TEMA 3.- GENERACIÓN DE IDEAS Y TÉCNICAS DE CREATIVIDAD

C.I.F. G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15 TEMA 3.- GENERACIÓN DE IDEAS Y TÉCNICAS DE CREATIVIDAD El Programa pa

8 downloads 77 Views 1012KB Size

Recommend Stories


5. Técnicas y herramientas para el desarrollo de la creatividad y la generación de ideas
5. Técnicas y herramientas para el desarrollo de la creatividad y la generación de ideas 32 5. Técnicas y herramientas para el desarrollo de la cre

Tema 3. Análisis de riesgo. Tema 3. Análisis de riesgo
Tema 3. Análisis de riesgo Tema 3. Análisis de riesgo 59 Tema 3. Análisis de riesgo 3.1 Introducción Como se ha mencionado, en un entorno informá

Tema 2. Tema 3. Teorema de Stokes
Tema 2 Teorema de Stokes Establece que una función V armónica en el exterior de una superficie S queda determinada de forma única por sus valores sobr

Estilos de pensamiento y creatividad
anales de psicología 2010, vol. 26, nº 2 (julio), 254-258 © Copyright 2010: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (España) IS

TEMA 3: SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN
TEMA 3: SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN -LA SENSIBILIDAD -LOS SENTIDOS -ESTÍMULOS Y SENSACIONES: LOS UMBRALES -LA PERCEPCIÓN -DEFINICIÓN GENERAL -TEORÍAS S

TEMA 3: MODERNISMO Y 98
Modernismo y 98 1 TEMA 3: MODERNISMO Y 98 1. LA CRISIS DE FIN DE SIGLO. Hacia 1885 comienza, según los críticos una “crisis universal de las letra

Story Transcript

C.I.F. G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15

TEMA 3.- GENERACIÓN DE IDEAS Y TÉCNICAS DE CREATIVIDAD El Programa para el Fomento de la Intraemprendeduría en Ciclos Formativos de Formación Profesional es un proyecto financiado por la Fundación Española para las Ciencia y la Tecnología (FECYT) a través del Ministerio de Economía y Competitividad

C.I.F. G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15

TEMA 3.- GENERACIÓN DE IDEAS Y TÉCNICAS DE CREATIVIDAD PRESENTACIÓN ...................................................................................................................................... 3 OBJETIVOS DIDÁCTICOS ......................................................................................................................... 3 ¿QUÉ ES LA CREATIVIDAD Y PARA QUÉ SIRVE? ...................................................................................... 3 LOS MITOS DE LA CREATIVIDAD. ............................................................................................................ 4 PENSAMIENTO CREATIVO VS PENSAMIENTO ANALÍTICO. ...................................................................... 5 PROCESO CREATIVO............................................................................................................................... 6 HERRAMIENTAS DE CREATIVIDAD. ........................................................................................................ 7 Mapas Mentales. ..................................................................................................................................... 7 Brainstorming o lluvia de ideas. ............................................................................................................... 9 Pensamiento Lateral. ............................................................................................................................. 10 Los seis sombreros. ................................................................................................................................ 11 SCAMPER. ............................................................................................................................................... 12 Algunos ejemplos de preguntas si estuviésemos refiriésemos a un producto podrían ser: ................... 13 Diagramas Causa-Efecto. ....................................................................................................................... 13 Análisis Morfológico ............................................................................................................................... 14 ¿CÓMO SER CREATIVOS? ..................................................................................................................... 15 EJEMPLOS PRÁCTICOS.......................................................................................................................... 17

Presentación En los módulos anteriores has aprendido la importancia de la emprendeduría y cómo crear un equipo de trabajo altamente efectivo que ayude a sacar adelante los proyectos. Una vez que te hemos convencido de la utilidad de generar cambios y que ya sepas cómo crear un equipo ganador, ahora toca que aprendas a generar ideas que sean viables y rentables. En este módulo aprenderás cómo se generan las ideas nuevas, cómo puedes entrenar tu mente para ser más creativo, qué herramientas puedes utilizar y cómo seleccionar las idea más adecuadas.

