Tema 21 (9): Familia Fagáceas

Tema 21 (9): Familia Fagáceas Prof. Francisco J. García Breijo Unidad Docente de Botánica Dep. Ecosistemas Agroforestales Escuela Técnica Superior del

1 downloads 130 Views 8MB Size

Recommend Stories


Tema 21: El microbioma
Tema 21: El microbioma humano y la salud. Flora microbiana normal Importancia de su estudio 1. Detectar alteraciones cualitativas (disbacteriosis) o

TEMA 9. MEMORIAS SEMICONDUCTORAS
TEMA 9. MEMORIAS SEMICONDUCTORAS http://www.tech-faq.com/wp-content/uploads/images/integrated-circuit-layout.jpg IEEE 125 Aniversary: http://www.fli

Tema 9 Cuerpos geométricos
Tema 9 Cuerpos geométricos 9.1 Prismas PÁGINA 196 ACTIVIDADES 1. Dí de que tipo es cada uno de los siguientes prismas: a) Prisma recto triangular. Es

Tema 9: SOLICITACIONES COMBINADAS
Tema 9: Solicitaciones Combinadas Tema 9: SOLICITACIONES COMBINADAS z Vz T N x Mz My L Vy y Prof.: Jaime Santo Domingo Santillana E.P.S.-Zamora

Story Transcript

Tema 21 (9): Familia Fagáceas Prof. Francisco J. García Breijo Unidad Docente de Botánica Dep. Ecosistemas Agroforestales Escuela Técnica Superior del Medio Rural y Enología Universidad Politécnica de Valencia

Diapositiva nº: 1

Taxonomía -1  Pertenece: 

al clado Eudicotiledóneas (A.P.G. II, 2003)  clado: Eudicots 

nucleares

clado: Rósidas  clado: Eurósidas I

a la subclase Hamamelididae (Takhtajan, 1997)  al superorden Rosanae (Thorne, 1992)  al superorden Rosiflorae (Dahlgren, 1985)  a la subclase Hamamelidae (Cronquist, 1981) 

Familia Fagáceas

©: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV

Diapositiva 2

Taxonomía -2  Pertenece al:

Orden Fagales (A.P.G. II, 2003; Dahlgren, 1985; Cronquist, 1981)  Superorden Faganae, orden Fagales (Takhtajan, 1997).  Orden Betulales (Thorne, 1992) 

Familia Fagáceas

©: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV

Diapositiva 3

Generalidades  Familia

muy importante en regiones templadas del hemisferio boreal (Norte América, Europa, Asia). 

En ella se encuentran las hayas, robles, encinas, castaños, etc.

 Importancia

económica: obtención de madera (Quercus, Fagus), en alimentación (Castanea), y como ornamentales.

Familia Fagáceas

©: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV

Diapositiva 4

Distribución

Caracteres diagnósticos -1 HÁBITO: Son árboles (raramente arbustos), siempre verdes o deciduos. Mesofíticos.  HOJAS: Perennes o caducas, alternas (rara vez verticiladas), pecioladas, pinnatinervias, enteras o diversamente dentadas o lobadas, con estípulas caedizas. 

    Familia Fagáceas

De consistencia herbácea o coriácea. Presentan domacios. Estomas anomocíticos y abaxiales. Presentan tricomas. ©: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV

Diapositiva 6

Caracteres diagnósticos -2  

POLINIZACIÓN: anemófila o, raramente entomófila (Castanea) FLORES: unisexuales, imperfectas, regulares, en disposición monoica.  



PERIANTIO: sepalino o vestigial. 

Familia Fagáceas

agrupadas en amentos de flores de un solo sexo o pueden presentar las flores femeninas en la base de las inflorescencias masculinas (carácter primitivo que aparece en Castanea). Cáliz: (4-)6(-7) piezas en forma de escamas.

©: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV

Diapositiva 7

Caracteres diagnósticos -3 

FLORES MASCULINAS: androceo formado por (4-)612(-14) con el mismo número de estambres que de piezas

del periantio, o el doble (como en Castanea).  FLORES FEMENINAS: en grupos de 1 a 3 (dicasios), protegidos por brácteas involucrales de formas distintas.  gineceo ínfero formado por (2-)3 carpelos (más raramente 6). Sincárpico. 2 óvulos por lóculo. 

