TERMINOLOGÍA COMERCIAL AGROPECUARIA

TERMINOLOGÍA COMERCIAL AGROPECUARIA AUTORIDADES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA RECTOR DR. ALFREDO GUSTAVO PUIG V ICERRECTOR A CADÉMICO DR. GERARDO VI

39 downloads 73 Views 983KB Size

Recommend Stories


Cresud Sociedad Anónima Comercial, Inmobiliaria, Financiera y Agropecuaria
Cresud Sociedad Anónima Comercial, Inmobiliaria, Financiera y Agropecuaria Memoria y Estados Contables correspondientes a los ejercicios finalizados e

Scientia Agropecuaria
Scientia Agropecuaria 2(2011) 123 - 130 Scientia Agropecuaria Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Trujillo Contenido de vita

Scientia Agropecuaria
Scientia Agropecuaria 3(2012) 235 - 247 Scientia Agropecuaria Sitio en internet: www.sci-agropecu.unitru.edu.pe Facultad de Ciencias Agropecuarias U

Scientia Agropecuaria
Scientia Agropecuaria 1(2012) 51 - 60 Scientia Agropecuaria Sitio en internet: www.sci-agropecu.unitru.edu.pe Facultad de Ciencias Agropecuarias Uni

Scientia Agropecuaria
Scientia Agropecuaria 3(2012) 249 - 258 Facultad de Ciencias Agropecuarias Scientia Agropecuaria Sitio en internet: www.sci-agropecu.unitru.edu.pe U

Story Transcript

TERMINOLOGÍA COMERCIAL AGROPECUARIA

AUTORIDADES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA RECTOR DR. ALFREDO GUSTAVO PUIG V ICERRECTOR A CADÉMICO DR. GERARDO VIDES ALMONACID V ICERRECTOR A DMINISTRATIVO ING. MANUEL CORNEJO TORINO S ECRETARIA G ENERAL PROF. CONSTANZA DIEDRICH

DEPARTAMENTO EDITORIAL EUCASA DIRECTORA ÍRIDE MARÍA ROSSI DE FIORI RESPONSABLE TÉCNICO ING. ÁNGEL MARTÍN FIORI

Sergio de Ugarriza

TERMINOLOGÍA COMERCIAL AGROPECUARIA (Tercoma)

EUCASA SALTA- ARGENTINA

2009 3

Ugarriza, Sergio de Terminología comercial agropecuaria. - 1a ed. - Salta : Universidad Católica de Salta. Eucasa, 2009. EBook. ISBN 978-950-623-050-0 1. Agricultura. 2. Diccionarios. I. Título CDD 630.03

Procesamiento, diseño de edición y composición del texto: Helena Fiori, Soledad Martínez de Lecuona. Revisión del texto: Mariana Remaggi

Este libro no puede ser reproducido total o parcialmente, sin autorización expresa del editor.

© 2009,por Eucasa EDICIONES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA Domicilio editorial: Pellegrini 790, A4402FYPSalta–Argentina Tel./ Fax: (54–387)4230654 Depósito Ley 11.723 ISBN: 978-950-623-050-0

Descripción del Proyecto TERCOMA

TERMINOLOGÍA COMERCIAL AGROPECUARIA (TERCOMA)

Ing. Agr. SERGIO de UGARRIZA

Salta, Septiembre de 2009 6

La obra que se presenta consiste en una compilación de las expresiones de empleo más frecuentes de la actividad comercial de bienes agrícolas, pecuarios, agroindustriales y hasta de servicios relacionados con las actividades agrarias. TERCOMA es una colección de palabras, frases, giros idiomáticos, académicos o no, cultos o coloquiales, que definan alguna operación comercial de productos primarios, algún agro producto, un proceso o acción dentro de una cadena comercial; ordenados alfabéticamente y puestos al servicio de los operadores comerciales, noveles o expertos, de los estudiantes y de cualquier persona que busque expresarse con propiedad. Este léxico se ha impreso en un solo cuerpo, de empleo manual y fácil consulta. Se ha considerado una impresión digital, en donde se pueden generar las condiciones como para que sea enriquecida y actualizada permanentemente. En una primea etapa se han consultado textos, publicaciones, y páginas web; se han entrevistado a profesionales y empresarios de la actividad comercial agropecuaria, en busca de información, para generar una base de datos inicial; y se ha contado con la colaboración de los alumnos de la cátedra Marketing Agropecuario, de la Licenciatura en Comercialización de la Escuela de Negocios; y de la cátedra Agro negocios de la Licenciatura en Administración agropecuaria de la Facultad de Economía y Administración.

En la segunda etapa, con la inestimable colaboración del alumno Facundo Martín, se ha creado una página web, en donde los alumnos podían consultar el estado de la colección, sea para valerse de ella en sus estudios, sea para sugerir nuevos términos o modificaciones a los ya existentes. La etapa final consiste en la publicación del glosario, con más de 1600 entradas, en papel, para facilitar su empleo manual.

Problemática a resolver Cada actividad particular desarrolla un vocabulario propio, compuesto de vocablos, giros, modismos, frases hechas, que tienen un significado específico dentro de dicha actividad. De esta manera, la palabra «cabo» en el ámbito militar denota un grado, mientras que en la marinería significa trozo de cuerda; un carpintero le llamaría así al mango de su martillo y un geógrafo definiría con ese apelativo a un accidente costero. Así las cosas, se advierte que en los negocios de productos agropecuarios también se emplea una jerga particular que varía su significado según regiones, productos y no pocas veces, según las intenciones de quien la emplea. Así, «jaula» significa chasis o acoplado para transporte de ganado en pie, en ganadería; mientras que en los negocios de frutas y hortalizas, jaula es un tipo de cajón de madera en que se embalan esos productos; y en la comercialización de mascotas, la jaula es una estructura que

protege a los animalitos en cautiverio, a la vez que impide su fuga. En este contexto, se hace necesario fijar un glosario, con los significados de cada expresión, que sirva de guía a los negociantes, sobre todo a los que recién se inician, y dé mayor claridad y previsibilidad a los contratos. Objetivos generales Crear un glosario de expresiones, vocablos, giros idiomáticos y frases, que se empleen comúnmente en las transacciones de productos agropecuarios, reunidos en un solo cuerpo, que sirva de consulta permanente. Objetivos específicos Crear una primera base de datos, con más de mil quinientas expresiones relacionadas a la comercialización agropecuaria. Crear un mecanismo de continuo enriquecimiento del glosario de terminología comercial agropecuaria (TERCOMA), valiéndose de Internet. Publicar en Internet, una página virtual en donde figure este vocabulario, con la intención de generar una retroalimentación con los usuarios. Imprimir una tirada de ejemplares posibles de portar (manuales), en rústica, para facilitar su compra.

7

Metodología 1.- Recopilación de expresiones existentes en libros, revistas, publicaciones, monografías, etc. 2.- Entrevistas personales a funcionarios, empresarios, corredores, etc. de los negocios agropecuarios, a fin de enriquecer los antecedentes que se hayan compilado. 3.- Publicación en Internet, de una primera base de datos. Paralelamente, habilitar una dirección de correo electrónico desde la cual invitar a instituciones, consejos profesionales, organizaciones intermedias, profesionales, etc. a aportar información para mejorar la base de datos original. 4.- Posterior al análisis de cada aporte recibido, se proceder a incorporarlo como nuevo término, o como nueva acepción de un término ya existente. Avance del marco teórico En la presentación del Diccionario Enciclopédico Nuevo Espasa 2000, se anota que «... el conocimiento se condensa y organiza por medios electrónicos en espacios cada vez más reducidos, la ciencia y la técnica evolucionan a ritmos acelerados y la información fluye a raudales tan caudalosos que tan solo asimilarla supone un esfuerzo desproporcionado para nosotros. Se hace necesaria una herramienta ágil y eficaz que aclare dudas, solvente las demandas puntuales de información, compendie el conocimiento humano y permita un acceso rápido y preciso al dato o la síntesis.»

8

Un diccionario específico, por tanto ha de tener «Rigor y exhaustividad, que lo conviertan en una obra de consulta de calidad, gracias a una minuciosa y rigurosísima selección de los datos –expuestos con un lenguaje preciso y a la vez divulgativo- y a una capacidad de síntesis que permita concentrar gran caudal de información útil en un volumen de fácil consulta. En definitiva, una obra capaz de ofrecer a estudiantes, profesionales y a cualquier lector interesado, una respuesta clara, exacta y completa a sus dudas y necesidades de información.» Aporte de la Investigación al estado del arte de la disciplina Generar una fuente de consulta rápida, eficaz, completa, consensuada, que permita dar certeza y previsibilidad a los negocios de productos agropecuarios.

A AACREA: Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria. Es una asociación civil sin fines de lucro originada por el arquitecto Pablo Hary en 1957 y fundada en 1960. Integrada y dirigida por productores agropecuarios, su objetivo es promover el desarrollo integral del empresario agropecuario para lograr empresas económicamente rentables y sustentables en el tiempo, probando tecnología y transfiriéndola al medio para contribuir con el sector y el país. Conceptos relacionados: desarrollo, rentabilidad, sustentabilidad. AAPP: Siglas que representan a la Asociación Argentina Productores de Porcinos. Conceptos relacionados: porcino, porcinotecnia. Abacate: Fruta (drupa) comestible del árbol cuyo nombre botánico es Persea gratissima, Persea americana. Especie de la familia de las lauráceas, originario de la zona montañosa central de Guatemala y México, también conocido como palta, aguacate y cura, cuyas principales variedades son: Hass, Fuerte y

10

Bacon. Se consume en fresco. Conceptos relacionados: fruto. Consumo en fresco. Abacaxi: Fruto de las especies cuyos nombres3 botánicos son Ananas comosus, Ananas sativus, Ananas lucidus. Planta herbácea perteneciente a la familia de las bromeliáceas, con mas de 1.400 especies distintas, originaria de Brasil, también conocida como ananá y piña; su nombre significa «delicioso perfume» (palabra Tupí); en Europa la bautizaron «Piña» por su parecido a los piñones. Se cultiva en todos los países tropicales como Brasil, México, Costa Rica, Honduras, Ghana, Sudáfrica, Tailandia, India, Filipinas, Indonesia, Hawai y Costa de Marfil. Sus variedades son: Smooth Cayenne, Queen, Red Spanish, Pernambuco, Enanas y Amazonas. Características: El fruto del ananá esta lleno de espinas, es grande y de forma ovoide; su piel es rugoso y espinosa formada por secciones octogonales y al madurar adquiere un color dorado rojizo; su carne es firme, estriada, jugosa y muy fragante de color amarillo; su sabor es dulce y ácido. Consu-

Abacería

mo: El ananá es una fruta tropical se consume fresca, cortada en rodajas gruesas o en trozos pequeños para incorporar a una macedonia o ensalada de fruta. Ha ganado adeptos en su incorporación en los platos salados, combina divididamente con la carne de cerdo y otorgan un toque agridulce a los platos de carne. El zumo de ananá sirve para reblandecer la carne y obtener platos tiernos, jugosos y perfumados. Conceptos relacionados: fruta, consumo en fresco, variedad comercial.

compra sistemáticamente y en cantidades muy grandes. Conceptos relacionados: mercadería. Abeja europea: Insecto benéfico de la especie Apis melífera. Es la especie de abeja con mayor distribución en el mundo. Originaria de Europa. Muy mansa y excelente productora de miel. Conceptos relacionados: aptitud productiva, miel.

Abacería: Negocio de venta minorista de productos primarios con poca diferenciación, como vinagre, aceite, o granos. Conceptos relacionados: venta minorista, menudeo, diferenciación.

Aberdeen Angus: Raza bovina de aptitud carnicera, originaria de Escocia. Su característica es ser de pelaje negro y no tener cuernos (negros mochos). Existe un Aberdeen Angus colorado, pero de escasa difusión. Conceptos relacionados: raza, aptitud productiva.

Abastecedor: En el mercado de carnes es el comerciante que cumple las funciones de mayorista. Compra medias reses a los frigoríficos o a los matarifes y los distribuye entre sus clientes minoristas. Conceptos relacionados: comerciante, mayorista, frigorífico, media res, matarife, minorista.

Abigeato: Delito que consiste en el hurto de ganados. Esta práctica establece una competencia desleal en el normal desenvolvimiento de los negocios ganaderos. Conceptos relacionados: ganado, competencia desleal.

Abastecimiento: Situación de un mercado en donde existe una oferta normal de mercaderías, en contraposición a los casos de desabastecimiento. Conceptos relacionados: mercado, oferta. Abasto: Provisión de víveres. Mercaderías comestibles, bebidas, energía y limpieza. Articulo de consumo industrial que no pasa a formar parte del producto final. Se lo

Abigeo: Delincuente que hurta ganados. Estas personas no solo despojan a los propietarios de ganados, sino que perjudican a otros productores al deprimir el precio; y al Estado al evadir controles y cargas fiscales. Conceptos relacionados: ganado, precio, competencia desleal. Abultar: Aumentar el bulto de alguna cosa. Aumentar la cantidad o volumen de algu-

11

Acondicionamiento

na mercadería con el fin de aparentar una existencia superior a la real. Conceptos relacionados: mercadería. Abundancia: Concepto que implica un estado de cosas en el que las necesidades humanas de bienes y servicios pueden ser satisfechas sin ninguna limitación. Es lo contrario a la escasez. Conceptos relacionados: necesidad, bienes, servicios, escasez. Acaparar: Adquirir y retener mercaderías en cantidad superior a la normal, previniendo su escasez o encarecimiento. Esta práctica especulativa es penada por la ley en todos los países, especialmente cuando se trata de artículos de consumo indispensable. Conceptos relacionados: escasez, mercadería, especulación. Acceso al mercado: Nivel de restricción (o facilidad) establecido en la normativa nacional de política comercial de un país para el ingreso de productos importados a ese mercado nacional. Conceptos relacionados: mercado, importación. Acecinar: Procesamiento que conserva las carnes por medio de curado y salado. Cecinar. Conceptos relacionados: procesamiento, conservación, curado, chacinar. Aceites esenciales: Sustancias químicas muy aromáticas presentes en numerosos tejidos vegetales. Ejemplo: los que se ob-

12

tienen a partir de la cáscara sobrante en el procesamiento del jugo concentrado de frutos cítricos. Conceptos relacionados: procesamiento, cítricos. Aceituna: Fruto (drupa) de la especie cuyo nombre botánico es Olea europaea. Fruto del olivo, pertenece a la familia de las oleáceas. Ciertos historiadores indican que el olivo procede de Persia, otros del valle del Nilo y otros indican que es originario del valle del Jordán. Sin embargo la mayoría creen que procede de la antigua Mesopotamia, lugar desde el cual se expandió al resto de los países. Lo que si se puede afirmar es que es milenario. Se consume remojada en salmueras o se prensa para obtener el aceite de oliva. Conceptos relacionados: fruta, conservante, industrias, procesamiento. Acelga: Hortaliza cuyo nombre botánico es Beta vulgaris. Planta herbácea perteneciente a la familia de las quenopodiáceas, es bianual y de ciclo largo que no forma raíz o fruto comestible. Los primeros informes que se tienen de esta hortaliza la ubican en la región del Mediterráneo y en las Islas Canarias. Conceptos relacionados: hortaliza, consumo en fresco. Acondicionamiento: 1. Disposición de los frutos que asegura una protección adecuada del producto mediante el empleo de papeles, bandejas, sellos con tintas no toxicas etc. 2. Suele decirse acondiciona-

Acopiador

miento a las tareas que agregan valor a los agros productos cuando no hay cambios físicos en el producto: limpieza, secado, fraccionamiento, selección, etc. Se efectúan con el producto primario del agro tal como se los cosecha. Estas tareas facilitan su conservación y transporte o mejoran su presentación, adecuándolos a las preferencias del consumidor o a los requerimientos del usuario. El acondicionamiento puede realizarse en cualquier etapa de la cadena comercial. Conceptos relacionados: valor agregado, transporte, cadena comercial. Acopiador: Es el primer eslabón en la cadena comercial de productos agrarios. En esta etapa se da la primera transferencia de la propiedad del producto, en donde el productor actúa como vendedor. Los acopiadores no establecen los precios, sino que operan sobre la base de los precios fijados por los mercados de concentración, con las variaciones propias de cada situación. El acopiador recibe pequeñas partidas de producción, integrando partidas mayores. Paralelamente se pueden realizar funciones de clasificación, acondicionamiento y almacenamiento. Son empresas con fines de lucro que mantienen una relación comercial directa con los productores, y al igual que las cooperativas, se ubican en las zonas productivas. Al ser el primer eslabón en la cadena comercial, son los agentes principales que intervienen como demandantes en la etapa primaria y operan como depositarios de agro productos.

