TEORÍA Y MÉTODO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL (6 créditos, optativa)

Asignatura, nº créditos y carácter (troncal, obligatoria u optativa): TEORÍA Y MÉTODO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL (6 créditos, optativa) Curso /Cuatrimest

18 downloads 50 Views 154KB Size

Recommend Stories


optativa)
DATOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Licenciado en Ciencias Ambientales Plan: Asignatura: Física de la Atmósfera y Medio Ambiente Código: Créditos

PROGRAMA DE LA OPTATIVA ENTOMOLOGIA
PROGRAMA DE LA OPTATIVA ENTOMOLOGIA NUMERO DE CREDITOS 8 SEMESTRE: AGOSTO 2013/ ENERO 2014 CUPO MAXIMO 18 ALUMNOS PREREQUISITO: HABER CURSADO ZOOLOGIA

6. FILOSOFÍA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN
6. FILOSOFÍA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN Introducci6n En los capítulos anteriores se ha resaltado el que la educación tiene relaciones estrechas con otros

MERCADOTECNIA SOCIAL. Nutrición PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6. Optativa asignatura
Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Licenciatura en Nutrición Integral Profesional Horas teóricas: Horas prácticas: Total d

Story Transcript

Asignatura, nº créditos y carácter (troncal, obligatoria u optativa):

TEORÍA Y MÉTODO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL (6 créditos, optativa) Curso /Cuatrimestre:

3º, primer cuatrimestre Profesor/a:

Agustín Santana Talavera

Horario de Clases:

Lunes de 13 a 15 horas. Viernes de 11 a 13 horas. Aula asignada y ubicación:

Aula S.1. Edificio departamental de Filosofía. Horario de Tutorías:

Martes de 12:45 a 14:15; Miércoles de 9:30 a 12:30 y Viernes de 9:30 a 11:00.

Ubicación del despacho:

Decanato de la Facultad de Filosofía. Campus de Guajara.

Teléfono del despacho: E-mail:

922 317871 [email protected]

Objetivos:

La presente asignatura pretende infundir en los alumnos de antropología la necesidad de ser rigurosos en todos los procesos inmersos en la investigación. Para ello han de asimilar tanto desde la teoría como en la práctica, no sólo las distintas herramientas de que dispone la disciplina para la recogida de datos en el campo y su análisis, sino también, y previamente, cuáles son los presupuestos epistemológicos fundamentales Facultad de Filosofía. Universidad de La Laguna. Campus de Guajara. 38200 La Laguna (Tenerife) E-mail: [email protected] Teléfono 922317878 FAX 922317879

de la disciplina y cuáles las consecuencias de su aceptación. Sin embargo, partiendo de que la antropología social es una disciplina, por naturaleza, transversal, nos referiremos constantemente a herramientas y conceptos de otras. Fundamentalmente, a la Filosofía en sus aspectos metodológicos y epistemológicos, a la Historia y la Psicología en lo que se refiere a sus técnicas de investigación, y a la Sociología. Tratamos, con este planteamiento, de infundir la curiosidad metodológica en el alumnado y fomentar su capacidad crítica respecto a las investigaciones. Este primer paso es de suma importancia para la asimilación de conceptos y su puesta en práctica a través de proyectos de investigación de finalidad teórica y/o aplicada. En el aula, se pretende que los alumnos sean capaces de elaborar ensayos (en grupo) sobre aspectos diversos de la cultura y la sociedad, pero también en saber buscar y seleccionar bibliografía y datos, plantear los problemas analíticos, establecer hipótesis, seleccionar y diferenciar variables, relacionar ideas y cuestiones, exponer y sostener argumentadamente ideas... El desarrollo de éstas y otras capacidades, combinadas con las adquiridas en el estudio de otras materias del título de Filosofía, también entra dentro de los objetivos de esta asignatura, lo que hace que los alumnos adquieren una formación teórica y metodológica básica para su futura vida laboral en el campo de la Filosofía o al margen de ella (p. ej., participación en proyectos de desarrollo, colaboración social, dinamización cultural, etc.). Contenidos:

TEMA 1: Ciencia, arte y antropología. Contenido: Ciencia, metodología, método y técnicas de investigación. La predicción. El “objeto” y el “método” de la antropología. Los obstáculos epistemológicos en el desarrollo de la antropología: el problema de la objetividad, explicación y comprensión en antropología. Paradigmas y estrategias en antropología. La proliferación disciplinar al interior de la antropología. La interdisciplinariedad como característica de la disciplina. La normalización de los datos en antropología. TEMA 2: La experiencia del trabajo de campo y la selección de la unidad de estudio. Contenido: El trabajo de campo antropológico y la observación participante. El trabajo de campo como 'rito de paso'. Estilos en la práctica del trabajo de campo. El nivel de integración. Interacción personal y ajustes (el observador observado). El

Facultad de Filosofía. Universidad de La Laguna. Campus de Guajara. 38200 La Laguna (Tenerife) E-mail: [email protected] Teléfono 922317878 FAX 922317879

papel del antropólogo al interior de la unidad de estudio. Tipos y vías de participación. Las relaciones de campo y el discurso de los otros. Normalización de la información y análisis durante el trabajo de campo. Unidad de estudio y unidad de observación. El mito de la 'comunidad' y el enciclopedismo etnográfico. Recursos y limitaciones en la selección de la unidad de estudio. La unidad de observación como condicionante a los problemas teóricos a investigar. Lugares, actores, actividades y relaciones: las situaciones sociales como unidad de observación. La representatividad de la unidad de observación. TEMA 3: Técnicas y herramientas de recopilación y registro de datos. Cuestionario, encuesta y observación. Contenido: El diario de campo. Dibujos emic y diagramas. Construcción de genealogías. Tecnología aplicada a la observación: la fotografía y el video. La imagen y el sonido como herramienta de investigación. Cuando grabar es imposible: el block de notas y la práctica de la memoria. Problemas del anonimato y la caracterización en los ámbitos laborales. La tecnología informática y otras herramientas en el campo. El cuestionario guía y la encuesta. Observación directa, observación reactiva y observación no obstrusiva. La observación no sistematizada. Observación sistemática y estructurada. TEMA 4: El informante, la tradición oral, la entrevista e historias de vida. Contenido: Los primeros contactos (los consultores) y la introducción a los informantes potenciales. La información relevante como criterio para la selección de informantes. Los informantes clave y los informantes representativos. La tradición y la historia oral. El problema de la veracidad de los datos. La unidad doméstica como centro de seguimiento. Usos de la entrevista. Comparación entrevista/conversación. El contexto de la entrevista. Selección del momento, lugar, vocabulario, nivel y tratamiento adecuado para la entrevista. El material biográfico. Relación, interacción e información. Las exploraciones de la memoria y los saberes. TEMA 5: Análisis y presentación de los datos. Contenido: Análisis cualitativo. La re-selección y visualización de los datos. Los datos residuales y su importancia en el análisis. Análisis de la interacción y análisis conversacional. El análisis de textos y discursos. El uso de cuotas, matrices y tablas. Mapas causales y modelos. Taxonomías y análisis componencial. Análisis cuantitativo. Estadística y antropología. La interpretación y la predicción. La manipulación y presentación de los datos etnográficos. La subjetividad y

Facultad de Filosofía. Universidad de La Laguna. Campus de Guajara. 38200 La Laguna (Tenerife) E-mail: [email protected] Teléfono 922317878 FAX 922317879

manipulación del investigador. El proceso de traslación: de los datos al informe escrito. Etapas del escrito etnográfico. El "estar allí" frente a la relación distante con los datos. La credibilidad en etnografía y la autoridad etnográfica. La audiencia del escrito etnográfico. Metodología:

La parte teórica de la asignatura se centra en la exposición, explicación y análisis de los cinco temas que componen el presente programa. La docencia práctica estará centrada, de una parte, en torno a la exposición y reflexión de textos y monografías, a través de los cuales se pretenden mostrar los diferentes estilos etnográficos y las teorías o corrientes teóricas que los impulsan. De otra, partiendo de casos hipotéticos, serán expuestas las técnicas de investigación fundamentales en el desarrollo de la investigación antropológica. En este sentido, y previa selección individualizada de un tema-problema a analizar, cada alumno deberá seguir el proceso teórico de investigación, poniendo en práctica, críticamente, las diferentes técnicas (trabajo teórico-bibliográfico, de campo y análisis) y desarrollando un informe de investigación (a modo de etnografía). A partir de él, el alumno deberá evaluar (desde su nivel de conocimiento) si la teoría marco, su punto de partida, se ajusta o no al tema-problema analizado. La puesta en práctica de este proceso de investigación deberá ser, en todo caso, dirigida por el profesor, para lo cual se establecerá un calendario de reuniones individualizado. En un marco ideal, este tipo de trabajos debería llevarse a cabo en un tiempo y espacio determinado por las características de cada tema-problema analizado. Sin embargo, teniendo en cuenta los costos que acarrearía en un ecosistema insular como el canario, en general serán circunscritos a la isla de Tenerife. En definitiva, se trata de una modalidad de clase práctica que obliga a que los alumnos apliquen los conocimientos y habilidades que entran en juego en el trabajo de investigación en ciencias sociales. Evaluación:

La evaluación final de la presente asignatura tiene en cuenta los resultados de la parte teórica y de la parte práctica. Para evaluar la primera se contemplan dos opciones entre las que ha de elegir el alumno: (1) un examen escrito o (2) un ensayo teórico sobre una monografía. Tanto en uno como en otro caso emplearemos como criterios de valoración el nivel de conocimiento de la materia, la aportación personal (crítica,

Facultad de Filosofía. Universidad de La Laguna. Campus de Guajara. 38200 La Laguna (Tenerife) E-mail: [email protected] Teléfono 922317878 FAX 922317879

reflexión, lecturas…), la capacidad de relación, la organización y la claridad expositiva. También se tendrá en cuenta el trabajo de los alumnos a lo largo del curso, para lo cual tendremos en cuenta especialmente los resúmenes y/o comentarios realizados durante éste. La parte práctica se evalúa a partir de un informe de investigación sobre el tema-problema escogido por el alumno y consensuado con el profesor, siguiendo los criterios y puntuaciones que se señalan en la tabla “criterios de evaluación”. Para el cálculo de la nota final que obtendrá el alumno se tendrán en cuenta las alcanzadas en el examen (o ensayo) y en el informe de investigación. Para llegar a esa nota final hallamos la media de ambas notas, aunque con una condición importante: el examen (o ensayo teórico) tiene que haber sido aprobado. Esto se debe a que consideramos que éste es más importante que el trabajo (lo que no quiere decir que éste no sea importante), básicamente porque refleja los conocimientos del alumno sobre la materia explicada en clase. Debe tenerse en cuenta que los trabajos se centran en asuntos concretos elegidos por los alumnos, no indicando, pues, si han entendido los contenidos básicos de la asignatura. Recuérdese que los temas de esos trabajos sólo guardan una relación indirecta con lo que se explica en clase. Además, se han de realizar preferentemente en grupos, lo que significa que no sirven para valorar con precisión la contribución individual (la nota del trabajo será aplicada a todos los integrantes del grupo). Criterios de evaluación del informe de investigación y puntos correspondientes. Criterio Organización Claridad expositiva Crítica y aportación personal Aplicación de técnicas de investigación Manejo bibliografía Adecuación del análisis

Puntos 1 1 1 3 2 2

Bibliografía Básica:

Aberle, D.F. (1987) "Distinguished lecture: What kind of science is anthropology?". American Anthropologist, 89:551-566. Facultad de Filosofía. Universidad de La Laguna. Campus de Guajara. 38200 La Laguna (Tenerife) E-mail: [email protected] Teléfono 922317878 FAX 922317879