C.I.F. G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15

Objetivos didácticos -

Conocer el concepto de creatividad. Saber utilizar las principales herramientas de creatividad. Conocer cómo podemos ser creativos

¿Qué es la creatividad y para qué sirve? La creatividad es un proceso o actividad que consiste en generar nuevas ideas o nuevos conceptos con dos características principales: una de ellas es la novedad y otra el valor. La novedad en el sentido de ofrecer o pensar en algo diferente o distinto, aunque esté inspirado en otros ejemplos o en nuestra experiencia. El valor cuando hablamos de generar una mínima solución a algún problema por mínimo que sea y que genera una mínima satisfacción. Si una idea no cumple estos dos requisitos, simplemente no tienen utilidad o se trata de ocurrencias fantasiosas.

Con la creatividad se persigue tener las mejores ideas posibles, y con ese conjunto de ideas la innovación intenta explotar esas ideas de manera rentable. Que una idea no sea rentable, no significa que no sea buena, sino que por algún motivo no se puede llevar al mercado de forma eficiente, de hecho, son múltiples los casos de ideas de negocio que triunfan en un país y

C.I.F. G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15

fracasan en otro. No sólo hay que generar valor, también hay que capturarlo en forma de beneficio y eso generalmente suele ser más complicado e incluye un proceso de análisis o cuantificación. Con la innovación ser persigue tener los mejores negocios. Con la intraemprendeduría nuestro objetivo es generar productos o servicios que sean rentables para la empresa. Por tanto gracias a la creatividad, gracias a pensar de forma creativa, podremos disponer de ideas interesantes que posteriormente podremos valorar si finalmente son rentables o no. Se puede dar el caso de que tengamos muchas ideas pero que no encontramos la forma de desarrollarlas adecuadamente. El objetivo por tanto no será sólo ser creativo, sino que más allá de esto, la creatividad sirva para generar ideas que se transformen posteriormente en proyectos que den lugar a innovaciones útiles para el mercado, ya que sólo de esta manera las ideas creativas serán valiosas para la empresa.

Los mitos de la creatividad. Uno de los principales mitos que existe en torno de la creatividad es que para ser creativos hay que tener dotes especiales y un conocimiento amplio de la materia o ámbito en el que se trabaja. Para que una persona sea creativa simplemente tiene que entrenar la mente (efectivamente la mente también se puede ejercitar…) y tener una mínima disciplina que le permita ordenar y trabajar esas ideas y que no estén revoloteando al azar en nuestra mente. ¿Por qué unas personas son más creativas que otras? Generalmente unas personas son más creativas que otras porque suelen tener menos miedo a expresar sus ideas o menos miedo a equivocarse o incluso menos miedo a compartirlas. La creatividad no depende directamente del conocimiento. Todos conocemos personas que tienen un elevado nivel de conocimientos y que, sin embargo, carecen de creatividad. Sus conocimientos, por decirlo de alguna manera, permanecen estáticos en su cerebro, y son incapaces de ver los problemas desde distintas perspectivas, y por lo tanto son incapaces de encontrar soluciones a los mismos. Podemos decir que la clave del potencial creativo está menos en la acumulación de conocimientos y más en el modo en que estos se agitan en el cerebro, poniéndose finalmente en movimiento hacia un destino determinado (direccionamiento) y con una fuerza apropiada (impulso). Pero no se trata sólo de un problema individual también es un problema de entorno, si el entorno no es favorable a que se generen nuevas ideas, si en la empresa no se escuchan las propuestas de los trabajadores o si no existe el tiempo para pensar, no habrá espacio para la creatividad.

Tradicionalmente hemos sido educados para el trabajo físico y de manipulado de cosas que se tocaban y pesaban. Ahora toca dedicar un poco de trabajo mental para generar cosas que no pesan, LAS IDEAS.

C.I.F. G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15

Pensamiento Creativo Vs Pensamiento Analítico. Hasta hace poco, casi todas las ideas de mejora dentro de una empresa provenían o bien de los departamentos técnicos correspondientes o ben del propio gerente. Todo esto se encuadraba en la lógica de que “los que más saben, son los que tendrán las mejores ideas”. De esta manera las ideas se generaban siguiendo una lógica imperante en el sector, todo se basaba en el pensamiento analítico que tiene una serie de características: -

Sigue la lógica operante. Siempre tiene una única respuesta. Sólo escucha la voz de los expertos. No es emocional.

