F1SEV166-1.ps
19/11/2013
11:59
PÆgina 1
F1SEV166-2.ps
19/11/2013
9:24
PÆgina 2
F1SEV166-3.ps
19/11/2013
9:24
PÆgina 3
STAFF EDITOR Ignacio Benjumea Sánchez DIRECTOR GENERAL Carlos Albar Ramírez
[email protected] DIRECTOR DE TECNOLOGÍA Fernando Muñoz Aguilera DIRECTOR CIENTÍFICO Dr. Arturo Hernández Lisén GERENTE DE PUBLICACIONES Rocío Fernández Rodríguez
SUMARIO
GERENTE DE ADMINISTRACIÓN Manuel Llera Rubio
CONSEJOSSALUD AL DÍA\
JEFA DE REDACCIÓN Y COORDINACIÓN Paula Rivero ·
[email protected]
4 5
REDACCIÓN
[email protected] María José Merino · Carla Nieto Martínez (Belleza)
6
CONSEJOSCONSULTORIO\
8
CONSEJOSPACIENTES\ EL PACIENTE INFORMADO
COLABORADORES FARMACÉUTICOS Lda. Fca. Teresa Martín Buendía Ldo. Fco. Gonzalo Sánchez León
PRODUCCIÓN Y DISEÑO Rocío Fernández · Mª Carmen Guillén FOTOGRAFÍAS Melani Olivares: Cedidas por EGV Representación y Comunicación S.L. EDITA Publicitario Farmacéutico, S.L. Avda. de los Descubrimientos, nº 11 Isla de la Cartuja, 41092 Sevilla ·
[email protected] www.consejosdetufarmaceutico.com · www.grupodtm.com Tel.: 902 93 11 93 · Fax: 902 93 11 91 PUBLICIDAD
[email protected] Eduardo Iges, 651 854 146 IMPRIME Rotosá&lo · Depósito Legal: SE-2448-98 CONSEJOS DE TU FARMACÉUTICO no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los trabajos publicados, ni se identifica necesariamente con la opinión de los mismos. Asimismo, la responsabilidad de la información vertida en cada personalización será de ámbito exclusivo del farmacéutico. SUSCRIPCIONES (SÓLO FARMACÉUTICOS)
[email protected] [email protected] 902 93 11 93 Distribución gratuita Con el soporte de la Asociación para el Autocuidado de la Salud. www.anefp.org
Es una publicación de:
Nuestros COLABORADORES FARMACÉUTICOS
María Sastre Ángel S. Granda
¿
10
Noticias de actualidad médica
CONSEJOSFARMACIA AL DÍA\ Noticias de actualidad farmacéutica
Gripe y fiebre: lo natural funciona, por María Sastre Espondilitis anquilosante, por Ángel Sanz Granda
CONSEJOSEN DICIEMBRE\ LA FARINGOAMIGDALITIS ¡A examen!
12
CONSEJOSSALUD\ DIABETES TIPO 2 Retos en el paciente anciano
13
DAÑO RENAL AGUDO
19 22
HEPATITIS
Avances en diálisis
Gestos que salvan vidas
CONSEJOSBELLEZA\ ESPECIAL NAVIDAD Estrategias para brillar
27
MENOPAUSIA Y PIEL
28
CONSEJOSNUTRICIÓN\ GOTA
Escudos antiedad
¡No le des pie!
31 32 34
RECETAS CONSEJOSENTREVISTA\ MELANI OLIVARES CONSEJOSMEDINOTICIAS\
¿Tienes alguna sugerencia? Escríbenos. Queremos saber tu opinión. Escríbenos a Consejos de tu farmacéutico. Redacción. Avda. de los Descubrimientos, nº 11. Isla de la Cartuja 41092 SEVILLA.
[email protected]
www.consejosdetufarmaceutico.com 3
F1SEV166-4.ps
19/11/2013
9:24
PÆgina 4
NOTICIA
CONSEJOSSALUD AL DÍA\
Los problemas aumentan a medida que disminuye la edad de los niños
Uno de cada cuatro profesores sufre trastornos de voz
NOTICIA
Uno de cada cuatro profesores sufre trastornos de voz, según el trabajo Patología de la Voz, editada por la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (SEORL- PCF), que se ha presentado en su 64 Congreso Nacional en Madrid. "Los profesores son el colectivo que, con diferencia, más patologías de la voz sufre", explica el director de esta obra, el profesor Ignacio Cobeta, jefe del Servicio de ORL del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid. Y quienes más las padecen son quienes tratan con niños pequeños. Los trastornos de la voz aumentan a medida que disminuye la edad de los niños que enseñan. Los nódulos en las cuerdas vocales son más frecuentes en mujeres que en hombres, ya que la laringe femenina es más pequeña y las cuerdas deben vibrar el doble, advierte este especialista. A pesar de ello, "la mayoría de docentes no busca ayuda y sólo recurre al tratamiento y no a la prevención", subraya el doctor Cobeta. Los otorrinos recomiendan no hablar en clase más de 4 horas al día, hidratarse, evitar el tabaco y el alcohol, hacer llamadas de atención no vocales (aplausos, pitidos, etc.), utilizar
grabaciones y fomentar la participación en el aula para no hablar todo el tiempo, aprovechar los recreos para descansar la voz, valerse de micrófonos y altavoces y educar la voz. "Se puede recurrir a clases de logopedia para aprovechar mejor el potencial de la propia voz y no forzarla", comenta este especialista. En el libro Patología de la Voz también se recoge el avance que supone la cirugía ambulatoria de la voz en parálisis vocales, que sufren a menudo quienes fuerzan la voz y quienes se someten a intervenciones quirúrgicas relacionadas con el aparato fonador (como en tiroides), explica el doctor Faustino Núñez, del Servicio de ORL del Hospital Central de Asturias, que también ha participado en la coordinación del libro. "Basta inyectar unas sustancias que ayuden a restaurar la vibración de las cuerdas vocales", comenta. La cirugía de la voz está siendo cada vez más utilizada en ancianos, apunta, "ya que con la edad se va perdiendo la calidad de la voz y gracias a la cirugía se consigue rejuvenecer y eso reduce el aislamiento social". Este tipo de intervenciones también se están utilizando en transexuales.\
A la hora del ocaso se producen más accidentes
La mayoría de los conductores sufre destellos al volante Al menos el 70% de los conductores sufre destellos al volante, que, en el caso de personas con trastornos de la visión, son más pronunciados y pueden ocasionar accidentes, según un estudio de la Fundación Rementería, que ha iniciado una campaña de detección de "puntos blancos" en la carretera en los que se producen destellos. A través de la web (www.fundacionrementeria.es) cualquier conductor podrá señalar en un mapa los lugares y las horas en las que suceden. "Las horas del ocaso son las que registran más accidentes de tráfico, según se ha detectado en análisis anteriores, lo que atribuimos en gran medida al efecto de los deslumbramientos producidos de forma directa por el sol, tras la salida de túneles o en los cambios de rasante o por su reflejo en los cristales de edificios y en otros vehículos", explica el doctor Juan Gros, especialista en Cirugía Refractiva de la Fundación Rementería. En personas con trastornos de la visión, como hipermetropía, astigmatismo, miopía o glaucoma, "el período de adaptación de la pupila aumenta y con ello el riesgo de accidente", advierte este experto. En un grupo de pacientes con glaucoma se comprobó que dos tercios tenían problemas de acomodación al salir de un túnel. Las personas de ojos claros también "son especialmente sensibles a la luz, debido a que su
4
la saludhoy y
cantidad de melanina en el iris es menor", señala el doctor Gros. La conducción nocturna es la que se revela como más peligrosa debido a los deslumbramientos. El 66% de los conductores dice haber sufrido molestias con los faros de los conductores que vienen de frente que les dificultaban la visión. Ese riesgo es aún mayor en mayores de 50 años, según un estudio del Grupo de Investigación en Visión Aplicada de la Universidad Complutense, de Madrid. "Hemos hallado que el halo que rodea la fuente luminosa durante la noche (como faros y farolas) se agranda a medida que envejece el ojo y dificulta ver los objetos que hay detrás", afirma la investigadora y profesora Mª Jesús Pérez Carrasco. Sin embargo, los exámenes de conducción que se realizan en España, a diferencia de lo que ocurre en países de nuestro entorno, no obligan a comprobar la sensibilidad al deslumbramiento, confiesa la profesora Pérez Carrasco. La Fundación Rementería aconseja utilizar gafas de sol polarizadas y acudir al oftalmólogo si los deslumbramientos nos dificultan la conducción ya que podría ser síntoma de un trastorno de la visión y ocasionar un accidente.\
F1SEV166-5.ps
19/11/2013
12:34
PÆgina 5
NOTICIA
CONSEJOSFARMACIA AL DÍA\
la farmaciahoy y
Según el estudio Basic Piel 2013
El 62% de las personas están expuestas a agresiones cutáneas en su trabajo El Grupo de Expertos Farmacéuticos en Afecciones Dermatológicas (GEFAD), con la colaboración del área de dermatología de Almirall, ha dado a conocer los resultados del estudio Basic Piel 2013, Barómetro de Actualidad en la Salud y el cuidado de la Piel. El sondeo, realizado sobre una muestra de casi 2.500 personas, indica que más de la mitad de la población activa (62%) está expuesta a agresiones cutáneas durante el desarrollo de su trabajo y que dos tercios de los trabajadores no protegen su piel en el ámbito laboral. Entre quienes sí lo
hacen, las medidas preventivas de protección preferidas son el empleo de guantes (47%), calzado profesional (31%) y protección solar (27%). No obstante, la hidratación es la principal medida para el cuidado de la piel de las personas incluidas en el estudio. Los encuestados adquieren la mayor parte de los productos hidratantes en la farmacia (58%) y parafarmacia (31%). Llama la atención el hecho de que en la práctica, cerca del 50% de los encuestados consultan al farmacéutico este tipo de problemas dermatológicos relacionados con el trabajo.
