Proyecciones y bases ortonormales

Cap´ıtulo 6 Proyecciones y bases ortonormales 6.1. Introducci´ on Este es el primero de los dos cap´ıtulos dedicados a la factorizaci´on QR y a la

0 downloads 190 Views 368KB Size

Recommend Stories


MODELIZACIÓN NUMÉRICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO: BASES CIENTÍFICAS, INCERTIDUMBRES Y PROYECCIONES PARA LA PENÍNSULA IBÉRICA
ISSN: 0214-1744 Revista & MODELIZACIÓN NUMÉRICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO: BASES CIENTÍFICAS, INCERTIDUMBRES Y PROYECCIONES PARA LA PENÍNSULA IBÉRICA Num

LAS PROYECCIONES SELECCIONADAS
Del 23 al 27 de julio de 206 Docmontevideo.com/exhibiciones LAS PROYECCIONES SELECCIONADAS Acompañá al escritor argentino Ricardo Piglia en su diario

UNIDAD 3 PROYECCIONES
35 UNIDAD 3 PROYECCIONES OBJETIVO Identificar la ubicación y representación de los elementos geométricos en los diferentes cuadrantes de la montea.

Story Transcript

Cap´ıtulo 6 Proyecciones y bases ortonormales

6.1.

Introducci´ on

Este es el primero de los dos cap´ıtulos dedicados a la factorizaci´on QR y a la soluci´on del problema de m´ınimos cuadrados. La factorizaci´on QR es una manera matricial de presentar el ya conocido procedimiento de ortonormalizaci´on de Gram-Schmidt. No perseguimos volver a presentar este procedimiento sino mostrar que hay varias formas de conseguir bases ortonormales que producen algoritmos con distintas propiedades. En este cap´ıtulo nos centraremos en algoritmos ligados al m´etodo de Gram-Schmidt y en el siguiente estudiaremos las reflexiones de Householder. Veremos que los principios que fundamentan ambos tipos de algoritmos son completamente diferentes. Debemos recordar que, b´asicamente, el m´etodo de ortonormalizaci´on de GramSchmidt consiste en lo siguiente: Dado un subespacio del que se conoce una base ortonormal y un vector que no est´a en el subespacio, se proyecta ´este sobre el ortogonal de aqu´el a fin de conseguir una base ortonormal para un subespacio de dimensi´on una unidad mayor. Procediendo recursivamente desde un vector dado se puede conseguir una base ortonormal de todo el espacio. Todo este procedimiento 121

122

Proyecciones y bases ortonormales

est´a basado en el concepto de proyecci´on ortogonal que repasamos brevemente a continuaci´on, para volver luego sobre dos algoritmos diferentes ligados, ambos, al m´etodo de Gram-Schmidt.

6.2.

Proyecciones

Comenzamos definiendo lo que entendemos por proyecci´on: Definici´ on 6.1 Una matriz P P Cnn se dice que es una proyecci´ on si es una 2 matriz idempotente. Es decir, si P  P . Algunas consecuencias inmediatas de esta definici´on son las siguientes Proposici´ on 6.2 Si P P Cnn es una proyecci´on tambi´en lo es In  P . A ´esta se le llama proyecci´ on complemetaria de P y cumple que Ker P  ImpIn  P q y KerpIn  P q  Im P . Demostraci´ on.- En primer lugar pIn  P q2 P  P . As´ı pues, In  P es una proyecci´on. 2

 In  2P

P2

 In  P

porque

Adem´as, y P ImpIn  P q ô pIn  P qx  y para alg´ un x. Y de aqu´ı, P y  P pIn  P qx  pP  P 2 qx  pP  P qx  0, lo que indica que y P Ker P . Rec´ıprocamente, y P Ker P ñ P y  0 ñ pIn  P qy  y ñ y P ImpIn  P q. La identidad KerpIn  P q  Im P se demuestra cambiando los papeles de In  P y P.

Proposici´ on 6.3 Si P

P Cnn es una proyecci´on entonces Im P ` Ker P  Cn

Demostraci´ on.- En primer lugar, la suma Im P Ker P es directa porque, de acuerdo con la Proposici´on anterior, Im P  KerpIn  P q y si x P KerpIn  P qX Ker P entonces pIn  P qx  0 y P x  0. De aqu´ı, x  0.

