Soluciones Alternativas a los antibióticos promotores de crecimiento

Soluciones Alternativas a los antibióticos promotores de crecimiento LudovicLahaye, PhD Jefo Nutrition Inc. St-Hyacinthe (Qc) Canadá [email protected]

4 downloads 30 Views 518KB Size

Story Transcript

Soluciones Alternativas a los antibióticos promotores de crecimiento LudovicLahaye, PhD Jefo Nutrition Inc. St-Hyacinthe (Qc) Canadá [email protected]

Abstract El uso de antibióticos en la producción animal se inició hace más de 60 años mostrando muy buenos resultados mejorando el desempeño. Actualmente, con la creciente preocupación sobre la resistencia bacteriana y su posibleamenaza a la salud humana, más y máspaísesestán diligentemente reduciendo el uso de antibióticos promotores de crecimiento (AGP, por sus siglas en inglés (AntibioticGrowthPromotors)).Frente a este cambio, está surgiendo la necesidad de soluciones y aditivos alternos, para mantener la promoción del crecimiento en animales de granja. Varias soluciones y estrategias están hoy disponibles para los productores de cerdos.Desde el manejo hasta la nutrición, entre todas las alternativas descritas, los ácidos orgánicos fueron identificados desde el inicio como una de las más prometedoras alternativas en lugar de losAGP´s. En 2004, Frost y Sullivan identificaron estos aditivos como la opción más rentable para mejorar el desempeño para la industria de alimentos balanceados y diez años más tarde, siguen posicionados como los aditivos disponibles más rentables y ecológicamente eficientes(comunicación Feedinfo, 14 Oct 2014). Hoy en día,las nuevastecnologías para los aditivos con base en la microencapsulación y con una fórmula sinérgica entre ácidos orgánicos y aceites esenciales están disponibles y son cada vez más y más,tomados en consideración.

Una revisión de las soluciones clave alternativas en lugar de los antibióticos promotores de crecimiento (AGP’s) De la experiencia europea, se requiere de una buena planeación para desplazar a los AGP’s. También es obvio que no hay un solo polvo aditivo o ingrediente simple y fácil para sustituir un antibiótico, para poder llevar a cabo el cambio. Todo conlleva una estrategia integrada, enfocada a mejorar la salud animal, productividad y por consiguiente la rentabilidad. En esta

estrategia de mejoramiento, la microflora intestinal es clave esencial, cualquier desbalance en ella, va a tener como resultado una proliferación de patógenos y resultado en un desempeño deficiente. Los dos niveles de acción principales en esta estrategia integrada siguen siendo el manejo y la nutrición, incluyendo el uso de aditivos para mejorar el desempeño que van a influir, directa (como lo hicieron previamente los AGP’s) o indirectamente, en la microflora intestinal. El esquema gráfico ilustrado en la figura uno, describe una aproximación global al manejo de la microflora intestinal en aves,que es también válida, cuando se aplica en cerdos. Figura 1: Una estrategia integrada para controlar la microflora TGI de las aves (adaptada de Gabriel et al. 2005). Manejo Sanitario de la Producción Higiene y condiciones ambientales Planos de la caseta Tiempo de descanso

floraambiental

flora digestiva

Alimento y alimentación Manejo sanitario

Higiene

Proceso tecnológico

Ácidos orgánicos Molido Peletizado

Composición

Flora del alimento

Digestibilidad del alimento

AA sintéticos Enzimas Orgánico ácidos Bacterias inhibidoras Prebióticos Probióticos Ácidos grasos Omega 3 Anticuerpos Protección de la mucosa (ej. betaine)