Zonas sensibles
NOTICIA
Del 71,7% de los individuos que han declarado experimentar molestias dermatológicas por su actividad laboral, sus síntomas localizaban en las manos. Otras zonas especialmente sensibles son los dedos y la cabeza, particularmente en la piel de los labios y la nariz. Según este estudio, las molestias y síntomas cutáneos más frecuentes se producen por efecto del calor (25% de los casos), del polvo (23%) y del frío (16%). Otras exposiciones son las derivadas del contacto frecuente con látex (13%), con productos irritantes (10,8%), electricidad (12%), humedad (9%) y fricción (8%). En cuanto a las molestias más frecuentes son sequedad/descamación (73,9%), eritema (enrojecimiento) (31%), cortes (23,5%) y dermatitis de contacto (23%). Otros problemas asociados a agentes agresores del entorno son la aparición de trastornos localizados en las uñas (21,4%), grietas o fisuras (19,7%), arañazos (18%), infecciones de los poros (acné/foliculitis) (12,7%) y alteraciones en el color de la piel (12%).\
Por NC, empresa de asesoramiento nutricional en farmacias
Consejos para disfrutar de una Navidad sin remordimientos Según los expertos en nutrición, en el periodo navideño se produce normalmente un aumento de peso de entre 2 y 5 kilogramos: Para celebrar estas fechas sin que nos remuerda la conciencia, Nutrición Center, empresa de referencia en asesoramiento nutricional en farmacias, aconseja equilibrar los días de mayores ingestas con otros en los que predominen menús ligeros, practicar ejercicio y contar con complementos nutricionales para contrarrestar los excesos. 1. Relájate y disfruta: la primera regla durante estas fechas, es que no hay norma que tengamos que seguir a toda costa, a todas horas y que esto nos haga sentirnos fracasados si nos saltamos la "dieta". 2. Sí a las salsas y al pan: para compensar se puede optar por un complemento que ayude a bloquear los excesos de los hidratos de carbono. 3. No te prives del marisco: elabora platos más ligeros como salteados de gambas al limón, ensalada de tomate y langostinos o mejillones con tomate natural casero, nécoras a la plancha, entre otras recetas. 4. Sin miedo a la grasa. Si en estos días se cometen algunos excesos los complementos nutricionales para bloquear el exceso de grasa resultan muy útiles. 5. Come cada 3 ó 4 horas. No por saltarnos comidas, perderemos peso, sino que a la larga ocurrirá todo lo contrario. 6. Alcohol sí, pero depúralo. Deberás compensarlo consumiendo frutas y verduras y al menos 1,5 litros de agua. 7. Da protagonismo a los postres con fruta. Los dulces tienen mayor presencia en nuestras mesas. Pero no por ello hay que olvidarse de la fruta en la dieta, sobre todo en las cenas, por lo que una buena opción es tomarla de postre. 8. Sal y muévete. Lo ideal es que si salimos de fiesta aprovechemos para bailar, pasear y movernos. Debemos evitar permanecer estáticos y dentro de un mismo lugar. 9. Menos cantidad pero más variedad. Para que las raciones de las comidas sean más pequeñas pero parezca que ingerimos mayor cantidad podemos comer en platos de postre. Incluso, los menús de Navidad, así controlamos mejor el volumen de lo que comemos mientras disfrutamos de todo lo que tengamos en la mesa. 10. ¿Y después? Para restar todas aquellas calorías extra que hemos consumido durante las fiestas y volver a la rutina alimentaria, puedes pedir consejo a tu farmacéutico, un aliado a la hora de perder esos kilos de más y depurar el organismo tras los festejos.\ 5
F1SEV166-6.ps
19/11/2013
9:24
PÆgina 6
CONSEJOSCONSULTORIO HOMEOPATÍA Y FITOTERAPIA\
Tu Farmacéutico responde
GRIPE Y FIEBRE LO NATURAL FUNCIONA "Hola, quería saber si ante un cuadro gripal con fiebre me recomienda tomar plantas medicinales, o preferiblemente medicamentos clásicos como paracetamol o ibuprofeno. Muchas gracias". Coral (Olot) La mayoría de las fiebres se deben a infecciones de virus o bacterias, pero también puede deberse a cualquier tipo de inflamación en algún lugar del cuerpo. Si la temperatura corporal normal suele rondar los 36-37 grados centígrados, se considera que una persona tiene fiebre a partir de los 38 grados centígrados. Una temperatura muy alta (a partir de 40-41grados centígrados) puede resultar muy grave e ncluso puede provocar convulsiones en el adulto.
Tratamiento farmacológico vs fitoterápico Los tratamientos farmacológicos convencionales para tratar la fiebre son el paracetamol o los medicamentos antiinflamatorios como el ácido acetilsalicílico o el ibuprofeno. Un tratamiento farmacológico adecuado y unas medidas dietético-sanitarias como el reposo, la ingesta abundante agua y una dieta ligera ayudarán a mejorar tu estado febril. Pero la fitoterapia también nos ofrece una extensa variedad de plantas medicinales de elevada eficacia para el tratamiento de la fiebre. Aquí tienes un elenco de posibilidades:
Saúce (Salix alba L). La corteza de las ramas jóvenes es la parte utilizada para extraer la salicilina, de acción antiinflamatoria y febrífuga. Por este motivo se aconseja en procesos gripales, resfriados, y en todo tipo de dolores, especialmente de las articulaciones. La dosis recomendada es de 400 mg de corteza de sauce en polvo, 3 veces al día.
Ulmaria (Spiraea ulmaria L). Sus flores tiene propiedades antiinflamatorias y antipiréticas. Se trata pues de una excelente planta para ayudar a disminuir la fiebre. Los derivados salicilados presentes en el sauce y la ulmaria han sido los principios activos precursores del ácido acetilsalicilico.
Sauco (Sambucus nigra L). Las flores del saúco estimulan la sudoración y tienen acción descongestionante y depurativa. También es calmante de la tos. Debido a estas acciones se utiliza frecuentemente en procesos gripales para disminuir la fiebre. Un buen remedio casero puede ser preparar una infusión de flores al 1%-5%. La posología será de una taza 3 veces al día.
La gravedad manda En respuesta a tu pregunta, en mi opinión, siempre que se descarte alguna complicación grave por parte del médico y si sólo se trata de procesos gripales leves se puede valorar positivamente la toma de una medicación más natural. En cualquier caso, lo mejor es consultarlo al médico o farmacéutico para que valore cuál de las dos opciones va mejor a tu caso.\
¿ 6
¿Tienes alguna sugerencia? Envíanos tu carta a Consejos detu farmacéutico -Consultorio Homeopatía y Fitoterapia -: Avda. de los Descubrimientos, 11. Isla de la Cartuja 41092 SEVILLA
[email protected] · www.consejosdetufarmaceutico.com
María Sastre Farmacéutica esp. en homeopatía y fitoterapia
[email protected]
F1SEV166-7.ps
19/11/2013
9:45
PÆgina 7
CONSEJOSCONSULTORIO FARMACIA Y SALUD\
Tu Farmacéutico responde
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE "El médico me ha dicho que tengo espondilitis anquilosante. Mi tía también la tuvo ¿Se trata de una enfermedad grave?" Iria (Pontevedra) La espondilitis es una enfermedad provocada principalmente por la inflamación de las articulaciones o conexiones entre las vértebras que componen la columna vertebral; también entre las que unen la columna a la pelvis. La inflamación que ocurre produce un dolor, que empieza habitualmente en la parte inferior de la espalda, pero que puede ir avanzando y alcanzar las partes superiores, llegando hasta el cuello, o las inferiores, alcanzando las caderas. Si la enfermedad avanza, las articulaciones y las vértebras pueden llegar a unirse, quedando fusionados, como de una única pieza. En ese caso, la columna queda rígida y ya no sería flexible. No se conoce el por qué de su inicio, aunque se ha comprobado que hay un gen que está presente en muchos de los casos de los que padecen esta enfermedad, por lo que se supone que hay un factor hereditario. El tratamiento se dirige hacia el alivio del dolor y de la rigidez para que la persona pueda vivir en las mejores condiciones de bienestar. Los más habituales son los antiinflamatorios clásicos, como ibuprofeno o naproxeno. Luego hay otros fármacos que tratan de reducir e incluso frenar la progresión de la enfermedad. Y últimamente han aparecido unos fármacos, llamados biológicos, que se administran si los anteriores no funcionan.
Recuerda:
Existen medicamentos que te ayudaran a aliviar el dolor. Duerme en colchón firme, mantén una postura derecha en la cama. Anda con la cabeza alta, la espalda recta y los hombros hacia atrás. Siéntate apoyando la espalda en el resplado, no tuerzas la columna. Haz ejercicio suave de forma regular. Si fumas, deja de fumar, mejorarás en tu respiración.\
¿
¿Tienes alguna sugerencia? Envíanos tu carta a Consejos de tu farmacéutico -Consultorio Farmacia y Salud -: Avda. de los Descubrimientos, 11. Isla de la Cartuja 41092 SEVILLA
[email protected] www.consejosdetufarmaceutico.com
Ángel Sanz Granda Farmacéutico consultor
[email protected]
F1SEV166-8.ps
19/11/2013
13:32
CONSEJOSPACIENTES\
PÆgina 8
EL PACIENTE INFORMADO Espacio patrocinado por:
EL PACIENTE ASMÁTICO CUESTIÓN DE HÁBITOS Las personas asmáticas deben incorporar a su rutina diaria una serie de hábitos que les harán la vida más fácil. Asumir desde el principio unas reglas evitará posibles crisis y sobresaltos. Así de sencillo.
Consejos para el paciente adulto 1 Medidas personales
Sé constante y mantén tu tratamiento siguiendo estrictamente las recomendacione de tu médico. Aprende qué medicinas debes tomar, cómo y cuándo las debes tomar. Mantente fuera del alcance del humo del tabaco. En la medida de lo posible, evita los alérgenos y los factores irritantes.
2
Medidas en el hogar
3
Medidas fuera del hogar
8
Durante la temporada de polen trata de mantener las ventanas cerradas. Evita alfombras y muebles tapizados con tela. Ventila bien todas las habitaciones de la casa. Lava semanalmente las almohadas, sábanas y mandas en agua caliente. Prescinde de la escoba y recurre a la aspiradora. Mantén a los animales bien limpios y fuera del dormitorio, y, en la medida de lo podible, fuera de casa. Evita las plantas, sobre todo las del dormitorio.
Intenta no salir a las horas de mayor concentración de polen. Evita las salidas al campo o acostarte sobre el césped. En casos agudos, utiliza una mascarilla con filtro de aire.
F1SEV166-9.ps
19/11/2013
13:32
PÆgina 9
Consejos para el paciente niño
1 Medidas personales
Asegúrate de que el niño mantenga su tratamiento siguiendo estrictamente las recomendaciones de su médico. Mantén al niño fuera del alcance del humo del tabaco. En la medida de lo posible, evita que el niño entre en contacto con alérgenos y los factores irritantes.
2
Medidas en el hogar
3
Medidas fuera del hogar
Durante la temporada de polen trata de mantener las ventanas cerradas. Evita alfombras y muebles tapizados con tela. Ventila bien todas las habitaciones de la casa. Lava semanalmente las almohadas, sábanas y mantas en agua caliente. Prescinde de la escoba y recurre a la aspiradora. Mantén a los animales bien limpios y fuera del dormitorio, y, en la medida de lo posible, fuera de casa. Evita las plantas, sobre todo las del dormitorio.
Intenta que el niño no salga a las horas de mayor concentración de polén. Evita las salidas al campo o que se acueste sobre el césped. En casos agudos, utiliza una mascarilla con filtro de aire. Cuando el niño realiza ejercicio, ten en cuenta: 1. Realizar precalentamiento antes del ejercicio. 2. Evita los cambios de ambiente entre los momentos de reposo y los de ejercicio. 3. Seleccionar el deporte más adecuado para el niño: natación, tenis, juegos de equipo, gimnasia, artes marciales....\
9
F1SEV166-10.ps
19/11/2013
9:25
PÆgina 10
CONSEJOSEN DICIEMBRE\
LA FARINGOAMIGDALITIS ¡A EXAMEN! Pese a que sólo el 20% de las infecciones de garganta son bacterianas, todavía se siguen aplicando terapias antibióticas que generan un alto coste y sobre todo, resistencias microbianas muy peligrosas. Una encuesta conjunta entre médicos de atención primaria y farmacéuticos ha revelado la ingente necesidad de optimizar el uso de fármacos para este tipo de afecciones. Xavier Boleda es farmacéutico y miembro del Grupo de Respiratorio de SEFAC y coordinador de la campaña.
El dolor de garganta o faringoamigdalitis es la infección de las vías respiratorias altas más frecuente, provocando cuatro millones de consultas al año en España en Atencion Primaria. De ellas, la gran mayoría cursan con síntomas leves y remiten espontáneamente a los pocos días, ya que suelen tener un origen viral y se tratan con antiinflamatorios no esteroideos (AINES) y medicamentos paliativos tópico-bucales. No obstante, también pueden producirse casos por infecciones bacterianas que requieren el uso de antibióticos. Saber qué medicamentos prescribir en cada caso resulta fundamental para evitar resistencias bacterianas que podrían anular el efecto de los antibióticos a no tan corto plazo.
Lo normal: de tipo vírico "En general el dolor de garganta es de tipo vírico, es decir, no precisa la prescripción de antibióticos, es por eso que debemos manejarlo con analgésicos tipo paracetamol y antiinflamatorios a dosis óptimas", ha explicado el doctor Josep Maria Cots, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en el Centro de Salud La Marina de Barcelona y coordinador del cuestionario. Por su parte, para los procesos de dolor leve-moderado 10
Para conocer el grado de atención farmacéutica que reciben las infecciones y dolores de garganta, SEFAC ha puesto en marcha una encuesta en farmacias, cuyos resultados se darán a conocer en breve, y que puede constituir una "herramienta muy útil para conocer qué tipo de infección es más frecuente y qué tipo de abordaje se está haciendo desde las farmacias", afirma Xavier Boleda, miembro del Grupo de Respiratorio de SEFAC y coordinador de la campaña. Esta encuesta también ha sido realizada por SEMERGEN-semFYC (Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria) entre 1.475 médicos de Atención Primaria, de los cuales hasta un 19% afirmó que la faringoamigdalitis representa más de 45% de todas las consultas que se realizan al año. Entre sus conclusiones destaca la necesidad de optimizar el uso de AINEs y antibióticos en Atención Primaria.
