TecnoEbro. Carta del Presidente

TecnoEbro Boletín Nº 13 Noviembre 2011 Carta del Presidente Como ya avanzábamos en uno de nuestros boletines anteriores, el mundo no está parado, el

1 downloads 176 Views 411KB Size

Recommend Stories


CARTA DEL PRESIDENTE
CARTA DEL PRESIDENTE Estimados socios: Tenemos el agrado de presentarles la Memoria de Actividades, Balance General e Inventario de CONAVICOOP, corre

CARTA DEL PRESIDENTE
MEMORIA ANUAL 2014 INDICE GENERAL 1. CARTA DEL PRESIDENTE .........................................................................................

Story Transcript

TecnoEbro Boletín Nº 13 Noviembre 2011

Carta del Presidente Como ya avanzábamos en uno de nuestros boletines anteriores, el mundo no está parado, el movimiento es motor de desarrollo, y con mi nuevo nombramiento como vicerrector para el Campus de Excelencia Internacional confío en que podamos potenciar el desarrollo de TecnoEbro, organización en la que permaneceré como Presidente. El campus aragonés coordina el Campus Iberus, Campus de Excelencia Internacional del Valle del Ebro, en el que participan las universidades públicas de Navarra, La Rioja y LLeida. Avanzar hacia la excelencia docente y científica, incrementar la transferencia de resultados de investigación, potenciar la internacionalización y conseguir un modelo social integral son las prioridades de actuación que se han establecido en el marco de este nuevo vicerrectorado, que cuenta con financiación específica del campus Iberus. Considero, de este modo, que se trata de una excelente oportunidad que debe permitir a TecnoEbro y a sus asociados profundizar en el trabajo que se viene desarrollando de agregación estratégica, y que va a permitir ampliar el ámbito y las oportunidades de colaboración al Valle del Ebro. Espero que las prioridades estratégicas que se están definiendo en TecnoEbro permitirán a la sociedad en general disfrutar de los beneficios que pueden aportar la suma de más organizaciones. D. José Ramón Beltrán, Presidente de TecnoEbro

Contáctanos: deseando ser el foro de encuentro para todos aquellos Centros trabajando en I+D+i os animamos a [ 1 ]cosa que consideréis relevante para su publicación. enviarnos vuestras noticias, inquietudes, necesidades o cualquier

Noticias corporativas Próxima Jornada : Herramientas de internet

Antonio Mª Soriano, nuevo Director de TecnoEbro

Las empresas lo saben, el presente está en internet y el futuro no se hace esperar TecnoEbro está organizando una de sus jornadas en Aspectos Básicos para dar a conocer la mecánica interna de diferentes tipos de herramientas. A fecha 14-11-2011 ha tenido lugar reunión de Asamblea General en TecnoEbro, y tras el paso de Ignacio Garcés a la Dirección del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón, se ha aprobado que la Dirección de TecnoEbro sea asumida por D. Antonio Mª Soriano Ibarra. Antonio se incorporó hace un año y medio como Responsable de Líneas Estratégicas de TecnoEbro, procedente del mundo empresarial, y en concreto de la consultoría de negocio. Cuenta con amplia experiencia en planificación estratégica, análisis de mercados y mejora de la gestión organizacional, ámbitos en los que ha desarrollado numerosos trabajos. Cuenta también con amplios conocimientos sobre el ecosistema de I+D+i a nivel nacional y europeo.

Con fecha prevista para finales de enero, el objetivo buscado es transmitir las ideas necesarias para aprender a diseñar un plan de acción efectivo en posicionamiento; conociendo los métodos disponibles así como casos de éxito de otras organizaciones. Dirigido a :Todas aquellas personas con conocimientos básicos de ofimática e internet que deseen conocer el funcionamiento comercial de las redes sociales más actuales.

Asume estas nuevas responsabilidades con la firme convicción en latrayectoria desarrollada en los últimos meses por la organización, y con el propósito de mejorar el posicionamiento de la misma, y por tanto sus socios, en un entorno complicado como el que actualmene vivimos.

