SITUACIÓN ACTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL SECTOR TUNECINO DEL ACEITE DE OLIVA Y SUS RETOS FUTUROS

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL SECTOR TUNECINO DEL ACEITE DE OLIVA Y SUS RETOS FUTUROS Elfkih, Saida (Institut de l’Olivier de Túnez) saida@u

2 downloads 45 Views 81KB Size

Recommend Stories


SITUACIÓN DEL SECTOR Y OCM DEL ACEITE DE OLIVA
SITUACIÓN DEL SECTOR Y OCM DEL ACEITE DE OLIVA 1. Antecedentes del sector del aceite de oliva 1. 1. Introducción. 1. 2. Importancia social. 1. 3. Imp

EL SECTOR DEL ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA
l EL SECTOR DEL ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Preparado por: Fecha: Referencia: ICEX - MADRID Marzo 2004 Div. Productos Agroalimentarios IICCEEXX EE

CONTENIDO DEL INFORME DE ACEITE DE OLIVA
CONTENIDO DEL INFORME DE ACEITE DE OLIVA Enero 2016 e El presente informe, elaborado por el área de Inteligencia de Mercados de Vixion Consult, bri

Story Transcript

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL SECTOR TUNECINO DEL ACEITE DE OLIVA Y SUS RETOS FUTUROS Elfkih, Saida (Institut de l’Olivier de Túnez) [email protected] Adoración Mozas Moral (Universidad de Jaén) [email protected] Enrique Bernal Jurado (Universidad de Jaén) Boubaker Karray (Institut de l’Olivier de Túnez) Mounir Abichou (Institut de l’Olivier de Túnez) Ángel Martínez Gutiérrez (Universidad de Jaén) Francisco José Torres Ruiz (Universidad de Jaén) Antonio Guzmán Vico (Universidad de Jaén) 1.

INTRODUCCIÓN

El sector oleícola es un sector estratégico en la economía nacional de Túnez por su alta contribución a los ingresos en divisas, a la oferta de empleo que genera (20% del empleo agrícola) y su papel ambiental. La superficie oleícola en Túnez cubre un área de 1,67 millones de hectáreas, casi un tercio de la superficie agrícola útil nacional, con 65 millones de árboles. El aceite de oliva es el primer producto de las exportaciones agrícolas, representando el 40% del total de las exportaciones agroalimentarias que representa del 4 al 5% de los ingresos de todas las exportaciones (Sai et Msallem, 2005),. A pesar de la importancia que representa el sector oleícola en la economía nacional de Túnez, algunas dificultades están limitando el crecimiento del sector y la explotación de sus verdaderas potencialidades. A día de hoy, el sector oleícola está caracterizado por el gran número de operadores: alrededor de 93.000 agricultores, más de 1.700 Almazaras, y una gran cantidad de exportadores que actúan generalmente de forma individualizada. Las explotaciones vienen representadas por una gama muy diversificada de estructuras de producción que se diferencian principalmente por el estatuto jurídico (explotaciones estatales, unidades cooperativas de producción, sociedades de desarrollo agrícola, explotaciones dedicadas a técnicos, explotaciones privadas). Además de esta variedad de estructuras y del gran número de operadores asistimos a una multiplicidad de estructuras de desarrollo y de supervisión públicas que derivan de los ministerios de: Agricultura, Ministerio de Medio ambiente, Ministerio de Industria, Energía y de Pequeñas y Medianas Empresas y del Ministerio de Comercio y de Artesanía. En conclusión, según la bibliografía existente (Elloumi et Bachta, 2005; Karray, 2004; Karray et Abichou, 2005; Karray et al., 2005; Hammami et al., 1999 ; Sai et al., 2000 y Sai et Msallem, 2005), tenemos a un sector caracterizado por una falta de integración horizontal y vertical de los distintos actores así cómo una falta de coordinación de los distintos organismos estatales de desarrollo. El trabajo que se presenta es uno de los resultados del Proyecto de Cooperación Internacional financiado por la AECID, entre la “Universidad de Jaén” (España) y el “Institut de l’Olivier” (Túnez) para analizar la organización de la estructura del sector oleícola en Túnez y su comparación con la estructura del olivar Español, principalmente el Andaluz. Muchos son los trabajos de investigación que se han dedicado a tratar la problemática presentada en Túnez pero ninguno se ha dedicado a tratar exclusamente el tema, lo que representa en cierto modo la aportación de este trabajo de investigación. Sin embargo en España sí se han dedicado trabajos al estudio de la estructura del sector oleícola entre ellos destacamos los de Mozas, (1998 y 1999); Mozas y Bernal, (2004 y 2006); Parras, (1997); Torres, (1997), Vargas (1993 a y b). Concretamente, el objetivo de este trabajo trata de analizar la situación actual en Túnez y cómo se ve desde el propio sector el futuro. Además de fuentes secundarias, se ha utilizado fuentes primarias; una metodología basada en un estudio “Delphi conference”, donde a través de expertos y personas relevantes del sector en Túnez, nos pudieran dar una visión de lo que para ellos representa la actualidad del sector y las estrategias a desarrollar por el mismo. En el epígrafe metodológico se explicará exhaustivamente el método de trabajo llevado a cabo.

