TEMA 3 EL VERBO 2. FORMA DEL VERBO: CONSTITUYENTES MORFOLÓGICOS 2.1. TIEMPOS SIMPLES 1. SIGNIFICADO Y FUNCIÓN

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 1º BACHILLERATO TEMA 3: EL VERBO TEMA 3 EL VERBO 1. SIGNIFICADO Y FUNCIÓN 2. FORMA DEL VERBO: CONSTITUYENTES MORFOLÓ
Author:  Diego Gil Sevilla

3 downloads 29 Views 218KB Size

Story Transcript

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 1º BACHILLERATO TEMA 3: EL VERBO

TEMA 3 EL VERBO 1. SIGNIFICADO Y FUNCIÓN 2. FORMA DEL VERBO: CONSTITUYENTES MORFOLÓGICOS 2.1. Tiempos simples 2.1.1. El tema 1.1.1. Morfemas flexivos o desinencias de tiempo, aspecto y modo 1.1.1.1. Morfema de tiempo 1.1.1.2. Morfema de aspecto 1.1.1.3. Morfema de modo 1.1.1.4. Voz 1.1.2. Morfemas flexivos de número y persona 2.2. Tiempos compuestos 3. EL SISTEMA VERBAL DEL CASTELLANO: LA CONJUGACIÓN REGULAR 4. SIGNIFICACIÓN DE LOS TIEMPOS VERBALES 4.1. Los tiempos del indicativo 4.1.1. Presente 4.1.2. Pretérito imperfecto 4.1.3. Futuro 4.1.4. Condicional 4.1.5. Pluscuamperfecto 4.1.6. Pretérito anterior 4.1.7. Futuro perfecto 4.1.8. Condicional perfecto 4.2. Los tiempos del subjuntivo 4.2.1. Presente 4.2.2. Pretérito imperfecto 4.2.3. Pretérito perfecto 4.2.4. Pretérito pluscuamperfecto 4.3. Los tiempos del imperativo 4.4. Las formas no personales: 4.4.1. El infinitivo 4.4.2. El gerundio 4.4.3. El participio 5. LAS PERÍFRASIS VERBALES 5.1. Modales 5.2. Aspectuales

1. SIGNIFICADO Y FUNCIÓN A) Desde un punto de vista semántico: Los verbos constituyen una clase de palabras que indican acción, proceso o estado. Ejemplo: Luis lee una novela (acción); Luis duerme

profundamente (proceso); Luis permanece en casa (estado). Algunos sustantivos expresan también estas nociones, pero sólo los verbos tienen capacidad para designarlas por sí mismos en su realización efectiva, es decir, concibiéndolas como realizadas por alguien en un determinado momento. B) Desde el punto de vista sintáctico: Los verbos constituyen el núcleo del grupo verbal, que funciona como predicado de la oración. En los ejemplos anteriores lee, duerme y permanece son el núcleo sintáctico de los predicados.

2. FORMA DEL VERBO: CONSTITUYENTES MORFOLÓGICOS El verbo es, sin duda, la clase de palabras morfológicamente más compleja, porque tiene una gran capacidad de variación formal.

2.1. TIEMPOS SIMPLES 2.1.1. El tema El tema del verbo expresa el contenido semántico o conceptual. Está formado por: - La raíz se obtiene eliminando las terminaciones –ar, -er , -ir del infinitivo del verbo. - Los prefijos y sufijos que se añadan a él (si se trata de una palabra derivada o parasintética) - La vocal temática: es el elemento característico del verbo y carece de significado. Permite clasificar los verbos en tres grupos diferenciados o conjugaciones: - 1º conjugación: vocal temática –a-: cant-a-r - 2º conjugación: vocal temática –e-: tem-e-r - 3º conjugación: vocal temática –i-: part-i-r

1

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 1º BACHILLERATO TEMA 3: EL VERBO

2.1.2. Morfemas flexivos o desinencias de tiempo, aspecto y

modo 2.1.2.1.

Morfema de tiempo

Es exclusivo del verbo e inherente a él. En términos generales, señala si la acción expresada por el verbo es anterior (pasado), posterior (futuro) o simultánea (presente) al momento del habla. 2.1.2.2.

