SUMARIO 7 ISSN Editorial. Los contenidos como representativos de la diversidad multicultural. Matilde Ráez

1 ISSN 0328-2104 2009 - VOLUMEN 19 - 1/128 Publicación anual de la Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico que publica t

0 downloads 95 Views 3MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

1

ISSN 0328-2104

2009 - VOLUMEN 19 - 1/128 Publicación anual de la Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico que publica trabajos originales en castellano en el campo de la evaluación psicológica.

SUMARIO Editorial

7

Matilde Ráez

Los contenidos como representativos de la diversidad multicultural

Pascal Roman

Perversión y ordenamiento perverso en 29 las actuaciones sexuales violentas: contribución de las pruebas proyectivas

Alessandro Crisi

Nuevo método de interpretación del Test 57 de Wartegg (WZT) en el ámbito clínico y de selección de personal

E. Norma Contini de González

Las habilidades sociales como factor pro- 71 tector de la salud. Evaluación en la infancia y adolescencia

Ana Betina Lacunza

Una propuesta para la evaluación de las 89 habilidades sociales: la observación en niños preescolares

Marta Inés Díaz de Dragotta, Miguel de Bórtoli, Silvia Pugliese, Humberto Chade

El otorgamiento de las licencias de con- 105 ducir en la provincia de Mendoza con un enfoque psiconeuroinmunoendocrinológico

Reseñas

Problemáticas actuales en niños y ado- 113 lescentes (Teresa A. Veccia)

9

Nuevos aportes de Rorschach al Psico- 115 diagnóstico (Zunilda Gavilán Matiarena) Test de Zulliger (C. Weigle y B. Benditto) 119 Obituario Normas de Publicación

Recordando a Delia "Pocha" Picabea

121 123

2

SUMMARY Editorial

7

Matilde Ráez

Contents as representative of multicultural diversity

Pascal Roman

Perversion and perverse ordering in violent sexual behaviour: the contribution of projective techniques to its study.

29

Alessandro Crisi

For a new use of the Wartegg test (or WZT) for clinical and personnel selection purposes

57

E. Norma Contini de González

Social abilities as a health protection factor. Evaluation in childhood and adolescence.

71

Ana Betina Lacunza

A proposal for the evaluation of social 89 abilities: observation in pre-school children.

Marta Inés Díaz de Dragotta, Miguel de Bórtoli, Silvia Pugliese, Humberto Chade

The granting of driving licences in the province of Mendoza, with a psycho-neuro-immuno-endocrinological approach.

105

Reviews

Current problems in children and adolescents (Teresa A. Veccia)

113

New contribution of the Rorscharch to Psychodiagnosis (Zunilda Gavilán Matiarena)

115

Test de Zulliger (C. Weigle y B. Benditta)

119

Remembering Delia "Pocha" Picabea

121

Obituary Publication Norms

9

123

3

Incluída en la Base de Datos Bibliográfica Internacional PSICODOC que edita el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Incorporada al Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas del Conicet (Resolución 2982/09)

DIRECTOR FERNANDO SILBERSTEIN (Univ. de Bs. As. y Univ. Nac. de Rosario)

COMITÉ EDITORIAL

LILIANA SCHWARTZ (Univ. Nac. de La Plata y Univ. del Salvador)

ELIZABETH SORRIBAS (Univ. de Rosario)

CONSEJO EDITORIAL MARÍA INÉS ALTAVISTA (Universidad Nacional de Rosario) NÉLIDA ÁLVAREZ (Universidad del Salvador y Universidad Nacional de Rosario) JORDI BACHS (Universidad Autónoma de Barcelona) CLARIBEL MORALES DE BARBENZA (Universidad Nacional de San Luis) MARÍA CRISTINA BAUDUCCO (Universidad Nacional de Córdoba) ALICIA BETRÍA (Universidad Nacional de Rosario) MÓNICA BRAUDE (Hospital Italiano de Buenos Aires, Universidad del Salvador) FRANÇOISE BRELET (Université de Paris XIII-Villetaneuse) VERA CAMPO (Sociedad Catalana del Rorschach y Escuela de Psicología, Fundación Vidal i Barraquer) MARÍA ROSA CARIDE DE MIZES (Universidad de Buenos Aires, Universidad. de La Plata, Universidad del Salvador, Universidad de Ciencias Empresariales) NORMA CONTINI DE GONZÁLEZ (Universidad Nacional de Tucumán) GRACIELA ECHAIRE (Universidad Católica Argentina) DAVID EPHRAIM (Universidad Central de Venezuela) ZUNILDA GAVILÁN (Asociación de Rorschach de Rosario) LYDIA BURDE DE IZAGUIRRE (Universidad Nacional de Rosario, Universidad Abierta Interamericana y Asociación de Rorschach de Rosario) LUIS JURI (Universidad Nacional de Rosario) ETEL KACERO (Universidad de Buenos Aires y Universidad del Salvador)

4

JULIETA LAGOMARSINO (Sociedad de Psicología del Uruguay, Asociación Latinoamericana de Rorschach) HELENA LUNAZZI (Universidad Nacional de La Plata) BEATRIZ MERCADO (Universidad Católica de La Plata) INÉS MIRKIN (Universidad Nacional de Tucumán) MARÍA ELENA OCAMPO (Universidad del Salvador) CRISTINA PÉCORA (práctica privada, Neuquén) TELMA PIACENTE (Universidad Nacional de La Plata) SILVIA PUGLIESE (Sociedad Interamericana de Psicología y Biblioteca Virtual de Psicología) MATILDE RÁEZ (Pontifica Universidad Católica del Perú) VALENTINA RODRÍGUEZ AMENÁBAR (Universidad del Salvador) MONTSERRAT ROS (Sociedad Catalana del Rorschach, Fundación Vidal i Barraquer, Universidad de Barcelona) NÉSTOR ROSELLI (Universidad Nacional de Entre Ríos e IRICE-CONICET) CICERO VAZ (Pontificia Universidad Católica de Porto Alegre) ANNA ELISA DE VILLEMOR AMARAL (Universidade de Sao Francisco, Itatiba, Brasil) LOÏCK VILLERBU (Université de Rennes 2) EUGENIA VINET (Universidad de la Frontera, Chile) IRVING WEINER (University of South Florida) LATIFE YAZIGI (Universidade Federal de Sao Paulo)

SECRETARIA DE REVISTA TRADUCCIONES

MÓNICA GÓMEZ DE PATIÑO EDUARDO SALTZMANN

Editado en Rosario, Argentina

5

ADEIP Asociación Argentina de Estudios e Investigación en Psicodiagnóstico CONSEJO DIRECTIVO PERÍODO OCTUBRE DE 2009 A OCTUBRE DE 2012 PRESIDENTE VICEPRESIDENTA 1º VICEPRESIDENTE 2º SECRETARIA PRO-SECRETARIA TESORERA PRO TESORERA

FERNANDO SILBERSTEIN CRISTINA PÉCORA MÓNICA GINZBOURG DE BRAUDE MARÍA INÉS ALTAVISTA ROXANA BOSO GLADYS FRIGOLA ANA MARIA BERNIA

VOCALES TITULARES ALICIA BETRÍA MARÍA CELIA LAMBRISCA ANDREA FALOCCHI ALICIA FREYTES MARTA INÉS DÍAZ DE DRAGOTTA VOCALES SUPLENTES BEATRIZ MERCADO ANA REDONDO MARCELO ALÉ CAROLINA VILLALBA ELMA BALSATEGUI SÍNDICOS TITULARES ELIZABETH BLANDA MALENA OCAMPO SÍNDICO SUPLENTE PATRICIA SCHWARCZ CONSEJERA DE PRESIDENCIA LILIANA SCHWARTZ DE SCAFATI (PRESIDENTE ANTERIOR)

VOLUMEN 19

2009 ISSN 0328-2104

6

7

EDITORIAL UN NUEVO AÑO, UN NUEVO NÚMERO, UN NUEVO ESFUERZO... UNA NUEVA SATISFACCIÓN.

E

sfuerzo liderado por nuestro excelente Director y actual Presidente de ADEIP, el Psic. Fernando Silberstein, el cual cuenta además con un Comité Editorial, un Consejo Editorial y una eficiente Secretaria que aportan el empeño necesario para concretar cada año un valioso nuevo número, aun restando tiempo a sus tiempos, que como todos sabemos siempre son complicados. Pero también es muy importante señalar que una Revista no se hace, sino hay autores que colaboren generosamente con sus trabajos de gran calidad. Quiero aprovechar esta oportunidad para marcar las ventajas que nos ofrece ADEIP con este medio de comunicación, ya que nuestra Institución cuenta además con una Red de Internet que nos comunica, nos acerca y nos permite intercambiar fluidamente: opiniones, datos, noticias... de manera amplia, libre y útil. Nos preguntamos entonces por la diferencia con esta Revista que tanto esfuerzo conlleva. En mi opinión, la Revista es un documento que no pasa por la "accidentología" de lo que viene por la Red, ya que permanece en el tiempo y esta siempre a disposición del usuario (sea o no Socio de ADEIP) por lo cual permite salir de la endogamia sincrónica de la Red y expandirse en la diacronía que lo histórico aporta. Sustentar que la Revista nos aporta la historia de la Institución, se puede comprobar rápidamente con una rápida revisión de sus índices, lo que nos permite observar la evolución de nuestros conocimientos, intereses y posiciones teóricas Por otro lado esta Revista nos permite precisar a través de los artículos: las ideas, procedimientos, instrumentos, ...de manera precisa y clara (científicamente) demarcándonos de las opiniones, eliminando por cierto la espontaneidad de los intercambios por la Red, pero proporcionando textos de consulta y bibliografía adecuada para el desarrollo académico y profesional. Ahora bien ¿ se excluyen entre sí ambos tipos de comunicación o se complementan?, pienso que ambos se complementan, ya que entre ambos se construye el "sentido de esta Institu-

8

ción" (o de cualquiera que cuente con ambos tipos de comunicación) cuando se entrecruzan entre sí, marcando los "puntos de significación" diacro-sincrónicos de crecimiento y evolución Por lo expuesto, creo que nada puede sustituir en una Asociación científica el valor de una Revista, la cual aporta en dos sentidos: - En la posibilidad de enriquecer una Biblioteca especializada o general - y en el valor "emocional-sensorial", ya que es a mi entender, el producto testigo de nuestro accionar, (nada más placentero que "verla y tocarla"). Es esta Revista, la que señala y marca un lugar en el ámbito de nuestro quehacer profesional. Es nuestro orgullo plasmado en un papel, relleno de "sabias palabras". Vamos por el número 19 y ha logrado ser indexada, lo que le aportan galardones que le certifican ante la comunidad científica, la calidad de lo publicado y nos compromete a redoblar los esfuerzos. Por último sólo me resta solicitar (como integrante del Comité Editorial) a los Socios y amigos de ADEIP, que envíen siempre, todos los desarrollos que produzcan, pues de esta manera aseguran su presencia en la comunidad científica. Todos deben escribir...Verse en letras de molde (como dicen los periodistas) es una experiencia inigualable, sobre todo cuando lo que se escribe ha pasado por jurados acreditados, ya que ello nos dice y confirma que lo que hacemos, hicimos o pensamos es apropiado a nuestro momento científico, a la vez que el ejercicio de la escritura, contribuye a poner en orden nuestros pensamientos. Nada más formador que tratar de hacer comunicable lo que pensamos o hacemos... Liliana E. Schwartz

9 PSICODIAGNOSTICAR - VOLUMEN 19: 9-28. Rosario, 2009

LOS CONTENIDOS COMO REPRESENTATIVOS DE LA DIVERSIDAD MULTICULTURAL Matilde Ráez*

RESUMEN Los resultados de estudios normativos llevados a cabo en diez y nueve países (2007), con poblaciones no pacientes y utilizando una metodología similar, coinciden en señalar al Rorschach como un método con sólidas bases psicométricas. Nuestra experiencia en estudios normativos, (Ráez, 1998, Ráez et al, 1999; Ráez, 2000, Ráez, 2007) nos lleva a plantear que las investigaciones normativas constituyen un trabajo psicométrico muy valioso relacionado con la globalización y que enfatiza los elementos comunes a todos. En esta oportunidad presentamos resultados de nuestros diversos estudios con Contenidos, destacando hallazgos particulares, propios sólo del Perú. Finalmente presentamos resultados y discusión y proponemos líneas de investigación que puedan integrar semejanzas y diferencias de nuestros países. Palabras claves: Contenidos Rorschach – Multiculturalidad – Psicometría – Personalidad.