1

Finalmente, concluimos esta introducción donde se ha justificado el trabajo, se ha definido el objetivo del mismo y se ha mencionado el método de trabajo utilizado. En el segundo epígrafe se hará una mención a la historia del sector en Túnez y la situación que detenta actualmente. El tercer epígrafe se centra en la descripción de la metodología utilizada. Seguidamente aparecerá un epígrafe con los principales resultados del método Delphi utilizado en esta investigación. El trabajo termina con unas conclusiones y la bibliografía. 2.

RASGOS CARACTERÍSTICOS DEL SECTOR DEL OLIVAR EN TÚNEZ

El cultivo del olivar es un punto de encuentro de todas las civilizaciones mediterráneas. Túnez es uno de los países del norte de África que se abre al mediterráneo con sus 1.300 km de costa ocupando 2 una superficie de 164.000 Km con aproximadamente 10 millones de habitantes. El olivar ha marcado el paisaje agrícola de este país desde hace siglos. Importado por los fenicios en 1050 A.C., este cultivo fue rápidamente expandido por los bereberes (población autóctona de Túnez). “Azmour” o el “olivo fértil” cómo lo llamaban los bereberes fue extendido sobre todo el territorio del país, de norte a sur, en la época de los cartagineses y, después, por los romanos para marcar el paisaje de este país. En el 693 D.C., y para parar la invasión árabe, los bereberes bajo el mando de su reina la “Kehena” quemaron todo el olivar de la zona centro de Túnez para hacer el vacío al ejército árabe. Estas superficies fueron replantadas posteriormente por los árabes, lo que provocó que unánimemente los árabes llamaran a Túnez “Afriquía” (Túnez) el “khadra” es decir la “verde”. Este viaje por el pasado no es más que un testimonio de la eminente presencia del olivo en el paisaje, en la cultura y en la dinámica social y económica de Túnez (Sai y Msallem, 2005). Símbolo de sabiduría, paz, abundancia y de gloria, el olivar representa una de las principales fuentes de riqueza de la actual Túnez. En efecto, el sector de aceite de oliva no es un sector económico más, sino un sector que tiene una relevancia estratégica desde muchos puntos de vista; económico, social, cultural y ambiental. Esta importancia se manifiesta por el papel que juega este cultivo en la contribución al equilibrio de la balanza comercial (representando el 40% de las exportaciones agroalimentarias y el 4% de todas las exportaciones del país), por su alta contribución a la oferta de empleo en el sector agrario (mas del 20% del empleo agrario) y por su papel como cubierta vegetal en zonas semi-áridas y áridas y sobre terrenos accidentados que no se prestan generalmente a otros cultivos. Actualmente, el olivar cubre una superficie de 1.667.000 hectáreas representando el 16% de la superficie mundial (segundo puesto después de España) con 64 millones de olivos que representan 1 el 6% del patrimonio oleícola mundial. Destaca la positiva evolución del sector oleícola tunecino desde el punto de vista de la producción, exportaciones y el valor de las exportaciones (calculado en Dinar Tunecino: 1 DT = 0,52 Euros), pasando respectivamente de 157.000 Tn de producción, 106.000 Tn de exportaciones y 190 Millones de DT en el periodo 1992-1996 a 172.000 Tn producción, 110.000 Tn exportaciones y 436 millones 2 de DT en el periodo 2002-2006. (Karray, 2008) En efecto, las exportaciones que se hacían exclusivamente a granel y solamente en el mercado de la Unión Europea conocen hoy en día una evolución positiva hacia una mayor valorización del producto; 3 vía envasado y vía exportaciones de aceites con denominación biológica o biodinámica y hacia nuevos mercados emergentes como los de Estados Unidos, Japón y Países del golfo. Esta estrategia de valorización de los productos explica en gran medida esta evolución positiva sobre todo de los valores de las exportaciones. En este contexto y con el objetivo de mejorar el rendimiento del sector oleícola, el Estado tunecino ha adoptado una serie de medidas y estrategias donde las más relevantes son: •

En primer lugar, la privatización del sector oleícola con la implicación de exportadores privados en la exportación del aceite de oliva; tarea que anteriormente a 1994 se hacía exclusivamente por la Oficina Nacional del Aceite (ONH: Office National de l’Huile) que es

1

Fuente principal es el Ministerio de Agricultura Tunecino. Datos elaborados por Karray, 2008, a partir de datos de faostat.fao.org. 3 A principios de los años 20, el austriaco Rudolf Steiner (1860-1925) puso las bases para la agricultura biodinámica que tiene cómo fundamento una filosofía antimaterialista (la antroposofía). Un grupo de simpatizantes de Steiner pusieron en práctica las técnicas de cultivo de la agricultura biodinámica que basada esencialmente en la interacción de la planta con su entorno biofísico. En 1928 se comercializó los primeros alimentos con una marca de calidad biodinámica con el nombre de la diosa Griega Déméter. 2