Morfema de aspecto

 El aspecto: El aspecto es un significado gramatical característico del verbo. Dada una acción realizada por un sujeto, el hablante puede referirse a ella observándola en sus inicios (va a estudiar), en su desarrollo (está estudiando), en su finalización (ha estudiado), en sus resultados (lleva estudiados dos temas), en su reiteración (vuelve a estudiar), lo cual da lugar a distintos significados aspectuales, que el hablante expresa con mecanismos distintos: - Aspecto perfectivo: indica que la acción está acabada. Todas las formas compuestas y el pretérito perfecto simple implican el final de la acción expresada por el verbo. - Aspecto imperfectivo: no marca la finalización de la acción. Todas las formas simples no implican la acción acabada y tienen, por tanto, aspecto imperfectivo.

2.1.2.3.

Morfema de modo

El modo es un morfema exclusivo de los verbos. Informa sobre la actitud del hablante en relación con el proceso o acción verbal, que puede ser vista de tres maneras:

a) Modo indicativo: la acción se ve como algo real, o concebido como real, es decir, existente o de existencia segura para el hablante. Ejemplo: Juan ha llegado esta mañana b) Modo subjuntivo: la acción se ve como algo virtual, posible, independientemente de que su realización sea efectiva o no. La acción o proceso verbal existe en la mente del hablante, quien manifiesta ante ello u a a titud de duda, deseo, te o … Eje plos: ¡Ojalá haya llegado Juan esta mañana!. Tal vez Juan haya llegado esta mañana El uso del modo subjuntivo está condicionado por otros factores como la construcción sintáctica. Ejemplo: Te lo digo para que lo sepas c) Modo imperativo: la acción se presenta como una orden o una exhortación. Ejemplos: Venid aquí ahora mismo. Mirad qué casa tan bonita.

2.1.2.4.

Voz

La voz no es realmente una variación morfológica del verbo más, ya que no se expresa en castellano mediante morfemas, sino mediante otros procedimientos sintácticos. Es de i , o e iste u o fe a de voz pasiva .

2.1.3.Morfemas flexivos de número y persona

 Morfemas de número: la variación de número expresa si la forma verbal es singular o plural.  Morfemas de persona: indica si se trata de la primera, de la segunda o de la tercera persona.

2

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 1º BACHILLERATO TEMA 3: EL VERBO

1º PERSONA

- ᴓ, -o

2º PERSONA 3º PERSONA 1º PERSONA 2º PERSONA 3º PERSONA

-s -ᴓ -mos -is -n

SINGULAR

PLURAL

 La raíz es invariable a lo largo de toda la conjugación. Sólo en algunos verbos, llamados irregulares, se producen variaciones en la raíz: jug-ar/ jueg-o; pon-er/ pong-o/ pond-ré.

4. SIGNIFICACIÓN DE LOS TIEMPOS VERBALES 4.1. LOS TIEMPOS DEL INDICATIVO

Las formas verbales que no distinguen número y persona son las formas no personales (frente a las formas personales, que sí las distinguen). Son el infinitivo, el gerundio y el participio.

2.2. TIEMPOS COMPUESTOS

El modo indicativo presenta la acción de forma denotativa, referencial, como un enunciado real localizado en el tiempo. Es el modo propio de los textos narrativos y de los discursos histórico y periodístico, cuando pretenden dar una visión objetiva e imparcial de la realidad referida.

4.1.1. PRESENTE Los tiempos compuestos se forman con el verbo auxiliar haber acompañado al participio del verbo (amado): he amado.

3. EL SISTEMA VERBAL DEL CASTELLANO: LA CONJUGACIÓN

Es una forma verbal no marcada en cuanto al tiempo; mediante él el hablante expresa simultaneidad con el momento del discurso. Posee aspecto imperfectivo. Como muchos otros tiempos admite valores desplazados.

REGULAR

4.1.1.1. -

Se llama conjugación al conjunto de formas diferentes que puede adoptar un verbo. Este conjunto de formas verbales constituye un sistema basado en las oposiciones de persona, número, tiempo, modo y aspecto. Comprende no solo las formas verbales simples (tema + desinencias), sino también las formas compuestas (haber + participio) que entran en oposición con las demás. En castellano hay tres modelos de conjugación regular, denominados primera, segunda y tercera conjugación: cantar, temer, partir. Se diferencian por la vocal temática, que es –a, -e, -i, respectivamente, y también por utilizar desinencias distintas de tiempo, modo, aspecto en algunas formas.

