Temas sociales

Acceso universitario. Motivación. Vocación. Aborto. Sexualidad. Matrimonio. Divorcio. Eutanasia. Pena de muerte. Dogras

0 downloads 229 Views 45KB Size

Recommend Stories


AS CLAVE- TEMAS CLAVE - TEMAS CLAVE -TEMAS CL S CLAVE- TEMAS CLAVE - TEMAS CLAVE -TEMAS CLAV
Cover en castellano 26/7/05 12:42 Page 1 EMAS CLAVE- TEMAS CLAVE - TEMAS CLAVE -TEMAS CLA AVE- TEMAS CLAVE - TEMAS CLAVE -TEMAS CLAVE - TEMA AS CL

Temas Públicos
Temas Públicos Nº 765 - www.lyd.org- Email:[email protected] 7 de Abril de 2006 ISSN 0717-1528 Transantiago: ¿Espejismo o Realidad? técnica y la constru

1. Prólogo Temas del Lazarillo de Tormes Temas principales Temas secundarios... 75
´Indice 1. Prologo ´ 3 2. La picaresca y las maqamas 2.1. Las maqamas: Las sesiones del Zaragoc´ı, (S.Z) . . . . . . . . . . . . 2.2. Ra´ıces de la

Story Transcript

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN El trabajo expuesto se basa en el estudio de unos cuestionarios realizados a un grupo de jóvenes pertenecientes a la Escuela Universitaria del Profesorado de Santa María, los cuales tenían edades comprendidas entre 18 y 25 años. Estamos pues, ante un grupo de 40 jóvenes entre los que 24 son mujeres y 16 son hombres, siendo todos solteros, mayoritariamente del turno de mañana y residiendo en su gran parte con la familia. Al final del trabajo adjuntamos en un anexo los porcentajes de todas las preguntas, para que sea posible contrastar los datos citados en el presente trabajo con los resultados reales de los test a los que nos referimos. Este cuestionario consta de 42 preguntas que hacen referencia a temas familiares, académicos, culturales y sociales. Hemos elegido las que nos han parecido más interesantes o relevantes, como son los datos académicos y los temas sociales (aborto, relaciones sexuales, etc...),contrastando unas preguntas con otras y a su vez con diferentes fuentes de información. LOS ESTUDIOS SELECCIÓN DE UNA CARRERA UNIVERSITARIA A continuación, vamos a desarrollar las posibles interpretaciones que pueden hacerse de los datos académicos recogidos en los cuestionarios entorno a las preguntas número 13,14,19,20 y 21, con relación a los estudios cursados en el pasado y los previstos para el futuro, estableciendo una conexión. Entre estos cuestionarios realizados a 40 personas procedentes de diferentes carreras y cursos de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Santa María en la Universidad Autónoma de Madrid, podemos concluir que un 60% de los encuestados son mujeres frente a un 40% de hombres. Esto lo podemos contrastar con los datos que nos facilita un análisis sociológico llevado a cabo en la Universidad de Valladolid1, en el que se afirmaba este mismo porcentaje en relación a las personas que inician una carrera universitaria. Se establece así también otra concordancia con los datos que nos proporcionan nuestros cuestionarios y los sacados del análisis realizado en la Universidad de Valladolid, ya que existe una notable diferencia entre la demanda de carreras que se presenta con relación al sexo de los solicitantes. Las carreras más solicitadas por los estudiantes del sexo femenino son carreras como Magisterio, Psicología, Enfermería o Fisioterapia, mientras que las más solicitadas por los estudiantes de sexo masculino son magisterio, INEF y las relacionadas con carreras científicas o técnicas. En el análisis citado anteriormente (de Valladolid), se decantaban las mujeres por carreras como Medicina, Psicología, Pedagogía, Ciencias de la información, Biología, Bellas Artes o Sociología y los hombres por carreras como pueden ser: Ingeniería en sus distintas ramas, Arquitectura, Veterinaria o Económicas y Empresariales. Por lo tanto, hay una palpable similitud entre ambos estudios. Existe a la vez una clara semejanza, respecto a esta misma cuestión, con la demanda general de carreras que tiene lugar en otras facultades, otras universidades e incluso en diferentes provincias de España. Así mismo, estas decisiones tomadas por los alumnos se corresponden con la opción elegida en los anteriores estudios realizados, ya sean del COU, FP o Bachillerato. 1

Generalizando y centrándonos en lo expuesto en nuestros cuestionarios, podríamos deducir que la elección de carreras científicas o de Letras tiene una fuerte relación respecto a la edad, ya que los alumnos más jóvenes y que han repetido en menor número de cursos académicos, suelen decantarse por las carreras más científicas y los alumnos de más edad y con mayor número de repeticiones, lo hacen por carreras de grado medio o de Letras, las cuales asocian con un menor nivel de dificultad. ABANDONO DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS En vista de estos resultados, podemos señalar que estos se atienen a otra realidad: el abandono de los estudios universitarios, ya que unos estudios sociológicos realizados en diversos países europeos muestran que el porcentaje de abandono es mayoritario en los estudios de Ciencias (considerados de mayor grado de dificultad). Esta situación se produce debido fundamentalmente a una desorientación inicial a la hora de su elección (no estudian la carrera que desean) y una serie de aspectos como son los que van apareciendo a lo largo de la carrera, destacando como principal factor las calificaciones que obtienen los alumnos en sus primeros años. Como factores secundarios pero no menos importantes, podemos citar los siguientes: el bajo nivel económico, la incompatibilidad entre el trabajo y los estudios, el poco interés de los alumnos, la escasez de salidas laborales, la extensa duración de las carreras a consecuencia de los cursos repetidos o la dificultad de dichas enseñanzas, entre otros factores. Para mejorar esta situación, en una análisis llevado acabo con la ayuda de la profesora Carmen Ruiz Riva del Departamento de Estadística de la U.A.M y utilizando el método Multidimensional Scaling (de contraste de proporciones)1, se propone reconducir el COU a un curso que permita orientar a los estudiantes en su futuro universitario. De esta manera, se ayudaría a elegir unos estudios más cercanos a los gustos propios de los alumnos. Esto a su vez, disminuiría parte del fracaso académico en los primeros cursos universitarios, aunque no sería por sí misma una solución definitiva a este conflicto. Para confirmarlo nos referimos a los siguientes datos: • Filología no superó el examen de Lengua Española y un 20% continuó de la misma forma durante los dos cursos posteriores. • El 33% de alumnos matriculados en primer curso de Filosofía no aprobó ese examen (curso 83−84) • En Físicas, menos de la mitad de los alumnos no demostraron conocer algunos conceptos básicos que se necesitarían para comenzar dichos estudios. Por este motivo, en la Universidad Autónoma de Madrid con la colaboración de los profesores del COU del distrito, han mejorado este problema en los últimos años, ya que los alumnos llegaron mejor preparados al primer curso. Los datos obtenidos sobre la cuota de deserción es dispar entre los diferentes países europeos. Veamos por ejemplo, el alarmante caso de Austria, país en el que sólo un 13% de los estudiantes cumplen sus estudios en el período correspondiente (dato registrado en 1976). También en Francia se registró una elevada cifra e este respecto: el 40% de media acabó definitivamente su primer año académico en esta misma fecha. Mientras que en Alemania, esta tasa sólo llegó al 20% y 25% en 1981. En España en cambio, los pocos estudios llevados a cabo en diferentes Universidades revelan las siguientes puntualizaciones: • en la Universidad de Barcelona, dejaron sus estudios una media del 38% en 1968. • en la Universidad de Salamanca lo hicieron un 46,7% entre 1971 y 1972. • en la Universidad Complutense de Madrid, el 22,5% entre 1972 y 1973. 2