immunidad

Floradigestiva

Protección del huésped

Manejo Los AGPs frecuentemente son llevados a su mejor potencial, cuando se utilizan en condiciones de manejo pobres o sub-óptimas. Esto implica situaciones donde los factores de desafío, de estrés inmunológico, se encuentran presentes. Por lo que el mejorar el manejo tiene como resultado minimizar esos factores de riesgo. Estos factores de riesgo y otras soluciones específicas se pueden adaptar a cada situación y preocupación, Entre otros: la ventilación para mejorar la calidad del aire (NH3, CO2, O2), control de la temperatura correcta, sistema “todo dentro/todo fuera”, practicas adecuadas de limpieza y desinfección, calidad del agua, estructura para la alimentación, edad al destete, fuente del hato y segregación por número de partos,son parámetros que se deben monitorear y controlar.También relacionado con el manejo, podemos citar las ventajas de utilizar2vacunas, así como tratamientos de medicación individual. Desrosiers (2013) reporta un ejemplo (presentado en la tabla 1) de la práctica del sistema ““todo dentro-todo fuera”, en un hato de 250 vientres que producen cerdos de 25 kg, criados en dos diferentes sitios de finalización. La caseta A (500 espacios), se maneja con el sistema “todo dentro-todo fuera”, mientras que la caseta B (2000 espacios), es demasiado grande para manejarla de esa manera,es decir, vaciando todo el edificio cada vez. En la caseta B, los cerdos se introducen cada semana en sistema “todo dentro-todo fuera” por corral. Los resultados obtenidos están a favor de la caseta A donde no fue necesaria la suplementación de ningún antibiótico. En este ejemplo, la caseta B como nunca era vaciada en su totalidad estaba favoreciendo la circulación viral.

Tabla 1: Lesiones en pulmón, mortalidad y uso de antibiótico en dos unidades de finalización que reciben los mismos lechones y el mismo alimento (Desrosiers, 2013).

# pulmones examinados Lesiones cráneo-ventral < 10 % Lesiones cráneo-ventral > 10 % Mortalidad Necesitó suplementación con antibióticos

Enero a Abril, 2011 Caseta A Caseta B 322 1144 1% 26 % 0% 8% ~3% ~6% No Si

Otro ejemplo en el manejo reportado por Desrosiers (2013): En Canadá, el Dr. Camille Moore está implementando la segregación por número de parto en su granja. Esto se apoya en la separación de los lechones nacidos de los vientres primerizos, de los que nacen de vientres de un número de parto más alto. Esto ayuda a reducir la medicación, ya que los lechones de los vientres primerizos, van a ser más susceptibles a diferentes condiciones (Tabla 2).

Tabla 2: Resultados obtenidos en los lechones nacidos de hembras primíparas versus multíparas (de Moore 2003 citado por Desrosiers 2013).

Mortalidad en desarrollo, % GDP en desarrollo, g Mortalidad de finalización, % GDP en finalización, g Costo total de medicamentos, $

Lechones de P1 2.96 430 3.8 795 3.30

Lechones de P2+ 1.52 465 3.25 820 1.77

Nutrición Varios parámetros son de importancia para poder tener éxito con el alimento no medicado. Se deben cubrir las necesidades de los animales para poder alcanzar su potencial. Mientras se cubran esas necesidades, también se deben integrar necesidades extra (minerales, vitaminas, etc.) de aquellos animales de alto desempeño, que deben pelear contra toda clase de factores de estrés adicionales (inmunológicos, térmicos…) relacionados al manejo, situación climática, etc. Las fuentes de las materias primas en términos de factores anti-nutricionales y el contenido de micotoxinas, también deben de ser monitoreados cuidadosamente, así como sus consecuencias en la fisiología de los animales. La capacidad de unión de los ácidos de la dieta (dABC, por sus siglas en inglés (dietary acid binding capacity)) del alimento es uno de esos parámetros. La dABC se refiere a la capacidad de una dieta para resistir la reducción del pH por el HCl gástrico y a los ácidos inorgánicos/orgánicos adicionados. La alta capacidad de amortiguación va a llevar a una baja eficacia de los ácidos orgánicos libres (afectando el papel anti-bacteriano natural del estómago) y va a llevar a una baja digestibilidad

