TEMA. Evolución de los medios y la sociedad. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Desarrollo de los medios de comunicación de masas

Evolución de los medios y la sociedad [2.1] ¿Cómo estudiar este tema? [2.2] Desarrollo de los medios de comunicación de masas [2.3] Diferencias entre
Author:  Luz Ponce Coronel

1 downloads 75 Views 134KB Size

Recommend Stories


Medios y recursos didácticos II. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Clasificación de los recursos didácticos
Medios y recursos didácticos II [2.1] ¿Cómo estudiar este tema? [2.2] Clasificación de los recursos didácticos [2.3] Material impreso [2.4] Material p

Los Medios de Comunicación de Masas
PREUNIVERSITARIO POPULAR VICTOR JARA AREA DE LENGUAJE Y COMUNICACION Los Medios de Comunicación de Masas I. DEFINICIÓN Los medios de comunicación s

La dependencia de los medios de comunicaci6n de masas enchile*
Armand lvIattelart La dependencia de los medios de comunicaci6n de masas enChile* ARMAND MATTELART, sociologo y demografo belga, en Chile desde 1962,

Tema 7. Los medios técnicos (1)
Aceimarcam Blog de Comunicación Audiovisual y Multimedia. http://aceimarcam.wordpress.com Tema 7. Los medios técnicos (1) 7.1 Micrófonos y conectores

Los medios de comunicación de masas y su influencia en la sociedad
Komitet Główny Olimpiady Języka Hiszpańskiego Polskie Towarzystwo Neofilologiczne www.ojh.edu.pl Los medios de comunicación de masas y su influencia

LOS MEDIOS DE TRANSPORTE
UDICOM CEIP Joaquín Carrión Valverde 10 unidad didáctica LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Anexo Fonema / l / -llunidad 10: LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Anex

LOS MEDIOS DE TRANSPORTE
UDICOM CEIP Joaquín Carrión Valverde 10 unidad didáctica LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Anexo θ/ Grafema -z-ce-ciFonema /θ -z-ce-ciunidad 10: LOS MEDIO

Story Transcript

Evolución de los medios y la sociedad [2.1] ¿Cómo estudiar este tema? [2.2] Desarrollo de los medios de comunicación de masas [2.3] Diferencias entre medios de comunicación de masas [2.4] Cambios en la sociedad [2.5] Cambios en los medios de comunicación de masas [2.6] Implicaciones para el interés público en los medios de

TEMA

comunicación

Teoría de la comunicación

Esquema

TEMA 2 – Esquema

Teoría de la comunicación

Ideas clave 2.1. ¿Cómo estudiar este tema? En este tema estudiarás brevemente la evolución de los distintos medios para comprender el panorama comunicativo actual y el interés de la sociedad respecto a los medios. Se hará especial hincapié en los fenómenos y tendencias que recientemente han configurado nuestro contexto.

Para estudiar este tema lee las páginas 43–68 del manual de la asignatura: Introducción a la teoría de la comunicación de masas, de Denis McQuail.

2.2. Desarrollo de los medios de comunicación de masas El libro La invención de la imprenta permitió reproducir múltiples ejemplares de un mismo texto. Poco a poco el libro fue ampliando su tipo de contenidos, contribuyendo a una revolución social que cambiaría el mundo del Medievo.

Los primeros periódicos Se distinguieron de otros formatos anteriores (como las octavillas o los boletines) por su publicación de forma regular, por su diversidad de propósitos (información, publicidad, entretenimiento…) por su carácter comercial y público o abierto (se vendían, al público en general). Representaba más un servicio para sus lectores anónimos que un instrumento al servicio de propagandistas o elite. De hecho, esta es la principal novedad del periódico: sus funciones para una nueva clase social (comerciantes y profesionales urbanos) en un clima sociopolítico más liberal. El periódico ha sido percibido como un adversario por parte del poder establecido, quien ha intentado presionar a la prensa. Actualmente, en las sociedades democráticas

TEMA 2 – Ideas clave

Teoría de la comunicación

occidentales, esta presión se ejerce a través del sistema de mercado (por ejemplo, amenazando con retirar publicidad). Poco a poco, y sobre todo a partir del siglo XX, los periódicos fueron ampliando su público más allá del círculo de las elites educadas y de los negocios. Este hecho desencadenó una propagación de la prensa comercial (como soporte de publicidad e instrumento de entretenimiento) y de la prensa política. A pesar de su popularidad durante el XIX y buena parte del siglo XX, la prensa política ha perdido presencia sobre la prensa comercial. El periódico comercial se presenta como más objetivo, menos influenciable y más divertido. El periódico burgués de finales del XIX marcó una serie de valores que todavía se relacionan con la llamada prensa de calidad, en contraposición con la prensa amarillista o sensacionalista. Estos valores son:

En los últimos años la prensa ha vivido un proceso de mercantilización. Los periódicos comerciales están dirigidos por empresas monopolísticas con ánimo de lucro y dependen en gran parte de la publicidad contratada. Esta comercialización ha llevado a la aparición de un nuevo tipo de periódico más ligero y entretenido. El cine El cine satisfizo las necesidades de entretenimiento de una nueva clase social (urbana, media-baja y trabajadora). El cine también ha experimentado intentos de ser utilizado como instrumento de propaganda.

TEMA 2 – Ideas clave

Teoría de la comunicación

Radio y televisión La radio y la televisión introdujeron la sensación de inmediatez, la posibilidad de observar y transmitir los acontecimientos según iban desarrollándose. Ambos medios han estado sujetos a una fuerte regulación y control por parte de las administraciones públicas. Son medios cercanos a los centros de poder de las sociedades. La música grabada Está dirigida a una audiencia más joven que la del resto de medios. Aunque gran parte de la música popular sigue expresando valores convencionales, la música grabada posee un alto potencial subversivo. Nuevos medios de comunicación electrónica Los nuevos medios de comunicación electrónica, a diferencia de los medios tradicionales se caracterizan por: Descentralización: el suministro y la elección ya no están en manos del proveedor. Gran capacidad: se reducen o incluso desaparecen las limitaciones de costes, distancia y capacidad. Interactividad: el receptor puede elegir, responder, intercambiar y estar conectado con otros receptores. Flexibilidad: de formas, contenidos y usos.

2.3. Diferencias entre medios de comunicación de masas La evolución en el panorama mediático se caracteriza por dos tendencias: convergencia y fragmentación. La convergencia afecta a la distribución, mientras que la fragmentación se refiere a los servicios y los contenidos y a la diferenciación de las audiencias.

TEMA 2 – Ideas clave

Teoría de la comunicación

La convergencia mediática ha producido también que los medios ya no se diferencien por sus contenidos o sus funciones, sino por sus modos de uso y recepción. Es decir, los medios se diferencian de acuerdo a las siguientes cuestiones: ¿Se usan dentro o fuera del hogar? ¿Es una experiencia compartida o individual? ¿Uso en público o en privado? ¿Interactividad o no?

2.4. Cambios en la sociedad Podemos señalar cuatro importantes cambios que han marcado (y están marcando) la sociedad contemporánea:

TEMA 2 – Ideas clave

Teoría de la comunicación

2.5. Cambios en los medios de comunicación de masas Los cambios en la sociedad que acabamos de ver han influido a su vez en los medios de comunicación: 1. Aumento del número de medios y de productos mediáticos. 2. Mayor

capacidad

tecnológica

de

grabación,

almacenamiento

y

transmisión de datos. 3. Establecimiento de la televisión como principal institución mediática. 4. Mayores posibilidades de distribución gracias al cable y al satélite. 5. Auge de los nuevos medios electrónicos interactivos (principalmente Internet). 6. Posibilidad técnica de una profusión de medios de comunicación. 7. Internacionalización de los medios. 8. Aparición de una nueva cultura mediática: similitud de contenidos, géneros y estándares profesionales en todo el mundo. 9. Interconexión y dependencia entre los distintos medios.

2.6. Implicaciones para el interés público en los medios de comunicación Los cambios en la sociedad que acabamos de ver han influido a su vez en los medios de comunicación. El pensamiento posmodernista se opone a la idea de almacenar informaciones y manifestaciones culturales para distribuirlas posteriormente según criterios de interés público. El posmodernismo también rechaza las teorías de procesos-efectos directos entre mensaje y audiencia. Los conceptos ligados al individualismo han restado importancia a las cuestiones normativas de supervisión y regulación de los medios. La internacionalización y la informatización han establecido nuevos requisitos para el desempeño correcto de los medios de comunicación: el público es más exigente.

TEMA 2 – Ideas clave

Teoría de la comunicación

El individualismo, la internacionalización y el posmodernismo han debilitado algunas de las estructuras de control social o de referencia moral tradicional. Esto puede provocar que se busquen referencias similares en la esfera pública. El individualismo y el posmodernismo aumentan la necesidad de información del público. En este sentido, lo que se considera “interés público” tiende a cambiar con más rapidez.

TEMA 2 – Ideas clave

Teoría de la comunicación

Lo + recomendado No dejes de leer… La era de la Información. Economía, sociedad y cultura CASTELLS OLIVÁN, M.: La era de la Información. Economía, sociedad y cultura: Fin de milenio. Vol.3. Alianza Editorial. Madrid. 2006. Te recomendamos no dejar de leer este interesante libro sobre los efectos de la globalización y la sociedad de la información en el mundo actual.

TEMA 2 – Lo + recomendado

Teoría de la comunicación

+ Información A fondo ¿Qué es la globalización? Autor: Nayan Chanda Fuente: YaleGlobal Online El autor realiza un breve resumen histórico del proceso de globalización y analiza los efectos positivos y negativos de este proceso en el mundo contemporáneo.

El artículo completo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://yaleglobal.yale.edu/adnode/2481

Bibliografía JAMESON, F. El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Paidós. Barcelona. 2006. Este libro analiza y estudia el posmodernismo como cultura y lo relaciona con las distintas perspectivas sociológicas contemporáneas.

TEMA 2 – + Información

Teoría de la comunicación

TIMOTEO ÁLVAREZ, J. Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX: el nuevo orden informativo. Ariel. Barcelona. 1992. Esta obra sintetiza de manera clara la evolución de los medios de comunicación de masas durante el siglo XX.

TEMA 2 – + Información

Teoría de la comunicación

Actividades Usos diferenciales de los nuevos medios de comunicación En este tema, has visto que los medios de comunicación actualmente se diferencian sobre todo en los usos que el público hace de ellos. Te proponemos que, teniendo en cuenta esta cuestión, y los fenómenos de convergencia/fragmentación/control, analices una serie de medios de comunicación, considerando los cuatro puntos claves sobre sus usos: ¿Dentro o fuera del hogar? ¿Experiencia compartida o individual? ¿Uso en público o en privado? ¿Interactividad o no? Los medios que deberás analizar son: Mensajería instantánea gratuita en los smartphones, tipo WhatsApp. Televisión Digital Terrestre frente a la televisión tradicional. Tabletas tipo iPad o similar. Ejemplo: Para facilitarte el ejercicio, aquí tienes un ejemplo de lo que debes hacer, referido al cine: ¿Dentro o fuera del hogar?: fuera del hogar, en recintos específicos. ¿Experiencia compartida o individual?: generalmente compartida, aunque puede ser individual (poco frecuente). ¿Uso en público o en privado?: en público. ¿Interactividad o no?: no interactivo. Puedes añadir un breve comentario a tus respuestas, si lo crees necesario, pues será valorado muy positivamente.

TEMA 2 – Actividades

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.