Simulación de Sistemas. Efraín Soto Apolinar

´n Simulacio de Sistemas Efra´ın Soto Apolinar Simulaci´ on de Sistemas Notas por: Efra´ın Soto Apolinar PISIS Monterrey, N.L., M´ exico. 2008 ´

2 downloads 114 Views 499KB Size

Recommend Stories


Profr. Efraín Soto Apolinar. Método Gráfico
Profr. Efraín Soto Apolinar. Método Gráfico El último método que estudiaremos es el más sencillo. Se trata de considerar a la ecuación como una máqui

Profr. Efraín Soto Apolinar. Productos notables
Profr. Efraín Soto Apolinar. Productos notables Cuando realizamos operaciones entre polinomios con el fin de resolver problemas, es muy frecuente enc

Profr. Efraín Soto Apolinar. Forma normal
Profr. Efraín Soto Apolinar. Forma normal Todavía nos falta una última forma de la ecuación de la recta que nos ayudará a estudiar el último tema de

Profr. Efraín Soto Apolinar. Forma general
Profr. Efraín Soto Apolinar. Forma general La forma general de la ecuación de la recta es la que considera todos los casos de las rectas: horizontale

No comprar sin visitar la Casa Apolinar. La empresa de muebles de Apolinar Marcos
Revista de Dialectología y Tradiciones “NO COMPRAR SIN VISITAR LA CASA APOLINAR”. LA EMPRESA DE MUEBLES...Populares, 139 vol. LXVI, n.o 1, pp. 139-166

Story Transcript

´n Simulacio de Sistemas Efra´ın Soto Apolinar

Simulaci´ on de Sistemas Notas por:

Efra´ın Soto Apolinar PISIS

Monterrey, N.L., M´ exico. 2008

´Indice

1 Introducci´ on 1.1

5

Conceptos B´ asicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

1.1.1

Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

1.1.2

Etapas del Estudio de Simulaci´on . . . . . . . . . . . . . .

10

1.1.3

Distribuciones de probabilidad . . . . . . . . . . . . . . .

12

1.2

Simulaci´ on 01 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

1.3

Simulaci´ on 02 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19

1.3.1

Consideraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19

1.3.2

Simulaci´ on por computadora . . . . . . . . . . . . . . . .

20

1.3.3

C´ alculo anal´ıtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

23

Simulaci´ on 03 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25

1.4.1

Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25

1.5

Simulaci´ on 04 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

1.6

Simulaci´ on 05 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

35

1.7

Simulaci´ on 06 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

37

1.4

Simulaci´ on de Sistemas

Notas del curso Simulaci´ on de Sistemas Prohibida la reproducci´ on sin permiso previo del autor.

Efra´ın Soto A.

1.8

Simulaci´ on 07 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

41

1.9

Simulaci´ on 07 (Reposici´on) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

51

1.10 Simulaci´ on 08 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

55

1.11 Movimiento Browniano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

59

1.11.1 Bosquejo de experimento . . . . . . . . . . . . . . . . . .

59

1.12 Simulaci´ on 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

67

2 Proyecto Final 2.1

73

Simulaci´ on del Recurso E´olico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

75

2.1.1

Energ´ıa extraida del viento . . . . . . . . . . . . . . . . .

75

2.1.2

Distribuci´on del viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

77

2.1.2.1

Distribuci´on Weibull . . . . . . . . . . . . . . . .

77

2.1.2.2

Distribuci´on Rayleigh . . . . . . . . . . . . . . .

78

2.1.2.3

Distribuci´on de energ´ıa . . . . . . . . . . . . . .

78

2.1.2.4

Anem´ometros digitales . . . . . . . . . . . . . .

79

2.1.2.5

Predicci´on del recurso e´olico . . . . . . . . . . .

79

2.1.3

Un caso espec´ıfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

80

2.1.4

Implementaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

80

2.1.5

Resultados de la simulaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . .

85

2.1.6

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

90

3 End matter

93

3.1

Fuentes bibliogr´aficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

95

3.2

T´erminos de uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

97

3.3

Cr´editos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

99

1 Introducci´ on

Simulaci´ on de Sistemas

Notas del curso Simulaci´ on de Sistemas Prohibida la reproducci´ on sin permiso previo del autor.

Efra´ın Soto A.