de la materia orgánica y de la proteína cruda. Esto va a favorecer la fermentación en el intestinoposterior y a inducir,mayores probabilidades de diarrea y un crecimiento pobre. Es de interés cambiar a ingredientes que tengan una capacidad de amortiguación más baja. Entre los posibles cambios podemos reemplazar el carbonato de calcio (CaCO3) por fosfato de calcioy usar fosfato mono-cálcico (MCP, por sus siglas en inglés (MonoCalcium Phosphate)) en vez de fosfato di-cálcico (DCP, por sus siglas en inglés(DiCalcium Phosphate)). La meta óptima debe ser un alimento con una capacidad de unión de los ácidos de menos de 650 meq/kg (Karvelis, 2015). El destete es un momento crítico para los lechones pues es aquí donde van a experimentar diversos factores estresantes, de carácter social, ambiental y nutricional. Entonces la nutrición, una vez más, debe ser un punto de atención para aliviar estos factores y adaptarse a las necesidades de esos animales. Las Tablas 3 y 4 ilustran esos desórdenes intestinales y principales factores de riesgo. El uso de materias primas altamente digestibles así como enzimas (e. g. proteasa) para compensar la inmunidad del tracto digestivo, va a ayudar a prevenir la diarrea post-destete y darán una mejor oportunidad a los animales para tener un mejor comienzo. Para ilustrarlo, Alban et al. (2010) citados por Desrosiers (2013) reportaron en Dinamarca, que el consumo de antibiótico en cerdos destetados fue de 6 692 kg para problemas respiratorios y de 23 849 kg para para problemas entéricos. Un mejor control de los parámetros que llevan a la presentación de diarrea es, por lo tanto, de capital importancia en un programa enfocado a retirar los antibióticos del alimento. En relación al alimento, el agua debe ser monitoreada de cerca para poder reducir los riesgos de crecimiento bacteriano en las tuberías.

Tabla 3: Destete en cerdos jóvenes; contexto, desórdenes intestinales y principales factores inducidos. (Lallès et al. 2004). Contexto: destete = inmadurez + estrés - Los animales están inmaduros en su(s) o Comportamiento (general y de alimentación) o Funciones intestinales (secreciones, motilidad, digestión, absorción, defensas, etc.) o Sistema inmune (intestinal y general) - Estrés fisiológico o Separación abrupta de la madre

-

o Son mezclados con cerdos de otras camadas o Nuevo ambiente (corral, caseta, granja, etc.) Estrés dietario o Retiro de la leche (líquida, altamente palatable y digestible, etc.) o Acceso a comida seca (solida, menos palatable y digestible) o Acceso separado para el agua de bebida

Desórdenes intestinales inducidos - Alteraciones en la arquitectura y función intestinal o Morfología: atrofia de las vellosidades seguida por una hiperplasia de las criptas o Actividad reducida de las enzimas digestivas intestinales o Absorción, secreción y permeabilidad intestinal alterada - Patógenos entéricos asociados o Bacteria (Escherichia coli, enterotóxigenica o enteropatogénica) o Virus: rotavirus Factores de riesgo principales - Factores dietarios o Consumo de alimento bajo o errático o Presencia de factores anti-nutricionales (factores antitrípsicos, lectinas, antígenos, etc.) o Dietas con componentes de alta complejidad y baja digestibilidad (proteínas, carbohidratos) o Altos niveles de proteína (+ capacidad de alta amortiguación) - Factores de crianza o Gran tamaño de la camada / bajo peso al destete o Alta densidad de lechones en el post-destete o Bajo nivel de higiene o Ambiente no-adaptado (temperatura baja, baja calidad del aire, etc.)

Tabla 4: Cambios post destete en el intestino delgado de unos cerdos jóvenes destetados a los 21 d de edad (valores en porcentaje de los valores de pre destete). (Lallès et al. 2004). Tiempo después del destete (días)1 +2 +8 Intestino delgado  Peso del tejido  Peso de la mucosa Duodeno  Altura de las vellosidades  Profundidad de las criptas  Actividades específicas de enzimas digestivas - Lactasa - Maltasa - N amino peptidasa Páncreas  Peso del tejido  Actividad de tripsina

+15

-18 -30

+14 +5

+49 +36

-40 -2

-37 +41

-23 +43

-19 -12 -49

-71 +2 -39

-80 +2 -39

+2 +27

+23 -6

+57 +65

-8 -7 +23  Actividad de amilasa +35 -59 -61  Actividad de lipasa 1 niveles de consumo de alimento de 9, 61 y 80 g por kg de peso corporal 0.75 por d en los días 2, 8 y 15 post-destete, respectivamente.

Algunos ejemplos de aditivos alternativos para alimentos Como se mencionó anteriormente, la microflora intestinal es clave esencial, en la que, cualquier desbalance llevará a una proliferación de patógenos y tendrá como resultado una afectación del desempeño. En una estrategia de remoción de AGP, se necesitan encontrar soluciones que ayuden a controlar la microflora. Hoy día, muchos productos están disponibles en el mercado y se han revisado extensivamente (Kjeldsen 2004, Stein 2007, de Lange 2010). Todos tienen sus ventajas y desventajas y se puede volver muy difícil elegir una opción. La mejor manera de elegir es saber sus especificaciones, modo de acción, pros y contras, y adaptar su uso para atender la estrategia específica propia. Entre las muchas alternativas descritas, los ácidos orgánicos han sido identificados desde el inicio como una de las alternativas más prometedoras para ser usados en lugar de los AGPs (Tabla 5 y 6)

Tabla 5: Efecto del AGP y unas alternativas (cambio en el %) en la productividad en lechones (Adaptado Kjeldsen, 2004).

