: Binet, Terman, Gesell, Bailey... 2007-2009 2009-2011

ESCALAS EVOLUTIVAS En segundo lugar: averiguan estadísticamente cuántas soluciones a esos estímulos dan los sujetos medios de cada edad, y normalizan los resultados según alguna escala de medida: percentiles, puntuaciones típicas, cociente intelectual o equivalentes. sitúan los resultados del sujeto explorado en el punto de la escala que le corresponde, y le asignan un percentil o un cociente mental o una puntuación estándar, en relación con las puntuaciones normalizadas de su edad 2007-2009 2009-2011

35

ESCALAS EVOLUTIVAS

el procedimiento seguido para el diagnóstico podría definirse como: observación retrospectiva guiada por cuestionario A los estímulos de tests y escalas se les ha dado la forma de conductas observables No se estimula al niño ni se le somete a prueba alguna estandarizada o de laboratorio: se pregunta a los padres y conocidos, o a él mismo cuando es capaz, si ejecuta determinadas conductas 2007-2009 2009-2011

ESCALAS EVOLUTIVAS Si las conductas son representativas de la edad en que el niño se encuentra: el niño cumplirá por cada afirmativa una condición de normalidad en su etapa La normalidad cronológica se cifraría en el número y calidad de las conductas que el niño realice de su edad. Al tener cada conducta una edad asignada, es posible: hallar la media y desviación típica de las dimensiones y ordenarlas cronológicamente, determinando las etapas que las separan, cuando las diferencias entre ellas sean significativas 2007-2009 2009-2011

36

ESCALAS EVOLUTIVAS

Las observaciones de presencia o ausencia de las conductas se depositan en un perfil, sobre el cual queda plasmado el desarrollo alcanzado por el sujeto La idea consiste en expresar gráficamente, sobre unas ordenadas o columnas, el estado evolutivo del niño en cada rasgo Para ello, cada ítem del cuestionario tiene asignada una columna, según la dimensión o rasgo a que pertenece 2007-2009 2009-2011

BATTELLE Inventario de Desarrollo Battelle Objetivo: Evaluar el desarrollo del niño sin deficiencias e identificar a los que presentan retardo o minusvalía en áreas del desarrollo Autores: J. Newborg, J. R. Stock y L. Wnek Proporciona información sobre los puntos fuertes y débiles en diversas áreas del desarrollo del niño, para facilitar la elaboración de programas de intervención individualizados. 2007-2009 2009-2011

37

BATTELLE Inventario de Desarrollo Battelle Autores: Battelle, de Newborg, Stock y Wnek Adaptación española de: De la Cruz y González Objetivo: Evaluar el desarrollo del niño sin deficiencias e identificar a los que presentan retardo o minusvalía en áreas del desarrollo Edad: 0-8 años Aplicación individual y tipificada 2007-2009 2009-2011

BATTELLE Inventario de Desarrollo Battelle

se desarrolló inicialmente en el año 1984, la adaptación española es del 1996 Uno de los propósitos fundamentales: el de poder proporcionar información sobre los puntos fuertes y débiles en diversas áreas del desarrollo del niño, para facilitar la elaboración de programas de intervención individualizados

Ámbito de aplicación: Clínica y educativa (educación especial) 2007-2009 2009-2011

38

BATTELLE Inventario de Desarrollo Battelle

Número total de items: 341 y 96(screening) Es un inventario bastante completo en cuanto a los procedimientos para la obtención de datos: utiliza la observación usa el examen estructurado y también recoge información de personas relevantes en la vida del niño

2007-2009 2009-2011

BATTELLE Inventario de Desarrollo Battelle

Su formato de aplicación y puntuación poseen mayor objetividad y rigor que los utilizados en la mayoría de los inventarios de desarrollo Los ítems se presentan en un formato normalizado que especifica la conducta que se va a evaluar, los materiales necesarios, los procedimientos de administración y los criterios para puntuar la respuesta 2007-2009 2009-2011

39

BATTELLE Inventario de Desarrollo Battelle

Áreas y subáreas: Área Personal/social: Interacción con el adulto. Expresión de sentimientos/afecto Autoconcepto Interacción con los compañeros Colaboración Rol social

2007-2009 2009-2011

BATTELLE Inventario de Desarrollo Battelle

Área adaptativa: Atención Comida Vestido Responsabilidad personal Aseo

Área Comunicación: Receptiva Expresiva

Área cognitiva 2007-2009 2009-2011

40

BATTELLE Inventario de Desarrollo Battelle

Área motora: Control muscular Coordinación corporal Locomoción Motricidad fina Motricidad perceptiva

Forma de aplicación: Individual Procedimiento de corrección: Manual Resultados: en Edades Equivalentes de Desarrollo en cada área área, 2007-2009 2009-2011

BATTELLE Inventario de Desarrollo Battelle

son puntuados y comparados con las tablas edad equivalente de desarrollo para cada una de las áreas evaluadas La precisión e independencia de las conductas evaluadas prueba ideal para niños con distintos tipos de deficiencias, en estudios de desarrollo psicomotor en investigaciones con niños con parálisis cerebral y niños autistas 2007-2009 2009-2011

41

BATTELLE Inventario de Desarrollo Battelle: en el autismo

la prueba posee tres áreas del desarrollo que en el caso del Autismo: claramente afectadas no como diagnóstico diferencial sino como antecedentes significativos pueden ser de utilidad para el diseño de programas de estimulación que apoyen su integración 2007-2009 2009-2011

ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL (BSID) Objetivo: Evaluar el desarrollo mental y psicomotor en la edad temprana. Aplicación: Individual Tiempo: 45 minutos aproximadamente Edad: De 1 mes a los 3,5 años Material: Manual, cuadernillos de aplicación y hojas de respuesta

2007-2009 2009-2011

42

ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL (BSID)

Ambitos de aplicación: Clínico Educacional Asistencial Investigación

Creada por Nancy Bayley en los Estados Unidos el año 1933, fue revisada el año 1969 y posteriormente en 1993. 2007-2009 2009-2011

ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL (BSID)

Es una de las pruebas de desarrollo más usadas para la evaluación de la primera infancia. Inicialmente: pensada para dimensionar el estado de desarrollo en niños muy pequeños Ahora: también se utiliza en sujetos con profundo deterioro cuya edad mental no supere los tres años y medio. 2007-2009 2009-2011

43

ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL (BSID)

posibilita aminorar el impacto o daño de diferentes alteraciones que afectan el sistema nervioso del niño permite reforzar y potenciar la función de plasticidad neuronal que acompañan los primeros años de desarrollo tanto a nivel cerebral como de sistema nervioso en general.

2007-2009 2009-2011

ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL (BSID) está constituida por tres escalas diferenciadas: 1.Escala Mental: informa sobre aspectos relacionados con el desarrollo cognitivo la capacidad de comunicación percepción, memoria, aprendizaje, vocalización o constancia de objetos 2007-2009 2009-2011

44

ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL (BSID) 2.Escala de Psicomotricidad: evalúa el grado de coordinación corporal habilidades motrices finas en manos y dedos 3.Registro del Comportamiento: que analiza: la naturaleza de las orientaciones sociales y objetivas hacia el entorno, información sobre sus actitudes, intereses, emociones, nivel de actividad y motivación de logro 2007-2009 2009-2011

ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL (BSID)

recoge información cualitativa sobre la conducta del niño en interacción con: la madre y con extraños (evaluador) en una variedad de situaciones.