Anguera, M.T. (1985) Manual de prácticas de observación. México. Trillas. Balán, J. (ed.) (1974) Las historias de vida en ciencias sociales. Teoria y Técnica. Buenos Aires. Nueva Visión. Ball, M.S. and Smith, G.W.H. (1992) Analyzing visual data. Beverly Hills. Sage. Barley, N. (1989) El antropólogo inocente. Barcelona. Anagrama. (Barley, N. (1993) Una plaga de orugas. Barcelona. Anagrama. Bernard, H.R.; Pelto, P.; Werner, O. et al. (1986) "The construction of primary data in cultural anthropology". Current Anthropology, 27(4):382-396. Burgess, R.G. (Ed.) (1982) Field research: A sourcebook and field manual. London. George Allen and Unwin. Carrithers, M. (1990) "Is Anthropology art or science?". Current Anthropology, 31(3):263-282. Denzin, N.K. and Linconln, Y.S. (eds.) (1994) Handbook of qualitative research. California. Sage. DeWalt, B.R. and Pelto, P.J., eds. (1985) Micro and macro levels of analysis in anthropology: Issues in theory and research. Colorado. Westview Press. Frigolé Reixach, J. (1973) "Algunas consideraciones sobre las unidades de análisis cultural". Cuadernos de Antropología Social y Etnología, 3(6):33-51. García Ferrando, M. et al. (comps), (1986) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación de Investigación. Madrid. Alianza. Geertz, Cl. (1994) [1983]Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona. Paidós. Golde, P. (ed.) (1986) [1970] Women in the field: Anthropological experiences. Berkeley. University of california Press. Gorden, R.L. (1987) Interviewing: Strategy, techniques, and tactics. Chicago. Dorsey Press. Hart, K. et al (1989) "Social anthropology is a generalizing science or it is nothing (Debate in the Muriel Stott Centre, John Rylands. Tim Ingold Jorgensen, D.L. (1989) Participant observation. A methodology for human studies. London. Sage. Korn, F. et al. (1969) Conceptos y variables en la investigación social. Buenos Aires. Nueva Visión. Levi-Strauss, Cl. (1988) [1955] Tristes Trópicos. Barcelona. Paidós. Lewis, O. (1961) Antropología de la pobreza. México. Fondo de Cultura Económica. Luque Baena, E. (1990) Del conocimiento antropológico. Madrid. Centro de Investigaciones Sociológicas. Siglo XXI. Llobera, J.R. (comp.) (1975) La Antropología como ciencia. Barcelona. Anagrama. Malinowski, B. (1989) Diario de campo en Melanesia. Barcelona. Júcar. Mead, M. (1983) [1977] Cartas de una Antropóloga. Barcelona. Bruguera. Navarro, P. (1983) "Las herramientas familiares del trabajo de campo: El censo y la genealogía". Revista de Estudios e Investigaciones Sociales, 21:183-220.

Facultad de Filosofía. Universidad de La Laguna. Campus de Guajara. 38200 La Laguna (Tenerife) E-mail: [email protected] Teléfono 922317878 FAX 922317879

Peacock, J.L. (1989) El enfoque de la antropología: luz intensa, foco difuso. Barcelona. Herder. Pujadas Muñoz, J.J. (1992) El método biográfico: El uso de las historias de vida en las ciencias sociales. Madrid. CIS. Rabinow, P. (1992) Reflexiones sobre un trabajo de campo en Marruecos. Barcelona. Jucar. Reynoso, C. (1991) El surgimiento de la antropología postmoderna. México. Gedisa. Shaffir, W.B. and Stebbins, R.A. (eds.) (1991) Experiencing fieldwork: An inside view of qualitative research. Newbury Park. Sage. Sitton, Th.; Mehaffy, G.L. and Davis, O.L.Jr. (1989 ) [1983] Historia Oral: Una guía para profesores y otras personas). México. FCE. Spradley, J.P. (1980) Participant observation. New York. Holt, Rinehart and Winston. Turnbull, C. (1984) [1961] Los pigmeos, el pueblo de la selva. Buenos Aires. Javier Vergara Editor

Recursos en Internet:

www.antropologiasocial.org

Facultad de Filosofía. Universidad de La Laguna. Campus de Guajara. 38200 La Laguna (Tenerife) E-mail: [email protected] Teléfono 922317878 FAX 922317879

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.