1.1 Conceptos B´ asicos

1.1

7

´ sicos Conceptos Ba

En esta secci´ on se encuentran algunos conceptos b´asicos de la simulaci´on de sistemas.

Definici´ on 1.1.1. ´n Simulacio Es la imitaci´ on de la operaci´ on de un proceso o sistema (encontrado en el mundo real) y su evoluci´ on en el tiempo. El comportamiento de un sistema conforme evoluciona en el tiempo se estudia desarrollando un modelo de simulaci´on. Ventajas de la simulaci´ on • Pueden estudiarse nuevas pol´ıticas, procedimientos operacionales, reglas de decisi´ on, flujos de informaci´on, procedimientos organizacionales, etc., sin afectar la operaci´ on normal del sistema real. • Pueden probarse nuevos dise˜ nos mec´anicos, sistemas de transporte, etc., sin asignar grandes cantidades de recursos financieros para su adquisici´on. • Puede probarse la factibilidad del c´omo o por qu´e ciertos fen´omenos pueden ocurrir. • Podemos acelerar o decelerar un fen´omeno en investigaci´on. • Podemos obtener informaci´ on acerca de la interacci´on de las variables. • Podemos obtener informaci´ on acerca de la importancia de cada una de las variables en el desempe˜ no general del sistema. • Se puede desarrollar an´ alisis de “cuello de botella”, indicando en qu´e partes se est´ an retrasando demasiado informaci´on, materiales, etc. • Una simulaci´ on puede ayudar a entender c´omo opera el sistema. • Podemos responder preguntas del tipo: “¿Qu´e pasar´ıa si...?”. Esto es particularmente u ´til en el dise˜ no de nuevos sistemas. Desventajas de la simulaci´ on • Construir un modelo requiere de entrenamiento. Es un arte que se aprende con el tiempo y a trav´es de la pr´actica. M´as a´ un, si dos personas competentes construyen un modelo para el mismo sistema, pueden tener similitudes, pero es muy poco probable que sean exactamente iguales. Simulaci´ on de Sistemas

Notas del curso Simulaci´ on de Sistemas Prohibida la reproducci´ on sin permiso previo del autor.

Efra´ın Soto A.

8

Introducci´ on • Los resultados de la simulaci´on pueden ser muy dif´ıciles de interpretar. Dado que la mayor´ıa de los resultados de las simulaciones son esencialmente variables aleatorias (est´an basadas en entradas aleatorias), puede ser dif´ıcil determinar si una observaci´on es un resultado de las interrelaciones de las variables o de la aleatoriedad. • La modelaci´ on de un sistema y su an´alisis puede consumir mucho tiempo y ser costoso. Dedicarse a hacer la simulaci´on de un sistema y su an´alisis puede despu´es indicar que este modelo es insuficiente. • La simulaci´ on se utiliza en algunos casos a´ un cuando podemos encontrar las soluciones anal´ıticamente, o a´ un preferibles. Esto es verdadero en la simulaci´ on de algunas l´ıneas de espera donde hay disponibles modelos de colas cerradas. ¿Cu´ ando es apropiada la simulaci´ on? • La simulaci´ on permite el estudio, la experimentaci´on, interacciones internas de un sistema, o de un subsistema dentro de un sistema complejo. • Cambios organizacionales, inform´aticos y ambientales pueden ser simulados y el efecto de estas alteraciones puede observarse. • El conocimiento ganado al dise˜ nar un modelo de simulaci´on puede ser de gran valor para sugerir mejoras en el sistema investigado. • Al cambiar las entradas del modelo y al observar las salidas, podemos obtener sugerencias valiosas acerca de cu´ales variables son m´as importantes y c´ omo interactuan entre ellas. • La simulaci´ on puede utilizarse como un dispositivo pedag´ogico para fortalecer metodolog´ıas de soluciones anal´ıticas. • La simulaci´ on puede ser usada para experimentar con nuevos dise˜ nos o pol´ıticas antes de su implementaci´on para prepararnos sabi´endo qu´e puede ocurrir. • La simulaci´ on puede utilizarse para verificar soluciones obtenidas anal´ıticamente. ´ Areas de aplicaci´ on • Sistemas de manufactura. • Sistemas p´ ublicos. • Sistemas de trasnporte. • Sistemas de construcci´on. Efra´ın Soto A.

