Story Transcript
Aisthesis No. 22, 1989 Instituto de Estética
Facultad de Filosofía Pontificia Universidad Católica de Chile Chile
Santiago
BASES PARA LA INVESTIGACIÓN CULTURAL El concepto de cultura (1 ) Marcelo Arnold C INTRODUCCIÓN
Todas las
de
arrancan
cuando
las
concepciones que
antropológica
ciencia
las tendencias
especies
un
evolución
qué
ocurre
animales son
alteradas, cuando homínidos trasponen
limitaciones biológicas y se estado de cultura. Cuando
sus
hombre
evolutivas presentes en
antepasados
nuestros
tema:
mismo
un
desarrolla la
del
acerca
biológica y
abren paso a por
sobre
un nuevo
de
(2). Para ello,
la
los
sociocultural
antropólogos
han
tipo
elaborado el concepto
de cultura, cuya cabal jo nos permite avanzar
comprensión en
y
mane
la tarea propuesta,
las bases teóricas para fenómenos de la identidad
esto es: proporcionar
investigar cultural
El
los
(3).
sujeción
que
se
a
de
naturaleza
compromete
las
condiciones
y limitantes
heredan biológicamente y
puestas adaptativas
un
y
el
de
apego al patrimonio
del
objetos propios
y
con
es un
tipo de
de la
primera.se
de
y
res
Por
implica
el
para
sus antepasados
ideas,
ese
es
y
las que se han organizado las preocupacio intelectuales de los hombres sobre sí mis
en
nes
mos.
EL CONCEPTO DE CULTURA El
de
concepto
te ligado
cultura está
la Antropología
en
al
íntimamen
desarrollo de
teorías, hipótesis, generalizaciones, méto dos y técnicas de investigación como también de sus proyecciones tecnológicas y transfor madoras de la realidad social y cultural. Por
sus
existen
cierto,
campos
diversas
de interés y
lógicas pero,
a pesar
perspectivas
teóricas,
subdisciplinas antropo
de ello,
de
el concepto
integrador y cohesionador de la disciplina. Es su común denominador frente a la aparente heteroge
le
toca
identifica. la biológica la cultura
herencia,
cuales se
pero que.a
diferencia
aprende, transmite y
com
rrollan
Sobre sión
confunde a quienes observan
que
variedad
los esa
la
fuente
que
ha
con
él
y
el
este problema el que
hace
Como
se
blema o,
teriormente una
etnográficas,
intelectual y pos disciplina: la Antropología
al
menos,
y
en
al contenido
invoca. No de
tipo
lo de
menos
relaciones
que
aclarar este
pro
(4). de
para
muchos
la discu
la determinación de
una manera
germinar una preocupación
a
controversias
resultado
elementos
la
desa
cultura generan una
de
respecta a sus alcances
realidad
que
contemporáneos.
da lugar
común se
y disputa teórica. Las definiciones de
polémica
sus
actividades
antropólogos
base
permanente que
de
entre estos se establecen
parte socialmente.
Es justamente
neidad,
tremenda
costumbres
grupo en el que
los
manera análoga a
de
al ambiente.
cultura
contemporáneo
nacer o vivir
De
frente
estado
inclu
que
yen márgenes relativamente estrechos
contrario, el hombre
hombre,
cultura permanece como el eje
estado
una
del
científico
estudio
tema el que la diferencia de las otras formas
la
sus mecanismos selec
tivos y reguladores se impone evolución:
o
facilitar las tareas
autores
coinciden
en
señalar que una cultura puede
al
se,
menos,
son:
físicos,
o
frente
la
a
cuales
subsistencia material
los
como también
dades,
los
mediante
de las
objetos
hace
se
de
y grupales compartidas, que compren de los roles, normas e instituciones sociales, y c) la cultura ideacional o esfera ideológi nales
la
en
compartidas en una sociedad.
Estos tres
teóricos,
chos
fuertemente
subsistema
el
centrado
en
para mu
tecnomaterial, del
problema
el
de la materia y energía para la sobrevivencia de los grupos, juega el papel
abastecimiento
preponderante
determina
que
el
transformándose en el cual se
en el subsistema primario
debe
cuando
ción
última instancia, el desarrollo de los otros, en
y es,
analizan
se
y la
colocar el acento
los
y
aten
problemas
del
lo anterior,
negar
portantes
corrientes
condición más
de la cultura,
pero
dirección,
de
para
teóricas
im
algunas
contemporá
aspectos materiales
importante
racterística más
otra
los
ser
podrían
neas,
para el
la
desarrollo
ninguna manera su ca
distintiva;
lo
en
ella apuntaría en
específicamente:
Quienes
se
que
la
capacidad
y, a la vez, Los logros mate
experiencia
mundo.
serían, bajo esta perspectiva, el resultado de estas formas cognitivas y sim bólicas de organización de la realidad. La discusión, en efecto, se centra básica riales o sociales
tacan
entre
el
aquellos cional.
ja
que
des
aquellos antropólogos que
carácter
adaptativo
destacan
Estas dos
cambio o el estado
cuyas
los facto
colocan su acento en
son
aquellos que se encuen
tradiciones antropológicas
en
entroncan
con
el
evolucionismo
y
modernas versiones se encuentran en
los
desenvuelven
que se
la denominada
en
"ecología cultural", los "materialistas cultu neomarrales", y entre los "estructuralistas
En
ese equipóse encuentran nom
Bloch, Carneiro, Childe, Flannery, Godelier, Harris, Price, Rappaport, Sanders, Service, Steward, White y muchos bres
tales
como
Por cierto, identidad en
debe
suponerse en ellos
otros.
no
una
sus planteamientos
por el
ques;
en
putadas
y
cuales
el
han
sido
latamente dis interna
ambiente académico
(cf. Harris, M. 1978; Rossi, I.
cional
enfo
contrario, tienen importantes di
las
ferencias,
1981). Sin embargo, de
et al.
una u otra
comparten algunos presupuestos
de
trones
manera, básicos: las
humanas
su
de la
cultura
componente
perspectivas reeditan
polémica que separa un
Karl Marx
y
idea la
vie
(1 81 8
—
adaptación
las
La
que
comunidades
de investigación son,
organizaciones
Sus te
en conse
económicas, tec
de asentamientos, el de recursos, división del trabajo, etc.
nologías, los manejo
de las
a sus respectivos ambientes.
mas primarios cuencia:
aprendidos
comportamiento
favorecen la
siempre en
mente
del
tran imbuidos
mo el modo mediante el cual se reconstruye
la
la interpretación de una
que respecta a
res adaptativos
también
se experimenta el
e
sociedad o cultura.
humana para simbolizar y categorizar la rea lidad. Para éstos la cultura es concebida co organizadamente
o
culturas serían sistemas compuestos por pa
cambio sociocultural.