Los anteriores son en general, los datos más interesantes. Aún así, los estudiantes que sí consiguen finalizar su carrera no acceden a un puesto de trabajo en el que poder demostrar los conocimientos obtenidos e incluso no se les exige ninguna titulación. Ésta es en la gran parte de las ocasiones el medio para la elección de los trabajadores pero no una necesidad obligatoria para desempeñar las funciones laborales. RELACIÓN TIPOS DE CENTRO−CALIFICACIONES Volviendo al inicial estudio de la selección de alumnos de la Universidad Autónoma de Madrid, en concreto de la Facultad de Santa María, podemos analizar a continuación los diferentes institutos a los que asistieron las 40 personas sometidas al cuestionario y sus correspondientes calificaciones en el examen de acceso a la Universidad, para ver si se puede establecer una cohesión entre esto, el bajo rendimiento universitario y el abandono. Entre el número de personas citadas anteriormente, podemos señalar que 28 personas proceden de un instituto público, 8 personas proceden de un instituto privado religioso y sólo 4 personas de un instituto privado seglar. Hemos estudiado sus calificaciones obtenidas en Selectividad, en torno a los intervalos comprendidos entre [5−6], [6.1−7] y [7.1−8]. De esta manera llegamos a la conclusión de que un 45% han sacado notas referidas al primer intervalo, otro 45% lo han hecho del segundo intervalo y un 10% del último intervalo. Dividiendo estos porcentajes según el instituto al que pertenecen, conseguimos los siguientes resultados: Calificación 5a6 Instituto Público Priv. Religioso Priv. Seglar TOTAL

35% 7.5% 2.5% 45%

6.1 a 7

7.1 a 8

30%

5%

7.5%

5%

7.5% 45%

0% 10%

A la vista de esta tabla, no encontramos una relación directa entre el instituto de procedencia y la nota conseguida en Selectividad, sino que hay una homogeneidad entre dichos parámetros. Aunque la opinión generalizada sería que en los institutos privados las calificaciones y por tanto, el rendimiento de los estudiantes es bastante superior al de los públicos, no podríamos afirmarlo si nos basamos en estos cuestionarios. Lo que si podríamos decir es que el rendimiento académico en las etapas previas a la Universidad tiende a decidir el tipo de estudios a los que el alumno tiene opción o en los que finalmente ingresa. Según el Análisis Factorial de Correspondencias Múltiples de Lebart (1981), los alumnos de menor rendimiento académico se inclinarán por estudios de Letras, mientras que los alumnos de mayor rendimiento lo hacían por estudios de Ciencias. Como consecuencia de ello, el primer grupo iniciaría carreras de Letras o técnicas de grado medio; en cambio, el segundo grupo se matricularía en carreras técnicas. Si nos centramos en la carrera de Magisterio, este mismo análisis indica que sus estudiantes son los que presentan peores expedientes y peores resultados en las pruebas de acceso a la Universidad, proviniendo la mayoría de la opción de Letras del COU. 3

Puede ser esta la causa por la que un 14.4% solicita su matriculación en Magisterio, aunque inicialmente se preinscribieron un 15.2%. Junto a Medicina e Informática son las carreras que experimentan más bajas en su demanda final. De estas matriculaciones definitivas, hay un gran número de estudiantes que no cursan la carrera deseada. Véase reflejado en la tabla aquí expuesta: PSICOLOGÍA....................................................................... 21.6% DERECHO........................................................................... 5.8% MEDICINA............................................................................ 1.0% CIENCIAS............................................................................ 36.5% MATEMÁTICAS.......................................................... 18.5% FÍSICA......................................................................... 19.9% QUÍMICA..................................................................... 57.0% BIOLOGÍA................................................................... 31.5% LETRAS............................................................................... 13.2% Gª E HISTORIA.......................................................... 13.5% FILOSOFÍA................................................................. 6.7% FILOLOGÍA................................................................. 15.9% TOTAL.................................................................................. 18.4% ( Alumnos que no cursan la carrera en 1ª opción). Como referencia a esta tabla, observamos que son mayoritariamente los alumnos de Ciencias los que no toman su carrera en 1ª opción, es decir, que no estudian la carrera deseada. Entre los estudios de Ciencias, es en Química donde se aprecia un notable incremento de individuos que no realizan sus estudios predilectos con un 57.0%. Sin embargo, los de Letras sólo cursan en un 13.2% de media, estudios no deseados. Ciñéndonos en este mismo aspecto a nuestro particular estudio de Magisterio, la situación quedaría distribuida de la siguiente manera: Total 1 2 3 4 5 1ª opción 42.5% 27.5% 5% 2.5% 2.5% 5% 2ª opción 22.5% 15% 5% 2.5% 3ª opción 12.5% 2.41% 7.23% 2.41% 4

Otra opc. 22.5% 5% 15% 2.5% 1= elección por vocación. 2 = imposición de nota. 3 = acceder a estudios superiores. 4 = espectativas de trabajo. 5 = carrera corta. Resaltamos por tanto, que predomina la elección de la carrera en primera opción (42.5%), cuyas causas más reiteradas son la elección por vocación con un 27.5%, siguiéndole con un 5% la causa de imposición de nota y carrera corta. Este 27.5% que se extrae como alumnos que entran en Magisterio por vocación, es debido frecuentemente a las mínimas posibilidades a las que ven reducidos por la baja nota, aunque hubieran preferido otras carreras de mayor calificación. Esto no quiere decir que no les guste o no tengan vocación por ella. A partir de la segunda opción, hay un aumento progresivo de alumnos que escogen la carrera por imposición de nota y en menor medida por vocación, siendo una excepción la segunda opción que se sitúa con un 15% de alumnos que la eligen por esta última razón. Entre los alumnos que cursan su carrera en otra opción (de la 4ª en adelante), un 5% lo hacen por vocación pero el resto lo hacen por imposición de nota (15%) y por ser una carrera corta (2.5%). Son alumnos que tienden a: − desertar periódicamente − alargar sus estudios más años de los fijados − cambiar de carrera en el transcurso de la inicial. Todo ello, debido a la desmotivación que les suscita la carrera emprendida. MOTIVACIÓN Y VOCACIÓN Con éstas preguntas sobre qué te gustaría hacer después de la carrera y qué piensas que vas a hacer, podemos observar la motivación con la que afrontan los estudiantes de la E.U. de profesorado Santa María la carrera que han escogido. Después de acabar ¿qué te gustaría hacer? • Ejercer la profesión de profesor−−−−−−−−−−−−−−−−−− 52.5% • Continuar estudios de psicopedagogía−−−−−−−−−−− 20% • Continuar otros estudios−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− 15% • No lo tengo decidido−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− 12.5% Después de acabar ¿a qué crees que te dedicarás? • Ejercer la profesión de profesor−−−−−−−−−−−−−−−−−− 32.5% 5