Conceptos relacionados: cadena comercial, precio, mercado de concentración, etapa primaria. Acopiadora: Planta procesadora y de almacenamiento de la mercadería que compone el primer eslabón dentro de la cadena de comercialización. Ejemplo: Para el acopio de tabaco opera la Cooperativa de Productores Tabacaleros de Salta (COPROTAB). Conceptos relacionados: procesamiento, almacenaje, mercadería, cadena comercial. Acopiar: Juntar o reunir en cantidad alguna cosa, almacenar. Conceptos relacionados: acopio, almacenaje. Acopio: Acción y efecto de reunir mercaderías. Es una de las funciones de las cadenas comerciales agrarias. Conceptos relacionados: mercadería, funciones comerciales, cadena comercial. Acre: Medida sajona de superficie que equivale a 4.046 metros cuadrados. Conceptos relacionados: unidad de medida. Acres: Raza de gallina comercial especializada en la producción de pollos para el consumo. Requieren los mismos cuidados y exigencias de alimentación que las aves productoras de huevos. Este tipo de ave es muy propenso a las enfermedades y muy exigentes en cuanto a las condiciones ambientales: Temperatura adecuada (según la edad), la humedad del galpón entre el 40-60%, buena ventilación, espacio sufi-

13

Achuras

ciente para que las aves puedan moverse, retiro regular de las camas, limpieza y desinfección concienzuda de los pisos e iluminación nocturna. Conceptos relacionados: raza, aptitud productiva. ACSOJA: Sigla que identifica a la Asociación de la cadena de la Soja Argentina. Conceptos relacionados: soja, cadena comercial. ACTA: Sigla que abrevia a Asociación de Cámaras de Tecnología Agropecuarias. Es una institución que reúne a cuatro ámbitos de la actividad agropecuaria argentina con el objetivo de generar, difundir y transferir tecnologías e insumos para el desarrollo sustentable del sector agropecuario argentino. Las cámaras agrupadas son: Asociación de Semilleros Argentinos; Cámara de la Industria de Productos Veterinarios; Cámara de fabricantes de Maquinaria Agrícola y Cámara de Sanidad Agropecuaria y fertilizantes. Conceptos relacionados: insumo, desarrollo sustentable, semilla, sanidad.

con su enajenación, bien sea en el mismo estado que se adquirió o después de darle otra forma de menor o mayor valor». En los siguientes incisos, este artículo declara otros actos de comercio. Conceptos relacionados: Código de Comercio, comercio. A cuenta: Pago parcial o pago de una parte de un todo, que debe imputarse al pago definitivo de una deuda o compra. Conceptos relacionados: pago, precio, deuda, compra. A cuenta de precio: Cantidad de dinero abonada en prueba de ratificación del contrato y que en derecho comercial invalida el arrepentimiento. Conceptos relacionados: precio, contrato, dinero, arras.

Actividad primaria: En la clasificación de los sectores de la Economía, comprende a la producción agropecuaria, pesca y minería. Conceptos relacionados: producción agropecuaria.

Acuerdo General sobre Aranceles aduaneros y Comercio: (GATT). Organización internacional existente desde 1947 hasta 1995, con el mandato de reducir la protección y fomentar e libre comercio entre las naciones. En 1995 el GATT fue reemplazado por el Organización Mundial del Comercio (OMC). Conceptos relacionados: arancel, aduana, importación, exportación, OMC, Ronda Uruguay.

Actos de Comercio: El artículo 8 del Código de Comercio de la República Argentina, en su inciso 1° declara: «Toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o de un derecho sobre ella, para lucrar

Achuras: Vísceras que en general, acompañan la carne asada, especialmente a la parrilla, tanto que al conjunto se le da el nombre de parrillada. En los restaurantes despectivamente se los llaman triperío.

14

Ad valorem

Podemos considerar que las achuras se componen de chinchulines, tripa gorda, ubre, riñones, corazón, sesos, mollejas y muy raras veces de criadillas. No se consideran achuras para asar o para complementar el asado, el mondongo, el hígado, la lengua, los bofes, el bazo. Su nombre deriva de la deformación del término «asaduras» conque antiguamente se las denominaba. En los mataderos y frigoríficos, el costo de faena puede ser compensado en parte con estos subproductos. Conceptos relacionados: carne, recupero, matadero, frigorífico, vísceras.

cional. En la actualidad ha sido absorbido por la AFIP (Administración Federal de Ingresos públicos). Conceptos relacionados: Aduanas, Administración federal de Ingresos Públicos.

Administración Federal de Ingresos Públicos: En la República Argentina, es una entidad autárquica que incluye a la Administración Nacional de Aduanas y a la Dirección General Impositiva. Es el ente de ejecución de la política tributaria y aduanera de la Nación. Conceptos relacionados: Aduanas, Administración Nacional de Aduanas, Dirección General Impositiva.

Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica: (ANMAT) Es un organismo creado por medio del decreto 1490/1992 del Poder Ejecutivo Nacional en el ámbito de la Secretaría de Salud del Ministerio de Salud y Acción Social de la República Argentina. Dicho organismo actúa como organismo descentralizado y con autarquía económica y financiera con jurisdicción en todo el territorio de la Nación. La ANMAT debe cumplir las siguientes actividades: Realizar acciones conducentes al registro, control, fiscalización y vigilancia de la sanidad y calidad de los productos, substancias, elementos, procesos, tecnologías y materiales que se consumen o utilizan en la medicina, alimentación y cosmética humana y del control de las actividades y procesos que median o están comprendidos en estas materias; y Aplicar y velar por el cumplimiento de las disposiciones legales, científicas, técnicas y administrativas comprendidas dentro del ámbito de sus competencias. Conceptos relacionados: alimento, sanidad, calidad, procesamiento.

Administración Nacional de Aduanas: En la República Argentina, era el ente de ejecución de la política aduanera na-

Aduana: Organismo estatal donde se tramitan las operaciones de importación y exportación de un país , a fin de verificar

Ad valorem: Expresión latina que significa sobre el valor. Forma de aplicar un tributo, considerando a este efecto el valor del bien. Este sistema es de uso generalizado para la determinación de derechos aduaneros. Conceptos relacionados: Aduanas, Administración Nacional de Aduanas, tributo.

15

Agente de comercio

la corres pondencia entre lo documentado y los bienes efectivamente operados; levantar tales registros con fines estadísticos; y recaudar las tarifas aduaneras. La Dirección Nacional de Aduanas establece dependencia en los puertos, aeropuertos y fronteras para realizar un control más estricto, por lo que se habla de «Aduanas» como referencia a su conjunto. Conceptos relacionados: importación, exportación. Adulteración: Mezclar un producto (aceite, vino, leche) con otro de inferior calidad para estirar su volumen. Sustraer de algunos productos sustancias o principios que le dan valor. Conceptos relacionados: Alimentos adulterados. Adulteración de productos: Cambiar, desnaturalizar o desfigurar el verdadero sentido o naturaleza de un producto, existen leyes penales que castigan toda adulteración de productos, especialmente alimenticios. Conceptos relacionados: alimentos adulterados, alimentos alterados. AFIDI: Autorización fitosanitaria de importación. Conceptos relacionados: Aduanas, importación. AFIP: Administración Federal de Ingresos públicos. Conceptos relacionados: Aduana, DGI, impuestos.

16

Aforo: Valorización que se le asigna a un bien con el fin de determinar un gravamen fiscal, prescindiendo del valor que declaren los propietarios del bien. Se establece para impedir que los importadores paguen derechos aduaneros por mercaderías subvaluadas. Es el valor convencional que se acuerda a la unidad de medida de una mercadería en depósito aduanero, vale decir antes de ser nacionalizada. Las unidades de medida tenidas en cuenta en cada caso; son: el litro, para líquidos, el kilo neto o el bruto, para los sólidos; y en los casos especiales que correspondan, la unidad o la docena según la naturaleza de la mercadería. Conceptos relacionados: Aduanas, importación, derechos aduaneros, depósito aduanero. Afrecho: Cáscara de grano de trigo y otros cereales desmenuzada por la molienda que se usa para alimento de animales. Cuando se lo utiliza para alimentación de los humanos, se lo denomina salvado. Conceptos relacionados: trigo, cereales, molienda. Afrecho de maíz: Es un forraje que se obtiene a partir de la planta de maíz molida y triturada en su conjunto. Conceptos relacionados: maíz, forraje. Agente de comercio: Sujeto que con autonomía e independencia de actuación, en forma organizada, asume riesgos de promover la realización de negocios, por cuenta ajena, de modo estable y continuado dentro de determinada zona, mediante el pago de una retribución.

Agente de recibo

Conceptos relacionados: comercio. Agente de recibo: Persona que obra con poder de otro, para hacerse cargo de determinada mercadería, previa inspección y verificación de las cualidades de dicha mercadería. Conceptos relacionados: mercadería, cualidad, atributo. Agente de transporte: Persona de existencia visible o ideal que, en representación de los transportistas, tiene a su cargo gestiones relacionadas con la presentación del medio transportador y de sus cargas ante el servicio aduanero. Conceptos relacionados: transporte, aduana. Agente financiero: Intermediario entre el prestamista y el prestatario, encargado de realizar las operaciones o actividades para obtener un crédito a favor del prestatario. Conceptos relacionados: Intermediación, intermediario, crédito. Agentes auxiliares del comercio: Son personas jurídicas que intervienen en los actos comerciales sin tomar propiedad de la mercadería. Ejemplos: Corredores, consignatarios, martilleros, Transportistas, administradores de depósitos, etc. Conceptos relacionados: Comercio, actos de comercio, mercadería, corredor, consignatario, martillero, rematador, transporte. Aglomerado: En el comercio de productos forestales, se denomina así a un table-

ro formado con partículas de madera unidas mediante un adhesivo ureico. Conceptos relacionados: comercio, madera. A granel: En abundancia. Las mercaderías se venden sin orden, número ni medida. Sin envase. Conceptos relacionados: mercadería, medida, envase. Agricultura de subsistencia: Actividad agrícola tradicional en la que el productor y su familia trabajan directamente la tierra con el propósito de satisfacer sus necesidades básicas, por lo que destinan la producción al autoconsumo. Casi siempre son predios o parcelas de pequeña extensión y baja productividad. Conceptos relacionados: agricultura, necesidad, autoconsumo. Agricultura de transición: Actividad agrícola que se encuentra en una fase intermedia entre la agricultura de subsistencia y la moderna; se caracteriza porque además del trabajo familiar emplea, en cierta medida, el trabajo asalariado y una parte importante de su producción se destina al mercado. Conceptos relacionados: agricultura, agricultura de subsistencia, necesidad, mercado. Agricultura industrial: Sentido figurado para designar un sistema de producción agrícola basada sobre todo en sistemas intensivos, enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiem-

17

Ají

po y espacio -pero con mayor desgaste ecológico-, dirigida a obtener grandes beneficios comerciales. Conceptos relacionados: Agricultura, agricultura intensiva. Agricultura orgánica: Es un sistema de producción agrícola sustentable en el tiempo sin la utilización de productos químicos, que permite a los consumidores identificar claramente las características señaladas a través de un sistema de certificación que las garantice. Conceptos relacionados: alimentos orgánicos, certificación. Agricultura sostenible: Tipo de agricultura cuyas técnicas de explotación permiten satisfacer las necesidades crecientes de la población actual y futura, manteniendo intacto su potencial productivo. Conceptos relacionados: agricultura,necesidad. Agro exportador: Sector de la actividad económica que exporta bienes de origen agrario. Modelo o forma de organizar la economía de una nación en donde el sector agro exportador es dominante. Conceptos relacionados: Aduanas, exportación, materia prima. Agroindustria: Industrias que tienen como materias primas a las producciones agrícolas y ganaderas. Algunos autores incorporan también a las materias primas obtenidas en la forestería, caza y pesca. Proceso de agregar valor a la producción agraria mediante acciones que le adicionan atri-

18

butos valorados por los consumidores. Ejemplos: Molienda, vinificación. Conceptos relacionados: materia prima, industria, valor agregado. Agro producto: Bien que se origina en las actividades rurales, como agricultura, ganadería y silvicultura. Conceptos relacionados: agricultura, ganadería, silvicultura. Aguacate: Fruta (drupa) del árbol cuyo nombre botánico es Persea gratissima, Persea americana. Árbol de la familia de las lauráceas, originario de la zona montañosa central de Guatemala y México, también conocido como palta, abacate y cura, cuyas principales variedades son: Hass, Fuerte y Bacon. Conceptos relacionados: palta, fruta. Aguja: Corte comercial de la carne vacuna ubicado en la parte anterior de la región dorsal, limitando hacia craneal con el cogote, hacia caudal con los bifes anchos y hacia ventral con la porción correspondiente al asado. Conceptos relacionados: carne, corte comercial. Ají: Fruto (baya) de las hortalizas cuyos nombres botánicos son Capsicum spp, (ajíes), Capsicum nahum, Capsicum annum (pimiento grande), Capsicum baccatum L. (escabeche), Capsicum chinense L. (panca), Capsicum frutescens (pequeño). Planta herbácea perteneciente a la familia de las solanáceas, originario de América Tropical. Su fruto es la baya, y se

Ajo

caracteriza por su sabor picante. Es empleado como condimento de la gastronomía típica de vastas regiones de América del Sur. Conceptos relacionados: fruto condimento. Ajo: Hortaliza cuyo nombre botánico es Allium sativum L., Allium porrum (ajo porro o puerro), pertenece a la familia de las liliáceas. Es una hortaliza empleada como condimento. El ajo, procedente del centro y sur de Asia desde donde se propagó al área mediterránea y de ahí al resto del mundo, se cultiva desde hace miles de años. Unos 3.000 años a. C., ya se consumía en la India y en Egipto. A finales del siglo XV los españoles introdujeron el ajo en el continente americano, cuenta con varias variedades: morado, criollo, blanco y extra. Conceptos relacionados: hortaliza, condimento. A la orden: Cláusula comercial que significa que un título o documento se emite a favor de una persona determinada, quien podrá transmitirlo mediante endoso. Conceptos relacionados: comercio, pagaré, cheque. Alcachofa: Inflorescencia de la planta cuyo nombre botánico es Cynara scolymus, hortaliza perteneciente a la familia de las compuestas. Se tienen noticias de esta planta desde la Antigüedad, aunque se cree que las informaciones sobre la misma están referidas al cardo silvestre (Cynara cardunculus L.), de la que derivan los actuales cultivares. Se trata de una planta originaria del Norte de África y Sur de Europa. Alcaucil. Conceptos relacionados: hortaliza.

Alfalfa: Especie cuyo nombre botánico es Medicago sativa L. Planta herbácea, de aptitud forrajera, perteneciente a la familia de las leguminosas. Tiene su área de origen en Asia Menor y sur del Cáucaso, abarcando países como Turquía, Irak, Irán, Siria, Afganistán y Pakistán. Conceptos relacionados: forraje. Algodón: Especie cuyos nombres botánicos son Gossipium hirsutum, Gossipium anomalum, Gossipium barbadense. Planta herbácea, de desarrollo anual, perteneciente a la familia de las malváceas, originario de África o Arabia y producido en la India. Se cultiva para obtener fibras. Después de la cosecha, se puede comercializar de dos formas: Algodón rama o hueso, ha sido cosechado y aún tiene la semilla cubierta por la fibra. Algodón oro o pluma, ha sido llevado a una despepitadora, en donde mediante un proceso mecánico, se ha separado la semilla de la fibra. Conceptos relacionados: fibra, procesamiento. Al Contado: Operaciones comerciales en que el precio se paga en su totalidad en el momento de recibir la mercadería o la prestación de un servicio. También de contado. Conceptos relacionados: precio, mercadería. Al por mayor: Operación comercial en que la venta se realiza en grandes cantidades. Mayorista que compra al fabricante o al importador en grandes cantidades. Conceptos relacionados: comercio, mayorista, importación.

19

Alimento inocuo

Al por menor: Venta al consumidor final en unidades de mercadería. Conceptos relacionados: comercio, minorista, unidad de venta. ALADI: Sigla de la Asociación Latinoamericana de Integración, creada en Montevideo en 1980, para remplazar a la ALALC. ALADI está integrada por los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Los principales fines de ALADI son: 1. Eliminación gradual de los aranceles y restricciones de todo orden que incidan en las importaciones procedentes de los países miembros. 2. Armonización de los regímenes de importación y exportación, coordinación de las políticas de industrialización, agricultura y cláusulas de salvaguarda. Conceptos relacionados: ALALC, importación, exportación, salvaguarda. ALALC: Sigla que identifica a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, creada en Montevideo en 1960. Desde 1980 ha sido sustituida por la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración) Concepto relacionado: ALADI. Albarán: Remito o Carta de Remisión. Documento que expide el acarreador o transportista, mediante el cual se deja constancia de la recepción de los bienes a transportar y se indica su destino. Título legal del contrato entre el cargador y el acarreador.