Sin
(1864-1920), "materialistas"
a
y los segundos en la importancia los factores ideológicos -con
explicación
xistas".
niveles mantienen entre sí una
de interdependencia pero,
relación
y
tre
conoci
creencias, valores, lenguaje, y todas las formas simbólicas apren
ideas,
en general
didas y
incluyen todos los
se
que
forma,
otra
—energía-
trol—,
consu
y de valor evocativo simbólico; b) la cultura social, es decir la organiza ción que incluye la manifestación y normatividad de todo tipo de relaciones interperso
mientos,
Max Weber
un
que asignan a
socie
mo
ca,
dicho
"idealistas". Los primeros en su primacía en el énfasis en las condiciones materiales
a) La cultura material, en la cual se in cluyen los elementos tecnológicos, mecáni cos
de de
1883)
descomponer
niveles; éstos
tres
en
patrones
organización
social
las formas
y política,
ideológicas,
relación a
los
así como vistas
son
problemas adapta
tivos y, en algunos casos, bajo la forma de un cierto
tos
determinismo
que privilegia
los
económicos por sobre el conjunto
tema
cultural
y
en
donde los
aspectos
aspec
del
sis
ideoló
gicos no solamente pasan a ser epifenómenos
dependientes de las sino
que, además,
términos —control
de
sus
condiciones
materiales,
son siempre analizados en consecuencias
de la población,
adaptativas
mantenimiento
los ecosistemas, etcétera (5). En contraste con estas perspectivas
de
exis-
ten numerosas
otras corrientes que analizan
la
el prisma
bajo
cultura
ideacional, restantes
hacen
al cual
(6). Al igual
de
su componente
los
primar por sobre
la
que en
perspectiva
anterior, existen diferentes orientaciones, entre las cuales se destacan las siguientes: a) La que concibe la cultura como un sistema
de
(Goodenough, Frake,
cogniciones
Aquí se encuentra la denominada Antropología Cognitiva y la denominada "nueva etnografía". Esta pers
Spradley, Wallace,
etc.).
ha alcanzado gran tos últimos decenios por el pectiva
enfoque emic
y
investigación
sociocultural
su
hombre
(cf.
entre
mismo en otras
hunde
otros,
términos
las
sus raíces en
psicoanalíticas
y
mente,
de
en cuanto sistema
y la Antropología
la
actividad
símbolos
y
las
primera
comparación entre
Ambos deben
animales.
de
hombre
al
adaptación
dispone bioló
no
recursos
abordar
la
no ocurre
lo
para
implica;
que esto
cultural
significados
como ciencia semiológica
El
suficientes. no
especies, las
heredan
cuales
es
proceso
de
adaptación
huma
contrario, de la cultura, decir de la inventiva institucionalizada y
deviene,
de la
por el
acción simbólica
y
social que
ha debido
aprender.
Bajo la
que
concibe
la
la
pues
en su potencial genético recursos adaptativos
cuyo máximo exponente
que
los
de los
ha sido antropólogo francés Claude Lévi-Strauss y Antropología Estructural (1968) y, final c) La
y
Una
ciencia.
mecanismos
complejidad
una estructura que
el
la
de
posibilidades
aproximación apunta a el
relación
funcionalidad,
su
sus causas parece escapar a
gicamente
de
lingüísticas,
búsqueda de
directa
en
cultura están
la búsqueda de
con
dentro de la
Goodenough, 1975). b) La que concibe la cultura en
biológicas,
dad de la
pero el
entre el
origen a una
Este fenómeno
universal, hasta donde alcanzan nuestros y convenciones. Las explicaciones acerca de la universali
ambiente,
el enfoque etic
cultural.
actuales conocimientos
desarrollo,
W.
concepciones
es
desarrollar
y difusión de las distinciones
ción
identidad
respectiva
notoriedad en es
aplica
dando
configura sistémicamente
la
nuestra perspectiva se podría
de
manera
natural
hombre
el
y
mediador
decir
intermedio,
cultura está en un punto entre
el
a
ambiente
dimensión biológi
en su
ca;
mediante ella se posibilita su subsistencia.
etc.).
Es
por esta razón
La denominada Antropología Simbólica (cf.
en
(Douglas, Geertz, Turner, Schneider, otros, C.
entre
Geertz,
Intermediando
1973).
grandes
de tendencias,
al
de ellas bastante perfiladas, como es el de los funcionalistas tradicionales y mo
interculturales
tudes
como para poder
gunas
universales
caso
que
dernos
en sus versiones malinowskianas o es
tructurales en el sentido de
Radcliffe-Brown,
la línea de Murdock y los en la perspectiva trazada
comparativistas en psicoculturalistas
Kardiner y Linton. En una primera aproximación, y obvian do las diferencias que existen entre estas di versas perspectivas teóricas, podemos definir por
provisionalmente
to de
las
cualidades
cuales
los
la y
cultura como un conjun
potencialidades mediante
hombres,
ante
sus
organizadamente,
entornos
—naturales
sociales—
productivas. e
ideacional,
Este
patrimonio
material,
social
es comunicado socialmente
y
se
cultura es universal
y que,
importantes,
las
aun
simili
lo bastante grandes detectar algunas categorías son
(cf. Herkovits, M. 1969:268 y ss.)
pueden
una
ser consideradas como
de identidad
especie
las
cultural
universal.
En
el
fundamento de
de los
ción
esta
universaliza
contenidos culturales se encuen
tran dos principios que se entrecruzan: el de
los
o necesidades comunes a la humana y el de las posibilidades limi tadas para hacerles frente. En ambos casos nos referimos a las condiciones y limitantes problemas
especie
bioestructurales mano
y y reducen su complejidad, para lo cual hacen uso tanto de ideas y conocimien tos como de herramientas y organizaciones reaccionan
bien bases de
la
que
manifestaciones
habiendo diferencias
entre ambas perspectivas
sitúa una extensa gama
se
sus
A
partir
para
que
caracterizan
al
ser
hu
(cf. Berger, P y Luckmann.T., 1968). la
también
de éstas
emergen
comparabilidad
la
posibilidad
cularidad que
identifica
las bases
entre
de
las
visualizar
a cada una
Las diferencias interculturales tantes tanto
empíricas
culturas
de las diferencias
la
de
y
parti
ellas.
son resul
medioambien-
tales, frente ca
interna
las
a
cipal recurso
en
turas son
la
tanto
por
la
al caso:
desierto,
hasta los
de
una
El
imponen
que es
ambiente
solo
un
su
proporcionan
frente su
a
las
dei de las
presión
tanto producto
y
sus requerimientos no
de posibilidades, los hombres, en el uso de
desarrollan
sus variantes cultu
(cf. Benedict, R., 1967).
identificar
tas, y
cambios
exógenos, es decir, cambios que del contacto o influencia de otras
El uso,
"modernización"
de
este
nizan cuando nientes
ejemplo, del término justamente la expresión
por es
fenómeno. Las de
las
desarrolladas otras. Así se
sociedades se moder
determinados se
sociedades
difunden
originan
aspectos prove
industriales o
más
expanden
de
estructura
cial, valores, etc., de la
en
social,
los
con
carácter so
cultura afectada
o,
contrario, éstos pueden incidir sola en determinados aspectos o grupos sociales dentro de ella, como es el caso de la por
el
mente
10
bastante difí
de
sociedades
sociedades
parte, la social es,
otra
un sistema
manente
"etnológi
misma configuración
vez, fuente
a su
más cambios
per
reajustes en
y
las
culturas particulares
y
aunque, en la actualidad, la tendencia a la homogenei dad es claramente perceptible. Todo esto ge nera interesantes polémicas entre quienes se interesan en dilucidar- el problema de las identidades culturales y sus límites en un planeta
ya
casi
absolutamente
interconec-
tado.