E

l Sistema Comprehensivo de Exner se apoya en un método con sólidas bases psicométricas, lo cual hemos podido comprobar en estudios normativos previos que hemos llevado a cabo en el Perú. (Ráez, 1994, Ráez y col., 1999, Ráez, 2,001 Ráez, 2007). Dicho sistema permite reforzar la importancia de los trabajos psicométricos, que constituyen el soporte del sistema, aportando la confiabilidad de las variables como un elemento consistente en los distintos estudios multiculturales. (Estudio dirigido por Erberg y Shaffer, 2007. Estudios normativos en diez y seis países, incluyendo Perú). El haber participado en este Proyecto Internacional (Ráez, 2007) para obtener muestras de los distintos países, nos permite inferir su importancia, al estar relacionados los hallazgos con la globalización, así como enfatizar los elemen-

* Matilde Ráez de Ramírez, Ph.D. - Pontificia Universidad Católica del Perú - [email protected]

10 MATILDE RÁEZ

tos comunes a todos. Se abren las posibilidades de profundizar la investigación de fenómenos psicológicos complejos integrando los elementos psicométricos y profundizando los datos cualitativos. Para ello nos centramos en el estudio del campo de los Contenidos. Dada mi condición de psicóloga clínica e investigadora, junto a los trabajos de normatividad también inicié la investigación relacionada con los Contenidos (Ráez, 2003; Ráez, 2,005 y Ráez, 2006) porque perteneciendo a un país multiétnico y con diversidad de culturas, era importante poder usar los logros de la psicometría para relacionarlos con el vasto campo de la multiculturalidad Los Contenidos propios de un país específico indicarían desde la interculturalidad que no debemos dejar de lado las conexiones más profundas de la personalidad y de la cultura, que muestran las particularidades de cada nación o grupo. Los Contenidos como indicadores de las elecciones temáticas y su relación con aspectos característicos de la multiculturalidad resultan un área de particular importancia para investigar con Rorschach. Ellos ofrecen un acceso directo a los intereses y preocupaciones actuales de los participantes, pues se trata de un indicador que informa acerca de las elecciones temáticas que la persona proporciona como respuesta a los estímulos de las láminas. También simbolizan motivaciones y actitudes que pueden o no tener una expresión directa en la conducta, pero que revelan aspectos muy particulares de los individuos. Dentro del Sistema Comprehensivo, los Contenidos interactúan con diversos indicadores en la generación de información útil para la comprensión de características básicas de la personalidad, como son la Autopercepción, las Relaciones Interpersonales, la Mediación Cognitiva y la Ideación. Para este estudio hemos centrado el interés en el aspecto empírico y en algunos

valores simbólicos de los Contenidos. Su análisis no difiere del de los otros factores Rorschach porque se apoya sobre la base de los datos normativos a partir de los contenidos que se han desarrollado y se ubica al participante dentro de un grupo con formas de conducta específicas. Las normas obtenidas pueden aplicarse, con muy escasas excepciones, a todas las personas con las que los clínicos trabajamos, es decir que los datos normativos se aplican independientes de edad, sexo o patología.

Metodología Para esta presentación hemos utilizado datos de dos investigaciones que hemos llevado a cabo sobre Contenidos, ambas de carácter descriptivo, en muestras de no pacientes. La primera presenta las características y simbolismos de los Contenidos Rorschach en una muestra de 237 habitantes de Lima y en la segunda trabajamos con 171 participantes, y nos focalizamos en las características de los Contenidos Rorschach propios sólo del Perú, es decir, que no se presenten en muestras de otra nación.

Primer estudio Muestra y procedimiento El género (Gráfico 1) se encuentra balanceado, ya que 108 participantes, el 46% de la muestra, está conformada por varones, mientras que 129, el 54 % restante, lo constituyen mujeres. En relación con la edad (Gráfico 2), se divide en cuatro grupos, representativos de nuestra realidad. En cuanto al grado de instrucción (Gráfico 3): educación primaria, 24%, con menos

11 LOS CONTENIDOS COMO REPRESENTATIVOS DE LA DIVERSIDAD MULTICULTURAL

de 7 años de estudios; secundaria, 45%; técnica 6.1%; y universitaria el 19.3%.

la estadística no paramétrica con el análisis de Kruskall - Wallis.

Gráfico 1. Distribución de la muestra por Género

Primer estudio (Ráez, 2004) Para estudiar la calidad simbólica se dividieron los contenidos en tres grandes grupos siguiendo a Alcock, (1975) y a la escuela argentina: a) seres vivos, que implican las posibilidades de contacto y de interacción; b) amortiguadores, que señalan amplitud y variedad de contenidos y también el tipo de enfoque para poder situar y ordenar diferentes problemáticas y c) perturbadores, que pueden orientar respecto a posibles áreas de conflicto (Cuadro 1)

Gráfico 2. Distribución de la muestra por Edad

16 38 109

Cuadro 1. Contenidos Vitales Contenidos

74 18 a 25 años 40 a 55 años

26 a 39 años 56 en adelante

Seres Vivos

H, Hd, A, Ad, Hx, COP, An, Sx,

Amortiguadores

Art, Ay, Bt, Cg, Ge, Hh, Ls, Na, Sc

Perturbadores

Bt, Cl, Ex, Fi, Xy, AG, MOR

Gráfico 3. Distribución de la muestra por Nivel Educativo

Resultados y Discusión

Se utilizó la estadística descriptiva para analizar los contenidos de acuerdo a las variables demográficas de interés para este estudio y para la comparación de datos se usó

Presentamos la Estadística Descriptiva General de Contenidos (Cuadros 2, 3, 4, 5). Los resultados se encuentran dentro de lo esperado comparados con estudios previos. Sólo un dato significativo: la ausencia del contenido Religioso. En estudios anterio-

12 MATILDE RÁEZ

res (Ráez, 1988,1996.1999) era un hallazgo estadísticamente significativa. Incluso en nuestro trabajo de tesis doctoral (Nimega, 1998) es un signo estructural de la personalidad según el análisis factorial, hallazgo que indica su importancia. En comunicación personal con el Dr. Exner, (Boston, 1996) él nos dijo que dada su frecuencia debía ser incluido en las muestras normativas peruanas. Éste es el primer estudio donde dicho contenido no tiene relevancia estadística ni cualitativa. Pareciera que el proceso de secularización que tiene lugar en América Latina también ha llegado al Perú, reduciendo la importancia de la religión como ayuda y seguridad y también del sentimiento mágico de escape asociado, en el que desarrollo y esfuerzo son irrelevantes, puesto que el cambio viene de "arriba". Además, en la actualidad la crisis económica y de confianza en la autoridad se refleja en el desborde popular y el rechazo a simbolismos asociados con represión. Cuadro 2. Resultados según Contenidos Variable

Media

D.E.

Mínimo

Máximo

H

2.56

2.21

.00

12.00

(H)

1.39

1.41

.00

7.00

Hd

1.38

1.49

.00

9.00

.00

6.00

(Hd)

.87

1.19

HX

0.57

1.03

Suma H

6.2

Cuadro 3. Resultados según Contenidos

Cuadro 4. Resultados según Contenidos Variable

Media

D.E.

Mínimo

Máximo

AG COP

.35 .60

.68 1.03

.00 .00

4.00 6.00

MOR

.97

1.30

.00

6.00

Cuadro 5. Resultados según Contenidos Variable

Media

D.E.

Mínimo

Máximo

Art

.79

1.12

.00

6.00

Ay

.49

.79

.00

4.00

Bl Bt

.24 1.30

.61 1.31

.00 .00

4.00 7.00

Cg

1.71

1.56

.00

8.00

Cl

.16

.45

.00

3.00

Ex

.14

.36

.00

2.00

Fi Fd

.49 .27

.76 .64

.00 .00

4.00 6.00

Geo

.09

.30

.00

2.00

Hh

.93

1.02

.00

6.00

Ls

1.01

1.28

.00

6.00

Na

.62

1.00

.00

5.00

Sc Sx

1.11 .45

1.11 .96

.00

8.00

Xy

.08

.31

.00

2.00

Id

1.09

1.56

.00

11.00

A continuación presentamos los hallazgos más importantes según edad, género y nivel de instrucción, y finalmente los elementos simbólicos que proporcionan los contenidos vivos, amortiguadores y perturbadores. Edad (Gráfico 4) Sólo dos contenidos son significativos: Anatómico (An) en el grupo de 26 a 39 años y detalle parahumano (Hd).en el de 19 a 25. El contenido anatómico en el de 26 a 39 años señala una mayor preocupación por el cuerpo asociado con cierto nivel de angustia referida a la sexualidad, en una etapa donde la pareja, la paternidad-maternidad y la búsqueda de logros laborales son los eventos más importantes en el proceso de desarrollo evolutivo. Por la relación con el esque-

Variable

Media

A

7.

(A)

.42

Ad

2.36

(Ad)

.12

An

1.34

13 LOS CONTENIDOS COMO REPRESENTATIVOS DE LA DIVERSIDAD MULTICULTURAL

ma corporal quizá hubiéramos pensado que sería también frecuente entre los 19 y 25 años. Este hallazgo indicaría que el valor del cuerpo como símbolo de seguridad no es ya una necesidad básica sólo de la adolescencia, sino continúa a través del ciclo vital asociando cuerpo- juventud- y éxito como bases para cubrir las necesidades de logro. . (Hd) como contenido específico es sorprendente. Parecería que la fantasía y la

distancia se acompañan de percepciones parciales de los otros dentro del proceso de interacción. Ello indicaría un mayor nivel de distancia en la socialización, con una visión poco realista de lo humano, dato que si bien corresponde a la ambivalencia adolescente, no se esperaría encontrar tan elevado en esta población. Creemos que para una interpretación más precisa se tiene que relacionar con los otros signos del Rorschach.

Gráfico 4. Contenidos Significativos por Edad

Género. El género en tanto construcción social del sexo constituye un elemento central en la construcción de la identidad individual y social (Scott, 1990). El análisis de esta variable nos aproxima a las representaciones de lo masculino y lo femenino en nuestra sociedad (Gráfico 5 y 6). Entre los hombres y las mujeres se ha encontrado que los hombres sobresalen en Ad, (Ad), Ay, Bl. Fd y MOR en tanto que las

mujeres en Hh. La impulsividad mayor en los hombres se relacionaría con que su expresión es más permitida en los varones según características asignadas a lo masculino en nuestra sociedad. También es un dato interesante la presencia de intereses culturales indicadores de búsqueda de éxito profesional. Pero son los hombres los más pesimistas en el proceso

14 MATILDE RÁEZ

ideacional y la combinación de Ad, (Ad) y Fd apuntaría hacia la dependencia afectiva e inhibiciones sociales relacionadas con inseguridad. En las mujeres se encuentran los objetos domésticos aumentados (Hh). Estos con-

tenidos referidos al hogar y a lo casero confirman resultados de estudios de género en el país en los que las mujeres se identifican con el espacio privado, restringiendo su orientación hacia el hogar (De Barnieri, 1996; Ráez,1998).

Gráfico 5. Contenidos Significativos por Género

Gráfico 6. Contenidos Significativos por Género

15 LOS CONTENIDOS COMO REPRESENTATIVOS DE LA DIVERSIDAD MULTICULTURAL

Nivel de Instrucción Se obtienen diferencias significativas (Gráfico 7 y 8) en el ámbito interpersonal y en la autopercepción. Se observa interés por lo humano mayor en instrucción superior y secundaria. En los participantes con instrucción escolar primaria, en cambio, se encuentran disminuidos. Nuestros hallazgos sugieren que la universidad juega un doble papel: por un lado, selecciona a los individuos más diferenciados, y por otro significa un medio que estimula y refuerza las interacciones humanas, propiciando una autopercepción más positiva, H.

También en este grupo sobresale una mayor sensibilidad a las formas sociales externas que se relacionan con estatus. Todas estas características implican una mejor elaboración conceptual y afán de logro. Sin embargo, es posible que al mismo tiempo fomenten la crítica en relación a las relaciones interpersonales y una cierta percepción distante y algo fantaseada del entorno, (H). Un elemento de riesgo para las mujeres profesionales lo representaría el Hh alto porque sugiere que se podría producir un conflicto de intereses opuestos.

Gráfico 7. Contenidos Significativos por Nivel de Instrucción

3 PROMEDIO

2.5 2 1.5 a a1

a

b a

ab a

0.5 0 * P < .05 ** p < .01

**

Diferencias significativas entre pares a tráves de la U de MannWhitney: a, b

H

**

(H)

CONTENIDO

Primaria

Secundaria

*

Cg

Técnica

Univers.

16 MATILDE RÁEZ

Gráfico 8. Contenidos Significativos por Nivel de Instrucción

1.2

PROMEDIO

1 0.8

ab

ab

0.6 0.4

a

b b

0.2

a

0

* p < .05 *** p < .001

* Hh

Diferencias significativas entre pares a tráves de la U de MannWhitney: a, b

*** COP CONTENIDO

Primaria

Secundaria

Técnica

Univers.

Gráfico 9: Promedio de Grupos de Contenidos Simbólicos

0.46

0.89 2.13

Seres Vivos Amortiguadores Perturbadores En relación a los contenidos simbólicos (Gráfico 9) destaca en el grupo de contenidos vivos An. El contenido anatómico tie-

ne para la muestra un valor relevante. Indicaría que en las distintas posibilidades de contacto y de reconocimiento del entorno vital,

17 LOS CONTENIDOS COMO REPRESENTATIVOS DE LA DIVERSIDAD MULTICULTURAL

siguiendo a Philips y Smith (1953), "ellos muestran sensibilidad y desasosiego junto a la expresión de impulsos destructivos que los lleva a una mayor preocupación en relación con la integridad corporal". Creemos que este hallazgo enfatiza la hostilidad encubierta a través de la crítica, la ironía y la trivialidad que esconde frustración, cólera y susceptibilidad, rasgos en los que creo los peruanos nos reconocemos. Ningún contenido amortiguador destaca en los hallazgos. Sin embargo, desde lo cualitativo sorprendentemente los 19 y 15 años y los 56 en adelante, obtienen resultados similares en Art y en ropa (Cg), ¿La sensibilidad y el recubrimiento social en las etapas más opuestas del desarrollo evolutivo? Tampoco se obtienen datos estadísticamente significativos en los contenidos perturbadores. Cualitativamente cada etapa tiene un contenido particular destacando por su significado de impulsividad en los 26-39 Ex y Fi y en los 40-55 las actitudes hostiles y el tono pesimista en la ideación de AG y MOR. En cuanto al género, en seres vivos, sólo Ad. en los hombres resulta significativo. Dentro de la amplia gama de opciones más diferenciadas que representan los otros signos de este grupo, los participantes masculinos se identifican con Ad. Se trata del signo que simboliza justamente la actitud más infantil y fragmentada para la comunicación. Desde lo cualitativo destaca la cooperación (COP) en las mujeres y el interés por la sexualidad en los hombres (Sx) Dentro de los amortiguadores sobresalen antropología (Ay) en los hombres y Objetos del Hogar (Hh) en las mujeres. Los modos de orientar y canalizar conflictos corresponden a los estereotipos. Desde el género se reflejan los intereses y enfoques, los cuales son intelectuales y algo recubiertos y distantes afectivamente en el hombre, y prácticos asociados con una orientación "de la

casa" en las mujeres, estando sus intereses bastante restringidos al espacio del hogar. Los contenidos perturbadores sangre (Bl) y mórbidos (MOR) son significativos en los hombres. Ningún dato lo es en las mujeres. Los hombres muestran nuevamente una mayor libertad de expresión de sus contenidos simbólicos. Su mayor conflicto se encuentra en la dificultad para el manejo de aspectos agresivos, con riesgo que se manifiesten de manera directa o indirecta en hostilidad exagerada (Bl) y la tristeza y frustración asociados con los procesos ideacionales. (MOR). Cualitativamente, todos los signos son más elevados en los hombres. Es posible que a través de la inhibición y de la represión de los impulsos y la pasividad, las mujeres escondan sus reales contenidos perturbadores. En cuanto a la educación, dentro de seres vivos, el contenido humano (H), la experiencia humana (Hx) y la conducta cooperadora (COP) son significativas en el nivel universitario. Tienen una percepción realista de sí mismos y de los demás con opción a ser amables y cooperadores. En cambio, los de educación primaria resultan los más distantes y menos dispuestos a la ayuda en las relaciones interpersonales. En los contenidos amortiguadores, ropa (Cg) y De la casa (Hh) son significativos. El primero (Cg) en el nivel superior indicaría el interés por la apariencia, la sensibilidad y cierta fragilidad subyacente; en tanto que el grupo de secundaria es el más interesado en el espacio interior, del hogar. Ningún contenido perturbador es estadísticamente significativo. Cualitativamente sobresale explosión (Ex), Fuego (Fi) y mórbidos (MOR) en el grupo Superior Técnico. Nos remiten a la dificultad para manejar la agresividad y a procesos ideacionales que se encuentran teñidos de pesimismo.