20

Conceptos relacionados: Transporte. Albura: En el comercio de la madera en rollos, denomina a los tejidos blandos de color más claro que constituyen la corteza. Sámago. Blanco. Conceptos relacionados: Rollos, madera en rollo, rollizo, madera para aserrado, aserrado, aserraje. Alcabala: Contrato o impuesto concertado con el fisco. Tributo porcentual que pagaba al fisco el vendedor en el contrato de compraventa, y ambos contratantes en las permutas. Conceptos relacionados: Impuesto, tributo, compraventa, permuta, canje. Alfajía: En la industria maderera se denomina así a los listones utilizados para fijar las tejas en los techos. Por lo general se trata de maderos cuya sección es de 1pulgada x 3 pulgadas. Conceptos relacionados: listón, pulgada. Alforfón: Trigo sarraceno. Alhóndiga: Mercado en origen, situado en almacenes públicos, en los que se compra y vende trigo y otros productos, mediante subasta a la baja y a viva voz. Conceptos relacionados: Subasta, remate, martillero, rematador. Alimento inocuo: Producto libre de agentes biológicos, químicos y físicos en cantidades que afecten la salud. Alimento que no causará daño al consumidor cuando se

Alimentos adulterados

prepare de acuerdo al uso a que se destina. Conceptos relacionados: alimento, consumidor. Alimentos adulterados: Son aquellos alimentos que no responden a las definiciones respectivas de los textos legales en vigencia. Han sufrido una modificación intencional en su composición, por medio de acciones, componentes o ambos, que violan la legislación vigente. Sinónimos: A. alterados; a. falsificados. Conceptos relacionados: alimento, adulteración. Alimentos alterados: A. adulterados. Alimentos falsificados: A. adulterados. Alimentos orgánicos: Los alimentos orgánicos son aquellos productos agrícolas o agroindustriales que se producen bajo un conjunto de procedimientos denominados «orgánicos». Estos procedimientos tienen como objetivo principal la obtención de alimentos más saludables y la protección del medio ambiente por medio del uso de técnicas no contaminantes, y que además disminuyan el empleo de energía y de sustancias inorgánicas, sobre todo si son de origen sintético. Conceptos relacionados: alimento, agricultura orgánica. Almacén frigorífico: Recinto con cámaras a bajas temperaturas y paredes aislantes, el que se conservan productos perecederos. Conceptos relacionados: almacén, frigorífico, conservación, producto perecedero.

Almacenaje: 1.Función que facilita la comercialización, ya que pone en el presente a disposición del consumidor productos que se han logrado en épocas pasadas. 2. Derecho que se paga por guardar mercaderías en un almacén. Conceptos relacionados: Utilidad de tiempo, funciones de facilitación, acopio. Almacenar: Acopiar. Almoneda: Subasta. Remate. Venta de bienes en subasta pública, que se adjudican al mejor postor. Se aplica también a la venta de saldos. Conceptos relacionados: Rematador, martillero. Aloja: Es una bebida realizada en forma artesanal, con la fermentación de la algarroba (vaina del algarrobo, Prosopis alba). En tiempos no muy lejanos, era almacenada en tinajas de barro, las cuales estaban enterradas, y se vendía como bebida refrescante. Para elaborar aloja, se deja fermentar la vaina del algarrobo molida, en agua, por un período de 15 a 30 días. De esta manera, parte de los azúcares se transforman en alcohol. Conceptos relacionados: procesamiento, fermentación. Alpaca: Camélido americano que se cría para obtener su lana. Su nombre técnico es Lama pacos. Conceptos relacionados: Camélidos americanos. Auquénidos.

21

Análisis fundamental

Alpina: Raza caprina de aptitud lechera originaria de Los Alpes. Utilizada en cruzamientos con saanen y togenburg, en Inglaterra y Francia. Son animales policromos, de pelaje corto, fino y brillante. Cuerpo alargado y descarnado. Cabeza triangular y fina en el hocico. Cuernos de mediana longitud y en forma de lira. Frente y perfil ligeramente cóncavos. Conceptos relacionados: raza, aptitud productiva. Cabra. Alquilar: Locar. Arrendar. Alquiler: Precio que se paga por el uso de una cosa mueble o inmueble durante un cierto período. Conceptos relacionados: locación, arrendamiento, precio. Alquiler de monte: Contrato de explotación forestal en el que el explotador paga al propietario un monto fijo anual. En este caso el arrendador trata de explotar la mayor cantidad de madera posible en la unidad de tiempo. Conceptos relacionados: alquiler, arrendamiento, arriendo. All risk: Término en inglés que significa «todos los riesgos». Cláusula que se inserta en algunos contratos por medio de la cual, uno de los contratantes, habitualmente el deudor de un crédito, se hace cargo de todos los riesgos. Conceptos relacionados: crédito. Amenaza: Es toda fuerza del entorno de

22

una Empresa que impide la implantación de una estrategia o reduce su efectividad, o incrementa los riesgos de la misma o los recursos requeridos para su implantación o reduce la rentabilidad o los ingresos esperados. Conceptos relacionados: Empresa, competitividad. Análisis bivariable: Conjunto de técnicas que estudian la relación o asociación entre dos variables. Por ejemplo precio y calidad. Conceptos relacionados: precio, calidad. Análisis de situación: Reconocimiento que implica el estudio de mercado, los competidores, el entorno y la propia empresa. Conceptos relacionados: mercado, competencia, empresa. Análisis de valor: Procedimiento de evaluación de productos para reducir costos. Se estudia cada uno de los elementos a comparar con el fin de determinar si se puede rediseñar el producto, normalizarlo o producirlo a menor costo. Conceptos relacionados: producto, costo, evaluación. Análisis fundamental: Método de anticipación del movimiento futuro de los precios utilizando la información procedente de la oferta y de la demanda, que se emplea en la comercialización de granos. Conceptos relacionados: precio, oferta, demanda, comercialización, grano.

Análisis sanitario

Análisis sanitario: Determinación analítica para establecer la calidad de aptitud o no de un alimento, tendiente a preservar la salud pública o individual del consumidor. Conceptos relacionados: calidad, sanidad. Alimento. Análisis técnico: Anticipación de los movimientos futuros de los precios de los granos, utilizando series históricas de precios, volúmenes de contratación, contratos abiertos y otros datos que permitan efectuar estudios de precios. Conceptos relacionados: precio, grano. Ananá: Fruto de las especies Ananas comosus, Ananas sativus, Ananas lucidus, perteneciente a la familia de las bromeliáceas, originaria de Brasil, también conocida como piña y abacaxi. Conceptos relacionados: fruto. Anata: Renta, frutos o emolumentos que obtienen al año por un empleo o beneficio. Conceptos relacionados: renta, utilidad. Anglo árabe: Raza caballar que tiene su origen en Francia-Gran Bretaña. En el siglo VIII ya había ejemplares de esta raza. Características: producto del cruce entre yeguas de raza Pura Sangre Inglés y padrillos Árabes, el 25 % de la sangre debe ser árabe, así lo reglamenta el studbook fundado en 1833. Esta raza se caracteriza por su resistencia, vivacidad, capacidad de aceleración y velocidad, a lo que llevo a ser utilizados para las competencias de

salto de obstáculos en cualquier terreno, por lo que son incontables las cantidades de victorias que tiene esta raza en la disciplina de concurso completo. Son caballos que recién maduran a la edad de seis años aproximadamente, por lo que a los ocho ya esta compitiendo, es decir que un angloárabe de 15 años esta en perfecto estado para seguir participando en los concursos. Su influjo nervioso, su maestría para todas las pruebas y su equilibrio, hacen del angloárabe una de las razas mas destacadas y premiadas en las competiciones. Tienen un andar suave, ligero y equilibrado Alzada: desde 1.56 a 1.68m. Ojos: vivos e inteligentes. Cabeza: expresiva, frente larga, perfil recto. Cuerpo: musculoso, miembros finos y fuertes, piel fina con crines muy suaves. Pelajes: zainos, tordillos y alazanes. Es una raza que proporciona todas las satisfacciones, tanto en lo deportivo como en actividades de descanso. Conceptos relacionados. raza, caballo, yegua, padrillo, aptitud. Anglo nubian: Raza que compone el sistema caprino en Salta. Raza de aptitud lechera originada en Inglaterra. Características: es de orejas largas, con o sin cuernos. Tiene una producción láctea de 700 litros por lactancia con un porcentaje de grasa del 4-4,5%. El peso de los machos adultos es de 75-80 Kg. y el de las hembras 55-60 Kg. Conceptos relacionados: raza, aptitud productiva, cabra. Leche. Angora: Raza caprina originaria de Turquía (Ankara). Productora de fibra mohair,

23

Aparcería

leche y carne. Color blanco brillante, pelaje espeso y abundante, largo, fino, lustroso y rizado (15cm de longitud). Cuerpo de formas redondeadas y proporcionado. Cabeza brevilínea, fina, frente ancha, cuernos en ambos sexos. Perfil recto orejas anchas. Baja prolificidad. Conceptos relacionados: raza, cabra, mohair, fibra mohair, aptitud productiva. Leche, carne. An Gus: Reducción del nombre de la raza vacuna Aberdeen Angus. Conceptos relacionados: raza, Aberdeen Angus. ANMAT: Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. Es un organismo creado por medio del decreto 1490/1992 del Poder Ejecutivo Nacional en el ámbito de la Secretaría de Salud del Ministerio de Salud y Acción Social de la República Argentina. Dicho organismo actúa como organismo descentralizado y con autarquía económica y financiera con jurisdicción en todo el territorio de la Nación. La ANMAT debe cumplir las siguientes actividades: Realizar acciones conducentes al registro, control, fiscalización y vigilancia de la sanidad y calidad de los productos, substancias, elementos, procesos, tecnologías y materiales que se consumen o utilizan en la medicina, alimentación y cosmética humana y del control de las actividades y procesos que median o están comprendidos en estas materias; y aplicar y velar por el cumplimiento de las disposiciones legales, científicas, técnicas y administrativas comprendidas dentro del ámbito de sus competencias.

24

Conceptos relacionados: alimento, sanidad, calidad, procesamiento. Anti dumping: Acción tendiente a proteger al mercado interno de la competencia desleal exterior. Se trata de impedir el ingreso de mercaderías del exterior a precios inferiores a los de los países de origen. Conceptos relacionados: dumping, importación, aduanas. Anticipo: Pago adelantado que se entrega a cuenta del importe total de una obligación, bien o servicio. Conceptos relacionados: precio. Anticresis: Del griego: «anti», contra y «chresis», uso. Derecho real concedido por el deudor al acreedor, poniéndole en posesión de un inmueble y autorizándole a percibir los frutos para imputarlos al pago de los intereses de un crédito o la amortización del capital. Conceptos relacionados: interés, crédito, capital. Aparcería: Del latín: «ad», a y «pars», parte. Contrato por el cual el uso de la tierra y las instalaciones se paga con una parte de la producción. En el contrato se establece quien se hace cargo de la provisión de los insumos y el porcentaje de la producción que le toca a cada parte. Si esa fracción llega al cincuenta por ciento, la aparcería se llama Mediería. Es frecuente que se nombre erróneamente como arriendo a lo que en realidad es una aparcería. En nuestro país existe una legislación especial en materia de contratos agrarios:

Apio

La Ley 13.246 de Arrendamientos rurales y Aparcerías, que con las reformas de la Ley 22.298, es la que rige en la actualidad. Estas leyes contienen regulaciones sobre dos grandes tipos de contratos: Los conmutativos o de cambio, como el arriendo, en donde la contraprestación es un monto cierto de dinero; y los asociativos, como la aparcería, en donde los celebrantes procuran repartirse los frutos de la explotación. Aparcería, etimológicamente viene de «a partes». Es el contrato verbal o escrito por el cual se adquiere el uso y goce de la tierra mediante el pago de una proporción o porcentaje de la producción, siempre que su duración no sea menor a tres años. Es una de las formas mas comunes de utilización de las tierras para la producción de granos, que se utiliza en la Argentina. Conceptos relacionados: mediería, arriendo. Apio: Hortaliza cuyo nombre botánico es Apium graveolens. Planta herbácea perteneciente a la familia de las umbelíferas. Es una planta procedente del Mediterráneo, existiendo otros centros secundarios como el Cáucaso y la zona del Himalaya. Se conocía en el antiguo Egipto. Su uso como hortaliza se desarrolló en la Edad Media y actualmente es consumido en Casi todo el mundo. Conceptos relacionados: hortaliza, condimento. Aprobación de embarque: Verificación, por parte de las autoridades competentes, del cumplimiento de las reglamentaciones fitozoosanitarias. Conceptos relacionados: sanidad, calidad.

Arancel aduanero: Precio o porcentaje sobre el valor de los bienes que deben abonar a las Aduanas los importadores. Este arancel se cobra para proteger la industria nacional o para obtener ingresos fiscales, o para ambas cosas. También Nomenclador. Pueden ser de dos tipos: ad valorem y derechos específicos. Conceptos relacionados: Aduanas, importación, ad valorem. Aptitud productiva: En zootecnia, capacidad que tiene un individuo o grupo de individuos para producir un determinado producto como leche, huevos, lana, carne o bien un servicio, como trabajo, transporte, etc. Comercialmente, la aptitud productiva define el valor de un animal. Conceptos relacionados: leche, huevo, lana, carne. Arancel no consolidado: Arancel aduanero que puede fluctuar y cuyo nivel no se ha fijado. Conceptos relacionados: aduanas, arancel aduanero, importación, ad valorem. Arándanos: Son arbustos perennes de hoja caduca, nativos de norte América, que producen racimos de bayas de color azul (blueberries) de un peso que fluctúa entre 1ó 2 grs. Pertenecen a la misma familia botánica que los rododendros y las azaleas (ericáceas). Las especies de mayor interés comercial en la actualidad son Vaccinium corymbosum L, el arándano alto (highbush) y el Vaccinium ashei L. el arándano «ojo de conejo»(rabiteye). Conceptos relacionados: blueberries, frutas finas.

25

Armonización

Arbitraje: 1. En la actividad comercial se reconocen tres tipos de arbitrajes: a) Operación simultánea de compra y venta de una misma mercadería en dos plazas diferentes, b) o en la misma plaza pero de distintas mercaderías, c) o también de la misma plaza en dos tiempos diferentes (como se opera en el mercado de disponibles contra el mercado a término). Generar ganancias de las discrepancias de precios en diferentes mercados, tanto desde el punto de vista geográfico como de productos, mediante la compra y venta simultáneas o casi simultáneas de activos. Consiste en aprovechar la diferencia de precio que puede existir al mismo tiempo en dos o más mercados. Tiende a unificar los precios, aumenta la demanda en el mercado donde el precio es más bajo e incrementa la oferta donde el precio es más alto. 2. Resolución de un litigio mediante la intervención de una tercera parte imparcial. Conceptos relacionados: mercado de disponibles, mercado a término, oferta, demanda. Arbor: Raza de gallina comercial especializada en la producción de pollos para el consumo. Requieren los mismos cuidados y exigencias de alimentación que las aves productoras de huevos. Este tipo de ave es muy propenso a las enfermedades y muy exigentes en cuanto a las condiciones ambientales: Temperatura adecuada (según la edad), la humedad del galpón entre el 40-60%, buena ventilación, espacio sufi-

26

ciente para que las aves puedan moverse, retiro regular de las camas, limpieza y desinfección concienzuda de los pisos e iluminación nocturna. Conceptos relacionados: raza, aptitud productiva. Área de libre cambio: Acuerdo entre dos o más países para eliminar las aduanas y otras barreras al comercio entre ellos, mientras cada país mantiene su política comercial frente a los restantes países. Un área de comercio libre permite una mayor autonomía financiera a los países miembros que una unión aduanera, aunque crea problemas en el tratamiento de las reexportaciones de bienes o insumos importados, pues éstos quedan sujetos a diferentes tarifas según sea el país por el que entren. Estas dificultades, que pueden desvirtuar por completo el sentido del acuerdo de librecambio, han llevado a preferir en la actualidad la creación de uniones aduaneras. Conceptos relacionados: aduana, unión aduanera, importación, exportación. Árganas: Especie de angarillas con dos cestos para transporte de frutas y hortalizas. Es utilizado por los pequeños productores rurales, que ofrecen cantidades exiguas de mercaderías en centros poblados cercanos a sus explotaciones. Conceptos relacionados: transporte, fruta, hortaliza, venta al por menor, agricultura de subsistencia. Armonización: Es el desarrollo, reconocimiento y aplicación por diferentes países de medidas fitozoosanitarias, basadas en estándares comunes.

Arqueo

Conceptos relacionados: sanidad, calidad. Arqueo: Reconocimiento, cuenta y comprobación de los bienes existentes. El más frecuentemente usado, el arqueo de caja, consiste en la comprobación de los movimientos realizados durante un período por lo general un día de trabajo- para verificar las entradas, las salidas y el correspondiente saldo. Arras: Seña, dinero o cosa que se entrega cuando se constituye un contrato para asegurar su cumplimiento. Si se hubiera dado una seña y quien la dio se arrepiente, el contrato no se cumple pero él pierde la seña. Si el contrato se cumple, la seña debe devolverse en el estado en que se entregó. Si la seña fuere de la misma especie del contrato, se tendrá como parte de la prestación. Suma entregada por el comprador al vendedor en el momento de la conclusión de un contrato oral o escrito de compraventa. A su vez constituye una prueba material de la existencia del contrato y una deuda eventual. Conceptos relacionados: seña. Arrendamiento: Ver Arriendo rural. Arriendo rural: Contrato de alquiler en que una de las partes se obliga a conceder el uso y goce de un predio rústico, con destino a la explotación agropecuaria; y la otra parte se obliga a pagar un precio en dinero. La duración mínima es de tres años. Conceptos relacionados: arrendamiento, alquiler.

