TEMA. Concepciones teóricas en la obra de Luquet. [5.1] Cómo estudiar este tema? [5.2] Introducción. [5.3] Conceptos fundamentales

Concepciones teóricas en la obra de Luquet [5.1] ¿Cómo estudiar este tema? [5.2] Introducción [5.3] Conceptos fundamentales [5.4] La idea de realismo

2 downloads 11 Views 275KB Size

Recommend Stories


TEMA. La concepción educativa de García Hoz. [5.1] Cómo estudiar este tema?
La concepción educativa de García Hoz [5.1] ¿Cómo estudiar este tema? [5.2] El proceso de individualización y socialización. Hipótesis de trabajo [5.3

TEMA 2. El archivo. 2.1 Concepto. BLOQUE I. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
BLOQUE I. CONCEPTOS FUNDAMENTALES  2013‐2014   TEMA 2. El archivo. Se trata del otro de los objetos de la archivística. Ya hemos mencionado que uno

TEMA. Trastornos psicomotores. [13.1] Cómo estudiar este tema? [13.2] Introducción. [13.3] Trastornos del esquema corporal
Trastornos psicomotores [13.1] ¿Cómo estudiar este tema? [13.2] Introducción [13.3] Trastornos del esquema corporal TEMA [13.4] Síntomas asociados a

TEMA. Los géneros literarios: narración, poesía, teatro. [3.1] Cómo estudiar este tema? [3.2] Géneros literarios
Los géneros literarios: narración, poesía, teatro [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] Géneros literarios [3.3] El género narrativo y sus elementos [

El control respiratorio. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Control respiratorio. [7.3] Objetivos y actividades TEMA
El control respiratorio [7.1] ¿Cómo estudiar este tema? [7.2] Control respiratorio TEMA [7.3] Objetivos y actividades Didáctica de la educación fí

TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS
Departamento de Tecnología IES Carmen Conde Tecnologías de la Información y la Comunicación TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS Curso 2013/2014 TEMA 1: CONCE

Story Transcript

Concepciones teóricas en la obra de Luquet [5.1] ¿Cómo estudiar este tema? [5.2] Introducción [5.3] Conceptos fundamentales [5.4] La idea de realismo en Luquet

TEMA

[5.5] Las etapas evolutivas en Luquet

TEMA 5 – Esquema

Referencia estudios dibujo infantil: - Perspectiva artística - Perspectiva psicológica

Publicaciones:  Los dibujos del niños El dibujo infantil

Enfoque evolutivo

Introducción

 Realidad psíquica que el niño elabora de lo que percibe  Actúa sobre: dibujo de memoria y dibujo que copia Cualidades: ejemplaridad, síntesis, jerarquía y finalidad

Modelo interno

Representación gráfica que el niño hace del objeto. Partes: Conservación, modificación

Tipo

 Parecido trazado niño / su modelo interno  Conexión intención resultado

Interpretación

Dibujo = juego gráfico con fin comunicativo  Factores que influyen: o Modelo interno o Asociación de ideas o Automatismo gráfico

Intención

Realista

Dibujo del niño

Conceptos fundamentales

El realismo se opone a: -Esquematimo, simplificación voluntariamente formal del objeto representado - Idealismo, dotar voluntariamente de representaciones de características extrañas al objeto representado para darle naturaleza más bella.

Tipos de dibujos: - Figurado - Geométrico

Dibujo realista: Por la naturaleza de los motivos y sujetos. Por la forma de expresión

Realismo de Luquet

Etapas

Opacidad sustituye a la transparencia, la perspectiva al abatimiento y al cambio de pto. de visión. Transformación del r.intelectual al r. visual

Realismo visual

Cuando supera la capacidad sintética r.intelectual≠r.visual. Características  Relevancia de detalles  Transparencia y abatimiento  Cambio punto de vista Figura en elevación de frente

Realismo intelectual

Características:  Descubrimiento de la capacidad para dibujar  Comienzo intención realista Obstáculos: físicos, psíquicos e incapacidad sintética

Realismo fallido

Origen: Imitación del adulto Características:  Rayas sin intención  Casual  No tiene facultades