El doctor Josep Maria Cots es especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en el Centro de Salud La Marina de Barcelona
de garganta, Boleda ha indicado que "los AINEs son una muy buena opción terapéutica, utilizados en ciclos cortos, a dosis lo más bajas posibles y siempre dentro de su rango de eficacia". Entre los avances terapéuticos en el campo de los AINEs, Boleda ha destacado "el flurbiprofeno en una fórmula en pastillas para chupar, ya que, al tratarse de un AINE de elevada potencia, permite una dosis baja en su formulación".
F1SEV166-11.ps
19/11/2013
9:25
PÆgina 11
¡Di no a las resistencias! A pesar de que la mayoría de las faringoamigdalitis son de tipo vírico y se deben tratar con antiinflamatorios y analgésicos, siguen representando una causa muy importante de sobreprescripción de antibióticos en España, "por lo que un tratamiento inadecuado con antibióticos puede provocar la aparición de resistencias y sobrecostes". Según afirma Boleda, la sobreprescripción de antibióticos es ineficiente por distintas razones: no acorta el curso de
la enfermedad infecciosa en pacientes, aumenta los costes, causa efectos adversos innecesarios como problemas gastrointestinales, cefalea, rash cutáneo, infecciones fúngicas, etc.,
aumenta el potencial para el desarrollo y expansión de las resistencias microbianas y aumenta la frecuencia en episodios similares (dolor de garganta).
1
¡Apúntate a lo natural! Própolis: muy demandado en las farmacias, el propóleo es una sustancia que las abejas toman de los árboles y que procesan en su colmena. Se le atribuyen propiedades antisépticas y antibióticas.
2
Caramelos balsámicos: aportan sustancias con propiedades aromáticas, nutritivas, suavizantes de la garganta y calmante de la tos, por lo que son una opción muy recomendable para las afecciones de garganta. Los caramelos balsámicos a base de miel, por su alta concentración de azúcares tiene una consistencia, viscosidad y capacidad adhesiva. La miel ejerce una acción sedante, antitusígena y suavizante de las mucosas de las vías respiratorias. El ácido cítrico, abundante en el limón, potencia la acción de la vitamina C, y posee un notable efecto antiséptico y antibacteriano.
3
Extractos y aceites esenciales de plantas: el aceite esencial de eucalipto y el mentol, tienen efecto antitusivo, expectorante y antiséptico de las vías respiratorias. Igualmente la salvia ha demostrado tener acción antiinflamatoria y antimicrobiana, mientras que el jengibre estimula la secreción de saliva y tiene acción antiinflamatoria, además de antiemética (contra el mareo). Otras medidas útiles son evitar el alcohol y el tabaco, así como los ambientes fríos y secos. Por el contrario, prueba a humidificar el ambiente.\
F1SEV166-12.ps
19/11/2013
9:25
PÆgina 12
CONSEJOSSALUD\
DIABETES TIPO 2 RETOS EN EL PACIENTE ANCIANO En España, la prevalencia de diabetes tipo 2 avanza en relación directamente proporcional a la edad, lo que dificulta el tratamiento. El resultado es un juego de malabares al que el médico debe enfrentarse con maestría, por las peculiaridades de la edad y el manejo de otras posibles enfermedades concomitantes. La diabetes tipo 2 representa el 90% de todos los casos de diabetes, aunque el 40% de las personas que la padecen lo desconocen. Se trata de un grave problema de salud mundial cuya prevalencia para el año 2030, según los expertos, alcanzará proporciones epidémicas y afectará a 366 millones de personas en todo el mundo. Si estos datos son abrumadores, en el caso de los ancianos alcanza cotas considerables: sólo en España, según datos del estudio Di@betes2, la prevalencia de esta enfermedad en el paciente mayor de 75 años se acerca al 30% de la población y alcanza casi el 40% en
mayores de 85 años. Todos estos datos han sido puestos de manifiesto en el marco del 35º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), celebrado con la colaboración de Novartis en Barcelona el pasado mes de octubre. En palabras de la doctora Mari Paz Pérez Unanua, médico de famillia en el Centro de Salud doctor Castroviejo de Madrid, "a pesar de que la diabetes en el anciano representa un importante problema de salud hoy en día, es sorprendente la escasez de ensayos clínicos específicos que incluyen a pacientes mayores".
Más dependencia Por su parte, el doctor Josep Franch, Médico de Familia del Centro de Atención Primaria del Raval Sur de Barcelona, ha señalado que "mientras que por un lado la diabetes es más frecuente en edades avanzadas de la vida, por otro los pacientes ancianos presentan una serie de condicionantes propios de la edad que muchas veces limitan no sólo la calidad de vida, sino también las opciones y las posibilidades de tratamiento". Conocer las particularidades de la diabetes en el paciente mayor, cómo debe ser la valoración clínica, funcional y afectiva de estos pacientes, cuáles son los objetivos globales del tratamiento, los beneficios del control glucémico y las recomendaciones terapéuticas actuales, son aspectos fundamentales a la hora de definir, de forma individual, los objetivos y el tratamiento más adecuado de la diabetes en el anciano, de ahí que el médico de familia sea clave en su tratamiento, al ser la puerta de entrada del sistema sanitario y una pieza clave y fundamental en la atención de cualquier patología. A diferencia del paciente diabético joven, el paciente anciano presenta particularidades como: Presencia de comorbilidades, una elevada heterogeneidad clínica, síndromes geriátricos (deterioro cognitivo, depresión o caídas) y un mayor riesgo de morbimortalidad, que condicionan el diagnóstico y el abordaje de la enfermedad. Según el doctor José Gutiérrez Rodríguez, médico especialista en Geriatría del Hospital Monte Naranco de Oviedo, "el tratamiento de la diabetes en el paciente anciano debe de dirigirse a controlar las situaciones de hiperglucemia (evitando siempre las hipoglucemias), con el objetivo de disminuir la sintomatología, evitar la
descompensación de otras enfermedades y síndromes geriátricos y disminuir el riesgo de deterioro y dependencia funcional. Para ello, el tratamiento debe basarse en ejercicio físico, dieta y fármacos, estos últimos cuando no se consigue un adecuado control modificando los hábitos de vida.\
12
F1SEV166-13.ps
19/11/2013
9:25
PÆgina 13
CONSEJOSSALUD\
DAÑO RENAL AGUDO AVANCES EN DIÁLISIS ¿Sabías que entre el 25 y el 30% de los casos de daño renal agudo se deben a la prescripción de algunos medicamentos o pruebas médicas? Es lo que se conoce como yatrogenia, y constituye uno de los motivos por los que el médico de atención primaria debe estar correctamente formado e implicado en programas de prevención de fallo renal. La importancia de prescribir correctamente un medicamento adquiere toda su razón de ser si atendemos al daño renal que pueden producir. Entre el 25 y el 30% de los pacientes con daño renal agudo en un hospital son debidos a yatrogenia, es decir, al daño que algunos medicamentos o medios diagnósticos pueden producir en los riñones. Especialmente propensos a sufrir este daño son los pacientes de las poblaciones llamadas "de riesgo": diabéticos, hipertensos, personas con enfermedades hematológicas como el mieloma y pacientes con insuficiencia cardíaca, daño vascular o síndrome cardio-renal. Según el doctor Alberto Martínez Castelao, presidente de la Sociedad Española de
El doctor Alberto Martínez Castelao es presidente de la SEN y jefe de sección del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario de Bellvitge
Nefrología (SEN), "en ocasiones este daño se produce porque a algunos pacientes se les aplican fármacos sin tener en cuenta que ya tienen un daño renal previo, una enfermedad renal crónica oculta, que ha pasado desapercibida o no se ha diagnosticado". Según este experto, entre un 7 y 10% de estos pacientes puede no recuperar la función renal y quedarse con una insuficiencia renal crónica, que puede progresar y precisar de un tratamiento renal sustitutivo, de ahí la importancia de la prevención.
Médicos de AP y farmacéuticos por la prevención En esta línea, Alejandro Toledo, presidente de ALCER, recuerda que "la renal es una enfermedad silenciosa que no da la cara hasta que una está muy avanzada. Por eso es muy importante conocer la función renal y mantener unos adecuados hábitos de alimentación y ejercicio físico".
D. Alejandro Toledo es presidente de ALCER
"Detectar en fases iniciales esta enfermedad no sólo ahorra muchos costes sanitarios sino también sociales, personales y familiares". Los factores de riesgo son múltiples pero entre ellos los principales son: la hipertensión arterial, la diabetes tipo 2, las enfermedades cardiovasculares, la 13
F1SEV166-14.ps
19/11/2013
12:57
PÆgina 14
obesidad y la edad mayor de 60 años". Según el doctor José Luis Llisterri, presidente de SEMERGEN, el papel de los médicos de familia es especialmente relevante "en el diagnóstico precoz de la enfermedad en los estadios 1 y 2 y en la prevención de la pérdida de función renal y de las complicaciones cardiovasculares. En la actualidad, sencillas pruebas complementarias al alcance de cualquier médico de AP permiten la identificación y valoración de seguimiento de médicos del ámbito hospitalario". Los pacientes con ERC, principalmente en sus primeros estadios suele estar asintomáticos y por ello frecuentemente están sin diagnosticar (ERC oculta) y habitualmente es el médico de familia el que la descubre cuando valora otro problema de salud. La importancia de realizar un diagnostico precoz radica en que se puede optimizar su tratamiento, retrasar su
progresión, disminuir la morbimortalidad y también su coste sanitario. Igualmente, los expertos ven fundamental implicar a los farmacéuticos comunitarios en programas de salud pública, desarrollando servicios como la detección precoz de enfermedades y la realización de programas de cribado. Por ello, en el ámbito del medicamento, y para mejorar los resultados en salud de la población, es importante extender los servicios asistenciales en las farmacias que ya se vienen realizando en algunas autonomías como son, entre otros: el seguimiento de los tratamientos farmacológicos del paciente, el cribado de enfermedades, la detección de problemas relacionados con los medicamentos, la adherencia a los tratamientos y proyectos de investigación orientados a conseguir este fin.
Un camino por recorrer Según los datos aportados en el marco del XLIII Congreso El doctor Francesc Maduell es jefe de Sección de Diálisis del Servicio de Nacional que la Sociedad Española de Nefrología (SEN) celeNefrología del Hospital Clínic brado en Bilbao el pasado mes de octubre, la prevalencia de pacientes en tratamiento renal sustitutivo a través de programas de diálisis se ha incrementado un 2% debido probablemente a la reducción de la mortalidad. Según señala el doctor Francesc Maduell, jefe de Sección de Diálisis del Servicio de Nefrología del Hospital Clínic, este tratamiento puede abordarse mediante diálisis (hemodiálisis o diálisis peritoneal), un proceso con el que se extraen las toxinas y el exceso de agua de la sangre, y el trasplante renal. Cada año se incorporan 6.000 nuevos pacientes a programas de diálisis: el 6% en programas de diálisis peritoneal domiciliaria y el 94% en hemodiálisis.
DIÁLISIS PERITONEAL DOMICILIARIA ¿En qué consiste? Según los expertos, en torno a un 80% de los pacientes con enfermedad renal crónica que inician tratamiento renal sustitutivo pueden ser candidatos a diálisis peritoneal domiciliaria, opción que ha demostrado ser una alternativa eficaz. De hecho, por primera vez hasta el 15% de nuevos pacientes renales están en diálisis peritoneal domiciliaria.
1
Los avances en diálisis se orientan hacia la mejora del tratamiento a través de nuevos sistemas que logran la máxima depuración de las toxinas. En esta técnica se utiliza una membrana natural (el peritoneo) como filtro. El fluido de diálisis se introduce en la cavidad peritoneal a través de un pequeño tubo flexible que previamente se implantó en el abdomen.