Arroba: 1. Unidad de medida de peso, equivalente a 11,5 kilogramos o a 25 libras. Aún continúa utilizándose en algunas zonas del campo y en Bolivia y Perú. 2. Unidad de medida de capacidad para el vino, su equivalente en litros es: 16,133. Se usaba antiguamente en España, también con la denominación de cántara. Conceptos relacionados: unidad de medida, medición, kilogramo, libra, litro, cántara. Arrocín: También Arrozín. Es el subproducto del procesamiento del arroz, constituido por fragmentos de tamaño menor del 50% del grano entero y la harina que se separa durante el pulido o abrillantado. Conceptos relacionados: sub-productos, procesamiento, arroz, grano, harina. Arroz: Cariopse o grano del cereal Oriza sativa, perteneciente a la familia de las gramíneas, originario de las regiones húmedas de Asia tropical y subtropical. Posiblemente sea la India el país donde se cultivó por primera vez debido a que en ella abundaban los arroces silvestres. Pero el desarrollo del cultivo tuvo lugar en China, desde sus tierras bajas a sus tierras altas. Probablemente hubo varias rutas por las cuales se introdujeron los arroces de Asia a otras partes del mundo. Se clasifica de acuerdo con sus características morfológicas en los siguientes tipos: Tipo Largo Ancho (Doble Carolina): corresponde a los granos de arroz cuya relación largo ancho es mayor a 2:1 y menor a 3:1, y cuya longitud media es igual o mayor a 7 mm (similares a la variedad Fortuna).

27

Artículo reglamentado

Tipo Largo Fino: corresponde a los granos de arroz cuya relación largo ancho es mayor o igual a 3:1 y cuya longitud media es mayor o igual a 6,5mm (similares a la variedad Blue Bonnet. Tipo Mediano (Mediano Carolina): corresponde a los granos de arroz cuya relación largo ancho es mayor a 2:1 y menor a 3:1 y cuya longitud media es igual o mayor a 6,0 mm y menor a 7,0 mm (similares a la variedad Blue Rose. Tipo Corto (Japonés): corresponde a los granos de arroz cuya relación largo ancho es igual o menor a 2:1 y cuya longitud media es menor a 6,9 mm (similares a la variedad Yamaní). Conceptos relacionados: grano, cereal, clasificación. Arroz defectuoso: A los efectos de establecer calidad, serán considerados como defectuosos los granos de arroz que presenten una o más de las siguientes características: Granos colorados o con estrías rojizas: los que presenten una coloración rojiza o con estrías de color rojizo. Granos enyesados o muertos: los que presenten un aspecto almidonoso opaco. Granos panza blanca: los que presenten una mancha almidonosa que abarque no menos de la mitad del grano. Granos manchados: los que presenten puntos negros u obscuros en la superficie. Granos coloreados: los que presenten cualquier color distinto al normal, excluidos los colorados o con estrías rojizas. Granos partidos: los que presenten un ta-

28

maño menor del 75% de su estructura normal (promedio de 20 granos representativos. Granos picados: los que presenten picaduras de insectos o ácaros y tengan una mancha circular penetrante de color más oscuro que el grano. Conceptos relacionados: calidad, grano, arroz. Arroz entero: También Arroz integral. Grano de Oryza sativa L. descascarado, con pericarpio, duro, seco, libre de impurezas y parásitos. Conceptos relacionados: arroz, grano. Arroz integral: Ver arroz entero. Artículo reglamentado: El SENASA lo define como: Cualquier lugar de almacenaje, medio de transporte, contenedor o cualquier objeto o material capaz de albergar o dispersar plagas o enfermedades, particularmente cuando se involucra el transporte internacional. Conceptos relacionados: SENASA, almacenaje, transporte. Contenedor. Arveja: Hortaliza cuyo nombre botánico es Pisum sativum L. Planta también conocida como chíncharo, alverja, guisante. Pertenece a la familia de las leguminosas, sub familia papilionáceas. Es originaria desde el Mediterráneo, pasando por el Medio Oriente hasta el suroeste de Asia. Se aprovecha el grano tierno contenido dentro de la vaina o legumbre, que es el fruto típico de la Familia botánica Leguminosas. Se consume en fresco o precocido y enlatado.

ASAGIR

Conceptos relacionados: hortaliza, grano, consumo en fresco, procesamiento. ASAGIR: Asociación Argentina del Girasol. Aseguramiento de la calidad: Instrumento que el productor, industrial o comerciante de alimentos utiliza para asegurar y garantizar, tanto en el orden interno como en el externo (clientes, organismos sanitarios etc.), mediante la aplicación de medios operativos o metodológicos utilizados para transmitir confianza y satisfacer en forma permanente los requisitos de calidad exigidos. Conceptos relacionados: calidad. industrial, comerciante, alimento.

tuye el aserrado primario. Esta práctica abarata y facilita el flete de la madera, ya que reduce el peso y establece una forma que aprovecha mejor el espacio de transporte. Posteriormente, se procede al aserrado secundario, en que se obtienen tablones, tirantes, etc. Conceptos relacionados: procesamiento, aserrado primario, flete, madera.

Aserrado primario: Primer tratamiento que se le hace al tronco de árbol, se saca el arrugado o sámago que no tiene valor comercial, se reduce el peso a fletar y se da al tronco una forma que se adapta mejor al medio de transporte. Conceptos relacionados: aserraje, madera, sámago, flete. Procesamiento, industria.

Asno: Nombre común de Equus asinus. Animal solípedo, de color ceniciento por lo común, orejas largas y cola sin crines, poblada de cerdas en la punta. Es muy resistente y se lo utiliza como cabalgadura y bestia de carga y tiro. Poco exigente en cuanto a alimentación y alojamiento, es el animal preferido por las gentes humildes para las faenas en que se lo utiliza. Puede vivir de 40 a 50 años, y si bien es doméstico por excelencia, se encuentran rebaños de asnos salvajes en algunas comarcas de África y Asia. Las diferentes especies se agrupan en dos razas, la europea y la africana, que difieren en el tamaño y forma de la cabeza y en la alzada, que oscila entre 1,30 y 1,50 m. en la primera y rara vez excede de un metro en la africana. El asno salvaje se llama también onagro. El asno macho se denomina a veces garañón. Las asnas, al igual que las yeguas, sólo tienen una cría o pollino en cada parto. Conceptos relacionados: especie, raza, yegua.

Aserraje: Acción de procesamiento de la madera que consiste en retirar la epidermis y la corteza (costanera) mediante el uso de sierras mecánicas, en lo que consti-

Asociación Argentina de Brangus: Es una entidad fundada en abril de 1978, y nuclea a los criadores de ganado registrado de la Raza Brangus en la República

Aserradero: Establecimiento industrial en donde se realiza el agregado de valor a la madera, mediante el aserrado. Conceptos relacionados: madera, aserrado, valor agregado. Procesamiento, industria.

29

Asociación de la Cadena de la Soja Argentina

Argentina. Sus principales objetivos son: La selección y el mejoramiento de la raza Brangus, contribuyendo a incrementar tanto la excelencia de sus carnes como las condiciones de rusticidad en su crianza. Por delegación de la Sociedad Rural Argentina, esta Asociación está encargada del Registro genealógico selectivo de la raza Brangus en sus distintas ramas, Registros preparatorio y controlado, Registros avanzados y definitivo. Conceptos relacionados: raza, Brangus, Sociedad rural argentina, registro genealógico, rusticidad, calidad carnicera, ganado, carne. Asociación Argentina de Girasol: ASAGIR. Está constituida por la asociación voluntaria de personas físicas y/o jurídicas que desarrollan actividades vinculadas con la investigación, desarrollo tecnológico, producción primaria, provisión de insumos, industrialización y comercialización del girasol y sus derivados. El objetivo de la Asociación es el de la promoción de la investigación y el desarrollo del girasol y sus derivados, directamente y/o en colaboración con organismos oficiales, mixtos o privados. Para cumplir con su objetivo, la Asociación realiza, entre otras, las siguientes actividades: organiza y/o promueve y/o patrocina el desarrollo de actividades de investigación, capacitación y desarrollo tecnológico, referidas a la producción, industrialización y comercialización interna o externa del girasol y/o sus derivados; edita publicaciones; promueve el intercambio y difunde publicaciones especializadas na-

30

cionales y extranjeras; edita una pagina Web; programa la realización de reuniones nacionales o internacionales de carácter científico, técnico y de divulgación; crea Comisiones o grupos de Trabajo para el estudio de problemas específicos. Conceptos relacionados: girasol, industrialización, comercialización. Asociación de la Cadena de la Soja Argentina: Entidad que nuclea a todos los sectores que componen la cadena de valor del cultivo de soja. Sus objetivos son: Mejorar la competitividad de to dos los sectores de la cadena de la soja. Fomentar la participación de todos los actores permitiendo el desarrollo de recursos humanos en cada sector. Incentivar la investigación de las áreas científico-técnica, en la producción, industrialización y comercialización de los subproductos de alta calidad, generando nuevos mercados externos. Desarrollar nuevas tecnologías de proceso y promover la formación de emprendimientos sobre los actuales y nuevos usos de la soja. Interactuar con las entidades y organismos públicos y privados para incentivar las acciones relativas al crecimiento del conjunto, produciendo un impacto social favorable. Propender a la integración del sector sojero del MERCOSUR. Conceptos relacionados: cadena de valor, competitividad, industrialización, comercialización, sub producto, calidad, procesamiento, MERCOSUR.

Atado

Atado: Unidad de medida utilizado para fraccionar algunos productos. Es una especie de ramo armado de alguna hortaliza, como por ejemplo: perejil, acelga, cebolla de verdeo, etc. El tamaño del atado es variable, por lo que dificulta algunas operaciones comerciales y no permite la debida comparación de los precios. Conceptos relacionados: Unidad de medida, fraccionamiento. Hortaliza. Atonía: Situación del mercado que se caracteriza por su escaso dinamismo o falta de reacción ante un estímulo público o privado. Conceptos relacionados: mercado. Atorunado: Adjetivo empleado en el comercio del ganado vacuno en pie, para definir a un animal bovino que fue castrado en grande y tiene las conformaciones de un macho con testículos, por lo tanto tiene un menor valor económico si se intenta vender como novillo. Conceptos relacionados: ganado en pie, novillo. Atributo: Característica que diferencia a un producto. Cualidad. Un conjunto de atributos que mejoran la aptitud de ese producto para satisfacer una necesidad, se denomina calidad. Conceptos relacionados: diferenciación, calidad. Auditoría: Análisis independientes de la línea de producción y procesamiento, realizados en forma periódica o continua, que tienen por objetivo evaluar los resultados parciales o finales de la producción; efectuar pronósticos en base a la información obtenida y propiciar la aplicación de ac-

ciones para optimizar el curso de los acontecimientos o corregir las desviaciones de los programas en curso. Conceptos relacionados: procesamiento. Auquénidos: Camélidos americanos. Mamíferos del género Auchenia oriundos de la zona andina; relacionados con los camélidos carecen, sin embargo, de la joroba que caracteriza a sus congéneres de Asia y África. Viven en terrenos pobres y elevados (hasta 5.000 m. de altitud). Son ampliamente conocidas cuatro variedades, la alpaca, la llama, el guanaco y la vicuña. Se les utiliza como medio de transporte, así como su carne y lana. Conceptos relacionados: camélidos americanos, alpaca, llama, guanaco, vicuña. Autoconsumo: Reserva de parte o de toda la producción destinada a satisfacer las propias necesidades. Conceptos relacionados: necesidad. Autorización Fitosanitaria de Importación: Documento que se tramita ante la Dirección de Cuarentena Vegetal de SENASA, previa a cualquier transacción comercial relativa a la introducción a la República Argentina de plantas, sus partes, productos y subproductos derivados, medios de crecimiento y/o sostén orgánicos y enmiendas de origen vegetal u otros. Conceptos relacionados: SENASA, Dirección de Cuarentena, sanidad, calidad. Autosuficiencia alimentaria: Transformaciones en el mercado mundial de produc-

31

Ayuda interna

tos agrarios que se inicia con posteridad a la Segunda Guerra Mundial, cuando una serie de países industrializados comienzan a modernizar su sector agrario con el objetivo de incrementar su producción y evitar la dependencia de la importación de alimentos. Conceptos relacionados: agro producto, importación. Auxiliares del comercio: Agentes auxiliares del comercio. Conceptos relacionados: intermediación, corredor, comisionista. Aval: Garantía que una persona establece a favor de otra, obligándose a responder por ella. Conceptos relacionados: garantía, respaldo, crédito. Avalúo: Tasación. Valuación. Justiprecio. Avena: Grano del cereal Avena sativa, perteneciente a la familia de las gramíneas. Las avenas cultivadas tienen su origen en Asia Central, la historia de su cultivo es más bien desconocida, aunque parece confirmarse que este cereal no llegó a tener importancia en épocas tan tempranas como el trigo o la cebada, ya que antes de ser cultivada la avena fue una mala hierba de estos cereales. Los primeros restos arqueológicos se hallaron en Egipto, y se supone que eran semillas de malas hierbas, ya que no existen evidencias de que la avena fuese cultivada por los antiguos egipcios. Los restos más antiguos encontrados de cultivos de avena se localizan en Europa Central, y están datadas de la Edad del Bronce. En la actualidad se cultiva para forraje, principalmente.

32

Conceptos relacionados: grano, cereal, trigo, cebada, semilla, forraje. Avena aplastada: Avena arrollada. Avena arrollada: También, rollada o aplastada (Rolled oats). Es el producto obtenido a partir de los granos limpios, libres de tegumentos de la Avena sativa L, que han sido sometidos a un tratamiento térmico que asegura la inactivación de la enzima (Método AACC). Conceptos relacionados: avena, grano. Avestruz: Nombre zoológico: Struthio camelus. Es un ave no voladora y la más grande de todas (2 a 2,5 m) con un peso máximo de 156 Kg. Se las cría para obtener de ellas cueros exóticos, los cuales son muy codiciados, como así también la carne y otros productos de menor valor comercial como pluma y aceites. Conceptos relacionados: cuero, carne. Aylesbury: Es la mejor raza de pato con aptitud productiva para carne de Gran Bretaña, grande, pesado y muy resistente, sus polluelos crecen extraordinariamente rápido (precocidad). Conceptos relacionados: raza, aptitud productiva, precocidad. Ayuda interna: Políticas y medidas aplicadas por un Estado para subsidiar los precios de los productos agropecuarios, aumentar los ingresos de los productores y/o mejorar las condiciones de producción. No incluye las subvenciones o subsi-

Azúcar dios destinados específicamente al desarrollo de las exportaciones. Conceptos relacionados: subsidio, precio, agro producto, subvención, exportación. Azúcar: Sustancia sólida, blanca en estado puro, de sabor dulce que pertenece al grupo químico de los hidratos de carbono, soluble en agua y en alcohol, y que se extrae del procesamiento de la caña de azúcar, de la remolacha y de otros vegetales. Sirve para endulzar, como alimento y como fuente de energía. Entre sus diferentes tipos se encuentran la lactosa, maltosa y sacarosa; ésta última es la comúnmente conocida como azúcar, obtenida industrialmente de los tallos de la caña de azúcar, que se cuecen con agua y cuyo extracto líquido se separa del bagazo y de la pulpa, para finalmente cristalizarse; tiene diferentes calidades: mascabado, morena y refinada. Conceptos relacionados: caña de azúcar, procesamiento, calidad. Azumbre: Antigua unidad medida de capacidad para el vino, que se empleaba en España. Su equivalente en litros es: 2,0166. Cada azumbre se fraccionaba en 4 cuartillos. Conceptos relacionados: medida. litro.

33

B Bagazo: Residuo de la caña de azúcar. Se lo emplea como: materia prima para la fabricación de papel; combustible; alimento de ganado; abono, etc. Conceptos relacionados: residuo, materia prima, ganado.

Bala: Tipo de embalaje empleado para materiales comprimibles, que van envueltos en yute o material similar, sujetos por alambres o flejes. Ejemplos: balas de lana o de algodón en bruto. Conceptos relacionados: embalaje, yute.

Bagual: Caballo sin domar o amansar. Cimarrón. Estos animales tienen un precio de venta muy bajo, ya que el principal valor agregado de los caballos es el amansamiento que los pone en condiciones de ser montados. Conceptos relacionados: caballo, precio, valor agregado.

Balance general: Estado financiero que, a una fecha determinada, muestra contablemente los activos de una empresa (lo que la empresa posee); sus pasivos (lo que la empresa debe) y la diferencia (su patrimonio neto o patrimonio).

Bajera: En el comercio del tabaco, según el patrón tipo oficial, se denomina así a las primeras tres o cuatro hojas de la planta de tabaco, que son las primeras en madurar y cosecharse. Estas hojas tienen una calidad muy inferior a las hojas superiores de la misma, por lo tanto su precio es relativamente menor. Conceptos relacionados: patrón tipo, calidad, precio.