No obstante, debido a la elevada competencia en todos los sectores y a la velocidad a la que salen al mercado las nuevas mejoras en productos y servicios, no se puede seguir un proceso totalmente lineal y unidireccional, hay que hacer escuchar las ideas de todas las personas, sean expertas o no. Cada persona tiene moldes mentales diferentes y pueden aportar puntos de vistas muy diferentes. Actualmente, para innovar no es suficiente con la visión que aportan los expertos, se necesita más creatividad. El pensamiento creativo se caracteriza por: -

Tirar abajo las limitaciones, es hora de tener la mente abierta sin complejos. Ensaya constantemente lecturas alternativas de la realidad (no se deja poner límites). Busca formas distintas de acercarse a los problemas. Relaciona conceptos entre sí que son chocantes o inusuales (de los choques surgen mayores oportunidades de innovación).

El pensamiento analítico siempre intenta anteponerse al pensamiento creativo, pero recuerden que los expertos no siempre aciertan, los intraemprendedores deben combinar en dosis adecuadas el pensamiento analítico con el pensamiento creativo.

C.I.F. G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15

Imagínense que hace 10 años se encuentran trabajando en una carpintería de aluminio y resulta que muchos de vuestros clientes se quejan porque las ventanas que se colocaban cerca de la costa terminaban por no resistir los efectos de la corrosión. Si le comentaran al dueño de la empresa la posibilidad de fabricar ventanas de plástico de PVC, ¿qué creéis que le hubiera contestado?, pues en la mayoría de casos la respuesta hubiera sido rechazar rotundamente dicha propuesta. Cada vez más la gente se está abriendo a investigar sobre alternativas a sus servicios y productos, pero todavía existe mucha resistencia y a menudo los gerentes de la empresa siguen como corderos la lógica imperante de cada sector.

Proceso Creativo. El proceso creativo se puede dividir en cuatro etapa: 1) Preparación: incluye la recogida de información y manipulación de los elementos relevantes para el problema, trabajo normalmente realizado a un nivel consciente. 2) Incubación: hace referencia a la gestación del fenómeno a un nivel subconsciente, se produce normalmente cuando dejamos de progresar en la fase de preparación y dejamos a un lado el problema. La mente es como un agua embarrada, necesitas sentarte y esperar a que se aclare. 3) Iluminación: momento de inspiración en el que brota la solución, que a menudo resulta de una combinación de los elementos trabajados en la fase de preparación; sin embargo, suele ocurrir que son determinados elementos no considerados como relevantes los que proporcionan la clave de la solución. 4) Verificación o evaluación crítica: fase en que se prueban las ideas recibidas, se organizan y se dan la forma definitiva. Para esto último, es de vital importancia que la evaluación de las ideas se haga en grupos de trabajo. Las ideas son el único valor que aumenta cuando se comparte. Las innovaciones más creativas provienen de la multidisciplinariedad. Y como es bastante difícil que uno sea muy multidisciplinar él solito, obtendrás tantas más ideas cuantas más personas de entornos diferentes al tuyo consigas consultar e implicar en tu proyecto. Los fracasos o los fallos en la búsqueda de una solución también se convierten, a veces, en estupendas oportunidades de nuevos negocios. ¿Recuerdas cómo se originaron los famosos y populares “Post It” de la compañía 3M? Pues curiosamente fue el resultado de un fallo en la formulación de un nuevo pegamento que estaban ensayando. El chasco que se llevaron los técnicos cuando vieron que el “pegamento” se “despegaba” con suma facilidad fue convertido por un comercial en la idea de un nuevo producto que precisamente gozaba de la “ventaja” de que podía despegarse con suma facilidad.

C.I.F. G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15

Los equipos de trabajadores creativos en las empresas se caracterizan principalmente por la diversidad de los enfoques y antecedentes de las personas que los componen. Esta combinación de pensamientos estimula la adopción de nuevos puntos de vista y, por tanto, la generación de nuevas ideas. Sin embargo, para que estos grupos funcionen, a la hora de conformarlos se ha de asegurar que las personas que lo componen compartan objetivos, tengan una actitud colaborativa y acepten la existencia de puntos de vista diferentes. En este sentido, la inversión en tiempo para alcanzar el nivel adecuado de química entre los miembros del grupo, es apuesta que puede reportar importantes beneficios en términos de generación de ideas novedosas.