• Continuar estudios de psicopedagogía−−−−−−−−−− 20% • Trabajar en lo que me salga−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− 15% • Continuar otros estudios−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− 20% • No lo tengo decidido−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− 12.5% En éstas respuestas podemos destacar la gran diferencia que hay entre las dos primeras opciones ya que las respuestas en las demás son prácticamente exactas. Se puede ver que a una mayoría les gustaría ejercer como maestro al terminar sus estudios: son el 52.5% (más de la mitad de los encuestados), pero cuando se les pregunta a qué creen que se dedicarán al terminar la carrera, el porcentaje baja a un 32.5%. Esto puede ser debido a varios motivos: • Los encuestados creen que es difícil encontrar trabajo en lo que se quiere y hay que trabajar en lo que te salga, opción que han contestado un 15%. • Como Magisterio son sólo tres años de estudio los encuestados piensen que así sólo están estudiando tres años y si después no consiguen trabajo como profesor, trabajan en otra cosa, pero por lo menos tienen estudios universitarios hechos. Frente a los que desean ejercer el magisterio en su especialidad, se hallan quienes ya optan de antemano por ampliar su formación con estudios complementarios como psicopedagogía, elegida en ambas preguntas por un 20% de los encuestados, o sencillamente continuar otros estudios, es decir, se utiliza la escuela por una parte del alumnado como plataforma para acceder a estudios de ciclo largo. También se observa que en ambas preguntas hay otra coincidencia de porcentajes, en la opción no lo tengo decidido, elegida por un 12.5%. El motivo de esto, seguramente, sea que no todos los encuestados hayan puesto en la matrícula Magisterio como primera opción ya que un 22.5% la han elegido en segunda opción, un 17.5% en tercera opción, un 20% en otras opciones y sólo un 40% la eligió en primera opción. Analizando todo esto, se puede afirmar que hay un doble perfil del alumno. Los vocacionales, que piensan dedicarse toda la vida a la enseñanza, y los que van en busca de un título, por si acaso algún día lo pueden necesitar, que ingresan en Magisterio fundamentalmente por exigencia de la nota que les impide optar por otros estudios. En la pregunta escribe las tres asignaturas que consideras más y menos importantes no han contestado todos, en las más importantes han contestado un 97.5% y en las menos importantes un 67.5% de los alumnos. La mayoría de las asignaturas contestadas por los encuestados, han sido: Como las más importantes: psicología −−−−−−−−− 37.5% didáctica −−−−−−−−−−− 32.5% lengua −−−−−−−−−−−−− 27.5% Como las menos importantes: matemáticas −−− 27.5% geografía −−−−−− 17.5% química −−−−−−−− 22.5% Comparándolas se pueden sacar varias observaciones: La primera observación que se ve a primera vista es que las asignaturas que han elegido los encuestados como más importantes son todas de letras, mientras que las menos importantes son de ciencias. 6

También se ve que hay una coincidencia de porcentajes: en las más importantes un 27.5% de los encuestados han puesto lengua y en las menos importantes un 27.5 % han puesto matemáticas. Esta coincidencia puede ser debida a que ese porcentaje que ha elegido lengua como asignatura importante, sea el mismo porcentaje que ha elegido matemáticas como menos importante, ya que esas dos asignaturas son opuestas. Otra observación es que la segunda asignatura más votada por los encuestados como menos importante ha sido química. Esto es muy probable que haya sido debido a que los encuestados piensen que química no sirve para nada en Magisterio ya que no hay que impartirla a los niños. ESO QUE NOS MUEVE A TODOS: LA VOCACIÓN No es nada fácil dar una definición de vocación por ser algo muy abstracto y también muy relativo. Por otro lado, hay quien no cree en ella. Podríamos decir que la vocación es una especie de llamada interna, un conjunto de sentimientos, aspectos de la personalidad y sentimientos, que despierta en nosotros el deseo de dedicarnos a una tarea en concreto. La vocación es una tendencia natural que nos mueve y nos orienta para decidirnos por una profesión y no por otra; de tal forma que, cuando tenemos clara cuál es nuestra vocación, pasamos por alto muchos de los aspectos relativos a dicha profesión. Cuando estamos completamente seguros de qué es aquello a lo que queremos dedicarnos, nuestra forma de pensar, de actuar y de ver las cosas gira en torno a ese vivo deseo de poder llevar a cabo nuestro sueño y las personas que tienen la suerte de tansformarlo en realidad, pueden presumir de tener bien claras las ideas, de disfrutar con su trabajo... incluso podríamos afirmar( casi con seguridad) que son más felices. Es fácil que quienes se dejan guiar por el impulso de su vocación (que se puede considerar como un instinto propio del ser humano)realicen extraordinariamente bien su cometido, que tengan una gran capacidad de trabajo, que sientan un ansia constante por renovarse y aprender. Otro aspecto a destacar de estas personas es que valoran las satisfacciones que les aporta su profesión por encima del prestigio social o el nivel económico. − La vocación es algo abstracto y, sobre todo, muy personal. Pero si existe un rasgo que caracteriza perfectamente a las personas que desarrollan su vocación: es gente con mucha seguridad en sí misma, con una increíble paz interior, gente capaz de transmitir parte de su optimismo y buenas vibraciones a los demás La vocación y la profesión de maestro. ¿Cuáles son las razones por las que queremos ser maestros? Todo aquel que tiene vocación de maestro y decide seguirla, lo hace porque se siente fascinado por el mundo de la enseñanza y la educación, porque se ve con fuerzas y paciencia suficientes para invertir una importante porción de su tiempo, sus ganas y su esfuerzo (junto con grandes dosis de ternura y comprensión) en hacer de su vocación su modo de ganarse el pan. Requisitos para la profesión de maestro: • amar el mundo de la educación y la enseñanza • tener mucha paciencia • saber ponerse en el lugar del alumno • asumir la responsabilidad de formarse y renovar conocimientos Resultados de la encuesta relativos a la vocación Aproximadamente la mitad de los encuestados afirma que su motivo fundamental para matricularse en la 7

carrera de magisterio es la vocación. El porcentaje femenino es superior al masculino en lo que a la vocación se refiere (52,4% frente a un 44%). Un alarmante 26,9% declara haber escogido la carrera de magisterio por imposición de nota. Tan sólo el 46,1% eligió magisterio como primera opción en la matrícula. Sorprendentemente, la nota de selectividad del 43,6% de los alumnos que respondieron a la encuesta se sitúa entre 5 y 6 puntos, una nota bastante baja. Relacionando estos datos, resulta un tanto confuso que el acceso a una carrera superior sea el motivo para escoger magisterio para sólo el 3% de los encuestados. TRABAS PARA LA ELECCIÓN DE LA CARRERA DE MAGISTERIO Pensar que solamente la mitad de los maestros que actualmente acuden a la universidad para formarse, da un poco de miedo y nos adelanta una serie de problemas que sufre la docencia(la falta de vocación del profesorado reduce su interés, motivación y les hace descuidar su formación y metodología). Ante todo, debemos partir de la base de que la carrera de magisterio presenta una serie de deficiencias que hace que a los estudiantes se les quiten las ganas de escogerla como primera opción. Estos problemas son, por ejemplo: Una incipiente necesidad de especialización por materia de los maestros y de transformar la carrera a licenciatura para poder mejorar la formación de los maestros y descargar de asignaturas los cursos. Otro problema es el generalizado descontento con la docencia de los profesores (algunos de ellos no son diplomados ni licenciados en educación, lo que repercute en la calidad de la enseñanza). Por otro lado, la de magisterio es una carrera con un excesivo peso teórico, tanto en la manera de impartir las clases como por tener clases prácticas únicamente durante el último curso de la licenciatura. Conclusiones • Poca vocación entre los alumnos de magisterio. • Hay demasiada gente que elige magisterio por imposición de nota • Hay alumnos que escogen este tipo de carreras para tener un acceso más fácil a otras licenciaturas • Se perciben importantes problemas de base en la formación impartida en la universidad. ¿Cuál es la función de maestro con la que están más de acuerdo? Gana, con casi la mitad de votos(47,5%) contribuir a la formación del alumno. Seguida con un 15% por desarrollar el espíritu crítico de los niños y capacitar al niño para la sociedad. Cambiar o transformar la sociedad(12%) y, por último con un 10%, desarrollar los hábitos de estudio. ¿Qué cualidad consideran más importante en un profesor? Sobre todo que sea motivador(45%) y que sepa enseñar(35%), que sea comprensivo,12% y, por último, que domine bien la materia(7,5). conclusiones A diferencia de lo que probablemente hubieran respondido profesores mayores, los jóvenes entrevistados, aspirantes a profesores, declaran fundamental que el profesor sea capaz de ponerse en la situación del alumno, es decir, que sea comprensivo; que despierte en los niños el interés por el estudio, de tal forma que contribuya favorablemente a su formación académica sin que ello suponga un castigo o una verdadera tortura para los alumnos. 8