Cuando les
es
los
se estudian
altamente
biente,
antes
de
cambios
cultura
diferenciar y concepto de am
conveniente
cualificar afinadamente el
los
proceder a
La
análisis.
hombre
se enfrenta al ambiente pro
natural
—si
es
que aún podemos
hablar de ello—, sino que también a otros sis temas sociales, los cuales a su vez son porta dores de otras versiones culturales. Los pro cesos del contacto cultural dan origen a los interesantes fenómenos que surgen de la aculturación, como por ejemplo los sincretis mos. Dentro de una misma cultura podemos,
asimismo, distinguir ambientes internos qué actúan en determinados momentos como referentes
de
su
las
para
historia
utopías
ella
que
miembros, las sus líderes y, cu I tu ras.
como es el caso
misma,
recordada ella
en
organización, las
cambios que pueden
ocasionar grandes modificaciones en
tenidos de la
resulta
el origen exógeno o endógeno
las llamadas
en
Por
cas".
piamente
El cambio es un proceso permanente e inherente a toda cultura y como tal debe ser incorporado en la preocupación de quienes se interesan en bosquejar una determinada identidad cultural. Lo más simple a este respecto es hablar
culturas.
socieda
de los cambios, como podría haberlo sido en la época de los descubrimientos, las conquis
cual el
provienen
las
actualidad todas
cultura no solamente es el medio mediante el
DINÁMICA DE LOS SISTEMAS CULTURALES
de
la
en
manera, están en contacto la efectividad de los modernos me
gracias a
tipo de cultura, tan sólo abanico
cuales
inventiva,
rales
hacinadas ciuda
estas soluciones no es sola
entre el hombre y la natura de la deriva interna de la misma
como
cultura.
básica de
la
una u otra
cil
sin embargo sus
tipo de respuesta a la
mente un
ambiente, sino interrelaciones
de
dios de comunicación,
modernos edificios
apartamentos en nuestras
Como
des,
ejem
varían
esquimal o
leza
cul
en
masa.
parte
desde el tradicional iglú las diferentes tiendas de los nóma
soluciones
des. Cada
en
ser abordada por
humanos;
grupos
de
las inclemencias del
a
y debe
clima es universal
de
problemática
frente
protección
des del
únicas,
pero
influencia de la literatura filosófica
van
ejemplo,
y comparables. Un
similares
todos los
diferencias
por
vista,
de la dinámi
desviaciones internas. Las
amplificar sus
plo viene
cultura es su prin
como
que esas mismas
acrecentando,
también
la
cuales
adaptativo,
institucionalmente, circulan,
vicisitudes
su
propia
biológicas de
peculiaridades psicológicas por
cierto,
Indudablemente
sus
diferentes
el cambio cultural
sus
de
sub-
invi
ta al análisis de su dimensión temporal. Una visión
superficial
indica
unos pocos cientos ciar
importantes
reconstruidas
des
de
que
en el curso
tendencias que pueden ser
evolutivamente.
que para su
de
años se pueden apre
subsistencia
De
socieda
dependían
fun-
damentalmente de la energía humana y ani mal, hasta aquéllas en donde la subsistencia depende de mecanismos de control decidida mente culturales
del trabajo, electrónica,
—organización
automatización
mecanización,
ordenadores, sistemas de inteligencia artifi cial, etc. El significado de estos cambios im
la
plica una creciente complejidad en
ra, la
ha
cual
sido afrontada con una
y diferenciación de
especialización
la
día
especializada
sus com
ejemplo, sin la división del trabajo y el uso de la tecno
de las
de
se
va
aprovechando
cual ocurre
y canalizando, y menos costo
una manera más eficiente
arrollan
con
y
progreso, como difícil hablar con
cultura están en relación con este pro surge una suerte
de
determinis
visión
ta y unilateral con respecto al cambio y a la
cie
en
transformarse
ambiente
dependiente,
y
en nuestra espe
cultural, del
cual
se
de las
ya cada vez menos
presente
rápidamente
de
los
planos
algunos
igualmente
importantes
funcional, aspectos
claramente atentatorios para
de la
especie
la
en su conjunto.
e
no acomodándose ai en
tiene
efectos
sobrevivencia
No
solamente
la tecnología bélica de que se dispone; la simple observación de la contaminación ambiental, las medidas que estamos pensando en
deben trazarse
para su control
tos que éstas desatan
Las ción
y los
son una prueba
La disparidad de tos
lo
es
rlo teórico
nea,
recientes aceleraciones
sociocultural
han
hecho
el
caso
ejemplo,
que
pasado.
criterios en estos pun
la diversidad de
a
instrumenta
de la Antropología
contemporá
aplicable a
Los
los
problemas
de la identidad
que para algunos no pasan
para otros son
los
de
triviales o secun
relaciones
y
explicaciones e
de las
generadores
interpretaciones
plau
sibles.
tos
estando estos problemas aún resuel
—y probablemente resulta
que
día lo estarán—,
algún
ilusorio
pensar
una salida
prag
mática para estos asuntos es sencillamente re
rección
que
de
Por cierto, estudioso, los riesgos
depende del
sus
sus
problema a
tratar,
elementos, tipoy di
relaciones
que
se
ello no escapa a una
privilegia.
decisión del
que no queda eximido por ello que asumió al
de
tomarla.
punto de vista, la forma más razonable para abordar la temática de la identidad cultural es partir del análisis de la cultura bajo los
De
acuerdo a nuestro
pensamos que
términos
ideacionales,
y
especialmente
una perspectiva simbólico-expresiva
se
evolu
—es
presente se convierten
origen
darias,
cida
manifiestas
por
estu
ello,
que componen el
únicas
de
de la
da
que
perspectivas
conflic
ello.
con
transformar
pueden
de las tradiciones del
sostenedores
la identificación de
en
se
historiadores
en
conocer
incluso
están en permanen
folclorólogos,
algunos
con
naturales o de sus disposiciones bio lógicamente heredadas. Sin embargo, la evo lución sociocultural no ha resultado en todos
profunda
de identidades
propiedad
hace
diciones
erosionando visión
perdiendo su vigencia; con
pasado,
diosos del
No
pasa a
poco,
conflictos
Este fenómeno ha
mucho esfuerzo pueden estar quedando en el
evolución.
Ante la visión de la complejización cre ciente de la cultura, el ambiente, poco a
e
conjunto
te reconstrucción, después de precisarlas
ser elementos
blema,
profundos
Estas últimas
culturales.