-

-

Usos rectos:

Presente instantáneo: la acción sucede coincidiendo con el momento en que se habla. Se da con verbos que realizan, al enunciarla, la acción que expresan: Lo prometo. Os declaro marido y mujer. Presente actual: la acción se produce cuando se está hablando, pero se producía antes y también después. Estudio 2º de Bachillerato. El Prado exhibe valiosos cuadros. Tengo frío. Habitual: La acción no sucede cuando se habla, pero ha venido sucediendo habitualmente. El autobús sale a las siete. Atemporal (o gnómico), cuando se utiliza para expresar hechos de validez universal, generalmente aceptados: Fumar es malo para la salud. La energía ni se crea ni se destruye.

3

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 1º BACHILLERATO TEMA 3: EL VERBO

4.1.1.2. -

-

Usos desplazados:

Presente histórico: se usa para hablar de hechos pasados y con su utilización se pretende dar mayor viveza a la narración, acercar los hechos al oyente y despertar su interés. Colón descubre América en 1492. Presente con valor de futuro, acompañado de un adverbio o expresión temporal: Mañana me examino. Presente de mandato, con valor de imperativo, como un mandato categórico, reforzado enfáticamente con el tono exclamativo ¡Tú te callas!

4.1.2. PRETÉRITO IMPERFECTO Indica acción pasada y tiene aspecto imperfectivo-durativo. Valores: - Imperfecto de cortesía: sustituye al presente distanciando la p ese ia del o e las peti io es. Quería que me enseñara el examen. - Imperfecto lúdico, propio del lenguaje infantil que se utiliza para p ese ta las ealidades fi ti ias ue se p opo e o o juego: Yo era médico y tú te ponías enfermo. - Imperfecto con valor de condicional: en la proposición principal de una condicional en lugar del condicional. Es característico del lenguaje coloquial. Si me lo pidiera, se lo daba (daría) / A ese no le daba ni agua

Puede tener, además, otros valores: - futuro de mandato: No matarás; Los aspirantes presentarán la solicitud en secretaría. - de cortesía: ¿Podrás hacerme este favor? - de probabilidad: Tendrá unos diez años.

4.1.4. CONDICIONAL Es un tiempo relativo (necesita apoyarse en un pasado para funcionar. Es un futuro del pasado: Creí que llegaría. Valores desplazados: - De probabilidad en el pasado: Cuando llegó serían las diez (tiene valor de imperfecto). - De cortesía: ¿Podría decirme la hora? Querría saber el precio de ese libro. Usos incorrectos: Es incorrecto el uso del condicional en las oraciones subordinadas también llamadas condicionales: *Si lo sabría, te lo diría. Lo correcto es Si lo supiera, te lo diría.

4.1.5. PLUSCUAMPERFECTO Indica tiempo pasado y aspecto perfectivo. Es un tiempo relativo: indica una acción pasada anterior a otra también pasada. Cuando llegamos él había salido.

4.1.3. FUTURO 4.1.6. PRETÉRITO ANTERIOR Es un tiempo de aspecto imperfectivo que indica una acción futura con respecto al presente: Mañana llegaré tarde. Con frecuencia es sustituido por perífrasis del tipo ir a, estar a punto de, tener que...

Indica tiempo pasado y aspecto perfectivo. Es un tiempo relativo que indica una acción inmediatamente anterior a otra acción pasada: Cuando hubo dicho lo que tenía que decir se fue.

4

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 1º BACHILLERATO TEMA 3: EL VERBO

Se diferencia del pluscuamperfecto en la inmediatez de la acción. Esta diferencia piede neutralizarse con adverbios como apenas, en cuanto, tan pronto como...más el pluscuamperfecto o el perfecto simple, de ahí que el pretérito anterior apenas se use: Apenas hubo dicho/dijo/había dicho lo que tenía que decir, se fue

4.1.7. FUTURO PERFECTO Indica tiempo futuro y aspecto perfectivo. Es un tiempo relativo que indica una acción futura acabada anterior a otra acción futura: Cuando lleguéis ya habrá salido el tren.

Futuro: ¡Ojalá nevara mañana! El futuro es un tiempo arcaico, que sólo se conserva en el lenguaje jurídico-administrativo: Don juan carlos I, Rey de España, a todos los que la presente vieren y entendieren, sabed: que las cortes han aprobado y el pueblo español ratificado la siguiente constitucion: (Constitución española) Las formas del subjuntivo suelen aparecer en las proposiciones subordinadas. El uso abundante de tiempos de subjuntivo y, por consiguiente, de estructuras subordinadas, hace que el discurso adquiera una configuración muy elaborada y compleja, propia del lenguaje culto.