2
Existen dos tipos de modalidades, la diálisis peritoneal automatizada que se realiza durante la noche y la diálisis peritoneal continua ambulatoria en la que el paciente se dializa durante todo el día. En ambas, los pacientes son relativamente independientes y pueden manejar su propio cuidado en casa, puesto que es en el domicilio del paciente en donde se realiza la técnica.
14
F1SEV166-15.ps
19/11/2013
12:57
PÆgina 15
Sus ventajas
3
Es una técnica que le confiere al paciente mucha más autonomía ya que es él el que se la practica en su domicilio y, por tanto, ser más autónomo, organizarse con horarios más flexibles y en mucho casos seguir trabajando
Los pacientes en los que la DP es la primera técnica presentan además la ventaja de mantener durante más tiempo la función renal residual en los primeros años de diálisis. El doctor Mario Prieto, jefe del Servicio de Nefrología del Complejo Asistencial Universitario de León, considera que la DP es una buena opción para comenzar el tratamiento renal sustitutivo porque "en los primeros dos años es una técnica al menos igual de buena que la hemodiálisis desde el punto de vista de la supervivencia y permite que los riñones sigan funcionando más tiempo, considerándose un técnica totalmente válida hasta el trasplante renal".
Candidatos
4
5
Según el doctor Prieto, "está indicada en todos los pacientes que toleran peor las punciones del acceso vascular para hemodiálisis, o que tienen dificultad en extraerse sangre, en niños, y en personas mayores que quieren evitar desplazamientos". Los estudios sugieren que existen una serie de circunstancias que inclinan la elección hacia la DP, como una menor edad, estar casado (o convivir con otras personas), tener una vida activa, menor comorbilidad o una mayor distancia al centro sanitario.
F1SEV166-16.ps
19/11/2013
12:57
PÆgina 16
Sus requerimientos
6
Al tratarse de una técnica que no requiere de personal sanitario en el control diario, la implicación del paciente adquiere una dimensión principal. Para que se haga de una manera correcta, el paciente necesita una adecuada información, conociendo las distintas alternativas de tratamiento y formación previa al inicio del tratamiento que les capacite.
7
Sin embargo, pese a que el uso de técnicas de diálisis peritoneal supondría importantes ahorros para el SNS, su utilización aún es residual y depende de la CCAA en la que se resida. Entre las causas que podrían explicar una menor utilización de la diálisis peritoneal frente a la hemodiálisis se encuentran la existencia de una estructura sanitaria (equipamiento clínico, organización asistencial y formación profesional, etc.) preparada para la segunda.
HEMODIÁLISIS: En la hemodiálisis, la enfermería nefrológica juega un papel fundamental por su intervención activa durante todo el proceso. Las técnicas de diálisis
perfeccionadas como la hemodiafiltración on-line (HDF-OL)
han demostrado reducir la mortalidad en más de un 30%. Hipotensión, anemia y náuseas mejoran significativamente haciendo la hemodiafiltración más confortable al paciente renal.
Hemodiafiltración on-line (HDF-OL) ¿En qué consiste?
1 2
Si en el tratamiento habitual la depuración de toxinas urémicas se realiza mediante trasporte difusivo, con esta técnica de hemodiafiltración on-line "se añade además el trasporte convectivo, utilizando el propio líquido de diálisis como solución de reposición y consiguiendo, según el doctor Maduell, limpiar mejor las partículas de un peso molecular más grande".
1
Sus ventajas
El uso de técnicas de dialización continuada con infusión de líquidos ultrapuros, como la hemodiafiltración online, permite reducir la mortalidad asociada a la insuficiencia renal y además, un mejor estado general del paciente en diálisis.
2
3
Según el doctor Maduell, la hemodiafiltración en línea mejora los resultados de la hemodiálisis convencional en supervivencia global, mortalidad cardiovascular e infecciosa, mejorando la tolerancia intradiálisis y reduciendo el número de ingresos.
3
Según un trabajo liderado por la Sociedad Catalana de Nefrología con más de 900 pacientes, la HDF-OL, como técnica que aumenta el volumen de ultrafiltrado y la depuración de sangre, logra reducir la mortalidad por cualquier causa de los pacientes renales en un 30%, la cardiovascular en un 33% y por causas infecciosas en un 55%. "Desde que llevamos empleando esta técnica en el año 2007, el porcentaje de pacientes se ha incrementado del 7% a cerca del 40%. Además de los evidentes beneficios que produce esta técnica en la salud y calidad de vida de los pacientes renales, también puede medirse en términos de gestión su utilidad ya que desde hace cinco años hemos observado una reducción del 22% en las hospitalizaciones de los pacientes y de cerca del 30% en los episodios de hipotensión durante las sesiones de diálisis", apunta el doctor Maduell.
4
4 16
F1SEV166-17.ps
19/11/2013
9:26
PÆgina 17
5
Además, de mejorar la tolerancia del paciente a la hemodiálisis, la mayor capacidad de filtración y eliminación de las sustancias tóxicas (fósforo, calcio, etcétera) permite un menor consumo de fármacos como la eritropoyetina o los asociados al control de la hipertensión arterial. "En esta misma línea se está observando que con la hemodiafiltración online se elimina mayor cantidad de ß2-microglobulina cuya acumulación al cabo de años produce en el paciente una sintomatología particular como dolor y disfunción articular.
5
Los candidatos
6
6
La hemodiafiltración en línea no tiene contraindicaciones, por lo que todos los pacientes podrían beneficiarse de ella; por el momento lo hacen entre un 15 y un 20% de ellos y únicamente siete CC.AA., entre ellas el País Vasco, la tiene aprobada.
Sus requerimientos
En España, los expertos reunidos en el Simposio señalan que la técnica de HDF-OL sólo está introducida en siete comunidades autónomas. Sin embargo el registro de la Sociedad Española de Nefrología (SENEFRO) estimó en cerca del 21% los pacientes que se benefician de esta técnica, y por lo tanto, menos del 15% de los pacientes renales en tratamiento sustitutivo tiene acceso a ella.
7
7
8
"El ligero incremento del coste frente a la hemodiálisis convencional es un factor que podría frenar la incorporación de la HDF-OL a los servicios sanitarios, pero la reducción de la mortalidad asociada a su uso y los resultados obtenidos en términos de calidad de vida, hospitalizaciones, infecciones y uso de medicamentos constituyen parámetros evidentes de su coste-efectividad" señala el doctor Martínez Castelao.
8
F1SEV166-18.ps
19/11/2013
9:26
PÆgina 18
Diálisis portátil: en fase de experimentación Nuevos estudios han demostrado la viabilidad de realizar una diálisis portátil gracias a un dispositivo miniaturizado. Aunque todavía es experimental, los autores creen que podría convertirse en el futuro en la primera opción terapéutica para un grupo selecto de pacientes renales. La autodiálisis aumenta la calidad de vida de los pacientes y disminuye el coste sanitario, al no precisar atención hospitalaria ni traslado. Únicamente ocho Comunidades Autónomas españolas (Aragón, Cantabria, Castilla-León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Ceuta y Melilla, Murcia y el País Vasco) tienen aprobado este procedimiento, a la espera de evidencias científicas definitivas. Sin embargo, el doctor Maduell señala que "los nuevos datos aportados por el estudio de la Societat Catalana de Nefrología podrían hacer que este número se incrementara. Hay que destacar que esta técnica no tiene
contraindicaciones, por lo que todos los pacientes podrían beneficiarse de este tratamiento, aunque hay que tener en consideración que requiere un adecuado tratamiento de agua, dializadores de alta permeabilidad y monitores de última generación. "Lógicamente, la implementación de esta tecnología requiere su tiempo pero estamos convencidos que la hemodiafiltración en línea será el tratamiento estándar en un futuro inmediato", afirma este experto. Por su parte, según el doctor Claudio Ronco, director del Departamento de Diálisis y Trasplante Nefrológico en este hospital, la idea de esta técnica es "liberar al paciente de la hospitalización e incluso del acceso periódico al hospital para la atención ambulatoria. Esto puede tener importantes implicaciones sobre la calidad de vida, el bienestar y la rehabilitación del paciente y menos costes para el sistema de salud".
Autodiálisis: pacientes jóvenes antes del trasplante La autodiálisis, aquella que se realiza sin necesidad de que el paciente se traslade al hospital, es uno de los temas que también se han tratado en el Congreso de la SEN en Bilbao. La autodiálisis permite abrir centros para atender a los pacientes más simples y menos costosos en lugares alejados de los hospitales pero cercanos al domicilio de los pacientes, lo que constituye una ventaja para los pacientes y para la seguridad social, puesto que el costo del transporte disminuye considerablemente. El hecho de segregar los pacientes formados a la autodiálisis de los de un centro hospitalario, más ancianos y con mucha más patología, así como la ausencia del médico, desdramatiza
la situación y hace que acepten más fácilmente la carga de este tratamiento. Sin embargo, no todos los pacientes son candidatos a autodiálisis; lo son los más jóvenes y con menos patologías asociadas, y por tanto los que tienen un porcentaje de supervivencia mayor. Esta modalidad de diálisis es un paso previo para muchos pacientes hacia el trasplante, por lo que el número de pacientes que la inicia es importante, pero es bastante menor el de prevalentes (aquellos a los que se mantiene en el tratamiento). Esta técnica aporta confort y autonomía a los pacientes, los trayectos son más cortos y el ambiente menos lúgubre.
Complicaciones a la diálisis La insuficiencia renal crónica antes y durante el tratamiento con diálisis se asocia a severas complicaciones del metabolismo mineral y óseo, principalmente a un hiperparatiroidismo secundario (HPTS) que descalcifica el hueso y favorece las fracturas. El calcio y el fosforo aumentan significativamente en la circulación sanguínea, se precipitan y se depositan en las paredes vasculares. Las arterias calcificadas y endurecidas provocan numerosas complicaciones cardiacas. Los riñones también sufren cuando los vasos sanguíneos se calcifican y pueden fallar completamente. Esos problemas cardiacos y renales aumentan el riesgo de mortalidad cardiovascular en los enfermos renales y dializados", ha explicado el doctor Pablo Ureña, néfrologo en la clínica del Landy y el hospital Necker en Paris Francia, durante el XLIII Congreso de la Sociedad Española de Nefrología. 18
Así son frecuentes las alteraciones de los huesos que provocan dolor, y dificultades para movilizarse, el cansancio y la falta de apetito. Por otra parte, es necesario tomar medicamentos a horas fijas y seguir una dieta, a veces, poco atractiva que incluye restricción de líquidos. Además, la hemodiálisis implica la necesidad de llevar una fístula o catéter que necesita de precauciones especiales y aunque el tratamiento en general se tolera bien, puede ocasionar molestias que se agudicen al finalizar el mismo y que hagan necesario vigilar a la persona y ayudarla en sus desplazamientos. Seguir las indicaciones de los profesionales, consultar con ellos cualquier duda y aceptar la hemodiálisis como una oportunidad para superar la enfermedad son las mejores actitudes para conseguir una buena calidad de vida.\
F1SEV166-19.ps
19/11/2013
9:26
PÆgina 19
CONSEJOSSALUD\
HEPATITIS C GESTOS QUE SALVAN VIDAS Ante el elevado número de infectados que lo desconocen y por la existencia de colectivos que se hallan en alto riesgo, la AEEH lanza una campaña de concienciación para la prevención y el diagnóstico de la hepatitis en más de 13.000 farmacias En España, 900.000 personas padecen hepatitis C y cerca del 70% (más de 500.000), aún no lo sabe, y ello a pesar de que en España existe una prevalencia de hepatitis C ocho veces mayor que de el VIH. Igualmente, casi 300.000 personas tienen hepatitis B. Se trata de los dos tipos de hepatitis víricas más prevalentes y peligrosas, y que sin embargo, son muy desconocidas entre la población, ya que cursan sin síntomas. Aunque la hepatitis es la primera causa de cirrosis y de cáncer de hígado, solo entre un 5% y un 10% de los pacientes reciben tratamiento antiviral. Por ello, la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) lanza una campaña informativa sobre esta enfermedad, con el objetivo de concienciar a la población en torno al desconocimiento de esta patología y acerca de los principales métodos de contagio y de diagnóstico. Según el doctor Jaume Bosch, presidente de la AEEH, el hecho de que la hepatitis sea una enfermedad que, en la mayoría de los casos, cursa sin síntomas hasta que no se encuentra en un estadio avanzado, "provoca que muchas veces, el diagnóstico no
se realice hasta fases tardías, incluso cuando el paciente ya ha desarrollado cirrosis". Por ello, bajo el lema Un simple gesto puede cambiarte la vida. La hepatitis se puede tratar, se puede curar, la AEEH recomienda, especialmente entre los colectivos de riesgo, la realización de un análisis de sangre para saber si se padece hepatitis B o C lo antes posible. Esta campaña, que se desarrollará en más de 13.000 farmacias distribuidas por todo el territorio español, aunque se dirige al conjunto de la población, quiere centrarse especialmente en aquellos colectivos que se encuentran en alto riesgo. Preocuparse por el cuidado del hígado no solo implica tener unos hábitos de vida saludables, sino que la prevención de enfermedades hepáticas o su detección precoz forman parte también del proceso de cuidado.