Familia Fagáceas

FRUTOS: en nuez (de 1 a 3 según el género), protegidos en la base por una cúpula córnea.  Tienen escasa capacidad de dispersión y su poder germinativo disminuye rápidamente. ©: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV

Diapositiva 8

Caracteres diagnósticos -4 

Fisiología: 



Bioquímica.     

Familia Fagáceas

Plantas C3. No cianogénicas. Flavonoles presentes: quercetina, miricetina, kenferol. Alcaloides ausentes. Ácido elágico presente. Arbutina e iridoides ausentes. ©: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV

Diapositiva 9

Caracteres diagnósticos -5  FÓRMULA FLORAL:

⊕ ⊕

K 4-7 C0 A 4- ∞ K 4-7 C0 G (3-6)

 DIAGRAMA FLORAL:

Flor masculina de Quercus

Familia Fagáceas

©: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV

Diapositiva 10

Caracteres diagnósticos -6  DIAGRAMA FLORAL (FEMENINOS):

Fagus

Castanea Quercus

Familia Fagáceas

©: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV

Diapositiva 11

Familia Fagáceas

(A)

(B)

Fagus sylvatica L.: (A) rama florífera masculina; (B) flor masculina; (C) cúpula con sus valvas y dos hayucos (frutos) en su interior.

(C)

Familia Fagáceas

Quecus pyrenaica L.: (A) ramita con hojas y bellotas; (B) amentos masculinos; (C) diagrama del dicasio femenino.

Familia Fagáceas

Castanea sativa Mill.: (A) rama florida; (B) flor masculina; (C) flores femeninas; (D) cúpula y frutos.

(B)

(A)

Géneros y especies -1  Número de géneros: 9  Número de

especies: unas 900.

Género Fagus  Género Quercus  Género Castanea  Otros: 

 Nothofagus,

Lithocarpus, Castanopsis, Colombobalanus, Chrysolepis y Trigonobalanus.

Familia Fagáceas

©: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV

Diapositiva 16

Géneros y especies -2  Género Fagus.  Árboles con corteza lisa, hojas alternas dentadas o enteras, y caducas. Árbol anemófilo.  Flores masculinas con periantio, péndulas y con 8-16 estambres, en número de varias. Se agrupan en glomérulos.  Flores femeninas, en dicasios bifloros, rodeadas por numerosas brácteas que se reúnen en un involucro cuatripartito.  Fruto: nueces, son los “hayucos”, ricos en aceite.  Se encuentran en número de 2 dentro de cada cúpula.  Especie más importante en España: Fagus sylvatica L.: haya. Familia Fagáceas

©: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV

Diapositiva 17

Géneros y especies -3  Fagus sylvatica L.. 

 

 

Familia Fagáceas

Es el haya (faig), árbol caducifolio de 30-40 m. Requiere humedad y fresco. En norte de España, entre los 700-2000 m. Los amentos nacen junto a las hojas  Los masculinos, en gran número y péndulos.  Los femeninos poco visibles. Hayucos: 2 dentro de cada cúpula. Se emplea su madera.

©: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV

Diapositiva 18

Fagus sylvatica L.

(4) (5)

(A) Rama florífera (B) Rama con cúpulas. (1) Inflorescencia masculina. (2a) Detalle de la flor masculina. (2b) Detalle de la flor masculina (SL).

(3)

(A) (2a)

(1)

(B)

(2b) (7)

(6)

(3) (4) (5) (6) (7)

Detalle de un estambre. Detalle de la inflorescencia femenina. Detalle del fruto (hayuco). Detalle de un fruto en ST. Detalle de la semilla.

(A)

(B)

Dibujo de (A) una rama verde de haya con hayuco; (B) rama con hojas en otoño mostrando las núculas en el interior de la cúpula.

Flores femeninas

Inflorescencias masculinas

Brácteas

Núculas

Géneros y especies -3  Género Quercus.  Género más amplio de la familia.  Amentos masculinos pendulantes con 6 estambres cada flor.  Flores femeninas solitarias.  Los dicasios masculinos y femeninos son unífloros.  Las núculas se encuentran solitarias en su respectiva cúpula acopada y escamosa: forman las bellotas. Familia Fagáceas

©: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV

Diapositiva 24

Quercus robur L.

(2) (A) (5)

(A) Rama florífera (7)

(4)

(B) Rama con frutos (bellotas). (1) Flor masculina. (2) Flor masculina; vista superior.

(3b)

(3a) Detalle estambres (antera). (1)

(3b) Detalle estambres (antera, SL)

(3a)

(4) Detalle antera (ST) (5) Flor femenina (6) Fruto sin cúpula (nuez) (7) Fruto en ST

(6) (B)

Géneros y especies -4  Género Quercus -2. 

Especies más conocidas en España:  Quercus

robur L.: el carballo.  Quercus valentina (Cav.) Bolòs (=Q. faginea Lam. =Q. lusitanica Lam.): el roble carrasqueño o rebollo.  Quercus petraea Liebl: el roble albar.  Quercus ilex L.: la encina o carrasca.  Quercus coccifera L.: la coscoja.  Quercus suber L.: el alcornoque. Familia Fagáceas

©: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV

Diapositiva 26

Géneros y especies -5  Quercus robur L.: el carballo (roure ) -1 

Árbol caducifolio de hoja plana, de gran altura (hasta 45 m).  Tronco

en general ramificado ya a muy pequeña altura. Ramas muy retorcidas y macizas.  Corteza gris claro o gris parduzco.

Familia Fagáceas

©: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV

Diapositiva 27

Géneros y especies -6  Quercus robur L.: el carballo (roure ) -2.  Hojas de 10-12 cm de longitud y unos 8 cm de anchura.  Ápice

redondeado, con 5-7 pares de lóbulos que llegan casi hasta la mitad de la hoja y no exactamente opuestos. Haz verde oscuro, envés más claro.

 

Familia Fagáceas

Bellotas ovadas y alargadas, en grupos de 2 a 3 sobre pedúnculos largos. Forma carballedas.

©: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV

Diapositiva 28

Rama con hojas y frutos (bellotas) de Quercus robur L.

(A) Fotografías de (A) amentos masculinos del carballo (Quercus robur L.). (B) Flores femeninas. Amentos masculinos

(B) Flores femeninas

Géneros y especies -7  Quercus valentina (Cav.) Bolòs: el roble

carrasqueño o rebollo (roure valencià).     

Familia Fagáceas

También llamado Quercus faginea Lam. y Quercus lusitanica Lam. Árbol semiperennifolio, tomentoso en el envés. Escamas de la cúpula hinchadas y aterciopeladas. Crece hasta los 20 m. Propio de la península Ibérica. Forma quejigares. ©: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV

Diapositiva 31

Quercus faginea (6)

(Cav.) Bolòs

(2)

(A) Rama florífera (B) Rama con frutos (bellotas).

(1) (5)

(1) Inflorescencia masculina. (2) Flor masculina; caliz.

(3)

(3) Detalle del estambre (antera). (4) Detalle del polen (5) Detalle inflorescencia femenina. (6) Flor femenina (7) ST del fruto (nuez) sin la cúpula.

(A)

(8) Fruto (nuez) con dos semillas. (9) Tabique separador de las dos semillas. (B) (7)

(4)

(8)

(9)

Géneros y especies -8  Quercus petraea Liebl: el roble albar

(roure de fulla gran).    

  Familia Fagáceas

Árbol caducifolio, de hasta 40 m. Copa alta, abombada y ancha. Tronco recto con ramas bastante rectas y ascendentes. Hojas de 8-12 cm y unos 5 cm de anchura.  Ápice redondeado y base estrecha, bastante regulares divididas en 5-9 lóbulos redondeados, no muy profundos y simétricos. Bellotas en grupos de 2-6, sentadas sobre cortos pedúnculos. Forma robledales. ©: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV

Diapositiva 33

(A)

(B) Bellotas

Amentos masculinos

Fotografías de (A) hojas y amentos masculinos del roble albar (Quercus petraea Liebl). (B) Detalle de las hojas y de las bellotas casi sésiles.

Géneros y especies -9  Quercus ilex L.: la encina, si es

árbol, o carrasca, si es arbusto (alzina o carrasca)-1.    

Familia Fagáceas

Árbol perennifolio de hoja plana, que alcanza 20-25 m de altura. Típico del clima mediterráneo (árbol esclerófilo). Copa muy ancha y extendida. Tronco corto, ramificado a muy poca altura; corteza gris o negruzca. Hojas de unos 4-10 cm y unos 6 cm de ancho.  Polimorfas, enteras o dentadas, de color verde oscuro brillante en el haz y con borra gris en el envés.

©: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV

Diapositiva 35

Géneros y especies -10  Quercus ilex L.: la encina o carrasca-2. 