Notas del curso Simulaci´ on de Sistemas Prohibida la reproducci´ on sin permiso previo del autor.

Simulaci´on de Sistemas

1.1 Conceptos B´ asicos

9

• Sistemas de entretenimiento. • Reingenier´ıa de procesos de negocios. • Procesamiento de alimentos. • Desempe˜ no de sistemas computacionales.

1.1.1

Definiciones

Definici´ on 1.1.2. modelo Representaci´ on de un sistema con el prop´osito de estudiarlo.

Definici´ on 1.1.3. ´ tico Modelo matema Utiliza notaci´ on simb´ olica y ecuaciones matem´aticas para representar el sistema.

Definici´ on 1.1.4. ´ n esta ´ tica Simulacio Representa al sistema en un punto particular del tiempo. Tambi´en se conoce como simulaci´ on de Monte Carlo.

Definici´ on 1.1.5. ´ n dina ´ mica Simulacio Representa el sistema y su evoluci´ on conforme avanza el tiempo.

Definici´ on 1.1.6. Modelo determinista Es un modelo de simulaci´ on que no contiene variables aleatorias.

Definici´ on 1.1.7. ´ stico modelo estoca Es un modelo de simulaci´ on que incluye una o varias variables aleatorias. Simulaci´ on de Sistemas

Notas del curso Simulaci´ on de Sistemas Prohibida la reproducci´ on sin permiso previo del autor.

Efra´ın Soto A.

10

Introducci´ on Nota: Entradas aleatorias generan salidas aleatorias. Dado que las salidas son aleatorias, solamente podemos considerarlas como una estimaci´on de las verdaderas caracter´ısticas del modelo.

Definici´ on 1.1.8. Sistema discreto Un sistema en el cual las variables de estado cambian con valores discretos.

Definici´ on 1.1.9. Sistema continuo Un sistema en el cual las variables de estado cambian con valores continuos con el tiempo.

1.1.2

Etapas del Estudio de Simulaci´ on

En el proceso de construci´on del modelo de simulaci´on se realizan, en general, los siguientes pasos: Definici´ on del sistema Determinar la interacci´on de las variables entre s´ı, del sistema con otros sistemas, etc. Debemos entender el problema antes de iniciar con su soluci´on. Formulaci´ on del modelo Definir todas las variables que forman parte del sistema, sus relaciones. Escribir una definici´on completa del problema. incluir detalles como entradas y salidas esperadas, el procesamiento necesario, suposiciones sobre el problema, etc. Colecci´ on de datos Definir con claridad los datos con que se va a alimentar el modelo. Implementaci´ on del modelo Decidir el lenguaje de programaci´on a utilizar para implementar el modelo en una computadora. Validaci´ on Detallar las deficiencias del modelo o en los datos alimentados al mismo. • Opini´ on de expertos sobre los resultados de la simulaci´on. • La exactitud con que se predicen datos hist´oricos. • La exactitud de la predicci´on en el futuro. • La comprobaci´on de falla del modelo de simulaci´on con datos que hacen fallar al sistema real. Efra´ın Soto A.

Notas del curso Simulaci´ on de Sistemas Prohibida la reproducci´ on sin permiso previo del autor.

Simulaci´on de Sistemas

1.1 Conceptos B´ asicos

11

• La aceptaci´ on y confianza en el modelo de la persona que har´a uso de los resultados que arroje el experimento de la simulaci´on. Experimentaci´ on. La experimentaci´ on con el modelo se realiza despu´es de que ´este ha sido validado. Consiste en generar datos. Interpretaci´ on. Se interpretan los resultados que arroja la simulaci´on para tomar una decisi´on. Documentaci´ on. Documentaci´ on t´ ecnica Servir´ a para hacer modificaciones al modelo. Documentaci´ on para el usuario Manual detallado de uso del sistema de simulaci´ on para la persona que maneje el sistema. Nota: Las suposiciones deben siempre escribirse en la documentaci´on del programa de computradora generado como simulador. Por ejemplo, si debemos alimentar al sistema con un coeficiente para indicar un porcentaje que debe cumplir con: 0 ≤ p ≤ 1, la documentaci´on debe mencionar este requerimiento de manera expl´ıcita.