18 MATILDE RÁEZ

Reflexiones finales Una visión global del estudio señala la importancia en el Perú del nivel de instrucción, incluso sobrepasando en significados obtenidos al género y a la edad, actualiza fenómenos psicológicos de mayor amplitud. Para este grupo el sistema valorativo, los deseos y fantasías, temas centrales de la organización psíquica, difieren considerablemente si se trata con instrucción primaria o universitaria. Para una comprensión más amplia del tema, es importante relacionar estos hallazgos con el nivel socio económico. Diversos estudios indican que en sectores económicamente deprimidos el acceso a la educación superior es casi inexistente. (Ráez, 1988, Martínez, 1999) Por tanto, educación es donde creemos que se grafica con mayor precisión la desigualdad y la marginación de los distintos grupos culturales. Esta investigación indica cambios a nivel país, independientemente de la multiplicidad cultural que nos caracteriza. La ausencia del contenido religioso abre un tema que es necesario mirar desde una posición multidisciplinaria, pero que indica modificaciones en el plano ideacional, como en el sistema de valores. Sólo aparece como una combinación de lo hispano y lo indígena. ¿Es el elemento deseado de integración? También vemos que se mantiene la diferencia de enfoque desde el género y persisten modos simbólicos casi estereotipados, como el interés por la cultura en los hombres y la importancia del espacio interno del hogar en las mujeres. En el mundo interno vemos la impulsividad, la hostilidad hacia el afuera en los hombres, su inhibición en las mujeres, como si la cultura permitiera que lo masculino exprese el impulso y la emoción hostil y lo femenino tuviera que reprimirlo.

Segundo estudio Metodología Se trata de un estudio de carácter descriptivo, que busca las características de los contenidos Rorschach propios sólo del Perú, es decir que no se presenten en muestras de otra nación. Queremos comprobar los temas exclusivos del país en una muestra de 171 habitantes de Lima entre oriundos y inmigrantes, pero todos con más de 10 años viviendo en la capital. El género (Gráfico 1) se encuentra balanceado, ya que 85 participantes, el 49% de la muestra, está conformada por varones, mientras que 86, el 51 % restante, lo constituyen mujeres. En relación con la edad (Gráfico 2), se divide en cuatro grupos, cuya distribución refleja la realidad peruana. Gráfico 1. Distribución de la muestra por Género

86 Varones Mujeres

Gráfico 2. Distribución de la muestra por Edad

40 a 55 19%

56 a mas 9%

26 a 39 35%

18 a 25 37%

19 LOS CONTENIDOS COMO REPRESENTATIVOS DE LA DIVERSIDAD MULTICULTURAL

Posteriormente se revisaron los protocolos, se trabajaron los contenidos que cubrían los objetivos del estudio y se dividie-

ron de acuerdo a las características multiculturales encontradas:

Hallazgos Tipo de Contenido

Ejemplo

Accidentes geográficos

Cañón del Pato, Cañón del Colca

Animales oriundos

Cóndor, otorongo, gavilán

Fiestas Tradicionales

Carnaval de Cajamarca, Máscara de la Diablada

Influencia Hispánica

Tapada limeña, Sereno

Influencia Culturas Pre Inca e Incaica

Máscara Incaica, Máscara Chimú, Huaco Incaico, Tumi (Cuchillo ceremonial incaico)

Religiosos

Cruz artesanal (Cruz propia del Perú, mezcla de religiones católica e indígena)

Resultados y Discusión Presentamos el cuadro General de Contenidos (Gráfico3). La influencia de las culturas Pre inca e Incaica es el segmento mayor, (31%), seguida

de los animales oriundos (26%) contenidos religiosos (26%), y finalmente influencia hispánica,(7%); accidentes geográficos y fiestas tradicionales (5%).

Gráfico 3. Cuadro General por Contenidos 5% 26% 26%

Fiestas Tradicionales Influencia hispánica Accidentes geográficos Religiosos Influencia cultura pre inca e incaica

5% 7% 31%

Animales oriundos

20 MATILDE RÁEZ

Influencia de las culturas Incaica y pre Incaica. Tumi, cuchillo ceremonial con el que los médicos incaicos operaban el cerebro y curaban heridas en la cabeza de los guerre-

ros, indicadora del elevado nivel de desarrollo de su cultura. ¿Sublimación de la violencia y lamina VII?

Tumi (Lam. VII, DS7)

El collar, símbolo del valor de la riqueza y la estética. Collar Incaico (Lam. VII, W)

21 LOS CONTENIDOS COMO REPRESENTATIVOS DE LA DIVERSIDAD MULTICULTURAL

Máscaras que representan la influencia de una muy avanzada cultura pre-inca, la Chimu. Máscara Chimú (Lam. I, W)

Contenidos que reflejan riqueza y creatividad de los orfebres, también en la lam. VII. Máscara Chimú ( Lam. I, W)

22 MATILDE RÁEZ

Huaco y Máscara de los Incas. ¿Lo intrapsíquico y la expresión de los afectos? ¿La distancia parcial, (Hd) el recubrimiento y la fantasía asociados con un pasado idealizado? ¿Queremos regresar a esos orígenes? Huaco Incaico ( Lam. VII, W)

Máscara de los Incas (Lam. VIII, D8)

23 LOS CONTENIDOS COMO REPRESENTATIVOS DE LA DIVERSIDAD MULTICULTURAL

Contenidos religiosos (26%) La mayoría son cruces. Lo particular del hallazgo es que describen la cruz artesanal, contenido simbólico que integra en un trabajo de síntesis las influencias opuestas indígena y española. ¿Será a través de la sexualidad que podríamos manejar nuestras contradicciones, nuestra ambivalencia? Cruz Artesanal (Lam. VI, D3)

Animales oriundos (26%) El otorongo, felino de la selva, y el cóndor ave de los Andes, de la montaña. A ambos los caracteriza la fuerza y el poder. Otorongo (Lam. VIII, D1)

24 MATILDE RÁEZ

Cóndor ( Lam. I, Dd 99)

Influencia hispánica. La "tapada" mujer típica de la colonia, que usaba manto y se tapaba la cara y se comunicaba con el juego del ocultamiento y la coquetería. (Lam. VIII, Dd24)

25 LOS CONTENIDOS COMO REPRESENTATIVOS DE LA DIVERSIDAD MULTICULTURAL

Accidentes Geográficos. Las montañas y precipicios del Colca que unen belleza y peligro. ¿Los afectos? El Cañón del Pato ¿La fuerza de la naturaleza como elemento de oposición y tal vez de rebeldía? Cañón Colca. Arequipa ( Lam. VIII, D8)

Cañón del Pato. Ancash ( Lam. II, DS5)

26 MATILDE RÁEZ

Fiestas Tradicionales. El carnaval de Cajamarca, fiesta típica de alegría en el área de población de origen indígena, asociado con la riqueza de la ideación (movimiento) y la demanda de cercanía (FT) en las situaciones nuevas. Carnaval de Cajamarca (Lam. I, W)

Reflexiones Finales Se trata de un estudio preliminar donde no encontramos respuestas que simbolicen valores asociados con personas como modelos de identificación, ni en relación con hechos de la actualidad o del pasado cercano. Se remontan a la antigüedad histórica y se proyecta la hostilidad, el recubrimiento, la distancia, pero también la valoración afectiva a los símbolos de un pasado muy lejano pero superior, e idealizado por sus logros. En género, el grupo femenino supera significativamente a los varones en el contenido religioso, y los hombres a las mujeres en el valor atribuido a la influencia Pre Inca e Incaica. Sorprendentemente, las mujeres se identifican con la tapada, influencia hispánica. Ningún hombre da esta respuesta.

Proyecciones futuras El análisis de los Contenidos permite, como señala Chavert (1983), acercarnos a un área portadora de sentido y obtener su articulación con las otras dimensiones de la respuesta Rorschach. También abre el camino a una mayor comprensión a partir de la imagen que figura en la representación. Desde lo multicultural representa de manera simbólica la variedad de opciones en los diferentes grupos, donde las imágenes personifican sus valores, deseos y aspiraciones particulares. Proponemos una línea de investigación que incluya: Investigación intra-cultural, encontrar particularidades Rorschach en las distintas regiones del mismo país. Investigaciones en grupos de países con culturas similares. Por ej. La región Andi-

27 LOS CONTENIDOS COMO REPRESENTATIVOS DE LA DIVERSIDAD MULTICULTURAL

na (Perú, Ecuador, Bolivia, Venezuela y el Norte de Argentina y Chile) Comparaciones con culturas diferentes. Nuestros hallazgos vs. Países de cultura anglo sajona. Creemos que podría ser otro gran aporte del método Rorschach que en esta época de crisis, poblada de riesgos en relación con

tantos tipos de fundamentalismos, se oriente la investigación desde la perspectiva de la multiculturalidad, estudiando los contenidos de los diferentes países y regiones, que permitan evaluar las semejanzas y comprender las diferencias, favoreciendo así el respeto y la tolerancia a la diversidad.

ABSTRACT The results of normative studies performed in nineteen countries (2007), with nonpatient populations and using a similar methodology, show that the Rorschach is a method with solid psychometric grounds. Our experience with normative studies (Ráez, 1998; Ráez et al., 1999; Ráez, 2000; Ráez, 2007) leads as to propose that normative research is a very valuable psychometric activity related to globalization that emphasizes elements common to all. In this oportunity we present results perteining to our diverse papers dealing with Contents, stressing particular findings, proper only to Perú. Finally, with present results and a discussion, and propose research lines capable of integrating similarities and differences of our countries. Key words: Rorschach contents - Multiculture - Psychometry - Personality.

28 MATILDE RÁEZ

Referencias Alcock, T. (1975) La prueba de Rorschach en la práctica. Fondo de Cultura Económica, Méjico. De Barbieri, Teresita (1996). Los ámbitos de acción de las mujeres. En: Henríquez, N. (ed.), Encrucijadas del saber. Los estudios de género en las Ciencias Sociales. Lima, PUCP. Exner, J. (2003) The Rorschach: A Comprehensive System. Volume 1:Basic Foundations and Principles of Interpretation. (Fourth Edition). New Jersey: Wiley&Sons INEI (1996). Perú: compendios estadísticos. Lima: Dirección general de indicadores económicos y sociales. Philllips, L. & Smith,J. (1953).Rorschach Interpretation: Advanced Technique. New Cork, Grune&Sttratton Raéz, M., Martínez, P. (1985). Una aproximación a la violencia a través de los contenidos Rorschach en personal que labora en centros de readaptación. Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 3 (2) pg. 131-148. Ráez, M. (1994) Rorschach´Psychodiagnosis in Peru. Rorschachiana XIX, Toronro (1994), 19, 146-155. Ráez, M. (1997) Estudio en el Perú para la elaboración de Normas para el uso de las Pruebas Psicológicas. dentro del proyecto de la Comisión Internacional de Tests (ITC) para la unificación de criterios para el uso

de pruebas. Publicado en Dublín, Irlanda durante el Congreso Europeo de Psicología (Junio 1997). Raéz, M. (1998) Personality Development of Women Leaders: Assessment studies in Peruvian Urban and Poverty Areas. Tesis doctoral. Nimega, Holanda. Ráez, M. (2003) Contenidos Rorschach en una muestra peruana. Revista de Psicología de la PUCP. Vol XXI,293-322. Ráez, M. (2005). Content as a representation of multicultural diversity. XVIII Congreso Internacional de Rorschach y Métodos Proyectivos. Barcelona Ráez, M. (2007) Rorschach Comprehensive System data for a sample of 223 Peruvian non patient adults. En Journal of Personality Assessment,89 (Suppl.1), S119-124 Ráez, M. (2007). Estudio normativo y multicultural con Rorschach SC en el Perú. XXXI Congreso Interamericano de Psicología. (Méjico) Ráez, M. (2008). Los Contenidos y la Multiculturalidad. XIV Congreso Latino-americano de Rorschach y Técnicas Proyectivas. (Brasil). Shaffer, T.W., Erdberg, P.& Haroian, J.(2007) Rorschach Comprehensive System Data for a sample of 283 adult nonpatients from the United Status. Journal of Personality Assessment, 89(Supp 1) S159-A165.

