SERGIO FAJARDO VALDERRAMA Gobernador de Antioquia MARÍA EUGENIA RAMOS VILLA Directora Departamento Administrativo de Planeación

Medición y Análisis del Desempeño Municipal Vigencia 2011 1 SERGIO FAJARDO VALDERRAMA Gobernador de Antioquia 2012-2015 MARÍA EUGENIA RAMOS VILLA

0 downloads 86 Views 4MB Size

Recommend Stories


7. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
7. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA 7.1 GENERALIDADES Antioquia posee aproximadamente 5.000.000 de habitantes y una temperatura promedio de 24°C, cuenta con

Gobernador de Antioquia Anibal Gaviria Correa. Secretario Seccional de Salud de Antioquia Carlos Mario Montoya Serna
Gobernador de Antioquia Anibal Gaviria Correa Secretario Seccional de Salud de Antioquia Carlos Mario Montoya Serna Autor corporativo Nacer Centro Aso

Gobernador de Antioquia Anibal Gaviria Correa. Secretario Seccional de Salud de Antioquia Carlos Mario Montoya Serna
Gobernador de Antioquia Anibal Gaviria Correa Secretario Seccional de Salud de Antioquia Carlos Mario Montoya Serna Autor corporativo Nacer Centro Aso

Story Transcript

Medición y Análisis del Desempeño Municipal Vigencia 2011

1

SERGIO FAJARDO VALDERRAMA Gobernador de Antioquia 2012-2015

MARÍA EUGENIA RAMOS VILLA Directora Departamento Administrativo de Planeación

2

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN

DIRECTORES Y ASESORES JULIANA MORENO BOTERO Monitoreo, Evaluación y Banco de Proyectos ESTEBAN ALZATE JARAMILLO Planeación Estratégica Integral ANDREA SANÍN HERNÁNDEZ Sistemas de Indicadores CATALINA ROZO VILLEGAS Asesora de Planeación

JUAN DIEGO LOPERA GOMEZ Asesor de Planeación JUAN RODRIGO HIGUERA AGUILAR Sistemas de Información y Catastro CARLOS ANDRÉS PÉREZ DÍAZ Finanzas y Gestión de Recursos JAIME ANDRÉS VARGAS BENJUMEA Asesor de Planeación

PROFESIONAL UNIVERSITARIOS NELSON LISANDRO URREGO SALAZAR BLANCA ISABEL RESTREPO VELÁSQUEZ FRANCISCO VILLA SÁNCHEZ DIANA MILENA LÓPEZ VALENCIA

FABIOLA VERGARA CARDONA JOSÉ LUIS ALVARADO HENAO LUZ EUGENIA MONTOYA VALENCIA ELSA BEDOYA GALLEGO

TÉCNICOS Y AUXILIARES OLGA MERCEDES CARDONA HENAO LUISA FERNANDA RESTREPO R. ISABEL CRISTINA BUSTAMANTE C.

BEATRIZ ELENA MAZO SALDARRIAGA YENNY PAOLA SUÁREZ BARRIOS ALBA IRENE CARO JARAMILLO

3

CONTENIDO Pág.

PRESENTACIÓN 1. EVALUACIÓN COMPONENTE DE EFICACIA

6 8

1.1 ANÁLISIS EFICACIA TOTAL 1.1.1. Sectores Básicos 1.1.1.1. Sector Educación 1.1.1.2. Sector Salud 1.1.1.3. Sector Agua Potable y Saneamiento Básico 1.1.2. Otros Sectores 1.2. COMPARATIVO CON OTROS AÑOS 1.3. ANÁLISIS SUBREGIONAL 2. EVALUACIÓN COMPONENTE DE CAPACIDAD ADMINISTRATIVA 2.1. ANALISIS DEL INDICE DE CAPACIDAD ADMINISTRATIVA 2.1.1. COMPONENTES DEL ICDVA 2.1.1.1. Estabilidad Personal Directivo (EPDI) 2.1.1.2. Profesionalización de la Planta (PROF) 2.1.1.3. Disponibilidad de Computadores- Niveles Directivo, Asesor, Profesional y Técnico (DISP -COMP) 2.1.1.4. Automatización de Procesos (APROC) 2.1.1.5. Modelo estándar control interno (MECI) 2.2. COMPARATIVO DE LOS OTROS AÑOS

8 13 14 16 16 16 26 28 33 33 35 36 36

2.3. EVALUACIÓN COMPONENTE EFICIENCIA 2.3.1. SECTOR EDUCACIÓN

41 41

2.3.1.1. Funciones de producción del sector educativo 2.3.1.1.1. Función de matrícula educativa 2.3.1.1.2. Función de calidad educativa 2.3.1.2. Resultados eficiencia sector educación matrícula – Calidad 2011 2.3.2. Sector Salud 2.3.2.1. Régimen Subsidiado 2.3.2.2. Programa ampliado de Inmunizaciones 2.3.3. Sector agua potable y saneamiento básico

41 44 50

3 EVALUACIÓN COMPONENTE REQUISITOS LEGALES 3.1. ANÁLISIS CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES

37 38 39 39

58 63 63

69 82

84 95

4

Pág. 3.1.1. Incorporación de Ingresos 3.1.2. Ejecución Gasto 3.2. RANKING DEPARTAMENTAL DE CUMPLIMIENTO (ORDENACIÓN DE MEJOR A PEOR CRITERIO ASCENDENTE) 3.2.1 Análisis Sectorial 3.2.2 Educación 3.2.3. Salud 3.2.4 Agua Potable y Saneamiento Básico 3.2.5 Propósito General 3.2.6 Asignaciones especiales 3.2.7. Alimentación escolar 3.2.8. Ribereños río de la magdalena 3.3 COMPARATIVO CON OTROS AÑOS

96 100

3.4 INFORME DE SGP-RESGUARDOS INDÍGENAS 2011 3.4.1. Marco Normativo

122

3.4.2. Metodología 3.4.3. Análisis de Resultados 3.4.4. Incorporación 3.4.5. Ejecución 3.4.6. Análisis de resultados del indicador de requisitos legales de resguardos indígenas. 3.4.7. Recomendaciones CONCLUSIONES GENERALES BIBLIOGRAFÍA