¡Alto riesgo! La Hepatitis C es la inflamación del hígado causada por el Virus de la Hepatitis C (VHC) y se transmite cuando la sangre de una persona infectada entra en contacto con la de una persona no infectada. Se trata de una enfermedad asintomática, por lo que si no se detecta ni se trata en su fase aguda (seis primeros meses tras la exposición al virus), la infección se puede cronificar en un 70-80% de los casos. Existen colectivos de alto riesgo que pueden contraer o haber contraído la hepatitis C:
1
Aquellos que se hayan realizado una transfusión de sangre antes de 1990. 19
F1SEV166-20.ps
2 3 4 5
6 7
19/11/2013
9:26
PÆgina 20
consumidores de drogas inyectadas o inhaladas. Personas que hayan sido
De izda a dcha, el doctor Calleja, el doctor Bosch y el doctor Jose Angel Sánchez
Quienes hayan mantenido relaciones sexuales de alto riesgo y sin protección, "lo que ha aumentado algo la prevalencia de la hepatitis C entre los jóvenes", según afirma el doctor José Luis Calleja, secretario de la AEEH. Quienes se hayan realizado algún piercing o
tatuaje en centros no homologados.
Aquellas personas nacidas en el "baby boom" y que ahora tienen entre 45 y 65 años, por lo que, según el doctor Calleja, "hace recomendable la analítica a quienes ahora tienen entre 48 y 68". "El pico de casos está por llegar alrededor de los años 2020 y 2030, cuando vayan apareciendo los casos de la generación del baby boom, que se contagiaron por una transfusión antes de 1990", ha destacado el coordinador del Grupo de Hepatitis C de la Federación Nacional de Enfermos Trasplantados y Hepáticos (FNETH), José Ángel Sánchez Gómez. De hecho, es necesario y urge elaborar un Plan Nacional contra la hepatitis C.
Personal sanitario. En el caso de la hepatitis B, la principal vía de contagio se produce a través de grante procedente de países asiáticos, del África Subsahariana o de Europa del Este.
N uevos t r ata mientos
población inmi-
El doctor Rafael Esteban es Jefe del Servicio de Hepatología del Hospital Vall d'Hebrón (Barcelona) y ex-presidente de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH)
El desconocimiento general de la enfermedad, unido a los importantes efectos secundarios de los fármacos actuales y a la actual crisis económica que causa un acceso desigual al tratamiento por parte de las distintas comunidades autónomas, explica que solo entre un 5% y un 10% de los pacientes reciban tratamiento antiviral. Aún así, las expectativas en torno a nuevos tratamientos son optimistas y se prevé que dentro de cinco años se comercialicen medicamentos capaces de curar el 95% de los casos, además de ser más seguros para el paciente y tener menos efectos secundarios. "El desarrollo de estos fármacos permitirá curar a pacientes que actualmente no pueden tratarse por el riesgo de desarrollar efectos secundarios graves, como pacientes con cirrosis avanzada o pacientes trasplantados de hígado", afirma el doctor Calleja. En este sentido, el doctor Rafael Esteban, Jefe del Servicio de Hepatología del Hospital Vall d'Hebrón (Barcelona) y ex-presidente de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), ha afirmado que "las terapias libres de interferón (IFN-free) son, sin lugar a dudas, el futuro del tratamiento del virus de la hepatitis C (VCH) y abren expectativas absolutamente distintas para un amplio rango de pacientes". El experto ha defendido que los tratamientos IFN-free, la mayoría de los cuales actualmente están en investigación, "tienen una gran acción antiviral y no presentan efectos adversos, contrariamente a lo que sucede con el interferón". Otra de las mejoras de los nuevos medicamentos es que permitirán cubrir un espectro más amplio de pacientes, incluidos aquellos que, hasta el momento, no han podido beneficiarse de la terapia existente contra la hepatitis C, "como es el caso de personas trasplantadas, con cirrosis avanzada, insuficiencia renal, cáncer de hígado o coinfección con VIH cirrosis hepática", explica el hepatólogo de Vall d'Hebrón.
20
:#B
F1SEV166-21.ps
19/11/2013
Su
re l
11:56
ación
PÆgina 21
con el VIH
El doctor Juan Berenguer es experto en enfermedades infecciosas y miembro de la SEIMC
3 de cada 10 pacientes infectados por VIH en España también lo están de Hepatitis C. Y es que la Hepatitis C sigue siendo la principal causa de comorbilidad en pacientes de VIH y una de las principales causas de muerte en este grupo de población. En palabras del doctor Juan Berenguer, experto en enfermedades infecciosas y miembro de la SEIMC, "en estos pacientes es importantísimo considerar un tratamiento efectivo dado que cuando se logra erradicar al VHC, se reducen, no solo las complicaciones hepáticas, los trasplantes y la muerte de causa hepática sino también la progresión de la infección por VIH y la muerte por problemas cardiovasculares o tumores no relacionados con el VIH". Afortunadamente, existen datos en España que muestran cómo entre 1997-2007 la prevalencia de infección por VIH baja del 67% al 15%, debido a que han disminuido mucho los adictos y la transmisión del virus por vía intravenosa. La razón de este descenso en la prevalencia de la coinfección entre los pacientes españoles se debió, fundamentalmente, a un cambio en los patrones de transmisión del VIH. Si hace 15 años la mayor parte de los pacientes infectados por VIH que llegaban a las consultas eran usuarios o antiguos usuarios de drogas intravenosas, actualmente, la mayor parte de los pacientes nuevos han adquirido el VIH por vía sexual y, de esta manera, es mucho más difícil que el virus de la hepatitis C se transmita, según afirman los expertos.\
CREMA REGENERADORA INTENSIVA PARA PESTAÑAS con
Intensifica el
crecimiento de tus pestañas
NUEVA Crema regeneradora intensiva para pestañas Descubre la fuerza de la
biotina
Reducción de la caída de las pestañas
Pestañas más fuertes
75% 80% Test de evaluación sensorial realizado en 21 voluntarios en 14 días.
La belleza en tu mirada www.belcils.com
De venta en farmacias y parafarmacias C.N. 162797.1
F1SEV166-22.ps
19/11/2013
9:26
PÆgina 22
CONSEJOSBELLEZA\
ESPECIAL NAVIDAD ESTRATEGIAS PARA BRILLAR Cenas de empresa, reuniones familiares, eventos varios… Las fiestas navideñas siempre traen consigo un sinfín de compromisos en los que hay que lucir el mejor de los aspectos. ¿Cómo hacerlo cuándo el tiempo es escaso y el estrés ha tomado posesión de la agenda? Con planificación, los productos adecuados y una serie de trucos, es posible. Navidad: ese momento en el que se impone lucir estupenda y ofrecer al mundo la mejor cara coincide con una época del año en la que los compromisos se multiplican y las gestiones a realizar también. ¿El resultado? Justo lo contrario de lo que se pretende: un aspecto cansado, niveles bajos de energía, ojeras y otras huellas que delatan la falta
Lo primero, preparar la piel Tal y como explica la dermatóloga Lola Bou Camps, de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), en esta época del año, además de los cuidados diarios imprescindibles (limpieza, hidratación, revitalización), se debe proteger a la piel del frío y de la sequedad, que es la principal consecuencia de este factor meteorológico. "Hay que hidratar profundamente la piel de la cara, cuello y escote por la mañana y por la noche, utilizando cremas de consistencia mayor 22
de descanso… y el tiempo justo para ponerse a punto, conseguir el mejor aspecto posible y mantenerlo a lo largo de las horas (por lo general, muchas) que duran las celebraciones festivas. No hay que desesperar: con la cosmética adecuada de nuestra parte y un pequeño plan de acción es posible no sólo lucir estupenda sino incluso brillar.
La doctora Lola Bou Camps es miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV)
que el resto del año. Así mismo, las personas que tengan la piel muy sensible a los cambios de temperatura del frío al calor y viceversa, que se manifiestan por el contacto de la piel con ambientes de calefacciones potentes, deben usar siempre cremas específicas para pieles sensibles. Además, es el momento de pensar en que se acercan las fiestas navideñas y que todo el mundo quiere lucir radiante. Por ello, se aconseja preparar la piel previamente mediante un peeling".
F1SEV166-23.ps
19/11/2013
9:26
PÆgina 23
Ni rastro de células muertas La técnica del peeling tiene como principal objetivo eliminar las células muertas de la piel. Para ello se puede optar por la técnica profesional, aplicada en la consulta del dermatólogo o centro de estética, o la versión "casera", en forma de productos exfoliantes. "El peeling químico, que debe ser aplicado por un profesional, es un tratamiento muy efectivo y tiene un amplio espectro de indicaciones y variedades. Pueden ser superficiales, medios o profundos. Yo aconsejo los superficiales, que consisten en la realización de una exfoliación forzada de la epidermis mediante la aplicación de productos específicos a cada tipo de piel. La técnica es relativamente sencilla y dura aproximadamente 30 minutos. Esta técnica mejora el aspecto general de la superficie cutánea, buscando su homegeneidad y proporcionando un efecto de rejuvenecimiento evidente", explica la doctora Bou. Un buen "sucedáneo" de esta técnica son los productos cosméticos exfoliantes. Se presentan en distintas versiones: en crema, se aplican sobre la piel seca
con una esponjita o cepillo y se eliminan con agua tibia; en gel, se extienden sobre la piel mojada y se retiran con agua; en forma de mascarilla, se mantienen sobre el rostro durante un corto espacio de tiempo y se eliminan con agua tibia… Se recomienda aplicarlos mediante pequeños movimientos circulares para que así penetren adecuadamente los principios activos con los que están formulados y que tienen una doble función: eliminar la suciedad de la piel y las células muertas de la superficie y "desincrustar" los residuos orgánicos e impurezas que se han ido depositando en la epidermis y en los conductos pilosebáceos. Una de las bazas de la exfoliación es la rapidez con la que se aprecian sus efectos: desaparece el tono gris y mortecino, los productos tratantes (cremas, serums, ampollas de belleza instantánea) que se aplican después penetran más fácilmente y la piel luce renovada, oxigenada y sin apenas rastro de las huellas de cansancio.
Serums: éste es su momento Es la formulación cosmética preferida por un buen número de mujeres, sobre todo cuando toca lucir una piel espléndida en tiempo récord. Ligeros y con resultados inmediatos, los serums son auténticos concentrados de principios hidratantes, reparadores, reafirmantes y rejuvenecedores que, aplicados en pequeña cantidad, permiten que la piel absorba rápidamente esa "sobredosis" de activos. Se pueden aplicar antes de la crema hidratante o en sustitución de ésta, según el tipo de piel y su estado, y suponen la mejor estrategia para "alisar" el rostro antes de aplicar el maquillaje y hacer que éste dure más.