Causas que justifiquen las anteriores respuestas Algunas de las causas son conmutables con las del apartado anterior, que explicaba los problemas de formación que tiene la carrera de magisterio. Problemas que radican en la falta de profesores motivadores, la monotonía de la metodología ... ASPECTOS QUE DEBE TENER PRESENTES UN BUEN PROFESOR *Los tiempos han cambiado, por lo tanto, si de verdad queremos llevar a la práctica lo dicho, para formar unos alumnos competitivos es necesario: • que sepamos ser alumnos antes que profesores • que completemos nuestra formación de la mejor manera posible • que renovemos con frecuencia nuestros conocimientos • utilizar una metodología que avance a la par que los tiempos • tomar ejemplo de los buenos profesores que dejaron huella en nosotros • que sepamos comprender, ayudar y motivar al alumnado para no caer en los mismos errores de los que hemos sido sujeto paciente a lo largo de nuestra vida académica • no olvidar que un maestro no solamente enseña, también educa • recordar, incluso en los momentos más duros, las satisfacciones que nos aporta la profesión de maestro • es muy importante sentir interés, incluso entusiasmo por las cosas que tratas de enseñar • escucha a tus alumnos y anticípate a sus posibles reacciones. Ten en cuenta los problemas que puedan tener • sé justo y coherente con tus acciones en todo momento, los niños aprenden lo que observan en el comportamiento de los adultos • no te olvides que sus errores y su torpeza se deben a que tus alumnos aún están creciendo en todos los sentidos • trata de enseñar a los alumnos a crecer como personas sanas, equilibradas, tolerantes, a través de los valores de igualdad, libertad, generosidad...organiza bien el tiempo y los materiales empleados en las actividades que realices con los niños • recuerda que la enseñanza es una profesión dura que requiere mucho tesón y dedicación • haz de tu aula un espacio acogedor para que los niños se sientan a gusto dentro de ella • ayuda a tus alumnos a que se conozcan a sí mismos y a que tengan una imagen real y positiva de ellos y de los demás • enseña a tus alumnos lo bonita que es la convivencia • cuando tengas que recurrir al castigo, procura que no sea demasiado duro ni humillante para el niño (se trata de que reflexione sobre lo que hace, no de hacerle sufrir) • procura tener siempre un buen estado de ánimo • trata de estar de buen humor • busca ayuda y consejo en tus compañeros de trabajo • muéstrate seguro de ti mismo para darles a ellos seguridad • ayúdales a que te vean como su confidente, que sepan que tú estás de su lado • ten en cuenta las diferentes aptitudes y capacidades de tus alumnos para ofrecerles una educación y atención lo más personalizada posible • si notas que el día a día se te hace muy cuesta arriba, no desesperes. Acuérdate de tu vocación • cuídate: con hábitos sanos(practica algún deporte, come alimentos saludables, duerme lo suficiente, procura ser feliz) quiérete, has de estar en forma. TEMAS SOCIALES Tras hablar sobre las cuestiones académicas y educativas, vamos a comentar las respuestas de los alumnos en 9

algunas de las preguntas de temas sociales. De éstos temas vamos a observar las respuestas sobre el aborto, en el que centraremos más nuestra atención, de la sexualidad y relaciones sexuales, divorcio, eutanasia, pena de muerte, y consumo de drogas. De todos estos temas se ha hecho una introducción, tras la cual comentamos las respuestas de los cuestionarios, que después iremos relacionando con la religión (comparación entre católicos practicantes y no practicantes), y con los resultados obtenidos con el estudio desarrollado en el informe de juventud en España por Manuel Navarro López y por María José Mateo Rivas. EL ABORTO DEFINICIÓN: El aborto es la expulsión natural o provocada de un embrión o feto antes de que sea viable. El tiempo de gestación debe ser inferior a 20 semanas completas desde la fecha de la última regla. TIPOS DE ABORTO: Aborto Involuntario se manifiesta por unas pérdidas de sangre y dolores lumbares, que preceden en unos días a la expulsión del embrión. En caso de que se retengan restos de placenta, es necesaria una revisión uterina (raspado). La ecografía, que actualmente permite afirmar instantáneamente la muerte del óvulo, ha reducido el período de incertidumbre de la amenaza de falso parto, que hasta este momento se vigilaba mediante la dosificación de hormonas. El aborto involuntario puede ser un accidente único entre varios embarazos que llega normalmente a termino, aunque puede repetirse en cada uno de ellos. Hay que diferenciar el aborto del primer trimestre, en el que el óvulo muere primero y posteriormente es expulsado, y el aborto del segundo trimestre, en el que el óvulo en buen estado muere después de ser expulsado. La causa más frecuente de los abortos involuntarios precoces del primer trimestre es de origen genético. El cultivo de los tejidos embrionarios expulsados ha permitido constatar que, en un 70% de los casos, esos embriones eran portadores de anomalías cromosómicas. La mayoría de estas anomalías no son compatibles con la vida y no se observan nunca en los recién nacidos en el término previsto. Estas malformaciones cromosómicas no son consecuencia de una anomalía cromosómica hereditaria transmitida por uno de los padres, sino que es el resultado de un accidente de la meyosis óvulo o del espermatozoide, de una anomalía en la fecundación o en las primeras divisiones del huevo. Se sabe que un 10 % de los embarazos se interrumpen espontáneamente durante los primeros meses, y que esta interrupción debe considerarse como un feliz fenómeno natural de regulación espontánea. La noción de insuficiencia hormonal de foliculina o de progesterona ha perdido importancia, ya que actualmente se sabe que la insuficiencia hormonal es, en la mayoría de los casos la consecuencia de un huevo anormal, cuya viabilidad es débil, y no la causa de la anomalía. Los abortos del segundo trimestre tienen unas causas diferentes. En este caso, el huevo es expulsado por causas ajenas a él mismo. Puede tratarse de una apertura anormal del cuello del útero, que se resuelve cerrando el cuello, y puede tratarse también de una malformación uterina, de insuficiencia en el desarrollo uterino, o de un fibroma que deforme la cavidad uterina. Finalmente, en algunas ocasiones se debe a una infección del embrión y de sus anexos. Por otra parte, la inmunología ha de permitir quizá explicar determinados abortos involuntarios, ya que estos accidentes pueden asimilarse a auténticos rechazos de injertos, porque el huevo es portador de un material que es, en un 50%, extraño a la madre. 10