2





una institución estatal a carácter comercial e industrial. Esta privatización ha dado lugar a estructuras más competitivas que buscan insaciablemente la mejora de la calidad del aceite producido y la diversificación de los destinos de exportación. En segundo lugar, la creación en 2006 del fondo de promoción del aceite de oliva envasado (FOPROHOC: Fond de Promotion de l’huile d’olive conditionnée) que es un fondo de apoyo a las iniciativas privadas para el desarrollo de la actividad envasadora del aceite de oliva. El reglamento relativo a este fondo ha sido modificado en el año 2009 fijando nuevas modalidades para la subvención de nuevas creaciones de plantas envasadoras, la subvención a la exportación de aceite de oliva envasado y a su promoción. Por último, destaca la gran evolución del sector del aceite de oliva ecológico, con el establecimiento de un reglamento tunecino también en el año 1999 que fija las modalidades de producción y que posteriormente ha sido reconocido por la UE en el 2009 (Reglamento (CE) Nº 537/2009, con conformidad al reglamento (CE) Nº 834/2007).

La importancia de este sector oleícola se manifiesta también a nivel micro-económico a través su participación en los ingresos de un gran tejido social: 93.000 agricultores que cultivan exclusivamente el olivar y más de 200.000 agricultores donde el olivar es una componente principal de su explotación, más de 1.700 almazaras repartidas en todo el país con una alta concentración en la zona de Sfax (zona con mayor producción) con más de 400 almazaras, más de 60 refinerías y envasadoras así como más de 170 exportadores y otros operadores (Jabonerías, industria de madera de olivo, artesanía ligada a este cultivo…). Estos operadores que actúan en el sector oleícola cuentan con el apoyo de un tejido institucional y administrativo muy importante que se encarga de la formación, información, investigación y subvención de muchas de las actividades desarrolladas por los operadores. Pese a la importancia socio-económica, ambiental y cultural del sector oleícola en Túnez, y pese a los logros conseguidos, son muchas las dificultades que han sido encontradas. La oportunidad de generar un mayor valor añadido al sector dependerá de si se consiguen eliminar o mitigar dichas dificultades. En efecto, en tiempos de globalización el sector oleícola tunecino sufre una gran atomización de la oferta, esto por la falta de una integración horizontal y vertical en el mismo. Como consecuencia de la falta de presencia de estructuras de producción y comercialización competitivas en los mercados internacionales y la gran concentración de la demanda en la cuenca mediterránea, el aceite de oliva tunecino no tiene las mismas oportunidades que otros aceites de oliva procedentes de otros países. La estructuración del sector oleícola tunecino y la integración de sus operadores, representan un imperativo cada vez mayor, sobre todo, en un país cuyas exportaciones alcanzan el 70% del total de su producción de aceites de oliva de buena calidad (hasta el 70% virgen extra) y que sigue vendiendo 4 casi el 96% a granel. En definitiva, la consolidación del sector por medio de la integración es una cuestión urgente para el sector del aceite de oliva en Túnez. En este contexto, la experiencia del sector del olivar de España, fundamentalmente de Andalucía, puede llevar a conseguir una mayor integración y una mayor valorización del sector en Túnez que proporcionaría, más empleo, incrementaría la demanda interna y externa del producto y mejoraría la renta de los agricultores. 3.

METODOLOGÍA

En la elaboración de este trabajo se han utilizado fuentes, tanto primarias como secundarias. En las fuentes secundarias se han buscado y analizado documentos, artículos, libros, etc., que tenían relación con el tema de estudio y con los que llegamos a un conocimiento de la realidad del sector. Con las fuentes primarias (método Delphi conference) pretendíamos obtener información de calidad sobre la situación actual y, al mismo tiempo, conocer la opinión de los expertos sobre el futuro de la estructura del sector del olivar en Túnez. El método “Delphi conference” es una metodología de investigación multidisciplinar en grupo para la realización de pronósticos y predicciones. Su objetivo es la consecución de un consenso basado en la discusión entre expertos. Es un proceso repetitivo hasta llegar a un consenso. Su funcionamiento se 4

Datos del Ministerio de Agricultura Tunecino.

3

basa en la elaboración de un cuestionario que ha de ser contestado por los expertos. Una vez recibida la información, se vuelve a realizar otro cuestionario basado en el anterior para ser contestado de nuevo. Finalmente, el responsable del estudio elaborará sus conclusiones a partir de la explotación estadística de los datos obtenidos. Antes de iniciar el método Delphi, se deben realizar una serie de actividades previas como son: • • •



Delimitar el contexto y el horizonte temporal en el que se desea realizar la previsión sobre el tema en estudio. Desarrollar el cuestionario que se desea pasar a la consideración de los expertos Seleccionar el panel de expertos y conseguir su compromiso de colaboración. Las personas que sean elegidas no sólo deben ser grandes conocedores del tema sobre el que se realiza el estudio, sino que deben presentar una pluralidad en sus planteamientos. Esta pluralidad debe evitar la aparición de sesgos en la información disponible en el panel. Explicar a los expertos en qué consiste el método. Con esto se pretende conseguir la obtención de previsiones fiables, pues los expertos van a conocer en todo momento cuál es el objetivo de cada una de los procesos que requiere la metodología