No. de pruebas Ganancia diaria Conversión alimenticia No. de pruebas con un efecto significativo en la productividad

AGP

Prebióticos

Probióticos

Enzimas 9

Extractos de plantas 22

Ácidos orgánicos 49

5

15

5

+10.8

+1.01

+1.3

+2.1

+2.1

+6.3

-3.4

-0.4

-1.8

-0.2

-0.5

-2.2

2

0

0

0

2

14

Tabla 6: Alternativas potenciales en lugar de los antibióticos y su efectividad relativa estimada comparada con losantibióticos promotores de crecimiento (Universidad Estatal de Carolina del Norte 2005).

Compuesto Antibióticos promotores del crecimiento

Efectividad relativa +++++

Óxido de zinc

++++

Sulfato de cobre

+++

Proteína plasmática

+++

Anticuerpos específicos (yema de huevo)

++

Ácidos orgánicos

+++

Microbianos administrados directamente

++

Prebióticos

++

Enzimas

++

Péptidos bioactivos

++

Botánicos (hierbas y especies)

+

Aceites esenciales Alimento líquido fermentado

+ +

Comentarios El estándar para la comparación propuesta. Administrado de 2000 a 3000 ppm durante las 2 primeras semanas después del destete. Disminuyólas diarreas y mejoró el desempeño Mejoró el desempeño de 200 a 250 ppm, similar (pero independiente) a los antibióticos. Mayor efecto en el desarrollo. Aumentó el consumo de alimento y mejoró el desempeño del crecimiento. Datos limitados, pero potencialmente prometedor. Parece que los efectos son mayores bajo condiciones insalubres. Probablemente los más efectivos en cerdos destetados. Resultados inconsistentes. El ácido fórmico puede ser el más efectivo, pero no está aprobado en EEUU. Sugeridos para promover a las bacteria benéficas en el intestino. Resultados inconsistentes. Pueden depender de la selección de las cepas. Sugeridos para promover a las bacteria benéficas en el intestino. La investigación con oligosacáridos ha mostrado que tiene buenos resultados. Beneficio potencial a través de mejorar la digestibilidad de los ingredientes del alimento y subsecuentemente mejorar la salud del intestino. Investigación limitada. Algunos péptidos tienen actividad antibiótica y pueden tener beneficios potenciales. Se necesita más investigación. Hay muchos productos potenciales. Se requiere más investigación. La fermentación va a producir ácidos que pueden ayudar a mantener el pH del intestino.

Óxido de zinc El zinc generalmente se adiciona a las dietas de los cerdos en desarrollo después del destete hasta por dos semanas para proporcionar de 2000 a 3000

ppm de Zn. Højberg et al. (2005) demostraron que la dosis en la dieta de 2500 ppm de ZnO reduce la actividad bacteriana (acumulación de ATP) in digesta del trato gastrointestinal de los lechones recientemente destetados comparada con los animales que reciben 100 ppm ZnO. Mei et al. (2009) demostraron que dosis elevadas de ZnO (3000 ppm) durante las primeras dos semanas después del destete mejoraron significativamente el desempeño y disminuyeron la incidencia de diarrea en los lechones. En su revisión, Roselli et al (2005) concluyeron que el ZnO permanece como una alternativa válida en lugar de los antibióticos en el alimento. Sin embargo, el uso de altas dosis de ZnO causa preocupaciones ambientales y la Comunidad Europea ha recomendado la reducción de dosis altas en la suplementación de metales pesados como el zinc, y en Canadá por ejemplo, el límite máximo de Zn en alimento animal está oficialmente establecido en 500 ppm. Las nuevas tecnologías como la micro-encapsulación expresando el Zn en forma de ZnO activo, más adelante en el intestino, han despertado un mayor interés para poder reducir las dosis del ZnO libre sin protección en los alimentos y, subsecuentemente, la excreción de Zn al ambiente, mientras se mantiene la eficacia de las dosis de ZnO convencional.