Aborto voluntario o interrupción voluntaria del embarazo: Cabe diferenciar las técnicas precoces y las tardías, más allá del tercer mes. Las técnicas precoces consisten en el método clásico por raspado uterino y el método moderno por aspiración endouterina (método de Karman). Este sistema puede practicarse sin anestesia en embarazos de 8 semanas de amenorrea (6 semanas de embarazo). Más allá de las 8 semanas y hasta las 12 semanas, la aspiración debe realizarse bajo anestesia y con aspirador eléctrico. Las técnicas tardías, limitadas a las interrupciones terapéuticas (se practican por indicación médica para proteger la salud materna), utilizan inyecciones intraamnióticas de suero salado o inyecciones de prostaglandinas. Cualquiera que sea la indicación que conduzca a practicar una interrupción, cabe señalar que esta intervención puede comportar complicaciones o secuelas posteriores definitivas, tanto más frecuentes como más tardía haya sido la intervención. LEGISLACIÓN: El código penal español castiga el aborto y establece importantes penas para la mujer que aborta y para quién participe o coopere en su realización. Las penas se agravan para el facultativo que lleve a cabo o coopere en el aborto. También se agravan en los casos que el aborto se realice sin consentimiento de la mujer o empleando violencia, intimidación, amenaza o engaño en su realización o en la obtención del consentimiento de la mujer. El artículo 414 del código penal prevé una atenuación importante de las penas en los casos de mujeres que aborten, o padres que produzcan o cooperen en la realización del aborto de su hija embarazada, cuando actúen para ocultar la deshonra. En Noviembre de 1983 el senado aprobó el texto definitivo de la ley orgánica de reforma del artículo 417 bis del código penal, más conocida como la ley de despenalización parcial del aborto. Esta ley, siguiendo el sistema de indicaciones restringidas, preveía la despenalización del aborto siempre que se practicara por médico y con el consentimiento de la mujer embarazada en algunas de las circunstancias siguientes: 1.− Que sea necesario para evitar un grave peligro para la vida o la salud de la embarazada. 2.− Que el embarazo sea consecuencia de un hecho constitutivo de delito de violación tipificado por el art. 429, siempre que el aborto se practique dentro de las doce primeras semanas de gestación y que el mencionado hecho hubiera sido denunciado. 3.− Que sea probable que el feto habrá de nacer con graves taras físicas o psíquicas, siempre que el aborto se practique dentro de las veintidós primeras semanas de gestación y que él pronóstico desfavorable conste en un dictamen emitido por dos médicos especialistas distintos del que intervenga a la embarazada. Esta ley no llegó a entrar en vigor a causa del recurso previo de inconstitucionalidad interpuesto por 54 diputados del grupo parlamentario de coalición popular. El tribunal constitucional dicta sentencia (11 abril 1985) por la que decidía declarar que el proyecto de ley orgánica por el que se introduce el art. 417 bis del código penal es disconforme con la constitución, no en razón de los supuestos en que se declara no punible al aborto, sino por incumplir en su regulación exigencias constitucionales derivadas del art. 15 de la constitución que resulta por ello vulnerado, en los términos y con el alcance que se expresan en el fundamento jurídico de la presente sentencia.

11

El motivo fundamental por el que el tribunal constitucional declaró vulnerado el derecho a la vida (art. 15 de la constitución) fue por entender que el proyecto de ley no establecía suficientes garantías para poder verificar la comprobación de que se producían en cada caso todas las condiciones que dan pie a la despenalización del aborto. La adaptación de la ley a los criterios establecidos por el tribunal constitucional en su sentencia se llevó a cabo por las cortes generales, que procedieron a la aprobación definitiva de la ley. Las modificaciones introducidas en el texto definitivo son las siguientes: − Para todos los supuestos, que el centro en el que se lleve a cabo el aborto, esté acreditado. − En el supuesto de peligro para la vida o salud de la embarazada, se introduce el concepto de salud física, y se exige que antes de la intervención exista un dictamen médico emitido por especialistas distintos de aquel que practique el aborto. − En el supuesto de graves taras físicas o psíquicas en el feto, se establece que el dictamen médico debe ser emitido por dos especialistas de establecimiento sanitario acreditado, y siempre con anterioridad a la práctica del aborto. − Se mantiene sin ninguna modificación la relación originaria en el caso de aborto por violación de la mujer. − La embarazada esta exenta de responsabilidad si, dándose alguno de los tres supuestos indicados, el aborto no se practica en centro sanitario acreditado o bien no se han emitido los dictámenes médicos exigidos. POLÉMICA SOBRE EL ABORTO. El conflicto sobre el aborto no es sobre lo justo o injusto, moral o inmoral, o sobre matar o no matar, sino sobre cuestiones más positivas, como ¿es sagrada la vida?, o también la de la libertad de elección. Incluso los que piensan a favor de que la decisión incumbe a la mujer embarazada, y sólo a ella, admiten que la vida del feto no carece de valor. Hay dos posturas irreconciliables, una de ellas defiende que el aborto, y por tanto la libre decisión de abortar, es intolerable, no debería permitirse. La mujer fertilizada tiene la obligación de dejar que se lleve acabo el proceso de formación del feto que desemboca en el parto, cualesquiera que sean los efectos, tanto para la madre como para el niño, si alguno de los dos sufriera lesión no se podría hacer nada, ya que la vida es sagrada. Para la segunda postura, el aborto es tolerable, algunos dicen que sólo en circunstancias muy específicas como que la vida de la madre corra peligro, y, aunque menos radicalmente, cuando no se garantice la correcta atención al niño, es decir, que se presuma que ni la madre ni nadie se ocupe del niño, o se sepa que el bebé nacerá con defectos irremediables. Por otro lado los hay que piensan que la tolerancia hacia el aborto debe ser una tolerancia hacia la libre elección de la mujer embarazada. EL ABORTO Y LA JUVENTUD. Una vez hablado de lo que se entiende por aborto, las clases que hay y los casos en los cuales está permitido vamos a proceder a analizar las respuestas de los jóvenes. En este grupo de jóvenes, con edades comprendidas entre 18 y 25 años, hay una postura a favor del aborto con un 65%, frente a un 32.5% que están en contra, absteniéndose el restante 2.5% a contestar. Se observa que el porcentaje de jóvenes que está a favor del aborto es superior en los varones que en las mujeres, ya que de los 16 chicos 12 están a favor y sólo 3 en contra y en cambio, de las 24 mujeres 14 están a favor y 10 en contra. Estas encuestas han sido comparadas con otras realizadas en 1992 dirigidas por Manuel Navarro López y 12

María José Mateo Rivas que forman parte del libro Informe de la Juventud en España. En ellas se preguntó a otra muestra de jóvenes distinta si consideraban permisible el aborto, a lo que un 22% de jóvenes contestó que sí, un 25% nunca y un 51% según el caso. Si las comparamos podemos observar que siete años después ha subido el porcentaje en contra del aborto en un 7.5%, pero que también han subido enormemente los porcentajes a favor, ya que anteriormente un 22% contestaba que sí y un 51% según el caso y, ahora un 65% contesta a favor independientemente de cual sea el caso. De este libro también hemos recogido los datos a cerca de mujeres jóvenes que declararon haber tenido algún aborto, un 3.8% contestó afirmativamente, un 61.5% dio una respuesta negativa y un 34.8% no contestó, siendo significativamente alto el número de mujeres que no contestaron. Estos datos no los podemos comparar aunque casi podemos afirmar con seguridad que el número de abortos ha crecido notablemente por información recogida en los distintos medios de comunicación. En resumen y tomando esta muestra de jóvenes representativos de la UAM podemos señalar que casi el 75% de ellos están a favor del aborto y, que son mayores los porcentajes a favor de los varones que de las mujeres por lo que casi la totalidad de los jóvenes en contra son mujeres. Una vez analizado la posición de estos jóvenes respecto al aborto hemos creído conveniente relacionarlo con dos temas con los cuales el aborto está íntimamente relacionado: la sexualidad y la religión. EL ABORTO Y LA RELIGIÓN. Para relacionar éste tema con la religión hemos hecho una comparación entre los alumnos de la E.U. de formación de profesorado Santa María que se declaran católicos practicantes y alumnos que se declaran católicos no practicantes, estas han sido las observaciones. En la comparación entre católicos practicantes y no practicantes, vemos que los porcentajes de aceptación del aborto de los católicos no practicantes son muy parecidos a los generales, (60% a favor y 35% en contra), mientras que en los practicantes baja un poco el porcentaje a favor (54,5%) por un 45,5% en contra, aquí también se puede observar la postura de la religión, que es contraria al aborto considerándolo como un crimen, puesto que, como se ha mencionado antes, considera que la vida es sagrada, y que nosotros no somos quién para decidir sobre ella. Aunque el resultado sigue siendo a favor del aborto, lo cual implica que hay una tolerancia generalizada hacia ésta situación, tanto entre los practicantes como en los no practicantes. LA SEXUALIDAD. En la actualidad las prácticas sexuales comienzan a una edad muy temprana, seguramente esta iniciación es anterior a la que tuvieron generaciones precedentes, socializadas en un mundo moral más rígido, pero del que no disponemos datos concretos. Esta promiscuidad sexual acarrea varios problemas como son: el aumento de embarazos no deseados, por lo tanto el número de abortos aumentan, la transmisión de enfermedades venéreas, como el SIDA..., todo esto unido y en algunos casos debidos por la falta de información sobre anticonceptivos y sobre todo por el mal uso empleado de ellos. Además de esto debemos de tener en cuenta que la iniciación de las relaciones sexuales varia dependiendo del sexo, la edad, la situación laboral, la posición ideológica, económica, etc. En el análisis de las encuestas, el porcentaje de jóvenes que afirman haber tenido relaciones sexuales es de un 65% frente a un 30% que no las ha mantenido. El restante 5% no contesta. Si analizamos los varones y las mujeres por separado podemos observar que entre los que no han mantenido relaciones los primeros tienen un porcentaje mucho más bajo que los segundos, un 16.7% frente a un 83.4%. Estas cifras al compararlas con las estadísticas del libro anteriormente citado Informe sobre la Juventud en 13