6.3 Proyecciones ortogonales

123

Por otra parte Im P Ker P „ Cn . Y si x P Cn es un vector cualquiera entonces x  P x pIn  P qx. Pero P x P Im P y pIn  P qx P ImpIn  P q  Ker P . Esta simple Proposici´on tiene una consecuencia importante: si P es una proyecci´on, ´esta determina dos subespacios mutuamente suplementarios: Im P y Ker P . El rec´ıproco tambi´en es cierto. Si S1 y S2 son subespacios de Cn tales que S1 ` S2  Cn entonces hay una proyecci´on P tal que S1  Im P y S2  Ker P . En efecto, siendo S1 ` S2  Cn , cualquier matriz queda completamente determinada por su acci´on sobre los vectores de S1 y S2 . En concreto, si definimos P P Cnn como la matriz que cumple " x si x P S1 Px  0 si x P S2 resulta que en cualquier base de Cn obtenida como reuni´on de bases de S1 y S2 , la matriz de P , como aplicaci´on lineal, es P







Ip 0 0 0

siendo p  dim S1 . En cualquier otra base de Cn , la matriz ser´ıa semejante a ´esta. Es claro que P es una proyecci´on y que Im P  S1 y Ker P  S2 . Es la proyecci´on sobre S1 a lo largo de (o paralelamente a) S2 . As´ı pues Conclusi´ on: Si P es una proyecci´on, proyecta Cn sobre Im P a lo largo de Ker P .

6.3.

Proyecciones ortogonales

Como su nombre indica las proyecciones ortogonales son las que proyectan a lo largo del ortogonal. Definici´ on 6.4 Una proyecci´on P

P Cnn es ortogonal si Ker P  pIm P qK.

Es f´acil demostrar que para cualquier matriz A P Cmn , pIm AqK  Ker A . En efecto, x P Ker A ô A x  0 ô x A  0 ô x Ay  0 para todo y P Cn ô x K z para todo z P Im A ô x P pIm AqK .

124

Proyecciones y bases ortonormales

Proposici´ on 6.5 Una proyecci´on P es ortogonal si y s´olo si P herm´ıtica).



P  (i.e., es

Demostraci´ on.- En primer lugar, si P es proyecci´on tambi´en P  lo es. Ahora, si P es una proyecci´on ortogonal entonces Ker P  pIm P qK  KerpP  q. Tambi´en se cumple que Im P  ImpP  q. As´ı es,

pIm P qK  KerpP q  Ker P  pIm P qK,

por definici´on de proyecci´on ortogonal. Como para cualquier subespacio de Cn , pS KqK  S, conlcu´ımos que Im P  Im P . Ahora bien, dos aplicaciones lineales que coinciden sobre dos subespacios suplementarios son la misma. Como P x  P  x  x para x P Im P  ImpP  q y P x  P  x  0 para x P Ker P  KerpP  q, tenemos que P  P  . Resultar´a m´as u ´til la siguiente caracterizaci´on de las proyecciones ortogonales. Proposici´ on 6.6 Una matriz P P Cnn de rango r es una proyecci´on ortogonal si y s´olo si existe una matriz Q P Cnr , con columnas ortonormales, tal que P  QQ . Demostraci´ on.- Supongamos primero que P nr C con columnas ortonormales. Entonces P2

 QQ para alguna matriz Q P

 QQQQ  QpQQqQ  QQ,

porque Q Q  Ir por tener Q las columnas ortonormales. Por lo tanto P 2 decir, P es una proyecci´on. Adem´as P

 P ; es

 pQQq  pQqQ  QQ  P.

As´ı que, por la Porposici´on anterior P es una proyecci´on ortogonal. Supongamos ahora que P es una proyecci´ on ortogonal y sea tq1 , . . . , qr u una base   ortonormal de Im P . Pongamos Q  q1 q2    qr . Veamos que P  QQ . Para ello probaremos que P x  QQ x para todo x P Cnn . Sea x un vector cualquiera de Cn . Como P es una proyecci´on Cn  Ker P ` Im P . Por lo tanto existen unos u ´nicos vectores x1 P Im P y x2 P Ker P tales que x  x1 x2 . Entonces P x  P x1  x1 y P x2  0. Es decir, P x  x1 . Calculemos QQ x.

6.3 Proyecciones ortogonales

Por una parte

125





q1 x r q  x ¸  2   QQ x  Q  ..   pqi xqqi .  .  qr x

Ahora bien, como qi

P Im P

y x2

P Ker P  pIm P qK

qi x  qi x1 Pero, Im P   q1 , . . . , qr yendo en (6.1)

(6.1)



i 1

qi x2

 qix1.

¡, por lo que x1  a1q1   

ar qr y qi x1

 ai. Sustitu-

r ¸  QQ x  ai q i  x 1 . j 1

En conclusi´on P x  QQ x para todo x P Cn y P

 QQ.

