TECNOLOGÍA DEL CONCRETO REFORZADO Y SU DURABILIDAD

CENTRO REGIONAL DE DESARROLLO EN INGENIERIA CIVIL “TECNOLOGÍA DEL CONCRETO REFORZADO Y SU DURABILIDAD” Presenta: M. en C. Daniel Dámazo Juárez Direc

0 downloads 56 Views 3MB Size

Recommend Stories


CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS
CONCRETO CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS CONCRETO Concreto Reforzado con Fibras 1 2 CONCRETO Concreto Reforzado con Fibras CONTENIDO 4 Fisuració

ANEXO A ESPECIFICACIONES DE MATERIALES PARA CONCRETO REFORZADO
ANEXOS ANEXO A ESPECIFICACIONES DE MATERIALES PARA CONCRETO REFORZADO A. ESPECIFICACIONES DE MATERIALES PARA CONCRETO REFORZADO A.1. CONCRETO A.1.

DISEÑO POR CATÁLOGO DE TRABES Y COLUMNAS DE CONCRETO REFORZADO EN APOYO A LA DOCENCIA
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural DISEÑO POR CATÁLOGO DE TRABES Y COLUMNAS DE CONCRETO REFORZADO EN APOYO A LA DOCENCIA Alberto Parra Meza,

LAS TECNOLOGÍAS DEL CONCRETO EN SU CICLO DE VIDA
enero - junio 2010 LAS TECNOLOGÍAS DEL CONCRETO EN SU CICLO DE VIDA LAS TECNOLOGÍAS DEL CONCRETO EN SU CICLO DE VIDA Vitervo A. O’Reilly Díaza, Rubé

Story Transcript

CENTRO REGIONAL DE DESARROLLO EN INGENIERIA CIVIL

“TECNOLOGÍA DEL CONCRETO REFORZADO Y SU DURABILIDAD”

Presenta: M. en C. Daniel Dámazo Juárez Director General del IMCYC Morelia, Mich. 10 de Diciembre del 2005

ANTECEDENTES En el pasado, nos preocupamos por un diseño estructural eficiente y resistente a sismos, nunca por durabilidad. No existían Normas ni reglamentos claros que especificarán diseños por durabilidad. Desconocimiento de nuestros diseñadores, calculistas y supervisores sobre durabilidad. Se consideraba a la relación Agua/Cemento o el f’c, un requisito para diseñar por resistencia más no por durabilidad. Desconocimiento de los materiales y sus propiedades; cementos, agregados, puzolanas, aditivos, etc.

1

ANTECEDENTES México cuenta con una amplia geografía variable en cuanto a condiciones:

• Zonas Desérticas • Zonas Montañosas • Zonas Tropicales • Zonas Costeras

ANTECEDENTES Por lo tanto las condiciones climatológicas son muy variables. El tipo de materiales disponibles en cada zona, es diverso; agregados, cementos, aditivos, etc. Desconocimiento general del tema de durabilidad por los actores involucrados en la construcción. Falta o desconocimiento de normas, reglamentos y especificaciones adecuadas. Falta de capacitación y entrenamiento para el manejo del concreto en estado fresco.

2

ANTECEDENTES A lo largo de poco más de 100 años de uso, el concreto nos empieza a mostrar la necesidad de diseñar con criterios de durabilidad y no sólo por resistencia. El paso del tiempo en las estructuras, las condiciones climáticas y su inadecuado proceso de construcción y diseño, evidencían fallas de origen. Estructuras construidas hace apenas 20 ó 30 años requieren hoy en día reconstrucción o demolición con su consiguiente costo.

EN QUÉ CONSISTE EL CONCRETO Cemento

Agua

Aire

Agregado Fino

Agregado Grueso

15%

18%

8%

28%

31%

7%

14%

4%

24%

51%

Concreto con aire incluido 15%

7%

21%

16%

1%

3%

25%

30%

31%

51%

Concreto con aire atrapado

3

MATERIALES COMPONENTES • Cemento portland • Cementantes • Agregados – Finos (arenas) – Gruesos (gravas)

• Aditivos • Agua • Concreto Premezclado • Acero de refuerzo

CLASIFICACIÓN DE CEMENTOS HIDRÁULICOS SEGÚN NMX CC-414 414--ONNCCE ONNCCE--2004 TIPO

CPO

Cemento Portland Ordinario CPP Cemento Portland Puzolánico CPEG Cemento Portland Escoria Granulada CPS Cemento Portland Humo de Sílice CPC Cemento Portland Compuesto CEG