Crónica de la Jornada “Aspectos básicos Gestión Documental” Celebrada el pasado jueves 3 de noviembre, en las instalaciones de TecnoEbro. Más de medio centenar de profesionales se dieron cita y se trató de transmitir la inquietud hacia las nuevas tendencias que afectan a la gestión documental. Comenzó con la convivencia de documentos físicos y electrónicos, se describió la aplicación de la Ley Orgánica de Datos (LOPD) y la ISO 27001, a continuación se contextualizó la documentación y tecnología en el ámbito de las PYMES y de la Administración pública, surgió la reflexión de los valores asociados a la gestión documental, donde destacaron la Confidencialidad, integridad y disponibilidad. Se fue llegando al final con casos de éxito de entidades y durante los últimos minutos pudimos pudimos recorrer los nuevos sistemas de custodia y seguridad y completar conocimientos acerca del cloud computing.

[ 2 ]

Actualidad de nuestros centros INA “Nariz electrónica” capaz de detectar explosivos El grupo de investigación liderado por Jesús Santamaría ha diseñado un sensor que detecta con precisión las trazas que dejan los explosivos en el aire, aunque la concentración de estos sea mínima. Esta nariz artificial consiste en un sensor más pequeño que una uña modificado con materiales nanoestructurados con capacidad de reconocimiento molecular.

Imagen del prototipo

I3A

Los creadores cuentan ya con un prototipo y ahora buscan socios industriales para desarrollar un sistema portable y fabricarlo en masa. Cuando esto suceda, servirá para controlar las maletas y las pertenencias de los pasajeros en los aeropuertos o para sustituir a los perros policía. Esta nariz podría modificarse para que,

en lugar de explosivos detecte la presencia de drogas, marcadores de cáncer, aromas o cualquier otra sustancia que pueda encontrarse o deje rastro en estado gaseoso. Actualmente, una de las prioridades del equipo es el estudio de las propiedades de adsorción de las decenas de materiales nanoestructurados sintetizados en el laboratorio. Dado que en la Universidad no es posible trabajar con explosivos, se usan moléculas químicas que los simulen. En esta línea, los científicos del INA ya han iniciado conversaciones con los TEDAX para orientar el estudio hacia las familias de explosivos más utilizadas, según comenta María Pilar Pina, investigadora principal del proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Se desarrollarán entornos de realidad virtual personalizados para tratar a pacientes con riesgo de exclusión social

El Graphics & Imaging Lab, pertenciente al Grupo de Informática Gráfica Avanzada del I3A, desarrollará herramientas para crear, manipular y gestionar entornos de realidad virtual personalizados para tratar a pacientes con riesgo de exclusión social debido a diferentes fobias. El trabajo se desarrollará bajo la dirección de Diego Gutiérrez, y se integra en el Proyecto VERVE del VII Programa Marco de la Unión Europea, dentro del subprograma de Information and Communication Technologies. Este proyecto, con duración de tres años y con una financiación de 4.9 millones de euros, se va a centrar en dos áreas: en primer lugar, el desarrollo de técnicas de fotografía computacional para capturar de forma eficiente información que permita la reconstrucción tridimensional del entorno del paciente. Al tratarse de tratamientos personalizados a las necesidades de cada paciente, el objetivo será desarrollar un sistema que permita realizar esta captura con dispositivos móviles en cuestión de pocas horas. Una vez realizada la captura, se hará una reconstrucción virtual del entorno en el que paciente se sienta cómodo y que permita iniciar el tratamiento de su fobia. Así, por ejemplo, en casos de un anciano que evita salir a la calle debido al miedo a las caídas,

[ 3 ]

se reconstruiría esta calle para que, poco a poco, vuelva a sentirse más seguro y pierda el miedo a salir. La representación virtual se hace en tres niveles: en un tablet, en un PC o, finalmente, en un CAVE, una habitación de realidad virtual. El segundo ámbito de trabajo del Graphics & Imaging Lab se centrará en la creación de seres virtuales realistas, adaptables y configurables al contexto deseado para el tratamiento de cada paciente. En este sentido, el equpo investigador también participa en otro proyecto del VII Programa Marco, GOLEM, que trabaja en el desarrollo de técnicas de generación de estos seres humanos virtuales, abaratando costes y aumentando su accesibilidad.