Observaciones 6.7 1. Si Q tiene columnas ortonormales entonces P  QQ es la proyecci´on ortogonal sobre Im P a lo largo de Ker P  pIm P qK  Ker P  . Ahora bien, como P  QQ y Q es de rango completo, Im P  Im Q y Ker P   Ker Q . En conclusi´on QQ es la proyecci´on ortogonal sobre Im Q a lo largo de Ker Q  pIm QqK . 2. In  QQ tambi´en es una proyecci´on, la complementaria de QQ . Y tambi´en es ortogonal porque pIn  QQ q  In  QQ . Por la Porposici´on 6.2, ImpIn  QQ q  KerpQQ q  Ker Q  pIm QqK y KerppIn  QQ q  ImpQQ q  Im Q. Por lo tanto, es la proyecci´on ortogonal sobre pIm QqK a lo largo de Im Q. 3. Nos interesan muy especialmente las proyecciones ortogonales de rango 1. Son las de la forma Pq  qq  siendo q un vector unitario. Por lo dicho anteriormente, qq  es la proyecci´on ortogonal sobre Im q   q ¡ a lo largo de pIm q qK   q ¡K .

De la misma forma In  qq  es una proyecci´on de rango n  1: es la proyecci´on ortogonal sobre   q ¡K a lo largo de   q ¡.

126

Proyecciones y bases ortonormales

6.4.

El algoritmo cl´ asico de Gram-Schmidt

Recordemos que el m´etodo de ortonormalizaci´on de Gram-Schmidt consiste, a grandes rasgos, en lo siguiente: Dado un sistema de vectores a1 , . . . , an P Cm , que supondremos linealmente independientes, se trata de conseguir una base ortonormal tq1, . . . , qnu del subespacio   a1, . . . , an ¡ de modo que

  q1, . . . , qj ¡  a1, . . . , aj ¡,

j

 1, . . . , n.

Para ello se procede de la siguiente forma: 1. q1

 }aa1}

1 2

2. Para j  2, 3, . . ., qj es la proyecci´on ortogonal de aj sobre el subespacio   a1, . . . , aj1 ¡K  q1, . . . , qj1 ¡K dividido por su norma. Ahora bien, hemos visto en la Observaci´on 6.7 que si Qj 1





q1



q j 1



entonces la proyecci´on ortogonal sobre   q1 , . . . , qj 1 ¡K es Im  Qj 1 Qj 1 . Por lo tanto, vj  pIm  Qj 1 Qj 1 qaj

  q1, . . . , qj1 ¡K, y as´ı pIm  Qj1Qj1qaj vj qj  }vj }2  }pIm  Qj1Qj1qaj }2 .

es la proyecci´on ortogonal de aj sobre

Dado que esta construcci´on es inductiva puede implementarse algor´ıtmicamente. En primer lugar 

vj  pIm  Qj 1 Qj 1 qaj

 aj  Qj1Qj1aj

y qj

 aj 

 }vvj}

j 2

.

  Qj 1  

q1 aj q2 aj .. .

qj1 aj

    



j¸1

 aj  pqiaj qqi. 

i 1

6.4 El algoritmo cl´asico de Gram-Schmidt

127

Por lo tanto, si ponemos v1  a1 rjj  }vj }2 rij  qi aj tenemos que para j

 1, 2, . . . , n aj



vj



j°1



i 1

 }vj }2qj  

j °



rij qi

i 1



q1 q2

rij qi



j°1



i 1





 rij qi

 



r1j   r2j   qj  ..   .  rjj

Si constru´ımos una matriz con los vectores ai , A entonces A tiene rango completo y

 



A  a1 a2



an







q1 q2





a1 a2

r11 r12   0 r22 qj  .. ..  . . 0 0



 

...



an



P

Cmn ,



r1n r2n   ..  . .  rnn

Es decir, A  QR con Q P Cmn una matriz con columnas ortonormales y R  rrij s P Cnn una matriz triangular superior con rii ¡ 0. A esta forma de expresar A se le llama factorizaci´ on QR reducida de A. Y, tal y como hemos visto, el m´etodo de ortonormalizaci´on de Gram-Scmidt nos proporciona un algoritmo par obtener esta factorizaci´on:

128

Proyecciones y bases ortonormales

Algoritmo cl´ asico de Gram-Schmidt 

Dada A  a1 a2



an



P Fmn, m ¥ n, rangpAq  n, (F  R o C)

R=zeros(n,n) Q=A for j  1:n for i  1:j  1 rij  qi aj qj  qj  rij qi end for rjj  }qj }2 qj qj  rjj end for La salida de este algoritmo debe ser una matriz triangular superior R con rii y una matriz Q con columnas ortonormales.

6.5.