Realismo fortuito

Concepciones teóricas en la obra de Luquet

Dibujo infantil

Esquema

Dibujo infantil

Ideas clave 5.1. ¿Cómo estudiar este tema? Para estudiar este tema lee el capítulo 4 (páginas 41–52) del manual de la asignatura: El arte infantil .Conocer al niño a través de sus dibujos de Aureliano Sainz. En la web solo podrás descargar de la página 41 a la página 47, por ser el máximo permitido por Cedro. En él desarrollaremos la teoría de Luquet acerca del dibujo infantil, analizando: Conceptos fundamentales de sus teorías Las distintas etapas en que se estructura el desarrollo del dibujo del niño

5.2. Introducción Luquet nació en 1876 y fue catedrático de filosofía. Sus principales publicaciones son: “Los dibujos del niño”, 1913, elaborado apoyándose en los dibujos de su hija Simone. “El dibujo infantil”, 1927, sirvió de base para muchos investigadores del tema. Su obra sirve de punto de referencia para estudiar producciones gráficas infantiles desde distintas perspectivas: Artística Psicológica

TEMA 5 – Ideas clave

Dibujo infantil

5.3. Conceptos fundamentales La idea central está basada en que el dibujo del niño es realista. Se apoya en los conceptos:

Conceptos fundamentales 1

2 Intención

Interpretación

4

3 Tipo

Modelo interno

1. Intención Definición: Conjunto de ideas y actitudes que posee antes de comenzar el trabajo Características: Identificación del dibujo con un tipo de juego= juego gráfico, destinado a ser observado por otra persona ya que tienen un fin comunicativo. Posee una faceta valorativa ya que emite un juicio crítico sobre su producción, ya sea en el origen de realización, ya sea al terminar su tarea. Intencionalidad previa a la actuación gráfica, el niño no se guía por los modelos de los adultos. Factores que influyen en la intencionalidad: Modelo interno o Exclusivo de cada niño o Es el criterio predominante a la hora de externalizar sus ideas Asociación de ideas o Relación que se establece por la semejanza basada en el aspecto, analogía morfológica es decir, la semejanza formal entre el objeto y el dibujo que lo representa. o La analogía morfológica debe distinguirse de la homonimia gráfica o parecido que hay entre dos elemento dibujados.

TEMA 5 – Ideas clave

Dibujo infantil

Automatismo gráfico o Tendencia infantil a la reproducción constante del mismo objeto o motivo, expresándose en las manifestaciones plásticas como mecanismo rutinario. o Relacionado con la asociación de ideas que se produce en dos dibujos consecutivos. o Automatismo

gráfico

continuo,

tendencia

a

repetir

dibujos,

no

inmediatamente después, sino con intervalos de días y sin estímulos que los recuerden. 2. Interpretación Esta surge en el momento de la ejecución y se prolonga hasta el acabado Intensidad de la interpretación depende de: o

Parecido entre trazado del niño y su modelo interno. Dependiendo del grado de coincidencia habrá mayor o menor conexión entre la intención y la interpretación.

o

Si hay conflicto entre ellos, el niño busca respuestas, acuerdos de concordancia.

3. Tipo Representación gráfica que el niño elabora de un mismo objeto/motivo dentro de un proceso de evolución gradual en una sucesión de dibujos. Partes del tipo: Conservación del tipo: parte estable del objeto representado que permanece estable a lo largo del tiempo en los dibujos. Características: o

Impide al niño aceptar propuestas de modificación indicadas por alguien.

o

Tiene un carácter automático que se interpreta como repeticiones rutinarias o como actitud de afianzamiento de las formas con las que ya está seguro.

o

Pone barreras a las modificaciones pero no de manera absoluta: los dibujos de igual motivo presentan cambios principalmente por adición de elementos.

Modificación del tipo: parte del objeto que cambia. Causas de los cambios: o Observación de objetos reales nuevos. o Contemplan dibujos/modelos de otros compañeros que representan el mismo objeto de manera distinta.