2007-2009 2009-2011

45

ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL (BSID)

permite la obtención de puntajes directos para cada escala: sumando la cantidad de elementos logrados por el niño Estos puntajes se suman con otro al que se denomina básico y que es el resultado de haber logrado diez elementos consecutivos, así se avanza hasta llegar al techo o máximo de respuesta alcanzadp

2007-2009 2009-2011

ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL (BSID)

Estos puntajes son luego organizados en torno a un índice de desarrollo: permite categorizar al niño según su rendimiento en las escalas: Índice de desarrollo mental (IDM) Índice de desarrollo psicomotor (IDP) son complementados con la información proporcionado por el registro de comportamiento

obteniendo así un perfil amplio sobre las condiciones de desarrollo del niño. 2007-2009 2009-2011

46

ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL (BSID)

Ventajas Permite una triple base para la valoración del desarrollo condiciones estandarizadas de administración un conjunto de instrucciones precisas y rigurosas que facilitan la tarea el orden de presentación de los elementos no exige un orden predefinido se sugiere iniciar la prueba por la escala mental, para aprovechar el máximo de disponibilidad energética del examinado 2007-2009 2009-2011

TEST DE DENVER es un test evolutivo todas las conductas a evaluar están de acuerdo a la edad cronológica del niño Cumple una función preventiva: evalúa para prevenir futuros riesgos en el desarrollo psicomotor Evalúa el desarrollo psicomotor alcanzado en niños cuyas edades fluctúan entre los 14 meses y los 6 años de edad cronológica 2007-2009 2009-2011

47

Denver Áreas que considera y sus objetivos Considera 4 áreas y 55 ítems: 1. Área Personal Social 2. Área de Motricidad Fina Adaptativa 3. Área de Lenguaje 4. Área de Motricidad Gruesa 2007-2009 2009-2011 2009-2011

¿Cómo se Administra? Se administra en forma individual. A pesar de que el test consta de 55 ítems no todos se aplican. Sólo se aplican aquellos que se encuentran inmediatamente a la izquierda de la línea de edad y aquellos que cruzan la franja negra del ítem. Los del lado derecho de la línea no se consideran ya que corresponden a más edad, por lo tanto son más difíciles. Ej :

Línea de edad 3 años

abotona pedalea sí se considera

no se considera

2007-2009 2009-2011 2009-2011

48

Consideraciones Cuando el ítem tiene una letra “ I ” al lado quiere decir que el ítem puede ser pasado por información de la madre. Después de cada ítem está el “crédito”: ´´éxito, fracaso negro y fracaso franco” Éxito: Sí el niño logra la conducta. Fracaso negro: El niño está dentro del rango, pero está al borde de la evolución. Fracaso franco: Cuando de la línea de edad está totalmente hacia la izquierda. Eso quiere decir que no superó ni siquiera al 90% de los niños que en esa edad logra la conducta, es decir, que otro niño de menor edad que él puede hacer lo que él no puede. 2007-2009 2009-2011 2009-2011

Materiales Manual de ítems Perfil de ítems Línea de edad (cinta de cartulina) Distintivos Hoja de registros Registro evaluaciones del nivel Set de láminas sustantivos comunes Frasco con tapa rosca Pelota de tenis Lámina de colores (amarillo, azul, verde y rojo) 2007-2009 2009-2011 2009-2011

49

ESCALA OBSERVACIONAL DEL DESARROLLO niños recién nacidos hasta adolescentes La EOD se propone una triple finalidad: instrumento diagnóstico del estado de desarrollo en que se encuentran los niños en el momento de la exploración diseñar un procedimiento de intervención: para recuperar aquellas formas de conducta en que los sujetos explorados acusen retraso notable.

2007-2009 2009-2011

ESCALA OBSERVACIONAL DEL DESARROLLO

En una tercera parte, se describe los procesos y secuencias temporales de las principales áreas del desarrollo La diferencia principal de esta escala con otras es que las unidades de medida de la EOD se expresan en intervalos de tiempo y no en puntuaciones de un test o reactivo Sombreando hasta el nivel alcanzado en todos los rasgos, aparecerá el perfil evolutivo del niño en el momento actual 2007-2009 2009-2011

50

ESCALA OBSERVACIONAL DEL DESARROLLO

Primero: se seleccionan las conductas que describen cada una de las edades del desarrollo en distintos aspectos o rasgos A cada conducta se le asigna la edad promedio en que es observada Segundo: un cuestionario evolutivo, que será: Ordinal: según el tiempo atribuido a cada conducta, y diferencial: por los rasgos o dimensiones a que pertenecen las conductas

2007-2009 2009-2011

ESCALA OBSERVACIONAL DEL DESARROLLO

Se pasa el cuestionario a los padres para que señalen las conductas que se hijo realiza y aquellas que no han sido observadas, y trazar el perfil. El perfil es la expresión del estado de desarrollo observable, y se obtiene directamente de las respuestas dadas por los informadores.

2007-2009 2009-2011

51

ESCALA OBSERVACIONAL DEL DESARROLLO

El procedimiento de contestación está dispuesto de modo que las conductas rodeadas como positivas definan automáticamente el perfil evolutivo del niño. Se recomienda explorar: las conductas de su edad las de una edad contigua por encima y otra por debajo

2007-2009 2009-2011

ESCALA OBSERVACIONAL DEL DESARROLLO: consideraciones

desconfianza acerca del valor de la observación La precisión esperada con esta escala no es la misma que en un test o en un experimento de laboratorio las observaciones deben mostrar cierta densidad controlable (que las conductas observadas sean regulares y frecuentes en el sujeto) 2007-2009 2009-2011

52

ESCALA OBSERVACIONAL DEL DESARROLLO

los intervalos cronológicos no tienen el mismo valor en cada edad lo que iguala los períodos psicológicamente, es más bien, el número de observaciones posibles en cada uno En el segundo mes de vida se observan quizá más datos relevantes para el desarrollo que en todo el sexto año 2007-2009 2009-2011

ESCALA OBSERVACIONAL DEL DESARROLLO

conforme los procesos mentales se hacen complejos: en la misma medida se dilatan en el tiempo y las unidades psicológicas se alargan La comparación estadística no sería válida más que dentro de períodos próximos, en que los intervalos puedan considerarse equivalentes

2007-2009 2009-2011

53

ESCALA OBSERVACIONAL DEL DESARROLLO

la Escala se divide en tres grandes períodos de unidades internamente comparables pero no siempre uniformes con las de períodos adyacentes: Primer año: mes a mes. Segundo año (un año cumplido), subdividido en dos semestres (3º y 4º) De 2 años en adelante, año a año.

2007-2009 2009-2011

ESCALA OBSERVACIONAL DEL DESARROLLO

La EOD puede considerarse: escala por establecer tramos evolutivos, pero no por la pretensión de exactitud Las operaciones estadísticas se toman más como medida de prudencia y objetividad que de precisión Los elementos no son despojados de su connotación cronológica, al plasmarlos en un perfil gráfico de ausencias y presencias. Cada conducta es cronológica 2007-2009 2009-2011

54

ESCALA OBSERVACIONAL DEL DESARROLLO

Cualitativamente: el experimento se ve limitado a reactivos mesurables pero, a menudo, carentes de significación en la vida del niño: por ejemplo, elegir cubitos de madera para determinar si el niño hace torres de 2,3,4, ó más elementos a determinadas edades dejando al margen hábitos como el de "llevar el osito de peluche a la cama" o el de "saber manejar los cubiertos en la mesa" o "vestirse y asearse sin ayuda de la mamá“

.

2007-2009 2009-2011

VALORACIÓN DE LAS CAPACIDADES COGNITIVAS 2007-2009 2009-2011 2009-2011

55

WPPSI: Escala de inteligencia para niños

evaluación con pruebas baremadas de las capacidades cognitivas en niños de menos de 4 años 2 años y 6 meses hasta 7 años y 3 meses es válida para la detección precoz de disfunciones cognitivas 2007-2009 2009-2011

WPPSI: preguntas

¿Podemos medir realmente la inteligencia en niños de tan sólo 2 años y medio? y, una vez obtenido el resultado, ¿Es estable y fiable este valor?