¡0

El algoritmo modificado de Gram-Schmidt

Hay otro procedimiento te´orico que produce tambi´en una base ortonormal como la del m´etodo de Gram-Schmidt. Partimos de la siguiente observaci´on: Si Q P Cmn tiene columnas ortonormales la proyecci´on ortogonal QQ es suma de n proyecciones ortogonales de rango 1. En efecto  

QQ





q 1 q2

q1



  q 2  qn  ..  .

 q1q1

q2 q2



qn qna st.

qn

Ahora recordemos que en el m´etodo cl´asico de Gram-Schmidt cada qj se obtiene proyectando aj sobre   q1 , . . . , qj 1 ¡K , y despu´es normalizando. Es decir, qj

pI  Q Q qa  }pI m  Q j1Qj1qa j} m



j 1



j 1

j 2

.

6.5 El algoritmo modificado de Gram-Schmidt

129

De acuerdo con lo que acabamos de ver j¸ 1  qi qi . Im  Qj 1 Qj 1  Im  i1

Pero si hacemos el producto

pIm  qj1qj1qpIm  qj2qj2q  . . .  pIm  q1q1q y tenemos en cuenta que qi qj  0 si i  j, resulta que este producto es Im  qj 1 qj1  qj 2 qj2  . . .  q1 q1  I  Qj 1 Qj 1 .  Im  qiqi entonces Im  Qj 1 Qj 1  Pj 1 Pj 2  . . .  P1 .

En definitiva, si ponemos Pi

(6.2)

¿Cu´al es la interpretaci´on geom´etrica de esta igualdad?. En primer lugar, Im  Qj 1 Qj 1 es la proyecci´on ortogonal sobre pIm Qj 1 qK   q1 , . . . , qj 1 ¡K . En segundo lugar, Pi  Im  qi qi es la proyecci´on sobre   qi ¡K . Por lo tanto, para un vector x P Cn cualquiera, pIm  Qj 1 Qj 1 qx es la proyecci´on ortogonal de x sobre   q1, . . . , qj1 ¡K y Pix es la proyecci´on ortogonal de x sobre   qi ¡K. As´ı pues, Pj 1 Pj 2  . . .  P1 x es el vector resultante de hacer lo siguiente: 1. Proyectamos x ortogonalmente sobre

  q1 ¡K. Esto es P1x

2. El vector obtenido, P1 x, lo proyectamos ortogonalemnte sobre es P2 P1 x.

  q2 ¡K. Esto

3. El vector obtenido, P2 P1 x lo proyectamos ortogonalmente sobre   q3 es P3 P2 P1 x. 4. As´ı sucesivamente hasta proyectar Pj 2    . . .  P2 P1 x sobre

¡K. Esto

  qj1 ¡K.

La identidad (6.2) nos dice que es lo mismo hacer este proceso de proyecciones sucesivas que hacer directamente la proyecci´on de x sobre   q1 , . . . , qj 1 ¡K . Esto segundo es lo que hace el m´etodo cl´asico de Gram-Schmidt. Pero el resultado te´orico es el mismo si se hacen las proyecciones sucesivas de rango n  1. La implementaci´on

130

Proyecciones y bases ortonormales

de este procedimiento es lo que denominaremos algoritmo modificado de GramSchmidt. La implementaci´on pr´actica del algoritmo difiere muy poco de la del algoritmo cl´asico. De hecho s´olo hay que cambiar una l´ınea:

Algoritmo modificado de Gram-Schmidt 

Dada A  a1 a2



an



P Fmn, m ¥ n, rangpAq  n, (F  R o C)

R=zeros(n,n) Q=A for j  1:n for i  1:j  1 rij  qi qj (M´etodo Cl´asico: rij qj  qj  rij qi end for rjj  }qj }2 qj qj  rjj end for

 qiaj )

Puede no ser evidente por qu´e la simple sustituci´on de rij  qi aj por rij  qi qj produce el mismo resultado en aritm´etica exacta, y puede que tampoco sea evidente por qu´e este algoritmo produce qj

 pIn  qj1qj1q    pIn  q1q1qaj .