Cemento Escoria Granulada

CLASE

CARACT. ESPECIALES

20

RS

30

BRA

40 30R 40R

BCH B

EJEMPLOS: • CPO 30 R • CPP 30 RS / BRA

4

CLASIFICACIÓN DE PUZOLANAS SEGÚN NMX C-146-ONNCCE-2000 • Puzolanas Naturales – – – – –

Cenizas volcánicas Pomez Tobas Escorias Obsidiana

• Puzolanas artificiales – – – – –

Cáscara de arroz calcinada Ceniza Volante (Fly Ash) Humo de Sílice (Silica Fume) Escoria de alto horno Metacaolin

CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS SEGÚN NMX C-111-ONNCCE-2004 • Propiedades Físicas – Granulometría – Peso específico y absorción – Sanidad – Substancias deletéreas – Materiales muy finos – Impurezas orgánicas – Partículas suaves, desmenusables y ligeras – Forma y textura

• Propiedades Químicas – Rocas silíceas reactivas – Calizas dolomíticas

5

CLASIFICACIÓN DE LOS ADITIVOS SEGÚN NMX C-255-ONNCCE-2005 • • • • • • • • •

Tipo A: Reductor de agua Tipo B: Retardante de fraguado Tipo C: Acelerante de fraguado Tipo C2: Acelerante de resistencia Tipo D: Reductor de agua y retardante Tipo E: Reductor de agua y acelerante Tipo F: Reductor de agua de alto rango Tipo F2: Superplastificante Tipo G: Reductor de agua de alto rango y retardante • Tipo G2: Superplastificante y retardante • Tipo AA: Inclusor de aire

CLASIFICACIÓN DEL AGUA PARA CONCRETO SEGÚN NMX C-122-ONNCCE-2004 • Impurezas orgánicas – – – –

Azúcares Ácidos Materia vegetal Aceites

• Reacciona con el cemento en el proceso de hidratación • Actuar como agente dispersante del cemento • Lubrica e implementa la trabajabilidad en la mezcla

6

CLASIFICACIÓN DEL CONCRETO PREMEZCLADO SEGÚN NMX C-155-ONNCCE-2004

• Medición de materiales • Mezclado • Especificaciones – – – – –

Materiales Concreto fresco Concreto endurecido Resultados bajos 10% durabilidad

• Muestreo • Métodos de prueba

CLASIFICACIÓN DEL ACERO DE REFUERZO SEGÚN NMX C-407-ONNCCE-2001 • Clasificación • Tensión – Esfuerzo de ruptura – Esfuerzo de fluencia

• Corrugación – Separación – Altura

• Alargamiento • Doblado

7

PROBLEMAS DE DURABILIDAD • Formación académica de nuestros Ingenieros o Arquitectos. • Desconocimiento del tema. • Desconocimiento o falta de normas o reglamentos. • Especificaciones mal elaboradas o replicadas. • Falta de capacitación o entrenamiento.

PROBLEMAS DE DURABILIDAD EN CONCRETO Problemas de carbonatación debido a agrietamientos o filtración de agua: Pérdida de pH, degradación del concreto, pérdida de resitencia,

8

PROBLEMAS DE DURABILIDAD EN CONCRETO Corrosión del acero de refuerzo: •Concretro inadecuado o poroso •Presencia de cloruros y sulfatos •Ambiente marino o agresivo

PROBLEMAS DE DURABILIDAD EN CONCRETO •Pérdida de diámetro de 19 a 16.9 mm •Peso unitario de 2,235 a 1759 kg/ml •Pérdida de corrugación •Pérdida de área de 285 a 224 mm2 •Disminución de esfuerzo de ruptura de 63 a 43 kg/mm2 •Disminución de esfuerzo de fluencia de 42 a 28 kg/mm2

9

PROBLEMAS DE DURABILIDAD EN CONCRETO Medio de contacto el suelo: •Nivel freático, sulfatos, cloruros •Ciclos humedad y secado •Degradación del concreto y corrosión

CASOS DE FALLAS Por ataque de ambiente marino: Acapulco.