34

Balancín: Camión con 3 ejes. Conceptos relacionados: camión, transporte, flete. Balanza comercial: Diferencia en valor entre las exportaciones e importaciones de bienes de un país, en un período determinado. Conceptos relacionados: exportación, importación. Banana: Especie frutal cuyo nombre botánico es Musa spp, Musa cavendishii (plá-

Banda de precios

tanos comestibles cuando están crudos), Musa balsisiana (vianda) y Musa paradisíaca (plátanos machos o para cocer), pertenecen a la familia de las musáceas, tiene su origen en Asia meridional, siendo conocida en el Mediterráneo y desde allí fue llevado a América. También conocido como guineo, plátano, plátano macho y vianda. Se aprovecha el fruto, una baya, para consumo en fresco y también frito. Se destaca por su alto contenido de almidón, que revierte a azúcares simples, y resulta muy sabroso y nutritivo. Conceptos relacionados: fruta, consumo en fresco. Banda de precios: Mecanismo de estabilización de los precios internos a través de la fijación de un precio de referencia «piso» y un precio de referencia «techo» entre los cuales se debe de mantener el precio de los productos importados y fuera de los cuales se aplican sobre tasas arancelarias o reducciones arancelarias que permiten estabilizar el precio del producto importado. Conceptos relacionados: precio, precio de referencia, arancel, aduana, importación, exportación. Bandeja: Recipiente de poca profundidad utilizado para acondicionar, fraccionar y transportar distintos agro productos, como huevos, frutillas, hongos, etc. Los materiales utilizados para la fabricación de bandejas son diversos: maderas, cartón, telgopor y plásticos. Conceptos relacionados: envase, acondicionamiento, fraccionamiento, transporte. Baño: Acondicionamiento de la madera

previo a su empleo industrial, que consiste en poner en remojo a los troncos en un compuesto de productos químicos que limpian la madera y la liberan de hongos. Conceptos relacionados: acondicionamiento. Barcaza: Embarcaciones sin propulsión con una escotilla (cada una de las aberturas de la cubierta de un barco) que comprende casi toda la cara superior, permitiendo así la estiba vertical en forma directa, una vez cargadas se cierran herméticamente con una tapa escotilla. Se desplazan por vía internas o hasta puertos donde no ingresan los buques de gran calado, son remolcados por lanchas, pudiendo llevar carga paletizada, granel o contenedores. Conceptos relacionados: estiba, paletizado, granel, contenedor. Barraca: Edificio en que se depositan cueros, lanas, maderas, cereales u otros productos destinados a su comercialización. Conceptos relacionados: cuero, lana, cereal, comercialización. Barreras aduaneras: Políticas comerciales de un gobierno sobre aranceles de importación con el fin de establecer una protección a la producción nacional frente a la competencia externa. Conceptos relacionados: arancel de importación, competencia. Barreras arancelarias: Mecanismos destinados a desalentar la importación de mercaderías. Pueden ser directas: Arance-

35

Beneficio

les, cupos de importación; o indirectas: sub valuación de la moneda local, estrictas medidas fitosanitarias, complicados trámites administrativos. Conceptos relacionados: importación, arancel, cupo de importación. Barreras no arancelarias: Instrumentos distintos de los aranceles para restringir el comercio internacional. Pueden ser cupos de importación, elevación de estándares sanitarios, etc. Regulaciones administrativas que discriminan en contra de los bienes extranjeros y a favor de los artículos nacionales. Conceptos relacionados: arancel, importación, estándar. Báscula: Balanza para pesar objetos grandes o de alto peso, en el comercio de ganado en pie, se usa para pesar animales. Batata: Hortaliza cuyo nombre botánico es Convolvulus batatas L., Batata edulis Choisy, Ipomea batatas Lam. Planta también conocida como camote, boniato o papa dulce. Son especies de la familia de las Convolvuláceas, cultivadas por su raíz tuberosa comestible. Originaria de los trópicos de América Central, Sudamérica y la Selva Peruana. Desde muy antiguo su cultivo estaba extendido por todas las Antillas. Parece que los navegantes españoles llevaron la batata a Filipinas y a las Molucas, desde donde los portugueses la llevarían a la India, China y Japón. También conocida como: kumara. China es el principal productor, cultivando el 83%

36

del total mundial. La batata es un alimento reconocido como eficaz en la lucha contra la desnutrición debido a sus características nutritivas, facilidad de cultivo y productividad. Conceptos relacionados: hortaliza, oleriza, alimento. Bear: Término inglés que significa oso. En sentido figurado, es la denominación de un operador de mercado que espera que el precio se mueva hacia abajo (posición del oso). Conceptos relacionados: mercado. Bearish: Perspectiva de mercado que anticipa una posición bajista. Se denomina así, en sentido figurado, porque a los osos (bear) se les adjudica una estrategia de espera. Concepto relacionado: mercado. Bench marking: Frase en inglés que indica el proceso de búsqueda de las mejores prácticas que llevarán a una organización al logro de un desempeño superior. Está orientado a establecer metas de operación sobre la base de mejores prácticas que, revisadas y actualizadas, permitan obtener rendimientos superiores a largo plazo. Conceptos relacionados: buenas prácticas, competitividad. Beneficio: 1. Diferencia entre el ingreso total por ventas de un producto y el costo total de producción. 2. Ganancia de valor que ocasiona sobre un producto la aplicación de procesamientos

Berenjena

y acondicionamientos. Ejemplo: Cepillar la madera aserrada. Conceptos relacionados: costo de producción, precio, ganancia, procesamiento, acondicionamiento, madera. Berenjena: Hortaliza cuyo nombre botánico es Solanum meolongena. Perteneciente a la familia de las solanáceas, originaria de las zonas tropicales y subtropicales asiáticas. Se cultivó desde la antigüedad en la India, Birmania y China. Se aprovecha su fruto, una baya carnosa de buen sabor una vez cocida. Conceptos relacionados: hortaliza, fruto. Berries: Son frutas finas, de sabores acidulados, de rápida perecibilidad, incluye frutilla, frambuesa, arándanos, grosella y las moras. Conceptos relacionados: fruta fina, perecibilidad. Bien de consumo destructivo: Es aquel que se consume o destruye con uno o pocos usos. Ejemplo: las frutas y verduras. Conceptos relacionados: bien, consumo. Bien inferior: Bien de primera necesidad cuya demanda disminuye al aumentar la renta del consumidor y que presenta una elasticidad demanda-precio positiva. Por ejemplo: el consumo de papas. Conceptos relacionados: bien, demanda, elasticidad. Bien no perecedero: Es aquel que se conserva durante un período prolongado de tiempo. También producto no perecede-

ro. Ejemplo: el maíz. Conceptos relacionados: bien, perecibilidad. Bien sustitutivo: Bien alternativo o susceptible de ser utilizado en forma indistinta. El aumento en la demanda de un bien produce una merma en la demanda de su bien sustitutivo. Ejemplo: aceite de oliva y aceite de girasol. Conceptos relacionados: bien, demanda. Bienes mostrencos: Muebles o semovientes que no tienen dueño conocido y pueden ser apropiados por cualquier persona. Conceptos relacionados: bien, semovientes. Bienes salarios: Se dan en sectores que tienen un techo de rentabilidad debido a políticas oficiales, porque éstos bienes afectarán a la inflación, al nivel de empobrecimiento y son relevantes desde el punto de vista fiscal; estos bienes son los lácteos, carnes, trigo y maíz. Conceptos relacionados: bien, inflación, lácteos, carne, trigo, maíz. Bienes semovientes: Semovientes. Ganado. Conceptos relacionados: bien, ganado. Bienestar animal: Es el trato humanitario a los animales definido este como el conjunto de medidas para disminuir tensión, sufrimiento, traumatismos y dolor a los animales durante su traslado, exhibición, cuarentena, comercialización, aprovechamiento, entrenamiento y sacrificio.

37

Bío combustibles

Se considera que una correcta observación de estos principios resulta en una mejor calidad comercial, tanto del animal vivo, como en los productos de la faena. Conceptos relacionados: cuarentena, comercialización, calidad comercial, animal vivo, faena. Bin: Espacio físico donde venden la mercadería a granel, parecido a un contenedor, separada y seleccionada por tamaño. Estructura de madera que contiene la cantidad de 15 jaulas aproximadamente. Contenedor de polietileno de alta densidad. Resistente a los rayos ultravioletas. Resistente a las altas y bajas temperaturas. Apilables e intercalables, que hace la estiba y transporte más seguro. Conceptos relacionados: mercadería, granel, contenedor, jaula, estiba, transporte. Bío comercio: Los conceptos de bío comercio, bio negocios, mercados verdes y otros han surgido durante el proceso de conjugar los objetivos de conservación de la diversidad biológica con la búsqueda de alternativas productivas que mejoren la calidad de vida de las poblaciones locales. El término bio comercio fue adoptado en la VI COP (Conferencia de las Partes) del Convenio de la Diversidad Biológica (CDB) en 1996, cuando la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) presentó la iniciativa Biotrade. De acuerdo con esta organización, «el bio comercio se refiere al conjunto de actividades de recolección y/ o producción, procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados

38

de la biodiversidad nativa (especies, recursos genéticos y ecosistemas), bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica». Conceptos relacionados: comercio, negocio, producto orgánico, procesamiento, comercialización, bien, sostenibilidad. Bío diesel: Combustible liquido muy similar al gas oil pero obtenido a partir de productos renovables como las grasas animales y los aceites vegetales. Su fabricación es sencilla. Se parte de un aceite vegetal que se somete a aun proceso de trans esterificación. El Bio diesel reduce la contaminación. Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y dióxido sulfuroso (SO2), se reducen un 100%. Las emisiones de hollín, se reduce un 40-60% y las de hidrocarburos (HC) un 10-50% como así también las de monóxido de carbono (CO). Conceptos relacionados: combustible, biocombustibles. Bío combustibles: Es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de combustible que derive de la biomasa - organismos recientemente vivos o sus desechos metabólicos, tales como el estiércol de la vaca. Los bio combustibles más usados y desarrollados son el bioetanol y el biodiesel. El bioetanol, también llamado etanol de biomasa, se obtiene a partir de maíz, sorgo, caña de azúcar, remolacha o de algunos cereales como trigo o cebada. Brasil es el principal productor de bioetanol (45%

Bío combustibles

de la producción mundial), Estados Unidos representa el 44%, China el 6%, la Unión Europea el 3%, India el 1% y otros países el restante 1%. La caña de azúcar, productora de bioetanol. El biodiesel, se fabrica a partir de aceites vegetales, que pueden ser ya usados o sin usar. En este último caso se suele usar raps, canola, soja o jatrofa, los cuales son cultivados para este propósito. El principal productor de biodiesel en el mundo es Alemania, que concentra el 63% de la producción. Le sigue Francia con el 17%, Estados Unidos con el 10%, Italia con el 7% y Austria con el 3%. Los combustibles de origen biológico pueden sustituir parte del consumo en combustibles fósiles tradicionales, como el petróleo o el carbón. Consecuencias sobre el medio ambiente: El uso de bio combustibles tiene impactos ambientales negativos y positivos. Los impactos negativos hacen que, a pesar de ser una energía renovable, no sea considerado por muchos expertos como una energía no contaminante y, en consecuencia, tampoco una energía verde. Una de las causas es que, pese a que en las primeras producciones de bio combustibles sólo se utilizaban los restos de otras actividades agrícolas, con su generalización y fomento en los países desarrollados, muchos países subdesarrollados, especialmente del sureste asiático, están destruyendo sus espacios naturales, incluyendo selvas y bosques, para crear plantaciones para bío combustibles. La consecuencia de esto es justo la contraria de lo que se desea conse-

guir con los bío combustibles: los bosques y selvas limpian más el aire de lo que lo hacen los cultivos que se ponen en su lugar. Algunas fuentes afirman que el balance neto de emisiones de dióxido de carbono por el uso de bío combustibles es nulo debido a que la planta, mediante fotosíntesis, captura durante su crecimiento el CO2 que será emitido en la combustión del bío combustible. Sin embargo, muchas operaciones realizadas para la producción de bío combustibles, como el uso de maquinaria agrícola, la fertilización o el transporte de productos y materias primas, actualmente utilizan combustibles fósiles y, en consecuencia, el balance neto de emisiones de dióxido de carbono es positivo. Otra de las causas son los fertilizantes necesarios para los cultivos, el transporte de la biomasa, el proceso del combustible y la distribución del bío combustible hasta el consumidor. Algunos procesos de producción de bío combustible producen muchas menos emisiones que otros; por ejemplo, el cultivo de la caña de azúcar requiere el uso de menos fertilizantes que el cultivo del maíz, por lo que el bioetanol de caña de azúcar reduce las emisiones de gases de efecto invernadero con más efectividad que el bioetanol derivado del maíz. Sin embargo, aplicando las técnicas agrícolas y las estrategias de procesamiento apropiadas, los bío combustibles pueden ofrecer ahorros en las emisiones de al menos el 50% comparando con combustibles fósiles como el gasóleo o la gasolina. El uso de bío combustibles de origen vegetal produce menos emisiones nocivas de

39

Biotecnología

azufre por unidad de energía que el uso de productos derivados del petróleo. Debido al uso de fertilizantes nitrogenados, en determinadas condiciones el uso de bío combustibles de origen vegetal puede producir más emisiones de óxidos de nitrógeno que el uso de productos derivados del petróleo. Consecuencias para el sector alimentario: Al comenzar a utilizarse suelo agrario para el cultivo directo de bío combustibles, en lugar de aprovechar exclusivamente los restos de otros cultivos, se ha comenzado a producir un efecto de competencia entre la producción de alimentos y la de bío combustibles, resultando en el aumento del precio de los alimentos. Un caso de este efecto se ha dado en Argentina, con la producción de carne de vaca. Las plantaciones para bío combustible dan beneficios cada seis meses, y los pastos en los que se crían las vacas lo dan a varios años, con lo que se comenzaron a usar estos pastos para crear bío combustibles. La conclusión fue un aumento de precio en la carne de vaca, duplicando o incluso llegando a triplicar su valor en Argentina. Otro de estos casos se ha dado en México, con la producción de maíz. La compra de maíz para producir bío combustibles para Estados Unidos ha hecho que en el primer semestre de 2007, la tortilla de maíz que es la comida básica en México- duplique o incluso llegue a triplicar su precio. En Italia el precio de la pasta se ha incrementado sustancialmente dando lugar en septiembre de 2007 a una jornada de protesta consistente en un boicot a la

40

compra de este producto típico de la comida italiana. También España registró en septiembre de 2007 una subida del precio del pan causado por el aumento en origen del precio de la harina. Conceptos relacionados: bioetanol, cereales, competencia. Bío INTA: Denominación de los cultivares de trigo, desarrollados bajo el Convenio de Vinculación Técnica INTA-Bíoceres. Conceptos relacionados: INTA, trigo. Biotecnología: Manipulación científica o industrial de las formas vivas (organismos) para generar nuevos productos o mejorar los organismos (plantas, animales o microbios). El término se acuñó inicialmente para hacer referencia a la interacción entre la biología y la tecnología humana. En su uso reciente alude a todas las partes de la industria que crea, desarrolla y comercializa una variedad de productos deliberadamente manipulados en nivel molecular o celular. Si bien la principal técnica de la biotecnología es el empalme de genes, el término generalmente incluye también otras áreas, como el cultivo de tejidos vegetales, el cultivo de meristemas (tejidos embrionales) vegetales, la transferencia embrionaria, la fusión celular, los sistemas enzimáticos, la fermentación y la inmunología. (La bioingeniería suele ser sinónimo, aunque hay quienes usan este último término de manera más restringida, para referirse a la ingeniería genética o a la tecnología del ADN recombinante) Conceptosrelacionados:industria,comercialización.

Blanca celtibérica

Blanca celtibérica: Raza caprina. Son animales de perfil recto, eumétricos o subhipométricos y de proporciones medias, explotados principalmente para la producción de cabritos para carne. Conceptos relacionados: raza, aptitud productiva. Cabra,cabrito. Blanco: Espesor de la albura de los rollos para aserraje, que se descuentan del diámetro para calcular el volumen de cada rollo. Esta medida oscila entre 3 a 6 cm. Conceptos relacionados: rollo, madera para aserraje, aserraje, diámetro. Blank: En el comercio de productos industriales de la madera, se llama así a las tablas Finger que fueron hechas por secciones totalmente libres de imperfecciones o nudos. Conceptos relacionados: industria, madera, procesamiento. Blanqueado: Procesamiento que consiste en lavar los cueros con agua ligeramente acidulada, para luego estirar estos cueros a maquina dejando secar los mismos al aire libre, para por ultimo lijarlos y obtener así un cuero en condiciones de ser trabajado. Conceptos relacionados: procesamiento, cuero. Blend: Vocablo inglés que significa mezcla. Se lo emplea en varios mercados agrarios para significar la composición de cierto producto con valor agregado. Ejemplo: las manufactureras de tabaco adquieren mezclas (blends) de determinados tipos comerciales a las acopiadoras.