2007-2009 2009-2011

56

WPPSI: C.I. el valor obtenido debe entenderse como el punto de desarrollo en el que se encuentra el niño en ese momento y en las áreas exploradas, comparándolo con los niños de su misma edad Hay niños que maduran antes a nivel neurológico y presentan más habilidades que sus congéneres en un determinado momento evolutivo Cada niño sigue su ritmo

2007-2009 2009-2011

WPPSI: C.I.

las comparaciones, a estas edades, pueden inducir a engaños respecto a cuales serán realmente las competencias intelectuales más adelante la prueba aporta unos primeros datos que pueden ser especialmente útiles para la detección precoz de problemas específicos y tomar las medidas correctoras a tiempo Supone una línea base sobre la que comparar evaluaciones posteriores tras una posible intervención 2007-2009 2009-2011

57

WPPSI: Estructura básica de la prueba

instrumento de evaluación del funcionamiento cognitivo de niños desde 2 años y 6 meses hasta 7 años y 3 meses. Este rango de edad se divide en dos etapas: 2:6 a 3:11 y 4:0 a 7:3

en cada una se aplica una batería de pruebas diferente La prueba incluye cuadernillos de anotación independientes para cada etapa 2007-2009 2009-2011

WPPSI: Puntuaciones

C.I. Verbal (CIV) C.I. Manipulativo (CIM) C.I. Total (CIT): un índice de Lenguaje General (LG) y, en la etapa de mayor edad, un índice de Velocidad de Procesamiento (VP)

Todos estos índices de CI están expresados en puntuaciones típicas que se distribuyen con media de 100 y desviación típica de 15 como es habitual en las escalas Weschsler. 2007-2009 2009-2011

58

WPPSI: Puntuaciones

los diferentes tests (o subescalas) se clasifican como: principales: son aquellos que resultan imprescindibles para el cálculo de los CIM, CIV y CIT Complementarios: en algún caso pueden sustituir a uno de los principales según las indicaciones de las columnas en tabla de resultados. 2007-2009 2009-2011

WPPSI III: puntuaciones

puntuaciones directas pasan a puntuaciones típicas En las subpruebas se establece: media de 10 desviación típica de 3

En el caso de las puntuaciones totales con el que se expresa el C.I.: media de 100 desviación típica de 1 2007-2009 2009-2011

59

WPPSI III: puntuaciones

Percentil del niño en cada una de las pruebas: porcentaje de sujetos que deja por debajo de su puntuación y dentro de su mismo nivel de edad un percentil P=60 nos indicaría que el sujeto, en esa área, ha obtenido una puntuación que supera al 60% de los niños de su misma edad

2007-2009 2009-2011

WPPSI: Novedades del WPPSI-III

ampliación de los rangos de edad a los que se puede aplicar la prueba WPPSI: 4 - 6 ½ WPPSI III: 2 ½ - 7a3m

presentación de los diferentes ítems: Más visuales con más color y actualizados

2007-2009 2009-2011

60

WPPSI: Novedades del WPPSI-III

se conservan (si bien se han modernizado): parte manipulativa: Figuras Incompletas Cubos Rompecabezas

parte verbal: Información Vocabulario Comprensión Semejanzas 2007-2009 2009-2011

WPPSI III: Novedades

nuevos test: parte manipulativa Matrices Conceptos Búsqueda de Símbolos Claves

parte verbal: Nombres Dibujos Adivinanzas 2007-2009 2009-2011

61

WPPSI III: Novedades Baremación reciente en una amplia muestra de población española tablas de conversión de los resultados por grupos de edad en meses la prueba incorpora nuevos estudios clínicos sobre: el retraso mental la superdotación los retrasos evolutivos los trastornos del lenguaje TDAH retraso lector, etc. 2007-2009 2009-2011

WPPSI: Escalas generales y tests (1ª etapa): AREA VERBAL

AREA MANIPULATIVA

LENGUAJE GENERAL

DIBUJOS

CUBOS

DIBUJOS

INFORMACION

ROMPECABEZAS

NOMBRES

NOMBRES

2007-2009 2009-2011

62

WPPSI: Escalas generales y tests (2ª etapa): AREA VERBAL

AREA MANIPULATIVA

VELOCIDAD PROCESAMIENTO

LENGUAJE GENERAL

INFORMACION

CUBOS

BUSQUEDA DE SIMBOLOS

DIBUJOS

VOCABULARIO

MATRICES

CLAVES

NOMBRES

ADIVINANZAS

CONCEPTOS

COMPRENSION (opcional)

FIGURAS INCOMPLETAS (opcional)

SEMEJANZAS (opcional)

ROMPECABEZAS (opcional)

2007-2009 2009-2011

WPPSI: ÁREA VERBAL Evalúa el nivel de lenguaje del niño: su capacidad para aprender asimilar y responder eficazmente mediante la utilización de este canal comunicativo

La adquisición correcta del lenguaje a edades tempranas es uno de los indicadores más fiables de las competencias cognitivas

2007-2009 2009-2011

63

WPPSI: ÁREA VERBAL

Información

Evalúa la capacidad del sujeto para adquirir, conservar y recuperar conocimientos referidos a hechos generales se relaciona con Inteligencia Cristalizada una medida de la capacidad del sujeto para interiorizar información de su entorno y retenerla para un uso posterior Habilidades requeridas: atención, memoria a largo plazo comprensión y expresión verbal 2007-2009 2009-2011

WPPSI: ÁREA VERBAL

Vocabulario Principal en la segunda etapa evaluación de la capacidad del niño para la formación de conceptos verbales y el nivel de comprensión de las palabras Mide conocimientos generales, potencial de aprendizaje y grado de desarrollo del lenguaje

2007-2009 2009-2011

64

WPPSI: ÁREA VERBAL vocabulario

El suelo de este test se ha ampliado con ítems visuales en los que el niño tiene que decir en voz alta el nombre del dibujo que aparece en el cuaderno de estimulos El niño debe describir verbalmente primero objetos comunes y posteriormente conceptos que precisan de mayor abstracción

2007-2009 2009-2011

WPPSI: ÁREA VERBAL Adivinanzas Es uno de los nuevos test aplicables a la segunda etapa (4:0 a 7:3 años) consiste en identificar una serie de conceptos a partir de unas pistas verbales Analizan: la capacidad de Razonamiento verbal, analógico y general capacidad de integrar y sintetizar distintos tipos de información, generación de conceptos alternativos

2007-2009 2009-2011

65

WPPSI: ÁREA VERBAL

Comprensión Es uno de los test principales en la segunda etapa Evalúa: nivel de expresión y comprensión verbal capacidad de razonar delante ciertas situaciones sociales En cierto modo el niño ha de mostrar su conocimiento del entorno, la asimilación de las conductas convencionales, el juicio social, su sentido común y su madurez. El niño debe escuchar una descripción verbal de una situación. Se le pide que explique qué haría. 2007-2009 2009-2011

WPPSI: ÁREA VERBAL Semejanzas test verbal complementario de la 2ª etapa valorar la capacidad del niño para la conceptualización deberá distinguir los elementos esenciales de los accesorios de la información presentada verbalmente Un buen rendimiento en esta tarea necesita capacidad para organizar la información en las categorías o conceptos adecuados Este test es un buen índice del potencial de aprendizaje del niño 2007-2009 2009-2011

66

WPPSI: ÁREA MANIPULATIVA el lenguaje no tiene tanta relevancia da una idea de: las capacidades viso-espaciales, integración sensorial, coordinación visomanual, percepción y discriminación de los detalles relevantes respecto a los accesorios razonamiento lógico, nivel de atención sostenida y concentración 2007-2009 2009-2011