Para comprenderlo analicemos con detalle el progreso de las operaciones rij  qi qj seguida de qj  qj  rij qi para un j fijo y para i  1, . . . , j  1. La notaci´on que usaremos es la del ordenador; es decir, las variables no lo son en el sentido matem´atico sino en el del ordenador (lugares f´ısicos en la memoria del mismo) y “iguladad”significa “asignaci´on”. As´ı, para la expresi´on: qj

 qj  r1j q1

se debe entender que a la variable qj se le asigna el valor de restar al valor previo de qj el producto r1j q1 . Supongamos entonces fijado j

P t1, . . . , nu y procedamos con el bucle:

6.6 N´ umero de operaciones

131

for i  1:j  1 rij  qi qj qj  qj  rij qi end for recordando que el valor de qj al comienzo del mismo es aj . Para i  1 r1j  q1 qj  q1 aj qj  qj  r1j q1  aj

Para i  2

 pq1aj qq1  aj  pq1q1qaj  pIn  q1q1qaj .

 q2qj  q2pIn  q1q1qaj  qj  r2j q2  pIn  q1q1qaj  q2pIn  q1q1qaj q2   pIn  q1q1qaj  q2q2pIn  q1q1qaj  pI  q2q2qpIn  q1q1qaj . Siguiendo as´ı sucesivamente obtendr´ıamos para i  j  1 qj  pI  qj 1 qj1 q    pI  q2 q2 qpIn  q1 q1 qaj . r2j qj

Por (6.2) resulta que qj

 pIn  Qj1Qj1qaj

de modo que el valor de qj , en aritm´etica exacta, obtenido por los procedimientos cl´asico y modificado de Gram-Schmidt es el mismo. Debe notarse que con ambos m´etodos, los elementos diagonales de R son n´ umeros reales positivos independientemente de si la matriz original es de n´ umeros reales o complejos. Observaciones 6.8 Cuando el tama˜ no de la matriz A es muy grande y puede haber problemas para alojar en memoria las matrices Q y R, en vez de asignar Q=A, se pueden ir sustituyendo las columnas de A por las de Q a medida que ´esta se va construyendo. Con los ordenadores actuales ´este es un problema menor, pero todav´ıa hay algoritmos que contemplan esta posibilidad.

6.6.

N´ umero de operaciones

Al igual que con el algoritmo LU , para los algoritmos que estudiemos en este curso iremos calculando su coste operacional; es decir, una estimaci´on del n´ umero

132

Proyecciones y bases ortonormales

de flops (“floating point operations”) que conlleva la implementaci´on pr´actica del mismo. Para ambos algoritmos de Gram–Schmidt tenemos el siguiente resultado: Teorema 6.9 Los algoritmos cl´asico y modificado de Gram–Schmidt requieren 2mn2 flops para calcular la factorizaci´on QR de una matriz m  n.



Recordemos que el n´ umero de flops es un polinomio en el tama˜ no de la matriz y que de este polinomio s´olo se suele destacar el t´ermino de grado mayor dado que el resto son poco significativos salvo que n y m sean peque˜ nos. As´ı, el Teorema 7.5 nos dice que el coste de los algoritmos de Gram–Schmidt es del orden  2mn2 o Op2mn2 q; teniendo estos s´ımbolos el habitual significado asint´otico: n´ umero de flops m,nÑ8 2mn2 l´ım

 1.

Demstraci´ on. El Teorema puede demostrarse de la siguiente forma: Cuando m y n son grandes, el mayor n´ umero de operaciones se encuentran en las dos siguiente sentencias: rij  qi qj (M´etodo Cl´asico: rij  qi aj ) qj  qj  rij qi La imera l´ınea calcula el product escalar qi qj y requiere m multiplicaciones y m  1 sumas. Y la segunda fila calcula qj  qj  rij qi precisando m multiplicaciones y n restas. As’ı pues, el trabajo que se hace en cada iteraci´on es del orden de  4m. Como hay que hacer i  1 : j  1 iteraciones para j  1 : n, el n´ umero total de flops necesarios es asint´otico a

1 n j¸ ¸  

j 1i 1

6.7.

4m  4m

n ¸



pj  1q  4m

j 1



n¸1



j 1

j

 4m pn 2 1qn  2mn2

Opmnq.

Existencia y unicidad de la factorizaci´ on QR

Hemos exigido que los vectores a1 , . . . , an sean linealmente  independientes. En estas circunstancias la descomposici´on QR de A  a1    an es u ´nica. En efecto, ambos m´etodos utilizan proyecciones ortogonales, y ´estas son u ´nicas. Por ejemplo, a1 el m´etodo cl´asico, empieza construyendo q1  }a1}2 , de modo que est´a definido

6.7 Existencia y unicidad de la factorizaci´on QR

133

de forma u ´nica; y para j  2, . . . , n , qj es la proyecci´on ortogonal de aj sobre el subespacio   a1 , . . . , aj 1 ¡K y luego normalizado. La proyecci´on ortogonal de aj sobre un subespacio fijo es u ´nica; y, por supuesto, la norma del vector obtenido tambi´en. As´ı pues, la matriz Q obtenida es u ´nica. Por su parte, los elementos de R son las componentes de cada aj en la base

  q1, . . . , qn ¡, que son u´nicos. Estos argumentos prueban Teorema 6.10 Si A factorizaci´on QR.