Enzimas En el destete, los lechones experimentan un cambio súbito de la leche de la hembra a una dieta seca con base vegetal menos digestible. Esas nuevas dietas contienen proteínas y carbohidratos complejos, incluyendo factores anti-nutricionales. Las enzimas exógenas permiten una mayor flexibilidad,así como un ahorro en el costo en la formulación del alimento. Como lo revisó Lange (2010), van a mejorar la digestibilidad de la materia prima en la dieta. La beta-glucanasa y la xilanasa van a hidrolizar parcialmente los polisacáridos no-amiláceos (principalmente en las dietes a base de cereales) liberando energía y contribuyendo en la reducción de la viscosidad intestinal alcanzando una mejor absorción de nutrientes. La Bmananasa va a contribuir aumentando la eficacia de energía, pero también contribuye a la producción de MOS al degradar manamos. En su revisión del alimento y de los aditivos para alimento sobre los aspectos relacionados con la salud del intestino y desarrollo de los cerdos, Pluske (2013) escribe que una manera consistente de reducir la incidencia y severidad de diarrea postdestete, es,aparentemente, administrar una dieta baja en proteína. Con su habilidad de hidrolizar (incluyendo algunos factores anti-nutricionales), las proteasas van a ayudar a reducir la proteína cruda contenida en las dietas,

así como complementando la falta de actividad enzimática que se observa durante este periodo (cf. Tabla 4). El uso de enzimas, y especialmente de proteasas, puede sumarse al uso de otros aditivos para el desempeño, como los ácidos orgánicos por ejemplo. En relación con los probióticos o aditivos sensibles, el estrés térmico de los procesos de producción del alimento balanceado, así como las condiciones ácidas o básicas del pH del intestino, necesitan ser tomados en consideración para poder elegir y utilizar esos aditivos en su mejor potencial.

Aceites esenciales, extractos de plantas Existe una gran variedad de productos a base de hierbas y extractos de plantas que ahora se consideran aditivos para mejorar el desempeño en la nutrición animal. Los aceites esenciales y extractos de plantas pueden actuar como estimulantes de las enzimas digestivas endógenas, antioxidantes, agentes antimicrobianos, inmunomoduladores, etc… Al ser utilizado como extracto de plantas, la dificultad es identificar el o los componentes activos en ellos. Por ello, el uso de aceites esenciales (EO, por sus siglas en inglés (essential oils) o productos formulados, está ganando popularidad. Lambert et al. (2001) reportan que el modo de acción de los EO en relación con las bacterias está relacionado con la disfunción de una variedad de sistemas de enzimas, principalmente involucrados en la producción de energía y síntesis de componentes estructurales. También explican el modo de acción a través de la fuga de iones, ATP, ácidos nucleicos, aminoácidos, pues los EO cambian y perturban el potencial, estructura y función de la membrana bacteriana. Es interesante notar que la mayoría de los niveles utilizados “in vitro” para determinar los MICs son más altos que los niveles considerados aceptables en la nutrición animal. También, si no están protegidos, in vivo, los EO básicamente y casi por completo, van a ser metabolizados y absorbidos en el estómago y en el intestino delgado proximal (Michiels et al 2008).

Figura 2: Vida-media de los NIFs en el tracto digestivo total de lechones (de Michiels et al. 2008).

2.1 2.05 2.02

t 1/2 (h)