Artículo recibido 21/10/2009 Artículo aceptado 21/12/2009

29 PSICODIAGNOSTICAR - VOLUMEN 19: 29-56. Rosario, 2009

PERVERSIÓN Y ORDENAMIENTO PERVERSO EN LAS ACTUACIONES SEXUALES VIOLENTAS: CONTRIBUCIÓN DE LAS PRUEBAS PROYECTIVAS Pascal Roman *

RESUMEN El autor se propone explorar desde una perspectiva psicodinámica la inscripción psicopatológica de la noción de perversión. En un primer momento, los problemas de esta inscripción serán tratados en el plano teórico a través de la proposición de una modelización psicopatológica centrada sobre el funcionamiento psíquico de los sujetos comprometidos en actuaciones sexuales violentas. En un segundo momento una puesta a prueba en el campo clínico se basará en los aportes de las pruebas proyectivas (Rorschach y TAT de adultos y adolescentes), y permitirá ilustrar y también precisar las proposiciones psicológicas. Palabras claves: Perversión – Actuaciones sexuales violentas – Métodos proyectivos

E

l proyecto de este texto es interrogar la psicopatología de la perversión y estudiar, por un lado, las referencias psicodinámicas a partir de las cuales puede ser pensado este modo de organización / ordenamiento psíquico de la personalidad y, por el otro, demostrar de qué manera los métodos proyectivos (Rorschach y T.A.T) pueden aportar una preciosa contribución a la comprensión de la(s) dinámicas(s) psíquica(s) comprometidas en lo que se denomina la perversión. Esta contribución se apoya sobre un doble campo de experiencia:

* Pascal Roman, psicoterapeuta y profesor de Psicología Clínica, Psicopatología y Psicoanálisis. Laboratorio LARP sy DIS - Instituto de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales y Políticas, Universidad de Laussanne (Suiza).

30 PASCAL ROMAN

-

la experiencia de la pericia psicológica judicial en Francia, cuya práctica se encuentra muy largamente movilizada alrededor de las infracciones de carácter sexual que plantea como un a priori la cuestión de la perversión. - la experiencia clínica con adolescentes comprometidos en actuaciones sexuales transgresoras, en el marco de la dirección de una investigación consagrada a un abordaje clínico psicopatológico de los adolescentes autores de violencias sexuales, así como también de prácticas educativas puestas en obra en el marco judicial2. Se puede señalar, en este sentido, la especificidad de esta clínica referida a la cuestión de la perversión, particularmente cuando las actuaciones sexuales violentas son realizadas en grupo, en la medida en que dicha clínica pone en escena una modalidad particular de la dinámica entre el ver y el ser visto. Antes de abordar un cierto número de puntos de vista teóricos que permitan afinar una comprensión psicodinámica de la psicopatología de la perversión, se impone una puesta a punto sobre la manera como la práctica de la pericia psicológica judicial se plantea la cuestión de la perversión. A lo largo de las diferentes proposiciones, la clínica de la perversión se encontrará puesta a prueba en el campo de la clínica adulta por un lado, y por el otro en el campo de la clínica adolescente.

La perversión en la escena judicial Antes que nada es importante precisar que el abordaje de la perversión se plan-

teará aquí a partir de la puesta en evidencia de una acción violenta, y más precisamente de una acción violenta sexual, tal como ésta es encontrada en la escena judicial. Se puede considerar que la actuación sexual violenta, si bien no agota la cuestión de la perversión, abre un observatorio privilegiado para esta problemática. Conviene interrogarse sobre la cualidad particular del encuentro de la pericia judicial y sobre el eco que este encuentro propone a la problemática psicopatológica de la perversión. En efecto, se puede considerar que la pericia judicial abre la figura de una escena perversa, en el seno de la cual la dimensión del "ver" es exacerbada - se trata del "ver" de la escena del acto, del "ver" del acto, al cual está confrontado el psicólogo en posición de perito. Este "ver" es comprendido tanto desde el punto de vista del autor como desde el punto de vista de la víctima, y eso particularmente cuando el psicólogo tiene la misión en virtud del encuentro del autor y de la víctima. En otros términos, si la pericia judicial representa un observatorio privilegiado de la perversión (particularmente alrededor de las infracciones de carácter sexual), ella es también el lugar del riesgo de la deriva perversa: la pericia judicial, ¿puede entonces ser vislumbrada como una duplicación de la escena perversa tal como pueden hacer pensar un cierto número de elementos propios de la puesta en escena del proceso judicial (el "dar a ver" en la audiencia a través de las afirmaciones que se relatan, de los documentos fotográficos o fílmicos presentados por las diferentes partes…) y las demandas dirigidas al perito (orientadas por el "ver" del acto, el "ver" de la personalidad… en el curso de la cual se trata de hacer "aparecer" un cierto número de elementos, cuando

2 Investigación llevada a cabo por cuenta de la Protección Judicial de la Juventud (Ministerio de Justicia, Francia) en elo marco del Centro de Investigaciones en Psicopatología y Psicología Clínica, Instituto de Psicología, Universidad Lumière – Lyon 2 (Francia).

31 PERVERSIÓN Y ORDENAMIENTO PERVERSO EN LAS ACTUACIONES SEXUALES VIOLENTAS: CONTRIBUCIÓN DE LAS PRUEBAS PROYECTIVAS

no se trata de la confrontación a un "ver" de documentos del expediente penal, fotos de la víctima, de lugares, objetos…), que contribuyen a una forma de perversión generalizada3 de la escena judicial? A partir de ahí, me parece importante estar en la medida de sostener una afirmación ética que permita contener el riesgo de la deriva perversa inherente a la situación de la pericia judicial. Esta afirmación ética del psicólogo encuentra apoyo sobre la constatación según la cual en todo estado de causa la pericia psicológica judicial concierne a la personalidad del sujeto, y no al acto que le es reprochado (respecto del cual el sujeto es, hasta el juicio, presumido como inocente) y se propone en una doble exigencia (P. Roman, 2007): - la pericia psicológica judicial está al servicio del sostén de la posición del sujeto, - la pericia psicológica judicial requiere de la parte del experto una suspensión del juicio. Esta posición ética, anclada en la postura profesional del psicólogo, garantiza al sujeto una forma de instrumentalización, judicial y política, en la cual él se encuentra en riesgo de ser un rehén. En efecto, la cuestión de la perversión es una cuestión psicopatológica compleja, tomada como toda cuestión psicopatológica en contextos de situaciones eminentemente políticas. Además ¿qué se puede esperar de un diagnóstico de perversión en el marco de la pericia judicial? ¿La pericia judicial puede inscribirse en un proyecto de diagnóstico? ¿Y por qué proyecto en el marco judicial? Se mide bien el riesgo de la designación de la perversión sobre la escena judi-

cial: la perversión da miedo e inquieta, pero también fascina y exacerba las posiciones de exclusión de la escena social. ¿La perversión, puede ser contemplada desde el punto de vista de la patología? Su reputación de incurabilidad, ¿conduce al tribunal a pronunciar una pena de encierro lo más larga posible? ¿Puede ser ella considerada desde el punto de vista de la inmoralidad? La necesidad de proteger a la sociedad (y de protegerse de sus propias zonas de sombras perversas) aboga en favor de un aumento de la dureza de la pena… ¿Se podría entonces pensar que con la perversión, nuestra sociedad de hoy en día tendría a su puerta una nueva figura de la exclusión, nueva figura que se podría, con Michel Foucault (1977), situar sobre la vertiente de lo infame y de lo monstruoso? En ese sentido, aparece absolutamente como algo capital que el experto pueda operar una transformación, sostener una distancia, respecto de la demanda de "ver" como propio al mandato de la pericia judicial: es aquí que se ubica, para mí, el interés incluido en la necesidad del recurso a las pruebas proyectivas de las cuales se trata de defender el lugar en el contexto de las opciones metodológicas del psicólogo en posición de experto forense. Así mi hipótesis sería que el dispositivo de las pruebas proyectivas en el proceso de la pericia psicológica permite una liberación de la violencia del "ver" (G. Bonnet, 1996, P. Roman, 1998), y abre a otra escena, la del sujeto y de la subjetividad, en un contexto en donde se encuentra justamente cuestionado el lugar de la subjetividad desde el punto de vista del autor y en su lazo con la víctima. Esa liberación se apoya sin embar-

La noción de «perversión generalizada» está construida a partir de la afirmación de J. Laplanche (1987) según la cual el bebé/niño pequeño estaría confrontado a loq ue eél llama una «dseducción generalizada», es decir una situación en la cual el niño nopuede escapar a la confrontación con mensajes enigmáticos/ paradojales y ...excitantes! Así acontece en mi opinión en la escena judicial a la cual se encuentran convocados entre otros, los profesionales de la pericia psicológica... 3

32 PASCAL ROMAN

go sobre una paradoja: en efecto, es a partir de la oferta seductora / excitante de las láminas de Rorschach (un "dar a ver" excitante al sujeto) que puede plantearse una liberación de la escena del acto, escena de la excitación. En este contexto, la postura del psicólogo es evidentemente determinante: ¿Cómo va a estar él en medida de contener esta oferta paradojal? ¿De qué manera puede él asegurar al sujeto que sus propios movimientos psíquicos no están en la medida de exponerlo a la violencia del "ver" en espejo respecto de lo que él ha actuado (como autor) o padecido (como víctima)?

Metapsicología de la perversión Algunos puntos de referencia teóricos permitirán situar los contextos de la discusión psicopatológica alrededor de la perversión. Si uno se refiere a los trabajos de S. Freud (1905) se retendrá el hecho de que él oscila por un lado, entre una concepción de la perversión como constitutiva del desarrollo de la psicosexualidad, y por el otro en una concepción de la perversión como entidad psicopatológica específica, estructura4, definida como el negativo de la neurosis. ¿Qué se puede entender por una proposición semejante, radical en su formulación lapidaria? Para este punto en Freud, la perversión es concebida como una estructura en el seno de la cual la relación con la castración se encuentra barrada y, de alguna manera, constituida "en negativo" del reconocimiento de la función estructurante de la ley. Podemos interrogarnos a partir de ahí sobre el hecho de que la perversión debería ser comprendida como una modalidad de ordenamiento de la

personalidad, especificada por modalidades específicas de funcionamiento psíquico, ventaja que podemos entender como una estructura, en el sentido en que esto es comprendido por J. Bergeret (1974). En esta perspectiva, F. Marty (2007) propone considerar la perversión como una modalidad específica de vínculo con el objeto, una "tentativa de mantener un vínculo libidinal con el objeto" (p. 15). La perversión es entonces definida como una regresión libidinal no enmarcada por la represión, en el seno de la cual domina el clivaje como modalidad defensiva, así como la movilización de pulsiones parciales, no ligadas (retomamos así aquí las proposiciones de G. Bonnet ya citadas sobre el lugar del "ver" en la perversión). Para G. Bonnet (2008), en efecto, el fantasma o escenario perverso está comprendido en una forma de lógica de sobrevivencia psíquica. Este escenario, descrito como frágil, se abre sobre una expresión "en acto", en el curso de la cual se trata de "suscitar el afecto en el otro y de gozar por persona interpuesta" (p. 26)…en ausencia de poder dejarse afectar por el otro en la medida del riesgo identitario contenido en el encuentro. Para G. Bonnet, es la pulsión la que se estructura sobre un modo perverso y no la personalidad. Esta posición me parece importante de ser retenida por lo que ella autoriza como una liberación respecto del riesgo de la asignación de un diagnóstico perverso del cual nosotros acabamos de mostrar el riesgo… C. Balier (1988, 1996), en su proyecto de una modelización psicodinámica general de la violencia propone una doble distinción heurística en el plano teórico y muy valiosa sobre el plano clínico. Él distingue así:

4 J. Lacan asumirá también esta posición al poner el acento sobre el lugar del goce en la economía psíquica de la perversión (1961).

33 PERVERSIÓN Y ORDENAMIENTO PERVERSO EN LAS ACTUACIONES SEXUALES VIOLENTAS: CONTRIBUCIÓN DE LAS PRUEBAS PROYECTIVAS

-

de un lado los registros de violencia, en referencia a los trabajos de P. Aulagnier (1975): la violencia originaria, primaria, secundaria. - del otro lado dos formas perversas, la perversión (que él denomina como "pasaje al acto", a la que subyace una actividad fantasmática) y la perversidad (que él identifica como un "recurso al acto", inscripta en una lógica de sobrevivencia frente al riesgo de derrumbe). A partir de estas diferentes referencias teóricas, se puede hacer la proposición de una modelización de la continuidad perversión / perversidad. Yo propongo por mi parte retener la idea según la cual existiría no una perversión sino perversiones o tipos de perversiones, que podríamos describir no tanto en referencia a una estructura sino más bien como testimonios de diferentes modalidades de ordenamiento perverso (en el sentido amplio del término) que se especificarían a partir de la estructura de personalidad de referencia, a partir de la cual esos ordenamientos se despliegan: - la perversión constituiría una forma de ordenamiento de las personalidades límites, en referencia a las a-estructuraciones descriptas por J. Bergeret (1974), - la perversidad consistiría en una ruptura de esos ordenamientos que no tendrían de manera subyacente una fantasía psíquica, que se vincularía sobre la vía de la des-ligazón, y se inscribirían en una genealogía estructural psicótica. En ese contexto teórico clínico se puede discutir la especificidad del destino de la pulsión tal como ésta se presenta respectivamente en la perversión y en la perversidad: - en la perversión se asistiría a una inversión actividad / pasividad, siendo el proyecto de delegar al otro la posición de la actividad (para el sujeto que presenta un ordenamiento en el registro de la perver-

sión el otro está necesariamente en el origen de la seducción a la cual el perverso da derecho). - como contrapunto, en la perversidad la inversión pasividad / actividad signa el riesgo de la pasividad, e impone al sujeto el investimiento de una posición que valoriza la actividad (el otro es vivido como amenazante para la integridad, y debe en consecuencia ser activamente destruido). Las hipótesis de F. Neau (2005) sobre el investimiento de un masculino - maníaco en las acciones sexuales violentas en contraposición a un femenino melancólico, inhallable e inelaborable (C. Chabert, 2003) y las de A. Lefebvre y D. Dusaucy (2005) sobre el investimiento de un masculino - infantil (fálico) de sus acciones, permiten inscribir a la manera de un proceso el destino de la pulsión en la historia del desarrollo psicoafectivo del sujeto. Respecto de estas diferentes contribuciones se puede considerar la acción sexual violenta, en parte ligada con el modo de gestión por parte del aparato psíquico de la dinámica actividad / pasividad: el riesgo de la pasividad puede ser identificado como en el primer plano de esos ordenamientos psíquicos, que se caracterizan ya sea por un contrainvestimiento de la pasividad en una forma maníaca, ya sea en una delegación de la pasividad al otro de la pulsión. El cuadro que está más abajo intenta dar cuenta de la especificidad de los ordenamientos de personalidad en el campo de la perversión, con una doble referencia: - respecto de la genealogía de pertenencia estructural. - respecto de la inscripción del proceso, en un abordaje clínico y metapsicológico. Este cuadro suscita dos comentarios principales: - por un lado concierne muy especialmente a la maneras en las cuales las diferentes configuraciones perversas pueden ser identificadas a través de la clínica de las

34 PASCAL ROMAN

-

acciones sexuales violentas, por otra parte, establece y propone la diferenciación de tres tipos de ordenamiento perverso, entre el estado límite y la psicosis; para los estados límites, en el regis-

tro de los ordenamientos narcisísticos depresivos (que podríamos calificar de a riesgo perverso) y de ordenamientos en forma de perversión; para la psicosis, en el registro de la perversidad.