TEMA 5 – Ideas clave

Dibujo infantil

o Asociación de ideas: transferencia analógica. o Multiplicación de detalles: debido automatismo gráfico puede entrar en conflicto con la realidad. 4. Modelo interno Realidad psíquica necesaria para que se produzca tanto el tipo como la conservación y las modificaciones en el dibujo infantil. La representación de un objeto por el niño: o No es la copia simple y pura de los elementos físicos o El objeto es traducido en líneas al convertirse en dibujo pero después de pasar por el alma del niño o Es el resultado de una elaboración complicada a pesar de la espontaneidad Actúa en los dibujos hechos de memoria y en los dibujos de copia del natural, en estos el objeto observado sirve de sugestión pero es el modelo interno lo que realmente se dibuja Homonimia gráfica: parecido entre dos elementos, es un factor tanto de la intención como de la interpretación. Acude en apoyo de la estabilidad o modificación del modelo interno. Funciones: interviene en el proceso de ejecución del dibujo y también tiene función de interpretación que el niño elabora de su trabajo a partir del significado que atribuye a la escena representada. Cualidades: o

Ejemplaridad: atribución de un valor o cualidad general al modelo de un objeto individual.

o

Síntesis: selección de los elementos que conforman el modelo interno.

o

Jerarquía: importancia que le va a dar a los distintos elementos que constituyen el modelo. También el orden de aparición.

o

Finalidad: los objetos existen para algo, tienen una finalidad.

5.4. La idea del realismo de Luquet Realismo: en él se fundamenta y por él se explica el dibujo infantil. El dibujo infantil es realista por: La naturaleza de los motivos y de los sujetos La forma de expresión

TEMA 5 – Ideas clave

Dibujo infantil

Tipos de dibujos: Dibujo figurado es el defendido por Luquet Dibujo no figurado o dibujo geométrico, es rechazado por Luquet ya que considera que para el niño es inconcebible dibujar algo que no represente nada. Si a veces el niño lo hace es por imitación a los adultos y el mismo le busca una interpretación figurada.

Criterios estéticos tradicionales

Realismo, dibujo infantil

Esquematismo, poco frecuente en dibujo infantil

Idealismo

Esquematismo: simplificación voluntariamente formal de un objeto representado Elección de detalles o elementos que lo definen Plasmación gráfica de esos elementos significativos Esto lo encontramos en el dibujo del niño pero de manera no intencionada, llamado esquematismo no deseado. Idealismo: dotar voluntariamente de representación de caracteres extraños al objeto representado con el objetivo de darle una naturaleza más bella que la suya propia. Puede ser: Añadiendo al dibujo rasgos superfluos Modulando la forma de los trazos Aplicando colorido decorativo

TEMA 5 – Ideas clave

Dibujo infantil

5.5. Las etapas evolutivas de Luquet

1

Fortuito

Fallido

2

Realismo

4

Visual

Intelectual

3

1. Realismo fortuito Origen: Imitación del adulto Características: Rayas sin intención de crear una imagen Casual: cuando se produce parecido con la realidad El niño no posee facultad gráfica 2. Realismo fallido Niño descubre su capacidad de dibujar Empieza a tener una intención realista Encuentra obstáculos o

Índole física: falta de destrezas motrices

o

Índole psíquica: carácter limitado y discontinuo de la atención

o

Incapacidad sintética: conjunto de imperfecciones en el dibujo -

Desproporción

-

Relación entre las partes

-

Orientación de los elementos

3. Realismo intelectual Realismo se consigue cuando el niño supera su incapacidad sintética Tipos de realismo o Realismo del niño = Realismo intelectual o Realismo del adulto = Realismo visual Requisitos realismo intelectual: o El objeto debe tener todos los elementos (aunque distinto punto de vista) y darles su forma característica.

TEMA 5 – Ideas clave

Dibujo infantil

Características principales 1. Relevancia de los detalles: destacar un detalle de otro 2. Transparencia: objetos como si no fuesen opacos 3. Abatimiento: perspectiva imposible en soportes de objetos(patas) 4. Cambio del punto de vista: varios en un mismo dibujo 5. Figura en elevación de frente: opuesto al abatimiento, de frente lo que tendría que ser de perfil 4. Realismo visual Origen: preocupación por la síntesis que originó ya el realismo intelectual Cambios: Opacidad en lugar de la transparencia, la perspectiva sustituye al abatimiento y al cambio de punto de vista, etc. La transición del realismo intelectual al realismo visual es lenta y difícil, en algunos casos supone el abandono del dibujo.