Herramientas de Creatividad. Los descubrimientos de la imaginación no son fruto de la casualidad o de una imaginación pasiva, sino que son el resultado de una IMAGINACIÓN ESTRUCTURADA. Las herramientas creativas pueden ser útiles para: -

Liberar los bloqueos a la creatividad y dejar que surja el pensamiento lateral Encontrar la forma de estructurar mejor un problema Considerar el mayor número posible de perspectivas, implicaciones y opciones (incluso las que parecen absurdas o que no influyen)

Mapas Mentales. Los mapas conceptuales fueron desarrollados a principios de los años 70. Son “herramientas para organizar y representar conocimiento”, utilizadas en una gran variedad de ámbitos, desde la creación de esquemas para estudio personal hasta para las fases de planificación y estructura de ideas. Permiten una rápida interpretación del tema y su relación con todas las variables que pudieran influir. Para ello se deben identificar y resumir las ideas centrales de un determinado tema, intentando en todo momento evitar información irrelevante o secundaria que nos puedan despistar sobre el problema central. A continuación mostramos una serie de pasos a seguir para ir elaborando mapas mentales.

1. Construcción de una buena idea principal. Las mejores presentaciones buscan transmitir un único mensaje. En lugar de pretender transferir mucha información, lo que termina diluyendo el mensaje, suele ser mejor intentar

transmitir una sola idea. Dejar bien claro desde el principio cuál es la idea nuclear de tu presentación crea un contexto que te ayudará a clasificar jerárquicamente otras ideas secundarias que pueden apoyar la transmisión de tu idea fundamental. Prueba a expresar la idea central de tu presentación en una sola frase.

C.I.F. G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15

2. Sugerencia de conceptos relevantes Una vez que has acotado el dominio de conocimiento y definido el mensaje principal, debes seleccionar los conceptos clave de este dominio necesarios para proporcionar el conocimiento requerido para transmitir la idea focal. Si partes de un documento escrito, puedes destacar los principales conceptos que contiene. 3. Lista de conceptos A continuación, identifica todos los datos, hechos, conceptos, ideas, términos que están asociados de alguna manera con la idea principal y que podrían ayudar a clarificar el mensaje. Puedes crear una lista con estos conceptos, utilizando una sola palabra o una corta frase para cada uno. Se trata como ves de un proceso de torrente de ideas (brainstorming), durante el cual debes anotar absolutamente todo lo que se te ocurra relacionado con la idea focal. No te preocupes en este momento por la redundancia o importancia relativa de los términos y conceptos que van apareciendo. 4. Mapa conceptual preliminar Comienza a unir los conceptos del paso anterior y a descubrir relaciones entre ellos. Ahora es momento de refinar la clasificación jerárquica de los conceptos y de eliminar aquellos que se consideran secundarios o irrelevantes para nuestra idea principal. 5. Proceso iterativo Una vez construido el primer mapa, revísalo. Reordena los conceptos, tanto a nivel jerárquico como de relaciones. Considera si están incluidos todos los conceptos relevantes. En función del tiempo asignado, considera si los conceptos menos relevantes tienen cabida. ¿Se ha colado algún concepto irrelevante o que no guarde relación clara con el resto? ¿Falta algún concepto capital? 6. Reposicionamiento y refinamiento del mapa conceptual Crea el mapa final y realiza los últimos ajustes. El mensaje fundamental de la presentación debería ser fácilmente comprensible: el mapa debería poder comunicarlo con claridad a la

C.I.F. G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15

audiencia, evitando información irrelevante o detalles secundarios que distraen y a menudo oscurecen el mensaje principal.

Brainstorming o lluvia de ideas. Esta técnica es posiblemente una de las más conocidas aunque en nuestro país también es denominada como “tormenta de ideas”. Quizás no es la más adaptada a la creación de nuevos productos pero puede ser utilizada sin problemas. No es bueno realizarlo en grupos demasiado extensos ni en duraciones superiores a una hora. Cada miembro del grupo debe proponer ideas a un problema de forma encadenada sin entrar en valoraciones. Unas ideas pueden ayudar a generar otras y todas se irán registrando en una grabación para ser analizadas posteriormente. Las 3 reglas básicas de esta técnica son: -

Cuantas más ideas, más probabilidades de encontrar la adecuada. Los comentarios negativos están prohibidos. No se deben juzgar las ideas ni rechazarlas sobre la marcha. Sumar y mejorar. Las ideas puestas sobre la mesa pueden y deben ayudarnos a generar nuevas sumando sus conceptos o mejorándolas.