España nos muestran unos porcentajes idénticos, un 35% de los jóvenes no han mantenido relaciones sexuales frente a un 65% que sí. No obstante al comparar las estadísticas, aunque el resultado sea idéntico no lo es la edad de comienzo de las relaciones sexuales. Los porcentajes del libro nos muestran que los jóvenes que no habían mantenido relaciones entre los 15−19 años eran, un 49% en el caso de los varones frente a un 73% de las mujeres, cifras que se redujeron progresivamente pasando por un 18% y un 37%, respectivamente entre los 20−24 años, para llegar a un 15% de varones y un 22% de mujeres que no las había tenido en el grupo de mayor edad. Nosotros no podemos analizar con detalle cuando iniciaron sus relaciones sexuales ya que no hay ninguna pregunta que aluda a ello, pero si podemos tener en cuenta que del 30% de ellos que contestaron negativamente sólo un 16.7% eran chicos que todavía no habían comenzado frente a un 83.3%que eran chicas, situándose estos datos a una edad media de 20−22 años, porcentajes que están por debajo de las cifras anteriormente dichas. Cuando observamos las respuestas de católicos practicantes y no practicantes vemos como hay una diferencia en lo que se refiere a haber tenido relaciones sexuales completas, ya que en los practicantes son mayoría los que dicen no haber tenido ninguna relación sexual (55,5%) por un 45,5 % que reconocen haber tenido alguna relación, mientras que entre los no practicantes hay una diferencia a favor de los que admiten haber tenido relaciones sexuales (65% por un 25% que dicen no haberlas tenido, y un 10% que no contestan), aquí la diferencia no es demasiado grande, pero podemos observar como en los que dicen que no han tenido relaciones, la diferencia es más grande 25% de los no practicantes por un 45,5% de los practicantes Actualmente los jóvenes inician sus relaciones sexuales a una edad más temprana siendo los varones más precoces que las mujeres y, sabiendo que ellos consideran que la etapa ideal de iniciación de estas relaciones es de un 60% en la juventud, frente a un 20% en la adolescencia, siendo en su mayoría chicos que lo piensan −un 87.5%− y terminando con un 10% en el casamiento, en este caso la mayoría que lo piensan son mujeres − un 75%−. Si comparamos católicos practicantes con no practicantes, vemos que en el caso de los practicantes hay igualdad entre juventud y casamiento con un 36,4% quedando atrás con un 27,3% la adolescencia, cabe mencionar que del 10% que opina que las relaciones deben comenzar en el casamiento, el 100% son católicos practicantes, mientras que entre los no practicantes hay un 75% que piensa que es en la juventud cuando hay que comenzar las relaciones sexuales, por un 5% que dice que es en la adolescencia y un 15% que dice otros, se observa que entre los católicos no practicantes se está mas de acuerdo con la edad a la que se debe comenzar, y con que no se debe esperar al casamiento, mientras que los practicantes tienen opiniones más diversas y repartidas. Estas dos relaciones edad−sexo tienen que ser tenidas en cuenta para analizar otros factores como pueden ser: la situación económica, la ideología política, el nivel de estudios alcanzados, etc. Anteriormente el número de jóvenes que mantenían relaciones a una edad más temprana eran aquellos que trabajaban, por lo que tenían mayor independencia, los que tenían estudios inferiores, los partidarios de izquierda ó extrema izquierda y los que vivían en municipios grandes, ya que en los pequeños había un mayor control social y familiar. Sin embargo esto ha cambiado, en gran parte porque ahora los jóvenes, en su gran mayoría, no trabajan y acceden al mundo laboral más tarde, carecen de ideologías políticas, casi un 50% se consideran apolíticos, etc. En resumen, los jóvenes que mantienen no haber tenido relaciones sexuales son en su gran mayoría las mujeres y los jóvenes de mayor edad. Estamos pues ante una sociedad más permisiva en lo referente a la conducta sexual. Las relaciones sexuales ya no sólo son legítimas dentro del matrimonio, sino que son toleradas y necesarias para las relaciones de 14

pareja, uno de los factores que consideran necesario para el éxito de su pareja es una relación sexual satisfactoria con un 89%, datos obtenidos del libro Informe sobre la Juventud Española , y es de prever que estas tendencias en un futuro vayan en aumento. Para finalizar con el tema de las relaciones sexuales y del aumento de la promiscuidad en los jóvenes nos ha parecido interesante mostrar estadísticas de otros países, en concreto de EEUU. Esta información la hemos obtenido de un buscador de Internet que nos ha mostrado un artículo del capítulo VI del libro Vale la pena vivir, estos datos por tanto al no poder ser contrastados carecen de una entera fiabilidad. Este artículo nos cuenta que en los países que han implantado programas de educación sexual para evitar embarazos indeseados y enfermedades de transmisión sexual, han visto incrementado el inicio de las relaciones sexuales en los jóvenes, por lo que el número de estos embarazos ha aumentado y así el de los abortos, como las enfermedades de transmisión sexual. Esta promiscuidad sexual se puede ver en la tabla adjunta que muestra un drástico aumento en los adolescentes estadounidenses desde 1970: Año 1955 1959 1963 1967 1971 1975 1979 1983 1987

15 años 2.5% 2% 4% 4% 7.5% 9.5% 11% 18% 27%

16 años 7.5% 7.5% 9% 6% 5.5% 9.5% 24% 28% 33%

17 años 14% 14% 13.5% 18% 26% 30% 34% 41% 50%

18 años 23% 23% 23% 29% 37.5% 45% 49% 54% 69%

Este fracaso se debe según el libro al fallo de los anticonceptivos en los jóvenes debido a su impulsividad, falta de experiencia, a lo casual de sus encuentros sexuales y porque la información y la disponibilidad de los anticonceptivos crea un ambiente de permisividad sexual, sobre todos en los jóvenes. Esto deriva a la siguiente pregunta: si la educación sexual promovida por la Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF), l sus aliados y su filial en los EEUU la PPFA, ha fracasado tanto, ¿por qué lo siguen promoviendo? La respuesta la encontramos en la cantidad de dinero que gana la PPFA con la venta de anticonceptivos y practicando abortos, además del dinero que recibe del gobierno de los EEUU: más de 100 millones de dólares al año. Estamos pues ante una información muy dura, que unida a las palabras que predijo el Dr. Alan Guttmacher, dirigente de la PPFA, el único camino que tiene la IPPF y sus aliados para garantizar la batalla del aborto a petición es la educación sexual, es más escandaloso todavía, ya que por su propio lucro están jugando con la vida de personas exponiéndolas a posibles enfermedades y embarazos no deseados. Este fracaso de la educación sexual también se ha producida en otros países europeos como es el caso de Dinamarca, sonde la educación sexual que se instituyó en 1970 no ha servido de mucho ya que para 1985 los abortos, las enfermedades venéreas y los embarazos se habían duplicado. En la pregunta sobre las relaciones sexuales, como se ha dicho antes, un 65% de los encuestados en la E.U. de profesorado Santa María admite que ha tenido relaciones sexuales completas, de los cuales un 96,2% afirma utilizar algún anticonceptivo, es decir, casi la practica totalidad de los alumnos que afirman haber tenido relaciones sexuales completas utilizan algún tipo de anticonceptivo, esto es una buena señal, pues indica que la gente se preocupa y está concienciada con el riesgo que pueden correr en cuestiones de salud o en caso de un embarazo no deseado. 15