107 109 109 109 110 110 115 115 118 119 123 124 125 126 127 128 129 130 132

5

PRESENTACIÓN El presente informe tiene como propósito, comunicar a las administraciones municipales evaluadas y a la opinión pública en general, los resultados de la gestión municipal 2011, dentro del marco normativo y metodológico mencionado en los párrafos anteriores. La Gobernación de Antioquia pone a disposición los resultados encontrados, los cuales permitirán conocer la problemática municipal y espera que este informe provea los elementos necesarios para retroalimentar a las administraciones de los 125 municipios del Departamento, a la Gobernación de Antioquia y a los organismos del nivel nacional, con el fin de que a partir de su revisión y análisis se puedan tomar las acciones correctivas y preventivas necesarias en procura de un mejoramiento continuo de la gestión municipal y departamental. Igualmente mediante esta evaluación se espera identificar mejores prácticas como referencias de comparación y obtener señales para mejorar la gestión pública local. El artículo 343 de la Constitución Política establece la importancia del diseño y organización de sistemas de evaluación de la gestión y resultados de la administración pública. Este precepto constitucional ha sido reglamentado por las leyes 152 de 1994, 617 de 2000 y 715 de 2001, las cuales establecen las bases legales para la evaluación de la gestión y resultados de los gobiernos municipales y departamentales. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 de la Ley 152 de 1994 corresponde a los organismos departamentales de planeación efectuar la evaluación de gestión y resultados de los planes y programas de desarrollo e inversión, tanto del respectivo departamento como de los municipios de su jurisdicción. Por otra parte, la Ley 617 de 2000, en el artículo 79 establece que el Departamento Nacional de Planeación publicará en medios de amplia circulación nacional los resultados de la gestión de los municipios y departamentos del país, con base en la metodología que se adopte para tal efecto. De igual forma el parágrafo 3º del artículo 1 del Decreto 159 de 2002, adicionado por el artículo 3 del Decreto 777 de 2011, dispone que para efectos del desarrollo de la evaluación del desempeño integral, los municipios, distritos y departamentos deberán continuar reportando la información en el aplicativo dispuesto por el Departamento Nacional de Planeación, de acuerdo con los lineamientos que este defina, hasta que dicha información se integre al Formulario Único Territorial (FUT). Dado lo anterior el Departamento Nacional de Planeación a través de la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible, ha adelantado una propuesta de análisis del desempeño integral departamental, la cual permitirá a los departamentos tener insumos para cumplir con lo ordenado por la legislación vigente y al DNP integrar la evaluación de la gestión territorial. La evaluación que se presenta en este documento sigue la metodología establecida por el Departamento Nacional de Planeación, la cual establece el ranking integral del desempeño 6

municipal, teniendo en cuenta los componentes de eficacia, eficiencia, requisitos legales y gestión. Cada uno de estos componentes tiene un peso del 25% y dentro del componente de gestión, se encuentra el desempeño fiscal (12.5 %) de reciente publicación y la capacidad administrativa (12.5 %). Adicionalmente, se espera que esta evaluación sirva de insumo para el desarrollo de investigaciones y análisis a nivel municipal y departamental que conduzcan al diseño y aplicación de políticas públicas más adecuadas, a la generación de una cultura de seguimiento y autoevaluación de la gestión en cumplimiento de la normatividad vigente, y a facilitar el control social, en aras de una mayor transparencia de la gestión local y por ende de una mayor gobernabilidad del Estado.

7

1. EVALUACIÓN COMPONENTE DE EFICACIA 1.1 ANÁLISIS EFICACIA TOTAL La calificación para realizar el análisis del desempeño municipal en el componente de eficacia, oscila entre 0 y 100, donde éste último es el máximo valor, indicando que un municipio ejecutó a cabalidad las metas programadas para la vigencia 2011. En los últimos puestos se encuentran aquellos municipios que presentaron información oportunamente pero incompleta y/o inconsistente en el aplicativo de los formatos L. Los rangos para la calificación y el número de municipios catalogados en los rangos especificados para la vigencia 2011, se muestran en la tabla siguiente. Es de recordar que la metodología utilizada para la construcción del índice de eficacia total, resulta de ponderar el índice de eficacia para los sectores básicos con el índice de eficacia para los otros sectores, con un peso del 60% y 40% respectivamente. En la tabla se observa el porcentaje de municipios dentro de cada rango de índice de eficacia total. Rangos de Calificación Índice de Eficacia Total INDICE DE EFICACIA TOTAL No evaluable Muy bajo (MB)

RANGO DE EFICACIA ND

NUMERO DE MUNICIPIOS 2011 1

PORCENTAJE MUNICIPIOS 1%

< 20

8

6%

Bajo (B)

>20 - 40 - 60 - 80

7

6%

125

100%

Muy Alto (MA) TOTAL MUNICIPIOS

FUENTE :Evaluación del Desempeño Municipal SICEP 1202

Índice Eficacia Total De acuerdo a los rangos definidos para el Índice de eficacia total dentro del Departamento, se pueden identificar siete municipios en el rango Muy Alto: Yarumal (95.55%), Concordia (94.4%), Bello (91.44%), Cocorná (85.98%), Alejandría (84%), Mutatá (82.01%) y San Francisco (81.28%), ocupando los siete primeros puestos en el ranking entre otros; en el rango Alto, se encuentran 44 municipios, sobresaliendo Guarne (78.47%), Envigado (78.19%,), Salgar (78.19%), Caldas (77.99% ) y Angelópolis (77.44%), en el rango Medio 46 municipios, sobresaliendo La Pintada (59.6%), Valparaíso (59.54%), San Juan de Urabá 8

(59.37%), Jericó (58.59 %) y Ebéjico (57.66%), en el rango Bajo 19 municipios, Frontino, Sopetrán con un 20.76% y 20.73%, en el rango Muy Bajo 8 municipios, Toledo (14.44%) y Nariño (12.1%), ocupando los dos últimos puestos en el ranking, y finalmente en la categoría “No Evaluable” un municipio, Murindó. En la tabla siguiente se especifica el ranking de desempeño municipal en el componente eficacia para los 125 municipios pertenecientes al Departamento de Antioquia. Además, se observa la eficacia total, sectores básicos y otros sectores de cada municipio, RANKING COMPONENTE EFICACIA INDICE EFICACIA SECTORES BÁSICOS, OTROS SECTORES Y EFICACIA TOTAL

POSICIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

INDICE DE EFICACIA TOTAL 2011 INDICE INDICE EFICACIA EFICACIA MUNICIPIO EFICACIA TOTAL SECTORES OTROS BASICOS SECTORES YARUMAL 100 88,88 95,55 CONCORDIA 98,7 87,97 94,4 BELLO 88,86 95,31 91,44 COCORNA 86,18 85,69 85,98 ALEJANDRIA 78,24 92,64 84 MUTATA 100,01 55 82,01 SAN FRANCISCO 81,18 81,43 81,28 GUARNE 74,09 85,03 78,47 ENVIGADO 76,43 80,82 78,19 SALGAR 73 85,98 78,19 CALDAS 81,89 72,13 77,99 ANGELOPOLIS 93,44 53,43 77,44 CAICEDO 67,9 90,87 77,09 MEDELLIN 67,96 89,25 76,47 PEÑOL 78,9 71,9 76,1 VENECIA 61,18 95,6 74,95 MARINILLA 65,08 89,43 74,82 BURITICA 70,25 79,74 74,04 GIRARDOTA 79,91 64,85 73,88 GUADALUPE 74,72 72,14 73,69 ANDES 62,89 89,84 73,67 FREDONIA 73,01 74,63 73,66 SONSON 71,38 73,43 72,2 9