Conceptos relacionados: valor agregado. Tabaco. Blister: Voz inglesa que designa a un tipo de envase de plástico transparente en forma de burbuja. Conceptos relacionados: envase. Block test: Expresión en inglés que designa a una prueba de la calidad carnicera del ganado vacuno. Primeramente se evalúan los animales de un lote, en pie. Posteriormente se faena un animal representativo de cada lote, y se procede a tipificar la res obtenida, en base a su conformación y engrasamiento. Conceptos relacionados: calidad, ganado vacuno, animal en pie, ganado en pie, faena, tipificación, res, engrasamiento. Blonde d’ Aquitaine: Es una raza sintética de ganado vacuno originada en el año 1962. Los países anglosajones se interesaron inmediatamente por ella y luego fue introducida en los países de América por sus cualidades, en particular por su parición fácil, rápida producción y calidad de carne. A la Argentina llegó en 1975. Oriunda del sudoeste francés y resultado del cruzamiento de tres razas hoy desaparecidas -la Quercy, la Garonesa y la Rubia de los Pirineos- es una raza de carne de gran desarrollo corporal, caracterizado por su gran largo de cuerpo y el equilibrio de su esqueleto sobre el cual se insertan músculos espesos y redondos, sobresalientes, sin manto de grasa. Es un animal con una cabeza expresiva y liviana, de perfil recto y frente ancha. Su piel es de color trigo

41

Bolsa blanca

maduro, variando del oscuro al claro. Los aplomos son correctos de desplazamiento ágil, las paletas bien pegadas al cuerpo y huesos finos pero compactos. El color de los vasos puede ser claro a negro, en la Argentina se prefieren oscuros por su mayor dureza. El pecho es profundo y de costillas bien arqueadas. La pelvis es amplia y más larga que ancha, facilitando así el parto. El lomo es bien ancho y horizontal, terminando en nalgas espesas, sobre todo en la parte superior, y la culata bien redonda. Conceptos relacionados: raza, ganado vacuno, aptitud productiva, calidad carnicera. Bodega fiscal: Edificaciones o instalaciones, donde se almacenan mercancías o productos procedentes del exterior, bajo supervisión aduanera. Conceptos relacionados: aduana. Importación. Bóer: Raza caprina de doble propósito: aptitud carnicera y lechera; también denominada afrikánder. Se originó en Sommerset a partir de cruzamientos de razas locales como la bantú, con razas europeas, angora y razas indias. Es de color blanco en la parte delantera del cuello, cabeza y orejas coloradas, excepto el frente de la cara y el hocico. Pelaje corto pero grueso, cuerpo simétrico y robusto, con marcada conformación carnicera. Conceptos relacionados: raza, aptitud productiva. Cabra. Doble propósito. Boicot: Rechazo no obligatorio a realizar transacciones comerciales con una o va-

42

rias organizaciones, concertado por personas o entidades, que intentan demostrar un desacuerdo. Conceptos relacionados: comercio. Bola de lomo: Corte comercial de carne vacuna ubicado en la parte anterior de la región femoral, limita hacia delante con la colita de cuadril, hacia atrás y lateral con la nalga de afuera, internamente con la nalga de adentro y hacia arriba con el cuadril. Conceptos relacionados: corte comercial, carne vacuna. Boleta contra boleta: Acuerdo entre vendedor minorista y su proveedor, relacionado a la forma de pago. Se refiere a que cada nueva entrega del producto, el comprador debe pagar la entrega anterior. Es una forma de financiamiento informal. Conceptos relacionados: minorista, proveedor, financiamiento. Bolo: Es un sistema de identificación el cual se le suministra al animal antes del mes de nacido. Se trata de un cuerpo de cerámica con un microchip que posee un número de identificación único. Se detecta mediante un lector electrónico, y la información se transfiere una computadora para procesarla en una base de datos. Conceptos relacionados: trazabilidad, CUIG. Bolsa blanca: Se denomina a la semilla que el productor se reserva de su cosecha para usarla en su propia siembra. Conceptos relacionados: semilla.

Bolsa de Cereales

Bolsa de Cereales: Mercado abierto al público donde se realizan operaciones de compra venta de cereales al contado o a término. Conceptos relacionados: mercado, cereales, al contado, a término. Bolsa de Cereales de Bahía Blanca: Es una Asociación Civil sin Fines de Lucro, cuyo principal objetivo, es la prestación de servicios vinculados a la comercialización de granos. Antecedentes: Fue fundada en el año 1981, con la finalidad de brindar transparencia al mercado granario, ofreciendo un lugar de reunión a sus asociados donde poder instrumentar herramientas para facilitar el comercio de granos. En el año 1984 tuvo autorización para funcionar como Mercado Físico de Operaciones por el poder Ejecutivo Nacional, siendo la tercer Bolsa del país en obtenerlo, luego de la Bolsa de Comercio de Rosario y de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. En lo que se refiere a su calidad de Agente de Retención ante la Dirección General de Rentas, cabe aclarar que otorga mediante el registro de los boletos de compraventa de cereales, la fecha cierta a dicho instrumento, el que podrá ser presentado ante la Cámara Arbitral de Cereales de Bahía Blanca, cuando existiere conflicto entre las partes intervinientes en alguno de ellos. Objetivos: La Bolsa de Cereales, Oleaginosos, Frutos y Productos de Bahía Blanca tiene por objeto: Ofrecer un punto de reunión a sus asociados para tratar toda clase de negocios líci-

tos, facilitar la realización de operaciones mercantiles y ofrecer condiciones generales de seguridad y legalidad en las operaciones que se inscriban en la entidad. Propiciar a la formación y fortalecimiento de las instituciones que le sirvan de base y a su entendimiento recíproco y mancomunado. Mantener relaciones con instituciones similares del país o del extranjero, en todo aquello que favorezca a la producción, comercialización o industrialización de granos, oleaginosos, frutos y productos. Realizar el estudio o investigación consecuente, de todo proyecto o norma reguladora de la producción, comercialización e industrialización de granos, oleaginosos, frutos y productos. Organizar y auspiciar conferencias, congresos, exposiciones y demás actividades culturales tendientes a fomentar, difundir y diversificar la producción, comercialización e industrialización de granos, oleaginosos, frutos y productos. Llevar estadísticas, compilación de datos, costos de producción, comercialización e industrialización y demás informaciones útiles para la elaboración de planes, proyectos y normas referidas a estas materias. Colaborar con los poderes públicos y las instituciones oficiales específicas en todo lo que se refiere al mejor desenvolvimiento de las actividades de la producción, comercialización e industrialización de granos, oleaginosos, frutos y productos. Asegurar la autonomía y la relación armónica de las Cámaras y entidades adheridas, evitando que las actividades de algunas de

43

Bolsa de Comercio de Rosario

ellas perjudicaren o interfirieren los objetos gremiales de cualquier otra. Promover en su ámbito la cotización de bienes del reino vegetal, animal y mineral, auspiciando la concentración de operaciones comerciales sobre tales productos o sus derivados industriales; así como también las contrataciones sobre obras, servicios y títulos conducentes al mejor desarrollo de la actividad mercantil que se registre en la entidad. Participar, designando los representantes que corresponda, en los entes públicos estatales y no estatales, privados o mixtos, que tengan a su cargo la administración o explotación de puertos, o en aquellos privados que representen los intereses de la actividad empresaria, vinculada al sector marítimo portuario. Realizar por sí o mediante contratos de colaboración empresaria, la administración y/o explotación de terminales portuarias, referida a productos del reino vegetal, animal y/o mineral, con carácter de uso público o bajo el régimen de servicio público. Conceptos relacionados: mercado, cereales, al contado, a término, comercialización, grano, mercado físico. Bolsa de Cereales de Entre Ríos: Es una asociación civil sin fines de lucro, cuyos objetivos son: a) Coordinar la acción de todos sus asociados en todo lo que concierne a la orientación, progreso y defensa de la producción, comercialización e industrialización de granos y demás actividades afines, propi-

44

ciando y propugnando acciones e iniciativas a ello conducentes, en armonía con los superiores objetivos de la Nación; b) Ofrecer un punto de reunión a sus asociados para tratar toda clase de negocios lícitos, facilitar la realización de operaciones mercantiles y condiciones generales de seguridad y legalidad en las operaciones que se inscriban en la entidad; c) Propiciar a la formación y fortalecimiento de las instituciones que le sirvan de base y a su entendimiento recíproco y mancomunado; d) Mantener relaciones con instituciones similares del país y/o extranjero, en todo aquello que favorezca a la producción, comercialización e industrialización de granos; e) Representar por sí o asociada a otras entidades, los intereses generales de la producción comercialización e industrialización de granos. Conceptos relacionados: mercado, cereales, al contado, a término. Comercialización, industrialización, grano. Bolsa de Comercio de Rosario: La Bolsa de Comercio de Rosario, Provincia de Santa Fe, es una asociación civil fundada en 1884, con la finalidad de promover e impulsar mercados de productos, de capitales y otros activos, procurando proveer el ámbito más adecuado para la concreción de negocios, en un marco de transparencia, seguridad y legalidad. Sus cotizaciones son la expresión de un mercado líquido, permanente y continuo, por la amplitud de oferentes y demandantes que

Bolsa de Comercio de Rosario

concentra. Forman parte de esta institución tres mercados. El Mercado Físico de Granos, el Mercado a Término y el Mercado de Valores. El tradicional Mercado Físico de Granos de la Bolsa es el más importante del país en volumen de operaciones, y sus cotizaciones son referencia obligada nacional e internacionalmente. La mayor parte de la producción argentina de cereales y oleaginosos se comercializa en él, a través de gran número de operadores en la tradicional rueda diaria. La soja es el principal producto negociado en este mercado y convirtió a Rosario en el centro más poderoso de comercialización física de esta oleaginosa a nivel mundial. Más del 80% de la capacidad instalada de la industria aceitera argentina está emplazada en su zona de influencia y lo mismo ocurre con las terminales portuarias privadas, que embarcan más del 90% de las exportaciones de soja y sus derivados. La oferta de mercadería es realizada por las firmas corredoras de cereales y cooperativas de segundo Grado, y la demanda proviene de exportadores, fabricantes de aceite y molinos harineros. Los negocios se pactan de palabra, sin perjuicio de la posterior registración de boletos en la Bolsa. De tal operatoria surgen los denominados «Precios Cámara», fijados diariamente por la Cámara Arbitral de Cereales a través de una comisión integrada por todos los sectores que actúan en este Mercado. Estos precios son de carácter orientativo y de utilización no obligatoria, salvo acuerdo de partes. La Cámara, actúa como un tribunal arbitral de reconocida idoneidad e

imparcialidad para la resolución de conflictos entre partes. Las causas que por más de un siglo se han sometido a su consideración, son resueltas con celeridad y economía de costos. Con funciones similares, en los asuntos referentes a aceites vegetales y subproductos de la fabricación de aceites, entiende la Cámara Arbitral de Aceites vegetales y Subproductos. El Mercado a Término de Rosario, conocido como ROFEX, es el ámbito donde se negocian contratos de futuros y opciones sobre bienes y activos. A su tradicional operatoria en productos agrícolas, con dos modalidades de contratación: la operatoria electrónica y la tradicional negociación ‘a viva voz’, se suma hoy una serie de productos financieros como futuros y opciones sobre tipo de cambio y tasas de interés. Por el volumen negociado, en especial en contratos sobre Dólar, ROFEX es hoy el mercado de futuros más importante del país. Es el único mercado de futuros de Sudamérica que registra, compensa, liquida y garantiza sus contratos a través de una casa compensadora de futuros y Opciones, Argentina Clearing SA, primer y única casa de compensación de futuros y opciones de la Argentina autorizada a funcionar por la Comisión Nacional de Valores que cuenta con una de las más altas calificaciones crediticias del país (Standard & Poor’s A+), poniéndola a la altura de las más reconocidas casas compensadoras del mundo. El Mercado de Valores de Rosario SA es otro de los ámbitos de negociación de la Bolsa. En él, sus accionistas (los agentes y sociedades de bolsa) ope-

45

Bolsa para silo

ran con toda clase de valores negociables, acciones y títulos de deuda debidamente autorizados. Registra, compensa y liquida diariamente las operaciones concertadas por sus agentes y garantiza ante los mismos el cumplimiento de las obligaciones asumidas. Servicios y aportes a la comunidad: El complejo de laboratorios de análisis de la Bolsa de Comercio cuenta con una vasta y reconocida experiencia en certificaciones de calidad y en ellos se analizan por año más de 300.000 muestras de productos agrícolas y derivados, suelo y agua. A los tradicionales análisis de granos se han sumado otros ensayos que van de las más simples determinaciones a los tests analíticos más sofisticados. Dotados de instrumental y equipamiento de última generación y con un cuerpo de profesionales y técnicos de amplia experiencia, da cuenta de ello su acreditación bajo la norma ISO 17025 y su reconocimiento por organismos nacionales e internacionales. Particular relevancia tiene el Tribunal de Arbitraje General de la Bolsa. El mismo, a solicitud de las partes, interviene en la resolución de conflictos sobre toda cuestión que sea materia de transacción. Más de 2 mil personas de diversos puntos del país asisten anualmente a los cursos dictados por el Departamento de Capacitación de la Bolsa, los que permiten adquirir conocimiento y comprensión de los mercados de granos y de capitales A ello se suman las frecuentes jornadas y conferencias dictadas por personalidades nacionales y extranjeras, y el servicio de la Biblioteca de la institución, especializada en te-

46

mas económicos y de mercados, y lugar de consulta obligada para los interesados en esas materias. La Bolsa no es tampoco ajena al desarrollo cultural de la comunidad. Lo hace a través de actividades vinculadas a las más diversas formas de expresión cultural, y de las muestras de arte organizadas en sus instalaciones. El Museo de la Bolsa, en el que se exhiben exposiciones permanentes y temporarias, es otro de los aportes de la institución al quehacer cultural. La Bolsa de Comercio de Rosario tiene además otra relevante función: desarrollar y propiciar proyectos en favor de las actividades productivas, industriales y comerciales del país y de su región en particular. Para ello, concreta estudios e impulsa la realización de grandes obras: vías navegables, rutas, tendidos ferroviarios, plataformas logísticas, y gestiona y defiende la adopción de normativas en pro del desenvolvimiento de dichas actividades. Conceptos relacionados: mercado, cereales, al contado, a término, ISO, arbitraje, ROFEX, mercado físico. Bolsa para silo: Las bolsas de ensilado para conservación de forrajes y almacenamiento de granos consisten en un tubo de polietileno plegado, fabricado bajo el sistema de co extrusión en tres capas (tri capa), en dos colores blanco y negro (bicolor) y cuentan con estabilización ultravioleta (UV). Se fabrica con materia prima virgen de última generación otorgándole excelente propiedades de resistencia mecánica, elasticidad al punzonado, opacidad, impermeabilización a los gases,

Boniato

creando un ambiente libre de oxigeno y una alta concentración de dióxido de carbono indispensable para asegurar la conservación del grano. Llevan en su interior cierre y cintas adhesivas. Este sistema facilita y abarata el almacenaje, por lo que se constituye en un gran paso dentro de la comercialización de granos. Conceptos relacionados: almacenamiento, grano, comercialización. Boniato: Batata. Hortaliza cuyos nombres botánicos son Convolvulus batatas L., Batata edulis Choisy, Ipomea batatas Lam. Pertenece a la familia de las convolvuláceas. Es originaria de la zona tropical sudamericana y desde muy antiguo su cultivo estaba extendido por todas las Antillas. Parece que los navegantes españoles llevaron la batata a Filipinas y a las Molucas, desde donde los portugueses la llevarían a la India, China y Japón. También conocida como: kumara (Perú), boniato (Cuba), cara o jetica (Brasil), camote (México), patata dulce o batata azucarada (Europa y Asia). Conceptos relacionados: hortaliza, batata. Bonificación: Rebaja que se efectúa en el precio de una mercadería. Normalmente se realiza de acuerdo con el monto de compra. Conceptos relacionados: rebaja, precio. Bono verde: Es un documento de crédito que otorga al adquirente el derecho a una participación en las utilidades de una explotación agropecuaria. Conceptos relacionados: crédito, utilidad, explotación agropecuaria.

Bonsmara: Es una raza de ganado vacuno científicamente creada a en 1937 en Mara, Sudáfrica, por el mundialmente conocido Zootecnista Jan C. Bonsma, en la cual se combinan, la productividad de las razas británicas, al principio Hereford y Shorthorn y posteriormente Sussex, Red Angus y South Devon, según los planteos de absorción de los distintos ganaderos, con la capacidad de adaptación a ambientes tropicales del Afrikánder, hacienda Bos Taurus de origen Europeo (ganado Sanga) emigrado al continente africano hace más de diez mil años. Conceptos relacionados: raza, ganado vacuno, aptitud productiva. Borrego: Término que se utiliza para denominar a la cría de la oveja, en la edad posterior a la de cordero. Categoría comercial del ganado ovino en pie, desde seis meses de edad y hasta los 18 meses. Conceptos relacionados: ganado ovino, ganado en pie, categoría comercial. Oveja, cordero. Botella: Medida de capacidad para el vino, usada antiguamente en España, cuyo equivalente es: 0,75623 Litro. Conceptos relacionados: medida, litro. BPA: Sigla que abrevia Buenas prácticas agrícolas. BPF: Abreviatura de Buenas prácticas de fabricación. Bradford: Raza bovina sintética de aptitud carnicera, creada a partir de 5/8 (62,5

47

Broiler

%) de Hereford y 3/8 (37,5 %) de cebú. Son animales de pelaje oscuro con cara, pecho y vientre blancos. Conceptos relacionados: raza, aptitud productiva. Cebú. Brahman: Raza de ganado bovino desarrollado en Estados Unidos y Brasil, a partir del ganado Guzerat nevado, que es un cebú de la India. Conceptos relacionados: raza, aptitud productiva. Cebú. Brangus: Raza sintética de aptitud carnicera creada a partir de 5/8 (62,5 %) de aberdeen Angus y 3/8 (37,5 %) de cebú. La raza británica Angus le confiere calidad carnicera y fertilidad, mientras que del cebú recibe rusticidad y habilidad materna. Se caracteriza por su color negro brillante, cuerpo largo, prepucio y ombligo muy largo y giba escasa. Esta raza sintética que ha tomado en excelentes proporciones la rusticidad de las razas cebuinas (Brahman de EE.UU. y Nelore de Brasil) y las destacadas calidad cárnica y fertilidad del Angus, logró una adaptación a otras zonas climáticas como el norte, centro y oeste del país respondiendo de este modo a la expansión de la cría de rodeos en condiciones pastoriles hacia zonas con climas más rigurosos. Los reproductores Brangus en Argentina son de tamaño mediano, simétricos, balanceados, anchos, de costillas bien arqueadas, largos, musculosos, con buen desarrollo óseo y miembros fuertes con soltura de movimientos.