Cuadro Genealogía estructural

Estados límites5 Vertiente narcisística

Estados límites Vertiente límite

Psicosis

Expresión clínica Perverso Perversidad Ordenamiento Narcisísticodepresivo (riesgo perverso) Angustia Pérdida del objeto Castración Pérdida de “primaria” integridad Defensas Inhibición Idealización Negación Clivaje Dependencia Clivaje (disociación) Estatuto Búsqueda de Sutura/vacilación Lucha contra el metapsicológico reaseguramiento identitaria derrumbe Fenomenología del Contactos Violación familiar Violación Asesinato acto “anaclíticos”

Expresión proyectiva de la perversión Este desarrollo va a concernir especialmente a los ordenamientos en forma de perversidad y de perversión, dejando de lado lo que yo he denominado los ordenamientos narcisísticos - depresivos (o de riesgo perverso). Se puede notar, como preámbulo, que uno de los indicadores centrales de la participación perversa en el contexto del funcionamiento psíquico se manifiesta en la relación clínica a través de las huellas que deja la "técnica de intimidad" (M. Khan, 1981).

En el curso de la administración de las pruebas proyectivas esta "técnica de intimidad" puede tomar la forma de la búsqueda de una aproximación y/o de un compartir posible con el clínico, de una búsqueda de confirmación o de reaseguramiento, inclusive de complicidad. Este elemento es para ser interrogado en el vínculo transferencial que se despliega en el curso del examen psicológico, y que merece ser inscripto en la comprensión clínica de la perversión en la medida en que testimonia de una forma de repetición de la

Con O. Kernberg (1975) luego C.Chabert (1998) propongo de diferenciar en el contexto de lo que J.Bergeret denomina «tronco común de los estados límites», los funcionamientos (ordenamientos) narcisísticos (el sobreinvestimiento de la realidad interna palia la precariedad de la construcción del objeto interno) y los funcionamientos (ordenamientos) límites (el sobreinvestimiento de la realidad externa palia la precariedad de la construcción del objeto interno. 5

35 PERVERSIÓN Y ORDENAMIENTO PERVERSO EN LAS ACTUACIONES SEXUALES VIOLENTAS: CONTRIBUCIÓN DE LAS PRUEBAS PROYECTIVAS

acción que está en el núcleo mismo de la relación clínica. Los protocolos de pruebas proyectivas presentados aquí6 (Rorschach, T.A.T.) serán analizados en el marco más general del encuentro clínico, en función de algunos indicadores que me parecen que convergen de la mejor manera para ayudar a la lectura clínica de los protocolos para el abordaje de la problemática de los ordenamientos perversos: - el modo de investimiento de la posición subjetiva - la construcción de la relación con el otro - las expresiones adictivas en la relación con el psicólogo - el manejo pulsional: actividad / pasividad Para cada una de estas situaciones, se propone una misma estructura de presentación: - presentación del contexto judicial del encuentro - referencia al relato de los hechos por parte del sujeto - presentación y análisis de la clínica proyectiva

Bertrand, 35 años, o la clínica de la perversidad Bertrand es visto en el marco de una pericia forense solicitada por el juez de instrucción y que se desarrolla en el contexto de la prisión en la cual él ha sido encarcelado desde hace algunas semanas, en el marco de un proceso por violación respecto de una prostituta (él la ha obligado con violencia a una felación sin preservativo). Bertrand ya ha sido condenado en tres ocasiones y ha pasado largos periodos en pri6

Ver los protocolos al final del artículo.

sión: condenado a 12 años de prisión por violación en grupo cuando justo acababa de cumplir 20 años, condenado a 2 años de prisión por proxenetismo poco tiempo después de su liberación condicional, y luego nuevamente condenado por vandalismo en el mismo período. El discurso de Bertrand está dominado por racionalizaciones que le permiten liberarse de toda culpabilidad. Él desarrolla en particular un discurso ambiguo respecto de las prostitutas y de la relación que mantiene muy regularmente con ellas desde el fin de su adolescencia luego de haber sido iniciado por un amigo un poco mayor que él: - él puede autorizarse a no pagar a las prostitutas ya que la actividad de ellas es inmoral, - él puede ser violento y obligar a una prostituta ya que su actividad contiene de manera tácita esta dimensión, según la cual ellas deben aceptar los términos del contrato sexual hecho con sus clientes. Veamos la manera como Bertrand relata los hechos de los cuales se lo acusa: Bertrand cuenta que él ha abordado a una joven prostituta que le gustaba en la calle, estando él en auto, y que luego de haberle preguntado sus tarifas la hizo subir. Luego se estacionaron en un parking, cerrando la puerta desde el interior, de manera que ella no pudiese salir. Luego de haberse desvestido obligó a la joven a practicarle una felación sin preservativo tomándola por la nuca, y luego la intima a abandonar el auto sin pagarle. Solamente la prueba proyectiva de Rorschach le fue propuesta a Bertrand debido a las limitaciones ligadas a su disponibilidad en el marco carcelario. La marca de la duda domina el conjunto del protocolo, con verbalizaciones del

36 PASCAL ROMAN

tipo "no sé", "no sé…", "no veo…", que distinguen su discurso y que, en el cuestionamiento (autocuestionamiento) que ellas contienen pueden ser comprendidas como formas invertidas de interpelación al psicólogo. La búsqueda de un apoyo en contrapunto sobre el material de la prueba en las referencias estructurantes que él propone pasa por un investimiento singular del eje central. Éste no puede ser verdaderamente el soporte para el despliegue de las figuras de dobles dinámicas, y se encuentra implicado en relación a las láminas VI y VII en un proyecto que se podría denominar alrededor de la negación de lo femenino. En efecto, la lámina VI, luego de haber fracasado en la elaboración de la dimensión de la bisexualidad a través de una puesta en escena conflictualizada (Bertrand propone una respuesta que achata toda referencia a la bisexualidad: "una foto de vista aérea"), y se apega al detalle central inferior, partida en hueco en el estímulo, para ubicar un "curso de agua", representación que si bien puede referirse a un femenino - maternal, contribuye a evitar la confrontación con la parte faltante de lo femenino. Del mismo modo en la lámina VII, luego del fracaso de la elaboración del espejo (las "dos pequeñas", representaciones duplicadas, no inscriptas en una relación, ceden el lugar a "una vista del cielo"), Bertrand se detiene sobre el detalle del eje inferior para nominar el carácter de "mancha oscura". En este contexto, la construcción identitaria aparece como frágil, testimoniando la precariedad del investimiento de la posición subjetiva: sin duda se puede observar, en la lámina III, el riesgo de pérdida de continuidad a la cual se encuentra confrontado Bertrand ("se dirían dos seres cada uno con su corazón"), luego la fragilidad de las instan-

cias protectoras como garantes de la integridad (con la referencia a figuras de animales degradados, como con un defecto de cuidado: "ahí se diría pájaros que salen de un nido, que están desplumados"). Finalmente conviene subrayar el testimonio en la lámina IX de una forma de telescopaje7 de las generaciones ("se diría… bulbos de flor que se ponen en la tierra, eso sería el germen y puede ser que los topos vengan a comer la fruta, la raíz")…: la confusión operada entre el bulbo y el fruto, el fruto y la raíz, ilumina sobre una escena desplazada (aquí sobre el vegetal) el defecto de construcción de las referencias generacionales, en el contexto de la instauración de un ordenamiento temporal de inscripción de lugares diferenciados, ordenados. En el fondo se puede considerar, respecto de las afirmaciones de Bertrand, que la víctima no existe, paradojalmente, más que en la negación, en la violencia de la posición subjetiva. Es esta negación que mantiene en un mínimo, y de manera frágil los investimientos libidinales, frente al riesgo de derrumbe psicótico: la posición pasiva (aquí la situación de la felación), imposible de asumir, es impuesta al otro en un movimiento que contribuye a salvaguardar la posición "vital" del sujeto. Es esta posición la que signa la dimensión de la perversidad y se presenta como una muralla frente al riesgo de desorganización psíquica.

Jacques, 55 años, o la clínica de la perversión Jacques es visto en el marco de una pericia judicial solicitada por el juez de ins-

7 Telescopaje, chocado de frente, incrustado un auto en otro, es un término muy utilizado en la práctica del Rorschach en Francia para designar una yuxtaposición en una sola respuesta. N. del T.

37 PERVERSIÓN Y ORDENAMIENTO PERVERSO EN LAS ACTUACIONES SEXUALES VIOLENTAS: CONTRIBUCIÓN DE LAS PRUEBAS PROYECTIVAS

trucción. El encuentro se desarrolla en el contexto de la prisión en la cual él se encuentra en prisión preventiva. Jacques está procesado por violaciones sobre un menor, que era el hijo de uno de sus hermanos, con el cual él tenía un vínculo privilegiado. Antes, una de sus hijas lo había denunciado por haber sido víctima de violaciones y de agresiones sexuales por parte de su padre en su infancia y hasta su adolescencia. La antigüedad de los hechos había hecho imposible la posibilidad de una acción judicial contra Jacques respecto de estos hechos. Jacques desarrolla un discurso ambiguo respecto de los hechos por los cuales se lo acusa: - de un lado insiste sobre la búsqueda "estética" que subyace y que él mismo denomina sus "desviaciones pedofílicas" y que parecen hacerlo evocar una forma de nostalgia de la infancia (¿un autopadecimiento, como niño, en la experiencia seductora?). - por otra parte, él enfatiza la búsqueda sexual que los niños pueden tener con él, búsqueda que justifica su compromiso en una relación sexual; se comprende que el movimiento testimonio una forma de "confusión de las lenguas entre adulto y niño" (S. Ferenczy, 1932), la demanda afectiva del niño (a ser comprendida en el registro de la sexualidad infantil) siendo interpretada por el adulto (Jacques en este caso) como una demanda de realización sexual, en el registro de una sexualidad adulta, genital. El discurso de Jacques está saturado de referencias intelectuales y culturales, que actualizan, en la escena del encuentro clínico de la pericia, la dimensión de la seducción: Jacques busca, a cualquier precio, encontrar al psicólogo sobre el terreno de una

8

complicidad intelectual cuya función se presenta en un proyecto eminentemente narcisístico (sostenerse en el investimiento narcisístico de la relación). Veamos la manera como Jacques relata los hechos por los cuales se lo acusa: Jacques informa los hechos de manera muy lisa, banal y sin culpabilidad; insiste sobre el aspecto filosófico de su búsqueda de sexualidad con los niños de los cuales él dice que son cómplices de sus actos. Insiste en decir que él ha sodomizado al adolescente que ha hecho la denuncia por hechos que se desarrollaron cuando él tenía entre 6 y 12 años, en tanto que el niño no "reconoce" este aspecto de las relaciones sexuales. Jacques habla espontáneamente y con una cierta complacencia de las relaciones sexuales que él ha impuesto a una de sus hijas desde la edad de los 7 a los 12 años. La lectura del protocolo de Rorschach, así como la del T.A.T, abre algunas pistas para la comprensión de la dinámica del funcionamiento psíquico de Jacques. El discurso frente a las láminas está infiltrado por numerosas referencias culturales en las cuales se puede comprender la función completamente reaseguradora y seductora que poseen. Estas referencias sostienen posiciones narcisísticas, a veces exacerbadas, sobre las cuales se puede hipotetizar que constituyen la garantía de una relación libidinal. En el Rorschach, la respuesta a la lámina III, frágil en cuanto a la construcción del vínculo, parece como salvada por el recurso en el interrogatorio a un detalle narcisístico vinculado con un femenino seductor ("puede ser el pecho sobresaliendo, forma de cara, la marca de la cintura por detrás arqueada hacia la cola")8. De la misma manera, la respuesta a la lámina VII, ve alternar una referencia narcisística y un imposible cercano

Se puede también escuchar la función del llamado a la seducción en el vínculo transferencial...