C.I.F. G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15

La prohibición de toda crítica durante la sesión es la regla primordial para la aplicación de esta técnica. La necesidad de separar el proceso creativo del proceso de evaluación fue lo que hizo sacar el potencial a ésta técnica. Antes de esta técnica habían multitud de reuniones de negocios y conferencias en las que sólo faltaba que alguien hiciera una sugerencia para que otro saltara para decir: "Eso no se puede hacer", o "Nos costará el cielo", o "No funcionará". Las ideas inusuales siempre eran responsables con una burla o una mirada fría. Este tipo de reacciones inhibían fuertemente la producción de ideas, y que la mayoría de la gente que asistía a las reuniones prefería guardar silencio y no exponerse. Pensamiento Lateral. Muchos empresarios no aprecian el pensamiento imaginativo. Tienden a ser precisos, realistas y lógicos. No conceden un mínimo resquicio para la fantasía. Con esta actitud se está despreciando una gran fuente de nuevas ideas: imaginando y fantaseando se puede llegar a nuevas ideas realistas y prácticas a las que no se hubiera llegado por el camino de la lógica vertical. Se puede usar un “imposible intermedio” como puente entre el modo de pensar convencional y la fuente de nuevas ideas innovadoras. El pensamiento vertical, lógico, acaba finalmente en un sí o un no. Es en sí mismo un proceso cerrado, vertical, en el que cuanto más se piensa más se ahonda, como si excaváramos un pozo cada vez más profundo. Sin embargo se puede pensar de otra forma. En lugar de seguir excavando en el mismo pozo para tratar de encontrar lo que se busca, también se puede comenzar a excavar en distintos lugares próximos a fin de disponer de mayores probabilidades de encontrarlo. Con el pensamiento vertical uno toma una posición y después trata de construir sobre esa base. La siguiente decisión está entonces vinculada a donde uno se encuentra y depende del dato anterior. Con el pensamiento lateral, en cambio, nos desplazamos hacia los lados para probar diferentes percepciones, distintos puntos de entrada. Para lograrlo se pueden usar diversos métodos tales como las metáforas, las provocaciones, la

C.I.F. G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15

imaginación de imposibles,...etc., que nos ayuden a salir de la línea habitual y “lógica” de pensamiento.

El pensamiento lateral se relaciona directamente con la forma en la que percibimos las cosas, ya que en definitiva lo que se propone son distintos puntos de vista. Las distintas percepciones no se deducen una de otra de forma lineal sino que se producen independientemente. Mientras que el pensamiento vertical tiende a ser selectivo, undireccional, analítico y secuencial, el pensamiento lateral trata de ser creador, provocativo, alternativo, no teme moverse a saltos y no sigue lo “evidente”. Los seis sombreros. Los seis sombreros para pensar es una herramienta para la toma de decisiones que está diseñada para guiar los debates y evitar que la misma discusión desvíe a los participantes del tema central. Los seis sombreros representan las diferentes fases en las que se dividirá el análisis, coincidiendo además cada una de ellas con una forma diferente de enfocar la cuestión objeto del debate. Al igual que el pensamiento lateral, la técnica de los 6 sombreros para pensar fue inventada por Edward De Bono, siendo realmente una variante que utiliza tanto el brainstorming como el propio pensamiento lateral.

Los sombreros son identificados con un color diferente que establece el orden de las perspectivas o formas de pensar a utilizar para el análisis del tema propuesto: 

Sombrero Blanco: Presentación de información de manera objetiva y neutral.

  

C.I.F. G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15





Sombrero Rojo: Se expresan las opiniones, intuiciones y sentimientos, sin necesidad de fundamentar las respuestas en argumentos sólidos. Sombrero Amarillo: Los miembros señalan los aspectos positivos del asunto o idea. Se trata de identificar las posturas favorables. Sombrero Negro: Este sombrero representa la cautela a la hora de analizar la cuestión. En esta fase se señalan los posibles riesgos y obstáculos. Sombrero Verde: En esta fase se da rienda suelta al pensamiento creativo. Se plantean las ideas nuevas y de las posibles alternativas que incorporan más valor a la cuestión debatida. Sombrero Azul: Ofrece una visión general del tema. Sintetiza el debate, valorando y ponderando las diferentes alternativas propuestas.