Bellotas de 1-3 y de 2-3 cm de longitud, envueltas hasta su mitad por la cúpula, y puntiagudas.  Son

  

Familia Fagáceas

dulces y se usan para alimento del ganado.

Se puede encontrar formando maquias. Forma encinares y dehesas. Madera dura y compacta.

©: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV

Diapositiva 36

Fotografía de un ejemplar de encina joven (Quercus ilex L.)

Dibujo de una rama de Quercus ilex L. mostrando amentos con flores masculinas y flores femeninas en la base.

Géneros y especies -11  Quercus coccifera L.: la coscoja (coscoll o

garric).  

Arbusto, raramente árbol. Hojas duras, rígidas, lampiñas por ambas caras y color verde.  Muy

dentada en sus bordes con espinas punzantes en el margen.



Especie mediterránea.  Forma

Familia Fagáceas

las garrigas.

©: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV

Diapositiva 39

Frutos

Cúpula espinosa

Géneros y especies -12  Quercus suber L.: el alcornoque

(surera). 

Árbol perennifolio de hoja plana, copa baja, muy amplia y extendida. Tronco corto, inclinado y sinuoso.  Puede alcanzar los 20 m, normalmente no sobrepasa los 10 m.  Ramas cortas y gruesas, arqueadas y vueltas hacia arriba. 



Ritidoma muy grueso, agrietado, blanco grisáceo. 

Familia Fagáceas

Se arranca cada 9-10 años para el aprovechamiento del corcho. ©: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV

Diapositiva 41

Géneros y especies -13  Quercus suber L.: el alcornoque (2). 

 

Familia Fagáceas

Hojas de 4-7 cm de longitud y unos 3 cm de anchura, ovaladas o alargadas, muy ásperas y coriáceas. Árbol mediterráneo. Forma alcornocales.

©: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV

Diapositiva 42

Quercus ilex L.

(2)

(A) Rama florífera con flores femeninas y masculinas (1) Inflorescencia masculina. (2) Detalle del estambre (anteras) (3) Flores femeninas (4) Flor femenina (SL) (5) Frutos (bellotas).

(A)

(5)

(6) Semillas (1)

(4)

(6) (3)

(7) ST de las semillas

(A)

(B) Bellotas

Amentos masculinos

Sección transversal de un tronco de alcornoque (Quercus suber L.) mostrando el grosor de su ritidoma, del que se extrae el corcho.

Ritidoma (corcho)

Géneros y especies -14  Género Castanea.     

Familia Fagáceas

Género más primitivo. Polinizado por insectos. Forma rígidas inflorescencias masculinas. En su cúpula se desarrollan muchas veces 3 núculas comestibles. Especie más conocida en España: Castanea sativa Mill.: el castaño.

©: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV

Diapositiva 49

Géneros y especies -15  Castanea sativa Mill.: el castaño

(castanyer). 





Familia Fagáceas

Árbol caducifolio de hasta 30 m de altura.  Copa abombada y alta, con ramas gruesas y cortas, dispuestas en verticilos. Tronco grueso, ramificado a poca distancia del suelo, retorcido en espiral.  Corteza oscura. Hojas de 10-30 cm de longitud, oblongolanceoladas, con dientes puntiagudos dirigidos hacia delante.

©: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV

Diapositiva 50

Géneros y especies -16  Castanea sativa Mill.: el castaño (2). 





Familia Fagáceas

Amentos masculinos con numerosas flores de color amarillo, con las flores femeninas en la base. Fruto envuelto por un involucro muy espinoso, conteniendo las nueces, que se abren en cuatro valvas. Forma castañares.

©: Francisco José García Breijo Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV

Diapositiva 51

(9)

(A) Rama florífera de Castanea sativa Mill., con inflorescencias masculinas y femeninas en la base.

(4)

(1) Inflorescencia masculina con flores abiertas. (2) Inflorescencia masculina con flores cerradas. (A)

(1)

(3) Flores femeninas en la base. (4) Flor masculina.

(2)

(5) Detalle sépalo de la flor masculina (6) Detalle de las anteras. (11) (8)

(3)

(7) ST de una antera. (8) Flor femenina. (9) SL de la inflorescencia femenina con 3 flores.

(7)

(10) Cúpula de brácteas conteniendo los frutos (castañas) (11) Fruto (castaña). (6) (5)

(10)

Flores femeninas en la base

Inflorescencias masculinas con las flores femeninas abiertas

Estilos y estigmas de las flores

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.