10

CASOS DE FALLAS Por ataque de ambiente húmedo y ácido: Descarga de Aguas ácidas en Río Papagayo.

CASOS DE FALLAS Por ataque de ambiente ácido: Planta procesadora de Jugos de fruta y lácteos.

11

CASOS DE FALLAS Por corrosión del acero de refuerzo: Concreto expuesto a los vientos marinos dominantes: Veracrúz.

Problemas de Durabilidad en Concreto Ataque por sulfatos: Sulfato de calcio (yeso), formación de etringita

12

PROBLEMAS DE DURABILIDAD EN CONCRETO Reacción álcali/agregado: •Álcalis en el cemento •Agregados reactivos •Presencia de humedad

CASOS DE FALLAS Por una mala elección de agregados: Patios de maniobras en planta industrial por uso de agregados de alto contenido de magnesio: Mexicali, BC.

13

CASOS DE FALLAS Reacción álcali/sílice o álcali/agregado en Edo. de Hidalgo

RAS

MALAS PRÁCTICAS CONSTRUCTIVAS Prácticas constructivas deficientes, inadecuadas o nula supervisión.

14

CASOS DE FALLAS Mala calidad en la construcción, mala supervisión

Nula Supervisión

15

¿Cómo resolver el tema de Durabilidad? • Normas • Reglamentos • Especificaciones

Vida de Proyecto Tipo de estructura

Vida de proyecto

•Pistas de aeropuertos

30-50

•Puentes

120

•Presas

50-100

•Edificios residenciales

60

•Obras portuarias

80

•Fábricas

25-50

•Oficinas, tiendas

50-100 Fuente: Bratchell, G. E. “Nominal Design Life The Structural Engineer, Vol. 53 A No 7 USA

16

A C I 318-05 ACI 201-2R N M X-403-ONNCCE-1999 ASTM NMX

ACI 318-05 “Reglamento para Concreto Estructural” •Relación Agua/Material Cementante. •Exposición a Congelamiento y Deshielo. •Exposición a Sulfatos. •Protección contra la Corrosión del Acero de Refuerzo. •Calidad del Concreto •Elaboración •Transporte •Colocación •Curado

17

REGLAMENTO DEL ACI 318-05 • Relación Agua/Cementante. – – – –

Cementos (ASTM C-150). Ceniza volante y puzolanas (ASTM C-618). Escorias (ASTM C-989). Humo de sílice (ASTM C-1240).

REGLAMENTO DEL ACI 318-05 •Exposición a congelamiento y deshielo. •Concreto normal y ligero incluir aire. Contenido total de aire para concreto resistente a congelaci ón Tamaño Máximo del Agregado, mm (pul)

Contenido de aire % Exposición severa

Exposición moderada

10 (3/8”)

7.5

6

13 (1/2”)

7

5.5

19 (3/4”)

6

5

25 (1.0”)

6

4.5

38 (1 ½”)

5.5

4.5

51 (2.0”)

5

4

76 (3.0”)

4.5

3.5

NOTA: Tolerancia de +- 1.5 %

18

REGLAMENTO DEL ACI 318-05 Requisitos para condiciones de exposici ón especial Condiciones de exposición

Con. Agr. Normal: Rel. máxima Agua/Cementantes

Con. Agr. normal o ligero F’c mínima (kg/cm2)

Concreto que se pretenda tenga baja permeabilidad en exposición al agua.

0.50

280

Concreto expuesto a congelación y deshielo en condición húmeda o descongelamiento por medio de químicos.

0.45

315

0.40

350

Para proteger de la corrosión al refuerzo en concretos expuestos a cloruros de químicos, sales descongelantes , agua salobre, agua de mar o salpicaduras del mismo origen.

REGLAMENTO DEL ACI 318-05 Requisitos para concreto expuesto a productos químicos descongelantes

Materiales cementantes

Porcentaje máximo de materiales cementantes totales por peso

Cenizas volantes u otras puzolanas que cumplen con ASTM C-618

25

Escorias que cumplen con ASTM C-989

50

Humo de sílice que cumpla con ASTM C-1240

10

Total de cenizas volantes u otras puzolanas, escorias, y humo de sílice

Total de cenizas volantes u otras puzolanas y humo de sílice

50*

35*

19

REGLAMENTO DEL ACI 318-05 Exposición a Sulfatos Exposición a los Sulfatos (SO 4) en Sulfatos (SO 4) en Tipo de cemento sulfatos el subsuelo el agua, ppm solubles al agua, % en peso Despreciable 0.00 - 0.10 0 - 150 ---Moderada