48

Conceptos relacionados: raza, aptitud productiva, calidad carnicera. Cebú. Braza: Medida sajona de longitud, equivalente a dos yardas, o seis pies; o 72 pulgadas, ó 1,84 metros. Conceptos relacionados: medida. Yarda, pie, pulgada, metro. Brevicaudata: Variedad comercial de chinchilla. Es un animal bien proporcionado, el pelaje tiene una magnifica densidad, buena estructura ósea, configuración general muy buena, y además es muy dócil. La cabeza es pequeña, pero bien proporcionada, cuello grueso y uniforme. Lamentablemente las desventajas que tiene, y que influyeron en su extinción, como la infertilidad en el 50 por ciento de los machos de la primera generación y del 25 por ciento de la segunda, demasiada longitud del pelo y falta de color deseado y la consistencia lanosa de la piel, son tan prominente que impidieron su explotación comercial. Conceptos relacionados: chinchilla, variedad comercial. Broiler: Este término es aplicado a los pollos y gallinas que han sido seleccionados especialmente para rápido crecimiento. Las variedades «broiler» están basadas en cruces híbridos entre «Cornish White», «New Hampshire» y «White Plymouth Rock». La producción «broiler» tiene dos fases importantes: 1) el mantenimiento del pie de cría parental y la producción de polluelos de un día de nacidos. 2) el levante y engorde de los pollos «broiler».

Broker

Conceptos relacionados: raza, híbrido.

Conceptos relacionados: calidad.

Broker: Experto en el mercado de determinados productos que pone en contacto al comprador y vendedor de forma ocasional y neutral. Asesora en la negociación y cobra un porcentaje sobre el precio de venta en concepto de honorarios. Es un agente de mercado, que negocia órdenes de compra y venta, actúa por cuenta de terceros. Conceptos relacionados: mercado, negociación.

Búfalo de agua: Animal oriundo de Asia, tiene como hábitat terrenos anegados y come forraje sumergido. El búfalo tiene una carne magra y tan sabrosa como la vacuna, con bajo contenido en colesterol y alto en hierro y proteínas. El búfalo logra una mayor cantidad de kilogramos en menos tiempo que la vaca, por lo que su recupero es más rápido. Conceptos relacionados: calidad carnicera, precocidad.

Bruto: Cantidad íntegra, que no ha sufrido merma o reducción. Ejemplo: madera en bruto, es madera sin aserrar, con la albura intacta. Conceptos relacionados: madera. Buenas Prácticas Agrícolas: Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) comprenden acciones orientadas al mejoramiento de los métodos convencionales de producción y manejo en el campo, haciendo hincapié en la prevención y control de los peligros para la inocuidad del producto y reduciendo, a la vez, las repercusiones negativas de las prácticas de producción sobre el medio ambiente, la fauna, la flora y la salud de los trabajadores. Conceptos relacionados: calidad. Buenas Prácticas de Fabricación: Se entiende por Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) en inglés Good Manufacturing Practices (GMP) a los procedimientos reglamentados, que es necesario cumplir, para lograr alimentos inocuos y seguros.

Búfalo mediterráneo: variedad comercial de búfalo que desciende principalmente de la Raza Surti. Los colores comunes son negro, gris oscuro, marrón oscuro y negro pizarra. Las manchas blancas no son deseables, salvo en la punta de la cola. De cuernos medianos, dirigidos hacia atrás y hacia los costados con las puntas cerradas hacia arriba y adentro, formando una media luna. La cara es larga y angosta. El cuerpo es ancho en relación con su largo y las patas son cortas y robustas. La cruz es prominente y más alta que el sacro. En general es un animal compacto y musculoso, con ubre muy bien conformada e insertada. Excelentes lecheras. Los machos pesan de 700 a 800 kilos y las hembras unos 600. Es la raza predominante en Italia y Brasil. Conceptos relacionados: raza, variedad comercial, aptitud productiva. Bulto: 1.Término se utiliza para referirse a un conjunto o a un producto el cual esta

49

Burro

envasado ya sea en cajones, bolsas o cualquier otro tipo de contenedor que puede ser puesto a disposición del consumidor, por ejemplo el vino envasado en botellas o damajuanas. 2. Palabra que hace referencia a una unidad de producto, por ejemplo un cajón de tomate. 3. Cálculo de un modo aproximado (al bulto). 4. Reunión de mercancías dentro de un fardo, caja, o baúl. Conceptos relacionados: envase, contenedor, fardo, caja. Tomate. Bull: En inglés significa toro. En los mercados de granos, recibe tal denominación el interviniente que espera que los precios asciendan (posición del toro). Conceptos relacionados: Bolsa de cereales, Mercado a término, arbitraje. Bullísh: Perspectiva de mercado de granos que anticipa un incremento en los precios. Conceptos relacionados: Bolsa de cereales, Mercado a término, arbitraje Burdégano: Forma parte de la familia de los equinos. Producto del cruzamiento entre una burra con un padrillo caballo macho, se obtiene un burdégano hembra o un burdégano macho. Tanto las mulas como los burdéganos son estériles. Las hembras rara vez desarrollan folículos en sus ovarios. Los machos pocas veces producen espermatozoides y, cuando lo hacen, éstos son defectuosos o sin vitalidad.

50

Ni los burdéganos ni los mulares dan cría entre sí ni con sus progenitores (burros o caballos). Conceptos relacionados: asno, caballo, equino, mula, burro, yeguarizo. Burley: Es una de las variedades comerciales de tabaco. Es tabaco «rubio», pero existen diferencias significativas en la manera de cosechar y curar este tipo de tabaco con respecto a la variedad virginia. Para su cosecha se debe cortar a mano el tallo completo y se lo cura al aire en condiciones atmosféricas naturales durante un periodo de 8(ocho) semanas. Dado que se corta y se cuelga a secar el tallo completo, en lugar de cortar hoja por hoja como sucede con el tabaco virginia, los tallos son deshojados después del curado; y es aquí donde el tabaco «burley» es marrón rojizo. Luego las hojas se clasifican según su posición en el tallo. El tallo se descarta y las hojas se colocan en fardos para su envío al mercado. Conceptos relacionados: tabaco, rubio, curado, clasificación, patrón tipo de tabaco, fardo. Burro: Jumento. Asno domesticado. Conceptos relacionados: equino, mulo, burdégano.

C C & F: Del inglés Cost and freight: costo y flete. Mercadería puesta en el puerto de destino, que se indica a continuación de la abreviatura, con el flete pagado pero no cubierta con seguro. CAF. Conceptos relacionados: incoterms, flete, seguro. C & I: Expresión inglesa abreviada de cost and insurance, costo y seguro. Se emplea en comercio internacional estableciendo que las mercadería se ponen a disposición del comprador con el seguro pagado, pero el flete deberá ser soportado por el adquirente. Conceptos relacionados: incoterms, flete, seguro. Caballo criollo argentino: Este caballo, que era considerado uno de los mejores de Europa, ingresa a nuestro país en el siglo XIX, los cuales fueron utilizados en las batallas por nuestra independencia. Con el correr del tiempo se fueron aclimatando en nuestros campos lo cual lo llego a convertir en uno de los mejores caballos aptos para trabajos rurales. Hoy en día cuenta con una Asociación de Criadores de Caballos Criollos.

52

Conceptos relacionados: caballo, equino, yeguarizo. Caballo chúcaro: Término coloquial que denomina a aquel caballo que todavía no pasó por el procedimiento de adiestramiento (doma). Una vez terminado el adiestramiento, el animal tiene un valor agregado, y por lo tanto un precio mayor. Conceptos relacionados: caballo, equino, yeguarizo, valor agregado. Caballo de paso peruano argentino: Esta raza de paso, característica del norte argentino y Perú, desciende de los caballos berberisco y andaluz. Su participación en la guerra de la Independencia fue destacada, ya que sirvió como montura en el ejército del General Martín Miguel de Güemes. De gran brío, pelaje preponderantemente zaino y alazán, pecho ancho, ijares y cuartos fuertes y crin abundante, el Caballo de Paso es el caballo de silla más suave del mundo debido a que se desplaza en cuatro tiempos isocrónicos por bípedos laterales -es decir, mano y pata

Caballo de tiro argentino

del mismo lado; paso que recuerda la ambladura medieval-, siendo apto para recorrer grandes distancias a un promedio de dieciocho kilómetros por hora llevando al jinete sin fatiga. Conceptos relacionados: caballo, equino, yeguarizo, raza. Caballo de tiro argentino: La raza Tiro Argentino es producto del mestizaje entre yeguas pesadas de estructura grande y padrillos Percherón, Postier y otras razas de tiro. Es un poco más liviano que el Percherón pero posee sus mismas características de docilidad, rusticidad y longevidad. De cabeza hermosa y de líneas definidas, pelaje predominantemente tordillo o negro, ojos muy separados, cuello fuerte y crestado y patas muy poderosas de longitud media, esta raza se destaca por su temperamento enérgico y activo. Conceptos relacionados: caballo, equino, yeguarizo, mestizo, padrillo, raza. Caballo orejano: Este término es utilizado por la gente de campo para identificar a un animal que no tiene ninguna marca a fuego de identificación. Conceptos relacionados: caballo, equino, yeguarizo, marca, señal. Caballo petiso argentino: El registro genealógico de la raza se abrió en 1982, y bajo esa denominación fueron englobadas todas las variedades de petisos existentes en la Argentina. Se reconocen tres tipos: 1. Petiso propiamente dicho: producto de la cruza de razas mestizas y raza criolla

con pony Shetland y pony Welsh, 2.Petiso Shetland y 3. Petiso Welsh, que mantienen ambos sus características raciales desde hace siglos. Es un animal ágil, activo, de formas armoniosas y equilibradas. Su pelaje es tupido y variado, con excepción del tobiano. De patas sólidas, cabeza y orejas pequeñas, cuello ancho y excelentes aplomos, el Petiso Argentino se destaca por su mansedumbre y suele ser utilizado como animal de tiro. Conceptos relacionados: caballo, equino, yeguarizo, registro genealógico, raza, mestizo. Caballos de sangre caliente: Son de temperamento alerta y nervioso; dos de las razas características correspondientes a este tipo de equinos son la Árabe y la Pura Sangre Inglés. Los comúnmente conocidos como warmblood son razas obtenidas de la cruza de caballos sangre fría con sangre caliente. Conceptos relacionados: caballo, equino, yeguarizo, raza, cruza. Caballos de sangre fría: Son equinos de temperamento muy tranquilo, por lo general aquellas razas como el Percherón y el Clydesdale, entre otras, se ubican dentro de ente grupo. Conceptos relacionados: caballo, equino, yeguarizo, raza. Caballos de sangre tibia: Se caracterizan por su tranquilidad y docilidad, sumadas a su agilidad y ligereza. Las razas más conocidas son las de origen alemán como

53

Cabrito lechal

el Hannoveriano, el Westfaliano y el Trakener; pero existen otros países, como Holanda y Méjico, que también poseen razas con dichas características. Conceptos relacionados: caballo, equino, yeguarizo, raza. Caballos livianos: Animales ligeros cuyo peso es menor a los seiscientos cincuenta kilogramos, poseen líneas ligeras y bien proporcionadas. Son utilizados para la monta, es decir para salto, carreras y paseos. Conceptos relacionados: caballo, equino, yeguarizo. Caballos miniaturas: Conocidos comúnmente como ponis, que poseen líneas cortas. Entre los más pequeños se encuentran las razas Shetland y Falabella. Conceptos relacionados: caballo, equino, yeguarizo, raza. Caballos pesados: Son animales cuyo peso corporal se encuentra arriba de los seiscientos cincuenta kilogramos y generalmente presentan líneas fuertes y algo toscas. Los caballos de tiro se encuentran dentro de este primer grupo por ser grandes y fuertes. Generalmente son utilizados para jalar carretas y para realizar labores en el campo. Conceptos relacionados: caballo, equino, yeguarizo. Cabaña: Explotación pecuaria dedicada a la cría de animales de raza que servirán de reproductores para mejorar los planteles de otras estancias.

54

Conceptos relacionados: raza. Cabeza: 1. Unidad de medida usada por lo general para el ajo, haciendo referencia al producto que se adquiere en las verdulerías. 2. En el comercio de ganado en pie, se denomina «cabeza» a cada animal. Conceptos relacionados: medida, ganado en pie. Cabra: Capra hircus. Animal mamífero herbívoro. Existen diferentes razas: alpina francesa, angora, granadina, nubia, saanen, toggenburg. Las cabras se crían por su aptitud para producir carne, leche o fibra. Conceptos relacionados: raza, aptitud productiva, carne, leche, fibra. Cabra de Angora: Es una de las razas de cabras, principal productora de Mohair, fibra de altísima calidad y muy suave, que se utiliza para la elaboración de prendas muy finas. Conceptos relacionados: raza, mohair, fibra. Cabra, aptitud productiva. Cabrito: Categoría comercial del ganado caprino en pie, que comprende a los animales recién nacidos hasta los seis meses de edad. Conceptos relacionados: ganado en pie. Cabra. Cabrito lechal: En el comercio de ganado caprino con aptitud carnicera, esta es una categoría cuya res faenada pesa alrededor de 5 Kg. Conceptos relacionados: ganado en pie, res, cabra, aptitud productiva.

Cacao

Cacao: Planta cuyo nombre botánico es Teobroma cacao L., pertenece a la familia de las esterculiáceas, fruto del cacaotero, originario de América. Existen varias variedades: blanco, calabacillo, forastero, lagarto, malacayo, trinitario y criollo. Es la base para la elaboración del chocolate. Curiosamente, en el idioma de algunos nativos de América Central, Chocoaltl quiere decir alimento de los dioses. Lo mismo que Teobroma, en griego. Conceptos relacionados: fruto, procesamiento, alimento. Cacho de bananas: En la comercialización mayorista, recibe este nombre la estructura botánica que se compone de un eje central del cual sobresalen grupos de bananas, llamados peines o manos. Conceptos relacionados: comercialización, mayorista, peine de bananas. Cadena agroalimentaria: Conjunto de acciones y actores que intervienen y se relacionan técnica y económicamente desde la actividad primaria de obtención de alimentos simples, hasta la oferta al consumidor final de productos alimentarios con diverso grado de elaboración. Conceptos relacionados: actividad primaria. Alimento. Acondicionamiento, procesamiento, agregado de valor. Cadena comercial: Conjunto de actores y procedimientos que agregan valor sobre las mercaderías, actuando sobre el espacio, el tiempo y el modo en que estas llegan desde el productor al consumidor.