4.1.8. CONDICIONAL PERFECTO Indica tiempo futuro y tiene aspecto perfectivo. Es un tiempo relativo que indica una acción anterior con respecto a un momento del pasado: Me dijo que cuando llegara a casa ya habría recibido el telegrama. A veces se utiliza con valor de pasado indicando conjetura o probabilidad,

4.2. LOS TIEMPOS DEL SUBJUNTIVO Expresan acciones irreales pensadas como dudosas, deseadas o temidas, con unos límites temporales muy imprecisos, por lo que resultan ambiguos, pudiendo designar indistintamente presente, pasado o futuro: Por ejemplo, el presente puede significar, con relación al momento del hablante, tiempo presente y tiempo futuro, dependiendo del contexto: Presente: Tal vez esté mi padre en casa. Futuro: Tal vez venga mi padre. Y el pretérito imperfecto puede indicar tiempo pasado, presente y futuro: Presente: ¡Ojalá estuvieran ahora mis amigos en el bar! Pasado: Tal vez estuvieras ayer en casa a estas horas.

4.2.1. PRESENTE Puede referirse al presente o al futuro, nunca al pasado: Es conveniente que estudies (ahora o mañana).

4.2.2. PRETÉRITO IMPERFECTO Puede referirse al presente, al futuro o al pasado, como hemos visto más arriba. Le dice/ha dicho/dirá que venga. Le decía/dijeron/habían dicho/dirían/habrían dicho que viniera.

4.2.3. PRETÉRITO PERFECTO Expresa una acción acabada en una unidad de tiempo pasada o futura dentro de la cual se halla el hablante: Deseo que hayas llegado a tiempo (presente) Cuando hayas acabado cierras la puerta. (futuro)

5

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 1º BACHILLERATO TEMA 3: EL VERBO

cantcantcant-

4.2.4. PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO Indica una acción pasada y acabada: Si lo hubiera sabido te habría esperado.

-a -a-a-

-r -ndo -do

temtemtem-

-e-ie-i-

-r -ndo -do

El infinitivo y el gerundio tienen formas compuestas: haber cantado y habiendo cantado.

4.3. LOS TIEMPOS DEL IMPERATIVO Es el modo de la orden o de la exhortación directa, tiene una función claramente apelativa o persuasiva, de ahí que sólo tenga dos formas: las segundas personas: ven (tú), venid (vosotros). Para el resto se emplea el presente de subjuntivo, Cuando es negativo se emplea el presente de subjuntivo incluso en segunda persona: no hables, no habléis.

Las formas no personales poseen naturaleza verbal, pero también tienen rasgos de otras clases de palabras: el infinitivo comparte rasgos con el sustantivo; el gerundio con el adverbio y el participio con el adjetivo.

El imperativo puede suplirse por otras formas: ¡A callar! ¡Tú te callas! Tú te callarás ahora mismo. Yo, en tu lugar, me callaba.

El infinitivo simple (cantar) tiene aspecto imperfecto y, en cuanto a su valor temporal, denota fundamentalmente simultaneidad o posterioridad, dependiendo del verbo principal al que se refiere: en Me alegro de estar contigo, expresa simultaneidad; en Quiere llegar temprano a casa, el infinitivo se proyecta hacia el futuro.

Es incorrecto el uso del infinitivo en lugar del imperativo: *¡Callar!, *¡callaros!; pero su uso es válido cuando el infinitivo va precedido de la p eposi ió a ¡a do i ! o ua do se usa pa a da ó de es al pú li o e general: No tocar, peligro de muerte.

4.4. LAS FORMAS NO PERSONALES:

Las formas verbales de infinitivo, gerundio y participio se denominan formas no personales porque no expresan el significado gramatical de persona y número. Tampoco pueden expresar modo. Sólo se oponen entre sí por el rasgo de aspecto o de tiempo. V. tem

Desin

Raíz

El infinitivo compuesto (haber cantado) tiene aspecto perfectivo y conserva un valor temporal de anterioridad con respecto al tiempo expresado por el verbo principal: Me alegro de haber comprado estas zapatillas. 

cantar/ cantando/ cantado

Raíz

4.4.1.El infinitivo

V. tem

Desin

Infinitivo con valor nominal En tanto sustantivo, puede llevar determinantes y complementos nominales: El dulce lamentar de dos pastores. Hay infinitivos que han cristalizado en la lengua como sustantivos y otros en los que este proceso histórico no se ha llegado a cumplir. Así tenemos infinitivos que admiten el morfema nominal de plural, es decir, se han lexicalizado como sustantivos, y otros que no: los cantares, los poderes (fácticos), *los lamentares.