Llama la atención que en un articulo, que hemos encontrado en la página de sociedad del periódico El Mundo del Domingo 12 de septiembre de 1999 en Internet, se comente que una gran parte de los jóvenes españoles no usan ningún tipo de anticonceptivo en sus relaciones sexuales, según éste artículo algunas encuestas dicen que el 57% de los adolescentes entre 15 y 19 años toma precauciones ante posibles embarazos o enfermedades, un porcentaje bastante menor al que se ha obtenido en las encuestas realizadas en la E.U. de profesorado, sin embargo otros estudios afirman que el 80% de los jóvenes de éstas edades no utiliza ningún tipo de prevención, lo cual contrasta con los datos obtenidos en los cuestionarios realizados. Es curioso observar que a pesar de que la iglesia está en contra de la utilización de anticonceptivos, la practica totalidad de los católicos practicantes que admiten haber tenido relaciones sexuales afirman tomar precauciones, esto se puede deber a que, como ya hemos mencionado, hay una mayor conciencia ante los riesgos de éstas relaciones que se impone a las convicciones religiosas. RELACIONES PREMATRIMONIALES. Las relaciones sexuales antes del matrimonio siempre han estado mal vistas en muchas culturas. Aunque esto ya no es tan patente en nuestra sociedad, siempre es un tema a debate, principalmente con la iglesia, que está totalmente en contra de éstas relaciones. En ésta escuela hay una generalización a favor de las relaciones antes del matrimonio con un 85% de los encuestados que afirman estar a favor por un 7,5 que dicen estar en contra y un 7,5 que no contestan, aquí podemos observar como, según lo dicho anteriormente cuando hablábamos sobre la sexualidad, las relaciones sexuales comienzan a una edad más temprana, y si observamos los resultados de la pregunta sobre cuándo deben comenzar las relaciones sexuales, vemos cono sólo un 10% de los encuestados piensa que se ha de esperar al casamiento, lo cual explica un poco el resultado en ésta pregunta. Los alumnos que se consideran católicos no practicantes, están muy a favor de estas relaciones ya que un 90% ha contestado favorablemente, por un 5% que está en contra, por su parte, los practicantes también están a favor, aunque con un porcentaje algo menor, pero también alto (72,7% a favor). De esto se entiende que hay una mayor aceptación de estos temas por ambos lados aunque en el caso de los católicos practicantes siga viéndose influenciado por la posición mas tradicional de la iglesia. PREFERENCIAS MATRIMONIALES. Con relación a sus preferencias matrimoniales, en ésta escuela hay una tendencia hacia el matrimonio religioso (45%), pero también hay bastantes alumnos que se decantan por la vida en pareja, (37,5%), quedando el matrimonio civil con un 5%. Aquí se puede ver la aceptación del cambio de modelo de familia, que ha pasado de haber un único modelo tradicional de familia con dos cónyuges y muchos hijos, a haber varios tipos de familia, como las familias monoparentales, cuando sólo está uno de los cónyuges, familias en las que alguno de los consortes está casado en segundas nupcias, o que no tienen hijos, e incluso parejas de hecho en las que dos personas viven juntas sin casarse. Aunque mucha gente opta por la opción tradicional, se observa un alto porcentaje casi igual al anterior que prefiere otra forma de matrimonio. En la comparación entre católicos practicantes y no practicantes, se ve una gran diferencia, mientras que en éstos últimos los porcentajes son muy parejos aunque favorables a vivir en pareja (45% vivir en pareja, 40% matrimonio religioso y 5% matrimonio civil) y se han contestado a todas la opciones, los practicantes prefieren casi exclusivamente el matrimonio religioso (81,8%) por el 9,1% que elige vivir en pareja, lo cual es lógico conociendo la mentalidad más tradicional de la iglesia. DIVORCIO Hablando con propiedad, divorcio es un término jurídico que significa la separación de personas unidas en 16

matrimonio. Hay dos tipos de divorcio, el pleno o vincular, que rompe la unión y permite a los miembros volverse a casar, y el menos pleno que únicamente suspende la vida en común, sin modificar el vínculo ni otros deberes derivados del mismo. En éste trabajo nos referimos como divorcio al divorcio pleno mientras que para el segundo caso nos referiremos como separación. Desde el punto de vista de la iglesia católica, la doctrina es totalmente clara. Ya en el evangelio de San Mateo (cap. XIX) se dice: Así pues ya no son dos, sino una sola carne: lo que Dios unió que no lo separe el hombre. Lo cual deja bien claro su postura contraria al divorcio. En la cuestión del divorcio podemos observar que hay una clara mayoría a favor (82,5%), mientras que sólo un 15% está en contra, si comparamos entre hombres y mujeres, un 81,25% de hombres y un 83,3% de mujeres están a favor de la ruptura del matrimonio. Esto indica que en la E.U. de profesorado Santa María ésta práctica está muy aceptada y asumida, tanto entre el género masculino como en el femenino, ya que como se puede observar la gran mayoría de ambos sexos lo acepta. Esta aceptación se puede deber, como hemos visto antes en la cuestión de las preferencias matrimoniales, al nuevo concepto de familia. Si comparamos la opinión de los alumnos que se consideran católicos practicantes y los no practicantes, vemos una gran diferencia, pues aunque en éstos últimos el porcentaje se mantiene, (85% a favor por un 10% en contra), en los católicos practicantes el porcentaje de alumnos a favor baja hasta un 63,6%, lo que se explica con la posición de la iglesia en esta cuestión, pero aún así se supera el 50%, lo que indica también una aceptación alta, aunque menor que entre los no practicantes. EUTANASIA Comencemos hablando sobre lo que entendemos por eutanasia, los tipos que hay, etc..., así pues, es una practica en la cual se provoca la muerte de una persona que padece una enfermedad incurable con el fin de que no sufra. Hay dos tipos distintos de eutanasia: está la activa, que consiste en quitar la vida al enfermo por motivos humanitarios, y la pasiva, que lo que hace es dejar morir por los mismos motivos. La civilización cristiana se ha opuesto siempre a la eutanasia defendiendo la dignidad del hombre, mientras que los defensores de ésta se basan en evitar el sufrimiento inútil del paciente. Hasta ahora hemos hablado solo de la eutanasia activa, pero si hablamos de la pasiva entonces diremos que hoy día se puede mantenerse con vida durante un tiempo indefinido el cuerpo humano y que por lo tanto, es delito por omisión dejar morir a un enfermo por no aplicarle tratamientos capaces de salvarlo. Los jóvenes tienen una opinión bastante desigual, ya que un 42'5% de éstos, está a favor mientras que un 45% está en contra, y un 12'5% se mantienen al margen del tema. De aquí se puede deducir que la eutanasia es un tema muy polémico en el que no hay acuerdo entre los jóvenes. Cuando hablamos de esto, tenemos que tener en cuenta la religión y si se trata de jóvenes practicantes o no practicantes. Esto ocurre porque la postura detractora de la eutanasia que tiene la iglesia sobre esta práctica, debido a que considera que solo Dios tiene potestad sobre la vida y la muerte, condiciona el pensamiento de la gente. De esta manera, diremos que un 63'6% de los católicos practicantes encuestados están en contra frente a un 45% en el caso de los católicos no practicantes. Cuando hablamos de los jóvenes en general, el porcentaje que se encuentra a favor de la eutanasia, es bastante mayor, un 69% frente al 20% que está en contra. Se puede observar una diferencia notable entre la gente encuestada y la juventud en general, la cual está mucho más concienciada con el tema. Con respecto al sexo de los encuestados, hay poco que decir ya que esta bastante equilibrada la cosa en el pensamiento tanto en el caso de los chicos como en el de las chicas. 17