2

1.97

1.9 1.84 1.8

1.7 Carvacrol

Thymol

Eugenol

t-Cinnamaldehyde

Ácidos orgánicos y en combinación con aceites esenciales En 2004, el reporte de Frost y Sullivan identificaron a estos aditivos como los más rentable y como opción para mejor el desempeño para la industria de alimentos balanceados para animales, y en el 2010 así como en 2014, todavía estaban posicionados como los claros beneficiarios de las alternativas en lugar de los AGPs (comunicación Feedinfo, 13/12/20010 y 14/10/ 2014).El uso y modo de acción de los ácidos orgánicos se ha descrito ampliamente y se ha presentado en numerosas revisiones (e.g. Partanen y Mroz, 1999, Partanen, 2001, Mroz, 2005). Más recientemente, se han publicado evidencias del efecto sinérgico entre los ácidos orgánicos y los aceites esenciales en la literatura avícola (e.g. Isabel y Santos 2009) y en la de cerdos (e.g.Hernández García et al. 2014). Actuando en la membrana bacteriana, los EO aumentan su permeabilidad y por ello la habilidad de los OA para penetrar en la célula bacteriana. La asociación de estos dos aditivos prueba ser una de las soluciones más prometedoras. El uso lógico de los ácidos orgánicos en combinación con aceites esenciales debe integrar la fisiología de los animales, así como la química de esos productos. Es bien sabido y se ha establecido que los ácidos no disociados van a penetrar la célula bacteriana y después se disociandentro de ella, por lo tanto su actividad,fuerza a la bacteria a bombear hacia afuera los iones de hidrógeno acumulado con costos en la energía (así como por la acumulación de efectos tóxicos de los aniones de los OA) (Warnecke et al. 2005). También está bien establecido que los ácidos orgánicos irremediablemente se van a disociar antes de alcanzar el sitio intestinal donde deben actuar (como antes actuaba los AGPs). La misma lógica se aplica a los aceites esenciales, que

van a ser absorbidos o metabolizados antes de la ubicación que deben alcanzar. Entonces se asume que los ácidos orgánicos y los aceites esenciales inhiben el crecimiento bacteriano solo en el alimento y en la parte anterior del tracto digestivo en vez de en el intestino. Sin embargo, el grueso de las bacterias se localiza en el intestino posterior. En su revisión, de Lange et al. (2010) cita que una encapsulación relativamente simple es efectiva para entregar los ácidos en el intestino posterior. El concepto de la protección y liberación lenta revela toda su potencial, adaptándose a la química y fisiología de los animales, mostrando una eficacia igual o mejor en una tasa menor que los ácidos o aceites esenciales sin protección.

Un ejemplo canadiense: F. Ménard En comunicado reciente en el boletín informativo temático Pig Progress, Richard Bilodeau, el nutriólogo de F. Ménard, un integrador de cerdos grande y productor avícola en Quebec, Canadá, explica como dejaron de utilizar AGPs. Durante los últimos 5 años, no se han utilizado AGPs en F. Ménard. Ellos implementaron cambios en el manejo de las granjas. También mejoraron el flujo de cerdos y dejaron de mezclar las camadas de casetas diferentes. Ellos usaron vacunas para Lawsonia y E. coli, dieron más espacio por lechón destetado y utilizaron ingredientes alternativos en su alimento. Así mismo usaron una fuente de zinc protegido (ZincoPlusTM) para poder mantener los beneficios del uso del Zn en el alimento pero con una dosis reducida de Zn (de 3000 q 500 ppm), mejorando al mismo tiempo la capacidad de amortiguación del alimento y su impacto ambiental, y utilizaron al mismo tiempo una mezcla protegida de acidificantes y aceites esenciales seleccionados (Porcinat+TM) para reducir la presión bacteriana, así como enzimas (xilanasas y proteasas) para reducir el volumen de los elementos no digestibles.

Conclusión Cambiar de AGPs a otras alternativas no es tan fácil, como sacar un medicamento del alimento y reemplazarlo por un ingrediente/aditivo nuevo. Existen muchas alternativas que deben ser consideradas con su propio modo de acción junto con un sistema/programa integrado que incluya la nutrición y el manejo para poder responder a los desafíos en la producción porcina. Entre estas alternativas, hasta la fecha, los ácidos orgánicos todavía están

posicionados como los aditivos alimenticios más rentables que mejoran el desempeño y son ecológicamente eficientes. Hoy día están disponibles las nuevas tecnologías de los aditivos con base en la micro-encapsulación de los minerales y la fórmula sinérgica de los ácidos orgánicos y los aceites esenciales, así como la combinación de diferentes alternativas que incluyen enzimas y son consideran más y más.