Como
todos los elementos institucionales
del
otros,
del denominado también hace cada vez más
cultural.
de la
ello
des
cultura se
más rápido que
psicológicos.
sa, la energía libre del ambiente, revirtiéndola eficazmente en utilitaria para e! hombre. no
de la
aspectos se rezagan
emergiendo
interior
acomodaciones al
niveles
claramente
importantes
refinamiento
adaptativas, lo
capacidades
cuando
de
Algunos
ellos.
ido trastrocando y mente la ordenada
por
culturas es una especie
de
fuerte
logía actualmente disponible. Frente a estas nuevas realidades ios mo dernos representantes de las antiguas pers pectivas evolucionistas han pasado a inter pretar los fenómenos del cambio desde ángu los más realistas. En el centro de estas con cepciones está la idea de que la evolución de las
de
ciente conflicto
en
tradicionales y el cre
sociales
sociales
obtención
impensable,
sistemas
cultu
La subsistencia, en lo que respecta de alimentos, sería hoy en
ponentes. a
importantes desestructuraciones
algunas
los
dentro de
un
desde
introdu
tipo de pensamiento
que
de sistemas. paso los procedi
orienta por una perspectiva
Por cierto,
exponer paso a
mientos a seguir
de
acuerdo al criterio antes
11
adoptado escapa a nuestras
Sin embargo,
algunas
no
posibilidades;
de dar
estamos en condiciones
"receta"
una
de las ideas
que expo
nemos a continuación pueden servir a mane ra
de
orientaciones.
Comunicación y
vo.
fenómenos
inseparables. Consecuencia de lo
anterior es
hecho de que los sistemas culturales se de limitan de sus ambientes no por fronteras físicas sino que por límites comunicativos. el
Es
LA CULTURA EN CUANTO SISTEMA SIMBÓLICO
en este sentido que ganan relevancia ob
Es
lugar
un
como
cultura
común
en el
la Antropología conjunto
un
pensamiento
la
considerar a
de
elementos
y
mantienen entre sí relaciones
atributos que
estables, depositarías de un sentido y delimitables de un ambiente, es decir, como un tipo de sistema. En otros tér relativamente
los
minos:
do de
sistemas culturales son el resulta
de diferenciación sistema/ ambiente. La identidad de una cultura no está, en consecuencia, en sus propiedades in un proceso
ternas,
sino que es
la
consecuencia
de
una es
tabilización de la diferencia entre un "aden "afuera"
tro"
un
y
percibidos por un obser
Este
vador.
produce
proceso
dando
plejas
culturas—
las
en
decir,
interior del
nuevas
se re
sociedades com
origen a nuevos sistemas
es
,
cíales al
de diferenciación
internamente
—
sub-
identidades
sistema cultural
par-
(cf.
Re-
A., 1980). Estas pueden organizarse jerárquicamente, como lo denotan conceptos casens, tales
"culturas subalternas",
de
el
como
"culturas
"minorías cultura
hegemónicas",
"culturas de clases", etc.,
les",
mente en términos
de
sencilla
o
especial izaciones
fun
de las "culturas pro "culturas etarias", "culturas
cionales como es el caso
fesionales",
contestarías", etcétera. La cultura, como todos los
vos,
tiene
ciertos
atributos:
especialización, diferenciación
miento,
bargo,
orden
en
equilibrio
dad,
lo y
existen
jerárquico,
que a
su
sistemas vi
las
los
Sin
em
estados
de
o continui entre
lado y los
los
sistemas
y
sistemas
orgánicos,
su continuidad no está an
clada a sus componentes materiales sino que a un orden
12
de
relaciones
de tipo
que
Si bien los den
ser
comunicati
la
medida en que se
diferencias, hace
se
cultural o por su propio
través de la
sea a
sobre
su
práctica
autorreconocimiento.
sistemas socioculturales pue
considerados
sistemas abiertos, es la energía, materia o in formación que fluye de sus ambientes, son, en cuanto sistemas de comunicación, autóno mos y autorrefe rentes. Retomando algunas nociones de la moderna teoría de sistemas (cf. Luhmann, N. 1985) y aplicándolas a la cultura, podemos decir que los límites de un sistema cultural llegan hasta donde es com
decir
receptivos
a
de
prendido el sentido
Los límites de las políticos no
ción
sino sólo
que
se
sus comunicaciones.
físicos
culturas no son
Esta
comunicativos.
términos
aplica en
o
no
de
alta
abstracción, también nos remite al problema concreto que origina
la
comunicación
—o
in
intercultural y los problemas de identidad cultural que de ella se derivan y
comunicación—
que
muy
poco tienen que ver con
las fronte
ras regionales.
En ser
cuanto elementos
analizadas
en
físicos
o
símbolos. por
compuesto
de ios
sistemas so
comunicaciones no cuanto
señales
biológicos, La
sino
deben en
sus
que
en
o
cultura es un sistema
relaciones
entre
símbolos.
Como señalaba enfáticamente Bertalanffy, uno de los iniciadores de la Teoría General de los Sistemas: el hombre no vive en un de
mundo
de
culturas sobreviven a cambios notables en
sus estructuras
susbsisten en
observación
interna,
socioculturales por el otro.
A diferencia de los
F. 1969);
cuanto
diferencias
sistemas orgánicos por un
de los contactos e interdependen distintos grupos sociales (cf. Barth,
reconocen sus
aspectos
creci
pueden persis
a pesar
cias entre
organización,
reproducción
notables
tir
las diferen
siguientes:
—identidades—
cioculturales, las
etcétera.
respecta a
las
servaciones como cias culturales
teórico de
cultura son en este sen
tido conceptos que nos remiten a
cosas
símbolos
—objetos
autos, computadores,
ludos,
cortejos,
rializaciones
fluye
en
La
las
y
conductas—
(1970:44-45). Objetos etc.—
de la
etc.—
y
sino
-libros,
conductas
—sa
no son más que mate
actividad
comunicaciones
simbólica
que
humanas.
simbolización es una actividad típica-
humana,
mente
1985). Gran
hombre ha
el
"animal
como un
parte
de
nuestra vida social
formas
cultural está constituida por
cas, las
han
cuales
pasado a ser
referentes ambientales para el
(1984)
símbolos
destaca
experiencias
de
reacciones
y
dad,
por ejemplo
por
parte
de
forma
en
hacen
hu
Susanne
hecho de
el
representan
denadamente"
gran
"tratable"
los
que
sintética compleji
lo
sagrado
los hombres. Ernst Cassirer
(1874-1945), desde la perspectiva de su Antropología Filosófica, va aun más lejos, al
Pero dual la
han desa Este arti
interior de las culturas. ficial sistema de símbolos se compone de formas lingüísticas, mitos, expresiones artís rrollado al
ticas,
cosmovisiones religiosas o
civiles,
La
Los
co.
los
nes,
señales
en general e
mientos, a alguna
idea,
miento;
remiten,
por
melodías, comporta
connotación,
Su
materialización
no
y
transmitida de
generación
en
sus contenidos son compartidos posibilitando el surgimiento
de
socialmente, relaciones de expectativas o de expectativas de expectativas, sin cuya presencia la proba bilidad
de
sentido
cultural
establecer sería
relaciones coherentes establecen
a
partir
y debe
e
sistema
"algo"
es
sucesos
de la
interrelacionado de sig
la cultura
forma,
se
cual
da
las
en un
cosas
inteligibles. Observar lugares por donde éstas
formas desacostumbradas de
manifiesto
conducta
de
y
pasan a ser
humana,
la
no pone
convencionalidad
sino también el gra
de significados va de vida que la in
en que sus estructuras
rían
es
dentro del
acuerdo al modelo
esto es: su contexto sistémico.
Este
orden simbólico
de la vida social ha de pensamien
to
comunicaciones
con
muy limitada. Estas -con
de la
y de investigación
teraccionismo
1969),
social
descansan
en
a) Los hombres
in-
Blumer, H.
investigativos
e
inter
tres amplias premisas:
actúan
hacia las
cosas
otros
hombres, instituciones,
etc.—
sobre
—objetos,
tuaciones,
(cf.
simbólico
cuyos esfuerzos
pretativos
denominada
la base de los
si
signifi
cados que tales cosas tienen para ellos.
intrínsecos.
aprendida,
simbo-
interpretarlos de quedar incomuni
so pena
interpretables,
solamente
b)
cultura en cuanto sistema simbólico
generación
defi
históri
validez restringida
reconocerlos
cosas corrientes en
experiencia o senti
son en este sentido representaciones
tiene límites
es
—colores,
creencia,
convencionalizadas.
La
objetos, imáge
incluso tipos de
que nos
ata
sido abordado por una escuela
símbolos pueden ser
gestos, etc.—,
lo
traspasables automática
de
son a
En tanto nos
de
grupos sociales.
Los
símbolo
cados.
do
"recordada"
del
Los símbolos pa de poder, los accidentes simbolizados, las vestimentas, los
correctamente,
concretas, dándoles un valor transtemporal e imprimiéndoles una fuerza identificatoria que involucra al presente di la historia
sis
adquieren
interior de los específicos donde se han generado.
no son
aprenderse
adoptan
con
y
a su contexto societal e
gestos, etc.,
hombre. Para Durkheim (1912), la función de los símbolos reside justamente en su capa cidad de trascender las relaciones sociales y
rectamente
surgen
emblemas
y
sus ocurrencias
de los
mente a otros contextos.
ritos
el cual vive el
indivi
portador
generación
significados evocados por una
logía local
les. Estos
universo simbólico en
la
Estos
convencionalidad
nitivamente
contexto,
yen el
y
sistemas sociales en
sociales, etcétera, todos los cuales dan cuen ta de la identidad y diferencias ¡nterculturaelementos en su conjunto constitu
gestor o
símbolos.
valor operativo al
naturales
simbolizar que se
no es el
de
temas
to no son más que expresiones de las dife
formas de
"or
a un ambiente perturbador
pieza clave en
trios, los
rentes
grupos
se enfrentan
entrópico.
todos los modos de conocimien
señalar que
los
con que
humanos y los individuos
importantes
quehacer
dinámico
crean el orden
y
simbóli
sociedad. La antropóloga
mano en
Langer
definido
sido
(cf. Cassirer, E.
simbólico"
sentido-
cultura son
que se
las
que
misma
Estos
significados
interacción
intrínsecas de los y,
por
c)
esos
de
nente
y
se
originan
en
la
no son cualidades
objetos que
las
representan
último, significados
readecuados a
de
social
son
manipulados
y
través de un proceso perma
reinterpretación
personal
o grupal
estos símbolos.
El dado
estudio
de los
símbolos culturales
origen también a una
de las
más
ha
moder-
13
la denomi
perspectivas antropológicas:
ñas
Antropología Simbólica. Esta
nada
perspec
de foco
tiva propugna un verdadero cambio
la investigación
en
Cambio
antropológica.
por cierto no nace en el vacío sino que
que
retoma, haciendo renacer, parte de la tradi ción clásica de la Antropología Cultural esta dounidense, especialmente aquella que desa Franz Boas
(1858-1942), Ruth (1887-1948), Alfred Kroeber (1876-1960) y Clyde Kluckhohn (1905-
rrollaron
Benedict
1969). Enfoque
la tradición
te emparentado con pológica
francesa,
1920),
obra
la so de Max Weber (1864— de George Herbert
psicología social
(1863—1931),
nalista
la
(1858-1917), con
ciología comprensiva
Mead
socioantro-
especialmente con
de Emile Durkheim la
fuertemen
que a su vez está
la
con
variante funcio-
de E.E. Evans- Pritchard (1902-1973) la moderna fenomenología social de
y con Alfred Schutz del
cursores
(1899-1959),
todos
análisis simbólico
cial.
Dentro de
más
destacados
ellos pre
de la
vida so
sus representantes modernos
dos
están
alumnos
de Talcott
Parsons (1902-1969), de la Universidad de Harvard: los antropólogos Clifford Geertz y David Schneider. A este grupo deben sumarse los británicos Victor Turner y Mary Douglas, entre otros. En general puede decirse que se trata
de
intenta
una corriente
de
pensamiento
que
los intereses de las huma de las ciencias sociales. ellos la vida social es concebi
armonizar
nidades con el propio
Para todos
da
como una organización
nificados
aunque,
por
de
cierto,
guna manera representantes la"
Por
dos de
Geertz
tingue
humano e
y la
ellos tienen
dos,
cos
y expresivos. En lo que sigue
camente en
el
cual,
no nos
la
14
que
No de
aspectos simbóli
de Clifford
parecer, presenta
muy interesante culturales
por meollo
nos centraremos específi
perspectiva
a nuestro
trabaja en el
los
para abordar nos
en
etc.,
fin,
todos aquellos asuntos que
están ausentes en el mundo natural
a
los
y dos de
análisis con que se estudian
físicos
los fenóme
preocupan.
Geertz
Instituto de Estudios Avanza
animal
los mo
los fenó
biológicos. Lo humano, bajo esa perspectiva, sólo se hace inteligible a tra vés de procedimientos especiales: la com prensión, la empatia o el verstehen y un con menos
junto de
o
operaciones
técnicas tales como la
participante, las historias de vida general gran parte del instrumental me
observación
y
en
todológico
cualitativo
antropología
El
del
que
programa propuesto
explicaciones
mente,
caracteriza
una
Geertz
por
ruptura
en una evidente alusión a
hermenéuticos, como
concepto
fines,
la
a
con
la el
causal en favor de las interpretativas. El invita seria
humana
El
a
campo.
Antropología implica patrón de explicación
de
los
procedi
a considerar
texto
un
cultura
es esencialmente
y la
la
acti
acción
adoptado, para de tipo semióti
Geertz postula, siguiendo la perspectiva weberiana, que el hombre está suspendido en una red de significaciones que él mismo ha creado.
El
análisis cultural una
actividad
supone, en con interpretativa del
secuencia, investigador y que consiste en descifrar estruc turas de significación socialmente estable cidas.
Estas
Geertz,
un cami
y
cuales no pueden ser aplicados
simbólica como su contenido.
referidos a
úni
la reflexibilidad, creatividad intencionalidad, los propósitos y significa
"escue
actividad simbólica.
sus estudios culturales
resalta sus características
vidad
los
es
de lo
como:
no son
variantes en
En
espíritu.
una concepción
mientos
una
dis
de la
ciencias
y sig de nin
de
con el
en el cual se
las
del
ciencias
de
concepción
directamente
símbolos
conexiones que existirían entre el com
portamiento real
y las
que
cas, tales
co.
obstante, todos
una
entre
tas últimas se destaca
el
especialmente en
claramente
naturaleza
importantes
análisis,
a
idealismo filosófico alemán,
discípulos
las
adhiere
ciencia que se entronca
estos
sus
en
LA ANTROPOLOGÍA SIMBÓLICA
contrario, Douglas, Geertz y sus respectivos
plantean
la la de Chicago (7).
anteriormente estuvo en
DESDE LA PERSPECTIVA DE CLIFFORD GEERTZ
Turner, Schneider,
monolítica.
Princeton;
Universidad de Harvard y
significaciones
idiosincráticas,
y de
nos psicológicos. es
la
co es
La
significación.
"ideacional",
no son privadas ni
ninguna manera
A
cultura es social pesar
no
lo
de
que
lo
fenóme y
así
lo
simbóli
encontramos en
la
cabeza
de
nadie
y, no siendo "material", no oculta, inaccesible a la obser vación. El objetivo más importante de este enfoque semiótico de la cultura es invitarnos es una entidad
a acceder al mundo conceptual en que viven
"observados", de
nuestros en
mos,
un
modo que poda
sentido amplio
corporarnos a sus
del término, in
"conversaciones",
partici
de una burla, es decir darle a este gesto una investidura cultural. Mientras que la etnogra fía superficial es una actividad de observa ción, la profunda es en rigor una actividad interpretativa. Eso es lo que hacen —o deben hacer—
identidad
pando en su entramado cultural.
En eficaces
rarse en
indica
Geertz,
tienden
tipos de ensoñaciones
a configu
lógicas
o pasa
tiempos académicos tales como las simetrías
formales, del
la
a
del
manera
análisis componencial
De
refinamiento
Para intentar
de
explicar
de ellos,
vés
los
se
la
pueden
sólo
una
en
la
-seleccionar
los
aplicar
perspectiva
de
cuestión
simbólicos, e humana a tra procedi
habituales. Pero la
mientos etnográficos
nografía,
sistemas
conducta
geertziana,
op.
cit.) (8). Las interpretaciones
den
ser evaluadas en
proporcionan
por
plo, y toda la
interpretación;
antropológicas pue
relación
al
poder que
distinguir,
entre
gesto,
un guiño por ejem
complicación que conlleva su
de
que fenomenológi-
camente, esto es, en su apariencia, se trata siempre de una misma cosa: contraer un pár —eso es lo que se registraría en una cá fotográfica y en una "descripción su perficial". Ello tiene poco que ver con la que nos llevaría a "descripción
pado
mara
profunda"
distinguir
si
conspiración
acaso
el
contra un
de
inscribirlas,
que respecta a su confiabilidad. cuarta característica a
etnográfica:
debe
la
"micros
ser
cópica", intensiva más que extensiva. El tipo de material producido a través de estos estudios etnográficos de largo plazo sobre
y
todo,
aunque
no
exclusivamente, y dedi
cualitativos,
altamente participativos
cados a un
rastreo
fino
que
cétera—,
en un contexto cir
proporcionaría
cunscrito,
la
preocupan a
"megaconcep-
modernización, social, identidad, et la clase de realidad sensible
-legitimidad, estructura
decir,
es
los
ciencia social con
que nos permite abordar en
forma realista y Los pequeños
concreta nuestras sociedades.
hechos hablan
a
los
grandes
acontecimientos, la epis
como por ejemplo nuestros guiños a
ejemplo
a pesar
investigación
integración,
y realidades, los diversos niveles de la connotación, captar ironías, descifrar las comunicaciones con dobles sentidos, etcétera. en un
lo
agrega una
temporánea
parodias
Piénsese
de
una manera tal que estén sujetas a algún
y técnicas
actos culturales en un contexto sociocultural
determinado,
de
llevar diarios de
interpretar y diferenciar
para
social y consistentes en el rescate
no es
campo, observar, etc.—, sino que implica un tipo de trabajo intelectual altamente comple jo que exige alcanzar una "descripción pro funda" de la cultura (cf. Ryle.G. en Geertz,
ser
flujo del
el
ocurrencias a través
tos"
métodos
informantes,
et
dirigidas hacia
ten
pasadas
Geertz
sus abstracciones.
estudiar
características:
discurso
de los
ahí que
etnográficas
importantes
interpretativas,
control en
cognosciti-
grupos que estudian.
descripciones
tres
estructuralismo o
la interpretación que se propone alcanzar surge más bien de la fineza de las distinciones del observador que del vistas.
drían
los
cultural en
Estas
la Antropología tienden a ser más los vuelos especulativos cortos; si
largos,
son
los antropólogos, especialmente los abordar los problemas de la
intentan
que
guiño
induce
tercero
a
o si se
una
trata
temología moderna, a
la identidad
locales
o nuestros mitos
nacional.
de la importancia que se le en la imaginación y creatividad del inves tigador, los enfoques interpretativos geertzia-
A
pesar
trega a
nos no pueden
supuesta
los
expone.
tricos
trario,
ser autoconvalidados por
sensibilidad
Si
quieren
someterse
a
de
autoridad
dejar de
ser
opiniones, deben,
o meras
luación de
o
etnocén-
por el con
procedimientos
sus niveles
de
validez
y
la
quien
de
eva
estar sensi
bilizados a los problemas comunes a estas investigaciones. Nada reemplaza, en este pla no, a la experiencia. Dentro de las sugerencias se destaca que el
análisis
girse
cultural
hacia los
vida cotidiana
que,
y
-interpretativo
eventos
debe diri
conductuales
no a esquematismos.
contrariamente a
lo
que
se
de la De
allí
plantea, la
15
coherencia no puede ser
de
de
validación
Geertz
particular.
la
emic como
cultural
ha desa
plantea que nada
elaboración
impecables,
de
representacio
en estructuras
cuya
coherentes, puede
principal prueba
tanto al análisis cultural del tipo
creditado
nes
la
descripción
una
existencia
formales tan
efectiva
totalmente creer.
y
con
ello
a
la
Antropología,
en algo
la de
de
su elegancia, a la astucia sus la belleza geométrica de sus pro autores, ducciones. Puede que ello tenga su encanto,
ése
es otro
debate y
refinamiento en su
Llegar
problema,
otra meta
y
la
rencia
y do
es tan
difícil de trazar dentro del
cultural-interpretativo
arte, la
filosofía,
y
formas de
pen
formal puedan capacitarnos para comprender a los hombres sin conocerlos. Nada desacreditaría más al enfoque interpre tativo de la cultura como su deslizamiento hacia una combinación entre la intuitividad y la alquimia, por muy elegantemente que las intuiciones fuesen expresadas o por muy
cismo
que se consiga presentar
Para frenar
sociológico
esta
tendencia
y
la
al esteti
antropológico
análisis para
el
las huma
A LGUNAS CA RA CTERISTICAS
BÁSICAS DEL SISTEMA CULTURAL A
otra
samiento
alquimia.
es
nidades.
de
modo
recapitulación
destacar
tantes características
otras
lo
como
en general para
Tampoco Geertz se impresiona por los reclamos de que la lingüística estructural, la
"computarizada"
ante
la línea que dife de representación
modalidad
aproximación
y algunas
de lo
el contenido cultural sustantivo representa
ciencia.
computación
interna.
crítica
a adquirir conciencia
ad
o a
pero
interpretativa, es
una ciencia cuyo progreso es señalado por un
rior equivale a advertir que
vacío que nos conduce a otra parte: a miración
no solamente su perspectiva
nadie
Por otra parte, si la descripción antropo lógica es construir una lectura interpretativa de lo que sucede, divorciarla de la realidad, de aquello que las personas concretas dicen, hacen, o se les hace, es convertir a la etnogra
fía,
intensificar las dudas, tanto las propias como las de otros, de que la interpretación lograda no es del todo verdadera. La Antropología, y
habría
cabe
en el concepto
de
de
de nuestra
que estarían
cultura
y
impor implicadas
algunas
cuyo manejo es
interesan por los problemas de las culturas regionales o de identidad cultural: 1 La cultura es un fenómeno humano universal; esto significa que todos los hom bres tienen cultura, sin ella no sería posible gran utilidad para quienes se
.
su sobrevivencia
individual y social. La cultu de la acción humana y es
ra es un producto
exclusiva para nuestra
humana,
pecie
no así
especie,
denominamos sociedad;
para el caso
una sociedad
debe
lo
que
de la
es
ser consi
que ejercitar el análisis
interpretativo, desde principio, sobre las realidades y necesida des de la vida humana y social en temas tales como: lapolítica, la economía, las clases so
derada
el
tal es portadora de un tipo determinado de
ciales, la violencia, etcétera. Observar las di mensiones simbólicas no implica alejarse de los dilemas existenciales de la vida e ingresar
camente, su transmisión se hace dependiente de la capacidad de aprendizaje del ser huma no. La capacidad para aprender está natural
en un reino ausente mergirse en el
de emotividades; es su de ésta, termina seña
centro
El
interpretativo-cultural es, sin embargo, intrínsecamente limitado: cuanto análisis
más profundo aparenta
serlo,
menos comple
to es en realidad. Esta es una extraña ciencia,
destaca
Geertz,
cuyas más significativas afir
las más endeblemente basadas, lograr llegar a alguna parte con el
maciones son
y
en
la
cual
material
16
que
tradición cultural.
2.
se
está
manejando equivale a
Al
no estar
la
cultura
fijada
genéti
mente unida a un potencial
actualización ción
lando Geertz.
tipo de colectivo, y como
como un
de la
es
estimulación
nidos por transmitir. mos
la
genético, pero su la media cultural y los conte
posible
En
sólo por
otras
palabras, tene
capacidad para conducir nuestro com
portamiento en acuerdo con el pero
de
el
que se
trate debe ser aprendido. El
dizaje humano y,
en
es un
del
ensayo
y
apren
aprendizaje simbólico
una medida mucho
cuencia
de los otros,
tipo de comportamiento específico
menor, es conse La cultura se-
el error.
ría, bajo
este aspecto, la experiencia de otros históricamente organizada. 3. La modalidad que asume la cultura es producto de la presencia simultánea de va
factores
rios
la
mayoría
—ecológicos,
de los
históricos,
etc.—,
bastante
impre-
cuales son
decibles. Su contingencia da lugar a su varia bilidad histórica y social y a las correspon dientes variedades culturales regionales. La cultura está estructurada, encon 4. trándose organizada sistémicamente de terminada manera, y sólo puede ser puesta en sus elementos en
forma
de descom
analítica
y
Para facilitar el análisis y compren del funcionamiento de los sistemas cul
completo
si
toma en
no
6.
Por
último,
—cultura
material—, la
ciones sociales
te,
el
estructura y rela social—, y finalmen ideacional. Así entendida,
—cultura
subsistema
de todos los planes, formas de relacionarse y objetos que ha ido construyendo e ideando el hombre y de los
la
cultura se compondría
en
cuales, rentes
Sobre
lo
sus prioridades en
5. desde o
se
internas.
la dimensión ideacional de la
tura,
en
culturas pueden ser abordadas
En lo
nos
diacrónica sincró
lo primero, éstas un resultado de la
que respecta a
presentan
de la
humanos,
comparativo
y
o
y
como
capacidad adaptativa por el
no,
en
otro, que
como el
se
de
gru
estado,
encuentra esa
capacidad adaptativa en una sociedad o gru po
de
ellas.
Ningún
estudio
de la
cultura es
las
específicamente en
un
acentuado
variables
cul
simbó-
licas-expresivas de la
vida
son accesibles en
términos ontológicos,
en
Estas
social.
no
sí, la base del
reconocimiento de la diferencia entre lo que forma o no forma parte de una identidad cultural particular.
sino que sobre
En
definitiva:
la identidad
cultural
de
que
se
y, dada la requiere,
calidad
con
el
un
tér
grupo solamente puede ser abordada en
de la
instru
mental metodológico cualitativo que caracte riza
la Antropología
a
finalizar, lógico
logo
hemos
que
tema antropo
expuesto tiene un
interdisciplinario. No
alguno
igualmente
tenga
que
Para
sociocultural.
cabe señalar que el
carácter
la
hay
fuerte
antropó
capacidad
de
ser
de la bio
competente en campos
psicología, sociología, etnología, lin etc. Nuestras
logía,
güística, estética, semiología,
ideas y señalar vería
toda
optimizada"
a
síntesis
a través
del
partir
las investigaciones
matizaciones ya
llegan tan
recomendaciones que
sistémico cabo
perspectivas comparativas
evolución
pos
que respecta a sus com
relaciones
y Las
han destacado
una perspectiva temporal o
desde
nicas.
esta
teóricas
perspectivas
ponentes
sucesivo, depende para estructura, las dife
el estadio
su adaptación.
de la
énfasis
información
co
estudios acerca
implican
minos comparativos
el complejo tecnoeconómi-
los
cultural
no real.
temas culturales:
tres
identidad
sión
turales concretos, muchos antropólogos su gieren reconocer tres grandes tipos de subsis
estas
cuenta
perspectivas.
de
cual
se
un pensamiento
llevadas
sean
empíricas o
de las informaciones
existentes, y
sólo a
antropológica
las
a
siste
culturales
no obligan a seguir el camino
del
No obstante, temas enciclopedismo. complejos, como es el caso del estudio de la identidad cultural, exigen teorías y concep tos equivalentes ma
en complejidad.
todas nuestras
nuestra cultura no pasan
grafías,
es
decir,
ideas
cuada consistencia
De
observaciones
de
otra
for
acerca
de
ser meras holo-
carentes
descriptiva y
de
una ade
explicativa.