Otras consideraciones - No existe un orden establecido para cada sombrero, aunque se recomienda empezar por el blanco y terminar por el azul. - Tampoco es necesario utilizar cada sombrero en todos los debates. Su necesidad será valorada por el mismo grupo de trabajo. - Cada asistente está obligado a utilizar la totalidad de sombreros. Con esta técnica se evita que las reuniones de trabajo se prolonguen innecesariamente por enfrentamientos que llevan a la defensa cerrada de posturas con continuas réplicas. Además, el posicionamiento de todos los participantes ante el problema desde diferentes puntos de vista enriquece el resultado del debate, ya que se aprovechan sus capacidades y creatividad para revisar de forma exhaustiva los pros y los contras del tema tratado. SCAMPER. Es también una mezcla de varias técnicas y consiste en habilitar una lista de preguntas que hagan estimular la generación de ideas novedosas. Varios autores están implicados en su creación pero fue finalmente Bob Earle quién terminó de definirla a través del siguiente mnemotécnico:     

S: ¿Sustituir? Componentes, materiales, personas. C: ¿Combinar? Mezcla, haz una combinación de los conjuntos o servicios, integra. A: ¿Adaptar? Altera, cambia la función, usa una parte de otro elemento. M: ¿Modificar? Aumenta o reduce la escala, cambia de forma, modifica los atributos (por ejemplo, el color). P: ¿Utilizarlo para otros usos? Cambia la aplicación, úsala para fines distintos.



C.I.F. G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15



E: ¿Eliminar o reducir al mínimo? Elimina los elementos, simplifícalos, redúcelos a su funcionalidad básica. R: ¿Reordenar?=¿Invertir? Ponte de patas arriba, al revés.

Se utiliza principalmente para mejorar un producto, servicio o proceso existente. Resulta de gran utilidad para proponer diferentes caminos a recorrer y poder enfocar la creatividad en los lugares donde es más necesaria. En primer lugar, como en todas las técnicas de creatividad, se debe identificar el problema que se quiere solucionar o el elemento que se quiere mejorar. A partir de ahí, se plantean las diferentes preguntas para cada sección del método. Algunos ejemplos de preguntas si estuviésemos refiriésemos a un producto podrían ser:  ¿Que puedes sustituir para bajar costos?

 ¿Qué aplicación puede ser modificada para

 ¿Que no puedes sustituir?  ¿Cómo puedes sustituir un recurso?



 ¿Qué elemento puedes sustituir para eliminar



     

complejidad del sistema? ¿Qué puedes combinar internamente? ¿Qué puedes combinar con un factor externo? ¿Qué combinación de elementos generaría una reducción de costos? ¿Cómo lo puedes adaptar para agregar otra función? ¿Qué puedes adaptar para que esté disponible a una mayor cantidad de personas? ¿Modificando que atributo puedes disminuir la necesidad de un recurso?

      

reducir costos? ¿Qué otro uso se le puede dar? ¿Con cual otro uso el objeto sería comercialmente apto para un mayor número de personas? ¿Qué función puede ser eliminada? ¿Qué función no puede ser eliminada? ¿Si eliminas un atributo como el color, el costo disminuye? ¿Puedes hacerlo más grande/pequeño? ¿Puedes hacerlo más ligero/pesado? ¿Cómo lo cambiarías para que ocupe menos espacio físico? ¿Si reordenas algunos pasos el proceso tendría menores posibilidades de fallos?

Diagramas Causa-Efecto. Esta técnica es llamada también Diagrama de "Ishikawa" o “Diagrama Espina de Pez”. La primera denominación se debe al creador, Kaoru Ishikawa, experto en dirección de empresas y gran precursor de la calidad total en la industria japonesa. Realmente facilita de una manera efectiva la identificación de las causas reales que originan un problema a través del análisis de las mismas. Por tanto, no es una técnica de resolución de problemas en sí. Normalmente, llegado al punto de comprensión de las causas que originan la problemática, se aplican otras técnicas como la lluvia de ideas para encontrar las soluciones óptimas.