En el caso de la investigación que nos ocupa, el proceso del método “Delphi conference” se desarrolló de la siguiente forma: •

• •



Una vez estudiada la problemática del sector, a los investigadores nos interesaba conocer el punto de vista de los expertos sobre: por un lado su percepción del sector en cuanto a sus fortalezas y debilidades y cuáles eran sus pronósticos sobre las actividades o estrategias que se debían seguir para conseguir su desarrollo. En este sentido se desarrolló el cuestionario donde les indicábamos a los expertos que debían rellenar cada uno de los apartados que se les indicaba. La selección del panel de expertos se realizó por la contraparte tunecina del proyecto de investigación, el “Institut de l’Olivier de Túnez”. Para evitar la aparición de sesgos en la información disponible en el panel, se invitaron tanto a agricultores, como a técnicos así como a expertos de empresas y organizaciones públicas, todos ellos relacionados directamente con el sector del olivar. A pié de página aparecen los expertos participantes a los que damos las 5 gracias por su colaboración desinteresada . A los expertos invitados se les citó, en una sala de reuniones de un hotel de la ciudad de 6 Sfax el 8 Diciembre de 2010, a un Panel de Expertos que titulamos “Pensando el futuro de la organización del sector oleícola en Túnez”. Allí, tras una presentación del proyecto se les explicó la metodología que conlleva el estudio Delphi. Se les repartió el primer cuestionario y una vez relleno por cada uno de ellos individualmente, de manera pública se fueron 7 incorporando los resultados de cada experto en un programa informático a la vista de todos . Una vez terminado de ordenar los resultados con las opiniones individuales, se imprimieron éstos y se volvió a pasar el cuestionario a cada uno, para que valorasen de nuevo las preguntas individualmente, teniendo en cuenta la opinión de los demás expertos. Se utilizó la 8 misma metodología que anteriormente y se llegó a un consenso .

5

Por parte de los centros de investigación estuvieron presentes en el panel: Karray Boubaker (Institut de l’Olivier Sfax), Saida El Fekih (Institut de l’Olivier Sfax), Abdallah Louizi (Institut de l’Olivier Sfax), Abichou Mounir (Institut de l’Olivier Sfax), Mtimet Nadhem (Ecole Superieure d’Agriculture de Mograne), Ángel Martínez Gutiérrez (Universidad de Jaén) Enrique Bernal Jurado (Universidad de Jaén), Adoración mozas Moral (Universidad de Jaén). Por parte de la administración participaron: SOUISSI Kamel (CDRA Sfax), El Aifa Jihed (ONH Sousse), Abderrazek Abdelkader (ONH Sousse), Taïeb Jardak (ECOCERT), Jlail Noureddine (ONH), Ayoub Tarak (CDRA Sfax), Miladi Mounir (CDRA Sfax), Klila Mohamed (CDRA Sfax). Por parte de los operadores estuvieron: Maazoun Mohamed (Société Zayatine Sfax), Zin Abidine Med Bellaaj (Société Zayatine Sfax), Ben Saïda Mohamed (Société Zayatine Sfax) y Fendri Slim (Huileire Moderne de Tunisie). 6 El panel de expertos se realizó en Sfax, la segunda ciudad en importancia de Túnez, porque en esa zona es donde se concentra la mayor parte de actores y la mayor producción de aceite de oliva de Túnez. 7 Se instaló en la sala una pantalla con un cañón de vídeo. En la primera vuelta se incorporaban a la hoja Excel los comentarios de los expertos referidos a los aspectos a tratar. En realidad se trataron los resultados como si se tratase de una votación. A más puntos, más expertos habían pensado que ese aspecto era más importante. Se ordenaron los resultados de mayor prioridad o importancia a menor prioridad e importancia en función de la puntuación media que obtenían. 8 Tuvimos que llevar a cobo la metodología Delphi el mismo día. La primera vuelta en la sesión de mañana y la segunda en la sesión de la tarde.

4

4.

RESULTADOS

El cuestionario que se pasó a los expertos tenía un doble cometido. •

Por un lado, y de forma rápida, se pretendía tener una opinión consensuada de los expertos sobre las fortalezas y debilidades que predominaban en el sector Tunecino en cuanto a la estructura del sector se refiere. En los cuadros 1 y 2 se puede observar los resultados del método Delphi conference.



Por otro lado, se pretendía que los expertos mirasen al futuro, conociendo las debilidades y las fortalezas y llegaran a un consenso sobre lo que habría que hacer según su opinión. Estos resultados se pueden ver en el cuadro 3.

Si nos referimos a los cuadros 1 y 2, podremos comprobar que tanto las fortalezas como debilidades tienen una puntuación. Esa puntación se ha obtenido de la siguiente manera: una vez que los expertos contestaron al primer cuestionario se pusieron en un documento todas las respuestas que aportaron los expertos sin repetir ninguna. En la segunda vuelta cada uno de ellos las ordenaron de mayor prioridad a menor prioridad, según su opinión. Ejemplo: en el caso de las fortalezas tenemos ocho identificadas. Cada experto debía ordenarlas de mayor importancia a menor importancia. La de mayor importancia adoptaba el valor 8 y la de menor el valor 1. La valoración de cada fortaleza se ha obtenido realizando la media en función de los expertos participantes. CUADRO 1 FORTALEZAS DE LA ESTRUCTURA DEL SECTOR OLEÍCOLA EN TÚNEZ, SEGÚN EL PANEL DE EXPERTOS Fortaleza 1. Alta capacidad de molturación y de envasado. 2. Existencia de una estructura de instituciones de apoyo a los productores. Este apartado se refiere a la existencia de instituciones que apoyan a los agricultores en cada una de la fases de producción: principalmente organismos del estado de formación, financiación, etc., por lo que hay un tejido institucional en el que se puede apoyar el sector. 3. Existencia de un punto de venta de aceitunas (mercado de Gremda en Sfax). 4. Existencia de estructuras organizadas de agricultores (GDAs y Sociedades Mutuas de Servicios). 5. Aparición de exportadores privados y la evolución de las grandes cadenas de distribución. 6. La experiencia de la Oficina Nacional del Aceite como experiencia pasada en la integración siendo una estructura que se encargaba de la recogida del aceite y su comercialización conjunta. 7. Vinculación a la actividad pese a las dificultades. 8. Existencia de un organismo que controla la calidad de los aceites que tienen como destino la exportación. Fuente: Elaboración propia.

Nota 5,69 5,69

5,38 4,46 3,77 3,69

3,46 3,46

Según esta metodología, el lector habrá podido observar que en el cuadro 1 las fortalezas están ordenadas de mayor importancia a menor importancia. En cuanto a las fortalezas cabe indicar que los expertos dan especial trascendencia a la estructura de producción agraria del sector, ya que dos de los tres aspectos que se mencionaron en el panel aparecen dentro de las fortalezas más valoradas. En este aspecto citan tres aspectos cruciales, según ellos para el sector: • • •

La alta capacidad de molturación del sector La existencia de estructuras agrarias organizadas. En este caso, se hizo referencia expresa en el panel a los llamados GDAs o Grupos de Desarrollo Agrícolas y a las Sociedades Mutuas de Servicios. Finalmente, y a pesar de las dificultades por las que pasa el sector oleícola mundial y los grandes problemas de falta de integración del sector en Túnez, los expertos coincidieron en la vinculación y la apuesta por la oleicultura.

5

Si nos referimos a la estructura del sector oleícola en la fase de la comercialización y distribución, hemos de decir que los expertos califican estas fortalezas como las segundas en importancia, por delante de las fortalezas que corresponderían a la estructuración del sector en lo que concierne a los organismos públicos. Los expertos han destacado entre las principales, la existencia de un punto de venta de aceitunas llamado mercado de Gremda en Sfax. De hecho, Sfax es una de las mayores zonas productoras de aceituna, pero la individualización y la falta de integración del sector en la fase agraria de la cadena agroalimentaria del aceite de oliva, hace que ese mercado cobre un valor trascendental, ya que se configura como uno de los principales puntos de venta de la aceituna a los industriales. En segundo lugar, han destacado la aparición de exportadores privados que dan salida al aceite tunecino, así como la evolución de las grandes cadenas de distribución en el sector. Por último se destacaron fortalezas que corresponden a la estructura del sector institucional que apoya al sector agrario, especialmente al oleícola. El primero y donde más consenso hubo fue la existencia de una estructura de instituciones de apoyo a los productores, concretamente la existencia de instituciones que apoyan a los agricultores en cada una de las fases de producción. En segundo lugar, destacaron la experiencia de la Oficina Nacional del Aceite (ONH), como una experiencia que 9 puede ser calificada de exitosa en término de integración , donde, a través de esta institución gubernamental, se controlaba la recogida del aceite y la comercialización conjunta. Por tanto, entienden que el futuro del sector pasa por la integración. Finalmente, también se destaca la existencia de un organismo que controla la calidad de los aceites que tienen como destino la exportación. Esa organización no es otra que la Oficina Nacional del Aceite (ONH), que ha cambiado sus competencias pasando de un órgano regulador donde se concentraba, controlaba y se comercializaba todo el aceite de Túnez, a un organismo que controla la calidad del aceite que se dirige a la exportación, así como el control de la calidad del aceite en almazaras, entre otras funciones. CUADRO 2 DEBILIDADES DE LA ESTRUCTURA DEL SECTOR OLEÍCOLA EN TÚNEZ, SEGÚN EL PANEL DE EXPERTOS Debilidad 1. Mala experiencia en cooperativismo en Túnez (experiencia en los años 60) y falta de voluntad de adhesión 2. Falta de sensibilización y de incentivos para que se organicen los productores. 3. La existencia de un número elevado de intermediarios 4. Estructuras profesionales muy intervenidas por el estado e ineficacia de las formas de integración existentes. 5. Ausencia de mecanismos de regulación de los precios a nivel local de cara a las fuertes fluctuaciones a nivel internacional. 6. Pequeño tamaño de las explotaciones y número elevado de agricultores. 7. Falta de contratos de producción y de distribución y falta de integración vertical y horizontal en el sector privado. 8. Falta de implicación de los operadores del sector en la toma de decisiones gubernamentales. 9. Calidad mediana del aceite de oliva y ausencia de los signos de calidad y predominio de los aceites vendidos en granel. 10. Redundancia y falta de coordinación entre las estructuras de apoyo institucional. 11. Dominio del mercado por grandes operadores (intermediarios e industriales). Existencia de grandes empresas envasan y marcan muchas veces los precios del mercado. 12. No hay verdaderos exportadores. Fuente: Elaboración propia.

9

Nota 8,46 7,92 7,69 7,31 7,23 6,77 6,00 5,92 5,54 5,23 5,08

5,08

La Oficina Nacional del Aceite es una institución gubernamental Tunecina creada en 1930, y reorganizada en 1970, esta oficina controlaba todas las operaciones de recogida y de comercialización de todo el aceite tunecino hasta 1994: fecha de la privatización de la comercialización del aceite de oliva tunecino, lo que llevó al desarrollo del sector privado (Wannassi, 2010)

6

La mayoría de las debilidades que citaron los expertos se dirigían a un tema recurrente e imperioso del sector oleícola en Túnez: la falta de integración a lo largo de la cadena agroalimentaria. En el ámbito agrario se destacaron tres debilidades: mala experiencia en cooperativismo en Túnez, la falta de sensibilización y de incentivos para que se organicen los productores y pequeño tamaño de las explotaciones y número elevado de agricultores. Dentro del sector industrial, también se citan la falta de integración en el mismo a través de las siguientes debilidades: • La existencia de un número elevado de intermediarios. • Estructuras profesionales muy intervenidas por el estado e ineficacia de las formas de integración existentes. • Falta de contratos de producción y de distribución y falta de integración vertical y horizontal en el sector privado. • Efecto dominio del mercado por grandes operadores (intermediarios e industriales) que controlan el mercado. Otra gran debilidad que se ha puesto de manifiesto en el panel es la descoordinación entre los representantes del sector oleícola y el gobierno a la hora de diseñar políticas públicas y normativas, así como a la hora de su aplicación a través de los diferentes organismos institucionales implicados. En este sentido, se indicaron las siguientes debilidades: • Ausencia de mecanismos de regulación de los precios a nivel local de cara a las fuertes fluctuaciones a nivel internacional. • Falta de implicación del sector en la toma de decisiones que les competen. • Redundancia y falta de la coordinación entre las estructuras de apoyo institucional. En relación a la comercialización de los productos destacan, la mediana calidad del aceite de oliva y la ausencia de los signos distintivos de calidad (como por ejemplo, las denominaciones de origen, indicaciones geográficas o marcas bien posicionadas en el mercado) y el predominio de los aceites vendidos en granel, con lo que los agricultores pierden la mayor parte del valor añadido que genera esta actividad agraria. Finalmente, y aunque entre las fortalezas se ha destacado la creciente aparición de exportadores, entre las debilidades se reconocen que no se tratan de verdaderos exportadores, puesto que en su gran mayoría se tratan de personas que hacen un acuerdo con un empresario (generalmente italiano). El citado acuerdo consiste en que el empresario tunecino le envía partidas de aceite al empresario italiano y es éste el que lleva a cabo realmente la comercialización. En el cuadro 3 aparecen resumidas las opiniones de los expertos sobre lo que se debía hacer para provocar un verdadero desarrollo del sector en Túnez. Como el lector puede ver no aparecen valoradas con una puntuación. Los expertos no quisieron hacer esa valoración puesto que consideraban que, en mayor o menor medida, la no puesta en marcha de algunas actuaciones, influiría en el fracaso de otras, con lo que debían implementarse, prácticamente, en su totalidad. CUADRO 3 ACTUACIONES QUE DEBE LLEVAR A CABO EL SECTOR OLEÍCOLA TUNECINO EN EL FUTURO PARA MEJORAR SU ESTRUCTURA ACTUACIONES DE CARA AL FUTURO Acciones prioritarias Acciones complementarias a desarrollar 1. Revisar la legislación de los GDA (Grupos de 1. Realización de campañas de sensibilización y Desarrollo Agrícola) y dinamizar su papel y de información a favor de los operadores del hacerles más eficaces sobre todo en términos sector, con el fin de provocar procesos de de comercialización. integración. 2. Activación de la ONH (oficina nacional del 2. Facilitar los procedimientos administrativos para aceite) cómo organismo regulador. crear agrupaciones de agricultores y generar ayudas para ello. 3. Creación de denominaciones de origen e 3. Solucionar los problemas de propiedad de indicaciones geográficas. tierras agrícolas que existen en Túnez que acaben con los conflictos entre agricultores que

7

4. Creación de una sociedad media-estatal (ONH y el resto de los operadores privados) para permitir posicionarse a nivel internacional. 5. Más beneficios fiscales y subvenciones a todo tipo de integración. 6. Creación de servicios especializados en colaboración con sociólogos en la sensibilización de los agricultores en organizarse en cooperativas. 7. Promover las alianzas de exportadores a través de consorcios para defender una marca de aceite de oliva Tunecino. Fuente: Elaboración propia.

dificultan cualquier proceso de agrupación o de integración. 4. Creación de mercados locales de venta de aceitunas similares al de Sfax (Gremda). 5. Revisar e identificar bien las funciones de las instituciones de desarrollo, sobre todo la ONH (Oficina Nacional del Aceite).