0.10 - 0.20

150 - 1500

II, IP(MS), IS(MS)

Severa

0.20 - 2.00

1500 - 10,000

V

> 2.00

> 10,000

V más puzolana

Muy Severa

TIPOS DE CEMENTO NECESARIOS PARA CONCRETO EXPUESTO AL ATAQUE DE SULFATOS

REGLAMENTO DEL ACI 318-05 Protección contra corrosión del acero de refuerzo Contenido máximo de iones de cloruro para la protecci ón contra la corrosi ón del acero de refuerzo

Tipos de cemento

Contenido máximo de iones cloruro (Cl-) acuosolubles en el concreto, % por peso de cemento

Concretos presforzados

0.06

Concreto reforzado en servicio expuesto a cloruros

0.15

Concreto reforzado en servicio que estará seco o protegido contra la humedad Otras construcciones de concreto reforzado

1.0

0.30

20

ACI 201.2R; GUÍA PARA OBTENER UN CONCRETO DURABLE • Congelamiento y Deshielo. – Mecanismos de acción del congelamiento. • Congelamiento en pasta. • Congelamiento en agregado. • Efectos totales en el concreto.

– Agentes removedores de hielo. • Cloruro de sodio y/o cloruro de calcio. • Aceleran corrosión

– Recomendaciones para estructuras durables. • • • • •

Diseño de la estructura minimizando la humedad. Baja relación agua/cementante. Inclusión de aire. Curado antes del primer ciclo de congelamiento. Buenas prácticas constructivas.

ACI 201.2R; GUÍA PARA OBTENER UN CONCRETO DURABLE • Exposición a químicos agresivos. – – – – –

Tipos de químicos agresivos. Ataque por sulfatos. Exposición al agua de mar. Ataque de ácidos. Carbonatación. • Por dióxido de carbono. • Contaminación atmosférica. • Por el agua del suelo.

21

ACI 201.2R; GUÍA PARA OBTENER UN CONCRETO DURABLE • Abrasión. – Pruebas del concreto para resistencia a la abrasión. – Factores que afectan la resistencia a la abrasión. – Recomendaciones para la obtención de superficies resistentes a la abrasión. – Mejoramiento de la resistencia al desgaste en pisos. – Desgaste en el concreto por llantas. – Resistencia al deslizamiento en pavimentos. – Resistencia al desgaste hidráulico.

ACI 201.2R; GUÍA PARA OBTENER UN CONCRETO DURABLE • Corrosión del acero de refuerzo. – Principios de corrosión. – Efectos de los componentes para la elaboración del concreto. • Cemento, cementantes, agregados, aditivos y agua.

– Calidad del concreto y recubrimiento sobre el acero. • • • • •

Recubrimiento sobre el acero. Permeabilidad del concreto y resistividad eléctrica. Relación agua/cementante. Diseño de la mezcla. Colocación y curado del concreto.

– Sistemas protectores positivos. – Corrosión de materiales diferentes al acero. • Aluminio, plomo, cobre y aleaciones de cobre y zinc.

22

ACI 201.2R; GUÍA PARA OBTENER UN CONCRETO DURABLE • Reacciones químicas de los agregados. – – – –

Tipos de reacciones. Reacción álcali/sílice. Reacción álcali/carbonato. Preservación del concreto que contiene agregado reactivo. – Recomendaciones para estudios futuros.

ACI 201.2R; GUÍA PARA OBTENER UN CONCRETO DURABLE • Reparación del concreto. – Evaluación del daño y selección del método de reparación. – Tipos de reparación. – Preparaciones para la reparación. – Agentes adhesivos. – Apariencia. – Curado. – Tratamiento de grietas.

23

NORMA NMX C-403-ONNCCE-1999 La norma Mexicana NMX-C-403-ONNCCE1999 fué elaborada para diseñar estructuras que deben resistir la acción ambiental, ataque químico, abrasión, corrosión del acero de refuerzo o cualquier otro proceso de deterioro y mantener su forma original, condiciones de servicio y propiedades mecánicas.