Correctores: aliados imprescindibles
Este producto cosmético es la "varita mágica" que permite borrar al instante las huellas de cansancio; disimular ojeras y ocultar granitos, manchas y otras imperfecciones cutáneas. Para aplicarlo adecuadamente hay que seguir un manual de uso:
Texturas: los correctores en lápiz son la mejor opción para disimular granitos y limitar ojeras; están indicados para las pieles más grasas. Las texturas en barra son más cubrientes, por lo que están desaconsejados cuando hay muchas arrugas de expresión, ya que tiende a acentuar los pliegues. Los correctores en crema son auténticos "todoterreno", pues, además de cubrir, nutren y revitalizan, por lo que funcionan muy bien en pieles secas y maduras. Se presentan en caja (más cubriente) o en tubo (más ligero). Por último, los aplicadores en pincel y los iluminadores son la versión "flash", y, por tanto, la más cómoda, aunque también la menos cubriente. Aplicación: cuando se trata de cubrir ojeras, lo mejor es aplicarlos encima de un gel para el contorno de ojos, que tensa la piel y potencia la fijación. La mejor forma de aplicar el corrector en crema es coger una pequeña cantidad con la yema del dedo anular y difuminarlo mediante pequeños golpecitos, hasta su total absorción. Los productos en barra o con aplicador se ponen directamente sobre la imperfección, difuminando muy bien con el dedo anular.
Efecto iluminador: según la zona del rostro en la que se aplique, el corrector proporciona distinto efecto: debajo de las cejas, armoniza la parte inferior del ojos; en la cuenca del ojo, aclara la mirada; en las aletas de la nariz, esconde las rojeces; en las mejillas, cubre y disimula las pequeñas venitas que se transparentan; en los pliegues que se forman desde la comisura de los labios hasta la barbilla, los tensa y disimula, rejuveneciendo la expresión... También se puede mezclar con el fondo de maquillaje, para conseguir así una alternancia de luces y sombras y, por tanto, dar mayor luminosidad al rostro. 23
F1SEV166-24.ps
19/11/2013
9:27
PÆgina 24
Maquillaje de fiesta: las claves para acertar a Una base ligera, pero duradera. Buscar texturas ultrafinas, frescas y evanescentes, que se fundan con el cutis al aplicarlas. Deben incluir pigmentos reflectores y otras sustancias como las siliconas volátiles, que aseguran su correcta fijación. Para conseguir un resultado aún más ligero, se deben extender desde el centro del rostro hacia fuera, con ligeros golpecitos, sin arrastrar el producto.
b
Un labial de larga duración. La mejor opción son los gloss, que se mantienen
más tiempo que un labial normal gracias a la combinación de polímeros hidrófobos que repelen los líquidos y potencian la fijación del producto y las partículas reflectoras con brillo de nácar. Otro de los ingredientes que maximizan la duración y el brillo es la lycra, presente en muchas formulaciones.
c
Un colorete a mano. Para reavivar el tono de la piel, que suele ser "absorbido" por la iluminación artificial, lo mejor es utilizar un colorete en polvo de tonos beige y aplicarlo justo encima del pómulo, en poca cantidad y difuminándolo muy bien.
Un iluminador. Se trata de un cosmético cada vez más presente en las líneas de maquillaje y es muy versátil, ya que tiene muchas aplicaciones: corrector, antifatiga y, además, con efecto alisante, que se puede aplicar tanto debajo como encima del maquillaje. Es una excelente estrategia para "refrescar" el maquillaje si se aplica en lugares estratégicos: encima del hueso del pómulo, encima del hueso de la ceja, en el entrecejo; sobre el tabique de la nariz o debajo del labio.
d e
Una máscara de pestañas con efecto volumen. El maquillaje de fiesta ofrece "licen-
cia para abusar" del rímel, así que las pestañas, cuanto más espesas, mejor. Para conseguir un efecto más espectacular, se pueden empolvar ligeramente antes de aplicar la máscara.
Un eye liner. La mirada es la protagonista absoluta del maquillaje de fiesta y, de hecho, es el rasgo facial en el que hay libertad para cometer excesos (brillos, metalizados…). Los eye liner líquidos se mantienen durante más tiempo, pero si no se utilizan habitualmente, es mejor practicar un poco los días previos, ya que el trazo necesita más precisión que el khol habitual.
f
¿Poco tiempo? Trucos infalibles
D
isimular la falta de sueño.
Añadir un toque de brillo (en stick, crema o polvos) encima de la base de maquillaje, en las esquinas internas y externas de los ojos y en las sienes. Otra opción es sustituir la base de maquillaje por polvos bronceadores y no recargar en exceso el maquillaje de ojos,
24
para obtener así un resultado más natural. Un truco de estilo: las camisas de color blanco brillante, que reflejan la luz sobre el rostro, proporcionan un
brillo instantáneo. isimular un grano inoportuno. Acelera su curación aplicando una loción que contenga aceite de árbol de té, tres veces al día. Los correctores son una opción estupenda para camuflar la rojez; aplícalo en la dosis justa y cubre después con polvos sueltos.
D
T
ransformar el peinado en tiempo récord Rociar el cabello con spray fijador y, después, utilizar los clásicos rulos para añadir
vo im so re n b to c
R L m d
F1SEV166-25.ps
19/11/2013
9:27
PÆgina 25
Objetivo: kilos a raya
La doctora Mar Mira es experta en Nutrición y directora de la Clínica Mira + Cueto de madrid
Entre 2 y 4 kilos: esto es lo que la mayoría de los españoles engordamos como media durante las fiestas navideñas. La razón de este incremento de peso es, según las últimas investigaciones, la denominada hambre hedonista, producida por la tentación que provocan ciertos alimentos en su mayoría ricos en calorías, grasas y azúcares y cuya ingesta genera placer. "La mejor forma de plantar cara a la cantidad de tentaciones culinarias propias de estas fechas es seguir una dieta de compensación que nos permita controlar el peso sin tener que renunciar a las celebraciones de esta época en la que la gastronomía es la protagonista absoluta. Aligerando los menús diarios se consigue contrarrestar los efectos de los atracones, generalmente en forma de dulces y grasa", explica la doctora Mar Mira, experta en Nutrición y directora de la Clínica Mira + Cueto, de Madrid. Para llevar a cabo esta dieta compensatoria, la experta hace una serie de recomendaciones: beber dos litros de agua al día, preferiblemente separados de las comidas; realizar ejercicio físico moderado, como caminar a paso ligero 30 minutos al día, subir por las escaleras, bajarse una parada antes del autobús, etc; y tomar solo dos cucharadas de aceite al día. "Lógicamente, la cena de Nochebuena y de Nochevieja y las comidas de Navidad y Año Nuevo son libres, es decir, no están sujetas a ninguna restricción calórica, pero es muy recomendable, para compensar el exceso de grasa e hidratos que se suelen ingerir en estas comidas, tomar 30 minutos antes dos cápsulas de Faseolamina (un bloqueador de la absorción de hidratos de carbono) e inmediatamente después de comer y/o beber, dos cápsulas de fibra soluble chitosán (que al contacto con el agua crea una gelatina capaz de retener parte de la grasa ingeridas". La doctora Mira propone las siguientes dietas tipo para estas jornadas festivas:
Nochebuena y Nochevieja Navidad y Año Nuevo Desayuno: en ayunas: té verde o rojo sin azúcar. Media hora después: yogur desnatado; cuatro
Desayuno: en ayunas: té verde o rojo sin azúcar. Media hora después: yogur desnatado; cuatro
galletas integrales.
galletas integrales.
Media mañana: piña natural (una rodaja de un
Media mañana: una manzana; té sin azúcar. Comida: libre. Merienda: un yogur desnatado. Cena: sopa juliana; jamón cocido (una loncha grue-
dedo de grosor).
Comida: puré de verduras (alcachofa, puerro, cebolla, apio y zanahoria); 200 gr de merluza; té sin azúcar. Merienda: un yogur desnatado; una barrita de cereales sin azúcar. Cena: libre. volumen. Los moños improvisados también son muy socorridos: recoge el cabello en la nuca y enróllalo. Un broche u horquilla vistosa puede ser el mejor complemento. m-
R
etocar el maquillaje sin pasar por casa Lo mejor es tener a mano en el bolso productos básicos de
maquillaje: una barra de labios, colorete, rímel, base y algún multiuso o dos en uno como sombra/eye liner. Cuando no hay tiempo de rehacer el maquillaje, lo mejor es focalizar
sa de 40 gr); queso fresco (media tarrina de las pequeñas); manzanilla con anís sin azúcar.
la atención en un punto del rostro y potenciarlo al máximo. Por ejemplo, si se eligen los labios, aplicar perfilador, barra y brillo.
U
n color de piel excesivamente pálido, que necesita muchas capas de base El autobronceador es un excelente aliado en esta circunstancia. Para
que el efecto sea natural, hay que exfoliar la piel antes de aplicarlo. Los autobronceadores corporales son la mejor estrategia para dar color a la piel cuando se llevan vestidos escotados, con los hombros al aíre, etc. Con ellos se consigue un tono uniforme y se evita el constraste entre el cutis maquillado y la piel del resto del cuerpo.
25
F1SEV166-26.ps
19/11/2013
9:27
PÆgina 26
Y tras los excesos, depuración "La acumulación de toxinas afecta a nuestro rendimiento y bienestar y favorece la aparición de problemas como la hinchazón, la retención de líquidos o la aparición de alteraciones cutáneas, por lo que es muy importante drenar y depurar regularmente nuestro organismo", explica la doctora Mar Mira, quien recomienda para ello aumentar durante estas fechas la ingesta de alimentos depurativos que sirven para arrastrar estas sustancias dañinas: berro, panes y cereales integrales,
manzana, cebolla cruda, aceite de oliva virgen, espárragos, uva, perejil, apio, melocotón, limón.... "Con muchos de ellos se pueden hacer monodietas depurativas de un máximo de tres días de duración", señala. Tanto para acelerar los efectos que los excesos gastronómicos han dejado en el organismo como para mejorar el estado de la piel, se pueden seguir las siguientes estrategias "detox":
Tomar por la mañana, al mediodía o por la noche un zumo de manzana y naranja, al que también se puede añadir apio y zanahoria. Una alternativa al zumo es el sirope de arce mezclado con agua.
Para los días más fríos, la opción "de cuchara", basada en un puré depurativo a base de verduras: acelgas, espinacas, alcachofa, apio... Se puede aderezar con cualquier tipo de especia: albahaca, orégano, cilantro y azafrán. Este puré tiene la virtud de limpiar el hígado, algo muy importante en una estrategia depurativa del organismo.
Un clásico de la depuración es la zumoterapia. Los zumos recién hechos contienen múltiples propiedades y son especialmente efectivos en la reparación de los excesos a los que ha sometido al organismo sin que este tenga que realizar un gran esfuerzo (su digestión sólo dura de 10 a 15 minutos). Los más "detox" son los de col (una cura perfecta para el estreñimiento), el de espinacas (acelera la digestión y la evacuación intestinal); el de apio (elimina los residuos); y el de remolacha (un estupendo "limpiador" para el hígado, los riñones y la vesícula biliar).\
Aliados para deslumbrar Mirada de lujo. Tratamiento precisión contorno de ojos Magnificence, de Lierac. Piel novísima. Exfoliante Gommage Divine, de Caudalie. Efecto botox. Hidratante suave Nirva Light Nirvanesque, de Nuxe. Colorete aliado. Blush Toleriane Teint pieles sensibles, de La Roche-Posay
26
Brillo + color. Barra de labios Crystal Shine Perfect Light Lipstick, de Sensilis. Clásico imprescindible. Ampollas acción inmediata Doble Efecto Flash, de Germinal. Pestañas eternas. Máscara de pestañas Lipocils & Black, de Talika. Cura intensiva exprés. Serum Gran Reserva Detox Global, de Esdor.