C.I.F. G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15

Análisis Morfológico El astrónomo Fritz Zwicky fue su creador y la técnica consiste en descomponer un problema en sus elementos esenciales, construyendo con ellos una matriz que a analizar dicho problema y a la resolución del mismo. Un resumen de los principales pasos a seguir sería el siguiente: 1. Definir el problema a resolver 2. Seleccionar los parámetros del problema: ¿cómo sabremos si un parámetro debe estar en la matriz o no? Esta incógnita se resuelve realizando la siguiente pregunta: ¿seguiría existiendo el problema sin el parámetro que estoy pensando para la matriz? 3. Listar las variaciones: en cada parámetro hay que enumerar tantas variables/variaciones como se deseen. El número de parámetros y variaciones determinará la complejidad de la matriz. Obviamente, será más fácil identificar ideas nuevas cuantas menos parámetros y variables tengamos. 4. Probar combinaciones diferentes: una vez conformada la matriz, se pueden combinar los parámetros y variaciones de diferentes formas: aleatoriamente o siguiendo un orden lógico Es una técnica muy adecuada para generar ideas en un trabajo exploratorio. Es de las técnicas más complejas de ejecutar pero bastante efectiva. Es muy útil para:  

Nuevos productos o servicios o modificaciones a los que ya existen. Aplicaciones para nuevos materiales.

   

Nuevos segmentos del mercado. Nuevas formas de desarrollar una ventaja competitiva. Nuevas técnicas promocionales para productos y servicios. Identificación de oportunidades para la localización de nuevas unidades empresariales.

¿Cómo ser creativos?

C.I.F. G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15

Una persona que desea actuar, y que actúa, como una persona creativa, es una persona que produce ideas. Hay distintos ejercicios que pueden ayudar a mejorar el flujo personal de ideas:

Es preciso entrenar la mente cada día, para lo que la persona se deberá fijar una cuota de ideas diarias para un problema en el que esté trabajando. Las cinco primeras ideas suelen ser las más difíciles, ya que una vez escritas, ellas mismas ayudarán a producir otras. Es preciso no olvidar que el punto de partida del pensamiento creativo es la cantidad de ideas producidas, pues cuantas más ideas se tengan, más probabilidades hay de encontrar una buena. La razón de fijar una cuota de ideas es que la persona se obligue a generarlas y a buscar alternativas de forma activa, sin estar esperando a que se le ocurran. En suma, la cuota de ideas obliga a generar diariamente un mínimo de ellas, pero no limita el máximo. En general, constantemente estamos recibiendo gran cantidad de informaciones, muchas de las cuales no procesamos, o descartamos, por no considerarlas relevantes. Por ello, es preciso que la persona se ponga a tono y preste atención a todo lo que sucede a su alrededor. Al

C.I.F. G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15

prestar atención al mundo que le rodea, la persona irá desarrollando su capacidad de percibir, además de lo que ven los demás, matices y aspectos inesperados de las cosas. Todos tendemos a ser esclavos de la costumbre, a hacer las cosas siempre de la misma manera, a tener las cosas siempre en el mismo sitio... y nos sentimos, por lo general, incómodos si alguien cambia nuestras rutinas. Por eso, tenemos limitaciones al resolver los problemas a los que nos enfrentamos. Para mejorar nuestra capacidad creativa, debemos programar cambios deliberados en nuestras rutinas diarias. Para ello, se puede hacer una lista de las cosas que se hacen por costumbre, la mayoría de las cuales serán cosas pequeñas que nos ayudan a no tener que pensar en ellas. A continuación, es preciso intentar cambiarlas conscientemente durante un determinado periodo de tiempo. Se podrá comprobar cómo ello ayuda a generar nuevas ideas en muchos campos y problemas laborales. Para poder ser creativo es preciso recibir nuevas informaciones, por lo que es necesario leer, seleccionando las lecturas, tomando notas y pensando sobre las ideas que surgen de las lecturas. En muchas ocasiones se encarga a consultoras, o a profesionales ajenos, el análisis del contenido de determinadas informaciones (correo, revistas, etc.). Cuando una persona lleva a cabo por sí misma este análisis del contenido descubre nuevas tendencias, nuevos patrones de interés, que facilitan la aparición de ideas, oportunidades y posibilidades de negocio.

Es importante capturar las ideas propias que, muchas veces, se pierden porque se está ocupado en otros temas y las personas sólo somos capaces de guardar de cinco a nueve fragmentos de información en nuestro cerebro; por ello, las nuevas informaciones tienden a desplazar a las antiguas del mismo. Para evitar que se pierdan esas ideas, es preciso escribirlas en el momento, ya que la memoria a corto plazo sólo va a guardar la información más allá de los veinte o treinta segundos si ésta se repite o se escribe.