P

Cmn (m

¥

n) tiene rango completo admite una u ´nica

No obstante, debe notarse que hay varias formas de escribir A  QR con Q una matriz con columnas ortonormales y R triangular superior. Por ejemplo, si A  QR ˜  peiθ Qq tiene columnas ortonormales y tambi´en A  peiθ Qqpeiθ Rq. cumple que Q  iθ ˜  e R es triangular superior. Pero la condici´on rii P R exige que θ  0. R Analizamos ahora el caso en que rangpAq no es completo. En este caso, habr´ıa una columna, digamos aj , que ser´ıa combinaci´on lineal de a1 , . . . , aj 1 . Es decir, aj

P  a1, . . . , aj1 ¡  q1, . . . , qj1 ¡ .

Como qj es la proyecci´on ortogonal de aj sobre el subespacio   a1 , . . . , aj 1 ¡K una vez normalizado, y aj P  q1 , . . . , qj 1 ¡ tenemos que qj  0. Mejor dicho, la proyecci´on ortogonal, vj , de aj sobre   a1 , . . . , aj 1 ¡K es el vector cero y as´ı rjj  }vj }2  0. Esto imposibilita construir el vector unitario y continuar el algoritmo en el punto en que se hace la divisi´on qj

 rqj . jj

Este hecho parecer´ıa indicar que no existe factorizaci´on QR. Sin embargo, te´oricamente, podr´ıamos escoger para qj un vector unitario en   q1 , . . . .qj 1 ¡K y proseguir con el proceso de Gram-Schmidt; y hacerlo tantas veces cuantas sea necesario. En la pr´actica no hay posibilidad de escoger de manera adecuada el vector qj ortonormal a   q1 , . . . , qj 1 ¡. Esto s´olo es una posibilidad te´orica que nos permite asegurar que, incluso cuando A no es de rango completo, siempre admite una factorizaci´on QR.

134

Proyecciones y bases ortonormales

Teorema 6.11 Toda matriz A P Cmn (m ¥ n) admite una factorizaci´on QR. Debe observarse que si A no tiene rango completo entonces habr´ıa factorizaci´on QR de A, pero no se cumplir´ıa que Im Q  Im A. En la pr´actica, dif´ıcilmente el valor calculado por el ordenador ser´a exactamente rjj  0, debido al redondeo. Muchos programas, como MATLAB, si el n´ umero por el que se va a dividir es muy peque˜ no, emiten un aviso de divisi´on por cero. Pero los errores de redondeo pueden ser de tal magnitud que MATLAB no detecte que tal divisi´on por cero se ha producido y nos devuelva un resultado. Por ejemplo >> A=ones(3); >> [Q,R]=clgs(A) Q = 5.7735e-01 -5.7735e-01 5.7735e-01 -5.7735e-01 5.7735e-01 -5.7735e-01 R = 1.7321e+00 1.7321e+00 0 3.8459e-16 0 0

5.7735e-01 5.7735e-01 5.7735e-01 1.7321e+00 3.8459e-16 8.5397e-32

Claramente rangpAq  1 pero MATLAB lleva a cabo el algoritmo sin ning´ un tipo de aviso. Vemos, enseguida, que las dos u ´ltimas filas de R son casi cero. Esto nos indica que algo raro sucede. Si hacemos >> Q’*Q ans = 1.0000e+00 -1.0000e+00 1.0000e+00 >> Q*R ans = 1 1 1 1 1 1

-1.0000e+00 1.0000e+00 -1.0000e+00

1 1 1

1.0000e+00 -1.0000e+00 1.0000e+00

6.8 Factorizaci´on QR reducida y completa

135

observamos que Q no es unitaria. El algoritmo nos devuelve una factorizaci´on de A en dos matrices Q y R. R es triangular superior con rii ¡ 0 pero Q no es unitaria. Por lo tanto, no se trata de una factorizaci´on QR de A. Este fen´omeno es bastante frecuente con los algoritmos de Gram-Schmidt y lo analizaremos con m´as detalle en la u ´ltima secci´on de este Tema.

6.8.

Factorizaci´ on QR reducida y completa

Al igual que con los valores singulares existe una factorizaci´on reducida y una factorizaci´on completa de cualquier matriz A P Cmn (m ¥ n). La reducida ya hemos visto lo que es: una descomposici´on de A en dos factores Q P Cmn y R P Cnn , con Q una matriz cuyas columnas son ortonormales y R una matriz triangular superior con elementos diagonales n´ umeros reales positivos (si A es de rango completo) o cero (si A no es de rango completo). Para obtener una factorizaci´on QR completa de A se a˜ naden a Q m  n columnas mm ˜ ortonormales para formar una matriz Q P C que sea unitaria. Y se a˜ naden a R m  n filas de ceros para obtener la matriz ˜ R



R



0pmnqn

˜ R, ˜ pero esta factorizaci´on no tiene por qu´e ser u Claramente A  Q ´nica, debido ˜ A cualquier a la arbitrariedad de la elecci´on de las u ´ltima m  n columnas de Q. ˜yR ˜ con estas propiedades (i.e. Q ˜ unitaria y descomposici´on de A en dos factores Q ˜ P Cmn con rij  0 para i ¡ j y rjj ¥ 0) se le llama factorizaci´ R on QR completa de A. Los algoritmos de Gram-Schmidt proporcionan factorizaciones reducidas. En la pr´oxima lecci´on estudiaremos otro algoritmo que da una factorizaci´on completa. Ya hemos dicho c´omo pasar de una factorizaci´on reducida a una completa. El rec´ıproco ˜R ˜ es una factorizaci´on completa de A P Cmn y m ¥ n, entonces es obvio: si A  Q ˜ sus u se obtiene una factorizaci´on reducida eliminando de Q ´ltimas m  n columnas ˜ y de R sus u ´ltimas m  n filas de ceros.

136

6.9.

Proyecciones y bases ortonormales

Un an´ alisis experimetal de la estabilidad de los algoritmos de Gram-Schmidt

El experimento que se expone a continuaci´on, hecho con MATLAB, tiene como finalidad explorar la diferencia en la estabilidad num´erica entre los algoritmos cl´asico y modificado de Gram-Schmidt. Primero constru´ımos una matriz A de tama˜ no 80  80 con vectores singulares aleatorios y valores singulares en progresi´on geom´etrica desde 21 hasta 280 de raz´on 21 : disp(’Escogidas U y V matrices ortogonales 80x80 aleatorias’) S=diag(2.^(-1:-1:-80)); A=U*S*V’; Y usamos los algoritmos cl´asico y modificado de Gram-Schmidt para calcular factorizaciones QR de A: [QC,RC]=clgs(A); [QM,RM]=mgs(A); Finalmente, dibujamos los elementos diagonales rjj de R producidos por ambos algoritmos con una escala logar´ıtmica: axis([1 80 10^(-25) 10^0]) semilogy(1:80, diag(RC),’*’) hold on semilogy(1:80,diag(RM),’o’); semilogy(1:80, 2.^(-1:-1:-80),’r.-’); plot(1:80,sqrt(eps).*ones(80),1:80,eps.*ones(80)) Esto, m´as algunas sentencias para presentar la gr´afica con el texto apropiado, proporciona la Figura 6.1, que interpretamos a continuaci´on. Por una parte rjj  }vj }2 con vj  pIm  Qj Qj qaj , de modo que rjj nos da una idea del tama˜ no del vector proyecci´on de aj sobre   a1 , . . . , aj 1 ¡K . Salta a la vista

6.9 Un an´alisis experimetal de la estabilidad de los algoritmos de Gram-Schmidt137

0

10

−5

10

eps1/2 −10

rjj

10

−15

10

eps

−20

10

2

−j

−25

10

10

20

30

40

j

50

60

70

80

Figura 6.1: Elementos diagonales de R en la descomposici´on QR de A calculados con MATLAB mediante los algoritmos cl´asico y modificado de G-S. El algoritmo cl´asico produce los n´ umeros representados por  y el modificado, los representados por . en la figura que rjj es una funci´on decreciente de j y que este decrecimiento se hace, sobre todo al principio, a lo largo de la recta 2j . Esto es bastante razonable porque A  U SV

T



80 ¸



si ui viT

 21u1v1T

22 u2 v2T



T s80 u80 v80 ,

i 1

y la j-´esima columna de A es aj

 21vj1u1

22 vj2 u2



280 vj,80 u80 .

Ahora bien, las filas de V  son ortonormales as´ı que

}vj }2 

80 ¸



|vji|2  1,

i 1

y, como V es aleatoria, podemos suponer que todos los |vji | son, aproximadamente, de la misma magnitud. Es decir,

|vji| 



1 80

1{2

 801{2  0,1.

138

Proyecciones y bases ortonormales

As´ı pues aj

 801{2

21 u1

22 u2





280 u80 .