F1SEV166-27.ps
19/11/2013
9:27
PÆgina 27
CONSEJOSBELLEZA\
MENOPAUSIA Y PIEL ESCUDOS ANTIEDAD
El agotamiento de estrógenos propio de la menopausia tiene también sus efectos sobre la piel: falta de brillo, flacidez y decoloración son los tres jinetes del Apocalipsis, que hacen necesario un arsenal de escudos antiedad específico para pieles maduras. En la farmacia los encontrarás. Los cambios hormonales provocados por la menopausia generan necesidades específicas para pieles maduras. Ahora ya no importan tanto las inevitables arrugas y líneas de expresión. Ahora los tres caballos de batalla para la piel en la postmenopausia son la flacidez, la falta de brillo y la decoloración. Se trata de cambios nuevos, que la mayoría de mujeres no han experimentado hasta entonces, y los que más contribuyen a la percepción de la edad. ¿Y por qué nuestra piel pierde vitalidad a medida que envejecemos? El profesor Humbert, dermatólogo especialista en la piel madu-
1 2 3 4 5
ra y director del Skin Ageing Diagnosis Centre en Besançon en Francia, explica que, al envejecer, las funciones metabólicas de las células de la piel madura se ralentizan, dejando de actuar como las de la piel más joven. "Con la menopausia, los cambios hormonales y la exposición permanente a los rayos UV del sol pueden acelerar el proceso de envejecimiento de la piel, haciendo que las funciones metabólicas de las células de la piel madura funcionen más despacio". Así, la menopausia conlleva un impacto biológico sobre nuestra piel, provocando:
Una disminución del 1% anual en el espesor de la piel, con lo que aumenta la fragilidad. La reducción del 2% anual en el contenido de colágeno, que causa flacidez, descolgamiento y pérdida de firmeza. Una menor producción de sebo y de la capacidad de retención de agua de la epidermis, lo que implica sequedad.
Ralentización en la producción de células, que tiene como consecuencia una piel menos radiante y más opaca.
Signos visibles del daño acumulado por la exposición a los rayos UV a lo largo de los años, lo que conlleva un tono desigual en la piel e incluso la aparición de "manchas de la edad".
Tres enemigos a combatir ASPECTO APAGADO: la regeneración de los queratinocitos es menos frecuente en la piel madura, lo que contribuye a su aspecto apagado. PÉRDIDA DE FIRMEZA: igualmente, los fibroblastos, células que suelen producir cuatro proteínas esenciales de la matriz de la dermis, ralentizan su actividad, lo que origina una pérdida de firmeza. MANCHAS DE PIGMENTACIÓN: además, la exposición acumulada a la radiación ultravioleta a lo largo de la vida puede aumentar la actividad de los melanocitos, lo que provoca la aparición de manchas oscuras. Es decir, mientras decrece la regeneración natural de la piel, aumenta el depósito de melanina en la superficie de la dermis, con lo que pierde brillo y aparecen manchas de pigmentación.\ 27
F1SEV166-28.ps
19/11/2013
9:27
PÆgina 28
CONSEJOSNUTRICIÓN\
GOTA ¡NO LE DES PIE! Lejos de ser una enfermedad del pasado, la gota está de rabiosa actualidad: bajo el paraguas 2013: Año de Concienciación de la Gota, durante todo el año se han puesto en marcha una serie de acciones informativas para concienciar sobre la importancia que en las últimas décadas ha adquirido esta enfermedad reumática. Hacemos balance. No des pie a la gota es el lema de la campaña que la Sociedad Española de Reumatología (SER) y Menarini España han puesto en marcha este año para sensibilizar a la población española sobre la gota, una enfermedad reumática cuya prevalencia ha aumentado de forma espectacular en los países occidentales (hasta un 50% en las dos últimas décadas), y que en España afecta a entre el 1 y el 2% de la población, el 85% hombres, habiéndose convertido ya en la principal causa de artritis en adultos". Así lo apunta el doctor Fernando Pérez Ruiz, reumatólogo del Hospital Universitario Cruces e Instituto de Investigación Biomédica Biocruces de Baracaldo (Vizcaya), portavoz de la SER y uno de los principales expertos de gota del país, quien ha destacado que "la percepción que tienen muchos pacientes y profesionales de que la gota sólo se
El doctor Fernando Pérez Ruiz es reumatólogo del Hospital Universitario Cruces e Instituto de Investigación Biomédica Biocruces de Baracaldo (Vizcaya)
reduce a síntomas de inflamación aguda es errónea". Según este experto, la gota "es una enfermedad con síntomas intermitentes en el estado inicial y que, en aquellos pacientes en los que el tratamiento no es efectivo, avanza provocando lesiones graves al cabo de una o dos décadas en la mitad de los pacientes". La evolución natural de la enfermedad y/o la falta de un control adecuado de la uricemia puede tener consecuencias de diversa gravedad, como la artropatía gotosa crónica, y recientemente se ha asociado a mayor riesgo de patologías cardiovasculares. "De ahí que deba dejar de tratarse como una enfermedad banal y de consecuencias poco importantes", afirma el doctor Pérez Ruiz.
Entendiendo la gota La gota es la principal causa de artritis en la población adulta. Es una enfermedad ocasionada por un exceso de ácido úrico en sangre que provoca la formación de unas sales que se depositan en las articulaciones y causan episodios de dolor intenso, que a menudo se inicia en el dedo gordo del pie. Es la artritis (inflamación articular) más común y de no tratarse adecuadamente, puede dar lugar a lesiones articulares y afectar directamente a la calidad de vida del paciente. Entre el 85-90% de los pacientes con gota son hombres adultos. Las mujeres mantienen niveles de ácido úrico generalmente bajos durante toda su edad reproductiva, acercándose después de la menopausia al nivel que tienen los hombres. Por ello las mujeres (excepto en casos excepcionales) no padecen gota antes de la menopausia. "Las mujeres cuentan con hormonas que favorecen la eliminación del ácido úrico por el riñón por lo que tienen niveles de urato más bajos hasta la menopausia", señala el doctor Pérez Ruiz. 28
F1SEV166-29.ps
19/11/2013
9:27
PÆgina 29
UNA ENFERMEDAD MUY ACTUAL A diferencia de lo que cree gran parte de la población, la gota no es una enfermedad del pasado sino que cada vez es más frecuente. Esta patología afecta especialmente a la población adulta. De hecho, en España, su prevalencia aumenta hasta el 5% en pacientes mayores de 70 años. Las personas más propensas a desarrollar la enfermedad, según el doctor Pérez Ruiz, son:
1
Pacientes hipertensos, obesos, diabéticos, con una mala función renal o aquellos que toman medicamentos que pueden elevar los niveles de urato, son los que más riesgo tienen de
desarrollarla. "La población está envejeciendo y por tanto cada vez hay más personas con enfermedad renal crónica o que toman un medicamentos, algunos de los cuales aumentan los niveles de ácido úrico en sangre", advierte el experto. El paulatino abandono de la dieta mediterránea y la adopción de hábitos poco
saludables como una mayor ingesta de alcohol y de bebidas azucaradas, son otros de los factores de riesgo. Por ello, modificar algunos factores como las dietas desordenadas o un cambio de medicación (en aquellos pacientes en los que sea posible) puede ayudar a prevenir la elevación de ácido úrico en sangre. No obstante, el doctor Pérez Ruiz nos aclara que no hace falta llevar una vida de excesos para padecerla. "Se piensa que es una enfermedad autoinflingida por malos hábitos, pero no es así. El problema real es la función renal, que limita la eliminación del ácido úrico", destaca el especialista. Algunos estudios incluso han llegado a afirmar que tan sólo en el 15% de los casos tiene influencia el estilo de vida del paciente sobre su enfermedad. "Seguramente también influyen factores genéticos", concluye el portavoz de la SER.
2Sí
tiene cura
A juicio del experto, "los pacientes suelen tener en cuenta sólo episodios agudos y creen que si desaparecen los síntomas no hay enfermedad, y esto es incorrecto. Además, se cree que la gota no se puede curar y no es así. Los cristales de ácido úrico se pueden eliminar con el tratamiento adecuado". De hecho, es una de las pocas patologías reumáticas que se puede curar con un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado y prolongado en el tiempo. "La mayoría de pacientes con gota deben mentalizarse de que deberán tomar medicamentos durante muchos años, igual que otros pacientes con enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión, pero también deben saber que los riesgos asociados o los efectos secundarios del tratamiento están claramente superados por los beneficios para su salud y su calidad de vida", señala el portavoz de la SER. El tratamiento debe ser progresivo y prolongado en el tiempo. "En general, una vez el paciente supera la semana de dolor agudo e intenso o aprende a convivir con el dolor crónico de baja intensidad, no vuelve a revisión y parte de esa responsabilidad la tiene el médico. El afectado debe conocer las complicaciones de no seguir un tratamiento a largo plazo y no recibir tratamiento sólo cuando tiene crisis", afirma el doctor Pérez Ruiz.
La dieta ayuda
Para mejorar la gestión de la hiperuricemia y que esta no desemboque en gota o no empeore y afecte a las articulaciones, el objetivo dietético es evitar la formación de cristales de ácido úrico.
Di no a:
A
Proteínas de origen animal. Un estudio realizado por el Vanderbilt University Medical Center en Nashville (EE.UU.), ha constatado que a mayor consumo de proteínas de origen animal, mayor prevalencia de hiperuricemia. Por el contrario, a mayor consumo de proteína de origen vegetal menor prevalencia de hiperuricemia y por lo tanto, de gota. Entre las carnes, las de caza salvaje están contraindicadas porque acumulan en sus tejidos musculares ácido láctico que el organismo transforma en ácido úrico. Por lo tanto, conviene moderar el consumo de carne y escoger con más frecuencia el pescado blanco, el pollo y los huevos como fuente de proteína animal de alta calidad. 29
F1SEV166-30.ps
19/11/2013
9:27
PÆgina 30
B
El alcohol, incluidos la cerveza y el vino. Es esencial moderar, e incluso eliminar, el consumo de las distintas formas de alcohol. Esta recomendación afecta también a las bebidas de baja graduación, como la cerveza, la sidra, el vino, el cava o el champán.
C
Bebidas con fructosa. El American College of Rheumatology recoge los datos del mayor estudio epidemiológico que ha analizado la relación positiva entre el consumo de bebidas dulces con fructosa y el aumento significativo de los niveles séricos de ácido úrico. Por ello, conviene evitar este tipo de bebidas, así como los productos que añadan fructosa como endulzante. La fructosa está presente de forma natural en los zumos de fruta, en las bebidas refrescantes que lleven zumo de fruta, así como en todo tipo de bebidas y productos que añadan fructosa como aditivos edulcorantes.
D
Pescado azul y marisco. Los resultados de la investigación también sugieren una asociación directa entre la ingesta de pescado azul y de marisco con una mayor prevalencia de la hiperuricemia.
E
Dieta rica en purinas. Las guías para el consumo de alimentos en caso de hiperuricemia y gota apuntan a eliminar los siguientes alimentos ricos en purinas: vísceras y despojos (mollejas, hígado, riñones, lengua, corazón, sesos, lengua...), carnes rojas (caballo, caza, cerdo, cordero, ternera y vaca) y derivados cárnicos (patés, embutidos, extractos de carne...), pescados azules, mariscos y derivados (caviar, ahumados, conservas).
Di sí a:
A B C
Dieta baja en purinas
Aunque algunas verduras (espinacas, espárragos, setas y champiñones, puerros, coliflor, rábanos) y legumbres (más las lentejas, las habas secas y los guisantes) tienen un contenido moderado, no hay evidencia suficiente como para recomendar evitar su consumo, aunque sí se aconseja un consumo moderado.
Frutas de clima templado y hortalizas Impiden la formación de cálculos de ácido úrico, por lo que su consumo es recomendable. Las cerezas tienen efectos más positivos que otras frutas en la reducción de la concentración de urato sérico.
Proteínas de origen vegetal Los menús diarios deberán prestarse a un mayor número de platos completos, contundentes y energéticos, compuestos solo por alimentos ricos en proteína vegetal. Son ejemplos de este tipo las recetas que combinan legumbres y cereales integrales o estos con frutos secos.