En general los expertos expresaron las actuaciones que se debían realizar y distinguieron entre prioritarias y otras actuaciones. En este trabajo hemos agrupado las actuaciones propuestas por el sector en tres tipos de estrategias: • • •

Estrategias de integración Estrategias de diferenciación e internacionalización Estrategias institucionales

La gran mayoría de las medidas que se indicaron en el panel están orientadas a perseguir una estrategia de integración del sector a lo largo de la cadena agroalimentaria del aceite de oliva. Así, para conseguir la integración en al ámbito agrícola se proponía la creación de servicios especializados en colaboración con sociólogos para conseguir concienciar y sensibilizar a los agricultores para organizarse en cooperativas. La motivación de todos los operadores para conseguir la integración a través de campañas de sensibilización y de información a favor de los operadores del sector y la creación de más mercados locales de venta de aceitunas similares al de Sfax (Gremda), para facilitar a los agricultores y a los industriales las operaciones de compra-venta. En el ámbito de la distribución y comercialización, sobre todo la internacional, también proponen la creación de alianzas de exportadores a través de consorcios para defender una marca de aceite de oliva Tunecino y la creación de una sociedad media-estatal (ONH y el resto de los operadores privados) para permitir posicionarse a nivel internacional. En las estrategias de integración, se hizo referencia a la sensibilización y a la necesidad de acudir a sociólogos con el fin de convencer a los agricultores con la importancia de integrarse. En efecto, las iniciativas de integración debe nacer de la base es decir de los propios operadores y no por iniciativas gubernamentales como ocurrió en los años 60 en Túnez y que fue un fracaso que traumatizó hasta el momento actual a los agricultores Tunecinos. Esto está comprobado por los resultados del panel de expertos, donde sale la mala experiencia Tunecina en cooperativismo de los años 60 cómo primera debilidad que afecta a la organización del sector. En cuanto a las estrategias de diferenciación e internacionalización, tienen claro que deben buscar distintivos de calidad que califique a sus aceites como de excelentes y encontrar así nuevos mercados. En este sentido, apostaron por la creación de denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas. Finalmente, hicieron mención a las estrategias institucionales que debían llevar a cabo las administraciones públicas y que tienen varias orientaciones. Por un lado, debían facilitar los procedimientos administrativos para que se puedan crear agrupaciones de agricultores, así como la simplificación de los procedimientos para otros trámites. También se mencionaron cambios urgentes en normativas como la de los GDA (Grupos de Desarrollo Agrícola) para dinamizar su papel y hacerles más eficaces sobre todo en términos de comercialización. Materializar políticas relacionadas con otorgar beneficios fiscales y subvenciones a todo tipo de integración. En cuanto a la propiedad de 10 las tierras , la administración debe solucionar en la medida de lo posible los problemas que enfrenta a agricultores y dificulta la integración. Finalmente, el panel de expertos, también adjudicó a las 10

En Túnez hay muchos conflictos entre agricultores por la falta de delimitación de la propiedad de la tierra.

8

instituciones la labor de revisar e identificar las funciones de las instituciones de desarrollo, sobre todo de la ONH (oficina nacional del aceite) y la activación de ésta, cómo organismo regulador. 5.