Todos los ui son vectores unitarios por lo que la componente de aj en la direcci´on de ui es el doble que su componente en la direcci´on de ui 1 . En particular, la componente m´as fuerte de aj es en la direcci´on de u1 . Pero al hacer la descomposici´on QR de A, q1 tiene la direcci´on de a1 , que es, aproximadamente, la de u1 . Es decir, q1  u1 y, por lo tanto, r11  21  801{2 . En el segundo paso, v2

 a2  pq1a2qq1  a2  pu1 a2qu1  801{2

22 u2



280 u80



 801{222u2,

as´ı que q2  u2 y r22  801{2 22 . Y as´ı sucesivamente. Esto justifica por qu´e los rjj decrecen aproximadamente pegados a la recta 2j . Lo segundo que llama la atenci´on es que este comportamiento de rjj de ir pe? gado a la recta 2j se detiene en un cierto punto. Aproximadamente en eps para el algotitmo cl´asico de Gram-Schmidt y en eps para el modificado. Esto es una consecuencia del redondeo. Con el algoritmo cl´asico los rjj nunca son menores de 108 mientras que con el modificado se reducen del orden de 8 d´ıgitos decimales m´as, hasta, aproximadamente, 1016 ; el orden del ´epsilon de la m´aquina, eps. Nada mejor es esperable. Algunos algoritmos son m´as sensibles que otros a los errores de redondeo. Es conocido que al algoritmo cl´asico le pueden afectar mucho. Por ello rara vez se usa.

6.10.

P´ erdida num´ erica de ortogonalidad

Hay otro tipo de inestabilidad que afecta a ambos algoritmos del que ya hemos visto un ejemplo m´as arriba: ambos pueden calcular matrices Q que est´an lejos de tener columnas ortonormales. Una medida de la ortogonalidad de las columnas de una matriz nos la da el siguiente procedimiento: Si las columnas de Q P Cmn son ortonormales entonces Q Q  In . Si las columnas de Q son “casi” ortonormales entonces Q Q es “casi” In ; es decir, los elementos de la matriz Q Q  In son casi cero. O equivalentemente }QQ  In}2  0.

6.10 P´erdida num´erica de ortogonalidad

139

La p´erdida de ortogonalidad ocurre cuando A est´a pr´oxima a no tener rango completo; es decir, cuando σn  0. Y como en la mayor parte de los fen´omenos de inestabilidad, ´esta aparece incluso en matrices de dimensi´on peque˜ na. Vamos a presentar dos ejemplos, uno para hacer a mano y otro con MATLAB. Consideremos la siguiente matriz A





0,70000 0,70711 0,70001 0,70711

en un hipot´etico ordenador que redondea los resultados a 5 d´ıgitos de exactitud relativa. Los algoritmos cl´asico y modificado de Gram-Schmidt son id´enticos para matrices de dos columnas. Observemos, en primer lugar, que σ2 pAq  5,0252  106 es la distancia de A a las matrices de rango 1. Calculemos la descomposici´on QR que se obtendr´ıa en esta situaci´on (recordemosque lo hacemos redondeando a 5 d´ıgitos significativos). En el primer paso del algoritmo a1







0,70000 0,70001

ñ r11  }a1}2 

ñ q1  a1{r11 



a

0,72

0,700012

 0,98996 ñ



0,70710 0,70711

En el segundo paso 



  0,70711 r12  q1 a2  0,70710 0,70711

0,70711





0,70711 v2  a2  pq  a2 qq1  1



 1,0000p045 . . .q 

0,70710  1 0,70711 0,70711







0,00001 0,00000

Los errores de redondeo en este c´alculo de v2 son determinantes. De hecho q2 y la matriz Q obtenida es Q





 

1 0



0,70710 1 , 0,70711 0

que   es una matriz lejos de ser ortogonal. Para serlo la primera columna deber´ıa ser 0 , muy lejos de q1 . De hecho 1

}QQ  In}2  0,70710,

140

Proyecciones y bases ortonormales

un n´ umero muy grande. En un ordenador con 16 d´ıgitos de precisi´on como los habituales y usando MATLAB con esta misma matriz: >> A=[ 0.70000 0.70711; 0.70001 0.707111]; >> [Q,R]=mgs(A); >> norm(Q’*Q-eye(2)) produce ans= 2.3014e-11 un n´ umero peque˜ no pero muy grande comparado con el ´epsilon de la m´aquina, eps, que es del orden de 2.2204e-16. Si hacemos lo mismo con el algoritmo QR implementado por MATLAB y que estudiaremos en la pr´oxima lecci´on obtenemos >> [Q,R]=qr(A); >> norm(Q’*Q-eye(2)) ans = 2.3514e-16 que es del orden del ´epsilon de la m´aquina.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.