WPPSI: ÁREA MANIPULATIVA

Cubos Es uno de los test principales en las dos etapas Las tareas se realizan con pequeños cubos con caras de color blanco y rojo y el niño debe intentar copiar el modelo que se le presenta Procesos implicados: la coordinación visomanual, la percepción y la organización visual la capacidad de separar la forma de la figura visual 2007-2009 2009-2011

67

WPPSI: ÁREA MANIPULATIVA

Matrices es independiente del lenguaje verbal y también de la cultura (puede aplicarse a diferentes tipos de niños: con déficits auditivos o como prueba de factor “g” en niños que provienen de otra cultura y no dominan todavía nuestra lengua Constituye una buena medida de la Inteligencia Fluida y también de la general 2007-2009 2009-2011

WPPSI: ÁREA MANIPULATIVA consiste en escoger de una serie de elementos presentados visualmente el que completa una serie lógica Necesita de: atención visual y capacidad para establecer las relaciones que subyacen entre los diferentes ítems para encontrar el correcto

2007-2009 2009-2011

68

WPPSI: ÁREA MANIPULATIVA Conceptos

Es uno de los test principales en la segunda etapa Evalúa: formación de conceptos y capacidad de abstracción Los diferentes ítems: están ordenados según una dificultad creciente, requiriendo cada vez mayor abstracción 2007-2009 2009-2011

WPPSI: ÁREA MANIPULATIVA

Al inicio la categorización se efectúa en base a elementos sensoriales como el color, forma o tamaño, posteriormente se hace necesario un razonamiento basado en representaciones más abstractas (por ejemplo objetos que se utilizan para jugar, para dar luz, etc...) Los ítems son presentados visualmente y en color lo que los hace muy atractivos 2007-2009 2009-2011

69

WPPSI: ÁREA MANIPULATIVA

Figuras Incompletas Se trata de un test complementario de la segunda etapa identificar visualmente una parte de un dibujo que se ha omitido Evalúa: capacidad de atención y percepción visual concentración y capacidad para distinguir los elementos esenciales de un objeto 2007-2009 2009-2011

WPPSI: ÁREA MANIPULATIVA

Rompecabezas principal en la 1ª etapa y complementaria en la 2ª diferentes puzzles con dificultad creciente Evalúa: organización visoespacial, reconocimiento del todo a partir de las partes, razonamiento no verbal estrategias empleadas (ensayo-error u otros) coordinación visomanual, flexibilidad cognitiva y nivel de persistencia en la tarea (abandono de la tarea fácil o persistencia) 2007-2009 2009-2011

70

WPPSI: ÁREA MANIPULATIVA

Velocidad de procesamiento: escala general que se evalúa a partir de los test de Búsqueda de Símbolos y Claves, medida de la capacidad de realizar tareas cognitivas de forma fluida y automática, especialmente cuando se está bajo la presión para mantener la atención y la concentración

2007-2009 2009-2011

WPPSI-III:Velocidad de Procesamiento

Búsqueda de Símbolos debe señalar si un símbolo modelo que se le indica visualmente se encuentra o no dentro de un conjunto de 4 ítems diferentes es necesaria: la atención sostenida, la memoria visual a corto plazo, la coordinación visomanual y la concentración en la tarea

Es una prueba con límite de tiempo. 2007-2009 2009-2011

71

WPPSI-III:Velocidad de Procesamiento

Claves Esta prueba exige: atención sostenida, memoria a corto plazo, secuenciación, también capacidad de aprendizaje, percepción visual, flexibilidad cognitiva y motivación

2007-2009 2009-2011

WPPSI-III: Velocidad de Procesamiento debe reconocer primero unas figuras geométricas dentro de las cuales, según un código que se le muestra, debe dibujar el signo que le corresponde (por ejemplo en el cuadrado dos líneas paralelas, en la estrella una línea vertical, etc.) Es de esperar que los niños con mayor flexibilidad cognitiva puedan memorizar en parte este código y, por tanto, ir más rápido sin cometer errores La prueba tiene también un límite de tiempo

2007-2009 2009-2011

72

WPPSI-III: Lenguaje general

Lenguaje general: Esta escala general a pesar de ser opcional nos aporta información relevante acerca del nivel de lenguaje del niño, en especial, en aquellas circunstancias en las que otro tipo de pruebas más convencionales no las podemos utilizar

2007-2009 2009-2011

WPPSI-III: Lenguaje general

Dibujos Este test es uno de los principales en la primera etapa y opcional en la segunda presentación de 4 dibujos simultáneamente teniendo el niño que señalar aquel que el examinador menciona en voz alta Evalúa: capacidad para entender instrucciones verbales, la discriminación visual y auditiva La ejecución en esta prueba viene también influida por la memoria fonológica y la de trabajo. 2007-2009 2009-2011

73

WPPSI-III: Lenguaje general Nombres test complementario de la 1ª etapa y opcional en la 2ª Evalúa: el lenguaje expresivo la recuperación de las palabras adecuadas en la memoria a largo plazo y la asociación de los estímulos visuales con el lenguaje. La tarea consiste en presentarle un dibujo con un objeto o animal y el niño debe decir en voz alta su nombre 2007-2009 2009-2011

WPPSI:Interpretación del CI Total Esta puntuación expresa el nivel de inteligencia global del niño se trata de una escala con media de 100 y desviación típica de 10 El CIT (CI Total) es la puntuación más fiable de todas las que ofrece el test, por tanto, es la primera que debe analizarse al interpretar el perfil 2007-2009 2009-2011

74

WPPSI: Interpretación del CI Total Es posible que este resultado no sea interpretable si existen diferencias significativas entre el CI Verbal y el CI Manipulativo (alrededor de 17 o más puntos, dependiendo de la edad) También si se produce gran variabilidad intertests (alrededor de 5 o más puntos en los test de la escala verbal y 6 o más en los de la manipulativa). no significa que no podamos extraer conclusiones de los resultados: la Inteligencia no se muestra como una capacidad unitaria y puede requerir otro tipo de análisis 2007-2009 2009-2011

BATERIA DE EVALUACIÓN DE KAUFMAN. K-ABC (NIÑOS) Kaufman y Kaufman (1983) es una medida de: la habilidad cognitiva y los conocimientos académicos sujetos entre 2 ½ y 12 ½ años

2007-2009 2009-2011

75

BATERIA DE EVALUACIÓN DE KAUFMAN. K-ABC (NIÑOS) Consta de dos grandes escalas: una de procesamiento mental: mide el funcionamiento intelectual otra de conocimientos académicos: conocimientos adquiridos y el nivel de aprendizajes escolares "la inteligencia es compleja y, probablemente, las conductas más inteligentes resultan de una integración de los procesos secuenciales y simultáneos“ 2007-2009 2009-2011

BATERIA DE EVALUACIÓN DE KAUFMAN. K-ABC (NIÑOS)

Además tiene una escala especial, no verbal: evaluar las habilidades intelectuales de los niños con dificultades lingüísticas.

2007-2009 2009-2011

76

K-ABC. PROCESAMIENTO MENTAL

PROCESAMIENTO MENTAL escala de procesamiento secuencial y Escala de procesamiento simultáneo y

representa la integración de estos dos estilos de procesamiento Proporciona una medida de la inteligencia del sujeto

2007-2009 2009-2011

K-ABC. PROCESAMIENTO MENTAL SECUENCIAL Mide la habilidad del niño para resolver problemas cuyo elementos le son presentados sucesivamente, uno tras otro Los estímulos están relacionados temporal y linealmente con los precedentes 1. Movimientos de manos (2;6 y 12;5 años) debe imitar una serie de movimientos de manos en el mismo orden en que se los muestra el examinador 2. Recuerdo de números (2;6 y 12;5 años) Requiere que el sujeto repita, oralmente, una serie de dígitos en el mismo orden en que se le presentan. 3. Orden de palabras (4;0 y 12;5 años) Evalúa la habilidad para señalar siluetas de objetos comunes, en el mismo orden en que son nombradas por el examinador. 2007-2009 2009-2011

77

K-ABC. PROCESAMIENTO MENTAL SIMULTÁNEO Evalúa la habilidad para sintetizar la información necesaria para resolver los problemas presentados Los diferentes estímulos han de ser integrados y sintetizados 4. Ventana mágica (2;6 y 4;11 años) Mide la habilidad para identificar y nombrar un objeto que es expuesto, parcial y sucesivamente, a través de una ventana. 5. Reconocimiento de caras (2;6 y 4;11 años) Requiere que el sujeto seleccione, entre un grupo de personas fotografiadas, una o dos caras que le han sido expuestas antes brevemente.

2007-2009 2009-2011

K-ABC. PROCESAMIENTO MENTAL SIMULTÁNEO 6. Cierre gestáltico (entre 2;6 y 12;5 años) Evalúa la habilidad para completar mentalmente un dibujo incompleto y nombrarlo o describirlo. 7. Triángulos (entre 4;0 y 12;5 años) Mide la habilidad del sujeto para juntar triángulos de color azul por una cara y amarillo por otra, y formar con ellos un dibujo reproduciendo diferentes modelos 8. Matrices análogas (entre 5;0 y 12;5 años) Requiere que el sujeto seleccione un dibujo o diseño que mejor complete una analogía visual

2007-2009 2009-2011

78

K-ABC. PROCESAMIENTO MENTAL SIMULTÁNEO 9. Memoria espacial (entre 5;0 y 12;5 años) Evalúa la habilidad para recordar la posición de dibujos colocados al azar sobre una página. 10. Series de fotografías (entre 6;0 y 12;5 años) Esta tarea requiere que el sujeto ordene serialmente una serie de fotografías que ilustran un acontecimiento.

2007-2009 2009-2011

K-ABC. PROCESAMIENTO MENTAL: CONOCIMIENTOS ACADÉMICOS Evalúa los conocimientos y habilidades adquiridas en la escuela 11. Vocabulario expresivo (entre 2;6 y 4;11 años) Evalúa la habilidad para nombrar correctamente una serie de objetos fotografiados. 12. Caras y lugares (entre 2;6 y 12;5 años) Requiere que el sujeto reconozca y nombre personas y personajes de ficción famosos, o lugares conocidos que le son presentados en fotografías o dibujos

2007-2009 2009-2011

79

K-ABC. PROCESAMIENTO MENTAL: CONOCIMIENTOS ACADÉMICOS 13. Aritmética (entre 3;0 y 12;5 años) Mide la habilidad para identificar números, contar, calcular y comprender conceptos matemáticos. 14. Adivinanzas (entre 3;0 y 12;5 años) Evalúa la habilidad del sujeto para inferir el nombre de un concepto verbal concreto o abstracto del que se le han dado diversas características. 15. Lectura de letras y palabras ( 5;0 y 12;5 años) Esta tarea requiere que el sujeto lea letras y palabras 16. Lectura, comprensión (entre 7;0 y 12;5 años) Evalúa la comprensión lectora a través de la ejecución de una serie de órdenes que se dan por escrito. 2007-2009 2009-2011

K-ABC: ESCALA NO-VERBAL 4 AÑOS

5 AÑOS

6-12AÑOS

1. Reconocimiento de caras 2. Movimientos de manos 3. Triángulos

1. Movimientos de manos 2. triángulos 3. Matrices análogas 4. Memoria espacial

1. Movimientos de manos 2. Triángulos 3. Matrices análogas 4. Memoria espacial 5. Series de fotos

2007-2009 2009-2011

80

K-ABC. PROCESAMIENTO MENTAL: PUNTUACIÓN E INTERPRETACIÓN

Cada ítem de la escala K-ABC se puntúa con 0 ó 1 No se otorgan puntos si un ítem se resuelve parcialmente El manual de la adaptación española proporciona tablas que permiten convertir la puntuación directa en puntuaciones escalares: centiles y edades equivalentes escala de procesamiento mental tienen una media de 10 y una desviación típica de 3 escala de conocimientos académicos y procesamiento mental tienen una media de 100 y una desviación típica de 15 2007-2009 2009-2011

K-ABC. PROCESAMIENTO MENTAL: PUNTUACIÓN E INTERPRETACIÓN Obtener las puntuaciones escalares de los subtests de procesamiento mental y calcular los centiles. Obtener las puntuaciones típicas para las escalas globales y los tests de conocimientos académicos Comparar las puntuaciones típicas de las escalas de procesamiento secuencial y simultáneo, entre sí, para determinar si las diferencias entre ellas son significativas. Comparar las puntuaciones típicas de las escalas de procesamiento secuencial, simultáneo y conocimientos académicos, entre sí, para determinar si las diferencias entre ellas son estadísticamente significativas.

2007-2009 2009-2011

81

K-ABC. PROCESAMIENTO MENTAL: PUNTUACIÓN E INTERPRETACIÓN Comparar las puntuaciones típicas de las escalas de procesamiento mental y de conocimientos académicos, entre sí, para determinar si las diferencias entre ellas son significativas. Determinar los puntos fuertes y débiles (habilidades y debilidades) entre los subtests de la escala de procesamiento mental Determinar los puntos fuertes y débiles entre los subtests de conocimientos académicos Seleccionar un subtest que represente una habilidad del sujeto. Escribir todas las habilidades que comparte con otros subtests Repetir el paso anterior para cada una de las habilidades y dificultades que aparecen en el perfil de puntuaciones 2007-2009 2009-2011

K-ABC. PROCESAMIENTO MENTAL: PUNTUACIÓN E INTERPRETACIÓN

Considerar cada una de las habilidades e influencias que afectan a la ejecución y valorar si esa habilidad, o influencia, puede explicar la ejecución del sujeto. Integrar la información obtenida en el análisis de habilidades y dificultades con la que proviene de otras pruebas, entrevistas u observaciones.

2007-2009 2009-2011

82

K-ABC:HABILIDADES ESPECIFICAS ASOCIADAS A LOS SUBTESTS SUBTESTS

HABILIDADES

ESCALA DE PROCESAMIENTO MENTAL

1. Ventana mágica

. Integración de estímulos visuales presentados secuencialmente

2. Reconocimiento de caras

. Búsqueda visual y estrategias de rastreo . Percepción de caras . Reconocimiento de caras

3. Movimientos de manos

. Reproducción de una secuencia motora

4. Cierre gestáltico

. Cierre perceptivo . Inferencia perceptiva . Conversión de estímulos abstractos en objetos concretos

5. Recuerdo de números

. Memoria a corto plazo auditivo-vocal

6. Triángulos

. Formación de conceptos no verbales . Trabajo bajo presión de tiempo 2007-2009 2009-2011

K-ABC:HABILIDADES ESPECIFICAS ASOCIADAS A LOS SUBTESTS SUBTESTS

HABILIDADES

ESCALA DE PROCESAMIENTO MENTAL

7. Orden de palabras

. Integración auditivo-visual . Memoria auditivo-motora . Retención sin repaso . Comprensión y seguimiento de órdenes/instrucciones . Trabajar productivamente, sin distracciones

8. Matrices análogas

. Pensamiento analógico

9. Memoria espacial

Localización espacial

10. Series de fotos

. Habilidades de seriación . Relaciones temporales y concepto de tiempo . Anticipación de consecuencias . Sentido común y comprensión de relaciones causa-efecto

2007-2009 2009-2011

83

K-ABC:HABILIDADES ESPECIFICAS ASOCIADAS A LOS SUBTESTS SUBTESTS

HABILIDADES

ESCALA DE CONOCIMIENTOS 11. Vocabulario expresivo

. Recuerdo verbal

12. Caras y lugares

. Conocimiento de hechos y acontecimientos

13. Aritmética

Conceptos matemáticos básicos y habilidades de cálculo

14. Adivinanzas

. Integración de estímulos auditivos presentados secuencialmente . Inferencia conceptual . Clasificación lógica

15. Lectura/Decodificación

. Nombrar letras . Estrategias para formar palabras . Reconocimiento de palabras . Pronunciación

16. Lectura/Comprensión

. Comprensión lectora . Comunicación gestual . Conducta inhibida o tímida

2007-2009 2009-2011

ESCALAS McCARTHY DE CAPACIDADES INFANTILES 2 años y medio a 8 años y medio. Duración: Con niños menores de 5 años es aproximadamente de 45 minutos, a partir de esa edad es de alrededor de una hora. Finalidad: Evaluar el desarrollo cognitivo y psicomotor del niño. Baremación: Escala de puntuaciones típicas

2007-2009 2009-2011

84

McCARTHY: CARACTERÍSTICAS El MSCA está compuesto por 6 escalas: 1. Escala verbal. Evalúa: la aptitud del niño para entender y procesar los estímulos verbales y expresar verbalmente sus pensamientos indica la madurez de sus conceptos verbales 2. Escala perceptivo-manipulativa: Evalúa mediante la manipulación de materiales concretos la coordinación visiomotora y el razonamiento no verbal 2007-2009 2009-2011

McCARTHY: CARACTERÍSTICAS

3. Escala numérica. Evalúa la facilidad del niño para los números y su comprensión de términos cuantitativos 4. Escala de memoria: Evalúa la memoria inmediata del niño, mediante un amplio espectro de estímulos visuales y auditivos

2007-2009 2009-2011

85

McCARTHY: CARACTERÍSTICAS

5. Escala general cognitiva (incluye la verbal, la perceptivo-manipulativa y la numérica): Evalúa el razonamiento del niño, la formación de conceptos y la memoria, tanto cuando resuelve problemas verbales y numéricos como cuando manipula materiales concretos

6. Escala de motricidad: Evalúa la coordinación motora del niño tanto en tareas motoras finas como gruesa. 7. 2007-2009 2009-2011

2007-2009 2009-2011

86

WPPSI: SUBTEST ESCALA VERBAL TESTS

DESCRIPCIÓN

3. Memoria pictórica

4. Vocabulario

7. Memoria Verbal

15. Fluencia verbal



• • Identificación de objetos • corrientes (parte I) y definición de • palabras (parteII). • •

Memoria inmediata (auditiva y visual). Desarrollo temprano del lenguaje. Atención. Formación de conceptos verbales. Desarrollo temprano del lenguaje. Expresión verbal. Memoria inmediata.

Repetición de series de palabras y frases (parteI) y del contenido de un cuento leído por el examinador (parte 2). Enumeración, durante 20 segundos, de todos los nombres posibles dentro de una categoría.

• • • • • • • • • • •

Comprensión verbal. Clasificación lógica Creatividad. Expresión verbal. Formación de conceptos verbales. Clasificación lógica. Creatividad. Expresión verbal. Formación de conceptos verbales. Desarrollo temprano del lenguaje. Razonamiento verbal.

Terminación de frases con el opuesto de un adjetivo.

17. Opuestos.

ASPECTOS EVALUADOS

Recuerdo del nombre de objetos representados en una lamina.

2007-2009 2009-2011

WPPSI: SUBTEST ESCALA PERCEPTIVO-MANIPULATIVA 1. Construcción con cubos

Copia con cubos de una estructura construida • por el examinador. •

2. Rompecabezas

Ensamble de piezas planas para formar el dibujo de un animal o alimento.

• • • •

Percepción visual. Razonamiento no verbal. Coordinación vasomotora. Relaciones espaciales.

6. Secuencia de golpeo

Repetición en un xilófono de una secuencia de notas tocadas por el examinador.

• •

Memoria inmediata. Coordinación vasomotora.

8. Orientación derecha-izquierda

Conocimiento de la derecha-izquierda de las cosas, principalmente del mismo sujeto.

• • • • • •

Atención. Relaciones espaciales. Formación de conceptos no verbales. Razonamiento no verbal. Direccionalidad. Percepción visual.

Coordinación Visio-Motora. Relaciones espaciales.

12. Copia de dibujos

Copia de dibujos geométricos

• •

Coordinación vasomotora. Relaciones espaciales.

13. Dibujo de un niño

Ejecución de un dibujo de un niño de su mismo sexo.



Formación de conceptos no verbales. Coordinación vasomotora Imagen corporal.

Clasificación de piezas con los criterios de tamaño, color y forma.

• • •

18. Formación de conceptos 2007-2009 2009-2011

• •

Clasificación lógica. Razonamiento no verbal. Formación de conceptos verbales.

87

WPPSI: SUBTEST ESCALA NUMÉRICA 1. Construcción con cubos

Copia con cubos de una estructura construida por el examinador.

• •

Coordinación Visio-Motora. Relaciones espaciales.

2. Rompecabezas

Ensamble de piezas planas para formar el dibujo de un animal o alimento.

• • • •

Percepción visual. Razonamiento no verbal. Coordinación vasomotora. Relaciones espaciales.

6. Secuencia de golpeo

Repetición en un xilófono de una secuencia • de notas tocadas por el examinador. •

Memoria inmediata. Coordinación vasomotora.

8. Orientación derecha-izquierda

Conocimiento de la derecha-izquierda de • las cosas, principalmente del mismo sujeto. • • • • •

Atención. Relaciones espaciales. Formación de conceptos no verbales. Razonamiento no verbal. Direccionalidad. Percepción visual.

12. Copia de dibujos

Copia de dibujos geométricos

• •

Coordinación vasomotora. Relaciones espaciales.

13. Dibujo de un niño

Ejecución de un dibujo de un niño de su mismo sexo.

• • •

Formación de conceptos no verbales. Coordinación vasomotora Imagen corporal.

Clasificación de piezas con los criterios de color y forma.

• • •

Clasificación lógica. Razonamiento no verbal. Formación de conceptos verbales.

18. Formación de conceptos

2007-2009 2009-2011tamaño,

WPPSI: SUBTEST ESCALA NUMÉRICA 9. Coordinación de piernas

Actividades que implican las • extremidades inferiores, tales como andar hacia atrás o • permanecer sobre un pie.

Coordinación de movimientos gruesos. Balanceo.

10. Coordinación de brazos

Actividades que exigen botar • la pelota (parteI), recoger un objeto arrojado hacia el sujeto • (Parte II) y lanzar un objeto para introducirlo por un agujero (parte III).

Coordinación de movimient0s gruesos. Coordinación motora fina.

11. Accion imitativa

Coordinación de movimientos gruesos. Coordinación motora fina.

12. Copia de dibujos

Copia de movimientos • simples, tales como entrelazar las manos o mirar a través de • un tubo. (Incluida en PM Y GC) •

13. Dibujo de un niño

(Incluida en PM Y GC)



Coordinación motora fina.

Coordinación motora fina.

2007-2009 2009-2011

88

VALORACION DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 2007-2009 2009-2011 2009-2011

ESCALA DE MADUREZ MENTAL DE COLUMBIA Edad de aplicación: 4-11 años (edades óptimas: de 5 a 9 años) Tiempo de aplicación: Entre 20 y 30 minutos ámbito de aplicación: Clínica y Escolar. Evaluación de la capacidad mental y del grado de madurez intelectiva, 2007-2009 2009-2011

89

ESCALA DE MADUREZ MENTAL DE COLUMBIA

preferentemente en niños con: deficiencias motoras, cerebrales y verbales

Apreciación de posibles perturbaciones del pensamiento conceptual Baremación: Tablas de edades mentales equivalentes y C.I. de desviación (por meses) para niños 2007-2009 2009-2011

CURRÍCULO CAROLINA evaluación y ejercicios para bebés y niños pequeños con necesidades especiales Programa con 26 secuencias lógicas que abarcan 5 áreas principales: Cognición Comunicación Adaptación social Motricidad fina y Motricidad gruesa. 2007-2009 2009-2011

90

CURRÍCULO CAROLINA Permite: crear programas para las necesidades específicas de cada niño; adaptar los ejercicios a los niños que tienen limitaciones visuales, auditivas o motrices integrar las actividades en las rutinas de la vida cotidiana. Destinado a profesores de educación infantil, especialistas en intervención temprana y terapeutas, profesionales que trabajen con niños con necesidades especiales y familiares que se ocupen de ellos. 2007-2009 2009-2011

CURRÍCULO CAROLINA

No es un esquema rígido y que deba seguirse de una manera estricta Es como un abanico abierto de posibilidades, lleno de sugerencias, pero con amplia flexibilidad para que su aplicación se acomode a las necesidades y preferencias del niño concebido principalmente para niños que puedan presentar algún tipo de problema Valoración e intervención para niños con limitaciones leves, moderadas o múltiples. 2007-2009 2009-2011

91

PREDICCION APRENDIZAJES

2007-2009 2009-2011 2009-2011

Test Abc Es de aplicación sencilla y orienta sobre la madurez del niño para el aprendizaje Su administración es rápida Está compuesto de 8 subtest Administración: Individual Materiales: Papel blanco, Lápiz y goma tijeras lámina y fichas del test. 2007-2009 2009-2011

92

Test Abc

Subtest 1: Es una prueba de coordinación visomotora en que al niño se le pide reproducir 3 figuras geométricas Subtest 2: Mide memoria visual y capacidad de atención dirigida. El niño debe recordar 7 figuras vistas en un cartón (lámina) que se presenta durante 30 segundos. Las figuras son relativamente grandes y familiares para los niños. 2007-2009 2009-2011

Test Abc

Subtest 3: Mide coordinación visomotriz. El niño debe reproducir en el aire tres figuras realizadas por el examinador. Subtest 4: Su objetivo es la evaluación de la memoria auditiva. El niño debe repetir una serie de palabras de uso común. Subtest 5: Evalúa la capacidad de comprensión y memorización. Subtest 6: Evalúa lenguaje expresivo y especialmente trastornos de tipo fonoarticulatorios. El niño debe repetir 10 palabras difíciles y poco conocidas. 2007-2009 2009-2011

93

Test Abc

Subtest 7: Evalúa también coordinación visomotora. El niño debe recortar una línea curva y otra quebrada. Subtest 8: Evalúa coordinación visomotriz y resistencia a la fatiga. El niño debe dibujar puntos en un cuadriculado, teniendo un tiempo fijo de 30 segundos. Los cuadros son pequeños.

2007-2009 2009-2011

Test Abc: Evaluación

final

La evaluación general se obtendrá por la suma de los puntos alcanzados por el niño en cada sub. prueba. El resultado indicará el nivel de madurez para su ingreso a primero de primaria en términos absolutos, sin ninguna relación con la edad cronológica o con la edad mental.

2007-2009 2009-2011

94

Test Abc: Evaluación final

NM = Nivel maduracional. NM de 18 puntos o superior: El niño aprenderá a leer y a escribir en un semestre lectivo NM inferior a 10 puntos: El niño aprenderá con dificultad, exigiendo, en la mayoría de los casos un tratamiento especial. NM de 7 puntos o inferior: se hace necesario pruebas complementarias 2007-2009 2009-2011

TESTS DE LENGUAJE

2007-2009 2009-2011 2009-2011

95

ITPA Test de Ilinois de habilidades psicolingüísticas Autores: S.A.Kirk, J.J.McCarthy i W.D.Kirk 3-10 años Duración: 60 minutos aprox. Forma de pasación: individual Material: manual, cuaderno de anotaciones, dos cuadernos des estímulos, plantillas para corregir 2007-2009 2009-2011

ITPA: objetivo

detectar problemas en los procesos psicolingüísticos Evaluación de las funciones psicolingüísticas implicadas en el proceso de comunicación y consecuentemente, detección de trastornos de aprendizaje

2007-2009 2009-2011

96

ITPA: 11 subtests NIVEL REPRESENTATIVO

A. Proceso receptivo: 1. Comprensión auditiva (C.AV): obtener significado a partir de material presentado oralmente 2. Comprensión visual (C.VM): obtener significado de estímulos visuales, eligiendo, a partir de un conjunto de dibujos el que es parecido al dibujo estímulo

2007-2009 2009-2011

ITPA: subtests NIVEL REPRESENTATIVO

B. Proceso de organización: 3. Asociación auditiva (C.AV) relacionar conceptos presentados oralmente mediante una serie de analogías verbales de dificultad creciente: El humo sube, la lluvia….. 4. Asociación visual (C.VM): relacionar conceptos presentados visualmente. Elegir el dibujo que más se relaciona con el dibujo estímulo 2007-2009 2009-2011

97

ITPA: subtests NIVEL REPRESENTATIVO

C. Proceso de expresión: 5. Expresión verbal (C.AV.): fluidez verbal medida a partir del número de conceptos expresados verbalmente (campos semánticos) 6. Expresión motora (C.VM): expresar conceptos mediante gestos manuales

2007-2009 2009-2011

ITPA: subtests NIVEL AUTOMÁTICO

A. Pruebas de integración o cierre: 7. Integración gramatical (C.AV): utilizar la gramática de una manera automática mediante una tarea de completar frases apoyada en dibujos Aquí hay muchas galletas. Aquí hay pocas, aquí no hay…… Este balón es pequeño: este otro es grande y esto otro es el …..

2007-2009 2009-2011

98

ITPA: subtests NIVEL AUTOMÁTICO 8. Integración visual (C.VM): identificar animales u objetos conocidos, primero se mira de manera aislada durante 3 segundos y después hay que encontrarlos en un contexto relativamente complejo 9. Integración auditiva (C.AV) (test complementario) producir una palabra a partir de palabras pronunciadas parcialmente Auto…ús Co..egio 2007-2009 2009-2011

ITPA: subtests NIVEL AUTOMÁTICO

B. Pruebas de memoria secuencial: 10.Memoria secuencial auditiva (C.AV) recuerdo inmediato de material no significativo a través de la repetición de series que van de dos a ocho dígitos presentados a una velocidad de dos por segundo y permitiendo dos intentos en cada ocasión 11.Memoria secuencial visomotora (C.VM) reproducir secuencias de figuras no significativas después de ver la secuencia durante un breve período de tiempo 2007-2009 2009-2011

99

ITPA: puntuaciones

Puntuación directa (PD): respuestas correctas de los 10 subtests Puntuación de edad psicolingüística (EPL): indica el rendimiento. Corresponderá a los subtests y a una edad cronológica determinada Puntuaciones típicas normalizadas (PT): las PD de los subtest se transforman con una escala normalizada de media 36 y desviación típica de 6 2007-2009 2009-2011

ITPA: puntuaciones

Cociente psicolingüístico: división de la puntuación de edad psicolingüística entre la edad cronológica y multiplicarlo por 100 Gráfica final: diferenciación, principalmente, de nivel representativo y nivel automático

2007-2009 2009-2011

100

Prova de llenguatge oral Navarra revisada (PLON-R) Es un screening o detección rápida del desarrollo del lenguaje oral. Consiste en varias pruebas que tienen como finalidad evaluar: la forma el contenido el uso del lenguaje

Para niños entre 3 y 6 anys 2007-2009 2009-2011

PLON-R Forma: Incluye todos los aspectos que tienen que ver con: la decripción y análisis de los aspectos formales de la topografia de la respuesta verbal dos subapartados: Fonologia: el objetivo de esta prueba es detectar los niños que tienen retrasos o trastornos fonológicos se valora la producción de sonidos solo como portadores de significados diferentes 2007-2009 2009-2011

101

PLON-R Morfologia y sintaxis: se plantea la descripción y estudio de: sufijos o morfemas verbales, de las variaciones que sufre el léxico y del tipo de frase producidas por el niño

Contenido: Se incluyen aspectos relativos al estudio del significado de las palabras. Tienen relación con el desarrollo cognitivo

2007-2009 2009-2011

PLON-R

Uso: Se refiere a la funcionalidad del lenguaje oral en los niños Importante para el desarrollo y como medio de comunicación de su pensamiento Puntuación estandarizada en centiles

2007-2009 2009-2011

102

EVALUACION DE LA CONDUCTA

2007-2009 2009-2011 2009-2011

BASC: Sistema de evaluación dela conducta Nivel I (3-6 años): Educación infantil Nivel 2 (6-12 años): Educación primaria Nivel 3 (12-18 años): Educación secundaria, Formación profesional y Bachillerato Consta de cuestionarios para padres Tutores autoinforme (solo a partir de los 6 años) 2007-2009 2009-2011

103

BASC Prueba destinada a la evaluación del comportamiento y la autopercepción niños y adolescentes entre 3 y 18 años de edad Evalua un amplio abanico de dimensiones patológicas: problemas conductuales trastornos emocionales problemas de personalidad dimensiones adaptativas (habilidades sociales, liderazgo..) 2007-2009 2009-2011

BASC: ESCALAS P (Padres) ESCALAS CLÍNICAS Miden conductas desadaptativas Puntuaciones altas en estas escalas representan características negativas o no deseables Agresividad Tendencia a actuar de manera hostil (verbal o físicamente) que amenaza a otros. Hiperactividad Tendencia a ser excesivamente activo, a ejecutar precipitadamente los trabajos y actividades y a actuar sin pensar.

2007-2009 2009-2011

104

BASC: ESCALAS P (Padres)

Problemas de conducta Tendencia a mostrar un comportamiento antisocial y que transgreda las normas. Problemas de atención Tendencia a distraerse fácilmente y la incapacidad per concentrarse durante un periodo de tiempo prolongado. Atipicidad Tendencia a comportarse de forma inmadura, considerada “extraña” 2007-2009 2009-2011

BASC: ESCALAS P (Padres) Depresión Sentimientos de infelicidad, tristeza y estrés que pueden dar como resultado una incapacidad para actividades cotidianas o pensamientos relacionados con la muerte. Ansiedad Tendencia a estar nervioso, asustado o preocupado por problemas reales o imaginarios. Retraimiento Tendencia a eludir a los otros y a evitar el contacto social. Somatización Tendencia a ser excesivamente sensible y a quejarse por las incomodidades y problemas físicos menores.

2007-2009 2009-2011

105

BASC: ESCALAS P (Padres) ESCALAS ADAPTATIVAS Miden un ajuste positivo. Puntuaciones altas en estas escalas representan características positivas o deseables. Adaptabilidad Capacidad para adaptarse fácilmente a cambios del ambiente Habilidades sociales Habilidades necesarias para interactuar satisfactoriamente com iguales y adultos en los ámbitos del hogar, la escuela y la comunidad. Liderazgo Destrezas asociadas con alcanzar hitos académicos, sociales. Incluso la capacidad para trabajar bien con los otros. 2007-2009 2009-2011

BASC: ESCALAS P (Padres) DIMENSIONES GLOBALES Exteriorizar problemas Caracterizada por problemas de conducta perturbadora y tendencia a la falta de control en la conducta. Interiorizar problemas Caracterizada por alteraciones relacionadas con ansiedad, depresión y otras dificultades similares que no se aprecian en la conducta observable. Muestran un exceso de control en su conducta. Habilidades adaptativas Hace referencia a las habilidades prosociales, organizativas y otras de carácter adaptativo. ISC Refleja el nivel global de la conducta problema. 2007-2009 2009-2011

106

BASC: ESCALAS Autoinforme ESCALAS CLÍNICAS Miden conductas desadaptativas. Puntuaciones altas en estas escalas representan características negativas o no deseables. Actitud negativa hacia la escuela Sentimientos de alineación, hostilidad e insatisfacción respecto la escuela. Actitud negativa hacia los profesores Sentimentos de resentimiento y antipatía hacia los profesores; creencias como que los profesores son injustos, no le prestan atención o le exigen demasiado. 2007-2009 2009-2011

BASC: ESCALAS Autoinforme Búsqueda de sensaciones Tendencia a asumir riesgos, afición por el ruido y búsqueda de emoción. Atipicidad Tendencia a sufrir cambios bruscos de estado de ánimo, ideas extrañas, experiencias inusuales y pensamientos obsesivo-compulsivos y conductas que se consideran “raras”. Locus de control Creencia que los premios y los castigos están controlados por sucesos externos y por otros personas. 2007-2009 2009-2011

107

BASC: ESCALAS Autoinforme Somatización Tendencia a ser excesivamente sensible y experimentar o quejarse de problemas físicos e incomodidades relativamente pequeñas. Estrés social Sentimientos de estrés y tensión en las relaciones personales, sentimientos de ser excluidos de las actividades sociales. Ansiedad Sentimientos de nerviosismo, preocupación y miedo: tendencia a sentirse desbordado por los problemas. Depresión Sentimientos de infelicidad, tristeza y desànimo: creencia de que nada va bien. 2007-2009 2009-2011

BASC: ESCALAS Autoinforme Sentimientos de incapacidad Percepciones de no tener èxito en la escuela, dificultad para alcanzar los propios objetivos y en general, de incapacidad. ESCALAS ADAPTATIVAS Miden un ajuste positivo. Puntuaciones altas en estas escalas representan características positivas o deseables. Relaciones interpersonales Percepción de tener buenas relaciones sociales y amistades con los compañeros. Relaciones con los padres Consideración positiva hacia los padres y sentimientos acerca de que éstos les estiman. 2007-2009 2009-2011

108

BASC: ESCALAS Autoinforme

Autoestima Sentimientos de autoestima, autorespeto y autoaceptación. Confianza en sí mismo Confianza en la propia capacidad para resolver problemas; creencia en la propia independencia y capacidad de decidir por uno mismo. DIMENSIONES GLOBALES Desajuste clínico Ïndice general de angustia que se refleja en los problemas clínicos y de interiorización que experimenta un niño. 2007-2009 2009-2011

BASC: ESCALAS Autoinforme Desajuste escolar Constituye una medida general de adaptación a la escuela. Puntuaciones elevadas ponen de manifiesto un patrón de malestar generalizado con la escuela, con el personal escolar y la estructura del proceso educativo. Ajuste personal Constituye una medida de las habilidades de afrontamiento y sistemas de suporte. Puntuaciones bajas ponen de manifiesto una tendencia al retraimiento, la introversión y represión de sentimientos y pensamientos desagradables, ponen de relieve problemas en las relaciones interpersonales y la aceptación de sí mismos.

2007-2009 2009-2011

109

BASC: ESCALAS Autoinforme

Índice de síntomas emocionales (ISE) Indicador global de alteraciones emocionales significativas y problemas interiorizados. Puntuaciones elevadas ponen de manifesto una alteración emocional significativa que afecta de forma general a los pensamientos y sentimientos del individuo. 2007-2009 2009-2011

110

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.