Más soja, menos ácido úrico
D 30
En la revisión del Vanderbilt University Medical Center sobre una muestra de hombres chinos, se notificó una significativa asociación inversa entre el consumo de soja y la hiperuricemia. Cabe decir que la soja y los derivados tipo tamari (salsa de soja), miso (pasta fermentada) o tofu son alimentos que forman parte habitual en la gastronomía oriental.\
F1SEV166-31.ps
19/11/2013
9:27
PÆgina 31
¡DISFRUTA LA NAVIDAD! PLATOS SIN PROBLEMAS
TIMBAL DE VERDURAS CON CORONA REY MELCHOR
COPOS DE NAVIDAD CON CANELA
INGREDIENTES (Para 4 personas): · 1 berenjena · 1 calabacín · 4 o 5 setas · 4 rodajas de tomate · 10 esparrágos trigueros · Queso de cabra en rulo · 2 cucharadas de aceite de oliva · Una pizca de sal.
INGREDIENTES (Para 4 personas): · 2 claras de huevo. · 1/2 litro de leche. · 40 g de azúcar. · Canela en polvo y una rama de canela.
ELABORACIÓN: Cortamos en rodajas gruesas el calabacín, la berenjena y el tomate y reservamos. Cortamos en cuartos las setas y a la mitad los espárragos. Preparamos un aro métalico de cocina o lo prefabricamos con papel de aluminio. Pasamos por una plancha o sartén con un poco aceite las rodajas de berenjena, calabacín, el tomate y los espárragos trigueros, y lo reservamos todo sobre un recipiente con papel absorbente, para ir eliminando los excesos de aceite si los hubiera. Vamos haciendo lo mismo que en el paso con las setas, y reservamos con el resto de verduras. Para emplatar, vamos colocando de base dentro del aro metálico, las rodajas de berenjenas, después las rodajas de tomate, colocamos las setas, posteriormente ponemos una capa de rodajas de calabacín y encima de este los espárragos trigueros partidos a la mitad y en columnas rodeando el timbal. Por último colocamos una rodaja o loncha de queso encima de la torre de verduras y la ponemos a gratinar con el grill hasta que se dore un poco, unos 5 minutos. Retiramos el aro con cuidado de no quemarnos y podemos terminar espolvoreando un poco de pimentón dulce sobre el plato acabado.\
ELABORACIÓN: Se separan las claras de las yemas. Se pone la leche a hervir con la ramita de canela y la mitad del azúcar (20 g aproximadamente) removiendo hasta que se disuelva. Mientras se calienta la leche, se baten las claras a punto de nieve, y cuando estén montadas se va añadiendo el resto del azúcar poco a poco. Cuando empiece a hervir la leche, vamos echando el merengue sobre la leche, con ayuda de un sacabolas de helado o a cucharadas en forma de copos. Dejamos cocer unos segundos, los vamos sacando con una espumadera y los colocamos encima de un plato con canela y dejamos enfriar. Para presentar el plato lo ideal es conservar los copos de merengue en la nevera para servirlos fríos y espolvorear y decorar con un poco de canela en el momento de servirlos.\
*Recetas elaboradas por Nutricion Center, empresa líder en asesoramiento nutricional en farmacias. 31
F1SEV166-32.ps
19/11/2013
9:27
PÆgina 32
CONSEJOSENTREVISTA\
MELANI OLIVARES "Yo tengo dos hijas: una biológica y otra adoptada, pero no hay diferencia ninguna"
Símpática y muy atractiva, a Melani Olivares participar en la serie Aída le ha brindado toda la popularidad posible y el cariño del gran público. Pero más allá de su personaje de Paz, se ha labrado una sólida carrera en el cine, ha lanzado su propia marca de ropa, cuida de sus dos hijas y ejerce la solidaridad participando en numerosas campañas relacionadas con la salud... Lo último: madrina de excepción de los Premios de la revista Todopapás... ¿quién da más? Has creado tu propia marca de ropa Bendita Locura con tu amiga de la infancia Noemí García y recientemente presentabas la tercera colección. ¿De dónde te viene la faceta de diseñadora? Sí, Imagina, la colección Primavera-Verano 2013, es ya la tercera línea que sacamos; en invierno no tenemos colección. Pero yo no no soy diseñadora, ¿eh? Esta amiga mía había estudiado diseño y cuando a mi me ofrecieron hacer una sinergia con un catálogo online, pensamos que era una buena oportunidad y decidimos lanzar nuestra propia marca. A mí la moda me gusta, la empresa es de las dos, pero la que diseña es ella.
realice en España nos parece importantísimo. Queríamos que, aunque nos saliera un poco más caro, poder tener la conciencia "súper" tranquila, ya que la gente que está trabajando para nosotras no está siendo explotada.
Las prendas de esta firma se realizan al 100% en España, ¿de qué manera una firma como la tuya pretende luchar contra el trabajo esclavo? Por su puesto, el hecho de que toda la producción se
Y además parte del dinero de las ventas de vuestra empresa textil va destinado al proyecto solidario Madre África... Yo conecto con Madre África porque traje a mi hija
32
¿Qué opinas de las condiciones laborales en las que trabajan en India y en China miles de mujeres y niñas para grandes compañías textiles? Me parece una "burrada" que se esté explotando a la gente a esos niveles tan infrahumanos, que se destrocen los derechos humanos de adultos y niños.
F1SEV166-33.ps
19/11/2013
9:27
PÆgina 33
mayor, Martina, que es etíope y es adoptada, a través de esta fundación. Hacen un montón de cosas por los niños. Y sí, colaboro con ellos, lo hago de forma individual y a través de nuestra empresa Bendita Locura, también. Hablando de tu hija, ¿cómo fue el proceso de adopción y qué valoración sacas ahora, cuando la niña ya tiene 7 años? En mi caso, como en todos, adoptar es un proceso burocrático: papeles, papeles y más papeles. Te hacen un estudio psicológico, un estudio de tus finanzas... (aunque no es necesario tener mucho dinero para adoptar). Fue duro por el papeleo y además me pareció larguísimo el proceso, sobre todo teniendo en cuenta la de niños que hay esperando. Y la única valoración que puedo hacer es que la niña es una maravilla. Mira, yo tengo dos hijas, una biológica y una adoptada, pero no hay diferencia ninguna. El camino para tener el bebé es diferente, pero la maternidad es la misma.
"Tanto las niñas como yo nos tratamos con homeopatía y la verdad es que nos va muy bien" Pero además prestas tu imagen a otras campañas solidarias relacionadas con la salud (te hemos visto participar en apoyo del síndrome de Down, de la fibrosis quística o del síndrome de Rett)... ¿Con qué causas te sientes más identificada? Con el síndrome de Rett, y en particular con una niña que lo padece, pero porque me toca de cerca, porque quiero mucho a la familia y porque tengo una hija que tiene prácticamente la misma edad. Pero en general apoyo todas las enfermedades que han sufrido recortes, en tratamientos o en investigación; me implico al máximo en todas las que puedo y reivindico que el Gobierno se haga cargo de ellas, que no dejen tirada a la gente. Ojalá no nos tuviéramos que ocupar de estas cosas, que fueran los dirigentes los que se hicieran cargo. Has llegado a los 40 fantástica, ¿qué pautas de belleza sigues? Me preocupo sobre todo de limpiar bien la piel e hidratarla, me hago un peeling semanalmente... y poco más. No te obsesiona el tema por lo que veo No, todavía no, no sé si dentro de algún tiempo...
Y en el campo de la salud, ¿te cuidas? ¿Sigues alguna dieta, practicas ejercicio? Sí, practico ejercicio. En cuanto a la dieta, después de tener a mi hija Manuela tuve una intolerancia alimenticia importante y ahora no es que esté a dieta, pero hay determinados alimentos que no puedo comer: harinas de trigo, lácteos, azúcar... ¿Sueles acudir a la farmacia? ¿Qué tipo de productos adquieres? Yo soy muy de homeopatía, tanto las niñas como yo nos tratamos con homeopatía y la verdad es que nos va muy bien. Y luego también recurro mucho a la farmacia porque tengo una niña que es todavía un bebé y necesitas las típicas cosas como cremas y pañales. Aunque Mediaset ha anunciado el pasado mes de noviembre su fin, no hay duda de que la serie Aída ha sido uno de los iconos de la comedia española y la serie más longeva. ¿Dónde ha radicado su éxito? Pues sí, se ha convertido en la comedia más longeva, es increíble, no nos lo creemos. ¡Si yo supiera donde está el éxito! Creo que los guiones son muy buenos y los actores nos hemos ido haciendo a los personajes con el tiempo. Y en los tiempos que corren creo que el público agradece echarse unas risas los domingos por la noche, te permite ver el lunes de otra forma. ¿Cómo es la relación con tus compañeros? ¿Os veis fuera del rodaje? La relación con mis compañeros es como de familia. Sí que quedamos y nos vemos fuera del rodaje. Todos a la vez es más difícil, sólo en ocasiones. Ten en cuenta que rodamos 9 meses al año, muchas horas cada día, es mucho tiempo el que pasamos juntos, así que a veces tampoco nos apetece vernos tanto (risas). ¿Qué hay de ti en el personaje de Paz? Creo que en todos los personajes hay cosas tuyas, es muy difícil hacer un personaje que esté fuera de ti. Paz tiene muchas cosas mías y yo tengo cosas de ella. Es ya una simbiosis entre las dos. Yo la admiro un montón, me pare una tía muy entera con todo lo que tiene encima. Con los tiempos que corren, supongo que en el plano laboral te puedes considerar afortunada, porque además tienes varios proyectos de cine... Doy gracias todos los días, no se me olvida ninguno. En cuanto al cine, estreno ahora Temporal, una peli de Catxo (José Luis López), me parece maravillosa; muy, muy chula y muy interesante. Y en marzo se estrena la comedia Dos a la carta.\ 33
F1SEV166-34.ps
19/11/2013
9:27
PÆgina 34
CONSEJOSMEDINOTICIAS\
B
R
E
V
E
S
D
E
S
A
L
U
D
El 40% de pacientes MelaNet, red de Curar la mucosa del anticoagulados expertos españoles colon, objetivo en teme sufrir un ictus en melanoma colitis ulcerosa El 40% de los pacientes españoles que reciben tratamiento anticoagulante temen sufrir una hemorragia o un ictus y 1 de cada 3 tiene pensamientos negativos sobre su futuro. Así lo recoge el Estudio del Perfil Sociosanitario del Paciente Anticoagulado en España, presentado en Valencia y elaborado por FEASAN. Los expertos estiman que en los próximos años la cifra de estos pacientes se incrementará debido al aumento de la esperanza de vida y a que cada vez más gente padece enfermedades como hipertensión, diabetes u obesidad, los tres factores que más incluyen en los trastornos cardiovasculares. MEDINOTICIAS
El melanoma es un tipo de cáncer que afecta fundamentalmente a la piel y se origina en los melanocitos, las células encargadas de producir la melanina. Cada año se diagnostican en España entre 3.800 y 4.000 nuevos casos de melanoma, tumor que una vez extendido a diferentes órganos del cuerpo causa la muerte de entre 2 y 3 personas al día. Ahora, con el fin de combatir este cáncer, se ha creado la primera red de especialistas españoles en melanoma, MelaNet, que pretende impulsar el intercambio de conocimientos y la formación continuada de los profesionales sanitarios interesados en esta enfermedad. MEDINOTICIAS
La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria intestinal, que actualmente no tiene curación y que afecta a más de 700.000 personas en la Unión Europea. Se caracteriza por la inflamación y ulceración de la mucosa (revestimiento más interno) del colon. Los pacientes participantes en los estudios Pursuit han logrado reducir la frecuencia de sus diarreas, así como un menor sangrado rectal (síntomas más comunes de esta enfermedad), lo que predice una curación de la mucosa. Ello es gracias a la aplicación de una terapia subcutánea biológica, diseñada con técnicas complejas de biología molecular. MEDINOTICIAS
F1SEV166-35.ps
19/11/2013
9:28
PÆgina 35
F1SEV166-36.ps
19/11/2013
9:28
PÆgina 36
F1SEV166_PERZONALIZADA-1.ps
19/11/2013
9:34
PÆgina 1