NORMA NMX C-403-ONNCCE-1999 Esta norma exige: • Vida útil de diseño de 50 años en estructuras. • Vida útil de diseño en obras de infraestructura de 100 años. • Como regla general los concretos de tipo estructural deben tener una relación agua / cementante menor que 0.60 • Considerar factores de durabilidad tales como: ü Permeabilidad ü Compactación adecuada ü Protección del acero de refuerzo ü Curado ü Recubrimiento adecuado

24

CLASIFICACIÓN DE EXPOSICIÓN La norma clasifica el ambiente de exposición como: 1 Ambiente seco 2a Ambiente húmedo sin congelamiento 2b Ambiente húmedo con congelamiento 3 Ambiente húmedo con congelamiento y descongelantes 4 Ambiente marino 5a Ambiente de agresividad química ligera 5b Ambiente de agresividad química moderada 5c Ambiente de agresividad química alta 5d Ambiente de agresividad química muy alta

REQUISITOS DE DURABILIDAD La norma establece como requisitos de durabilidad: • Resistencia a la compresión • Relación Agua/Cementante • Contenido mínimo de cemento • Contenido de aire • Requisitos para agregados • Requisitos para cementos • Revenimiento máximo sin aditivos de 10 cm.

25

REQUISITOS DE DURABILIDAD SEGÚN LA CLASE DE EXPOSICIÓN:

Requisito 1 Resistencia a compresión Concreto reforzado = 200 (Kg/cm2) Concreto presforzado = 250 Relación agua/cementante Concreto reforzado = 0.60 Concreto presforzado = 0.60 Contenido de cemento para agregados gruesos entre 20 Concreto reforzado = 270 y 40 mm

Clase de exposición según la tabla A.1 2a 2b 3 4 5a 5b 5c

5d

= 250 = 250 = 250 = 300 = 250 = 300 = 350 = 350

= 0.60 = 0.55 = 0.55 = 0.55 = 0.55 = 0.50 = 0.45 = 0.45 = 0.60 = 300 = 300 = 300 = 300 = 300 = 300 = 300 = 300

Concreto presforzado = 300 = 300 = 300 = 300

REQUISITOS DE DURABILIDAD SEGÚN LA CLASE DE EXPOSICIÓN: Requisito 1 Contenido de aire por tamaño máximo de agregado en % = 40 mm Se permite una tolerancia de ± 1.5% = 20 mm = 10 mm Requisitos adicionales para agregado Requisitos adicionales para cemento

2a

Clase de exposición según la tabla A.1 2b 3 4 5a 5b Si el concreto se puede saturar ver clase 3

5c

5d

=4 =5 =6

Resistentes al Congelamiento. Ver tablas complementarias

La norma limita la temperatura máxima de colocación del concreto en temperaturas altas a 32° C y establece la necesidad de calentar los materiales cuando la temperatura sea baja.

26

REQUISITOS DE DURABILIDAD. Tablas adicionales: Especificaciones contra el ataque químico de agentes agresivos cuando existen sulfatos. Parámetro

5a

Exposición 5a

Ligera

Ligera

Moderada

Alta

Muy Alta

Tipo de Cemento

CPO

RS

RS

RS

RS

Máxima relación Ag. / Cem.

0.5

0.55

0.5

0.45

0.45

Mínimo contenido de cementante

300

300

330

370

370

Protección adicional

No necesaria

No necesaria

No necesaria

No necesaria

No necesaria

Exposición

Exposición Exposición Exposición 5b 5c 5d

REQUISITOS DE DURABILIDAD. Tablas adicionales: Especificaciones contra el ataque químico de agentes agresivos cuando NO existen sulfatos. Parámetro

5a

Exposición 5b

Exposición 5c

Exposición 5d

Ligera

Moderada

Alta

Muy Alta

Tipo de Cemento

CPO

RS

RS

RS

Máxima relación Agua/Cementante

0.55

0.50

0.45

0.45

Mínimo contenido de cementante

300

330

370

370

Protección adicional

No necesaria

No necesaria

No necesaria

No necesaria

Exposición

27

APÉNDICE INFORMATIVO. Esta norma incluye un apéndice informativo que complementa las especificaciones establecidas en el cuerpo de la norma. El apéndice ofrece recomendaciones para:

ü Proporcionamiento y dosificación. ü Fabricación del concreto. ü Transporte del concreto. ü Colocación del concreto. ü Compactación del concreto. ü Curado. ü Remoción de cimbras. ü Inspección del concreto. ü Guía para la buena práctica de manejo y colocación de concreto.