POSICIÓN 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56

INDICE DE EFICACIA TOTAL 2011 INDICE INDICE EFICACIA EFICACIA MUNICIPIO EFICACIA TOTAL SECTORES OTROS BASICOS SECTORES VEGACHI 82,86 53,32 71,04 BARBOSA 78,43 57,32 69,99 MONTEBELLO 84,31 47,71 69,67 GRANADA 53,99 93,13 69,65 TITIRIBI 66,76 73,38 69,41 URRAO 75,16 59,1 68,74 ITAGUI 78,93 52,89 68,51 SAN ROQUE 61,75 78,32 68,38 ENTRERRIOS 62,07 77,73 68,34 HISPANIA 68,26 67,02 67,77 CAUCASIA 87,07 38,37 67,59 AMALFI 73,31 58,82 67,51 SANTUARIO 49,32 93,32 66,92 COPACABANA 79,24 47,16 66,41 LA CEJA 59,72 75,26 65,94 SABANETA 56,17 80,23 65,79 SAN CARLOS 65,29 65,94 65,55 GIRALDO 52,86 81,9 64,47 CHIGORODO 64,94 63,34 64,3 ARBOLETES 65,35 60,13 63,26 SAN LUIS 63 63,46 63,18 SANTA ROSA DE OSOS 52,92 76,72 62,44 MACEO 65,82 56,83 62,22 BELMIRA 67,12 54,68 62,15 ARMENIA 44,91 87,27 61,85 LA ESTRELLA 56,63 67,22 60,87 REMEDIOS 54,18 69,63 60,36 SAN JERONIMO 49,81 75,51 60,09 LA PINTADA 46,64 79,05 59,6 VALPARAISO 40,79 87,67 59,54 SAN JUAN DE URABA /2 47,39 77,33 59,37 JERICO 57,46 60,27 58,59 EBEJICO 68,66 41,16 57,66 10

POSICIÓN 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89

INDICE DE EFICACIA TOTAL 2011 INDICE INDICE EFICACIA EFICACIA MUNICIPIO EFICACIA TOTAL SECTORES OTROS BASICOS SECTORES CAMPAMENTO 40,88 82,74 57,62 TURBO 76,65 28,46 57,38 SABANALARGA 68,03 39,03 56,43 RETIRO 39,61 78,86 55,31 HELICONIA 79,29 19,1 55,22 SAN PEDRO 61,12 44,69 54,55 ANORI 36,69 80,16 54,08 VIGIA DEL FUERTE 54,8 52,24 53,78 ARGELIA 65,94 34,28 53,28 PUERTO NARE 59,89 43,17 53,2 LA UNION 32,02 82,66 52,28 CAÑASGORDAS 62,96 34,94 51,75 SANTO DOMINGO 48,9 54,58 51,17 NECOCLI 52,08 49,27 50,96 ABEJORRAL 40,26 66,14 50,61 DON MATIAS 58,34 38,73 50,5 ANTIOQUIA 53,65 44,97 50,18 SEGOVIA 33,9 73,24 49,63 CAROLINA 32,35 74,52 49,22 RIONEGRO 26,33 83,38 49,15 EL BAGRE 37,29 66,65 49,03 BOLIVAR 71,24 12,03 47,55 ABRIAQUI 45 51,1 47,44 GUATAPE 10 100 46 OLAYA 34,1 62,11 45,3 ITUANGO 51,25 36,02 45,16 URAMITA 41,03 50,53 44,83 TARSO 21,59 79,5 44,75 CARACOLI 15,85 88,05 44,73 ANGOSTURA 7,06 100,01 44,24 PUERTO TRIUNFO 50,15 35,35 44,23 BETANIA 8,89 95,79 43,65 SAN VICENTE 40,91 46,7 43,22 11

POSICIÓN 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121

INDICE DE EFICACIA TOTAL 2011 INDICE INDICE EFICACIA EFICACIA MUNICIPIO EFICACIA TOTAL SECTORES OTROS BASICOS SECTORES LIBORINA 18,46 80,12 43,12 BETULIA 25,52 69,08 42,94 CAREPA 33,26 57,26 42,86 CONCEPCION 31,42 59,3 42,57 JARDIN 12,17 88,08 42,53 AMAGA 20,08 74,54 41,86 NECHI 44,28 38,14 41,83 SANTA BARBARA 31 53,59 40,04 SAN JOSE DE LA MONTAÑA 19,96 65,85 38,31 CARAMANTA 23,6 57,25 37,06 SAN ANDRES 32,82 41,93 36,46 BRICEÑO 8,81 77,78 36,4 YALI 34,09 37,27 35,36 ANZA 28,1 45,86 35,21 SAN RAFAEL 2,86 75,03 31,73 YONDO 29,05 35,57 31,66 YOLOMBO 1,9 73,69 30,62 PUEBLORRICO 8,15 57,08 27,72 PUERTO BERRIO 9,67 54,48 27,59 SAN PEDRO DE URABÁ 23,9 28,32 25,67 CACERES 12,53 43,81 25,04 CISNEROS 9,11 47,55 24,49 TÁMESIS 10,14 38,46 21,47 CARMEN DE VIBORAL 4,15 46,14 20,95 TARAZÁ 0 52,38 20,95 FRONTINO 8,12 39,71 20,76 SOPETRAN 11,36 34,77 20,73 DABEIBA 11,89 30,09 19,17 GÓMEZ PLATA 3,42 42,32 18,98 APARTADÓ 16,76 21,96 18,84 ZARAGOZA 19,6 16,16 18,22 VALDIVIA 0,89 42,08 17,37 12

POSICIÓN 122 123 124 125

INDICE DE EFICACIA TOTAL 2011 INDICE INDICE EFICACIA EFICACIA MUNICIPIO EFICACIA TOTAL SECTORES OTROS BASICOS SECTORES PEQUE 2,34 37,58 16,44 TOLEDO 19,72 6,51 14,44 NARIÑO 0,37 29,69 12,1 MURINDÓ ND ND ND

1.1.1 Sectores Básicos El componente Sectores Básicos, lo constituyen los siguientes sectores:   

Educación Salud Agua Potable y Saneamiento Básico

Siendo éstos los más importantes y prioritarios para el Estado Colombiano, ya que allí es donde se realiza la mayor inversión para mejorar la calidad de vida de la población. La calificación se da a través de la ponderación de los sectores básicos con recursos y sin recursos de inversión, con un peso del 90% y 10% del índice de eficacia total de los sectores básicos. Esta calificación se mide a través del nivel de cumplimiento, es decir, a partir de la relación que existe entre los valores programados y los valores ejecutados de los indicadores en cada una de las metas para la vigencia 2011. El ponderador para las metas de los sectores educación, salud y agua potable y saneamiento básico se asigna teniendo en cuenta la participación de los recursos utilizados en su ejecución dentro del total de recursos del sector al que pertenece. La ponderación de las metas que no requieren recursos monetarios de inversión, se realiza a través de un promedio simple con los niveles de cumplimiento de cada una de ellas, es decir, una ponderación equiprobable. En la tabla siguiente, se observa el porcentaje de municipios dentro de cada rango de índice de eficacia para Sectores Básicos.