38 PASCAL ROMAN

("tengo la impresión de dos…dos mujeres…que se envían un beso, se ven los labios, aquí de cada lado, pero a distancia…sí…nada más"). En el T.A.T., la preocupación de un reconocimiento de las figuras presentadas (y la mención del riesgo de "falsear la experiencia"), así como, a veces, la referencia a figuras grandiosas, parecen contener el riesgo del encuentro del abandono (lámina 1: "(…) Creo reconocer a Yehudi Menuhin", lámina 13B: "un pequeño muchacho americano que sueña delante de una gran pradera"). El despliegue del vínculo con el otro tiende a encontrarse infiltrado por vivencias persecutorias que afloran tanto en la prueba de Rorschach como en la del T.A.T. Esas vivencias están a veces tomadas en una denegación (Rorschach, lámina II: "ahí veo dos personajes que se tienen de la mano, aquí…pero tengo la impresión, digamos, de un combate (…)". Y en el interrogatorio: "ahí los veo bien, cara amenazante (…)". O más directamente asumidos en la inquietud que ellos suscitan (Rorschach, lámina IV: "ahí veo un personaje imponente, un leñador o un ogro visto de espaldas…con grandes botas aquí, sí, parece bastante amenazante (…), T.A.T, lámina 3BM: "(…) el hecho que no se haya tendido sobre la cama, que ella se haya quedado así, hace pensar que ha sido golpeada…no tuvo el coraje de ponerse en una posición más confortable"). Parece que podríamos hacer la hipótesis según la cual esas vivencias persecutorias que reprimen la expresión de los movimientos depresivos, intolerables convergen, paradojalmente, al mantenimiento de una ligazón de un vínculo libidinal en la exposición alternada del riesgo y de la liberación de ese riesgo bajo la forma de una anulación retroactiva. El protocolo de Rorschach propone dos ilustraciones de este movimiento; en la lámina VIII ("(…)o una nave de pirata, una nave antigua", y en el interrogatorio: "primero sobre el que

hay color, barco de pirata que se aleja", en la lámina IX, en el interrogatorio: "se enfrentan, la trompa, una cara no muy humana, o un personaje de caricatura monstruoso, pero un monstruo gentil"). El doble movimiento, la exposición de la amenaza y del control de ésta, hace aparecer los movimientos todopoderosos que subyacen al ordenamiento en el registro de la perversión. En contrapartida, el lugar de los fantasmas homosexuales aparece más particularmente en el Rorschach (esos fantasmas se encuentran como impedidos en la prueba del T.A.T, desplazados, en la plancha 7BM, sobre una escena maestro / discípulo, como sustituto de la escena padre / hijo…). En la lámina 4, la redundancia de la referencia a un personaje "visto de espaldas", en el interrogatorio garantiza una "gruesa piel por detrás", da la medida de la excitación poco contenida ligada a la solicitación masculina / paternal de la lámina: referencia a un "masculino / maníaco" (F. Neau, 2005), o más justamente aún, a un "masculino infantil" (A. Lefebvre y D. Dusaucy, 2005), dominado por una reivindicación fálica que no sufre por el aporte de una forma de censura: la referencia a un objeto fálico - narcisístico ("(…) como un puñal, una espada…") abre sobre una glaciación de toda potencialidad de puesta en juego de la bisexualidad ("(…)tengo la impresión de una espada bloqueada, retenida, como en un zócalo"). La alternancia seducción / retiro frente a la lámina 7 contribuye a testimoniar el riesgo de lo femenino, si la potencia seductora de lo sexual femenino no se encuentra mantenida a cierta distancia. Se puede considerar que estas diferentes líneas de lectura de los protocolos de las pruebas proyectivas de Jacques contribuyen a proponer una representación de la dinámica psíquica en el contexto de la cual toman lugar o aparecen las actuaciones sexuales violentas en las cuales se encuentra él comprometido: la víctima se encuentra asignada

39 PERVERSIÓN Y ORDENAMIENTO PERVERSO EN LAS ACTUACIONES SEXUALES VIOLENTAS: CONTRIBUCIÓN DE LAS PRUEBAS PROYECTIVAS

a una inscripción en una forma de proyecto libidinal", al servicio de la satisfacción pulsional del autor. Este proyecto se caracteriza por una torsión de la posición del sujeto (inversión pasividad / actividad), la posición activa se encuentra delegada en el otro, designado como seductor, en el caso final contra sí mismo. La confusión entre proyecto libidinal y proyecto asesino en la lámina 13MF de la prueba del T.A.T. (con esta conclusión "(…)sí, pienso que él la amaba y que él la ha matado") da la medida de la porosidad de las instancias de la vida psíquica de Jacques…y de los riesgos de ruptura violenta que están asociados. En eco, las numerosas marcas de formaciones reactivas (lámina 6 del T.A.T., por ejemplo), así como la imposibilidad de una construcción de la triangulación edípica (lámina 2 y 8BM del T.A.T.), testimonian el registro eminentemente narcisístico del funcionamiento psíquico de Jacques.

¿La perversión en la adolescencia? La cuestión de la perversión en la adolescencia es una cuestión compleja, en tanto se encuentra exacerbada la dimensión diagnóstica y/o predictiva de una referencia psicopatológica en ese tiempo de maduración de la vida psíquica. Siguiendo las primeras intuiciones enunciadas por S. Freud (1905) y G. Bonnet (2008) se propone considerar el carácter de "perversión transitoria" propia de un tiempo adolescente. Este último describe este período de la maduración psicoafectiva como un tiempo en el curso del cual el despliegue de los movimientos voyeuristas / exhibicionistas pueden contribuir por su dimensión regresiva, a sostener una reorganización de la cualidad de los vínculos con el medio ambiente (sobreinvestimiento de las pulsiones parciales en detrimento transitorio de una (re)unificación pulsional…). G. Bonnet insiste, finalmente, sobre la ausencia de equi-

valencia entre perversión y psicopatología, relacionando el testimonio de clínicas no patológicas de la perversión. En la clínica de las actuaciones sexuales violentas, el adolescente puede ser pensado como un laboratorio de la perversión, y la escena sexual violenta en grupo comprendida como un testimonio de ese laboratorio. En efecto, en la clínica de las actuaciones sexuales violentas en grupo, se asiste a una alternancia de las posiciones activas y de las posiciones pasivas, mantenidas cada vez en esos roles por cada uno de los actores: actividad del acto y ver del acto, ser visto en el acto y ser visto en el ver del acto. Esos diferentes movimientos conjuntos (sin duda muy frecuentemente conglomerados, aglutinados) testimonian una puesta a prueba del ordenamiento perverso: ¿se puede entonces pensar la actuación violenta sexual en grupo como una puesta en escena de la realidad externa de una puesta en escena interna inhallable? A fin de aclarar estas proposiciones, conviene hacer un retorno sobre la problemática central de la adolescencia, que se juega alrededor de la gestión de la pasividad y/ o de la experiencia de la pasivización ligada a la experiencia de la pubertad: en efecto, la experiencia de la pubertad (el "traumatismo" de la pubertad, tal como lo nombre P. Gutton, 1991) confronta al adolescente con un sentimiento de extrañeza parecido alrededor de la transformación del cuerpo. El riesgo para el adolescente sería encontrarse desbordado por la posición femenina pasiva (y sus extensiones desde el punto de vista de la homosexualidad) en detrimento del investimiento de una posición masculina activa, en instancia misma de sostener la identidad. Así se puede retomar esta hipótesis general sobre la dinámica de la actuación violenta en la adolescencia. La actuación adolescente constituiría una lucha contra la posición pasiva, inelaborable a través del investimiento de un masculino maníaco (F.

40 PASCAL ROMAN

Neau, 2005), que posee una cierta relación con el masculino infantil, narcisístico (A. Lefebvre y D. Dusaucy, 2005). Este investimiento debe ser comprendido en relación con las condiciones del medio que no permiten el investimiento seguro de la posición pasiva, en particular en el contexto traumático de los medios traumáticos (o más precisamente de los medios traumatógenos).

Clínica de la actuación sexual violenta: Kevin, 17 años. Kevin es examinado por hechos de violación cometidos en grupo con la participación de otros dos adolescentes. Tenía 15 años de edad en el momento de los hechos, y la víctima era una adolescente de 13 años. Es estudiado en el marco de la investigación cuando tenía 17 años y estaba encarcelado luego de haber pasado dos años en prisión preventiva. Él ha dado formalmente su acuerdo para su participación en esta investigación, participación por la cual los padres de este adolescente menor también han concedido su acuerdo. Veamos entonces la manera como Kevin relata los hechos de los cuales se lo acusa: "Con dos amigos fuimos con ella a una calle arbolada. Los muchachos vinieron, y ella antes me había hecho una felación. Subieron uno por uno y ella les hizo una felación. Otra vez, con otros dos amigos le dije a la chica: "Espérame en esta calle arbolada". Y luego los muchachos vinieron y ella les hizo una felación a todos, cada uno a su turno. La víctima me acusa de haberla sodomizado y de haber llevado a los otros". Kevin insistirá sobre su sentimiento según el cual la adolescente que ha hecho la denuncia de violación no se había opuesto a las prácticas sexuales de felación que le ha-

bía hecho a él y a sus amigos, y pondrá de manifiesto su impresión de que ella lo consentía…

Clínica de las pruebas proyectivas, Rorschach y T.A.T. El encuentro de la prueba de Rors-chach compromete a Kevin a una experiencia de relación con el psicólogo: en efecto, en apoyo sobre una referencia a ver muy presente en el protocolo de respuestas, él sostiene, de una cierta manera, al psicólogo como mediador (interrogatorio de la lámina I: "Ahí yo había dicho que (…) ¿me puede usted decir qué es lo que yo había imaginado? Una mariposa, el cuerpo no se ve bien (…) ¿yo vi qué, entonces? Una cara que se ve de frente (…) Es todo lo que yo había visto". Lámina II: "(…) Yo no sé si usted ve esto. Yo no veo más que eso"). Esta búsqueda de sostén viene como contrapartida de una vivencia mínimamente persecutoria, cristalizada alrededor de la cuestión de la mirada…y de aquello que la impide: las respuestas de "máscaras" están presentes en las láminas I y II, la construcción de la mirada aparece frágil en la medida que aparece la dificultad de integración de una continuidad de la cara y del ojo (ojos) que habitan (lámina IV, respuesta 13, lámina VII, respuesta 22, 23, lámina IX, en el interrogatorio, lámina X…). El anclaje de lo perceptivo parece constituir una salida de reaseguramiento que contribuye a la lucha contra la duda movilizada en el encuentro con las láminas: las respuestas se presentan como duplicadas a partir de la lámina III. Se nota por otra parte una ausencia de movimientos humanos en el conjunto del protocolo, lo que indica la precariedad del nudo de los investimientos narcisistas y objetales. En este contexto, las imago parentales aparecen heladas, como puestas en un cua-

41 PERVERSIÓN Y ORDENAMIENTO PERVERSO EN LAS ACTUACIONES SEXUALES VIOLENTAS: CONTRIBUCIÓN DE LAS PRUEBAS PROYECTIVAS

dro, alcanzadas por un riesgo de pérdida de la integridad (lámina III, lámina X, en donde los personajes están reducidos a su dimensión de "contorno"…). Sin embargo la referencia al vínculo amoroso (lámina III, con los "corazones") parece garantizar en un sentido mínimo el mantenimiento del investimiento de un vínculo libidinal. La prueba del T.A.T. confirma el modo de investimiento prevalente de la pasividad…frente al riesgo del encuentro de la actividad identificada con la violencia (lámina 8BM, 13MF). La tentativa de control formal a través de la mirada, domina ("veo" introduce los relatos a partir de la lámina 2), viene en contrapartida de la dificultad de Kevin para investir la construcción de vínculos más allá del vínculo dual: la triangulación edípica está lejos, y la posición privilegiada es más bien la de la espera…¿frente al riesgo de acercamiento en el cual la escena sexual violenta intenta responder en la realidad, por la re-movilización de un ver - ser visto que aporta una confirmación narcisística y objetal para Kevin, paliativo de una seguridad interna inhallable? Así se da a ver, a través del dispositivo proyectivo, una figura de la fragilidad de la construcción del otro - sujeto- El indicador principal de esta fragilidad puede ser encontrado a partir de la puesta en evidencia del "consentimiento" de la víctima respecto de Kevin, como una forma de negación del lugar del deseo del otro. La cuestión de la salida de una forma de "perversión transitoria" en la post-adolescencia se plantea de manera aguda y depende en gran medida de la capacidad del ambiente para sostener un trabajo de unificación pulsional frente a la experiencia parcializada - parcializante del encuentro de las pulsiones parciales (G. Bonnet, 2008). Es desde luego, en filigrana, la situación de acompañamiento de la salida del proceso adolescente y de la elaboración del es-

cenario perverso (en apoyo en este último caso, sobre la decisión judicial, que, en la realidad, puede venir a marcar el límite), elaboración de la cual, se puede hipotetizar, que aleja el riesgo de inscripción en un auténtico ordenamiento perverso (liberación de un investimiento prioritariamente narcisístico de la pulsión en beneficio de una movilización objetal, no peligrosa). Pero es también el contexto de la mirada que el clínico está en posición de poner sobre el adolescente y el proceso adolescente como espacio de transformación y espacio de reordenamiento potencial.

Conclusión Es importante insistir sobre la función paradojal del dispositivo de administración de las pruebas proyectivas, más particularmente en la aprehensión de una clínica de las actuaciones violentas y más ampliamente, de una clínica que interroga la dimensión de la perversión. Esta función paradojal puede ser significada a partir de la doble exigencia que impone el encuentro proyectivo: - liberarse de la escena del acto, fascinante y seductora (y del goce potencial que la acompaña), en el proyecto de contener la excitación que se encuentra asociada. - trabajar, a partir de la situación de excitación introducida por las pruebas proyectivas, sobre la cualidad de los organizadores inconscientes de la actuación violenta. En ese sentido, se puede considerar que las pruebas proyectivas concurren de manera preciosa al dispositivo singular de la pericia judicial y a la construcción de una comprensión psicopatológica de las problemáticas de la perversión en el contexto del funcionamiento psíquico. Este trabajo de evaluación del funcionamiento psíquico aparece como un trabajo necesario e insoslayable

42 PASCAL ROMAN

a fin de establecer las perspectivas de tomar en cuenta para hacerse cargo de los sujetos comprometidos en actuaciones (sexuales) violentas. Se puede considerar que esta evaluación del funcionamiento psíquico se presenta, más allá de su proyecto formal de contribución al dispositivo médico judicial, como un puente para el esclarecimiento de un proyecto terapéutico, y esto en un doble sentido: - desde el punto de vista del clínico, que

-

podrá apoyarse sobre una definición más precisa del estatuto metapsicológico de la actuación. desde el punto de vista del sujeto, en la medida en que el proceso de la evaluación del funcionamiento psíquico apoyada sobre el dispositivo de las pruebas proyectivas autoriza un sostén de la posición subjetiva y de los procesos concurrentes en la reflexividad (P. Roman, 2007).