Conceptos relacionados: comercialización, valor agregado. Cadena de frío: Procedimientos logísticos dedicados a mantener dentro de un intervalo de temperaturas específicas los productos refrigerados para conservar su calidad. El frío limita la propagación de micro-organismos. Cualquier ruptura de la cadena de frío conlleva una aceleración del desarrollo de los microbios, y por consiguiente reduce la vida útil del producto o lo convierte en peligroso. Los periplos logísticos que siguen sus productos desde la producción hasta el consumo son a menudo complejos y presentan numerosas dificultades. La expedición a temperatura controlada consta de numerosas etapas que incrementan considerablemente el riesgo de ruptura de la cadena de frío, desde el almacenamiento, transporte, hasta las plataformas de distribución; etapas propias de la comercialización de alimentos. Conceptos relacionados: calidad, almacenamiento, transporte, distribución, comercialización. Cadena de producción: Conjunto de etapas que se inicia con la preparación del terreno, la selección de semillas, la siembra, el cuidado del sembrío y termina con la venta del producto al comercializador. Conceptos relacionados: semilla. Cadena de valor: Modelo creado por Porter en 1985, en donde se analiza una empresa desde el punto de vista competitivo. Es el conjunto de actividades internas y externas que realiza una empresa,

55

Caja

integrándolas para proveer productos y/o servicios con valor agregado a sus clientes. Conceptos relacionados: empresa, competitivo. CAF: Ver C & F. Costo y flete. Conceptos relacionados: incoterms, flete, transporte, seguro. Café: Planta cuyo nombre botánico es Coffea arabica L. El cafeto es un árbol de la familia de las rubiáceas, su fruto es una baya roja, cuya semilla es el café. Se trata de un arbusto siempre verde originario de Etiopía. Es sin duda hoy uno de los vegetales más conocidos en el mundo entero. Una versión dice que el cafeto o café fue descubierto casualmente por un pastor al ver que sus cabras, que habían comido el fruto de esta planta, se ponían nerviosas e intranquilas. Otra versión, en cambio, afirma que el café lo descubrieron unos monjes que lo utilizaban para proporcionarse insomnio en sus horas de oración nocturna. Sea como fuere, el caso es que se conocen unas 30 especies de café. El género Coffea, consta de 25 a 40 especies en Asia y África tropicales; pertenece a la tribu Coffeoideae de la familia Rubiaceae. Géneros relacionados con ella y de valor económico u ornamental incluyen la Quina, Ixora, Pavetta y Gardenia, siendo la primera la fuente para la obtención de quinina. El vocablo café se deriva del árabe «kahwah» (cauá), llegando a nosotros a través del vocablo turco «kahweh» (cavé), con distintas acepciones, según los idiomas, pero conservando su raíz. Se reconocen diferentes tipos comerciales del café pre industrializado:

56

Café capulín, fruto y semilla del café, semejante a un capulín, pero secos de donde se obtiene el café corriente. Café verde, que no ha alcanzado a madurar y tiene una coloración verde. Café uva, maduro, antes de ser despulpado. Café tostado, le ha sido aplicada cierta cantidad de calor para que pierda su color verdoso y adquiera un color castaño, que es el indicador de que ha alcanzado plenamente su sabor. Café seco, almendra del café secado al sol, para que tome la coloración adecuada, es decir, negra o café oscuro. Café quemado, el proceso de secado se extralimitó y su apariencia se vuelve oscura y su sabor picante, con merma en su calidad. Café oro, descascarado o despergaminado, listo para venderse. Conceptos relacionados: fruto, semilla, cabra, procesamiento, calidad. Cahiz: Antigua unidad de medida de capacidad para granos. Es equivalente a 12 Fanegas o 666 Litros. Conceptos relacionados: medida, grano, fanega, litro. Cahizada: Antigua unidad de medida de superficie. Porción de terreno que se podía sembrar con un cahiz (12 fanegas) de semilla. Conceptos relacionados: cahiz, fanega, semilla. Unidad de medida. Caja: Embalaje de cartón, plástico, madera u otro material, destinado a proteger a las

Caja ámbar

mercaderías durante el almacenamiento o el transporte. Conceptos relacionados: embalaje, envase, transporte, almacenamiento. Caja ámbar: Medidas de política económica y comercial que generan apoyos internos a la producción agropecuaria con efectos distorsivos en la producción y el comercio internacional. Por esta razón están sujetas a reducción en el Acuerdo del GATT 94. Conceptos relacionados: GATT. Caja verde: Tipo de ayudas internas al sector agropecuario «no distorsivas» del comercio y la producción, por considerarse que no implican transferencia de los consumidores a los productores y no tienen efectos sobre los precios de los productos. Conceptos relacionados: GATT. Cajón perdido: Cajón de gran capacidad que sirve para el acondicionamiento, fraccionamiento y transporte de frutas para exportar, es fabricado de pino, es mas liviano que la jaula y se lo llama perdido debido a que no se lo vuelve a recuperar para usos posteriores. Conceptos relacionados: acondicionamiento, fraccionamiento, transporte, exportación, embalaje, envase, jaula. Calibre: 1. Tamaño de los frutos. En los envases de frutas suele figurar un número que da idea del calibre: la cantidad de unidades que caben en un envase. De hecho, mientras mayor es este número, menor será

el tamaño del fruto. 2. Nombre de varios instrumentos que sirven de regla o escantillón: calibre de nueces, madera o cartón con huecos por donde pasan las nueces para ser medidas. Conceptos relacionados: frutos, envase, tamaño. Calidad: 1. Conjunto de atributos que el consumidor percibe como positivos en un producto. Existe una calidad objetiva, que tiene una naturaleza técnica, es medible y verificable; por ejemplo: porcentaje de grasa butirosa en la leche. También existe una calidad percibida, que es de naturaleza subjetiva, es una evaluación del consumidor. 2. El SENASA aporta la siguiente definición: Es la condición en que un alimento específico satisface los deseos del consumidor o de un conjunto de consumidores, y es el carácter del alimento que concuerda con la especificación técnica prevista o implícita, y que responde a los patrones de sanidad, nutricionales, de especie, tipificación, variedad y tipo de presentación y conservación. No corresponde aplicar este término para determinar un nivel de calidad (extra, 1ra, etc.) sino exclusivamente para la definición que se indica. 3. Conjunto de parámetros o características extrínsecas o intrínsecas de un producto o un proceso, que permiten determinar las especificaciones cuanti-cualitativas, mediante aspectos relativos a tolerancias de defectos, medida o tenor de factores esenciales de composición, características organolépticas, factores higiénicos-sanitarios o tecnológicos o cualquier otro as-

57

Call

pecto que pueda afectar la utilización del producto. Conceptos relacionados: SENASA, sanidad, tipificación, variedad, conservación, caracteres organolépticos. Calidad carnicera: Atributos que lucen los animales destinados a faena: rendimiento en carne, tanto por calidad como por cantidad. Se aprecian el color, la terneza, la jugosidad, la proporción de grasa y la musculación en los cuartos traseros, que brindan los cortes de más alto precio. Conceptos relacionados: calidad, faena, rendimiento de faena, caracteres organolépticos, corte, precio. Calidad de manzanas de mesa: Conjunto de atributos que deben reunir los frutos (pomos) de Malus sylvestris Destinados al consumo en fresco: Enteras. Sanas, se excluyen en todo caso los frutos afectados de podredumbre o alteraciones tales que los hagan impropios para el consumo. Limpias, prácticamente exentas de materias extrañas visibles. Exentas de humedad exterior anormal. Exentas de olor y/o sabor extraños. Los frutos deben haber sido recogidos cuidadosamente y presentar un desarrollo suficiente y un estado de madurez tales que les permita: Soportar la manipulación y el transporte. Responder en el lugar de destino a las exigencias comerciales. Conceptos relacionados: calidad, alteración, fruto, madurez, transporte.

58

Calidad promedio: Es un patrón de calidad de la producción agrícola que se establece en cada temporada, según la calidad media de esa producción en determinada región, en un temporada dada. Este método, si bien tiene la ventaja de que contempla las características reales de la producción de cada año, también presenta dos desventajas: El comprador, si es de otro país, no tiene un conocimiento preciso de la calidad promedio del país vendedor; y la preparación de la muestra patrón puede estar influida por algún interés o algún error de captación. Este método es usado en algunos puertos de Europa, y se consigna en los contratos con la sigla FAQ (faier average quality). Conceptos relacionados: calidad, temporada. Calidad total: Consiste en incorporar las mejores prácticas a los procesos productivos de un bien o servicio, con el fin de aproximarlos lo más posible a un concepto ideal. Conceptos relacionados: calidad, Buenas prácticas. Call: Término de origen anglosajón, utilizado en los mercados de derivados (opciones y futuros) y que designa al nombre de la opción a través de la cual el tenedor adquiere el derecho, aunque no la obligación, de comprar un determinado activo a un precio determinado en el momento del cierre de la transacción y en una fecha límite específica o durante un período de tiempo prefijado. Conceptos relacionados: mercados de opciones, futuros, derecho, precio.

Calle comercial

Calle comercial: Concentración de establecimientos de comercio minorista, bien de tipo general, bien especializado, en una determinada calle o zona de la ciudad. Es tradicional su existencia en muchas ciudades. Ejemplo: mercado San Miguel en Salta. Conceptos relacionados: comercio minorista. CAM: Cámara Argentina del Maní. Camada: Conjunto de las crías de ciertos animales nacidas en el mismo parto. Cámara arbitral: Es una institución que se encarga de de brindar soluciones a las controversias que surgen en el comercio de granos y productos agropecuarios, que se ha canalizado por la vía del arbitraje institucionalizado. Sin embargo, la Cámara es más que un tribunal arbitral: es un verdadero centro de resolución de conflictos, al estar en condiciones de brindar un servicio integral, consistente en asistir a los particulares que se encuentran enfrentados por una divergencia, utilizando para ello las distintas herramientas disponibles. Si un acuerdo entre las partes es posible, se colaborará con ellas en la búsqueda de una conclusión amistosa de las diferencias, mediante la actuación de un mediador o un conciliador. Si no puede obtenerse por esa vía la solución al conflicto, se hará necesario que el tribunal arbitral intervenga para dictar un laudo que recomponga la situación de incumplimiento. La competencia de la Cámara es amplia: alcanza a cuestiones derivadas de

o relacionadas con la producción, comercialización o industrialización de productos agropecuarios, subproductos, derivados y afines, o de productos de la naturaleza, sea en su estado original o elaborados; con la prestación de servicios o cualquier otra clase de relación –contractual o no– entre las partes vinculadas a dichas actividades. No es necesario, para acceder a estos servicios, que las partes sean socias de la entidad. Esta función de la Cámara está regulada en el Reglamento para la Solución de Controversias, aprobado como anexo al decreto 931/98. Funciones: 1. Resolución de conflictos (Arbitraje y Mediación). 2. Conciliación y Mediación Uno de los objetivos del nuevo Reglamento fue el de incorporar, de manera expresa, la conciliación o mediación como formas de resolver los conflictos que las partes planteen ante la Cámara. 3. Arbitraje contractual. El sistema de arbitraje, como modo de solución de litigios ha demostrado ser una fórmula eficiente, calificada como una verdadera necesidad del tráfico mercantil. La celeridad con que se resuelven los conflictos, la especialización de los árbitros que actuarán sobre cuestiones de su propia actividad, la confianza que implica para las partes el ser juzgados por un Tribunal voluntariamente elegido por ellas, el menor costo y la mayor confidencialidad, así como el menor desgaste que produce entre las partes, lo convierten en un sistema idóneo para resolver desacuerdos originados en relaciones comerciales duraderas.

59

Cámara Argentina del Maní

4. Análisis de calidad. La Cámara se encuentra en condiciones de realizar una extensa variedad de análisis destinados a verificar la calidad tanto en productos primarios como en subpro-ductos o derivados, así como en alimentos. Sobre muestras que las partes le presentan, la Cámara determina la calidad de la mercadería y emite un certificado. Cuando se trata de análisis de calidad comercial, el certificado que emite la Cámara es utilizado para liquidar las operaciones de compraventa o depósito y se realiza sobre muestras representativas de la entrega, que ambas partes extraen al momento de la descarga. Conceptos relacionados: comercio, granos, arbitraje, comercialización, industrialización, subproductos, derivados, calidad. Cámara Argentina del Maní: C. A. M. Es una entidad que reúne a los productores de maní de la República Argentina. Su misión se resume en: Defender los intereses comunes de los asociados y crear vínculos de cooperación entre quienes habitualmente produzcan, procesen y comercialicen maní. Incentivar la producción de maní, promoviendo especialmente las variedades que resulten más aptas y de mayor calidad para la obtención de maní seleccionado apto para consumo humano y confitería. Propiciar entre sus asociados la permanente incorporación de tecnología y de procedimientos que tiendan a racionalizar las etapas de producción, procesamiento y comercialización y a elevar la productividad general del sector, respetando el

60

necesario equilibrio entre mano de obra y la inversión. Afianzar la actividad elaboradora de maní seleccionado promoviendo mayores volúmenes y permanentes mejoras en el nivel de calidad, acorde a las exigencias de los mercados de consumo. Promover formas orgánicas y prácticas que conlleven una transparencia en todas las etapas de comercialización del cultivo y sus productos y ejercer funciones arbitrales de amigables componedores para uso de sus asociados y/o terceros, sea mediante la actuación directa del Consejo Directivo o las Subcomisiones que designe con las facultades a tal efecto. Informar a los asociados, a través del estudio permanente de la coyuntura económica, acerca de la evolución real de los costos y de los precios de venta que se registran, con el fin de ayudar a que las empresas de la actividad se desenvuelvan en el marco de una sana situación económico-financiera. Mantener una adecuada relación con las autoridades nacionales, provinciales, y municipales que promueva el reconocimiento y apoyo, en las políticas que se implementen, a la doble función económico-regional e integradora nacional de la actividad manisera en todas sus etapas. Incentivar el consumo de maní seleccionado y confitería en el mercado interno y el desarrollo de una activa conciencia exportadora, dirigida a incrementar permanentemente las ventas al exterior y a diversificar e incorporar nuevos mercados para la producción del sector.

Cámara de comercio

Asociarse y vincularse solidariamente con la realización de acciones de bien común, que apunten al desarrollo integral de la comunidad y al fortalecimiento de sus instituciones. Mejorar la actividad productiva y comercial de sus asociados, a través de la promoción y fomento de la investigación y desarrollo y la transmisión de tecnología, la asistencia técnica y todos aquellos hechos innovadores que redunden en lograr un mayor nivel de competitividad de la actividad económica que representa, quedando facultado el Consejo Directivo para resolver la participación de la entidad en los programas y/o proyectos que con similares objetivos se pudieren implementar desde diferentes ámbitos, públicos o privados, nacionales o internacionales.Conceptos relacionados: Comercialización, procesamiento, variedad, calidad, arbitraje, exportación, diversificación, precio. Cámara de Comercio: Asociación o institución que a nivel local, provincial, nacional o internacional, agrupa a los comerciantes (exportadores, importadores, industriales, mayoristas, minoristas, etc.) con el objeto de proteger sus intereses, mejorar sus actividades comerciales sobre la base de la mutua cooperación y promover su prosperidad, así como también de la comunidad en la cual se halla asentada. Conceptos relacionados: comercio, comerciante, exportador, importador, mayorista, minorista. Cámara de Compensación: Organismo que asegura la integridad de la compra-

venta de contratos de futuros y opciones, y se encarga de liquidar las transacciones efectuadas en la bolsa de futuros. Calcula diariamente las ganancias o pérdidas de cada transacción de las empresas miembros de dicha cámara. Conceptos relacionados: mercados de futuros, opciones. Cámara de salazón: Espacio físico de una planta de faena, frigorífico o matadero, donde se acopia el cuero del animal faenado recubierto de ambos lados con sal. Conceptos relacionados: frigorífico, matadero, planta de faena, cuero. Cámara frigorífica: Local destinado al depósito de alimentos perecederos conservándolos por medio del frío artificial. Conceptos relacionados: depósito, perecibilidad. Cámara Industrial de Manufacturas del Cuero y Afines de la República Argentina: ver CIMA. Conceptos relacionados: industria, manufactura, cuero. Camélidos americanos: Son animales típicos de la zona andina de Sud América. Los primeros indicios de su domesticación datan de hace 6.000 años, en Telarmachay, Departamento de Junín, Perú. Los habitantes originarios de América obtenían carne, leche, lana y tracción; es decir que tenían cuádruple propósito. Los camélidos americanos comprenden cuatro especies: llama, alpaca, guanaco y vicuña.

61

Canal de distribución

La llama y la alpaca son especies domésticas, mientras que guanacos y vicuñas son silvestres. Estos animales se distribuyen a lo largo de la Cordillera de los Andes, desde Ecuador hasta Tierra del Fuego, con una mayor concentración en el Altiplano Peruano Boliviano, norte de Argentina y Chile, en alturas que fluctúan entre 3.600 y 5.000 metros sobre el nivel del mar. Conceptos relacionados: auquénidos, aptitud productiva, llama, alpaca, vicuña, guanaco. Camote: Término originario de la región andina de América Latina que hace referencia a la batata (Convolvulus esculentum). Conceptos relacionados: batata, hortaliza. Campos comuneros: Esta designación incluye a las explotaciones que derivan de formas de tenencia de la tierra originadas en la época colonial. Estas tierras fueron generalmente otorgadas en concesión por la corona española, con una delimitación muy poco precisa. La imprecisión de origen se acentuó con el tiempo por los cambios en las medidas de superficie (legua castellana, legua riojana, legua tucumana, legua boliviana), por la falta de trámites de sucesión o complicaciones en estos, la existencia de títulos de propiedad imperfectos, las cesiones de derechos hereditarios, etc. Dentro de unidad de tierra mayor co existen diversas explotaciones de superficies menores sin límites definidos, y es dable observar la existencia de un sector que es utilizado en forma común por los productores (generalmente para

62

pastoreo). Las dificultades para delimitar las tierras no sólo se deben a superposiciones de derechos en el interior de la comunidad, sino también entre dos o más comunidades. Los integrantes de estos «campos» son llamados «derechosos» o «comuneros» si poseen algún tipo de derecho sobre las tierras (en cuota partes de la merced real). Debe tenerse en cuenta que en estas comunidades también existen ocupantes con permiso y ocupantes de hecho. Conceptos relacionados: medida, legua, cesión, derecho. Canal corto: Un canal de distribución de mercaderías se denomina corto cuando entre el productor y el consumidor final existe, a lo sumo, un eslabón intermedio. Ejemplo: La producción avícola en la Provincia de Salta, en donde el productor entrega a una carnicería los pollos faenados; y desde este local son adquiridos por el público consumidor. Conceptos relacionados: canal de distribución. Canal de distribución: Camino seguido por el producto, a través de los intermediarios, desde el productor hasta el consumidor. El canal de distribución está constituido por todo aquel conjunto de personas u organizaciones que facilitan la circulación del producto hasta llegar a manos del consumidor o usuario. Conceptos relacionados: intermediación, facilitación.

Canal largo

Canal largo: Canal de distribución de mercaderías en donde existen dos o más intermediarios entre el productor y el consumidor final. