Story Transcript
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 1 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
SEPTIEMBRE 2007
TABLA DE CONTENIDO No de Revisión 00 01 02 03
Fecha Enero 2004 Septiembre 2005 Marzo 2006 Septiembre 2007
Elaboró Dirección Medica Dirección Medica Dirección Calidad Coor. Administrativa y de Talento Humano
Aprobó Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 2 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
TABLA DE CONTENIDO ................................................................................................................................ 1 INTRODUCCION.............................................................................................................................................. 4 1.
POLITICA DE MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES EN
COLOMBIANA DE SALUD S.A. .................................................................................................................... 5 2.1 BIOSEGURIDAD ........................................................................................................................................ 6 2.2 RIESGO OCUPACIONAL .......................................................................................................................... 6 2.3 FACTOR DE RIESGO................................................................................................................................. 6 3. CLASIFICACION DEL AREA DE RIESGO ............................................................................................... 7 4. CLASIFICACION DE LOS MATERIALES QUE ENTRAN EN CONTACTO.......................................... 8 CON EL PACIENTE ......................................................................................................................................... 8 5. SISTEMAS DE PRECAUCIONES UNIVERSALES ................................................................................... 9 5.1 LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL ........................................................................................... 9 6. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD .........................................................................................10 7. PRECAUCIONES UNIVERSALES ............................................................................................................11 7.1 EVITAR EL CONTACTO DE PIEL O MUCOSAS CON SANGRE Y OTROS LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL ..........................................................................................................................11 7.2 LAVADO DE MANOS ..............................................................................................................................11 7.2.1 REMOCION MECANICA DE MICROORGANISMOS ........................................................................12 7.2.2 LAVADO RUTINARIO PARA PROCEDIMIENTOS INVASIVOS .....................................................12 7.3 USO DE GUANTES ...................................................................................................................................13 7.4 USO DE MASCARILLA ............................................................................................................................14 7.5 USO DE GORRO ........................................................................................................................................14 7.6 USO DE BATA O DELANTAL PROTECTOR .........................................................................................14 7.7 MANEJO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES ................................................................................15 7.7.1 DESECHO DE LA AGUJA CUANDO LA JERINGA ES REUTILIZABLE ......................................15 7.7.2 DESECHO DE LA AGUJA CUANDO LA JERINGA ES DESECHABLE ...........................................16 7.8 RESTRICCIONES DE LABORES EN TRABAJADORES DELA SALUD .............................................16 7.9 TRABAJADORAS DE LA SALUD EN EMBARAZO .............................................................................16 8. DESINFECCION Y ESTERILIZACION DE EQUIPOS .............................................................................17 E INSTRUMENTAL ........................................................................................................................................17 8.1 LIMPIEZA DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS .......................................................................................17 8.2 DESINFECCION ........................................................................................................................................18 8.2.1. DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL : ..........................................................................................18 8.2.2.
DESINFECCIÓN DE NIVEL INTERMEDIO: .............................................................................18
8.2.3.
DESINFECCIÓN DE BAJO NIVEL: ...........................................................................................19
8.2.4.
DESINFECCIÓN AMBIENTAL ...................................................................................................21
No de Revisión 00 01 02 03
Fecha Enero 2004 Septiembre 2005 Marzo 2006 Septiembre 2007
Elaboró Dirección Medica Dirección Medica Dirección Calidad Coor. Administrativa y de Talento Humano
Aprobó Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 3 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
8.3 ESTERILIZACION .....................................................................................................................................21 8.3.2ESTERILIZACION POR CALOR HUMEDO. ........................................................................................35 8.3.2ESTERILIZACION POR CALOR SECO. ...............................................................................................42 9.1 LABORATORIO CLÍNICO .......................................................................................................................42 9.2 USO DE APARATOS Y OTROS ELEMENTOS DE LA BORATORIO...............................................43 9.2.1. CONGELADORAS Y HELADERAS: ...................................................................................................43 9.2.2. CENTRÍFUGA ........................................................................................................................................44 9.2.3. BAÑO SEROLÓGICO ...........................................................................................................................44 9.2.4. OTROS APARATOS (MICROSCOPIOS, LECTORES DE ELISA, ETC.) ..........................................44 9.2.5. MANEJO Y ELIMINACIÓN DEL MATERIAL CONTAMINADO Y DESECHOS EN EL LABORATORIO: .............................................................................................................................................44 9.3 ODONTOLOGIA ........................................................................................................................................45 10. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL PERSONAL AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES 47 11.1 DESCRIPCION DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCION ...........................48 11.1.1 LAVADO ...............................................................................................................................................48 11.1.2 TRAPEADO ...........................................................................................................................................49 11.1.3 SACUDIDO ...........................................................................................................................................49 11.1.4 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE FLUIDOS BIOLOGICOS ...........................................................50 11.1.5 LIMPIEZA DE PERSIANAS ................................................................................................................50 11.1.6 LIMPIEZA DE VIDRIOS Y VENTANAS ............................................................................................50 11.1.7 LIMPIEZA DE MUEBLES Y SILLAS .................................................................................................51 11.1.8 CONSIDERACIONES GENERALES PARA LIMPIEZA DE
LAS AREAS DE CIRCULACION .51
11.1.9 LIMPIEZA DE BAÑOS.........................................................................................................................51 11.1.10 LIMPIEZA DE ESCALERAS .............................................................................................................52 11.1.11 LIMPIEZA DE SALAS DE ESPERA .................................................................................................52 11.1.12 LIMPIEZA DE OFICINAS GENERALES ..........................................................................................52 12. BIBLIOGRAFIA .........................................................................................................................................53
No de Revisión 00 01 02 03
Fecha Enero 2004 Septiembre 2005 Marzo 2006 Septiembre 2007
Elaboró Dirección Medica Dirección Medica Dirección Calidad Coor. Administrativa y de Talento Humano
Aprobó Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 4 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
INTRODUCCION
La exposición diaria de los funcionarios de COLOMBIANA DE SALUD S.A. a factores de riesgo para su salud durante sus labores cotidianas, han generado la necesidad de crear unos protocolos específicos para el manejo de todos y cada uno de los factores de riesgo a los que se encuentran expuestos. El control del riesgo biológico y las infecciones intrahospitalarias requieren el más alto de los compromisos de parte de cada funcionario de la empresa y a su vez la adopción de políticas claras de auto-cuidado y de responsabilidad con los demás. El presente instructivo tiene como finalidad promulgar la política de bioseguridad de COLOMBIANA DE SALUD S.A. la cual es de adopción obligatoria por todos y cada uno de los funcionarios de la empresa, pero mas allá lo que se pretende es que con la información que aquí se aporta se genera la conciencia de la importancia de acatar todas las normas de bioseguridad aquí propuestas. En la revisión del año 2007, se pretendió la modificación del procedimiento de desinfección-esterilización de acuerdo a las BUENAS PRACTICAS DE ESTERILIZACION (Resolución 02183/2004), con el fin de garantizar que los elementos equipos e insumos que se utilizan sean los adecuados y permitan la prestación del servicio a nuestros usuarios con calidad.
No de Revisión 00 01 02 03
Fecha Enero 2004 Septiembre 2005 Marzo 2006 Septiembre 2007
Elaboró Dirección Medica Dirección Medica Dirección Calidad Coor. Administrativa y de Talento Humano
Aprobó Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 5 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
1. POLITICA DE MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES EN COLOMBIANA DE SALUD S.A.
Para COLOMBIANA DE SALUD S.A. el manejo y disposición de los residuos hospitalarios y similares es un compromiso moral y legal, por tanto no ahorrara esfuerzos para que sus funcionarios comprendan la importancia histórica de este compromiso, involucrándolos en los procedimientos necesarios para una adecuada gestión de residuos hospitalarios y similares , con el conocimiento de normas de bioseguridad, seguridad industrial y salud ocupacional que les garantice a ellos y a nuestros afiliados ambientes laborales y asistenciales limpios, para de esta manera contribuir a un mejor mañana para nuestra sociedad. COLOMBIANA DE SALUD S.A. establece como un imperativo institucional, que se establezca el PLAN INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES, como la herramienta para cumplir este compromiso social, garantizando los recursos necesarios para su implementación y desarrollo, así como confiando al Comité de Gestión de residuos Hospitalarios y Similares, el seguimiento a las actividades, el cumplimiento a las normas y el compromiso para que nuestros funcionarios participen de su ejecución a partir de su creación.
No de Revisión 00 01 02 03
Fecha Enero 2004 Septiembre 2005 Marzo 2006 Septiembre 2007
Elaboró Dirección Medica Dirección Medica Dirección Calidad Coor. Administrativa y de Talento Humano
Aprobó Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 6 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
2. DEFINICIONES
2.1 BIOSEGURIDAD La BIOSEGURIDAD, se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente. 1 La BIOSEGURIDAD es el conjunto de actividades, intervenciones y procedimientos que pretenden disminuir el riesgo de sufrir un accidente biológico en el área de trabajo. Es pensar con seguridad y actuar de manera segura en el área de trabajo. 2.2 RIESGO OCUPACIONAL Definimos Riesgo como la probabilidad que tiene un individuo de sufrir lesión, enfermedad o complicación de la misma o muerte como consecuencia de la exposición a un factor de riesgo. Cuando hablamos de Riesgo Ocupacional nos referimos al riesgo al cual esta expuesto un trabajador dentro de las instalaciones donde labora y durante el desarrollo de su trabajo. 2.3 FACTOR DE RIESGO
1
Ministerio de Salud Republica de Colombia, CONDUCTAS BASICAS EN BIOSEGURIDAD: MANEJO INTEGRAL. PROTOCOLO BASICO PARA EL EQUIPO DE SALUD. SANTA Fe de Bogota abril de 1997.
No de Revisión 00 01 02 03
Fecha Enero 2004 Septiembre 2005 Marzo 2006 Septiembre 2007
Elaboró Dirección Medica Dirección Medica Dirección Calidad Coor. Administrativa y de Talento Humano
Aprobó Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 7 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
Se conocen como Factores de Riesgo todos los elementos, sustancias, procedimientos y acciones humanas presentes en el ambiente laboral que de una u otra forma ponen en riesgo al trabajador teniendo la capacidad de producirle lesión. Estos factores de riesgo pueden encontrarse en la fuente, en el medio o en las personas mismas. Tienen como característica fundamental que son fácilmente controlables. Los diferentes factores a los que se esta expuesto un trabajador se pueden clasificar en factores físicos, químicos, ergonómicos, eléctricos y psicosociales
3. CLASIFICACION DEL AREA DE RIESGO
Para poder conocer el riesgo al cual se esta expuesto y de esta manera poder saber que normas de bioseguridad son las más pertinentes se han de identificar las áreas y procedimientos de riesgo, esto se hace teniendo en cuenta la clasificación establecida por la OSHA (Ocupacional Safety and Health Administration) de Estados Unidos: CUADRO1. Clasificaciones de las áreas de riesgo CATEGORIA DE ALTO RIESGO
CATEGORIA DE MEDIANO RIESGO
CATEGORIA DE BAJO RIESGO
Áreas donde se realizan procedimientos que implican exposiciones esperadas a Sangre, líquidos corporales o tejidos.
Áreas donde se realizan procedimientos que no implican exposiciones rutinarias pero que pueden implicar exposición no planificada a sangre, líquidos corporales o tejidos.
Procedimientos que no implican exposiciones a sangre, líquidos corporales o tejidos
Laboratorio Clínico Odontología. Terapia Respiratoria Toma de muestras No de Revisión 00 01 02 03
Mantenimiento de Equipos Médicos Rayos X Depósito final de
Fecha Enero 2004 Septiembre 2005 Marzo 2006 Septiembre 2007
Áreas administrativas y oficinas de las IPS.
Elaboró Dirección Medica Dirección Medica Dirección Calidad Coor. Administrativa y de Talento Humano
Aprobó Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
sanguíneas Toma de Citología
MANUAL DE CALIDAD Página 8 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
desechos Consulta externa Terapia física Terapia ocupacional
4. CLASIFICACION DE LOS MATERIALES QUE ENTRAN EN CONTACTO CON EL PACIENTE
CUADRO 2. Clasificación de materiales. CRITICOS (ESTERILIZAR)
SEMICRITICOS Desinfección Alto Nivel. si posee los medios, Esterilización Baja Temperatura
Penetran en los tejidos y Entran en contacto con cavidades estériles y en el tejidos mucosos o con piel sistema vascular: no intacta:
Instrumental quirúrgico y Odontológico Prótesis Catéteres Equipos de Pequeña Cirugía Aparatos de Endoscopia que penetren en cavidad estéril No de Revisión 00 01 02 03
Equipos de Terapia respiratoria Gastroscopios Broncoscopios Termómetros* (En pacientes hospitalizado, asignar un termómetro por paciente)
Fecha Enero 2004 Septiembre 2005 Marzo 2006 Septiembre 2007
NO CRITICOS Limpieza o Limpieza y desinfección de bajo nivel
Entran en contacto con la piel Intacta, pero no membranas mucosas: Fonendoscopios Tensiómetros Utensilios Paciente: Vasos, Riñoneras, patos etc. Barandas de camas, mesas auxiliares de habitaciones hospitalarias Ropa de cama - Muletas - Desfibriladores
Elaboró Dirección Medica Dirección Medica Dirección Calidad Coor. Administrativa y de Talento Humano
Aprobó Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 9 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
5. SISTEMAS DE PRECAUCIONES UNIVERSALES
Se entienden como Precauciones Universales al conjunto de técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo de salud de la posible infección con ciertos agentes, principalmente Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre otros, durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales Las precauciones universales parten del siguiente principio: “Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.” 5.1 LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son: Sangre, Semen, Secreción vaginal, Leche materna, Líquido cefalorraquídeo, Líquido sinovial, Líquido pleural, Líquido amniótico, Líquido peritoneal, Líquido pericárdico, Cualquier otro líquido contaminado con sangre No de Revisión 00 01 02 03
Fecha Enero 2004 Septiembre 2005 Marzo 2006 Septiembre 2007
Elaboró Dirección Medica Dirección Medica Dirección Calidad Coor. Administrativa y de Talento Humano
Aprobó Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 10 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se consideran líquidos potencialmente infectantes, excepto si están visiblemente contaminados con sangre.
6. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
1. Maneje todo paciente como potencialmente infectado con VIH u otro tipo de infección transmitida por sangre. 2. No coma, beba, fume ni manipule lentes de contacto en el sitio de trabajo. 3. No aplique maquillaje en su sitio de trabajo. 4. No utilice joyas (anillos, pulseras) para la realización de procedimientos. 5. Lleve las uñas cortas, limpias y saludables (máximo 6 mm más allá de las puntas de los dedos). No utilice uñas artificiales. 6. Las uñas deben llevarse preferiblemente sin esmalte. En caso de usarlo, debe ser de color claro y mantenerse en buenas condiciones 7. Utilice adecuadamente el uniforme. 8. Lleve el cabello recogido para la realización de procedimientos. 9. Limpie, desinfecte o esterilice el equipo contaminado entre usos y antes de enviarlo para revisión o reparación. 10. Reporte inmediatamente cualquier accidente con sangre o fluidos corporales y tome las medidas necesarias: preventivas o correctivas. (Ver conducta en caso de accidente biológico). 11. Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de limpieza y absoluto orden. 12. No guarde alimentos en neveras, ni en los equipos de refrigeración de sustancias contaminantes o químicas. 13. Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo. 14. Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso. 15. Restrinja el ingreso de personal no autorizado y sin elementos de protección a las áreas de alto riesgo biológico.
No de Revisión 00 01 02 03
Fecha Enero 2004 Septiembre 2005 Marzo 2006 Septiembre 2007
Elaboró Dirección Medica Dirección Medica Dirección Calidad Coor. Administrativa y de Talento Humano
Aprobó Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 11 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
7. PRECAUCIONES UNIVERSALES
7.1 EVITAR EL CONTACTO DE PIEL O MUCOSAS CON SANGRE Y OTROS LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL Esto se debe hacer con TODOS los pacientes, y no solamente con aquellos que tengan diagnóstico de enfermedad. Para esto se implementan y se hacen de uso obligatorio los equipos de protección personal consistente en protecciones de barrera para evitar la exposición de la piel o mucosas del funcionario a los agentes patógenos. 7.2 LAVADO DE MANOS Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre paciente, personal hospitalario, y visitantes. Se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora transitoria para disminuir la diseminación de microorganismos infecciosos. Se debe realizar en los siguientes casos: • Antes de iniciar labores. • Antes de realizar procedimientos invasivos, odontológicos y en laboratorios clínicos. • Antes y después de atender pacientes especialmente susceptibles de contraer infecciones tales como: Inmunocomprometidos, recién nacidos, ancianos y pacientes de alto riesgo. • Antes y después de manipular heridas. • Después de estar en contacto con secreciones y líquidos de precaución universal. No de Revisión 00 01 02 03
Fecha Enero 2004 Septiembre 2005 Marzo 2006 Septiembre 2007
Elaboró Dirección Medica Dirección Medica Dirección Calidad Coor. Administrativa y de Talento Humano
Aprobó Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
• • • •
MANUAL DE CALIDAD Página 12 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
Después de manipular objetos contaminados. Antes y después de realizar procedimientos asépticos: punciones y cateterismos. Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos. Al finalizar labores.
7.2.1 REMOCION MECANICA DE MICROORGANISMOS Es el lavado de manos con jabón corriente o detergente (líquido), dejando los microorganismos en suspensión permitiendo así removerlos. Se indica en los siguientes casos: • Al iniciar y finalizar labores • Previo a realizar procedimientos no invasivos. • Durante la realización de labores y al finalizar estas. na vez terminado el lavado de las manos es de vital importancia secarlas preferiblemente con toalla desechable. 7.2.2 LAVADO RUTINARIO PARA PROCEDIMIENTOS INVASIVOS Se indica en las siguientes situaciones: • Al realizar procedimientos que penetren la piel o que tengan contacto con mucosas. • En procedimientos que entren en contacto con las secreciones y líquidos de precaución universal. • En procedimientos odontológicos y de laboratorio clínico. • Antes y después de manipular heridas. • En procedimientos con pacientes inmunocomprometidos. 7.2.1.1 TECNICA PARA EL LAVADO DE MANOS DE RUTINA. 1.
No de Revisión 00 01 02 03
Retirar todos los objetos que se tenga en las manos como por ejemplo anillos, relojes, pulseras, etc. Fecha Enero 2004 Septiembre 2005 Marzo 2006 Septiembre 2007
Elaboró Dirección Medica Dirección Medica Dirección Calidad Coor. Administrativa y de Talento Humano
Aprobó Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
2.
3. 4. 5.
MANUAL DE CALIDAD Página 13 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
Humedecer las manos y aplicar 5 C.C. del jabón antiséptico; frotando vigorosamente dedo por dedo, haciendo énfasis en los espacios interdigitales. Frotar palmas y dorso de las manos, cinco (5) cm. por encima de la muñeca. Enjuague las manos con abundante agua para que el barrido sea efectivo. Finalice secando con toalla desechable.
7.3 USO DE GUANTES s importante anotar que los guantes nunca son un sustituto del lavado de manos, dado que el látex no está fabricado para ser lavado y reutilizado, púes tiende a formar micro poros cuando es expuesto a actividades tales como, stress físico, líquidos utilizados en la práctica diaria, desinfectantes líquidos e inclusive el jabón de manos, por lo tanto estos micro poros permiten la diseminación cruzada de gérmenes. Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con: • Sangre y otros fluidos corporales, considerados de precaución universal. • Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre. • Debe usarse guantes para la realización de punciones venosas (y otros procedimientos que así lo requieran) y demás procedimientos quirúrgicos, desinfección y limpieza. Tenga en cuenta las siguientes precauciones para el uso de guantes: • • • • • • • •
Los guantes usados deben desecharse en caneca roja. Nunca reutilice los guantes. Cambie inmediatamente los guantes en caso de ruptura o punción y deséchelos. No use los mismos guantes para realizar actividades en más de un paciente. No lave guantes para usarlos entre un paciente y otro. Cambie de guantes si en un mismo paciente se está moviendo de un área contaminada a un área limpia. No realice labores asistenciales y administrativas con los mismos guantes. Es importante el uso de guantes con la talla adecuada, dado que el uso de guantes estrechos o laxos favorece la ruptura y accidentes laborales.
No de Revisión 00 01 02 03
Fecha Enero 2004 Septiembre 2005 Marzo 2006 Septiembre 2007
Elaboró Dirección Medica Dirección Medica Dirección Calidad Coor. Administrativa y de Talento Humano
Aprobó Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 14 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
7.4 USO DE MASCARILLA Con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de la boca, la nariz y los ojos, a líquidos potencialmente infectados. Se indica en: • Procedimientos en donde se manipulen sangre o líquidos corporales. • Cuando exista la posibilidad de salpicaduras (aerosoles) o expulsión de líquidos contaminados con sangre.
TENGA EN CUENTA LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES: • Las mascarillas y los tapabocas, deben tener una capa repelente de fluidos y estar elaborados en un material con alta eficiencia de filtración, para disminuir la diseminación de gérmenes a través de estos durante la respiración, al hablar y al toser. • Si el uso de mascarilla o tapabocas está indicado, su colocación debe ser la primera maniobra que se realice para comenzar el procedimiento. • Después de colocar o manipular la mascarilla o el tapabocas, siempre se deben lavar las manos. • El visor de las mascarillas deberán ser desinfectadas o renovadas entre pacientes o cuando se presenten signos evidentes de contaminación. • Sino se dispone de mascarillas, se indica el uso de gafas de protección y tapabocas. • Las gafas de protección deberán tener barreras laterales de protección. 7.5 USO DE GORRO El cabello facilita la retención y posterior dispersión de microorganismos que flotan en el aire de las instituciones de salud (estafilococos, corinebacterias), por lo que se considera como fuente de infección y vehículo de transmisión de microorganismo. 7.6 USO DE BATA O DELANTAL PROTECTOR Está indicado en: • Todo procedimiento donde haya exposición a líquidos de precaución universal, por ejemplo: drenaje de abscesos, atención de heridas, atención de partos, punción de No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó 00 Enero 2004 Dirección Medica Gerencia General 01 Septiembre 2005 Dirección Medica Gerencia General 02 Marzo 2006 Dirección Calidad Gerencia General 03 Septiembre 2007 Coor. Administrativa y de Gerencia General Talento Humano
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
• •
MANUAL DE CALIDAD Página 15 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
cavidades, toma de muestras de laboratorio, procedimientos odontológicos, entre otros. Exámenes o procedimientos que impliquen contacto con sangre, membranas mucosas y piel no intacta. Cuando se va a realizar lavado de instrumental o equipos contaminados o limpieza de derrames de fluidos o sangre. Estos deberán cambiarse de inmediato cuando haya contaminación visible con fluidos corporales durante el procedimiento y una vez concluida la intervención. Evite deambular con la bata fuera de su área de trabajo. 7.7 MANEJO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos corto punzantes (agujas, bisturís u otros), el personal de salud deberá tomar rigurosas precauciones, para prevenir accidentes laborales. La mayoría de las punciones accidentales ocurren al reenfundar las agujas después de usarlas, o como resultado de desecharlas inadecuadamente (peje. en bolsas de basura). Recomendaciones: • Desechar las agujas e instrumentos cortantes una vez utilizados, en recipientes de paredes duras e imperforables, los cuales deben estar situados lo más cerca posible al área de trabajo, para su posterior desecho. • Si no hay un recolector cerca, use un contenedor rígido (como una riñonera), para contener y trasladar el elemento corto punzante. • No desechar elementos punzó cortantes en bolsas de basura, cajas o contenedores que no sean resistentes a punciones. • Evitar tapar, doblar o quebrar agujas, láminas de bisturí u otros elementos cortó punzantes, una vez utilizados. 7.7.1 DESECHO REUTILIZABLE
No de Revisión 00 01 02 03
DE
LA
Fecha Enero 2004 Septiembre 2005 Marzo 2006 Septiembre 2007
AGUJA
CUANDO
Elaboró Dirección Medica Dirección Medica Dirección Calidad Coor. Administrativa y de Talento Humano
LA
JERINGA
ES
Aprobó Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 16 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
1. Coger la aguja con una pinza firme, de modo de fijarla. Rotar la jeringa hasta soltar la aguja. 2. eliminar la aguja en un recipiente resistente a las punciones especialmente designado para este fin (guardián). Si la aguja se cae durante esta maniobra se recogerá con las pinzas para eliminarla en el recipiente. 3. La aguja NO debe ser tocada con las manos para retirarla de la jeringa. De igual forma no debe ser reenfundada para su desecho porque la mayoría de los accidentes ocurren durante esta maniobra. 7.7.2 DESECHO DE LA AGUJA CUANDO LA JERINGA ES DESECHABLE 1. Coger la aguja con una pinza firme, de modo de fijarla. Rotar la jeringa hasta soltar la aguja. 2. Eliminar la aguja en un recipiente resistente a las punciones especialmente designado para este fin (guardián). Si la aguja se cae durante esta maniobra se recogerá con las pinzas para eliminarla en el recipiente. 3. La aguja NO debe ser tocada con las manos para retirarla de la jeringa. De igual forma no debe ser reenfundada para su desecho porque la mayoría de los accidentes ocurren durante esta maniobra. 7.8 RESTRICCIONES DE LABORES EN TRABAJADORES DELA SALUD Cuando el personal de salud presente abrasiones, quemaduras, laceraciones, dermatitis o cualquier solución de continuidad en la piel de manos y brazos, se deberá mantener cubierta la lesión con material adecuado y se evitará el contacto directo con fluidos, tejidos corporales y manipulación de equipos contaminados, hasta que exista curación completa de la herida. 7.9 TRABAJADORAS DE LA SALUD EN EMBARAZO Las trabajadoras de la salud que se encuentren en estado de embarazo no tienen un riesgo superior de contraer la infección por el VIH; sin embargo, el desarrollo de la infección durante el embarazo conlleva el riesgo de infección perinatal. Por lo tanto las trabajadoras de la salud embarazadas deberán extremar las precauciones universales de bioseguridad, para minimizar el riesgo de transmisión de la infección.
No de Revisión 00 01 02 03
Fecha Enero 2004 Septiembre 2005 Marzo 2006 Septiembre 2007
Elaboró Dirección Medica Dirección Medica Dirección Calidad Coor. Administrativa y de Talento Humano
Aprobó Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 17 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
8. DESINFECCION Y ESTERILIZACION DE EQUIPOS E INSTRUMENTAL
Todo instrumental y equipo destinado a la atención de pacientes requiere de limpieza previa, desinfección y esterilización, con el fin de prevenir el desarrollo de procesos infecciosos. 8.1 LIMPIEZA DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS La limpieza o descontaminación de los equipos e instrumentos, se realiza para remover organismos y suciedad, garantizando la efectividad de los procesos de esterilización y desinfección. Por lo tanto uno de los parámetros que se debe considerar en la descontaminación es la BIO-CARGA, la cual se define como la cantidad y nivel de resistencia a la contaminación microbiana de un objeto en un momento determinado, por ejemplo; la sangre, las heces y el esputo, son sustancias que producen un alto grado de bio-carga en un objeto. El personal que labora en las áreas donde se están descontaminado y reprocesando los instrumentos y equipos, deben usar ropa especial que los proteja de microorganismos y residuos potencialmente patogénicos presentes en los objetos sucios e igualmente minimizar la transferencia de microorganismos a los instrumentos y equipos. Además deben usarse guantes de caucho, aun después de la No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó 00 Enero 2004 Dirección Medica Gerencia General 01 Septiembre 2005 Dirección Medica Gerencia General 02 Marzo 2006 Dirección Calidad Gerencia General 03 Septiembre 2007 Coor. Administrativa y de Gerencia General Talento Humano
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 18 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
desinfección de los objetos y durante la limpieza de instrumentos sucios. Es indispensable el uso de delantales impermeables, batas de manga larga o indumentaria de limpieza quirúrgica, tapabocas, gafas o mascarillas de protección, cuando se realice limpieza manual o cuando exista una posible acción de aerosoles o de vertimiento y salpicado de líquidos. 8.2 DESINFECCION La desinfección es un proceso físico o químico que extermina o destruye la mayoría de los microorganismos patógenos y no patógenos, pero rara vez elimina las esporas. Por esto los objetos que se van a desinfectar, se les debe evaluar previamente el nivel de desinfección que requieren para lograr destruir los microorganismos que contaminan los elementos. Según el nivel de actividad antimicrobiana, la desinfección se puede definir en: 8.2.1. DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL : ACCION: Destruye todos los microorganismos (bacterias vegetativas, bacilo tuberculoso, hongos y virus), con la excepción de las esporas. Algunos desinfectantes de alto nivel pueden aniquilar un gran número de esporas resistentes en extremas condiciones de prueba, pero el proceso requiere hasta 24 horas de exposición al desinfectante. Son desinfectantes: Compuesto de amonio cuaternario, Glutaraldehido Al 2%, ácido paracético al 1%, peróxido de hidrogeno al 6%, ortoftaldehido al 0,55%, ácido parecético con peróxido de hidrógeno. Los liberadores de cloro en concentraciones muy altas pueden ser considerados de alto nivel pero debido a su efecto corrosivo no son recomendados para inmersión de equipos médicos 8.2.2. DESINFECCIÓN DE NIVEL INTERMEDIO: ACCION: Inactiva el Mycobacterium tuberculosis, que es significativamente más resistente a los germicidas acuosos que las demás bacterias vegetativas, la mayoría de los virus y la mayoría de los hongos, pero no destruye necesariamente las esporas. No de Revisión 00 01 02 03
Fecha Enero 2004 Septiembre 2005 Marzo 2006 Septiembre 2007
Elaboró Dirección Medica Dirección Medica Dirección Calidad Coor. Administrativa y de Talento Humano
Aprobó Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 19 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
USOS: Es aplicable para los instrumentos que entran en contacto con piel intacta pero no con mucosas y para elementos que hayan sido visiblemente contaminados con sangre o líquidos corporales. Ejemplo: estetoscopio, manómetro. AGENTES DESINFECTANTES: •
Compuestos de amonio cuaternario • Liberadores de cloro • Alcohol a 50-90% • Liberadores de yodo • fenólicos. 8.2.3. DESINFECCIÓN DE BAJO NIVEL: ACCION: No destruye esporas, bacilo tu berculoso ni virus. Se utilizan en la práctica clínica por su rápida actividad sobre formas bacterianas vegetativas, hongos y virus lipofílicos de tamaño mediano. USOS: Estos agentes son excelentes limpiadores y pueden usarse en el mantenimiento de rutina. Es aplicable para elementos como las riñoneras, “pato”, bombonera, etc. AGENTES DESINFECTANTES: •
Compuestos de Amonio Cuaternario
En Colombiana de Salud S.A. se utiliza el Compuesto de amonio cuaternario (Quiruger) para la desinfección de alto, intermedio y bajo nivel. QUIRUGER Es un producto para-farmacéutico medico-hospitalario, de alto nivel, destinado a la desinfección de superficies de alto riesgo , mobiliario, equipo e instrumentos médico-quirúrgicos y que por su efecto anticorrosivo asegura una larga vida del material. La formulación de Quiruger reúne dos clases de principios activos (aldehidos + cetrimida), explica su amplio espectro de acción y sus sobresalientes No de Revisión 00 01 02 03
Fecha Enero 2004 Septiembre 2005 Marzo 2006 Septiembre 2007
Elaboró Dirección Medica Dirección Medica Dirección Calidad Coor. Administrativa y de Talento Humano
Aprobó Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD Página 20 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
cualidades desinfectantes. Tiene un excelente efecto bactericida, esporicida, virucida y fungicida.
ACTIVIDAD
TIEMPO DE EFECTO (después de la aplicación inicial)
Bactericida Esporas Hongos y Virus
a los 5 minutos a los 3 minutos a los 20 minutos
El poder desinfecte de Quiruger persiste durante 6 horas sobre las superficies tratadas, tiene poder anticorrosivo sobre instrumentos de aluminio, acero, metal cromado, niquelado de buena calidad, por su PH permite una utilización frecuente y regular obre los revestimientos plásticos, es completamente biodegradable, no es tóxico. CONDICIONES DE EMPLEO En la Institución se utiliza adaptado para todos los servicios y sitios donde la higiene es indispensable, su tiempo de contacto para el tratamiento de muebles , equipos, pisos, paredes puertas, zonas comunes (recepción, pasillos, baños, ascensores, vistieres, consultorios) es de 20 minutos sobre superficies . Para estrilización de instrumental médico- quirúrgico, pinzas, tijeras, otoscopios, etc, el tiempo de contacto es de 30 minutos en inmersión. INDICADOR DE COLOR AZUL-sin activar VERDE-activado AMARILLO- perdió su actividad ( no usar) Activación: Colocar las sales activadoras en el galón, la fecha de activación y agitar. Tiempo de duración: una vez activado es de 30 días en el galón. En la cubeta el cambio es semanal. Recomendaciones: • Lavar con agua y jabón el instrumental o superficies antes de emplear el producto • No mezclara con derivados clorados, retirar el jabón de las superficies antes de aplicarlo No de Revisión 00 01 02 03
Fecha Enero 2004 Septiembre 2005 Marzo 2006 Septiembre 2007
Elaboró Dirección Medica Dirección Medica Dirección Calidad Coor. Administrativa y de Talento Humano
Aprobó Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
• •
MANUAL DE CALIDAD Página 21 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
No diluirse. Es necesario secar el instrumental antes de sumergirlo Aplicar Quiruger con un paño limpio y atomizador o con bomba de aspersión, en el siguiente orden: techo, paredes, vidrios, persianas, equipo, unidades, camillas y piso.
8.2.4. DESINFECCIÓN AMBIENTAL Las superficies ambientales que se han empolvado (pisos, mesones, muebles, etc) deben limpiarse y desinfectarse usando cualquier agente limpiador o desinfectante que esté destinado al uso ambiental. Además, la desinfección ambiental requiere el uso de un sistema de aspersión o aerosolución. • ASPERSION : Consiste en una “lluvia” fina o “rocio” tenue de líquido antibacteriano que va depositando la solución desinfectante en una película muy fina, llegando a lugares de díficil acceso (lámparas cialiticas, techo, paredes, etc), al igual que áreas de poca visibilidad como en la parte inferior de la mesa quirúrgica. Este sistema de aspersión economiza tiempo de trabajo púes requiere de 8 - 15 minutos. Se realiza por medio de una bomba de aspersión la cual imita un sistema de bomba de fumigación. 8.3 ESTERILIZACION Se entiende por esterilización el proceso que destruye todas las formas de microorganismos, incluso las bacterias vegetativas y las que forman esporas (Bacillus Subtilis, Clostridium Tetani, etc). los virus lipofílicos e hidrofílicos, los parásitos y hongos que se presentan en objetos inanimados. Las etapas del proceso de esterilización son: limpieza descontaminación, inspección, preparación/empaque, esterilización o desinfección, almacenamiento y entrega. Fallas en cualquiera de las etapas del proceso influirán en el resultado final. Para la selección del método de procesamiento de los artículos se debe considerar el riesgo de producir infecciones en el paciente. La clasificación de Spaulding en artículos críticos, semicríticos y no críticos se considera El enfoque más racional para la selección del método más adecuado de procesamiento de los artículos aún cuando sea en algunos aspectos controvertida en la actualidad. La velocidad de muerte de los microorganismos es directamente proporcional a la concentración del agente esterilizante y al tiempo de exposición. No de Revisión 00 01 02 03
Fecha Enero 2004 Septiembre 2005 Marzo 2006 Septiembre 2007
Elaboró Dirección Medica Dirección Medica Dirección Calidad Coor. Administrativa y de Talento Humano
Aprobó Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 22 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
Para asegurar los Procesos de esterilización debe demostrarse que la probabilidad de encontrar un artículo no estéril en una carga es menor a una unidad por millón. La responsabilidad del procesamiento de los artículos de atención directa es del Servicio de Esterilización cuya función es proporcionar el material esterilizado o desinfectado de alto nivel en condiciones de uso que no involucren riesgos de complicaciones o accidentes en los pacientes y/o personal que los utilizan. Para ello se debe contar con profesional calificado que participe activamente en la toma de decisiones tanto en el área técnica, como de inversiones, renovación de equipamiento e insumos. La esterilización es el resultado de un proceso y no sólo la exposición al agente Esterilizante. Para conseguir material estéril o desinfectado de alto nivel, se deben realizar una serie de procedimientos independientes que son: lavado/descontaminación, inspección, preparación/empaque, exposición al método de esterilización o desinfección, almacenamiento y entrega. Cada uno de estos procedimientos tiene importancia en el resultado y si existen fallas en cualquiera de ellos, el material no puede considerarse estéril o desinfectado aún cuando haya sido sometido a un método de esterilización o desinfección. Los procedimientos destinados a lograr material estéril o desinfectado de alto nivel en los hospitales o centros de salud pueden realizarse en forma centralizada o descentralizada. La centralización de la esterilización involucra que todos los procedimientos sean realizados en un mismo lugar físico y bajo una supervisión uniforme. En la actualidad esta es la forma que se considera más eficiente, segura y efectiva para el manejo del material debido a que es la única manera de garantizar uniformidad en todas las etapas del proceso. La descentralización involucra que algunos procedimientos estén a cargo de los servicios usuarios. Los grados de descentralización son diversos y pueden ir desde el lavado y la preparación del material hasta en casos extremos a la exposición a los diferentes métodos de esterilización o desinfección. Con métodos descentralizados, los criterios no son uniformes ni tampoco la supervisión y son muy desfavorables en términos de costo/beneficio debido a que cada servicio debe contar con material sin que necesariamente se considere el uso ni la rotación de éste. Los estándares de acreditación de las centrales de esterilización consideran que la responsabilidad del material estéril o desinfectado de alto nivel es de la Central de Esterilización. Por lo anterior, los hospitales deben centralizar los procedimientos (Manual de Acreditación Ministerio de Salud 1998) Etapas del proceso de esterilización: No de Revisión 00 01 02 03
Fecha Enero 2004 Septiembre 2005 Marzo 2006 Septiembre 2007
Elaboró Dirección Medica Dirección Medica Dirección Calidad Coor. Administrativa y de Talento Humano
Aprobó Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 23 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
Limpieza/descontaminación: Es la remoción mecánica de toda materia extraña en las superficies de objetos Inanimados. Se consigue en general con la utilización de agua y detergente. La materia orgánica e inorgánica presente en los artículos interfiere en los métodos de esterilización y desinfección ya sea impidiendo el contacto del agente esterilizante con todas las superficies o, en el caso de procesamiento por calor, prolongando los tiempos de exposición requeridos para lograr el mismo objetivo. La limpieza disminuye la carga microbiana por arrastre pero no destruye microorganismos. Puede realizarse a través de métodos manuales o automáticos. La tendencia actual en las centrales de esterilización es la automatización de los procesos de lavado con el fin de lograr mayor estandarización y disminuir los márgenes de error. Siempre debe realizarse una prolija limpieza antes de procesar los artículos. La descontaminación, tiene como objetivo disminuir la carga microbiana de los artículos dejándolos seguros para su manipulación. El término se aplica a artículos contaminados durante la atención de pacientes o por contacto con fluidos corporales o materia orgánica presente en artículos contaminados. La descontaminación se logra a través de la eliminación de la materia orgánica con métodos de limpieza estandarizados. Inspección: Corresponde a la evaluación visual de los artículos lavados en búsqueda de Desperfectos o suciedad que pudieran interferir en los métodos de esterilización. Esta debe ser realizada en forma minuciosa con apoyo de una lupa en cada uno de los artículos antes de proceder a su preparación y empaque. Preparación/empaque: En esta etapa los artículos son preparados y empaquetados en condiciones que se facilite su uso y se eviten daños y deterioro del material. Cada artículo tiene requerimientos especiales en cuanto a preparación que deben ser considerados. El empaque requerido por cada artículo depende del método de esterilización, su naturaleza y el uso a que está destinado. Deben ser permeables al método de esterilización que se utilice y resistente al almacenamiento hasta el momento de uso a fin de otorgar seguridad al usuario. Esterilización: Es la eliminación completa de toda forma de vida microbiana de objetos inanimados incluyendo esporas. Puede conseguirse a través de métodos físicos, químicos o gaseosos. Desinfección: Es la destrucción de formas vegetativas de microorganismos en objetos inanimados y no necesariamente esporas. Se realiza por métodos químicos o físicos. La No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó 00 Enero 2004 Dirección Medica Gerencia General 01 Septiembre 2005 Dirección Medica Gerencia General 02 Marzo 2006 Dirección Calidad Gerencia General 03 Septiembre 2007 Coor. Administrativa y de Gerencia General Talento Humano
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 24 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
desinfección de alto nivel implica la eliminación total de toda forma de vida microbiana excluyendo sólo las esporas bacterianas. Existen agentes desinfectantes que no tienen capacidad para la destrucción completa de todos los microorganismos vegetativos, en este caso la desinfección que se obtiene se califica como de nivel intermedio o bajo. Estos últimos niveles de desinfección tienen muy poca aplicación práctica en la actualidad. Almacenamiento: Corresponde al proceso a través del cual, los artículos son conservados hasta su uso. Las condiciones de almacenamiento deben asegurar la esterilidad o desinfección del artículo al momento del uso. Entrega de materiales: Corresponde a la distribución de los materiales a los servicios usuarios en cantidad y calidad necesaria para sus requerimientos. Certificación de los métodos de esterilización: Constituyen indicadores que permiten verificar que los materiales fueron sometidos a procesos de esterilización Selección del método adecuado para los artículos de atención directa: En la atención directa se utilizan numerosos artículos y equipos que toman contacto con el paciente por distintas vías. El método de eliminación de microorganismos requerido por cada artículo está directamente relacionado con el riesgo potencial que tiene ese artículo en particular de producir infección en el paciente. En 1968, Spaulding clasificó los artículos en tres categorías de acuerdo al riesgo antes mencionado (Spaulding 1968). Aún cuando la complejidad de la atención actual y el diseño de algunos artículos hace que no siempre sea apropiada la clasificación, se considera el enfoque más racional para la selección de los métodos de eliminación de microorganismos y en términos generales es aplicable a la mayoría de los artículos que se utilizan en la atención en salud. Clasificación de los materiales que se someten a procesos de esterilización Los elementos que se utilizan en la fabricación de materiales que se someten a procesos de esterilización deben reunir características que aseguren su vida útil a lo largo del tiempo. Los profesionales a cargo de los servicios de esterilización deben conocer estas características para lograr los objetivos esperados y evitar complicaciones en los pacientes derivadas del deterioro de los materiales. Los materiales que son sometidos a un proceso de esterilización deben tener características especiales que eviten resultados adversos producto de este proceso, como son: Resistencia a los métodos de esterilización Estables. Seguros para el operador y pacientes. No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó 00 Enero 2004 Dirección Medica Gerencia General 01 Septiembre 2005 Dirección Medica Gerencia General 02 Marzo 2006 Dirección Calidad Gerencia General 03 Septiembre 2007 Coor. Administrativa y de Gerencia General Talento Humano
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 25 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
Libres de toxicidad Con garantía e información por parte del fabricante. Tipos de materiales: Acero Inoxidable: El acero inoxidable contiene en su composición cromo, níquel, azufre, carbono, silicio, manganeso y fósforo en diferentes concentraciones. Es resistente a la oxidación y herrumbre aún en contacto con ácidos, humedad, álcalis y gases corrosivos y es capaz de resistir altas temperaturas. La calidad del acero depende de la proporción de los distintos componentes. El instrumental de este material es mejorado agregando diferentes componentes en áreas específicas. Por ejemplo el carburo de tungsteno, por su dureza, alarga la vida útil del instrumental y se usa para reforzar las zonas de demanda de instrumentos como tijeras Y porta agujas entre otros. Se identifican por que las asa de mangos son de color dorado Los artículos de acero inoxidable son durables si se mantienen de acuerdo a indicaciones del fabricante. La calidad del agua puede dañarlos ya sea por exceso de cloruros o de sustancias alcalinas o ácidas. También pueden dañarse por el tipo de marcado si éste debilita su estructura original. En general los instrumentos quirúrgicos se fabrican con aceros inoxidables especiales. La calidad del acero inoxidable sólo puede ser asegurada cuando es estandarizada, definida, medida y controlada. En la mayoría de los países las características del acero inoxidable para la fabricación de instrumental quirúrgico no están estandarizadas y sólo están definidas por los fabricantes. En Alemania, el Instituto alemán de normalización ha definido las características del acero inoxidable de uso médico (normas DIN e ISO 9626 de junio de 1995 y 5832-1 de octubre de 1999). En la fabricación del instrumental quirúrgico se utilizan además otros aceros especiales como aluminio anodizado, metales no férricos, cromados, de plata, titanio, plástico y tungsteno y también aleaciones. La composición del acero inoxidable varía de acuerdo al tipo de instrumento y sus objetivos. Por ejemplo, para bordes cortantes se utiliza acero inoxidable con un alto porcentaje de moléculas de carbono que aumenta su dureza con procedimientos de templado y endurecimiento. Para instrumentos delicados como los usados en oftalmología, donde la solidez no es lo principal, el acero inoxidable contiene poco carbono y mayor cantidad de níquel y cromo Para aumentar la resistencia a la corrosión el instrumental es sometido a pulido y pasivado. Este último consiste en dejar una capa de óxido de cromo en la superficie del instrumento que es muy resistente a la corrosión si se utilizan métodos de limpieza y mantención que no lo alteren. Las superficies que no pueden ser pulidas como cremalleras o superficies irregulares son más propensas a la corrosión. La No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó 00 Enero 2004 Dirección Medica Gerencia General 01 Septiembre 2005 Dirección Medica Gerencia General 02 Marzo 2006 Dirección Calidad Gerencia General 03 Septiembre 2007 Coor. Administrativa y de Gerencia General Talento Humano
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 26 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
demarcación del instrumental en fábrica también contribuye a garantizar sus propiedades físicas y resistencia a la corrosión. Plásticos: Son compuestos sobre la base de polímeros que tienen grandes moléculas en su estructura. Pueden ser naturales como la celulosa, la cera y el caucho o sintéticos como el polietileno y el nylon. Su característica principal es que son capaces de deformarse y moldearse. Son utilizados ampliamente en el ámbito clínico ya sea como componente de instrumentos y equipos, como aislante térmico y eléctrico y como empaque. En general resisten la acción de ácidos, álcalis y algunos solventes. La resistencia de los plásticos es directamente proporcional a la densidad, a mayor densidad mayor resistencia. Textiles especiales (no tejidos o nonwoven): Constituyen textiles especiales usados para la fabricación de algunos artículos tales como pañales, sobres para empaques y filtros. En esterilización se usan preferentemente como envoltorios. Están compuestos por una combinación de celulosa, nylon, poliéster y polipropileno. De esta combinación resulta un envoltorio aislante de la humedad y permeable a algunos métodos de esterilización. Es muy resistente a la tracción. Vidrios: Son sustancias que se fabrican a partir de la sílice que se funde a grandes Temperaturas. Son rígidos debido a que sus moléculas son muy cohesionadas. Esta característica los hace muy frágiles y fáciles de romper. Muchos artículos usados en medicina están envasados en vidrios. Los más frecuentemente procesados en los servicios de esterilización son los del tipo pirex debido a que son de mayor grosor y dureza que confieren resistencia a tracción y temperaturas altas. Los vidrios pueden contener en su composición metales y plásticos. A mayor cohesión de sus partículas es más duro y resistente. Los vidrios esmerilados (opacos) no se utilizan en la fabricación de material que requiere ser esterilizado debido a que podrían retener materia orgánica o residuos de gases. Látex: Son substancias derivadas del caucho que se utilizan para la fabricación de guantes. Ciertas características del látex son alteradas por los procesos requeridos para su reutilización. Hay evidencias que el uso de detergentes daña al látex haciéndolo permeable al paso de microorganismos. Por otra parte, el lavado no es suficiente para eliminar todas las bacterias de su superficie y se han descrito reacciones a pirógenos atribuidas a guantes reesterilizados (Bradley 1988, Bagg-J 1990, Peiro 1990). Por lo Anterior los guantes reesterilizados no deben utilizarse en procedimientos clínicos, quirúrgicos u obstétricos que requieran guantes estériles. Por los antecedentes No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó 00 Enero 2004 Dirección Medica Gerencia General 01 Septiembre 2005 Dirección Medica Gerencia General 02 Marzo 2006 Dirección Calidad Gerencia General 03 Septiembre 2007 Coor. Administrativa y de Gerencia General Talento Humano
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 27 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
mencionados y dado que el costo de la reesterilización en muchas ocasiones excede al del producto nuevo, no se recomienda la reesterilización de guantes en los hospitales. Algodones: Son textiles provenientes de fibras naturales. Los algodones se utilizan en los hospitales en la fabricación de ropa y como envoltorio de material a esterilizar. Deben ser de al menos 140 hebras por pulgada. Esta trama actúa como una barrera mecánica de microorganismos. Los algodones absorben líquido por lo que sólo pueden ser esterilizados en equipos que aseguren su secado. Líquidos: En la actualidad, debido a la dificultad que presenta la esterilización de líquidos en el hospital la mayoría de las soluciones que se usan en la práctica clínica se obtienen estériles de fábrica. La esterilización de líquidos en los hospitales por lo tanto es excepcional. Sólo es posible efectuarla en autoclaves que tengan un programa especial para estos efectos. Desde 1979 está prohibida la esterilización de soluciones para uso Parenteral en los hospitales (resolución 2511 del 19/07/79.) Deterioro más frecuente de materiales sometidos a procesos de esterilización y Posibles causas: Daño Causa probable Manchas blancas en artículos metálicos Uso de agua dura Falta de secado Decoloración Uso de agua dura Oxidación o picaduras en artículos metálicos Uso de agua dura Presencia de materia orgánica Calidad inadecuada Presencia de polvo Deformación de artículos de goma o látex Envejecimiento Uso de productos inadecuados para el lavado Atascamiento en mecanismos a bisagras de equipos o instrumental Falta de lubricación Presencia de materia orgánica e inorgánica Incrustaciones Uso de agua dura Presencia de materia orgánica e inorgánica Recepción y lavado del material No de Revisión 00 01 02 03
Fecha Enero 2004 Septiembre 2005 Marzo 2006 Septiembre 2007
Elaboró Dirección Medica Dirección Medica Dirección Calidad Coor. Administrativa y de Talento Humano
Aprobó Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 28 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
La limpieza/descontaminación es un paso importante en el procesamiento del material de uso médico. Si un artículo no es posible limpiarlo en forma apropiada, la esterilización no puede ser garantizada. El proceso de limpieza debe reducir, por arrastre, el número de microorganismos presentes en los artículos y eliminar completamente la materia orgánica e inorgánica Los efectos de los contaminantes orgánicos e inorgánicos en el proceso de Esterilización fueron estudiados entre los años 1950 y 1960, pero sus resultados no eran bien conocidos. Recientemente se han realizado trabajos en procesos de esterilización a baja temperatura que mostraron que los contaminantes orgánicos e inorgánicos interfieren con el proceso de esterilización. En estos estudios se concluye además que los cristales presentes en el agua dura entre otros el cloruro de sodio, protegen los microorganismos impidiendo su destrucción. Incluso por este fenómeno, los cristales tendrían mayor importancia que la materia orgánica en esterilización por autoclave y calor seco. El Servicio de Esterilización debe contar con el equipamiento necesario para procesar todos los instrumentos que están a su cargo. En la actualidad existe equipamiento automatizado que facilita estas funciones haciéndolo a su vez más efectivo. Además debe contar con suministro de agua potable en cantidad suficiente para sus requerimientos, agua caliente, agua fría y mezcla. Los datos disponibles acerca de la carga bacteriana biológica (“bioburden”) en los artículos de uso médico demuestran que el proceso de lavado recomendado depende del tipo de artículo y el área del organismo en la cual fue usa tipo de suciedad de ambos instrumentos es muy diferente. Los instrumentos usados en general están principalmente contaminados con sangre, fluidos corporales, y tejido o hueso, Estas diferencias en la carga bacteriana biológica y en el tipo de suciedad deben ser consideradas cuando se valida la eficiencia del lavado. 28 Recepción y distribución del material: Existen en general dos métodos para recibir y distribuir material 1. El Área de Esterilización recepciona el instrumental sucio y distribuye el material estéril al personal. Este caso cuando hay más de un consultorio odontológico 2. El material se prepara dentro del consultorio cuando hay sólo un consultorio odontológico El Área de Esterilización cuenta con un sistema de registros que permiten conocer y evaluar las actividades del servicio, determinan la producción y cuantifican necesidades de recursos humanos entre otros. Constituyen herramientas fundamentales para lograr una gestión efectiva. La información generada se analiza No de Revisión 00 01 02 03
Fecha Enero 2004 Septiembre 2005 Marzo 2006 Septiembre 2007
Elaboró Dirección Medica Dirección Medica Dirección Calidad Coor. Administrativa y de Talento Humano
Aprobó Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 29 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
y utiliza en la toma de decisiones para mejorar la calidad, eficiencia y productividad. El procedimiento cuenta con las siguientes registros como medidas de autocontrol 1. Control de esterilización en frío. 2. Ciclo de esterilización por calor húmedo o seco 3. Control de esterilización por calor húmedo o seco Lavado y descontaminación del material: Etapas del proceso de lavado: PRE-lavado Lavado Secado Se entiende por descontaminación a la remoción de los microorganismos de los objetos o artículos contaminados durante la atención del paciente, por contacto con fluidos corporales o restos orgánicos, con el objeto de dejarlos seguros para su manipulación y prevenir exposiciones accidentales del personal que entra en contacto con ellos. "Todo material que ha estado en contacto con sangre o fluidos corporales debe tratarse como contaminado". Para esos efectos el personal que manipula instrumental sucio, debe utilizar barreras protectoras que son guantes gruesos impermeables de goma, pechera plástica, escudos faciales o lentes protectores. (Norma General de Prevención y Control de las Infecciones Intrahospitalarias Ministerio de Salud 1993) PRE-lavado: Tiene como objetivo remover la materia orgánica visible o suciedad de gran tamaño aún con el uso de las máquinas lavadoras de instrumental. Debe realizarse en área especial destinada para tal efecto. El pre-lavado consiste en sumergir el material sin manipular en agua con detergente previo al lavado. Lavado: El lavado del material puede efectuarse a través de métodos manuales, automáticos o una combinación de ambos. Consideraciones para el lavado del material: El personal a cargo de esta función debe estar capacitado y familiarizado con los materiales y equipos que se usan en la Central. Se deben establecer los métodos de limpieza, normar su uso y determinar el tipo de detergentes a utilizar El material debe estar en buenas condiciones de funcionamiento. El material deteriorado puede ocasionar complicaciones al paciente o dificultades en los procedimientos. No de Revisión 00 01 02 03
Fecha Enero 2004 Septiembre 2005 Marzo 2006 Septiembre 2007
Elaboró Dirección Medica Dirección Medica Dirección Calidad Coor. Administrativa y de Talento Humano
Aprobó Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 30 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
Se deben tomar precauciones para prevenir exposiciones laborales a sangre y fluidos corporales. El personal debe utilizar en todo momento barreras protectoras (delantal, guantes gruesos impermeables, mascarilla y protección ocular) y manipular en forma cuidadosa el material Corto punzante. Los procedimientos de limpieza, deben asegurar la remoción total de la materia orgánica e inorgánica. Para la remoción mecánica de la suciedad, deben utilizarse cepillos de plástico o cerdas. No debe usarse escobillas metálicas ni abrasivos. El personal debe estar en conocimiento de las: “Precauciones Universales con Sangre y Fluidos Corporales”. Se debe asegurar la eliminación completa de la materia orgánica por medio de una inspección acuciosa del material antes de ser sometido a un proceso de Esterilización o Desinfección. Se deben seleccionar detergentes diseñados específicamente para los materiales en que serán usados. Estos no deben alterar la estructura de los materiales y asegurar la eliminación de la materia orgánica. La lubricación del instrumental debe realizarse con productos a partir de aceites vegetales. - PRE-lavado - Lavado con agua y detergente 20 minutos - Uno o dos enjuagues - Secado 20 minutos Complementos del lavado: Lubricación: Tiene como objetivo proteger el instrumental del óxido, corrosión y picaduras. Para estos efectos se deben utilizar lubricantes de origen vegetal solubles en agua idealmente agua desmineralizada. Uso de antioxidantes: Los antioxidantes renuevan el pasivado original del instrumental. Se utilizan como parte del Programa de mantención preventiva y para remover óxido. Elementos para el lavado del material: Detergentes: Son compuestos que permiten variar la tensión superficial del agua y producir por esa vía humectación, penetración, emulsión y suspensión de la suciedad. Su estructura está compuesta por dos partes: una hidrófila (afinidad con el agua) y otra lipofílica (afinidad con aceites), lo que permite formar puentes de agua y aceite, No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó 00 Enero 2004 Dirección Medica Gerencia General 01 Septiembre 2005 Dirección Medica Gerencia General 02 Marzo 2006 Dirección Calidad Gerencia General 03 Septiembre 2007 Coor. Administrativa y de Gerencia General Talento Humano
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 31 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
ayudando a remover la suciedad. Según su formulación y uso, los detergentes además pueden contener compuestos ácido base (ácidos, neutros o alcalinos), estabilizantes, quelantes, enzimas, blanqueadores, colorantes, perfumes, solventes, secuestran tes, desinfectantes o espesantes Un detergente para uso o debe tener capacidad de eliminar la suciedad Orgánica e inorgánica sin producir daño en los equipos, no dejar residuos (facilidad de enjuague), ni ser tóxicos para el personal que los manipula. Se recomienda utilizar detergentes específicos para material de uso médico y que no produzcan daño como los neutros o enzimáticos pues los detergentes comunes no logran Remover la totalidad de la materia orgánica ni la suciedad, siendo necesario cepillar muchas veces con cepillos abrasivos, que dañan el instrumental. Detergentes comunes además pueden contener compuestos ácidos, alcalinos, cáusticos o abrasivos que en el largo plazo destruyen la capa protectora del instrumental. Los detergentes proteo líticos o enzimáticos contienen enzimas que compiten con las proteínas de la materia orgánica disolviéndolas en forma efectiva sin producir daño al instrumental a diferencia de los detergentes neutros que eliminan la materia orgánica en forma mecánica por arrastre. Inspección: Previo al proceso de esterilización, todo el material que así lo amerite debe ser evaluado con relación a la limpieza y a condiciones físicas de funcionamiento. La inspección tiene como objetivo comprobar la eliminación de materia orgánica o suciedad de otra naturaleza. Este procedimiento, debe realizarse con lupa debido a que en muchas ocasiones, la suciedad no es detectable a simple vista. La inspección también tiene como objetivo comprobar su funcionalidad y retirar de circulación el material deteriorado o dañado. Cuidado y manejo del material: Gran parte del equipamiento hospitalario es de alto costo tanto en lo que se refiere a reposición como reparación. El manejo correcto y manutención apropiada permite preservar la inversión y garantizar resultados con los pacientes. El manejo adecuado del instrumental se inicia desde su adquisición. Cuando se decide incorporar un nuevo instrumento; se debe solicitar información del fabricante respecto de los métodos de limpieza y de esterilización recomendados. Consideraciones para el manejo y cuidado del material: Se debe utilizar la inspección del instrumental previo al armado de equipos. El material oxidado o alterado debe reponerse y no utilizarse. No de Revisión 00 01 02 03
Fecha Enero 2004 Septiembre 2005 Marzo 2006 Septiembre 2007
Elaboró Dirección Medica Dirección Medica Dirección Calidad Coor. Administrativa y de Talento Humano
Aprobó Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 32 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
Preparación de los materiales El objetivo del envoltorio es proveer una barrera para la contaminación bacteriana de los materiales y permitir su manipulación en forma aséptica. Los materiales para ser utilizados como empaques deben reunir ciertas características que los hagan adecuados para someterlos a procesos de Esterilización tales como: permitir la penetración y difusión del agente esterilizante proveer una barrera adecuada al polvo y microorganismos ser resistentes a las punciones y a la manipulación permitir una presentación aséptica permitir un cierre hermético. permitir la identificación de los contenidos Empaques y su importancia. Para cumplir con los objetivos de asegurar la esterilidad de los artículos, el material de los empaques debe cumplir con características que permitan asegurar su resultado: 1. Porosidad: Los poros del material de empaque no deben ser superiores a 0.5 Micrones para impedir el paso de microorganismos y partículas. 2. Permeabilidad: Debe ser permeable al método de esterilización seleccionado y resistir las condiciones físicas de éste. 3. Sellado: Debe permitir un cierre hermético para evitar la contaminación del artículo una vez terminado el proceso. 4. Impermeabilidad: Debe ser resistente a la humedad y al paso de microorganismos 5. Resistencia al aire: Debe permitir la evacuación del aire sin producir daño o ruptura y resistir cambios de presiones. 6. Resistencia a la manipulación: Debe permitir que se manipulen los paquetes sin que se altere su indemnidad 7. Atóxico: Libre de substancias tóxicas pues éstas pueden pasar al contenido del paquete y dañar al paciente y/o personal que los manipula. 8. Libre de hilos o fibras: Pueden alterar la indemnidad del empaque. 9. Costo beneficio favorable: Se debe seleccionar el material de empaque que cumpla su función a menor costo. 10. Sin memoria: Al doblarlo no se deben producir marcas que pudieran eventualmente producir roturas o alteraciones en su superficie Tipos de Empaque: Empaques Grado Médico: Papel de fibra no tejida: Corresponde a un papel especial compatible con esterilización en autoclave a vapor y óxido de etileno. También se conoce como papel crepado. Se utiliza para la confección de paquetes de mayor volumen en No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó 00 Enero 2004 Dirección Medica Gerencia General 01 Septiembre 2005 Dirección Medica Gerencia General 02 Marzo 2006 Dirección Calidad Gerencia General 03 Septiembre 2007 Coor. Administrativa y de Gerencia General Talento Humano
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 33 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
reemplazo de las telas. Tiene características de flexibilidad y resistencia que lo hacen adecuado para este uso. Sus características han sido definidas en estándares británicos (BS 6254:1989). Es amoldable, repelente a líquidos, no desprende pelusas, no irrita la piel, es resistente y no tiene memoria. Es el material de elección para utilización en nuestra Institución. Aspectos importantes en la elaboración de empaques: Dimensión y peso de los paquetes. El tamaño de los paquetes debe permitir la penetración efectiva del medio esterilizante a la totalidad del contenido. Los paquetes muy densos o de gran volumen dificultan la penetración del vapor, gas, plasma o temperatura en algunos sitios por lo que el proceso puede ser insuficiente e inefectivo. Sellado de empaques: Los empaques deben ser sellados de manera que impida en forma segura el acceso de polvo o partículas. Se debe evitar el uso de alfileres, corchetes o clips para sellar o acumular paquetes ya que pueden producir daño en los materiales de empaque. Empaque de Instrumental: El peso de la bandeja, los instrumentos y la envoltura no debe exceder 7.7 kg. El tamaño de la envoltura debe ser adecuado para el método seleccionado. Envolturas de tamaños excesivos pueden causar problemas de secado y manipulación. La combinación recomendada de peso (bandeja, instrumental, envoltura) es de 7,7 Kg o menos, y en ningún caso superar los 10 kg. Si el paquete excede el peso recomendado se deben formar 2 capas de instrumentos en el contenedor o usar más bandejas para facilitar el proceso de esterilización y prevenir el daño de los instrumentos. Se recomienda el uso de toallas absorbentes para separar el instrumental y así permitir la salida del aire y facilitar el secado Los instrumentos con filos deben ser protegidos con implementos ad-hoc o con gasa en sus extremos para prevenir punciones en los empaques. Indicadores Químicos: Todos los paquetes deben llevar un indicador químico externo. A los paquetes grandes se les debe agregar un control interno. Cuando se seleccionan los indicadores químicos deben existir instrucciones claras acerca de su uso y criterios para interpretar los resultados. Identificación de los paquetes: Los artículos estériles deben tener consignado claramente en el empaque la Identificación del artículo o contenido del paquete, la fecha de vencimiento, la persona responsable del proceso y el nombre del profesional que corresponde el paquete. No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó 00 Enero 2004 Dirección Medica Gerencia General 01 Septiembre 2005 Dirección Medica Gerencia General 02 Marzo 2006 Dirección Calidad Gerencia General 03 Septiembre 2007 Coor. Administrativa y de Gerencia General Talento Humano
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 34 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
La esterilización del material de uso médico es un componente clave en la prevención y control de infecciones. Históricamente han sido utilizados métodos físicos para la destrucción de microorganismos que actúan por medio de altas temperaturas como son el autoclave a vapor y las estufas por calor seco (pupinel). Los métodos de esterilización por calor son muy efectivos y en general fáciles de certificar, en especial la autoclave a vapor que se considera el método más efectivo y costo/beneficio favorable para el procesamiento de materiales. Por este motivo, la mayoría de los métodos se compara con la esterilización en autoclave. En los últimos años ha habido un aumento progresivo de artículos críticos que no pueden ser sometidos a calor. Por lo anterior, se han desarrollado nuevas tecnologías de esterilización a bajas temperaturas. Estas tecnologías generalmente actúan por oxidación y son altamente dependientes de la materia orgánica. Esto último dificulta mucho la certificación de estos procesos. La complejidad de la atención actual en salud y la diversidad de tecnologías existentes presentan un desafío al equipo de salud a cargo de seleccionar y certificar los métodos de esterilización y requiere de amplios conocimientos en la materia a fin de garantizar seguridad en los procesos y utilizar opciones que sean costo/beneficio favorables. Existen diferencias importantes en el costo del procesamiento del material entre las distintas tecnologías. Los métodos validados que se utilizan en la actualidad en los hospitales para aesterilización del material pueden clasificarse en métodos de esterilización a altas temperaturas y métodos de esterilización a bajas temperaturas. Los métodos de esterilización a bajas temperaturas utilizan agentes químicos en estado líquido, gaseoso o plasma. Métodos de esterilización a altas temperaturas: Calor seco (pupinel). Calor húmedo (autoclave a vapor). Métodos de Esterilización a altas temperaturas: 8.3.1 ESTERILIZACION CALOR HUMEDO: Este método de esterilización elimina microorganismos por desnaturalización de las proteínas, proceso que es acelerado por la presencia de agua, requiriendo temperaturas y tiempos menores de exposición que el calor seco. Para la esterilización por calor húmedo se utilizan equipos denominados autoclaves a vapor. Este método de esterilización se considera el método más efectivo, económico y rápido disponible en la actualidad, por lo que debe ser No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó 00 Enero 2004 Dirección Medica Gerencia General 01 Septiembre 2005 Dirección Medica Gerencia General 02 Marzo 2006 Dirección Calidad Gerencia General 03 Septiembre 2007 Coor. Administrativa y de Gerencia General Talento Humano
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 35 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
la primera opción en la selección de métodos de esterilización. Hoy en día la mayoría de los materiales y artículos que requieren ser estériles en un establecimiento como el instrumental quirúrgico, los textiles y gomas pueden ser procesados en autoclave Un elemento importante de la esterilización por autoclave es contar con un suministro apropiado de vapor. Este suministro es responsabilidad de Servicios Generales/Recursos Físicos y debe contar con un sistema de manutención preventiva y registros que avalen su calidad. Su operación debe estar a cargo de personal clasificado autorizado Este es el método más sencillo, económico y práctico para esterilizar. El calor húmedo se produce en los aparatos comúnmente llamados autoclave, estos funcionan a presión conseguida con vapor. El vapor por sí mismo es un agente germicida dado que produce hidratación, coagulación e hidrólisis de las albúminas y proteínas de las bacterias. El autoclave permite la esterilización de material reutilizable y material potencialmente contaminado que vaya a ser eliminado. La temperatura para esterilizar con calor húmedo oscila entre 121°C a 132°C. La presión del vapor dentro de la cámara de esterilización debe ser de 15 libras por pulgada cuadrada. El tiempo de esterilización de acuerdo al material es: • Líquidos : • Materiales de caucho : • Instrumental y los paquetes de ropa:
15 minutos (poco usual) 20 minutos a 124 ° C 30 minutos a 132° C - 134° C.
En la esterilización por calor húmedo no debe utilizarse en sustancias grasas, material termoestable, instrumental con piezas termos sensibles y sustancias que no sean hidrosolubles. 8.3.2ESTERILIZACION POR CALOR SECO. El material a esterilizar estará limpio y seco, y debe envolverse en papel de aluminio antes de introducirlo al equipo. No de Revisión 00 01 02 03
Fecha Enero 2004 Septiembre 2005 Marzo 2006 Septiembre 2007
Elaboró Dirección Medica Dirección Medica Dirección Calidad Coor. Administrativa y de Talento Humano
Aprobó Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
Equipos
:
Temperatura
Eficacia
MANUAL DE CALIDAD Página 36 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
-Horno de Pasteur -Estufas de Pupinela :
180ºC (350ºF)
Tiempo de Exposición: de precalentamiento.
2 horas, después de finalizada la etapa
No utilizarlo en
-Material textil -Material termo sensible (goma, plástico, látex) -Sustancias Acuosas o alcalinas -Fármacos Orgánicos -Objetos esmaltados
:
:
Tes. de esporas bacillus subtilis variedad Níger.
Ciclo esterilización en autoclaves: (Manual Normas Esterilización y Desinfección Minsal 1995, anexo pág. 5). El ciclo de esterilización de los autoclaves puede resumirse de la siguiente forma: 1. Se abre la válvula de admisión de vapor a la camisa precalentando la cámara. 2. Al terminar de salir el aire de la camisa, se abre la válvula que comunica camisa y cámara permitiendo la entrada de vapor a la cámara. 3. Cuando el vapor ocupa totalmente la cámara y el termómetro marca la temperatura establecida empieza el ciclo de esterilización. 4. Al terminar el ciclo se expulsa el vapor de acuerdo a necesidades: lentamente si se trata de líquidos para evitar una descompresión rápida o rápidamente si se trata de otras cargas. 5. Una vez expulsado el vapor se abre la válvula que comunica la camisa con la atmósfera. Se produce presión negativa y se realiza el secado por medio de la succión de aire en la cámara. En las autoclaves de desplazamiento por gravedad que son los primeros modelos fabricados, el tiempo de penetración es prolongado por una incompleta penetración de aire y por lo tanto los tiempos de esterilización también son mayores. En la actualidad aún cuando funcionan con el mismo principio, facilitan su operación y aumentan el nivel de seguridad por medio de la incorporación de controles automáticos, bomba de vacío y microprocesadores. No de Revisión 00 01 02 03
Fecha Enero 2004 Septiembre 2005 Marzo 2006 Septiembre 2007
Elaboró Dirección Medica Dirección Medica Dirección Calidad Coor. Administrativa y de Talento Humano
Aprobó Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 37 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
Indicadores de proceso del equipo: Están dirigidos a la monitorización de rutina de los equipos de esterilización: Monitores físicos: Son elementos incorporados al esterilizador que permiten visualizar si el equipo ha alcanzado los parámetros exigidos en el proceso. Estos elementos son termómetros, barómetros de presión, sensores de carga, válvulas y sistemas de registro entre otros. Deben ser calibrados periódicamente por personal calificado. Microprocesadores: son procesadores electrónicos incorporados a algunos equipos. En general los microprocesadores tienen las siguientes características: Característica Objetivos Memoria Permite almacenar secuencialmente los programas de esterilización realizados, pruebas específicas como por ejemplo, prueba de vacío y Tes. de Bowie-Dick y verificación de cumplimiento de parámetros requeridos Tarjeta de entrada de datos. Recibe los datos controlados durante la secuencia del programa, los cuales son comparados con los almacenados en la memoria. Tarjeta de salida de datos Permite certificar el cumplimiento de la secuencia del programa. En caso de que los datos comparados no sean los programados envía señal de error. También envía datos al sistema de impresión de los parámetros críticos. :. Tes. de Bowie - Dick: Es una prueba de rendimiento del equipo que evalúa la eficiencia de la bomba de vacío. El vacío es indispensable para eliminar el aire de la cámara y que la entrada de vapor a la carga se realice en forma rápida, homogénea y previsible. La prueba consiste en evacuar la cámara esterilizadora hasta lograr el vacío requerido que es verificado en una hoja de prueba que cambia de color en forma uniforme. Esta prueba sólo puede ser realizada en esterilizadores a vapor con prevacío. Se debe realizar diariamente utilizando un paquete de prueba con características estandarizadas Indicadores químicos: Están dirigidos a la monitorización rutinaria de los procesos de esterilización. Son dispositivos que contienen sustancias químicas que cambian de color o de estado cuando se exponen a una o más variables críticas del proceso. Para cada método de Esterilización, se definen como críticos distintos parámetros: Clasificación de Indicadores Químicos Norma ISO CLASE 1 Indicadores de proceso Destinados al uso de elementos de carga individual y diseñados para mostrar la exposición al proceso. No de Revisión 00 01 02 03
Fecha Enero 2004 Septiembre 2005 Marzo 2006 Septiembre 2007
Elaboró Dirección Medica Dirección Medica Dirección Calidad Coor. Administrativa y de Talento Humano
Aprobó Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 38 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
Es utilizado como ayuda para distinguir los elementos procesados de los no procesados. CLASE 2 Indicadores de pruebas específicas Destinados al uso en pruebas especificas por ej. : Tes. de Bowie-Dick. CLASE 3 Indicadores de un parámetro Diseñados para responder a una variable crítica del proceso. CLASE 4 Indicadores de parámetros Múltiples Diseñados para responder a dos o más variables críticas del proceso. CLASE 5 Indicadores de parámetros Integrados Diseñados para responder a todas las variables críticas de ciclos de esterilización específicos con un 15% de confiabilidad. CLASE 6 Indicadores emuladores o de verificación de ciclos Diseñados para reaccionar frente a todas las variables críticas de un ciclo de esterilización a niveles considerados como “satisfactorios” con un 95% de confiabilidad Los indicadores químicos permiten verificar que un artículo ha sido sometido a un proceso de esterilización e identificar el método de esterilización utilizado debido a que son específicos para cada uno. Sin embargo, se debe tener presente que por sí solos no garantizan la calidad del proceso debido a que pueden cambiar de color aún cuando no se hayan cumplido todos los parámetros de esterilización. En ocasiones su lectura no es suficientemente clara para ser interpretados. No obstante si el indicador no vira debe interpretarse como falla del proceso y el paquete no debe ser utilizado en ninguna circunstancia. Dado que los indicadores deben ser leídos por los usuarios en los servicios previos al uso del artículo, el personal debe estar entrenado tanto en su interpretación como en sus características. Indicadores Biológicos Se consideran el medio único más definitivo existente para confirmar la esterilización de materiales. Están diseñados para confirmar la presencia o ausencia de microorganismos viables después del proceso de esterilización. Consisten en preparaciones estandarizadas de microorganismos vivos específicos que observan la mayor resistencia comprobada a un método de esterilización determinado o reactivos químicos capaces de detectar enzimas o proteínas específicas de estos microorganismos. Para su fabricación se emplean en general esporas de Bacillus stearothermophilus como indicador de esterilización por vapor saturado a presión, plasma de peróxido de hidrógeno y formaldehído; esporas de Bacillus subtilis variedad Niger para la esterilización por calor seco, óxido de Etileno. Las esporas deben incubarse por varias horas después del proceso. La carga inicial de esporas del indicador biológico, por lo general contiene entre 5x105 y 1x106 microorganismos. No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó 00 Enero 2004 Dirección Medica Gerencia General 01 Septiembre 2005 Dirección Medica Gerencia General 02 Marzo 2006 Dirección Calidad Gerencia General 03 Septiembre 2007 Coor. Administrativa y de Gerencia General Talento Humano
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 39 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
Es importante destacar que, aún cuando se demuestre la muerte de microorganismos, la esterilidad de los artículos sólo se garantiza si se cumplen las otras variables del proceso. Por ese motivo el sólo uso de indicadores biológicos es insuficiente para la monitorización de los procesos de esterilización. Tipos de Indicadores Biológicos Tiras con esporas: Es una preparación de esporas viables sobre papel dentro de un sobre. Debe ser colocado dentro de un paquete de prueba y requiere ser procesado en el laboratorio. El período de incubación es alrededor de siete días. Estos indicadores se encuentran prácticamente en desuso. Auto contenidos: Son esporas viables sobre papel que ofrecen gran resistencia a los agentes esterilizantes dentro de un tubo plástico que contiene un caldo de cultivo. Constituyen los indicadores biológicos utilizados con mayor frecuencia. Recomendaciones de uso de indicadores Indicadores Físicos En cada ciclo de Esterilización Indicadores Químicos En cada paquete a esterilizar. Indicadores Biológicos Semanal en todos los equipos deesterilización En todas las cargas que contienen implantes Después de cada reparación del equipo Liberación Paramétrica: Es un proceso destinado a declarar un producto como "estéril" basándose en la certificación de procesos físicos más que en el resultado de indicadores biológicos. Para lograr liberación Paramétrica de los artículos se debe contar con verificadores que demuestren que todas las etapas del proceso de esterilización se cumplieron en forma óptima y que no hubo incidentes que pudieran haber afectado inadvertidamente su eficacia. En algunos países se considera que este tipo de certificación es mucho mas confiable para validar ciclos de esterilización que el uso de indicadores biológicos dado que el objetivo de la esterilización es producir productos funcionales y seguros para el uso en pacientes y este objetivo puede ser alcanzado mediante un control riguroso de la operación total. La implementación de un programa de calidad para estos efectos está descrita en las series ISO 9000 y EN 29000. INDICADORES PARA ESTERILIZACION A VAPOR A. INDICADORES FISICOS
No de Revisión 00 01 02 03
Fecha Enero 2004 Septiembre 2005 Marzo 2006 Septiembre 2007
Elaboró Dirección Medica Dirección Medica Dirección Calidad Coor. Administrativa y de Talento Humano
Aprobó Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 40 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
Son los parámetros registrados, directamente por el autoclave, como los termómetros y censores de presión, que nos indican las condiciones del ciclo de esterilización. B. INDICADORES QUIMICOS Utilizan tintas sin plomo u otros metales pesados para su lectura. 1. CINTA INDICADORA: Es la cinta testigo en la cual las franjas beige cambian a negro indicando que hubo presencia de (Temperatura) calor. Se coloca sellando la envoltura externa del embalaje. Almacenamiento del material estéril y su distribución Objetivos: Conocer la importancia del almacenamiento en la conservación de la esterilidad de los materiales. Conocer las condiciones en que se debe ser almacenado el material estéril. Conocer la racionalidad para el establecimiento de la duración del m aterial estéril. El correcto almacenamiento y distribución del material y productos estériles dentro de la institución de salud tiene como objetivo prevenir su contaminación. La perdida de la esterilidad en esta fase del proceso está dada principalmente por alteración de los empaques. Se recomienda que el área de almacenamiento de material estéril, se encuentre cercana a los servicios de mayor requerimiento. Las estanterías, repisas, muebles, gabinetes y otros deben ser de material resistente al peso de los productos a contener, liso no poroso, sin orificios para evitar polvo y resistente al lavado. Las estanterías de almacenamiento pueden ser cerradas y abiertas según necesidades de almacenamiento, disponibilidad de espacio y movimiento del material. Las estanterías deben estar a 30cm. del suelo y 100cm del techo para facilitar el aseo de pisos y techos. Deben ser de fácil acceso y visibilidad y estar protegido del calor y sol. Los productos estériles deben estar almacenados de forma que se utilicen primero los materiales que tienen menor tiempo de vigencia de la esterilización. Importancia del almacenamiento en la conservación de la esterilidad de los Materiales: No de Revisión 00 01 02 03
Fecha Enero 2004 Septiembre 2005 Marzo 2006 Septiembre 2007
Elaboró Dirección Medica Dirección Medica Dirección Calidad Coor. Administrativa y de Talento Humano
Aprobó Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 41 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
El almacenamiento del material estéril es importante debido a que la esterilidad puede verse afectada por las condiciones en que es conservado hasta su uso. Durante el almacenamiento, las causas que más frecuentemente ocasionan pérdida de la esterilización son: Caídas de estanterías por el peso de materiales de gran volumen como cajas quirúrgicas y paquetes de ropa. Esto ocurre en general si las estanterías no se encuentran fijas en la parte posterior al muro de apoyo. Pérdida de la indemnidad de los paquetes por fallas en el almacenamiento tales como no almacenarlos en forma holgada y condiciones ambientales que los afectan. El calor proveniente del sol directo y la humedad ambiente pueden deteriorar los empaques. Manutención de la esterilidad de los materiales: Si el material está empaquetado, permanecerá estéril mientras el empaque reúna las características que impidan el ingreso de microorganismos (empaques indemnes). La duración de la esterilidad del material está dada por el tiempo que el envase permanece indemne con las condiciones locales del almacenamiento. Depende de factores como calidad del material de empaque, condiciones del almacenamiento, condiciones del transporte y manipulación de los productos estériles (eventos relacionados). Con el fin de asegurar las condiciones en las que se almacena el material estéril, deben existir programas de supervisión permanentes dirigidos a evaluar la indemnidad del empaque, presencia de polvo y tráfico en el área de almacenamiento, espacio entre paquetes, caídas o compresión durante el transporte, condiciones ambientales y verificación de la fecha de expiración de los materiales.
Vigencia del material estéril: El tiempo preciso en que el material pierde su esterilidad es difícil de determinar debido a que como ha sido mencionado, están relacionados con condiciones e infraestructura para la Institución se toma el tiempo de 15 días partir de la fecha de inicio esterilización.
9. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN AREAS ESPECÍFICAS No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó 00 Enero 2004 Dirección Medica Gerencia General 01 Septiembre 2005 Dirección Medica Gerencia General 02 Marzo 2006 Dirección Calidad Gerencia General 03 Septiembre 2007 Coor. Administrativa y de Gerencia General Talento Humano
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 42 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
9.1 LABORATORIO CLÍNICO Siga rigurosamente las Precauciones Estándar 1. Las puertas del laboratorio deberán estar cerradas y el acceso al mismo deberá estar restringido mientras se lleven a cabo trabajos con materiales biológicos. 2. La puerta deberá portar señalización que diga: «Prohibido pasar – Riesgo biológico». 3. El laboratorio debe mantenerse limpio y ordenado. 4. Use bata o uniforme dentro del laboratorio. Esta ropa protectora se debe quitar antes de abandonar el área de trabajo. 5. No abandonar el laboratorio o caminar fuera del lugar de trabajo con los elementos de protección puestos. 6. Antes de iniciar la tarea diaria asegúrese que la piel de sus manos no presente cortes, raspones y otras lastimaduras, en caso de que así sea cubrir la herida de manera conveniente antes de colocarse los guantes. 7. No toque los ojos, nariz o piel con las manos enguantadas. 8. Siga las precauciones de manejo de material corto punzante. 9. Todo procedimiento deberá ser realizado de tal manera que no se produzcan salpicaduras, gotas, aerosoles, etc. 10. Evite el contacto directo con elementos de laboratorio como puertas, neveras, teléfono etc. cuando se está manipulando suero, sangre u otro material biológico. 11. Bajo ninguna circunstancia se pipeteará sustancia alguna con la boca, para ello se usarán pipeteadores automáticos, micro pipetas con puntas desechables, peras succionadoras o goteros de caucho. 12. Las pipetas de vidrio deben lavarse y desinfectarse entre procedimiento y procedimiento. 13. En caso de ingestión accidental de material peligroso, traslade inmediatamente a la persona a un servicio de urgencias, después de quitarle la ropa de protección. Informe al médico el agente ingerido y siga sus recomendaciones. 14. Las superficies del área de trabajo deberán ser descontaminadas inmediatamente en caso de presentarse derrame de sangre o fluidos corporales y cuando se termine la tarea diaria. Esta labor debe ser realizada No de Revisión 00 01 02 03
Fecha Enero 2004 Septiembre 2005 Marzo 2006 Septiembre 2007
Elaboró Dirección Medica Dirección Medica Dirección Calidad Coor. Administrativa y de Talento Humano
Aprobó Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 43 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
por personal del laboratorio capacitado en manejo de contaminación biológica. 15. Todos los líquidos o sólidos contaminados se deben descontaminar antes de desecharlos o de volver a utilizarlos; los materiales contaminados que se vayan a esterilizar en autoclave o incinerar fuera del laboratorio deben introducirse en recipientes resistentes e impermeables y cerrarse antes de sacarlos del laboratorio. 16. Las cubetas de los equipos, filtros y accesorios se deben limpiar diariamente, siguiendo las indicaciones de la bacterióloga. ( las neveras se deben descongelar y lavar ceda 6 meses). 17. Lavar, desinfectar y esterilizar el material de trabajo según el procedimiento establecido para tal fin. 18. En caso de enviar muestras fuera del laboratorio clínico, se debe empacar el tubo en otro recipiente que sea resistente, de tal manera que en caso de quebrarse el tubo, la persona que transporta la muestra no tenga riesgo de contaminarse. 19. La limpieza del laboratorio debe ser realizada por personal entrenado y debe ser supervisada por el personal del laboratorio. En caso de cualquier tipo de accidente (ruptura de material, derrame de alguna sustancia, etc), se debe notificar inmediatamente al Bacteriólogo responsable y seguir sus indicaciones para recoger vidrios y contener el derrame. 20. El personal de L&D (Limpieza y Desinfección) no puede verter ninguna sustancia ni botar ningún elemento sin previa autorización o instrucción del personal calificado del laboratorio. 21. Los recipientes rotos y derrames deben recubrirse inmediatamente con un trapo empapado en hipoclorito de sodio a 5.000 ppm. Al cabo de 10 minutos como mínimo, se recogen los trozos rotos y el trapo, usando un recogedor de polvo y posteriormente se limpia el suelo con un desinfectante. El material roto y el trapo deben colocarse en un basurero destinado a material contaminado.
9.2 USO DE APARATOS Y OTROS ELEMENTOS DE LA BORATORIO 9.2.1. CONGELADORAS Y HELADERAS: Cada vez que se deba guardar o retirar material alguno, el operador deberá tener puestos los guantes. Todo el material almacenado deberá estar rotulado, limpio por fuera y cerrado adecuadamente (no con tapón de algodón o gasa). No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó 00 Enero 2004 Dirección Medica Gerencia General 01 Septiembre 2005 Dirección Medica Gerencia General 02 Marzo 2006 Dirección Calidad Gerencia General 03 Septiembre 2007 Coor. Administrativa y de Gerencia General Talento Humano
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 44 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
9.2.2. CENTRÍFUGA • • • • •
Al centrifugar se deben balancear los tubos por peso y no por volumen, esto evita salpicaduras y riesgos de exposición al romperse los tubos. No detenerla manualmente. Esperar a que ésta se detenga completamente. No destaparla antes de que cese de girar. Emplear tubos con tapa hermética (tapa rosca o de goma). Al terminar el trabajo limpiar y desinfectar por dentro y por fuera del aparato.
9.2.3. BAÑO SEROLÓGICO • •
Tenga en cuenta la ficha técnica del fabricante. Debe ser lavado y desinfectado una vez por semana (ver proceso Lavado y desinfección de áreas y equipos) y se le debe cambiar el agua cada 8 días. El agua utilizada para llenar nuevamente el baño debe tener un germicida químico (Azul de metileno).
9.2.4. OTROS APARATOS (MICROSCOPIOS, LECTORES DE ELISA, ETC.) Una vez utilizados deberán descontaminarse las perillas, condensadores, objetivos y superficies con solución QUIRUGER o en caso de no tenerlo use una solución de hipoclorito a 500 ppm. La manipulación de porta objetos durante las pruebas de inmunofluorescencia deberá hacerse con pinzas y el operador deberá tener puestos los guantes.
9.2.5. MANEJO Y ELIMINACIÓN DEL MATERIAL CONTAMINADO Y DESECHOS EN EL LABORATORIO: 1. Todo el equipo reutilizable (por ej. puntas de micro pipetas, tubos para recolección de especimenes, etc.) deberá ser ubicado en un recipiente de plástico de paredes duras resistentes a perforaciones. Se recomienda el uso de bidones y botellas de plástico o cualquier recipiente similar acondicionado para tal fin. El recipiente contendrá una solución de QUIRUGER y deberá estar ubicado en el mismo lugar de trabajo. El material se debe dejar sumergido en esta preparación durante 30 minutos, pasados los cuales se deben seguir los procesos de limpieza y No de Revisión 00 01 02 03
Fecha Enero 2004 Septiembre 2005 Marzo 2006 Septiembre 2007
Elaboró Dirección Medica Dirección Medica Dirección Calidad Coor. Administrativa y de Talento Humano
Aprobó Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 45 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
desinfección, garantizando que el personal utilice adecuadamente los Elementos de Protección Personal. 2. Todo elemento descartable (ej. agujas, jeringas, etc.) deberá ser colocado en un guardián hermético. 3. El desecho de los fluidos orgánicos puede efectuarse por las cañerías habituales una vez que éstos hayan sido convenientemente descontaminados. 9.3 ODONTOLOGIA El personal de Odontología debe conocer y aplicar RIGUROSAMENTE todas las Precauciones Estándar. 1. Recuerde que la sangre de cualquier paciente puede ser portador de HIV, Hepatitis B, C, y otros; por tanto, cualquier paciente será tratado como de alto riesgo por el personal de odontología. 2. Utilice permanentemente tapabocas, careta (visor), bata y guantes en todos los procedimientos. 3. Cambie los guantes entre paciente y paciente. Use guantes limpios. Nunca lave los guantes 4. Lávese las manos al iniciar, entre paciente y paciente y al terminar el turno (Ver procedimiento Lavado de Manos Antiséptico). 5. Maneje con estricta precaución el material corto punzante desechable (agujas, hojas de bisturí, cuchillas), deséchelo en el guardián. No enfunde las agujas desechables en su protector una vez las haya utilizado. RECUERDE QUE EL MAYOR NUMERO DE ACCIDENTES POR RIESGO BIOLÓGICO OCURRE POR REENFUNDAR AGUJAS UTILIZADAS. Ocasionalmente, si Usted requiere hacerlo, lo más recomendado es utilizar la técnica de una sola mano. Las agujas se pueden reenfundar de forma segura colocando la tapa en un sostén especial, utilizando pinzas para agarrar la tapa o simplemente dejando la tapa sobre la bandeja de instrumental y guiando la aguja entre la tapa hasta que la aguja quede totalmente tapada (técnica de una sola mano). Las agujas desechables no deben ser removidas manualmente antes de ser desechadas. 6. Las servilletas donde se coloca el instrumental deben cambiarse entre paciente y paciente. 7. Por cada unidad odontológica debe haber un guardián, de manera que debe ser directamente el odontólogo quien desecha la aguja y por ningún motivo se debe delegar esta función al personal auxiliar de odontología. 8. En cuanto a las superficies de contacto clínico (ejemplo: lámparas de luz, sillas, interruptores de las lámparas, etc.), deben ser desinfectadas entre paciente y No de Revisión Fecha Elaboró Aprobó 00 Enero 2004 Dirección Medica Gerencia General 01 Septiembre 2005 Dirección Medica Gerencia General 02 Marzo 2006 Dirección Calidad Gerencia General 03 Septiembre 2007 Coor. Administrativa y de Gerencia General Talento Humano
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 46 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
paciente. Si se utiliza Cristaflex o vinilo protector se debe cambiar entre paciente y paciente, entonces la desinfección se hará al finalizar el día. Al terminar la atención de cada paciente, antes de retirarse los guantes, el odontólogo retirará cuidadosamente la película protectora y la desechará, inspecciona si la superficie se encuentra limpia, se retira los guantes y coloca una nueva película protectora. 9. El material y los equipos de trabajo deben descontaminarse, desinfectarse o esterilizarse después de cada procedimiento, teniendo en cuenta si son elementos críticos o semicríticos. • Elementos Críticos: Fórceps, escalpelos, cinceles de hueso y todo instrumental que penetre tejido blando o hueso. Estos instrumentos deben ser ESTERILIZADOS. • Elementos Semicríticos: Espejos, condensadores de amalgama, jeringas de agua – aire y todo aquel instrumento que no penetre tejidos pero entra en contacto con tejidos orales. Estos instrumentos deben esterilizarse después de cada uso. • Las piezas de mano de alta o baja velocidad deben ser esterilizadas en autoclave o en calor seco. Después del uso de la pieza de mano de alta velocidad, y entre paciente y paciente, se realizará evacuación de los conductillos de agua-aire manteniendo el flujo de agua en la escupidera durante 2 a 5 minutos, luego lavar con jabón y detergente la superficie externa para remover el material contaminante. Los conductillos también pueden ser inyectados con agente virucida para eliminar agentes patógenos que se localizan en estos, debido a la presión negativa que se crea cuando se deja de accionar la fresa. Posteriormente se envolverá el instrumento en un material absorbente saturado con una solución germicida, permaneciendo en contacto con ella el tiempo recomendado por el fabricante. 10. El uso de diques de goma, eyectores de alta velocidad con dispositivos desechables y una adecuada posición del paciente disminuye el riesgo de contaminación en los distintos procedimientos. Maneje el resto de elementos y equipos de trabajo odontológico según indicaciones que aparecen en las normas generales de bioseguridad. 11. Los materiales, impresiones y los dispositivos intraorales contaminados, también se desinfectarán antes de enviarse al laboratorio dental y antes de colocarse en la boca del paciente. Debido a la creciente variedad de materiales dentales que se utilizan en la cavidad oral, los profesionales de salud oral consultarán con los fabricantes la estabilidad de los materiales ante los distintos desinfectantes. 12. El proceso de toma y revelado de radiografías, se manipulará con guantes, por el contacto del sobre con los tejidos y fluidos del paciente, no así la placa revelada, lavada y una vez seca.
No de Revisión 00 01 02 03
Fecha Enero 2004 Septiembre 2005 Marzo 2006 Septiembre 2007
Elaboró Dirección Medica Dirección Medica Dirección Calidad Coor. Administrativa y de Talento Humano
Aprobó Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 47 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
13. Indicar al paciente efectuar cepillado de dientes o un enjuague bucal con un antiséptico durante un minuto para disminuir su flora entre el 90% y el 95%. 10. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL PERSONAL AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES
1. Maneje todas las áreas asistenciales como potencialmente infectadas y siga rigurosamente las Precauciones Estándar consideradas en la parte inicial de este manual. 2. Utilice elementos de protección como gafas, guantes y delantales. Los guantes deben ser de caucho grueso y resistente, fácilmente adaptables y deben mantenerse en óptimas condiciones de higiene. 3. Aplique las técnicas de asepsia al realizar las diferentes actividades teniendo en cuenta que en su orden son: limpieza y desinfección. Al efectuar la limpieza recuerde que se debe hacer de lo más limpio a lo más contaminado. 4. Lávese las manos después de realizar cada tarea. 5. Comunique a su jefe inmediato la presencia de material corto punzante en lugares inadecuados: pisos, bolsas de desechos, mesas, lavamanos y baño, etc. Por el peligro al que son expuestos los trabajadores de la salud, se considerará FALTA GRAVE el NO cumplimiento de las normas de Bioseguridad y la mala segregación de los desechos. 6. Antes de escurrir los trapeadores revise con cuidado con el fin de detectar la presencia de material corto punzante. 7. Utilice EL uniforme solo para realizar las labores de aseo y desinfección, para salir a la calle cámbiese completamente. 8. Antes de efectuar la limpieza a las superficies de trabajo, sobretodo si se trata de áreas como laboratorio, odontología y consulta prioritaria, solicite autorización al personal responsable. 9. Recoja los vidrios rotos utilizando recogedor y escoba; deposítelos en recipientes resistentes debidamente marcados y ubíquelos en el sitio de disposición final. 10. Solicite indicaciones especiales al personal médico y paramédico encargado, antes de ingresar a una habitación en cuya puerta figure una señal de acceso restringido. 11. Limpie inmediatamente cualquier tipo de derrame (agua o cualquier otro líquido). 12. Los elementos que se utilizan para la limpieza y desinfección deben ser exclusivos de cada área y estar debidamente rotulados. No de Revisión 00 01 02 03
Fecha Enero 2004 Septiembre 2005 Marzo 2006 Septiembre 2007
Elaboró Dirección Medica Dirección Medica Dirección Calidad Coor. Administrativa y de Talento Humano
Aprobó Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 48 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
11. LIMPIEZA Y DESINFECCION
Los procesos de limpieza deben preceder siempre a los de desinfección, ya que facilitan la acción de los germicidas. El objetivo principal de la limpieza es reducir el número de microorganismos del medio, para evitar su difusión. En los aspectos relacionados con la limpieza hospitalaria deben resaltarse los siguientes principios: 1. Siempre la limpieza debe ir antes de la desinfección y nunca tratar de reemplazarla. 2. No se deben realizar aspersiones. 3. No se debe levantar polvo al limpiar. Los procedimientos básicos en las labores de limpieza y desinfección son: lavar, trapear, sacudir, desinfectar los baños, las superficies y muebles de los hospitales, y la limpieza y desinfección de los fluidos biológicos.2 11.1 DESCRIPCION DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCION 11.1.1 LAVADO Busca remover y retirar la suciedad de las superficies que lo requieran y que presenten suciedad visible. Con el transcurso del tiempo, el polvo y la mugre forman una película grasosa, principalmente en los lugares húmedos. La decisión de cómo y cuándo se lava depende de la cantidad y el tipo de suciedad que se presente. Siempre que el piso o las superficies estén sucios de fluidos biológicos se deben lavar inmediatamente. Antes de iniciar el lavado se debe despejar el área, retirando los cuadros y utensilios que dificulten la labor. Es necesario identificar el lugar de ubicación de la toma e interruptores para evitar posibles accidentes. El lavado se inicia estregando las superficies con un trapo impregnado con una solución
No de Revisión 00 01 02 03
Fecha Enero 2004 Septiembre 2005 Marzo 2006 Septiembre 2007
Elaboró Dirección Medica Dirección Medica Dirección Calidad Coor. Administrativa y de Talento Humano
Aprobó Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 49 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
desinfectante. Los zócalos deben estregarse con una esponja. Las soluciones más usadas son el amonio cuaternario (QUIRUGER). Cuando hay presencia de fluidos corporales la concentración de Hipoclorito de sodio de 5000 PPM. Después de estregar se enjuaga con un trapo húmedo en agua. Hay que tener cuidado de no dejar chorreados o manchas en la pared. Antes de colocar nuevamente los cuadros y los utensilios hay que revisar que no queden telarañas ni polvo en los rincones, las puertas o las molduras. 11.1.2 TRAPEADO Este procedimiento se realiza con el fin de limpiar y desinfectar los pisos. Se debe conocer el tipo de piso debido a que el exceso de agua y el uso de ácidos o abrasivos pueden causar deterioro de los mismos. Se recomienda iniciar trapeando los bordes, iniciando por el lugar más alejado de la vía de acceso. Los movimientos deben ser horizontales, tratando de no pasar dos veces por el mismo lugar. Se debe enjuagar el trapeador hasta verlo limpio y repasar de nuevo. Hay que tener cuidado de no dejar charcos o sitios mojados que favorecen el crecimiento bacteriano. Verificar el estado de los drenajes (desagües) y retirar todas las suciedades que se encuentren en el piso como chicles, manchas, etc. Las áreas con derrames de fluidos corporales se trapean con hipoclorito de sodio a una concentración de 5000 ppm. Es importante verificar que los implementos estén muy limpios al hacer la limpieza en otra área o habitación, con el fin de evitar la contaminación cruzada. Se deben usar dos baldes para separar el agua sucia del agua limpia. Después de terminar de trapear es necesario verificar que los baldes que se usan para el cambio de agua se disponga boca abajo para evitar el cultivo de bacterias. 11.1.3 SACUDIDO El polvo no siempre es visible, pero constantemente está suspendido en el aire. Se deposita en los muebles, los pisos, las paredes, los techos y los objetos en general. Es necesario sacudir para evitar que se acumule y se endurezca, pues esto favorece el crecimiento bacteriano. Para sacudir se recomienda doblar el sacudidor en cuadros los cuales se deben cambiar a medida que se van ensuciando. En el sacudido horizontal o vertical, pasar la mano en línea recta ayuda a no dejar marcas en la superficie; sostener el trapo con suavidad de manera que le permita absorber el polvo con facilidad. Se debe evitar sacudir el trapo para no dispersar el polvo. Comenzar con el sacudido por las partes altas, continuar hacia las partes más bajas, superficies planas, lados y soportes. No de Revisión 00 01 02 03
Fecha Enero 2004 Septiembre 2005 Marzo 2006 Septiembre 2007
Elaboró Dirección Medica Dirección Medica Dirección Calidad Coor. Administrativa y de Talento Humano
Aprobó Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 50 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
11.1.4 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE FLUIDOS BIOLOGOCOS Se denominan fluidos biológicos a todas las secreciones de origen corporal como la sangre, el vómito, el pus. Estos fluidos pueden ser causa de siembras en los pisos, las paredes, las camas, los baños, etc. Cuando éstos se presentan deben ser limpiados de inmediato para evitar accidentes. En el momento de la limpieza, las personas encargadas deben utilizar implementos de protección personal como guantes, mascarillas y gafas. La limpieza se realiza con una solución desinfectante como el hipoclorito de sodio a 5000 PPM. Debe cubrirse el fluido o secreción con esta solución desinfectante, de la parte mas externa hacia la interna en forma circular evitando ampliar la zona del derrame, y con aserrín, de forma que se absorba el líquido. Posteriormente, con la ayuda de una escoba y un recogedor, se retira y se deposita en los recipientes con bolsa roja destinados a la recolección de los residuos biológicos; el recipiente de basuras debe ser desinfectado con hipoclorito de sodio a 5.000 PPM. Dirigirse de nuevo al sitio contaminado e impregnar de nuevo el piso con la solución desinfectante y luego trapear. 11.1.5 LIMPIEZA DE PERSIANAS Antes de iniciar la limpieza, ajuste la ventana, baje la persiana y ponga sus hojas en posición horizontal. Luego se cierran las tablillas y se sacuden pasando un trapo uniformemente de arriba hacia abajo. Lavar el trapo y escurrirlo muy bien para secar las tablillas. Cuando se haya sacudido un lado, se da vuelta a las tablillas para realizar el mismo procedimiento al otro lado. Para la parte alta colocar la escalera, teniendo cuidado de no abarcar zonas grandes que puedan ocasionar accidentes. Lavar el trapo cada vez que se necesite. Incluir en la limpieza el armazón de la ventana y los cordones de la persiana. 11.1.6 LIMPIEZA DE VIDRIOS Y VENTANAS El sitio por donde ingresa más suciedad a las instituciones de salud es a través de las ventanas; si se conservan limpios los vidrios y los marcos de las ventanas, el lapso de limpieza en el interior de la institución disminuye. Se coloca un trapo entre el balde y el piso, para evitar que se forme anillo de agua. Primero se sacude la hoja de vidrio y el marco. Posteriormente con una esponja impregnada de una solución desinfectante se inicia su limpieza comenzando por la parte superior, con movimientos horizontales, hasta llegar a la parte inferior. Luego se remueve la suciedad con un trapo húmedo logrando una total transparencia en la hoja de vidrio. No de Revisión 00 01 02 03
Fecha Enero 2004 Septiembre 2005 Marzo 2006 Septiembre 2007
Elaboró Dirección Medica Dirección Medica Dirección Calidad Coor. Administrativa y de Talento Humano
Aprobó Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 51 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
No olvidar secar los marcos de las ventanas; éstos se oxidan con el exceso de agua. Para las partes altas se utiliza una escalera. Las personas que realizan este oficio deben usar los elementos de protección personal requeridos. No conviene limpiar las ventanas cuando el sol se refleja directamente sobre ellas; se secan con excesiva rapidez y los vidrios quedan manchados. 11.1.7 LIMPIEZA DE MUEBLES Y SILLAS Para el aseo de los muebles y sillas se sacude con un trapo seco la superficie y la parte inferior donde se marca el roce de los zapatos. Lavar y fregar manchas pegajosas causadas por las manos, los medicamentos, etc., mediante el uso de un trapo húmedo. Luego pasar un trapo seco para evitar el deterioro del material de las sillas y los muebles. Al finalizar volver a ubicar los muebles en su lugar. 11.1.8 CONSIDERACIONES GENERALES PARA LIMPIEZA DE LAS AREAS DE CIRCULACION Las áreas de circulación en las instituciones de salud son lugares donde la mayor parte del tiempo hay flujo de personas; por esto necesitan mayor atención por parte de las personas responsables de la limpieza. Se incluyen dentro de estas áreas los baños públicos, los pasillos, las escaleras, las salas de espera, las oficinas y los parqueaderos. Los cuidados de conservación y limpieza de estas áreas dependen de: • La identificación de un horario que no interfiera con las actividades; se sugiere que sea en las horas de menor tráfico, para facilitar la labor. • La cantidad de objetos que se deben limpiar. • Mientras se hace el aseo en las zonas en donde se tiene el piso húmedo se recomienda poner un aviso portátil llamativo “transite con precaución, piso húmedo”, que alerte a las personas sobre el riesgo de resbalarse. 11.1.9 LIMPIEZA DE BAÑOS El objetivo es conservar el sitio higiénico, desinfectado y agradable. La limpieza se realiza cada que las necesidades lo exijan. Estos sitios requieren una revisión constante durante el día. Dentro del aseo se incluyen el sanitario, el lavamanos, el espejo, el piso, las paredes, los techos y los dispensadores de jabón. Se recomienda lavar las paredes y el sanitario con una solución de amonio cuaternario (Quiruger). O con un amonio cuaternario; luego secarlas con un trapo bien escurrido y no dejar No de Revisión 00 01 02 03
Fecha Enero 2004 Septiembre 2005 Marzo 2006 Septiembre 2007
Elaboró Dirección Medica Dirección Medica Dirección Calidad Coor. Administrativa y de Talento Humano
Aprobó Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 52 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
marcas visibles. Recoger las bolsas de los recipientes contenedores de la basura y desecharlas como residuos ordinarios. Lavar y secar los basureros y colocarles nuevamente la bolsa verde. Trapear el piso con solución de amonio cuaternario (Quiruger). Incluyendo el área de ubicación del sanitario. Instalar papel higiénico en caso de ser necesario y revisar el dispensador de jabón. 11.1.10 LIMPIEZA DE ESCALERAS Es responsabilidad del personal que realiza el aseo conservar las escaleras libres de obstáculos y en perfecto estado de limpieza para lograr la seguridad de todos. Se deben sacudir con un trapo húmedo los pasamanos y barrotes. Desprender las manchas que se observen en las paredes, alrededor de los interruptores y en los zócalos, donde se acumula suciedad. Hay que estar verificando estos espacios con frecuencia. En las áreas de descanso se debe trapear en húmedo. La mugre resistente al trapeador debe removerse con el cepillo de mango largo, usando una solución detergente. Es conveniente en cada tramo poner avisos de precauciones de piso húmedo para evitar accidentes. 11.1.11 LIMPIEZA DE SALAS DE ESPERA Es un espacio que le permite a los pacientes y acompañantes tener una estadía agradable mientras se les prestan los servicios requeridos. Son espacios amoblados y decorados armónicamente con muebles, cuadros, carteleras, avisos, plantas, etc. Estos brindan parte de la imagen de la institución. Durante la limpieza se recogen los recipientes con desechos, se llevan al cuarto de residuos para su disposición teniendo en cuenta sus características, se lavan y se colocan bolsas nuevas. Posteriormente se colocan de nuevo en su lugar. Las marquesinas de las ventanas, los muebles, y los objetos colgados en las paredes se sacuden con un trapo húmedo o seco, de acuerdo con el material. Se deben correr las sillas y remover las manchas que se ubican alrededor de estas. Con el trapeador húmedo barrer el piso detrás de las sillas, volver a colocar las sillas en su lugar armónicamente y proseguir hacia el centro de la sala. 11.1.12 LIMPIEZA DE OFICINAS GENERALES Procurar realizar esta limpieza a primera hora de la mañana. En estos lugares se requiere de un ambiente agradable y muy limpio, puesto que en estos espacios No de Revisión 00 01 02 03
Fecha Enero 2004 Septiembre 2005 Marzo 2006 Septiembre 2007
Elaboró Dirección Medica Dirección Medica Dirección Calidad Coor. Administrativa y de Talento Humano
Aprobó Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO DE BIOSEGURIDAD
MANUAL DE CALIDAD Página 53 de 53
CDS IDM 2.1.2.1
Revisión 03
Septiembre 2007
también se proyecta la imagen de la institución. Se deben sacudir con trapo húmedo los muebles, los cuadros, las bibliotecas, las puertas, las sillas, las persianas, las ventanas, etc. y luego con un trapo seco. Descartar bolsas con desechos en los recipientes ubicados en los depósitos intermedios. Lavar los recipientes, instalar las bolsas de acuerdo con el color del recipiente y disponerlo de nuevo en su lugar. Trapear el piso.
12. BIBLIOGRAFIA
1. Ministerio de Salud Republica de Colombia, CONDUCTAS BASICAS EN BIOSEGURIDAD: MANEJO INTEGRAL. PROTOCOLO BASICO PARA EL EQUIPO DE SALUD. SANTA Fe de Bogota abril de 1997. 2. www.monografias.com 3. www.saludcapital.gov.co. 4. www.odontomarketing.com 5. www.calisaludable.gov.co/ hmc/Guias%20PDF/GC-Bioseguridad.pdf 6. www.who.int/entity/csr/resources/ publications/biosafety/CDS_CSR_LYO_2004_11SP.pdf – 7. www.minproteccionsocial.gov.co 8. Resolucion 02183/2004 Manual de las Buenas Prácticas de Esterilización
No de Revisión 00 01 02 03
Fecha Enero 2004 Septiembre 2005 Marzo 2006 Septiembre 2007
Elaboró Dirección Medica Dirección Medica Dirección Calidad Coor. Administrativa y de Talento Humano
Aprobó Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General