C.I.F. G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15

Para mejorar nuestra creatividad es preciso pensar correctamente; esto es, trabajar de forma consciente para conseguir que nuestro pensamiento sea más fluido (mayor cantidad de ideas) y, al mismo tiempo, más flexible (más variedad en las ideas), aspectos que son componentes básicos del pensamiento creativo. Una de las formas de mejorar en estos aspectos, es hacer listas sobre las ideas que se le ocurran a la persona sobre un tema o un problema concreto. Cuando se elabora una lista, lo primero que se nos ocurre son las ideas más obvias, que son las que mayor disponibilidad tienen en nuestro cerebro. Es preciso esforzarse en continuar ampliando la lista (aumentar la fluidez) pero, además, tratando de producir ideas poco ortodoxas, poco habituales (para, de esta forma, aumentar la flexibilidad), tratando de ver más allá de los usos, de las funciones más habituales. Se ha hablado antes de anotar las ideas; es preciso ir más lejos y llevar un registro de las propias ideas, registro que puede referirse a diferentes aspectos de la vida personal y profesional de cada uno. Al revisar periódicamente el registro de ideas se estimula la imaginación y, seguramente, se empezarán a buscar conexiones, relaciones, entre las ideas anotadas y alguna situación, problema o experiencia presentes. Estas técnicas, que se acaban de explicar, pueden ayudar a generar más ideas y más variadas; pero, sobre todo, ayudan a entrenar nuestra forma de pensar al habituarnos a hacerlo de modo menos rutinario, más creativo.

Ejemplos prácticos.  Método SCAMPER (ejemplo extraído de www.neuronilla.com) El problema ha sido ya reformulado (ver mapas mentales, arte de preguntar) y es el momento de generar ideas para su solución. 1º Establecimiento del problema. El problema planteado es: “Alternativas lúdicas a los sábados por la noche” 2º Planteamiento de las preguntas SCAMPER. 

Sustituir. (Sustituir cosas, lugares, procedimientos, gente, ideas...) ¿Qué pasaría si se saliera los martes? ¿Y si las fiestas son en el campo en vez de en la ciudad? ¿Qué podemos cambiar de la noche del sábado? ¿Y si cambiamos el alcohol por regalos?

C.I.F. G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15

¿Y si cambiamos la noche por el día? 

Combinar. (Combinar temas, conceptos, ideas, emociones...) ¿Y si el sábado noche se hicieran competiciones deportivas? ¿Y si el sábado por la noche el cine fuera gratis? ¿Cómo combinar la diversión con el silencio? ¿Cómo divertirnos más días aunque trabajemos?



Adaptar.(Adaptar ideas de otros contextos, tiempos, escuelas, personas...) ¿Qué se ha hecho en otros sitios? ¿Cómo se divierte la gente en Laponia? ¿Y en Mongolia? ¿Cómo se divertía la gente hace 50 años en España? ¿Cómo nos gustaría divertirnos en el futuro: dentro de 100 años?



Modificar (Añadir algo a una idea o un producto, transformarlo) ¿Cómo salir y no beber alcohol? ¿Cómo hacer una fiesta sin ruido? ¿Cómo divertirnos sin dinero? ¿Cómo conocer gente interesante sin tener que beber?



Utilizarlo para otros usos (extraer las posibilidades ocultas de las cosas) ¿Qué hay en los parques durante la noche de los sábados? ¿Quién está en las bibliotecas la noche de los sábados? ¿Qué hay en los colegios la noche de los sábados? ¿Y en los museos? ¿Y en las escuelas de teatro, y cuentacuentos...?



Eliminar (Sustraer conceptos, partes, elementos del problema) ¿Y si las ciudades no existieran? ¿Si todos fuéramos en silla de ruedas? ¿Si no pudiéramos beber a partir de las 11? ¿Qué pasaría si tuviéramos que salir solos? ¿Qué pasaría si el dinero de los sábados por la noche lo pudiéramos invertir en viajes en el verano, cursos de formación o bienes de consumo duraderos?



Reordenar (o invertir elementos, cambiarlos de lugar, roles...) ¿Qué pasaría si tuviéramos que trabajar los fines de semana?

¿Qué pasaría si se saliera de lunes a viernes? ¿Qué pasaría si se pudiera beber en una biblioteca? 3º Evaluación de las ideas.

C.I.F. G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15

Durante este proceso se han generado respuestas a las preguntas planteadas. Muchas de ellas serán ideas que deben ser evaluadas poniendo de acuerdo a unos criterios que pueden ser elaborados por los componentes del grupo o que ya han sido establecidos con anterioridad.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.