13

RANGOS DE CALIFICACIÓN ÍNDICE DE EFICACIA SECTORES BÁSICOS INDICE DE EFICACIA SECTORES BÁSICOS No evaluable

RANGO DE EFICACIA

NUMERO DE MUNICIPIOS 2011

PORCENTAJE MUNICIPIOS

ND

1

1%

< 20

27

22%

Bajo (B)

>20 - 40 - 60 - 80

11

9%

125

100%

Muy bajo (MB)

Muy Alto (MA)

TOTAL MUNICIPIOS

FUENTE :Evaluación del Desempeño Municipal SICEP 1202

De acuerdo con los rangos definidos para el índice de eficacia en sectores básicos dentro del Departamento, se pueden identificar 11 municipios en el rango Muy Alto, sobresaliendo Mutatá, Yarumal , Concordia, Angelópolis, y Bello con un 100%, 100%, 98.7%, 93.44% y 88.86% respectivamente, ocupando los 5 primeros puestos en el ranking; en el rango “Alto”, 38 municipios, sobresaliendo Girardota, Heliconia, Copacabana, Itagüí y El Peñol con un 79.91%, 79.29%, 79.24%, 78.93% y 78.9%, en el rango Medio 28 municipios, sobresaliendo Puerto Nare, La Ceja, Donmatías, Jericó y La Estrella con un 59.89%, 59.72%, 58.34%,57.46% y 56.63%, en el rango “Bajo” 20 municipios, Tarso y Amagá con un 21.59% y 20.08%, en el rango “Muy Bajo” 27 municipios Nariño y Tarazá con un 0.37% y 0%, ocupando los dos últimos puestos en el Ranking en Sectores Básicos, y No Evaluables, un municipio, Murindó. 1.1.1.1 Sector Educación En el sector educación observamos que los municipios de Yarumal, Mutatá, Angostura y San Juan de Urabá con un 100%, 100%, 100%, y 99.99% obtuvieron la máxima calificación, es decir, lograron un nivel de cumplimiento del 100%. En estado “Muy Bajo” se encuentran los municipios de San Andrés de Cuerquía (0%), Puerto Berrío (0%), Taraza (0%), y Briceño (0.01%), con niveles de cumplimiento respectivamente. Aproximadamente el 53% de los municipios obtuvieron un nivel de cumplimiento por debajo de 40%, ubicándose en la categoría de Bajo y Muy Bajo de acuerdo a la calificación del sector, mientras que aproximadamente un 45% de los municipios obtuvieron un nivel de cumplimiento por encima del 40%, ubicados en las categorías de medio, alto y muy alto, como se observa en la tabla. 14

NIVEL DE CUMPLIMIENTO EDUCACIÓN

RANGO DE EFICACIA

No evaluable

NUMERO DE MUNICIPIOS 2011

PORCENTAJE MUNICIPIOS

ND

1

1%

< 20

34

27%

Bajo (B)

>20 - 40 - 60 - 80

23

18%

125

100%

Muy bajo (MB)

Muy Alto (MA) TOTAL MUNICIPIOS

FUENTE :Evaluación del Desempeño Municipal SICEP 1202

1.1.1.2 Sector Salud En el sector salud observamos que los municipios de Alejandría, Argelia, Mutatá, El Peñol, Heliconia, y Yarumal todos obtuvieron la máxima calificación, es decir, lograron un nivel de cumplimiento del 100%. En estado Muy Bajo se encuentran los municipios de Puerto Berrío, Tarazá, Briceño, Valdivia y Toledo con nivel de cumplimiento de 0%, entre otros. Aproximadamente el 27% de los municipios obtuvieron un nivel de cumplimiento por debajo de 40% ubicándose en la categoría de Bajo y Muy Bajo en la calificación del sector, mientras que aproximadamente un 72% de los municipios obtuvieron un nivel de cumplimiento por encima del 40%, ubicados en las categorías de medio, alto y muy alto, como se observa en la siguiente tabla.

NIVEL DE CUMPLIMIENTO SALUD No evaluable Muy bajo (MB)

RANGO DE EFICACIA

NUMERO DE MUNICIPIOS 2011

PORCENTAJE MUNICIPIOS

ND

1

1%

< 20

28

22%

Bajo (B)

>20 - 40 - 60 - 80

34

27%

125

100%

Muy Alto (MA)

TOTAL MUNICIPIOS

FUENTE :Evaluación del Desempeño Municipal SICEP 1202

15

1.1.1.3 Sector Agua Potable y Saneamiento Básico En el sector Agua Potable y Saneamiento Básico observamos que los municipios de Rionegro, Caucasia, Angelópolis, Buriticá, Caldas, Bello, Concordia, Yarumal y Mutatá obtuvieron la máxima calificación, es decir, lograron un nivel de cumplimiento del 100%. En estado Muy Bajo se encuentran los municipios de Puerto Berrío, Tarazá, Toledo, Nariño, Dabeiba, San Andrés de Cuerquía y Sonsón con un nivel de cumplimiento de 0%, entre otros. Aproximadamente, el 53% de los municipios obtuvieron un nivel de cumplimiento por debajo de 40% ubicándose en la categoría de Bajo y Muy Bajo en la calificación del sector, mientras que aproximadamente un 46% de los municipios obtuvieron un nivel de cumplimiento por encima del 40%, ubicados en las categorías de Medio, Alto y Muy Alto, como se observa en la próxima tabla.

NIVEL DE CUMPLIMIENTO AGUAPOTABLE Y SANEAMIENTO BASICO

RANGO DE EFICACIA

No evaluable

NUMERO DE MUNICIPIOS 2011

PORCENTAJE MUNICIPIOS

ND

1

1%

< 20

44

35%

Bajo (B)

>20 - 40 - 60 - 80

18

14%

125

100%

Muy bajo (MB)

Muy Alto (MA) TOTAL MUNICIPIOS

FUENTE :Evaluación del Desempeño Municipal SICEP 1202

1.1.2 Otros Sectores Los sectores catalogados en esta categoría en conjunto representan el 40% de la calificación total de eficacia, donde cada uno se mide a través del nivel de cumplimiento, es decir, a partir de la relación que existe entre los valores programados y los valores ejecutados de los indicadores en cada una de las metas para la vigencia 2011. La ponderación para cada una de las metas del nivel de cumplimiento de otros sectores, se realiza de acuerdo a la ponderación definida por el equipo de gobierno del municipio, de acuerdo a ciertos criterios como por ejemplo, recursos ejecutados, importancia de cada meta dentro del Plan de Desarrollo, prioridades del alcalde, etc. 16