6

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 1º BACHILLERATO TEMA 3: EL VERBO



Infinitivo con valor verbal El infinitivo puede funcionar como núcleo de un grupo verbal y lleva entonces complementos verbales: Le gusta llegar pronto a casa. En algunos casos admiten incluso un sujeto explícito: Al llegar yo, todos se callaron.

4.4.2. El gerundio El gerundio simple (cantar) tiene aspecto imperfectivo y presenta la acción en su duración, en su transcurso, sin observar su inicio ni su final. Por eso expresa fundamentalmente simultaneidad con otra acción: Me dormí viendo la televisión. El gerundio compuesto (habiendo cantado) tiene aspecto perfectivo y expresa anterioridad respecto del momento expresado por otro verbo: Habiendo estudiado tanto, no debería preocuparte el examen. 

Gerundio con valor adverbial En tanto adverbio, puede complementar directamente a un verbo: Salió silbando; en algunos casos, acepta sufijos diminutivos: andandito; callandito. 

Gerundio con valor verbal El gerundio puede ser núcleo de un grupo verbal y llevar complementos verbales: Salió dando con fuerza un portazo.

4.4.3. El participio Aparte del participio regular (formado añadiendo el morfema –do- al tema del verbo). Ciertos verbos presentan, además de este participio regular, otro irregular: prender/prendido/preso; soltar/soltado/suelto; imprimir/impreso/impreso; despertar/despertado/despierto. Esta forma irregular suele utilizarse preferentemente cuando el participio ha de funcionar como adjetivo: Es un muchacho muy despierto. En cambio, para

construir las formas compuestas el que ha de utilizarse es el participio regular: Se ha despertado a las seis de la mañana. El participio expresa necesariamente una acción acabada y posee, por tanto aspecto perfectivo. Tiene naturaleza adjetival y verbal. Como adjetivo, puede desempeñar cualquier función sintáctica característica de esta clase de palabras: una casa destruida, la casa parece destruida; como verbo, el participio puede ser núcleo de un grupo verbal y llevar complementos verbales: Abandonada por sus antiguos moradores, nada quiso habitarla nunca más. El participio, además de la información de número, es la única forma verbal capaz de indicar género, aunque queda invariable en masculino singular al integrarse en las formas compuestas, como en La niña ha llegado. Por otra parte, frente al infinitivo y el gerundio, el participio de los verbos transitivos es una forma que tiene significado pasivo: como en un libro firmado por su autor; por ello se emplea con el auxiliar ser para construir la perífrasis de voz pasiva. Participio absoluto. Da lugar a una proposición subordinada adverbial de tiempo.

5. LAS PERÍFRASIS VERBALES Son construcciones que permiten expresar valores aspectuales o modales que un verbo por sí solo no puede expresar. Están formadas por dos o más verbos de los que al menos uno es auxiliar y otro principal. Éste ha de ser un infinitivo, gerundio o participio: Tengo que ir Está lloviendo. En las perífrasis todos los verbos forman un solo núcleo y el significado del verbo reside en la forma no personal. Pueden ser de infinitivo (ha de llover), de gerundio (estaba lloviendo) y de participio (te lo tengo dicho) Hay dos tipos de perífrasis:

7

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 1º BACHILLERATO TEMA 3: EL VERBO

 Modales: indican la actitud del hablante ante la acción expresada por el verbo.  Aspectuales: indican el desarrollo de la acción del verbo

5.1. Las MODALES se subdividen en: 1. 2. -

Perífrasis de obligación: tener que  infinitivo: tengo que marcharme. haber de  infinitivo: he de subir haber que  infinitivo: hay que estudiar. deber  infinitivo: debe aprovechar el tiempo. Perífrasis de posibilidad o probabilidad: poder  infinitivo: pueden lograrlo. deber de  infinitivo: debe de ser la hora.

5. 6. -

llevar  gerundio: lleva aguantándolo muchos años. estar  gerundio: está incordiando desde que se levanta. andar  gerundio: todos los días anda protestando. seguir  gerundio: sigue diciendo lo mismo. Terminativas: llegar a  infinitivo: llegó a ser un gran hombre. acabar de  infinitivo: acaba de aprobar el examen. acabar por  infinitivo: acabó por cansarse de todo. Resultativas: llevar  participio: lleva gastada una fortuna. tener  participio: tiene engañado a todo el mundo. dejar  participio: dejó preocupados a todos.