Referencia bibliográfica de Lange C.F.M., Pluske J.R., Gong J., Nyachoti C.M. (2010). Strategic use of feed ingredients and feed additives to stimulate gut health and development in young pigs.Livest. Sci., 134:124–134. Desrosiers R. (2013). Why we should reduce antibiotic usage and ways to do it. Advances in Pork Production, Vol. 24, pp. 109-121. http://www.thepigsite.com/articles/4478/why-we-should-reduce-antibioticusage-and-ways-to-do-it. Feedinfo News Service, 13/12/2010. INTERVIEW: Global Feed Acidifiers Market to Record Double-Digit Growth. Feedinfo News Service, 14/10/2014.ROUNDTABLE INTERVIEW: Part 1 – Global Organic Acid Market Overview. Gabriel I., Mallet S., Sibille P. (2005). La microflore digestive des volailles: facteurs de variation etconséquences pour l’animal. INRA Productions Animales, Vol. 18, No. 5, 309-322. Hernández Garcia F.I., Raboso Arroyo C., del Rosario González A.I., Pérez Rodríguez M.A., FernándezBenegas J.L., IzquierdoCebrian M. (2014). Efecto de la suplementaciónposdestete con ácidosorgánicos, aceitesesencialesmicroencapsulados y xilanasas (II) Publicado el: 15/07/2014 http://www.engormix.com/MA-porcicultura/nutricion/articulos/efectosuplementacion-posdestete-con-t6084/141-p0.htm. Højberg O., Canibe N., DamgaardPoulsen H., Hedemann M.S., Jensen B.B. (2005). Influence of Dietary Zinc Oxide and Copper Sulfate on the

Gastrointestinal Ecosystem in Newly Weaned Piglets. Appl. and Env.Microb. Vol. 71, No. 5, pp. 2267–2277. Isabel B. & Santos Y. (2009).Effects of dietary organic acids and essential oils on growth performance and carcass characteristics of broiler chickens. J. Appl. Poult. Res. 18 :472–476. Karvelis G. (2015). Controlling dietary buffering capacity in piglet feeds. Pig International, Vol. 45, No.1, pp 18-20. Kjeldsen N. (2004). Alternatives to AGP in pig production – practical experience. Working paper #25 from the international symposium “Beyond Antimicrobial Growth Promoters in Food Animal Production” held in Research Centre Foulum, Denmark, 6-7 November 2002. pp. 117-121. Lambert R.J.W., Skandamis P.N., Coote P.J., Nychas G.-J.E. (2001). A study of the minimum inhibitory concentration and mode of action of oregano essential oil, thymol and carvacrol. Journal of Applied Microbiology, 91:453-462. Lallès J.P., Boudry G., Favier C., Le Floch N., Luron I., Montagne L., Oswald I.P., Pié S., Piel C., Sève B. (2004). Gut function and dysfunction in young pigs: physiology. Anim. Res., 53:301-316. Mei Y., Zhi-Sheng W., An-Guo Z. (2009). Performance and biochemical responses in early-weaned piglets fed diets with different protein and zinc levels. Pakistan Journal of Nutrition 8 (4): 349-354. Michiels J., Missotten J., Dierick N., Fremaut D., Maene P., De Smet S. (2008). In vitro degradation and in vivo passage kinetics of carvacrol, thymol, eugenol and trans-cinnamaldehyde along the gastrointestinal tract of piglets.J Sci Food Agric 88: 2371–2381. Mroz Z. (2005). Organic Acids as Potential Alternatives to Antibiotic Growth Promoters for Pigs, Advances in Pork Production. Volume 16, p. 169. NC State University (2005). Alternatives to antibiotic growth promotors. Swine News. Vol. 28, Number 7.

Partanen K.H., Mroz Z. (1999). Organic acids for perfor-mance enhancement in pig diets.Nutr Res. Rev.:12(1):117–145. Partanen K.H. (2001). Organic acids -their efficacy and modes of action in pigs. In: Gut Environment of Pigs. (A. Piva, K.E. Bach Knudsen, and J.E. Lindberg, Eds), pp. 201-218, University Press, Notingham, UK. Pig progress (2015). Focus on Alternative Growth Promotion. Eight questions on antibiotic reduction and alternative growth promotion in Canada.Themed newsletter of Thursday January 22, 2015, p.4. Pigprogress.net. Pluske J.R. (2013).Feed- and feed additives-related aspects of gut health and development in weanling pigs. Journal of Animal Science and Biotechnology 2013, 4:1. http://www.jasbsci.com/content/4/1/1. Stein, H. (2007). Feeding the pig’s immune system and alternatives to antibiotics, Proceedings of London Swine Conference pp. 65–82, ISBN 9780-9688770-6-7, London, Ontario, Canada. Warnecke T. & Gill T. (2005).Organic acid toxicity, tolerance, and production in Escherichia coli biorefining applications.Microbial Cell Factories 2005, 4:25. http://www.microbialcellfactories.com/content/4/1/25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.