Actualidad de nuestros centros ICMA

Nuevos biomateriales microestructurados con luz

Los estudios realizados sobre un nuevo biomaterial, obtenido en el ICMA (CSICUNIZAR), han mostrado que las células eligen preferentemente su superficie para crecer, adaptando su forma a las estructuras de tamaño micrométrico generadas en este material.

las, ayudando al cuerpo a regenerar un tejido cuando está dañado. El orden y morfología de las células en un tejido es fundamental para que este realice su función. Por ello es importante conseguir estructuras que influyan sobre el crecimiento de las células para que estas adquieran el orden y morfología adecuaEl doctorando, Miguel Lomba Huguet, dos. ha llevado a cabo esta investigación en el marco de una investigación interdiscipli- En este caso, el control sobre la estructunar en la que han participado Químicos ra del biomaterial se ha conseguido (Luis Oriol Langa) y Físicos (Carlos haciendo incidir de forma selectiva una Sánchez Somolinos) del ICMA (CSIC- luz láser sobre los compuestos de partiUNIZAR); así como un grupo del INA da. Focalizando la luz láser con un objeti(Jesús Martínez de la Fuente). El interés vo de microscopio, se consigue que la de los resultados conseguidos ha llevado reacción de polimerización solo se desa esta investigación a la portada de este encadene en la zona micrométrica sobre mes de la revista científica Macromolecu- la que incide. De esta manera se pueden lar Bioscience. preparar estructuras con geometrías a la carta. Estas estructuras pueden servir de Estructuras poliméricas, adecuadamente guía para el crecimiento de las células procesadas, pueden servir de andamiaje como queda recogido en la ilustración de para favorecer el crecimiento de las célu- la citada portada.

ICB

Grafeno

Existe una gran demanda de papeles conductores flexibles, robustos y ligeros en diferentes campos tecnológicos. Aquí, papeles fabricados de materiales de carbono son de gran interés en las áreas de energía y medioambiente para aplicaciones como almacenamiento y generación de energía (baterías, supercondensadores, células de combustible) y limpieza o detección de contaminantes (filtros, sensores). Un nuevo material muy prometedor es el grafeno. El grafeno se puede describir como una fina lámina de grafito (con tan solo un átomo de grosor), compuesto únicamente por atómos de carbono y con excepcionales propiedades eléctricas, mecánicas, térmicas y químicas. El grafeno se puede obtener en grandes cantidades por métodos químicos, listo para ensamblarse en materiales macroscópicos, como son los papeles. Investigadores del Instituto de Carboquímica ICB-CSIC del Grupo de Nanoestructuras de Carbono y Nanotecnología han logrado fabricar papeles flexibles y conductores de grafeno. Sus diámetros y espesores son de 3

cm y 10 micrómetros respectivamente. La conductividad eléctrica puede llegar a valores de 8100 S/m sin apenas alterar la flexibilidad de los mismos. Los investigadores han conseguido un gran control en el proceso de fabricación y en las características de los papeles. Independiente de las propiedades eléctricas, que pueden variar desde 0.08 S/m hasta 8100 S/m, se mantiene la flexibilidad de los papeles. Primeros estudios en campos de sensores y energía demuestran su alta eficacia y sensibilidad. Aunque los estudios se han desarrollado a nivel de laboratorio, el proceso de la fabricación de los papeles de grafeno es escalable. El trabajo ha sido dirigido por los Dres. Wolfgang Maser y Ana Benito. Los resultados serán publicados próximamente en la revista Carbon.

Foto: Papel flexible conductor de grafeno

[ 4 ]

Actualidad de nuestros centros ITA Jornada sobre “Mecatrónica y Metodologías de Diseño Robusto de Producto”, del proyecto RICAT+, el 16 de noviembre

Es un sistema de realidad virtual para analizar la ergonomía en procesos de montaje. Es parte de las instalaciones de los socios franceses del ITA

CIRCE

El ITA dependiente del Departamento de Innovación y Nuevas Tecnologías del Gobierno de Aragón, organiza el 16 de noviembre, en su sede de Zaragoza, una Jornada sobre “Mecatrónica y Metodologías de Diseño Robusto”, como parte del proyecto RICAT+, en la que presentará los resultados a las empresas industriales de Aragón, País Vasco, Navarra y Cataluña, que puedan estar interesadas en conocer las ventajas que ofrecen las metodologías para la innovación y la mejora de producto.

El proyecto RICAT+, financiado por el Programa Operativo de Cooperación EspañaFrancia-Andorra FEDER (2007-2013), pretende ampliar las líneas de investigación y ofertas de I+D+i comunes a mecatrónica y tribología, a través del desarrollo de metodologías de trabajo y buscando la complementariedad entre recursos humanos y materiales, así como extender la cooperación tecnológica transfronteriza a nuevos centros, empresas y asociaciones.