ACTIVIDADES

5.2. Las ASPECTUALES pueden ser: 1. 2. 3. 4.

Ingresivas: Señalan la inminencia de la acción: ir a  infinitivo: el autobús va a salir. estar a punto de  infinitivo: está a punto de llegar. estar para  infinitivo: está para llover Incoativas Señalan el momento en que comienza la acción: echarse a  infinitivo: se echó a llorar. ponerse a  infinitivo: se puso a gritar como un loco. romper a  infinitivo: los espectadores rompieron a aplaudir. comenzar a  infinitivo: el auditorio comenzó a protestar. Reiterativas: acostumbrar a  infinitivo: acostumbra a dormir la siesta. soler  infinitivo: suele ser muy tolerante. volver a  infinitivo: vuelve a pasar a las tres. Durativas:

1. Clasifica las formas verbales según tengan aspecto perfectivo o imperfectivo. Habré hecho Voy Cantaría Hayáis visto Hube acabado

Habrá ganado Comí

Saldré He venido

2. Señala las irregularidades en los siguientes verbos; di si afectan al lexema, a las desinencias o a ambos: Vuelas estuve quepo Quise pertenezco sabré Saldré

satisfizo

8

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 1º BACHILLERATO TEMA 3: EL VERBO

3. Di en qué oraciones hay perífrasis: a) Espero aprobar a final de curso. b) Trabaja ayudando a los más necesitados. c) Ya dejó decidido qué iba a estudiar. d) Miré decidida al cuadro e) Estaba a punto de encenderlo cuando explotó.

4. Señala y explica las perífrasis verbales del texto siguiente. Maruja, su mujer, volvió a cerrar los ojos. Él, impávido, la estuvo mirando un rato con curiosidad. La misma extraña combinación de sueños que le había traído a este dormitorio le hacía considerar ahora la situación de la muchacha con una ironía no exenta de cierta pena. Se acercó a la cama. - Te crees muy lista ¿verdad muñeca? - Ella negó con imperceptibles movimientos de cabeza. De nuevo estaba a punto de llorar. Se mordía el labio inferior y sus ojos brillaban en la penumbra como dos ascuas. - ‘i a do… - susurró. - ¡Yo no me llamo Ricardo! Aquí vamos a aclarar muchas cosas, y tú la p i e a. (J. Marsé, Últimas tardes con Teresa) 5. Analiza las formas verbales. - Ni a salir a la calle me atrevía; ni a alternar por el pueblo, fijaros vosotros, de la pura vergüenza que me daba. Yo no me gusta contarlo mucho. Pues ninguno, ni el más amigo se atrevía a mentarme la cencerrada que los habían dado. Fue mi hermana pequeña la que me lo contó, al cabo quince días de mi regreso. ¿Pues sabéis lo que...? Verás. Me levanté al día siguiente pero que bien temprano; me hago la maleta, voy a la cuadra y le

quito el cencerro a uno de los bueyes que teníamos. Conque me planto en la misma puerta de la alcoba, con la maleta en la mano ya, y el cencerro en la otra, y me lío a sonar y a sonar y allí se las soné todas juntas a la pareja feliz. Buena la que se armó. Y luego va el tío y sale y viene y quiere pegarme; y yo le sigo..., si tú supieras, con el cencerro en las narices. Calculad el mal rato que le di. Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama 6. Analiza los usos desplazados de las formas verbales. - Hoy hace calor - Que ía pedi te u favo … - Los Reyes Católicos conquistan Granada en 1492. - La invasión de los pueblos germanos se produce en el año 409. - ¿Sabría usted decirme si ese autobús para en Avilés? - En invierno oscurece muy pronto. - No iba yo a un concierto de Melendi ni loco. - Ahora te quedas ahí sentado y te comes el bocadillo sin rechistar. - Mañana vamos al teatro. 7. Analiza las oraciones y explica el valor de las formas no personales. - Ese asunto es difícil de explicar. - Corres es aconsejable. - Me ha gustado mucho verte por aquí. - He conseguido el notable estudiando. - Sacó buenas notas estudiando tres horas todos los días. - Muerto el perro, se acabó la rabia. - Al final conseguí su libro dedicado. - Abandonó la ciudad bombardeada por la aviación.

9

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 1º BACHILLERATO TEMA 3: EL VERBO

8. Analiza sintácticamente las oraciones siguientes. - Me gusta mucho salir. - Me alegro de haber ganado. - Abandonada por sus dueños, la casa se derrumbó. - Se durmió viendo la televisión. - Entró dando voces desde la calle. - Vi una casa pintada de lunares. - Llegaron cansados del viaje.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.