Para terminar este apartado, nada mejor que comentar las últimas noticias sobre esta práctica que no es otra sino la legalización de la eutanasia activa en determinados supuestos. La nueva ley permite y acepta las declaraciones previas de voluntad para aquellos pacientes que, por encontrarse inconscientes, dementes o en coma, no puedan formular su petición de querer morir. En España, una comisión especial creada en el Senado en la legislatura pasada, ante la que participaron 120 expertos, manejó encuestas en las que, en torno al 67% de los preguntados apoyaban la legalización. PENA DE MUERTE Es una privación de la vida humana impuesta por el estado al culpable de un delito en virtud de sentencia condenatoria dictada por un tribunal competente. Desde la antigüedad, con un sistema tradicional de − ojo por ojo y diente por diente − y hasta llegar a la actualidad, se ha aplicado en el mundo entero la pena capital, pero ha variado enormemente la forma de ejecución. Anteriormente se utilizaban métodos como la lapidación, el enterramiento en vida etc. ahora sin embargo, estos métodos han pasado a ser considerados demasiado bárbaros y se utilizan otros como la inyección letal, mucho menos agónica e indolora, aunque siguen existiendo otras como la cámara de gas o la silla eléctrica. En la actualidad se discute doctrinalmente sobre la legitimidad de la pena de muerte se mantienen argumentos en uno y otro sentido. Además, existe una acentuada tendencia abolicionista. Diremos, que un 47'5% de los jóvenes encuestados se encuentran a favor de la pena capital, frente a un 55% que está en contra. Para ser más exacto, habría que hacer una distinción entre los jóvenes católicos practicantes y los no practicantes, ya que como se ha dicho para la eutanasia, la religión influye mucho en la opinión que se tiene sobre este tema. Así pues, un 81'8% de los practicantes se definen en contra frente al 40% de los que no lo son, esto es muy fácil de explicar ya que la religión católica está totalmente en contra de la pena capital por las mismas razones que lo estaban en el caso de la eutanasia (solo Dios puede decidir quien vive y quien muere, mientras que el hombre solo puede decidir la manera en que se vive.). Los jóvenes católicos practicantes que están a favor son el 9'1% mientras que entre los no practicantes la cifra asciende al 55%, esto hace suponer la gran influencia que tiene la iglesia ya comentada anteriormente. Si dirigimos la mirada al sexo de los encuestados, nos daremos cuenta que las chicas son las que están más de acuerdo con la pena, así pues, hay un 22'5% frente al 15% en el caso de los chicos. Lo mismo ocurre cuando hablamos del caso contrario, un 30% de las chicas son contrarias frente que en el caso de los chicos la cifra baja a un 25%. Esto hace pensar que las chicas están más concienciadas con el tema mientras que los chicos pasan un poco más. Por otro lado, cuando hacemos una comparación con otras encuestas realizadas, vemos que la diferencia no es tan acusada, (hay un 72% de mujeres y un 68% de hombres que están de acuerdo con la pena capital). Esto significa que en España, la pena de muerte se ve de forma positiva, tal vez para aquellos casos en que esta totalmente claro la culpabilidad del acusado en delitos de asesinato, como por ejemplo el caso de la ETA. Para terminar con este apartado, nada mejor que hacerlo diciendo que según han ido pasando las generaciones, ha habido un aumento de los jóvenes que se confiesan partidarios de la pena de muerte en España, por lo que cabe decir que en la actualidad los jóvenes ven como solución esta práctica para la disminución de la delincuencia existente. CONSUMO DE DROGAS Las drogas son aquellas substancias, naturales o químicas, que tienen la propiedad de alterar la actividad 18

normal de la conciencia de los individuos y que crean la necesidad de seguir ingiriéndolas. Entre las substancias de esta clase encontramos el alcohol, la coca, el opio, las anfetaminas etc. Las consecuencias varían dependiendo de la persona, de la experiencia que tengan en su consumo, de las condiciones ambientales o de los efectos que se esperan de estas drogas. Pero en general, distorsionan y pueden originar visiones además de aumentar la capacidad de llevar a la acción ideas descabelladas. Produce habito pero no dependencia física, aunque la privación puede originar depresión y ansiedad. La mayoría de los encuestados, un 62'5%, están en contra de su consumo, mientras que solo un 30% están a favor. Esto es un dato esperanzador si tenemos en cuenta que en la actualidad, su consumo es un problema social difícil de combatir. Cabe destacar la enorme diferencia entre las respuestas dadas por las mujeres y la dada por los hombres, así pues hay un 52'5% de mujeres que se definen contrarias al consumo de drogas, frente al 10% en el caso de los hombres, lo que puede dar a entender que el consumo de substancias tóxicas está mucho más extendido en el caso de los varones. También tenemos que tener en cuenta el factor de la iglesia, así pues, un 18'2% de los encuestados que se consideran católicos practicantes están a favor mientras que el 72'7% no lo están. Y dentro de los católicos no practicantes, hay un 20% a favor y un 75% en contra. La explicación de esto es muy sencilla, la iglesia ve el consumo de drogas como otra forma de acabar con la vida, y por tanto la rechazan. Pero también en el caso de personas católicas no practicantes, el porcentaje de detractores es muy elevado, esto hace suponer que la iglesia no es la única causa sino que haya otras que también influyan como puede ser la mejora en la información recibida sobre éste y otros temas, que hay en la actualidad. Podemos además comparar estas estadísticas con otras ya existentes referidas a jóvenes de toda España, de esta manera, nos haremos una idea más fiable de lo que piensan en España sobre el tema. Solo un 24% se confiesan partidarios mientras que un 74% lo hacen en contra de su consumo. Aquí se ve más clara la diferencia existente entre ambas opiniones. Como conclusión cabe decir que como se puede observar en las estadísticas, los jóvenes están muy concienciados con el problema existente hoy día con el consumo excesivo de estupefacientes en nuestro país, sobre todo en el caso de las mujeres, mientras que en el de los hombres está todavía un poco en el aire. Sacado del libro Demanda de educación superior y rendimiento académico en la universidad de Margarita Latiesa. BIBLIOGRAFÍA − Demanda de Educación Superior y Rendimiento Académico en la Universidad Compilación de Margarita Latiesa. MEC. Madrid , 15 de Septiembre de 1986. Colección: Seminario. Número 1. • Informe juventud en España Manuel Navarro López y María José Mateo Rivas.

19

Instituto de la juventud, Madrid 1993. • El arte de educar Karen Kabafiasz. San Pablo, Madrid 1998. • Tendencias pedagógicas Vol. I 1998. Veganzones Rueda, Jesús. • Ética aplicada, del aborto a la violencia José Ferrater Mora y Priscilla Cohn Alianza Editorial, Madrid, 1983 • Gran enciclopedia Larousse Ed. Planeta • Diccionario de Medicina Ed. Planeta ANEXO DE ESTADÍSTICAS 28 31

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.