Conferencia internacional que reúne a más de 90 ayuntamientos europeos para proponer proyectos de energías renovables

CIRCE de la Universidad de Zaragoza participó en la organización de la Conferencia Internacional PATRES (Public Administration and Training on Renewable Energy Systems), cuyo objetivo es dar apoyo a la Administración Pública para la integración de sistemas de energías renovables en edificios. A la conferencia, celebradra en la ciudad de Trieste (Italia), asistieron representantes de más de 90 ayuntamientos de ocho países europeos: Austria, Croacia, Estonia, Italia, República Checa, Rumanía y España. El acto se enmarca dentro de la segunda fase del este proyecto europeo. Los representantes de los distintos municipios que acudieron a la conferencia presentaron los proyectos de energías renovables diseñados para ser implementados en sus respectivas localidades. Tras la conferencia,

las cuatro mejores acciones de cada país que resulten elegidas, contarán con el apoyo de los técnicos PATRES para ejecutar los proyectos. En representación española, son 18 los municipios que tomaron parte en esta iniciativa. También han sido varias las diputaciones que forman parte de este proyecto, en Zaragoza concretamente, a través de la Diputación Provincial de Zaragoza y la Sociedad Municipal Zaragoza Vivienda, se promueve el aprovechamiento de la energía solar y de la biomasa en viviendas de protección oficial. El proyecto PATRES está financiado por la Unión Europea a través del programa Energía Inteligente en Europa (IEE Programme).

[ 5 ]

Actualidad de nuestros centros AITIIP, finalista del premio FEDIT de Innovación 2011 El VI Encuentro de Centros Tecnológicos ha sido el marco dónde se han conocido los finalistas y el ganador del Premio Fedit de Innovación, una iniciativa lanzada en 2011 con el fin de promover la actividad generadora de conocimiento científico y tecnológico que desarrollan los Centros Tecnológicos entre las empresas, prescriptores y sociedad en general.

AITIIP

Aitiip Centro Tecnológico ha quedado finalista en colaboración con el Instituto Andaluz de Tecnología (IAT) y las empresas Scanfisk y Tecnopackaging con el proyecto “Desarrollo de envase multifuncional para productos de pesca”. En este proyecto se desarrolla un nuevo envase multifuncional que mejora la conservación de ciertas especies de pescado gracias a la liberación controlada de ciertos compuestos microencapsulados.

TANOCOMP forma a Europa en Nanocompuestos.

07 /11 /11 (Zaragoza). Aitiip participa con otros tres socios Europeos de Alemania, Grecia y Chipre, en un proyecto de formación en Nanocompuestos llamado TANOCOMP. Este proyecto tiene un doble objetivo, mejorar la compatibilidad entre los diferentes sistemas de educación y formación profesional en Europa y aumentar la conciencia sobre los beneficios de los nanocompuestos y sus áreas de aplicación. A lo largo del proyecto se van a crear módulos de aprendizaje electrónico orientados a las necesidades que actualmente demanda el mercado de profesionales cualificados para las actividades relacionadas con nanocompuestos. Simultáneamente, se van a organizar talleres y seminarios para la difusión de las ventajas de los productos basados en nanotecnología, y la demostración in-situ de las actividades de preparación de nanocompuestos, como por ejemplo el

tratamiento químico de nanotubos de carbono, o la mezcla de estos con polímeros para hacer plásticos con mejores propiedades. TANOCOMP permitirá la promoción del sistema europeo de créditos de Formación Profesional para asegurar un mayor control sobre las experiencias individuales de aprendizaje y hacerlo más atractivo para moverse por los diferentes países y entornos educativos. TANOCOMP tendrá una duración de 24 meses y cuenta con un presupuesto de casi 400.000€ de los cuales 300.000€ están financiados por el programa Leonardo Da Vinci 2011.

TecnoEbro

Enn nuestra web podrá consultar los boletines de ediciones anteriores : http:/ / www.tecnoebro.com/ htm/ documentos/ documentos.php

[ 6 ]

C/ Mariano Esquillor s / n , edificio I+D+i. Campus Río Ebro. 50018 Zaragoza Tel.- 976 900 077 e-mail.- [email protected] web.- http: / / www.tecnoebro.es Síguenos en

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.