CONCLUSIONES

El trabajo que se presenta forma parte de los resultados de un proyecto de cooperación internacional financiado por la AECID entre la “Universidad de Jaén” (España) y el “Institut de l’Olivier” (Túnez) para analizar la organización de la estructura del sector oleícola en Túnez y su comparación con la estructura del olivar Español, principalmente el andaluz. Concretamente el objetivo de esta comunicación es la de abordar el análisis de la situación actual de la estructura del sector oleícola en Túnez. Además de fuentes secundarias, se han utilizado fuentes primarias, entre las que nos hemos decantado por la metodología basada en un estudio “Delphi conference”, donde a través de la participación de expertos y personas relevantes del sector en Túnez, pudimos obtener una visión de lo que para ellos representa la actualidad del sector y las estrategias a desarrollar para provocar el desarrollo del mismo. Las conclusiones que extraemos nos lleva a afirmar que, los expertos son conscientes del problema de la organización del sector oleícola tunecino: la falta de integración del sector a lo largo de la cadena agroalimentaria. Pero esa debilidad, sería subsanable puesto que cuentan con estructuras que pueden provocar esa concentración que tanto necesitan. El problema del sector en Túnez es el mismo que el que existe en España pero a unos niveles muy superiores. También son conscientes que el sector está en manos de especuladores. En su caso, de grandes operadores del sector y en el caso español por la distribución, por tanto se trata de casos parecidos. Por tanto, consideramos que la respuesta del panel ante las acciones a desarrollar es correcta puesto que, en realidad, proponen tres tipos de estrategias: las de integración, las de diferenciación e internacionalización y las que corresponden realizar a las instituciones. Se requiere de un trabajo de sociólogos y animadores con los propios operadores con el fin de recuperar la confianza de los agricultores hacia las nociones de cooperativismo mismo o de integración a través de otras fórmulas empresariales. En efecto, los expertos reconocen que la mala experiencia tunecina en cooperativismo de los años 60 presenta uno de las mayores debilidades que frena el desarrollo del cooperativismo agrario en Túnez. Hay algo que el grupo de investigadores quiere resaltar. El papel que ha jugado la ONH (Oficina Nacional del Aceite) como organismo público regulador del mercado hasta la década de los 90. La labor de esta oficina aún es recordada por el sector; de hecho los expertos solicitan que la ONH vuelva a tener estas funciones para asegurar unas rentas a los agricultores. Sin embargo, consideramos que sería un paso atrás si el gobierno la volviese a activar como organismo público regulador. Pero el mismo efecto se conseguiría con una integración del sector, que es donde se deben concentrar todos los esfuerzos posibles. BIBLIOGRAFÍA ELLOUMI, M., BACHTA, M.S., (2005) : “Politiques agricoles, marché et mutations de l’agriculture tunisienne” Les défis de la terre, l’agriculture en Espagne et en Tunisie face aux défis de la libéralisation. Edition, IRESA et Cérès édition. Tunisie. HAMMAMI, M., SAI, M.B. ET SALMI, S., (1999) : “Les investissements dans les exploitations à dominante oléicole: Importance et limites, cas des exploitations de Nadhour-Zaghouan”. Revue Ezzaitouna, Revue scientifique de l’Oléiculture et de l’Oléotechnie. Volume 5 (numéro 1 et 2). Edition Institut de l’Olivier, Sfax (Tunisie). KARRAY, B, 2008, Dynamique du marché mondial de l’huile d’olive: Opportunités et Menaces pour la Tunisie. Séminaire scientifique Acquis de la recherche et valorisation de l’huile d’olive en Tunisie Mardi 22 Janvier 2008 Sfax – Tunisie. KARRAY, B., (2004) : “Le marché européen de l’huile d’olive: Mécanismes de gestion et implications sur la position concurrentielle des pays exportateurs”. Revue NEW MEDIT N°2, pp 24-31. KARRAY, B., ABICHOU, M., (2005) : “Fonctionnement, performances et devenir des exploitations oléicoles privées à Médenine (Tunisie)”. Revue TROPICULTURA. KARRAY, B., LACHAAL, L., DHEHIB, B., ET CHEBI, A., (2005): “Technical Efficiency Measures and Its Determinants for Olive Producing Farms in Sfax (Tunisia)”. Revue de la Banque Africaine de Développement (BAD), pp 580-591. MOZAS MORAL, A. (1998): Análisis de la organización de las almazaras cooperativas jiennenses, Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén, Jaén.

9

MOZAS MORAL, A. (1999): Organización y gestión de las almazaras cooperativas: un estudio empírico, Premio Arco Iris del Cooperativismo 1997, a la mejor investigación cooperativa, Consejería de Trabajo e Industria, Dirección General de Economía Social, Sevilla. MOZAS MORAL, A. y BERNAL JURADO, E. (2004): “Integración cooperativa y TIC’s: presente y futuro”, Revista sobre Economía Pública, Social y Cooperativa, CIRIEC-España, nº 49, pp. 143-166. MOZAS MORAL, A. y BERNAL JURADO, E. (2006): Desarrollo territorial y economía social, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 55, agosto, pp. 125-140. PARRAS ROSA, M. (Coordinador) (1997):: La reforma de la OCM y el futuro del olivar, Editores Universidad de Jaén y Universidad Internacional de Andalucía, Sede Antonio Machado, Jaén, pp. 227-264. SAI, M.B. ET MSALLEM, M., (2005) : “Le secteur oléicole en Tunisie: de la protection à la libéralisation”. Les défis de la terre, l’agriculture en Espagne et en Tunisie face aux défis de la libéralisation. Edition, IRESA et Cérès édition. Tunisie. SAI, M.B., SALMI, S., ET HAMMAMI, M., (2000) : “Structure des exploitations à dominante oléicole dans la zone de NadhourZaghouan”. Revue Ezzaitouna, Revue scientifique de l’Oléiculture et de l’Oléotechnie. Volume 5 (numéro 1 et 2). Edition Institut de l’Olivier, Sfax (Tunisie). TORRES RUIZ, F. J., (1997): La comercialización en origen del aceite de oliva: el caso de las cooperativas jiennenses, Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Universidad de Jaén. VARGAS SÁNCHEZ, Alfonso (1993a): “La integración del cooperativismo agrario: justificación de una necesidad. Especial referencia al sector olivarero oleícola onubense“, CIRIEC-España, nº 14, septiembre, pp. 127-154. VARGAS SÁNCHEZ, Alfonso (1993b): Las almazaras cooperativas onubenses. Una propuesta de actuación ante la crisis. Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba. Huelva. WANNASSI, O, (2010) Structures de production oléicole: Organisation et formes d’intégration. Rapport de Stage. Biblioteca, Institut de l’Olivier. Túnez.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.