A continuación, se muestra en la tabla el porcentaje de municipios dentro de cada rango de nivel de cumplimiento en otros sectores correspondiente a la vigencia 2011. RANGOS DE CALIFICACIÓN COMPONENTE EFICACIA OTROS SECTORES NIVEL DE CUMPLIMIENTO OTROS SECTORES

RANGO DE EFICACIA

NUMERO DE MUNICIPIOS 2011

PORCENTAJE MUNICIPIOS

No evaluable

ND

1

1%

Muy bajo (MB)

< 20

4

3%

Bajo (B)

>20 - 40 - 60 - 80

TOTAL MUNICIPIOS

30

24%

125

100%

FUENTE :Evaluación del Desempeño Municipal SICEP 1202

De acuerdo con los rangos definidos para el índice de Eficacia de Otros Sectores dentro del Departamento, se pueden identificar 30 municipios en el rango Muy Alto, sobresaliendo Angostura (100%), Guatapé (100%), Betania (95.79 %), Venecia (95.6%) y Bello (95.31 %), ocupando los cinco primeros puestos en el ranking en otros sectores; en el rango Alto, 36 municipios, sobresaliendo Buriticá (79.74 %), Tarso (79.5 %), La Pintada (79.05%), Retiro (78.86%) y San Roque (78.32%), en el rango Medio, 35 municipios, sobresaliendo Concepción (59.3%), Urrao (59.1%), Amalfi (58.82%), Barbosa (57.32%) y Carepa (57.26%), en el rango Bajo, 19 municipios, en el rango Muy Bajo cuatro municipios y no evaluables un municipio, Murindó. A continuación en las siguientes figuras, se muestra el Nivel de Cumplimiento para cada uno de los sectores que se encuentran dentro de lo que se denomina Otros Sectores.

17

NIVEL DE CUMPLIMIENTO DEPORTE No evaluable 1%

Bajo (B) 6%

Muy bajo (MB) 0%

Medio (M) 19% Muy Alto (MA) 55%

Alto (A) 19%

FUENTE :Evaluación del Desempeño Municipal SICEP 1202

NIVEL DE CUMPLIMIENTO CULTURA No evaluable 1%

Muy bajo (MB) 2%

Bajo (B) 8%

Medio (M) 10%

Muy Alto (MA) 58%

Alto (A) 21%

FUENTE :Evaluación del Desempeño Municipal SICEP 1202

18

NIVEL DE CUMPLIMIENTO SERVICIOS PÚBLICOS No evaluable 1%

Muy Alto (MA) 49%

Alto (A) 5%

Muy bajo (MB) 33%

Bajo (B) 3% Medio (M) 9%

FUENTE :Evaluación del Desempeño Municipal SICEP 1202

NIVEL DE CUMPLIMIENTO VIVIENDA

No evaluable 1%

Muy bajo (MB) 16% Muy Alto (MA) 25%

Alto (A) 22%

Bajo (B) 13% Medio (M) 23%

FUENTE :Evaluación del Desempeño Municipal SICEP 1202

19

NIVEL DE CUMPLIMIENTO AGROPECUARIO No evaluable 1%

Muy Alto (MA) 31%

Muy bajo (MB) 8%

Bajo (B) 11%

Medio (M) 23% Alto (A) 26%

FUENTE :Evaluación del Desempeño Municipal SICEP 1202

NIVEL DE CUMPLIMIENTO TRANSPORTE

Muy Alto (MA) 42%

Muy bajo (MB) 17%

No evaluable 1%

Bajo (B) 6%

Medio (M) 18% Alto (A) 16%

FUENTE :Evaluación del Desempeño Municipal SICEP 1202

20

NIVEL DE CUMPLIMIENTO MEDIO AMBIENTE No evaluable 1%

Muy bajo (MB) 10% Bajo (B) 9%

Muy Alto (MA) 39%

Medio (M) 20% Alto (A) 21%

FUENTE :Evaluación del Desempeño Municipal SICEP 1202

No evaluable 1%

NIVEL DE CUMPLIMIENTO CENTROS DE RECLUSIÓN

Muy Alto (MA) 26%

Alto (A) 0% Medio (M) 1% Bajo (B) 0%

Muy bajo (MB) 72%

FUENTE :Evaluación del Desempeño Municipal SICEP 1202

21

NIVEL DE CUMPLIMIENTO ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES No evaluable 1%

Muy bajo (MB) 20% Bajo (B) 5%

Muy Alto (MA) 54%

Medio (M) 9% Alto (A) 11%

FUENTE :Evaluación del Desempeño Municipal SICEP 1202

NIVEL DE CUMPLIMIENTO PROMOCIÓN DEL DESARROLLO No evaluable 1% Muy Alto (MA) 27% Alto (A) 11%

Medio (M) 10%

Muy bajo (MB) 42%

Bajo (B) 9%

FUENTE :Evaluación del Desempeño Municipal SICEP 1202

22

No evaluable 1%

NIVEL DE CUMPLIMEINTO ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES Muy bajo (MB) 17% Bajo (B) 6%

Muy Alto (MA) 54%

Alto (A) 15%

Medio (M) 7%

FUENTE :Evaluación del Desempeño Municipal SICEP 1202

No evaluable 1%

NIVEL DE CUMPLIMIENTO EQUIPAMIENTO MUNICIPAL

Muy Alto (MA) 37%

Muy bajo (MB) 29% Bajo (B) 13%

Alto (A) 11%

Medio (M) 9%

FUENTE :Evaluación del Desempeño Municipal SICEP 1202

23

NIVEL DE CUMPLIMEINTO DESARROLLO COMUNITARIO No evaluable 1%

Muy Alto (MA) 46%

Muy bajo (MB) 20%

Bajo (B) 8% Alto (A) 14%

Medio (M) 11%

FUENTE :Evaluación del Desempeño Municipal SICEP 1202

NIVEL DE CUMPLIMIENTO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL - AJUSTE FISCAL Muy Alto No evaluable Alto (A) (MA) 1% 4% 11% Medio (M) 2% Bajo (B) 0%

Muy bajo (MB) 82%

FUENTE :Evaluación del Desempeño Municipal SICEP 1202

24

NIVEL DE CUMPLIMIENTO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL - OTROS

Muy Alto (MA) 37%

No evaluable 1%

Muy bajo (MB) 22% Bajo (B) 9%

Alto (A) 18%

Medio (M) 13%

FUENTE :Evaluación del Desempeño Municipal SICEP 1202

NIVEL DE CUMPLIMIENTO JUSTICIA

Muy Alto (MA) 46%

No evaluable 1%

Muy bajo (MB) 33%

Alto (A) 13%

Bajo (B) 2% Medio (M) 5%

FUENTE :Evaluación del Desempeño Municipal SICEP 1202

1.2 COMPARATIVO CON OTROS AÑOS 25

Después de tener plenamente identificados los niveles de eficacia de cada uno de los municipios, a continuación en la tabla se muestra un comparativo con los resultados de las vigencias anteriores correspondientes al 2008, 2009, 2010 y 2011. COMPARATIVO NIVEL DE EFICACIA TOTAL 2008, 2009, 2010 Y 2011

ÍNDICE DE EFICACIA TOTAL

RANGO DE EFICACIA

Muy bajo (MB) Bajo (B)

< 20 >20 - 40 - 60 - 80 (MA) No ND evaluable TOTAL MUNICIPIOS

NUMERO DE % NUMERO DE % NUMERO DE % NUMERO DE % MUNICIPIOS MUNICIPIOS MUNICIPIOS MUNICIPIOS MUNICIPIOS MUNICIPIOS MUNICIPIOS MUNICIPIOS 2008 2008 2009 2009 2010 2010 2011 2011 1

1%

6

5%

3

2%

8

6%

9

7%

32

26%

17

14%

19

15%

30

24%

34

27%

28

22%

46

37%

34

27%

37

30%

44

35%

44

35%

43

34%

13

10%

33

26%

7

6%

8

6%

3

2%

0

0%

1

1%

100%

125

100%

125

100%

125

100%

125

FUENTE: Evaluación de desempeño municipal municipal 1202

De acuerdo con lo anterior, aproximadamente el 78% de los municipios evaluados se encuentran en un nivel de cumplimiento mayor del 40% y aproximadamente el 21% obtuvieron un nivel de cumplimiento menor del 40%, registrando cumplimientos bajos en las metas programadas para la vigencia 2011. Es importante anotar que un municipio no fue evaluable para la vigencia 2011, Murindó. Aproximadamente el 84% de los municipios evaluados se encuentran en un nivel de cumplimiento mayor del 40% y aproximadamente el 16% obtuvieron un nivel de cumplimiento menor del 40%, registrando cumplimientos bajos de las metas programadas para la vigencia 2010. Es importante anotar que los 125 municipios fueron evaluables para la vigencia 2010. Para la vigencia 2009, aproximadamente el 67% de los municipios evaluados se encuentran en un nivel de cumplimiento mayor del 40% y aproximadamente el 31% obtuvieron un nivel de cumplimiento menor del 40%, registrando cumplimientos bajos de las metas programadas para la vigencia 2009, el 2% de los municipios fueron no evaluables. Mientras que en el 2008 aproximadamente el 86% de los municipios evaluados se ubicaron en un nivel de cumplimiento mayor del 40%, y aproximadamente el 8% obtuvieron un nivel de cumplimiento menor del 40%, registrando cumplimientos bajos de las metas programadas para la vigencia 2008 y el 6% de los municipios fueron no evaluables. El número de municipios catalogados para los diferentes rangos de calificación se especifican en la figura, para las vigencias 2008, 2009, 2010 y 2011 respectivamente. 26

NIVELES DE EFICACIA TOTAL 2008, 2009, 2010 y 2011

ÍNDICE DE EFICACIA TOTAL 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Muy bajo (MB)

Bajo (B)

Medio (M)

Alto (A)

Muy Alto (MA)

No evaluable

% MUNICIPIOS 2008

1%

7%

24%

27%

34%

6%

% MUNICIPIOS 2009

5%

26%

27%

30%

10%

2%

% MUNICIPIOS 2010

2%

14%

22%

35%

26%

0%

% MUNICIPIOS 2011

6%

15%

37%

35%

6%

1%

FUENTE :Evaluación del Desempeño Municipal SICEP 1202

Observamos que los municipios ubicados en el rango Muy Bajo pasaron de un 1% de los municipios en 2008 al 5% en 2009, en el 2010 en un 2% y en el 2011 en el 6%, en el rango Bajo, pasaron del 7% de los municipios en 2008 al 26% en 2009, en el 2010 al 14% y en el 2011 al 15%, en el rango Medio, pasó de un 24% de los municipios en 2008 al 27% en 2009, en el 2010 en un 22% y en el 2011 con el 37%, en el rango Alto, pasaron del 27% de los municipios en 2008 al 30% en 2009, en el 2010 con el 35% y en el 2011 se sostuvo en el 35%, en el rango Muy Alto, pasaron de un 34% de los municipios en 2008 al 10% en 2009, en el 2010 en un 26% y en el 2011 en el 6%, y en No evaluables pasaron del 6% de los municipios en 2008 al 2% en 2009 , en el 2010 en el 0% y el 1% en el 2011. A continuación, se muestra el Nivel de Eficacia Total por subregión mostrando el porcentaje de municipios que se encuentran dentro de cada categoría de acuerdo a las convenciones anteriormente mencionadas.

1.3 ANÁLISIS SUBREGIONAL 27

VALLE DE ABURRÁ

No evaluable 0%

Bajo (B) 0%

Muy bajo (MB) 0% Medio (M) 0%

Muy Alto (MA) 10%

Alto (A) 90%

FUENTE :Evaluación del Desempeño Municipal SICEP 1202

BAJO CAUCA No evaluable 0% Alto (A) 17%

Medio (M) 33%

Muy Alto (MA) 0% Muy bajo (MB) 17%

Bajo (B) 33%

FUENTE :Evaluación del Desempeño Municipal SICEP 1202

28

No evaluable 0%

NORTE

Muy Alto (MA) 6%

Alto (A) 23%

Muy bajo (MB) 18%

Bajo (B) 18% Medio (M) 35%

FUENTE :Evaluación del Desempeño Municipal SICEP 1202

NORDESTE Muy Alto (MA) 0%

Alto (A) 40%

No evaluable 0%

Muy bajo (MB) 0%

Bajo (B) 30%

Medio (M) 30%

FUENTE :Evaluación del Desempeño Municipal SICEP 1202

29

SUROESTE

Muy Alto (MA) 4%

Muy bajo (MB) 0%

No evaluable 0%

Bajo (B) 13%

Alto (A) 39% Medio (M) 44%

FUENTE :Evaluación del Desempeño Municipal SICEP 1202

Muy Alto (MA) 0%

OCCIDENTE

Alto (A) 26%

No Muy evaluable bajo 0% (MB) 11%

Bajo (B) 16%

Medio (M) 47%

FUENTE :Evaluación del Desempeño Municipal SICEP 1202

30

No evaluable 0%

ORIENTE

Muy Alto (MA) 13%

Muy bajo (MB) 4%

Bajo (B) 9%

Medio (M) 35%

Alto (A) 39%

FUENTE :Evaluación del Desempeño Municipal SICEP 1202

URABÁ Muy Alto (MA) 9%

No evaluable 9% Muy bajo (MB) 9%

Alto (A) 18%

Bajo (B) 9%

Medio (M) 46%

FUENTE :Evaluación del Desempeño Municipal SICEP 1202

31

Muy Alto (MA) 0%

MAGDALENA MEDIO No evaluable 0% Alto (A) 17%

Muy bajo (MB) 0%

Bajo (B) 33%

Medio (M) 50%

FUENTE :Evaluación del Desempeño Municipal SICEP 1202

NIVEL DE EFICACIA TOTAL POR SUBREGIONES 12 10 10

9

9

9

9 8

8 6

6

5 4

4

33

33

3

3

22 2

1 0000

1 0

5

4 3

2

1

1 0 0

2

1 00

0 00

2

1 0

3

111

0 0

2

1

1 00

0

0 VALLE DE ABURRA

BAJO CAUCA

No evaluable

NORTE

NORDESTE

Muy bajo (MB)

SUROESTE

Bajo (B)

OCCIDENTE

Medio (M)

ORIENTE

Alto (A)

URABÀ

MAGDALENA MEDIO

Muy Alto (MA)

FUENTE :Evaluación del Desempeño Municipal SICEP 1202

32

2. EVALUACIÓN COMPONENTE DE GESTIÓN El Departamento Nacional de Planeación, define la Capacidad Administrativa como la disposición de recursos humanos, físicos y tecnológicos que permiten dar soporte a los procesos y procedimientos que se cumplen al interior de las administraciones municipales, convirtiéndose en una herramienta que permite identificar sus deficiencias y áreas de oportunidades. De tal modo, el objetivo de este componente es capturar la información de la administración central de los municipios, para tener conocimiento de los avances que han logrado en su gestión pública. Para ello, se trabajan varios indicadores que permiten visualizar si los municipios han logrado optimizar su producción de bienes y servicios públicos, conocer si han mejorado los procesos de planeación, presupuesto y ejecución, y si han hecho uso de la asistencia técnica y acompañamiento por parte del Departamento. Para efectuar dicha medición se tienen cinco (5) variables, las cuales se han venido trabajando desde años anteriores y han sido consideradas como estratégicas para evaluar situaciones específicas. Las variables evaluadas en 2011 son:     

Estabilidad del personal directivo Profesionalización de la planta Disponibilidad de computadores (Niveles directivo, asesor, profesional y técnico) Automatización de procesos Implementación del Modelo Estándar de Control Interno - MECI.

Esta información es tomada de los formatos K1 “Capacidad Administrativa” y F2 “Indicadores de inversión social – planta de personal” del SICEP, los cuales son diligenciados por los 125 Municipios del Departamento. Así mismo, se utiliza la información reportada por el Departamento Administrativo de la Función Pública DAFP (encuesta del MECI) para dicha evaluación. A continuación se presenta un resumen con los resultados obtenidos en el 2011 en el componente de Capacidad Administrativa de los municipios de Antioquia, realizando comparaciones con años anteriores. 2.1. ANALISIS DEL INDICE DE CAPACIDAD ADMINISTRATIVA En 2011, fueron evaluables 124 municipios de Antioquia en Capacidad Administrativa, quedando Murindó por fuera de este grupo, ya que no reportó información. Para este año, se presentaron varias inconsistencias en los indicadores bajando el promedio en la mayoría de los municipios con relación al año anterior.

33

De tal forma, fueron 69 municipios los que rindieron información completa y consistente (28 menos respecto al 2010). 2009 N° MUNICIPIOS CRÍTICO 1 BAJO 4 MEDIO 14 SATISFACTORIO 32 SOBRESALIENTE 74 TOTAL 125

NIVEL DE INTERPRETACIÓN

% 0,8 3,2 11,2 25,6 59,2 100

2010 N° MUNICIPIOS 0 0 6 22 97 125

% 0 0 4,8 17,6 77,6 100

2011 N° MUNICIPIOS 0 4 14 37 69 124

% 0 3,2 11,3 29,8 55,6 100

Para Antioquia se obtuvieron resultados que logran ubicar a un 55.6 % de los municipios en un nivel sobresaliente. Además, un 29.8% de los municipios son catalogados en un nivel Satisfactorio, logrando entonces que el 85,4% de los municipios se ubiquen en los niveles superiores. Así mismo, se resalta que ningún municipio estuvo en un nivel Crítico. Por otra parte, el promedio obtenido en el 2011 por los municipios del Departamento en el Índice de Capacidad Administrativa es de 80.21%, (Sobresaliente), manteniendo el nivel con respecto a los dos últimos años, 2009 (81.08 % Sobresaliente), 2010 (86,01% Sobresaliente).

La variable que presentó mayor número de inconsistencias es la implementación del MECI, no obstante, se aclara que esta información no depende del diligenciamiento de los 34

Municipios en el SICEP, sino que es suministrada por el Departamento Administrativo de la Función Pública - DAFP.

2.1.1. Componentes del ICDVA Los resultados de los municipios para cada uno de los indicadores que hacen parte de la evaluación de Capacidad Administrativa para el 2011 son los siguientes:

35

2.1.1.1. Estabilidad Personal Directivo (EPDI) El promedio general para los 124 municipios en la estabilidad del personal directivo es de 85.1%, de los cuales 105 municipios presentan una calificación Sobresaliente, lo que indica que ha reducido la alta rotación de los funcionarios de libre nombramiento y remoción de los cargos directivos que se venían presentando desde años anteriores.

En el nivel crítico se tienen dos municipios para este indicador, Campamento y Santa Fé de Antioquia. 2.1.1.2. Profesionalización de la Planta (PROF) Este indicador, mide el nivel de formación del personal encargado de tomar decisiones y dar soporte técnico a los procesos y a las responsabilidades trasladadas a las administraciones municipales a través de la descentralización. El promedio en Antioquia es de 93.9%, lo que indica que muchos de los municipios cuentan con personal profesional en los cargos directivos, asesor y profesional, de los cuales, 114 Municipios son catalogados como sobresaliente y cuatro como satisfactorio.

36

Los municipios de Briceño, Carolina del Príncipe, Dabeiba y San Carlos quedaron con un promedio bajo. 2.1.1.3. Disponibilidad de Computadores- Niveles Directivo, Asesor, Profesional y Técnico (DISP -COMP) Indicador que presenta el promedio más alto con relación a los otros, alcanzando un nivel de 94.8%, (115 municipios con calificación Sobresaliente), lo anterior demuestra que los municipios de Antioquia han realizado grandes esfuerzos para mejorar la dotación de computadores en sus administraciones.

2.1.1.4. Automatización de Procesos (APROC) 37

La automatización de procesos mide el grado de utilización de aplicativos en el desarrollo de los procesos claves de la administración municipal entre los cuales están:  Contratación  Recaudo tributario  Nómina  Tesorería  Presupuesto  Contabilidad  Control interno  Banco de Proyectos  Estratificación  Sisbén  Servicio de Acueducto  Pasivos Pensionales  Nómina Docente,  Tablas de Retención Documental

En este indicador, los Municipios de Antioquia obtienen un promedio de 73.5%, (Satisfactorio), donde sólo 12 de los 44 municipios sobresalientes tienen la totalidad de los procesos sistematizados, lo que demuestra que se siguen mejorando los esfuerzos por adquirir los medios tecnológicos que permitan ser más eficientes en la administración de dichos procesos.

2.1.1.5. Modelo estándar control interno (MECI) 38

El indicador MECI mide el avance en la implementación del Modelo Estándar de Control Interno de las entidades locales, cuyo objeto es orientar a las entidades territoriales hacia el cumplimiento de sus objetivos y la contribución de éstos con los fines esenciales del Estado, para lo cual se estructura en tres grandes subsistemas de control: Estratégico, gestión y evaluación.

DESCRIPCIÓN

N° MUNICIPIOS

%

CUMPLIMIENTO

26

20,8

INCUMPLIMIENTO MEDIO

49

39,2

INCUMPLIMIENTO ALTO INFORMACIÓN NO DISPONIBLE

22

17,6

28

22,4

TOTAL

125

100

De los 125 municipios, 26 cumplen con el indicador seguido por 49 en incumplimiento medio y 22 en incumplimiento alto, no obstante 28 municipios presentan un resultado de información no disponible. 2.2. COMPARATIVO DE LOS OTROS AÑOS A continuación se detalla el promedio de los municipios de Antioquia para cada uno de los aspectos evaluados, teniendo en cuenta que el promedio de cada uno de los indicadores o variables a calificar depende tanto de la calidad como de la cantidad de información reportada por los municipios, logrando así mejorar su nivel de desempeño o ranking municipal.

Indicadores

PROMEDIO Variación 2011 2009-2010

Variación 2010-2011

2009

2010

Estabilidad del Personal Directivo

89,62

90,40

85,1

0,87

-5,86

Profesionalización de la Planta

89,66

90,63

93,9

1,08

3,61

Disponibilidad de Computadores

92,13

96,51

94,8

4,75

-1,77

Automatización de Procesos

74,43

76,86

73,5

3,26

-4,37

MECI

67,5

75,67

72,7

12,10

-3,92

Comparando el promedio de años anteriores, se evidencia que en el 2011 se presentó en algunos indicadores una disminución en los resultados de los promedios, sin embargo, se logra mantener niveles sobresalientes y satisfactorios, lo que demuestra una adecuada gestión de los municipios en términos de capacidad administrativa. También se observa que 39

sigue siendo el indicador de disponibilidad de computadores el que muestra mejor promedio con un 94.8% para el año evaluado. Análisis Subregional El Valle de Aburrá, es la subregión con mayor promedio en los indicadores de capacidad administrativa con un promedio de 89.58 %, y aunque el resto de las subregiones están en niveles superiores la que menor nivel presenta es Norte con un 75.37%. Con relación al año anterior, en varios municipios se mantuvo los niveles superiores del indicador de capacidad administrativa (Sobresaliente, Satisfactorio), además ninguno quedó en un rango crítico a excepción de Murindó que no reportó información, por lo tanto no fue evaluable para este año.

2.3. EVALUACIÓN COMPONENTE EFICIENCIA 40

El componente de eficiencia tiene como objetivo fundamental medir la relación entre los productos obtenidos e insumos utilizados por un municipio, en la producción de bienes y/o en la prestación de servicios básicos. Pretende medir la eficiencia como la capacidad del municipio para obtener una relación óptima (eficiencia relativa) entre los insumos utilizados y los productos obtenidos El cálculo de la eficiencia relativa municipal se aplicó usando la metodología de Análisis Envolvente de Datos (Data Envelopment Analyst -DEA-) la cual es una técnica de medición de la eficiencia basada en la obtención de una frontera de eficiencia a partir de un conjunto de observaciones, sin necesidad de asumir ninguna forma funcional entre “input” o insumos y “ouputs” o productos. Es, en definitiva, una alternativa para extraer información de un conjunto de observaciones frente a los métodos paramétricos.

2.3.1. Sector Educación En desarrollo de su función constitucional y legal y en cumplimiento del Plan de Desarrollo “Antioquia la más Educada 2012 - 2015”, la Secretaria de Educación del Departamento de Antioquia, evaluó el desempeño del sector educación que junto al de salud conforman los componentes del índice de eficiencia del índice municipal de desempeño en la vigencia 2011. La presente evaluación del sector educación para la vigencia 2011 tiene por objeto comprender los resultados obtenidos del proceso de medición - elaborado por la DNP- del desempeño municipal del sector, permitiendo la identificación de los municipios con mayores debilidades y fortalezas en el manejo eficiente de sus recursos, lo que permita focalizar acciones y estrategias hacia aquellos componentes en los que se encuentran las mayores dificultades (calificaciones más bajas), y facilitar la toma de decisiones que permitan mejorar la destinación de los recursos. El informe presenta la metodología empleada por el DNP para medir el componente de eficiencia, una breve explicación de las funciones de producción del sector educativo, el análisis de los resultados en las funciones de matrícula educativa y calidad, y las principales conclusiones 2.3.1.1. Funciones de producción del sector educativo Para el componente de eficiencia del sector educación se definieron las siguientes funciones de productos:

41

Funciones de producción para el sector educación FUNCIÓN

PRODUCTO

INSUMOS Insumo 1: Total docentes oficiales vinculados

Matricula educativa

Calidad educativa

Alumnos matriculados de preescolar a media en establecimientos educativos oficiales (sin subsidios)

Número de alumnos cuya calificación en el examen del ICFES fue medio, superior y muy superior (IE oficiales).

Insumo 2: Inversión en educación menos nómina y contratos con oferta privada para el último año (millones de pesos). Insumo 3: Espacio (m2) – Aula disponible en los establecimientos educativos oficiales 2011. Insumo 1: Número de docentes con escalafón mayor a grado seis y/o grado dos del nuevo escalafón. Insumo 2: Inversión en educación menos nómina y contratos con oferta privada para los últimos tres años (millones de pesos de 2010).

FUENTE Secretaria de Educación de Antioquia y de 8 municipios certificados. – Formato F de SICEP Fuente: 125 municipios de Antioquia. Reporte de los municipios en el Formato C, se presenta en millones de 2011. Fuente: 125 municipios de Antioquia. Formato F del SICEP. Fuente: Secretaria de Educación de Antioquia y 8 municipios certificados Formato F del SICEP. Reporte de los municipios en el Formato C del SICEP, se presenta en millones.

A partir de cada una de las funciones se obtiene un índice de eficiencia relativo que varía entre 0 y 100, donde 100 es la calificación obtenida por el municipio eficiente y las calificaciones por debajo de ese valor sugieren niveles de ineficiencia que van desde crítico hasta sobresaliente. A partir de de las funciones que definen el componente de eficiencia se obtienen dos indicadores de eficiencia relativa los cuales se promedian para obtener un indicador de eficiencia para el sector educación. Los rangos de interpretación del indicador de eficiencia se describen en la siguiente tabla: Rangos de eficiencia1 Niveles de Sobresalie Satisfactor Medio Bajo Critico* eficiencia nte io Rangos de ≥80 ≥70 y

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.