ABSTRACT The author proposes to explore, the psychopathological inscription of the concept of perversion from a psychodynamic approach. At a first moment, the problems of this inscription will be dealt with at a theoretical level, with the proposal of a psychopathological model focused on the psychical functioning of the subjects involved in violent sexual behaviour. At a second moment, the model will be put to test at a clinical level, on the basis of the contributions of projective techniques (Rorschach and TAT — adults and teen-agers), making it posible to both illustrate and adjust the psychopathological proposals. Key words: Perversion – Violent sexual behaviour – Projective techniques

Traducido por Fernando Silberstein

43 PERVERSIÓN Y ORDENAMIENTO PERVERSO EN LAS ACTUACIONES SEXUALES VIOLENTAS: CONTRIBUCIÓN DE LAS PRUEBAS PROYECTIVAS

Bibliografía Aulagnier P. (1975), La violence de l’interprétation, (La violencia de la interpretación) Paris, P.U.F Balier C. (1988), Psychanalyse des comportements violents, (Psicoanálisis de los comportamientos violentos) Paris, P.U.F Balier C. (1996), Psychanalyse des comportements sexuels violents, (Psicoanálisis de los comportamientos sexuales violentos) Paris, P.U.F Bonnet G. (1996), La violence du voir, (La violencia del ver) Paris, P.U.F Bonnet G. (2008), La perversion - Se venger pour survivre, (La perversión-vengarse para sobrevivir) Paris, P.U.F Chabert C. (2003), Féminin mélancolique, (Lo femenino melancólico) Paris, P.U.F (Petite Bibliothèque de Psychanalyse) Chabert C. (1998), La psychopathologie à l’épreuve du Rorschach, (La psicopatología en la prueba de Rorschach) Paris, Dunod Foucault M. (1977), La vie des hommes infâmes, (La vida de los hombres infames) Paris, Gallimard (Les vies parallèles) Freud S. (1905), " Trois essais sur la vie sexuelle ", (Tres ensayos sobre una teoría sexual), O.C.P VI, Paris, P.U.F Gutton P. (1001), Le pubertaire, Paris, P.U.F Kernberg O. (1975), Borderline conditions and pathological narcissism, (Condición

borderline y narcisismo patológico) tr. fr. D. Marcelli, Les troubles limites de la personnalité, Toulouse, Privat, 1979 Khan M. (1979), Figures de la perversion, (Figuras de la perversión) Paris, Gallimard (1981) Lacan J. (1961), Ecrits, (Escritos) Paris, Seuil Laplanche J. (1987), Nouveaux fondements pour la psychanalyse, (Nuevos fundamentos para el psicoanálisis) Paris, P.U.F Lefebvre A. & Dusaucy D. (2005), " Le masculin infantile et ses enjeux pervers ", (Lo infantil masculino y sus encrucijadas perversas) Paris, Psychologie clinique et projective, p. 79-104 Marty F. (2007), " Les risques d’évolution perverse ", (Los riesgos de la evolución perversa) en de Tychey Ed., Cliniques des perversions, (Clínica de las perversiones), Toulouse, Erès, p. 9 - 32 Neau F. (2005), " Masculin maniaque ? ", (¿Masculino maníaco?) Paris, Psychologie clinique et projective, 11, p. 35-78 Roman P. (1998), "Pouvoir et pour-voir du clinicien dans le champ judiciaire", (Poder y poder ver del clínico en el campo judicial) Bruxelles, Cahiers de Psychologie Clinique, 10, p. 47-63 Roman P. (2007), " Le sujet de l’expertise judiciaire ", (El sujeto de la pericia forense) Paris, Bulletin de Psychologie, dossier Justice et Psychologie, 491, CX, 5, p. 463-469

Artículo recibido 14/11/2009 Artículo aceptado 14/12/2009

44 PASCAL ROMAN

Protocolos. Rorschach-Jacques Q. 35 años Violación (encarcelado) LI- 0.50’ Esto hace pensar en un murciélago (?) no! yo le dije lo que me vino a la cabeza enseguida, buscando quizás yo podría encontrar otra cosa pero no, (puede ser, no, alas, enseguida eso me vino a la mente, alas largas, cuerpo pequeños, 1. G F+ A, P) LII 0.55’ ahí veo dos personajes que están tomados de la mano aquí..pero no tengo la impresión digamos de un combate a pesar de que las cabezas son bastante severas, no se, se diría como un pacto...si, dos personajes que se tienen de la mano (ahí los veo bien, cara amenzante (D2) pero no tengo la impresion de un combate, los pies, botas rojas. 2. G Mreprimido H >C) LIII 1.25’. ah, ahí dos negras pero no se, es que llevan algo? sea que llevan algo o sea que buscan cada una tirar hacia su lado, dos negras que llevan una cartera o un paquete, cada una tira para su lado (puede ser el pecho sobresalido, la forma de la cara, la cola3 G M H P >C’?) LIV 0.55’ ahí veo un personaje imponente, un leñador o un ogro visto de espaldas...con grandes botas aquí, si, parece bastante amenzante, si veria bien un personaje de cuento (una gran piel por detrás-4. G FE H >(H) V 0.34’ ahí, es un insecto, un insecto con alas, alas bastante desproporcionadas...si (las antenas, las alas. 5. G F+ A P ?) LVI 1.10’- ahí no sé...hay una...como un puñal, una espada...y como bloqueada en una roca...una espada que hay que poder sacar de su zócalo, si, tengo la impresión de una espada bloqueada, retenida, como en un zócalo (puede ser más bien una espada, como en las leyendas arturianas, espada de perceval con el aspecto rugoso del zócalo- 6. G FE Obj/Frag)

LVII 0.40’- tengo la impresión de dos...dos mujeres...que se envían un beso, se ven los labios aquí de cada lado pero a distancia...sí—nada más (la cabeza, la masa que sería el cuerpo-7. GConf M reprimido H) LVIII 0.55’ puede ser un barco...con...pienso que es a vela, las velas de un barco, sí, un gran navío...o un navío pirata, un navío antoguo (primero sobre el que hay color, batrco de piratas que se aleja8. G F+ Obj >m) LIX . 1’- ahí veo dos especies, dos animales un poco fantásticos, una especie de hipocampos, se están sonriendo casi riéndose...si, una conversación amable (están enfrentados, la trompa, una cara no muy humana, o un personaje de caricatura monstruosopero un monstruo amable. 9- D F+ (A)>FM ?) LX 1.00’ - ahí veo pequeños insectos—es algo que da miedo...amenazantes (D8)...sí, no tengo mucho más para decir sobre esto (trompa abierta aquí, están por saltar- 10. D F+ A > FM Láminas que más le gustaron, III porque es la que me pareció más real. II más bien por lo mismo, veo verdaderamente una escenaLáminas que no le gustaron, X hay muchas cosas inútiles que no llego a representarme VII esas cabezas ahí que no me son muy simpáticas, son feas. (La clasificación francesa FE equivale a un Fc. Reemplazamos la clasificación del autor Ban por P. Nota del T.)

45 PERVERSIÓN Y ORDENAMIENTO PERVERSO EN LAS ACTUACIONES SEXUALES VIOLENTAS: CONTRIBUCIÓN DE LAS PRUEBAS PROYECTIVAS

TAT Jacques, 55 años 1- 2,25’ L.0.10’ Entonces eso...hay algo que va a falsear la historia...creo reconocer a Yehudi Menuhin, entonces...estaría tentado de decir que el niño músico ve en su cabeza la partitura mientras tiene el ojo sobre su violín, hay un ojo abierto y un ojo cerrado, piensa de un lado a la música en su cabeza, la mirada hacia el interior y del otro lado mira a su violín, con el que va a tocar...lo que me llama la atención es eso, a la vez la mirada hacia el interior y la mirada hacia el exterior. 2-4’20’’ L-0.45’ Ah, es tan extraño porque hay muchos planos con contrastes y aún con anacronismos...el personaje de la derecha parece ser una mujer embarazada, una imagen bíblica, la Virgen María que lleva al niño y que piensa en el mensaje de Gabriel y a la Anunciación que le ha sido hecha, en cambio, en la parte de atrás, lo que no parecen ser más que techos, me hicieron pensar en las pirámides de Egipto...y lo que me sorprende más es el personaje de la izquierda con sus libros, su traje de fin del siglo XIX o comienzos del siglo XX que parece un poco descolocado aquí, por supuesto el personaje de la derecha...los libros hacen pensar a Biblias, no se parece realmente, y el trabajador, con mucho músculo, se opone al personaje bíblico y al personaje de adelante...pero no veo ningún vínculo entre los personajes...sí vería bien una escena en la imaginación de la chica joven de la izquierda. 3BM-1’50’ eso diría que es una escena de desesperación , una escena de tristeza, pienso que es una chica joven...con costumbres muy comunes...que llora sobre su cama, habrá sido golpeada? en todo caso ella se acurruca...el hecho de que ella no esté extendida sobre su cama, que ella se haya quedado así, hace pensar que ha sido golpeada...no tuvo el coraje de ponerse en una posición más confortable.

4-2.00’ eso es una...diría una escena entre una pareja, la mujer intenta retener al hombre...el está, está bastante nervioso, ella está más bien suplicante...lo que es sorprendente es que él la mira a la distancia, ella también lo mira...por la, el peinado, por el peinado porque él también...eso viene como un poco, yo diría una escena de los años 60, ella es casi demasiado...está demasiado maquillada...sí una escena de separación. 5-2.55’ esto también es muy anticuado...el tipo de vestimenta, el mobiliario...comienzos del siglo XX...la mujer ha abierto la puerta del dormitorio y ella vio una escena que aparentemente no le gusta, ella ha sorprendido algo inconveniente, porque no está asustada, solo un gesto de reprobación...sí, más de reprobación que de tristeza. 6 BM-1-50’ esto entonces yo diría que es la madre y el hijo...el hijo aparentemente ha cometido alguna cosa reprensible y acaba de anunciárselo a su madre, no hay reprobación, eso la hunde en una reflexión, él está avergonzado, su sombrero en la mano...sí, yo diría que él ha reconocido una falta que habría cometido y que ella no hubiera nunca imaginado, bien vestido, muy correcto, ella está también muy bien peinada, bien vestida, de buena familia...hizo algo que no hubiera debido. 7BM- 1.45’ eso yo diría un alumno y su maestro...el personaje...el mayor a dado consejos...a su discípulo, que reflexiona sobre esas palabras plenas de sabiduría pero que aparentemente son contrarias a lo que él pensaba...él no está verdaderamente convencido pero es su maestro y le tiene confianza...le hace falta tiempo para admitir lo bien fundado de lo que le ha dicho. 8BM-1’40’ L-0.20’- es bastante horrible eso también, estaría tentado de decir que eso pasa en

46 PASCAL ROMAN

la cabeza de ese que está a la derecha...escena bastante bárbara, la guerra...un personaje que va abrir el vientre de otro de manera poco realista, lo que hace pensar que eso pasa en la cabeza del personaje...escena bárbara...sí bastante atroz (sonrisa) 10.0.55’ L.0.25’ estaría tentado de decir que los dos personajes están bailando y el hombre murmura palabras en la oreja de su pareja...ella tiene un aire un poco triste, lo que él dice evoca pensamientos más bien alegres pero para ella, sea porque ella estaba con sus pensamientos tristes, o bien sea que para ella no tiene la misma resonancia...sí cosas que se dijeron durante el baile...o él intenta seducirla y no lo consigue...en todo caso no están en la misma longitud de onda. 11-1.45’ L.0.30’- es una mezcla de Víctor Hugo y de Spielberg...eso... se ve un animal prehistórico aquí, un puente más o menos en ruinas, al pie de una muralla, con un cielo tormentoso...hay un poco de caos ahí adentro, con sus rocas, los escombros...en cambio el puente parece bastante moderno...sí, diría la imaginación de un poeta torturado... 12BG-2.00’ ahí en cambio, es la serenidad, la calma...dudé un poquito, el color hace pensar a un paisaje nevado, dudé un poco porque se puede pensar que es la primavera, no! es la nieve, la nieve ha quedado hasta la primavera, sí, la serenidad, la calma, eso sería muy bello en la primavera, está a la espera, pero no hace frío a pesar de la nieve, hace

pensar que sería muy lindo, sería perfectamente un rincón agradable. 13B-1.20’ yo diría un chiquito americano que sueña en una gran pradera delante de una casita en madera, delante de él yo imagino grandes espacios y él sueña a lo que hará cuando sea más grande... 13MF-2.00’ A pesar de que no hay ningún signo de violencia, tengo la imrpesión que él la ha matado...sí...pienso que ha habido un asesinato...visiblemente la cama es una pequeña cama de una persona entonces no es una escena luego del amor, él se esconde, se tapa la cara...sí yo pienso que él la ha matado, puede ser porque la relación que tenían era demasiado difícil, demasiado tormentosa...él no la mató a sangre fría sino él no se escondería los ojos de esa manera...sí yo pienso que él la amaba y que la mató. 19- 1.40’ yo veo ahí una casa con ventanas... sobre el techo hay nieve, afuera hace un tiempo espantosos, debe haber viento, imagino que en el interior hace calor, que hay un fuego en la chimenea, que el el interior está lindo para refugiarse cuando afuera hace frío. 16-2.25’ la historia que a mí me gustaría contar?..(se sostiene la cabeza con las manos, muy larga espera)...buee, a decir verdad, no veo bien qué historia contar fuera de la mía. Tiempo total 30.50" Traducción Fernando Silberstein

47 PERVERSIÓN Y ORDENAMIENTO PERVERSO EN LAS ACTUACIONES SEXUALES VIOLENTAS: CONTRIBUCIÓN DE LAS PRUEBAS PROYECTIVAS

Rorschach - Bertrand R. (35 años) Violación en recidiva legal I (1.20') - Mariposa (1. G F+ A Ban) ( ?). Hay manchas (Dd proyecciones exteriores), un murciélago. Puede ser (2. G F+ A Ban) un insecto o un coleóptero… no sé (3. G F+ A), hay pequeñas pinzas quizás, parece un escorpión (4. GConf F- A) porque es ancho al lado. II (1.40') - No sé, negro y rojo (Cn)… un volcán? No veo… (Busca mi atención) parece una erupción (D3 - 5. D FC? Frag), no sé que, el mar… un brazo de mar que sale (D1), podría ser contaminado, no sé (6. D FC' Elem)… quizás un animal no sé… un pájaro (D1) que quizás vuela (7. D kan A), un pájaro que vuela y además,… un amapola, quizás también (D3), es rojo (8. D FC Bot) me acuerdo cuando iba a juntar unos con mí padre… III (1.00') - Parecen dos seres, cada uno con su corazón (D F- H)… parecen pájaros también, no sé (D F- A)… parece una corbata de moño (D F+ Obj Ban) no sé… acá, parecen dos pájaros que salen de un nido, que están desplumados (D F- Adev). IV (1.10') - Una piel… una piel seca de un animal (9. G F+ Adev > FE?)… parece una pequeña garduña, no sé, una comadreja… una vez, pisé una comadreja sin quererlo y después la hice disecar por un taxidermista… me gustan los animales… o quizás un gato, un gato aplastado. (10. G F- Adev) V (1.00') - Eso parece un murciélago… sí, un murciélago: las patas acá y sus orejas, las alas un poco cerradas (11. G F+ A Ban)… los murciélagos son un poco especiales, parece que ese murciélago tiene una tela de carpa. VI (1.00') - No sé, no veo (busca inclinando la cabeza) L.0.45' Una foto de vista aé-

rea. (12. G F- Géo). No sé, parece un río en el medio, no sé que, un río que pasa en el medio (Daxial)… no veo nada más VII (1.20') - Ahí, parecen dos pequeños ardillas (Dsupérieur) porque veo unas pequeñas manchas; parecen ojos y eso es la cola en penacho (13. D FE+ A)… quizás también sea una vista desde el cielo (?) no lo sé… una tierra o un lago, como en la otra, hay este medio, (Daxial), esa mancha oscura (Gbl FGéo). VIII (0.50') - Parecen ratones, dos pequeños ratones de cada lado… una pintura, ahí está, no sé, con dos ratones de cada lado y esas formas acá, de diferentes colores están rasgando una tela, no sé qué… (14. Gz kan A/ Obj) IX (1.45') - L.0.30' Parecen… unos bulbos de flor que se están poniendo en la tierra. Ahí sería el germen (Daxial) y quizás unas topos (D1) que vienen a comer el fruto, la raíz. Se ven unas patitas, con pequeñas garras (15. G F- Bot/A)…quizás es otra cosa, no sé; los colores son un poco raros, no entiendo porque hay tres colores diferentes (Choque Color)? Una pintura pero qué representa? O sino unas rocas (D6) al borde de un mar, unos lagos, el agua es claro, un poco anaranjado y verde pálido… quizás unos caracoles (16. G CF- País) X (1.20') - No sé, parecen escorpiones (D13 - 17. D F+ A), unos animalitos que viven en el mar o abajo de la arena… parecen camarones (D7 - 18. D F+ A), en amarillo parecen pulpos (D15 - 19. D F- A). Ahí también, unos cangrejos o camarones (D8 - 20. D F+ A). Ahí, cangrejos con pinzas (D1 - 21. D F+ A Ban), en

48 PASCAL ROMAN

rosa, unos corales, coral (D9 - 22. D FC A). Nota: la encuesta fue limitada a la marcación de las localizaciones respecto a la imposibilidad para Bertrand de sostener su aten-

ción más allá del otorgamiento. De la misma manera, no fue posible proponerle la prueba de las elecciones. Traducción Agnés Laurent

49 PERVERSIÓN Y ORDENAMIENTO PERVERSO EN LAS ACTUACIONES SEXUALES VIOLENTAS: CONTRIBUCIÓN DE LAS PRUEBAS PROYECTIVAS

Protocolo Rorschach - Kevin Investigación

Proyección

Lámina I: 0"

Cuantificación

1’25"

1 – ¿Lo qué podría imaginar? Una mariposa... lo que veo ¿o...? Una mariposa con alas (mira el dorso de la lám.) 2 – Una máscara. 3 – O un rostro... un rostro de animal, no sé, no veo nada más... no veo nada más.

Lámina II: 2"

Carpeta B1

¿Ahí, qué había dicho? Una máscara: se Gbl F+ A Ban puede hacer sin problema con los ojos ahí. (bl. Intermac. Sup.) Acá, hay dos Gbl F+- Obj. huecos. (bl. Int. inf.) No sé lo que es... ¿me puede volver a decir lo que imaginé? Una mariposa: el cuerpo está acá; y ahí, D F+ Ad. hay alas... no se ve muy bien porque es todo el mismo color y por los huecos también. (bl.) Y además, ¿qué vi? Un rostro: se ve de frente, no hay ojos, ahí sus orejas y acá su hocico... Es todo lo que había visto.

2’00"

4 – Emm... una máscara también... 5 – Sin mirar el rojo ahí. (rojo sup.) Me imagino acá la entrada de una casa o de un castillo... acá, las montañas y acá el sol... ¿no sé si puede ver eso? No veo más que eso... 6 – algo como pájaros de frente... mire acá la cabeza con el pico... como si estuviese de frente... hay un poco de rojo acá, parecen ojos... No veo más que eso.

Como le dije, una entrada... no sé si había G F+- Obj. una puerta al fondo (part. cent. Sup.) y las montañas al lado... el patio (bl. Cent.) Dbl F- Arch. antes de entrar... pájaros también... la cabeza con el pico acá (lat. Negro) y también el cuerpo... la cabeza, la veo pero el cuerpo no es un cuerpo de pájaro, no sé Db C Ad Ban muy bien... veo también algo como una mariposa... el rojo (inf.) con las alas... como recién... se puede imaginar un corazón. [R. Ad. D ver A] [R. Ad. D ver anat]

50 PASCAL ROMAN

Lámina III: 22" 4’10" 7 – Es como si vería un toro acá, o una vaca, no sé... sólo el rostro... Qué podría ver... nada más... (?) 8 – ¿Personajes? Sí, veo personajes pero no estoy seguro... ya cuando le dije toro... pero personaje... acá el cuerpo... sí, lo puedo imaginar; pero, veo dos personajes. Acá, con su pie; ahí, no sé lo que sostiene. Cuando lo pongo así, lo veo súper bien; ahora los veo bien... parece que están enamorados... porque hay dos corazones acá... no sé si son dos corazones. 9 – En estos dos cosos, parecen 2 pájaros... sus patas... está bloqueada sobre un hilo... para mí, es todo lo que veo.

Veo los 2 personajes... el rostro, el cuello, G F+ Ad. el cuerpo y ahí la pierna, la otra no se ve... el brazo sostiene algo... con 2 corazones.

Y acá, un pájaro al revés... bloqueado sobre G FC H Ban el hilo y lo mismo acá (otro rojo sup. Lat.)

Y ahí, un rostro... del toro... su hocico D F- A (negro cent.) y acá la cabeza. (bl. Int.) No se ve bien pero yo veo eso

Lámina IV: 55" 3’45" (Escruta e inclina la lám. cada vez más.) 10 – Acá veo... emm... veo un pájaro muy, muy pero muy gordo pero no sé... no sé si para mí es un pájaro, acá parecen botas... está parado.

Un insecto con 2 cabezas hacia abajo (part. sup. Lat.)

G F- (A)

51 PERVERSIÓN Y ORDENAMIENTO PERVERSO EN LAS ACTUACIONES SEXUALES VIOLENTAS: CONTRIBUCIÓN DE LAS PRUEBAS PROYECTIVAS

11 – Sino, veo un insecto... ¿Uno puede ver varias cosas? Acá su cabeza, sus antenas... 12 – Ahí veo 2 cabezas... pingüinos... como si se miraran abajo... pero veo sólo la cabeza... el cuerpo no sé dónde... 13 – Ahí también veo 2 caras... sobre los lados acá, acá (me muestra) 2 cabecitas de animales, no sé lo que es... parecen lagartos... como un ojo, no sé, veo eso ... veo sólo eso... nada más.

Lámina V:

5"

D F+ A

Acá también veo 2 cabecitas (saliente sup.)

Dd F- A/Ad

D F-

Ad

1’25"

14 – Una mariposa... 15 – Un murciélago... 16 – Acá, hay 2 cabezas; para mí, parecen cocodrilos... Es emm... todo emm... no veo más que eso... no veo más que eso.

Lámina VI:

Un gran pájaro, no sé si es un pájaro, prefiero no decir nada sobre eso. (saliente cent. Inf.)

¿Una mariposa? Las alas, me imagino, con G F+ A Ban un murciélago al revés y acá los coco- G F+ A Ban drilos... y así veo un pájaro volando sus D F+ A alas; acá, la cola y acá abre su pico pero haría falta que sea todo negro... que termine para hacer su pico y lo veo de los 2 lados la cabeza y el pico. [Rep. Ad. G Fkan]

13" 3’00"

17 – No me acuerdo como se llama... ¿1 tótem como se dice? Entre los indios... sí,

Veo el tótem con los brazos... veo su rostro más o menos.

D F+ Obj. ¬ sim.

52 PASCAL ROMAN

puedo imaginarme un pequeño tótem ahí arriba o... sí 1 tótem... ¿los dos lados son iguales? Es algo que ha sido plegado y cuando se despega, bah, se forman igual... ¿es eso no? indica la lám. 18 – Acá no sé lo que es pero parece 1 boca... 1 boca abierta de un animal con colmillos acá (part. baja med.)... ¿Qué veo? Sí, alcanzo a ver sólo eso... el tótem... 19 – Es como un personaje... está el rostro... hay 4 brazos, 4 manos... puedo imaginar eso y... eso es todo.

Boca, sí acá (part. baja) alcanzo a ver sólo Dd F- Ad eso.

D F- H/Obj.

Lámina VII: 20" '30" 20 – Gracias... acá abajo veo 1 mariposa sólo eso (esconde part. Arriba), el cuerpo de la mariposa está acá, las alas... sino... (inclina los reflejos). Puedo ver sólo eso. 21 – Acá veo 2 rostros también... ése y éste, son iguales... algo como la boca... se ve realmente la boca con un ojo... acá, como si fuese su

Una mariposa abajo... cuando escondo todo esto... acá las alas y el cuerpo...

D F- A

Y veo 1 rostro con el ojo acá donde está un poco blanco... acá está blanco, está la oreja y acá su boca apenas abierta.

D F- Hd

53 PERVERSIÓN Y ORDENAMIENTO PERVERSO EN LAS ACTUACIONES SEXUALES VIOLENTAS: CONTRIBUCIÓN DE LAS PRUEBAS PROYECTIVAS

oreja o no sé qué y acá también. 22 – Veo 2 rostros con Y arriba de la oreja, la nariz y la boca bien la boca, el ojo, la oreja abierta. arriba... la boca abierta... bien abierta... sólo veo eso.

Lámina VIII:

12"

D F+ Hd

1’55"

22 – Gracias... Veo animales acá... las patas... la cabeza. El cuerpo acá... no sé qué animal es pero... ¿Lo puedo poner al revés? 23 – Veo 1 pájaro y también... sí, es eso, no sé si es pájaro pero acá yo... yo... sí, parece que vuela... sí como está pero no estoy seguro. Veo sólo eso en realidad.

2 animales (rosa) con 4 patas. El cuerpo es el que mejor se ve de todos.

D F+ A Ban

¿1 pájaro? Eso, no lo veo muy bien, no sé... no sé si esto es el cuerpo acá en verde... eso es largo como con dedos y acá el pequeño coso verde como si fuese la cabeza... y eso, no había visto el rostro acá, los ojos, la nariz (rosa y naranja) [Rep. Ad. D F- Hd]

D F- kan

Lámina IX: 35" 1’10" Eh... ahí, no veo nada... no sé... no, no veo nada. No veo nada en absoluto.

Ahí, no veo nada... como un rostro acá... eso es todo (contorno naranja y bl.) pero no hay ni ojos, ni boca... como el rostro de una vaca o de un toro con el hocico acá; pero, no lo veo muy bien. [R. A. D F- Ad]

Rechazo

54 PASCAL ROMAN

Lámina X:

35"

1’45"

24 – Acá, veo... ... ... no sé... imagino como si fueran animales que viven en el mar... bajo el agua. Veo sólo eso... varios... y acá, sobre todo esos 2 ahí, son los mismos, se miran a los ojos, parecen estar enojados. 25 – Acá también veo 2 animales, son los mismos. Sostienen algo pero no sé qué es... no sé... aparte de eso, no veo nada. 26 – Y todo el contorno acá, es como si fuese un rostro, un retrato de no sé quién; pero, como si tuviese anteojos y su nariz... no sé... veo un rostro y nada más.

Como le dije, 1 rostro y todo eso parecen G F+ kan Ban pequeños animales... sobre todo estos (gris) lo veo bien... están bien hechos... se miran con maldad y son iguales los 2.

Dbl F+- kan

Dbl F- Hd

Elección: ++ III. Ésta porque es acá donde veo mejor lo que hay (mejor que las otras lám.). + X. Porque lo mismo, veo mejor que las otras sobre todo los dos pequeños insectos. — VII. No, ésta no, IV mejor no sé porque pero desde ya es verdad que hay demasiado negro por más que haya el mismo color sobre varias fotos; pero no sé, es ésta. - VII. Además, no hay nada de color... ésta (III) es la mejor pero estas tres (VIII, IX, X) me gustan porque hay color. Número de respuestas: 26 Tiempo total: 26' 20" Tiempo promedio de latencia: 20" (0 < x

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.