17
NOTAS
(1)
Los
de este artículo corresponden a una versión de la parte teórica del curso la investigación de la Identidad Cultural", que fue dictado por el autor en el
contenidos
"Bases marco
para
del Programa de Folclore
e
Identidad
de Estética de la Pontificia Universidad
organizado por el
entre el
9 y 14 de
Departamento de 1989. Se
enero
también al antropólogo Carlos Haefner por sus valiosos comentarios acerca del
agradece
de
contenido
(2)
Cultural,
Católica,
este artículo.
de la Antropología encontramos también los estudios del hombre en biológico o Antropología Física. Estos aspectos, sin embargo, no serán trata dos aquí, pues nos centraremos en los aspectos socioculturales que acompañan a la ac ción humana, es decir, en la denominada Antropología Sociocultural. El concepto de identidad se ha desarrollado prácticamente en el campo de la psicología individual (cf. S. Freud) y en la social (cf. G.H. Mead, E. Erikson y E. Goffman entre otros). Desde esta perspectiva, implica el autorreconocimiento de ser distinto a otros. La idea de identidad que nos interesa supone, por el contrario, el autorreconocimiento, implícito o explícito, por parte de los individuos, de pertenecer a un determinado grupor, es decir: una identidad de tipo social que se expresa en la valoración, de cierto mo do etnocéntrica, de los propios cuerpos de costumbres, objetos e ideas. El traslado de categorías psicológicas a fenómenos socioculturales, como ha sido frecuentemente el caso, genera grandes problemas en el uso del concepto de identidad cultural. Es el caso u otros, también del traslado mecánico de conceptos tales como "inconsciente desarrollados por el célebre psicólogo suizo Cari Jung (1874—1961). Algunas delimitaciones son previas antes de avanzar hacia una caracterización del con cepto. Tal como lo entienden hoy en día algunos antropólogos, y como es utilizado y aplicado el concepto de cultura, éste poco tiene que ver con su uso cotidiano. La cultura no es concebida estrechamente como un patrimonio de gente instruida en el arte, música y literatura, o de gustos refinados; por el contrario, tiene un sentido mucho más amplio y esencial, es justamente lo que hace que el hombre sea hombre. Es, en condiciones nor males, su patrimonio intrínseco e indisoluble de la condición humana. De igual manera Dentro del
campo
cuanto ser
(3)
colectivo"
(4)
este concepto
la
no guarda relación con
construcción teórica que establece una
distin
disconti
hay y civilización, justifique esa distinción. Una interesante y lúcida aproximación acerca de estas perspectivas la encontramos condensada en un estudio que realizó el antropólogo estadounidense Marvin Harris acerca de la institución de las vacas sagradas en la India (1983). pues entre ambas realidades no
ción entre cultura
ninguna
nuidad sustantiva que
(5) (6) (7)
Extensas y fundadas tipologizaciones de esas propuestas teóricas las encontramos en dos textos del antropólogo argentino Carlos Reynoso (1986, 1987), y en una forma más breve en un artículo de Marcelo Arnold (1987). Las ideas medulares del planteamiento de C. Geertz se encuentran condensadas en su "Descripción densa: hacia
artículo
una
teoría interpretativa de la
cultura"
(en Geertz, C.
op. cit.).
(8)
La traducción al español de la obra de C. Geertz utiliza el concepto de denso para opo densa" de superficial. Así, se propone una "etnografía en contraposición a una "superficial". Pensamos, sin embargo, que en castellano lo correcto sería oponer "pro
nerlo al
fundo"
(9)
Geertz
"superficial"
a
se
cialmente ambos
mente
plantea,
frente
en este
casos esgrime
la
divergentes de la
mino no elimina todos
la
18
cultura.
sentido, bastante crítico frente de Lévi-Strauss y las
al estructuralismo
sentencia
de
a otras posturas
que serían simulaciones
realidad que pretenden representar.
los
problemas que
implican las
teóricas,
espe
corrientes cognoscitivistas.
ingeniosas,
En
pero esencial
No obstante, su propio ca hermenéuticas de
aproximaciones
REFERENCIAS
ARNOLD, M.: tiva",
"Exposición
crítica sobre
Revista Chilena de
en
las
perspectivas teóricas
de la Antropología Cogni
Antropología, No. 6, 1987. Boundaries. Bergen/Oslo, 1969. (Hay
EthnicGroupsand versión en castellano.) R.: El Hombre y la Cultura. Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1967. BERTALANFFY, L. von: Teoría General de los Sistemas. FCE, México, 1976. BLUMER, H.: Symbolic Interactionism: perspective and method. New York, 1969.
BARTH, F.: BENEDICT,
CASSIRER,
E.: Philosophie der
symbolischen
Formen. Berlín, 1985.
(Hay
versión en cas
tellano.)
DOUGLAS, Mary: Implicit Meanings: Essays on Anthropology. London, 1978. DURKHEIM, E.: Las Formas Elementales de la Vida Religiosa. Buenos Aires, 1968 (1912). GEERTZ, Clifford: The Interpretation of Culture. N.Y., 1973. (Hay traducción castellana: La Interpretación de las Culturas. México, 1987.) GOODENOUGH, Ward: "Cultura, Lenguaje y Sociedad", en J. Kahn (Ed.): El Concepto de Cultura: textos fundamentales. Barcelona, 1975. HARRIS, M.: El desarrollo de la teoría antropológica: una historia de las teorías de la cultu ra. Ed. Siglo XXI, Madrid, 1978. HERKOVITS, Melville: El Hombre y sus obras: la ciencia de la Antropología Cultural. Méxi co, 1969.
LANGER, S.K.: Philosophie auf neuen Wege. Frankfurt, 1984. LEVI-STRAUSS, Claude: Antropología Estructural. Buenos Aires, 1968. LUHMANN, N.: Soziale Systeme: Grundriss einer allgemeinen Théorie. Frankfurt, 1985. RECASENS, A.: El fenómeno subcultural: alcances y efectos. Universidad de Chile, Sede Osorno, 1980. REYNOSO, C: Teoría, Historia y Crítica de la Antropología Cognitiva. Una propuesta siste mática. Ediciones Búsqueda, Buenos Aires, 1986. REYNOSO, C: Paradigmas y Estrategias en la Antropología Simbólica. Ediciones Búsqueda, Buenos Aires, 1987. ROSSI, I. et al.: Teorías de la Cultura y Métodos Antropológicos. Ed. Anagrama, Barcelona, 1981.
19