Definici´ on 1.1.10. Software de calidad Debe cumplir con los siguientes: Funciona Debe realizar la tarea para la cual se le dise˜ no, completa y correctamente. Es legible y comprensible El manual del usuario es f´acil de comprender para un usuario. Las notas t´ecnicas (del programador) son f´acilmente comprensibles por otros programadores. Esto se logra con un buen dise˜ no y con escritura clara. El c´ odigo autodocumentado sirve para que otros programadores entiendan nuestros programas. Es modificable No debe requerirse mucho tiempo para hacer modificaciones al sistema de simulaci´ on. El programa de c´omputo debe f´acilmente adaptarse a peque˜ nas modificaciones sin gran problema.

Definici´ on 1.1.11. ´ digo autodocumentado Co Es el c´ odigo que utiliza para cada uno de los identificadores de las variables el nombre m´ as parecido al uso que tiene en la realidad. Simulaci´ on de Sistemas

Notas del curso Simulaci´ on de Sistemas Prohibida la reproducci´ on sin permiso previo del autor.

Efra´ın Soto A.

12

Introducci´ on Por ejemplo el c´ odigo: double x,y,z; x = y / z;

No nos dice mucho acerca de los significados de las variables x, y, z, sin embargo, podemos escribir: double velocidad, distancia, tiempo; velocidad = distancia / tiempo;

lo cual hace evidente el significado de cada variable y entendible por otros programadores.

Definici´ on 1.1.12. Robustez La habilidad de un programa de c´omputo para recuperarse despu´es de encontrar un error, es decir, de continuar en operaci´on.

Por ejemplo, en el caso de que un usuario ingrese por error una letra en lugar de un d´ıgito, el programa debe advertir al usuario del error y permitirle intentar de nuevo.

1.1.3

Distribuciones de probabilidad

Se han creado cientos de distribuciones de probabilidad para ciertos procesos f´ısicos. La elecci´ on de una distribuci´on adecuada para cada proceso es importante. Es una buena idea considerar las caracter´ıticas f´ısicas del proceso en estudio para seleccionar una distribuci´on. Cuestiones de continuidad o discretizaci´on, si la variable est´ a acotada o no acotada, etc., facilitan la decisi´on. Una vez que vaya a elegir una distribuci´on debe tener cuidado. Aqu´ı se indican algunos ejemplos. Binomial Modela el n´ umero de triunfos en n intentos, cuando los intentos son independientes con probabilidad de ´exito p (todos los intentos tienen la misma probabilidad de ´exito). Por ejemplo, el n´ umero de piezas defectuosas en un lote de n piezas. Efra´ın Soto A.

Notas del curso Simulaci´ on de Sistemas Prohibida la reproducci´ on sin permiso previo del autor.

Simulaci´on de Sistemas

1.1 Conceptos B´ asicos

13

Binomial Negativa (incluida la distribuci´on geom´etrica) Modela el n´ umero de intentos requeridos para obtener k triunfos. Por ejemplo, el n´ umero de piezas que debemos inspeccionar para encontrar 2 defectuosas. Poisson Modela el n´ umero de eventos independientes que ocurren en una cantidad fija de tiempo y espacio. Por ejemplo, el n´ umero de clientes que llegan a una tienda durante una hora, o el n´ umero de defectos encontrados en una l´ amina de 50 m2 . Normal Modela la distribuci´ on de un proceso que puede pensarse como la suma de un n´ umero de subprocesos. Por ejemplo, el tiempo para ensamblar un producto, que es igual a la suma de los tiempos requeridos para cada operaci´ on del ensamble. N´ otese que la distribuci´on normal admite valores negativos, los cuales pueden ser imposibles para procesos de tiempo. Lognormal Modela la distribuci´ on de un proceso que pueden pensarse como el resultado de la multiplicaci´ on de un n´ umero de subprocesos. Por ejemplo, la rapidez de retorno de una inversi´on, cuando el inter´es es compuesto, es el producto del retorno por el n´ umero de periodos. Exponencial Modela el tiempo entre eventos independientes, o un proceso en el tiempo que no tiene memoria (el hecho de saber cu´anto tiempo ha pasado no nos da informaci´on sobre cu´anto tiempo debe pasar para completar el proceso). Por ejemplo, el tiempo entre llegadas de un gran n´ umero de clientes que actuan independientemente uno de otro. Gamma Una distribuci´ on muy flexible usada para modelar variables aleatorias no negativas. Esta distribuci´on puede desplazarse (de cero) sumando una constante. Beta Una distribuci´ on muy flexible usada para modelar variables aleatorias con un intervalo definido (limites inferior y superior fijos). Erlang Modela procesos que pueden ser vistos como la suma de varios procesos con distribuci´ on exponencial. Por ejemplo, las fallas de la red computacional debido al fallo de una computadora y a dos computadoras de respaldo, y cada una tiene un tiempo de fallo que tiene distribuci´on exponencial. Weibull Modela el tiempo de fallo de componentes. Por ejemplo, el tiempo de falla de un aparato electrodom´estico. Uniforme (Discreta o cont´ınua) Modela incerteza completa, dado que todos los valores tienen la misma probabilidad de salir. Triangular Modela procesos donde solamente se conocen el m´ınimo, m´aximo y el m´ as frecuente. Por ejemplo, los tiempos requeridos m´ınimo, m´aximo y el m´ as frecuente para reparar un aparato electrico. Simulaci´ on de Sistemas

Notas del curso Simulaci´ on de Sistemas Prohibida la reproducci´ on sin permiso previo del autor.

Efra´ın Soto A.

14

Introducci´ on Empirica Vuelve a muestrear de los datos reales medidos. Frecuentemente se utiliza cuando no se conoce una distribuci´on te´orica apropiada para el proceso en estudio.

Efra´ın Soto A.

Notas del curso Simulaci´ on de Sistemas Prohibida la reproducci´ on sin permiso previo del autor.

Simulaci´on de Sistemas

1.2 Simulaci´ on 01

1.2

15

´ n 01 Simulacio

Primera simulaci´ on Considere el planeta tierra con un tunel que le atraviesa por su centro. Se suelta una piedra de masa m para que caiga a trav´es de ese tunel. Simular la posici´on de la piedra para cada instante t. Considere la masa de la tierra constante e igual a M .

Desarrollar los siguientes casos: 1. Considerar la masa de la tierra M concentrada en su centro. Suponer que la fricci´ on con el aire es despreciable. La fuerza que “siente” la piedra es su peso: W =m·x ¨(t) Por otra parte, esta fuerza es ocasionada por la atracci´on gravitatoria de la tierra sobre la piedra: m·M FG = G [x(t)]2 Igualando las fuerzas obtenemos: m·x ¨(t) = G

m·M [x(t)]2

Lo cual puede simplificarse para obtener: x ¨(t) = G

M [x(t)]2

La ecuaci´ on diferencial que representa el modelo matem´atico para esta situaci´on es: x ¨(t) · [x(t)]2 = G M

(1.1)

La soluci´ on de esta ecuaci´ on no se ha logrado encontrar. En primer lugar, como x(t) est´a en el denominador, tenemos divisi´on por cero cuando la piedra est´ a en el centro de la tierra. De cualquier manera, se muestra una soluci´on que muestra la velocidad en funci´ on de la posici´ on. Simulaci´ on de Sistemas

Notas del curso Simulaci´ on de Sistemas Prohibida la reproducci´ on sin permiso previo del autor.

Efra´ın Soto A.

16

Introducci´ on Definimos: v(t) = x(t), ˙ entonces, dv dx dv · =v· dx dt dx

x ¨(t) = v(t) ˙ =

Entonces, la ecuaci´on se reduce de orden obteniendo: v·

dv GM = 2 dx x

Podemos separar las variables para resolver la ecuaci´on: Z Z GM dx v dv = x2 v2 GM = − +C 2 3 x3 de donde al despejar v(x) obtenemos: r −

v=

2 GM +K 3 x3

(1.2)

Esta soluci´ on nos puede dar alguna informaci´on del fen´omeno que estudiamos. 2. Considerar la masa de la tierra M distribuida uniformemente. Suponer que la fricci´ on con el aire es despreciable. Por definici´ on, la densidad de un material es igual al cociente de la masa del mismo entre su volumen. La densidad de la tierra en este caso se considera constante. Suponemos adem´as que la forma de la tierra es esf´erica. El volumen de una esfera de radio x(t) es: V =

4 π [x(t)]3 3

Pero para la f´ ormula de la ley universal de gravitaci´on de Newton necesitamos la masa de la fracci´on de la tierra que sigue atrayendo a la piedra. En este caso, se trata de una esfera de radio x(t), su masa puede calcularse como el producto del volumen parcial por la densidad promedio de la tierra, es decir: 4 M (t) = π [x(t)]3 ρT 3 Ahora, sustituimos este valor en la f´ormula de la ecuaci´on encontrada en el primer mdelo:

Efra´ın Soto A.

4 [x(t)]3 m π ρT 3 [x(t)]2

m·x ¨(t)

=

G

x ¨(t)

=

4 π x(t) ρT G 3

Notas del curso Simulaci´ on de Sistemas Prohibida la reproducci´ on sin permiso previo del autor.

Simulaci´on de Sistemas

1.2 Simulaci´ on 01

17

y definiendo: L =

4 π ρT G, podemos escribir de una manera m´as compacta: 3 x ¨(t) = L x(t)

(1.3)

La soluci´ on de esta ecuaci´ on es como sigue: suponemos una soluci´on del tipo x(t) = er t . Entonces, x(t) ˙ = r er t , y x ¨(t) = r2 er t . Sustituyendo estos resultados en la ecuaci´ on obtenemos: r 2 er t 2 rt

= L er t

rt

− Le  r − L · er t

r e 2

=

0

=

0

pero er t 6= 0 para cualquier t. Entonces, r2 − L = r

=

0 +√

L

Y la soluci´ on de la ecuaci´ on es: √

x(t) = C1 e

Lt



+ C2 e−

Lt

Con las condiciones iniciales podemos encontrar los valores de las constantes C1 y C2 . En caso de que L sea negativo, tendremos soluciones imaginarias. 3. Considerar la masa de la tierra M distribuida uniformemente. Suponer que la fricci´ on con el aire es directamente proporcional a la velocidad de la piedra. Ahora, tenemos una nueva fuerza que consiste en la resistencia debido al aire. En este caso se trata de una fuerza proporcional a x(t). ˙ Entonces, la ecuaci´ on que considera las fuerzas que act´ uan sobre la piedra es: 4 m·x ¨(t) = π x(t) ρT m G − c · x(t) ˙ 3 la cual puede expresarse como: m·x ¨(t) + c · x(t) ˙ − λx(t) = 0

(1.4)

4 π ρT m G. 3 La soluci´ on de esta ecuaci´ on es inmediata, dado que se trata de una ecuaci´on diferencial lineal de segundo orden. donde λ =

Simulaci´ on de Sistemas

Notas del curso Simulaci´ on de Sistemas Prohibida la reproducci´ on sin permiso previo del autor.

Efra´ın Soto A.

18

Introducci´ on Suponemos que la soluci´on es de la forma: x(t) = er t . Entonces, x(t) ˙ = r er t , 2 rt yx ¨(t) = r e . Sustituyendo estos resultados en la ecuaci´on obtenemos: m r2 er t + c r er t − λ er t = 0 Inmediatamente observamos que podemos factorizar la funci´on er t , para obtener:  er t m r 2 + c r − λ = 0 pero er t 6= 0 para cualquier t. Esto nos obliga a hacer: m r2 + c r − λ = 0. Aqu´ı tenemos una ecuaci´on cuadr´atica que se resuelve con la f´ormula general: √ −c + c2 + 4 mλ r= 2m y obtenemos los dos valores de r que hacen que x(t) = er t sean soluci´on de la ecuaci´ on diferencial: m · x ¨(t) + c · x(t) ˙ − λx(t) = 0: √ −c + c2 + 4 mλ r1 = √2 m −c − c2 + 4 mλ r2 = 2m De donde la soluci´ on de la ecuaci´on diferencial es: x(t) = C1 er1 t + C2 er2 t Con las condiciones iniciales podemos encontrar los valores de las constantes C1 y C2 . Por la forma del experimento, puede probarse que el valor de c > 0, y que las ra´ıces r1 , r2 de la ecuaci´on caracter´ıstica de la ecuaci´on diferencial son n´ umeros complejos, y la soluci´on tiene la forma:   x(t) = e−c/2m C1 eiρt + C2 e−iρt y finalmente puede simplificarse, con la ayuda de las condiciones iniciales a: x(t) = R e−c/2m cos(ρt)

√ donde ρ =

Efra´ın Soto A.

(1.5)

c2 + 4 mλ . 2m

Notas del curso Simulaci´ on de Sistemas Prohibida la reproducci´ on sin permiso previo del autor.

Simulaci´on de Sistemas

1.3 Simulaci´ on 02

19

´ n 02 Simulacio

1.3

Problema 2

Se lanza un alfiler de longitud L a una mesa que tiene dibujadas l´ıneas paralelas equidistantes separadas a L unidades una de la otra. Calcular la probabilidad de que el alfiler toque l´ınea.

1.3.1

Consideraciones

Se realizaron las siguientes suposiciones: 1. La longitud del alfiler es 1. 2. El alfiler siempre cae dentro de la mesa. 3. La distancia (medida verticalmente) de una recta a la cabeza del alfiler es una variable aleatoria que presenta distribuci´on uniforme. 4. El ´ angulo que forma el alfiler con las rectas dibujadas sobre la mesa es una variable aleatoria que presenta distribuci´on uniforme. Con base en estas suposiciones, podemos definir como x la distancia (medida verticalmente) de una recta a la cabeza del alfiler, y θ como el ´angulo que forma una de las rectas dibujadas sobre la mesa y el alfiler. 1

`i+1 θ

x 0

`i

Ahora definimos y como la posici´ on de la punta del alfiler (el extremo opuesto a la cabeza del alfiler). Dado que el alfiler mide 1, la coordenada y puede calcularse con: y = x + sin (2 π θ) Simulaci´ on de Sistemas

Notas del curso Simulaci´ on de Sistemas Prohibida la reproducci´ on sin permiso previo del autor.

Efra´ın Soto A.

20

Introducci´ on donde π = 3.141592654 · · · , es la constante geom´etrica1 , y θ es el ´angulo como se defini´ o anteriormente. El alfiler tocar´ a l´ınea siempre y cuando se cumpla alguna de las siguientes condiciones: i. y > 1, ´ o ii. y < 0 Geom´etricamente, de la figura podemos ver que en estos casos, la punta del alfiler estar´ a fuera del a´rea encerrada por las l´ıneas paralelas `i y `i+1 .

1.3.2

Simulaci´ on por computadora

En seguida se muestra el c´odigo del programa que simula este experimento. /* Nombre del archivo: simulacion01.cpp Descripci´ on: Este programa simula el siguiente experimento: Se lanza un alfiler de longitud L a una mesa que tiene dibujadas l´ ıneas paralelas equidistantes separadas a L unidades una de la otra. El usuario debe ingresar el n´ umero total de experimentos (entero) que se deben realizar, entendiendo por experimento la simulaci´ on de un lanzamiento del alfiler sobre la mesa. El resultado indica la probabilidad de que el alfiler toque una de las l´ ıneas dibujadas sobre la mesa. ------------------------------------------------------------------------------------------------------Autor: Efra´ ın Soto Apolinar Email: [email protected] Fecha de ´ ultima Modificaci´ on: 24 de enero de 2008 Lenguaje de Programaci´ on: C++ Compilador: Dev - C++ Versi´ on 4.9.9.2. ------------------------------------------------------------------------------------------------------*/ #include // Funciones b´ asicas para input/output #include // para usar la funci´ on rand() #include // funciones matem´ aticas (sin (double)) #include // para usar: getche, getch 1 Al multiplicar θ por 2 π convertimos la variable aleatoria θ, cuyos valores van desde 0 hasta 1 a radianes. Se trata de un simple mapeo uno a uno.

Efra´ın Soto A.

Notas del curso Simulaci´ on de Sistemas Prohibida la reproducci´ on sin permiso previo del autor.

Simulaci´on de Sistemas

1.3 Simulaci´ on 02

21

using namespace std; int main(void) { char respuesta; int si, no, i, j, total; double p, x, y, a; const double pi = 3.141592654; /* x --> representa la distancia de una recta paralela de referencia al punto donde cay´ o la cabeza del alfiler. y = x + sin (2 * pi * a) a --> es el ´ angulo que forma el alfiler con las rectas paralelas dibujadas sobre la mesa si --> es el n´ umero de veces que el alfiler toca l´ ınea no --> es el n´ umero de veces que el alfiler NO toca l´ ınea p --> es la probabilidad de que toque... total --> es el n´ umero de experimentos que realizar´ a el programa... */ cout

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.