RELACION CON OTRAS NORMAS MEXICANAS. La norma NMX-C-414-ONNCCE-1999 establece los tipos de cemento y sus características de comportamiento y aplicación. La norma NMX-C-111-ONNCCE-2004 establece los tipos y calidades de los agregados. La norma NMX-C-255-ONNCCE-2003 establece los tipos y calidades de aditivos químicos para concretos. La nueva norma NMX-C-155-ONNCCE-2004 establece estos mismos requerimientos para concreto premezclado.

28

¿POR QUÉ LAS FALLAS?

• • • • •

Diseños inadecuados del concreto Ambientes agresivos Elevada temperatura Elevada humedad relativa Elección inadecuada de agregados – Ataque álcali / sílice – Ataque álcali / carbonato

• Prácticas constructivas deficientes • Concretos de mala calidad

¿CUÁLES SON LAS FALLAS?

• • • • • • • • •

Concretos porosos Concretos segregados Bajas resistencias a compresión Carbonatación del concreto Ataque químico (sulfatos, cloruros, etc.) Corrosión del acero de refuerzo Pérdida de acero de refuerzo Pérdida por abrasión o desgaste Permeabilidad excesiva.

29

Una Pregunta Impertinente • ¿Para el diseño de una estructura de concreto es suficiente el f’c? • El no conocer otras condiciones puede conducir al diseño de la estructura a que no cumpla con su resistencia, durabilidad y trabajabilidad. • ¿Se solicita o nos proporcionan la información suficiente y adecuada?. • La información no es únicamente para especialistas en concreto, es importante que la conozcan los que diseñan estructuras.

Factores que afectan la vida de un proyecto •Factores técnicos •Factores Económicos •Factores Socio-políticos •Tiempo de obsolescencia

30

Reglamentos, Normas y Especificaciones Reglamentos: •ACI 318-05 “Reglamento Para Concreto Estructural” •ACI 201-2R “Guía para Obtener un Concreto Durable” •NMX C-403-1999 “Concreto Hidráulico para uso Estructural” •Reglamentos Nacionales, Regionales y/o Locales. Normas: •NMX C-414-ONNCCE-2004 “Cementos” •NMX C-111-ONNCCE-2004 “Agregados para Concreto” •NMX C-255-ONNCCE-2005 “Aditivos para Concreto” •NMX C-122-ONNCCE-2004 “Agua para Concreto” •NMX C-155-ONNCCE-2004 “Concreto Premezclado”

Reglamentos, Normas y Especificaciones Especificaciones: Es una serie de requisitos basados en Normas y Reglamentos para un proyecto de carácter particular que fija el diseñador, proyectista o director de obra para que el constructor se apegue a lo indicado.

31

Calidad de la obra, calidad del concreto • ¿Prácticas constructivas adecuadas? – Gente capacitada o entrenada – Gente certificada – Herramientas adecuadas y en buenas condiciones – Obras bien planeadas – Bitácoras de obra • ¿Concretos de buena calidad? – Elección adecuada del concreto – Materiales adecuados y correctos – El f’c es el adecuado o por Durabilidad – Resistencias, control de calidad adecuadas – Uniformidad del concreto – Plantas certificadas?

¿Es la misma calidad del concreto?

32

CONCLUSIÓN • Conocer perfectamente bien las condiciones ambientales y giro del proyecto para elaborar las especificaciones adecuadas. • Recordar que baja relación agua cemento, mejora la permeabilidad en el concreto. • Elección adecuada de los materiales a usar y de acuerdo a las condiciones ambientales. • Recordar que tenemos cementantes adicionales que mejoran la durabilidad. • Prácticas constructivas adecuadas. • Equipo de trabajo adecuado, no improvisar. • Protección adecuada del acero de refuerzo. • Colocación, acabado y curado correcto de las estructuras.

CENTRO REGIONAL DE DESARROLLO EN INGENIERIA CIVIL

MUCHAS GRACIAS.

M. en C. Daniel Dámazo Juárez Director General. Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C. Insurgentes Sur 1846 Col. Florida México, D.F. 01030 Tel: 01 (55) 5662-0606 E-mail: [email protected]

33

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.