TEMA 5 – Ideas clave

Dibujo infantil

Lo + recomendado Clases magistrales Concepciones teóricas en la obra de Luquet Etapas del dibujo infantil siguiendo a Luquet y características principales. Se realiza un estudio de varios dibujos infantiles

para

una

mayor

comprensión de este autor.

El vídeo está disponible en el aula virtual

No dejes de leer… El niño y sus producciones: el grafismo: El realismo intelectual en el dibujo infantil Autores: G. H. Luquet Editorial: Narcea. ISBN: 84-277-0241-8 Localización: Textos de psicología del niño y del adolescente. Páginas 321-324

TEMA 5 – Lo + recomendado

Dibujo infantil

No dejes de ver… Jean Piaget Duración: 9 min. Breve reseña de su vida e influencias, desde el seno familiar. Interesante relato que nos cuenta sus primeros estudios e investigaciones para entender el porqué de su teoría.

El vídeo está disponible en el curso en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.youtube.com/watch?gl=ES&v=Gvk7KVNrusY

Las cuatro etapas del desarrollo de Jean Piaget Duración: 4 min. Vídeo que trata sobre Jean Piaget y sus teorías, en las que se apoyará Luquet.

El vídeo está disponible en el curso en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.youtube.com/watch?v=B4ZVHly_DVc

TEMA 5 – Lo + recomendado

Dibujo infantil

Evolución dibujo infantil Duración: 0,39 min. Ejemplos de dibujos realizados por niños de distintas etapas evolutivas

El vídeo está disponible en el curso en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.youtube.com/watch?v=MzSTglLY1mo

TEMA 5 – Lo + recomendado

Dibujo infantil

+ Información A fondo Dentro del cuadro: Reconsiderando el realismo intelectual y visual en el dibujo infantil Autor: John Matthews Fuente: Arte, Individuo y Sociedad. Anejo I, 2002, 57-87 Este artículo cuestiona las teorías que han prevalecido más de un siglo acerca de las representaciones infantiles y plantea nuevas interpretaciones y explicaciones acerca de las mismas. El documento completo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://revistas.ucm.es/bba/11315598/articulos/ARIS0202110057A.PDF

Webgrafía Arte infantil Esta página expone altruistamente nuestros conocimientos de análisis del dibujo infantil proporcionando una exposición de dibujos de niños de diversas edades, clasificados por etapas, temas, etc., en servicio a la comunidad docente y para conocimiento del público en general. Su finalidad es dar a conocer el arte infantil y su comprensión. Estudios de investigación y metodología de análisis, formal y psicológico.

http://arteinfantil.tripod.com

TEMA 5 – + Información

Dibujo infantil

Exposición pintura infantil - Chile Página de un portal de arte en la que se recogen noticias y eventos relacionados con este ámbito como, por ejemplo, la Exposición de pintura infantil en Casa del Arte Diego Rivera / Pequeños grandes artistas, en el marco de la finalización del proyecto “Exposición artística, virtual e interactiva para las aulas de Puerto Montt” impulsado por esta entidad en colaboración con el DEM local.

http://www.portaldearte.cl/agenda/pintura/2007/exposicion_pintura.html

Bibliografía LUQUET, G.H. El dibujo infantil. Barcelona. Médica y técnica. Barcelona. 1978 LUQUET, G.H. Los dibujos de un niño. 1978

TEMA 5 – + Información

Dibujo infantil

Actividades Identificación de dibujos infantiles con las etapas de Luquet Ahora que ya conoces las etapas de desarrollo del dibujo propuestas por Luquet, se trata de que encuentres uno o más dibujos que se correspondan con cada una de ellas y señales e identifiques en ellos los rasgos más significativos que caracterizan a cada uno de estos periodos. Puedes escanear dibujos de algún niño cercano o realizar una búsqueda por Internet.

TEMA 5 – Actividades

Dibujo infantil

Test 1. La idea central de la teoría de Luquet es que el dibujo del niño es realista ¿en qué conceptos se apoya esta afirmación? (Señala las respuestas correctas): A. En la intención y el modelo interno B.

En la creatividad y la interpretación.

C.

En el tipo y la asociación de ideas

D. En la interpretación y el tipo 2. Los estudios de Luquet han servido de base para estudios posteriores del dibujo infantil desde un punto de vista… (señala las respuestas correctas) A. Artístico B.

Psicológico

C.

Científico

D. Los tres anteriores 3. Encuentra el termino que corresponde a las siguientes definiciones: Conjunto de ideas y actitudes que se poseen antes de comenzar el trabajo Semejanza formal entre el objeto y el dibujo que lo representa Parecido entre dos elemento dibujado Reproducción constante del mismo objeto o motivo, expresándose como mecanismo rutinario Relación que se establece por semejanzas basada en el aspecto

A

1

Automatismo gráfico

B

2

Asociación de ideas

C

3

Homonimia gráfica

D

4

Intención

E

5

Analogía morfológica

4. ¿En qué momento se produce la interpretación? A. Antes de comenzar el dibujo B.

Al finalizar el dibujo

C.

Surge en el momento de la ejecución y se prolonga al acabarlo

D. Aparece cuando intervienen sujetos externos

TEMA 5 – Test de autoevaluación

Dibujo infantil

5. Señala las afirmaciones correctas acerca del TIPO al que se refiere Luquet (señala las respuestas correctas): A.

La modificación del tipo se puede producir cuando el niño contempla dibujos de otros compañeros que representan el mismo objeto de manera distinta

B.

Conservación del tipo: es la

parte estable del objeto representado que

permanece sin cambios a lo largo del tiempo en los dibujos C.

Modificación del tipo se produce por las indicaciones del adulto

D.

El tipo es la Representación gráfica que el niño elabora de un mismo objeto/ motivo dentro de un proceso de evolución gradual en una sucesión de dibujos

6. El modelo interno (señala las respuestas correctas): A.

Es igual para todos ya que existe de manera innata en el ser humano.

B.

Lo crea el niño de manera individual, siendo exclusivo de cada uno.

C.

Aparece en los dibujos que el niño realiza de memoria pero no en los que hace a partir de la observación o copia.

D.

Toda representación de un objeto pasa por el alma del niño (modelo interno) para después poder ser traducido en líneas.

7. Las principales características de modelo interno son: A.

Finalidad , ejemplaridad y complejidad

B.

Síntesis , jerarquía, finalidad y ejemplaridad

C.

Síntesis, finalidad y ejemplaridad

D.

Jerarquía y finalidad

8. Ejemplaridad: atribución de de un valor o cualidad general al modelo de un objeto individual

Jerarquía

A

1

Síntesis

B

2

Idealismo

C

3

Esquematismo D

4

TEMA 5 – Test de autoevaluación

Selección de los elementos que conforman el modelo interno Importancia que le da a los distintos elementos que constituyen el modelo Simplificación voluntariamente formal del objeto representado mediante la elección de detalles o elementos que lo definen Dotar voluntariamente de representación de caracteres extraños al objeto representado con el objetivo de darle una naturaleza más bella que la suya propia

Dibujo infantil

9. Las etapas evolutivas que defiende Luquet son: A. Realismo fallido/ Realismo fortuito /Realismo visual B.

Realismo fortuito/ realismo fallido/ realismo intelectual

C.

Realismo fortuito/Realismo fallido/ Realismo visual/ Realismo Intelectual

D. Realismo fortuito / realismo fallido / realismo intelectual/Realismo visual 10. ¿Qué característica corresponde a cada una de las etapas evolutivas anteriores?

Realismo visual

A

1

Objeto debe tener todos los elementos y darles su forma característica Opacidad sustituye a la transparencia y la

Realismo fallido

B

2

perspectiva en lugar del abatimiento y cambios de punto de vista

Realismo Intelectual

C

3

Rayas sin intención de crear una imagen que surgen al querer copiar al adulto Aparecen

Realismo fortuito

D

4

en

el

dibujo

referidas a la desproporción, la relación entre las partes y la orientación de los elementos

TEMA 5 – Test de autoevaluación

imperfecciones

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.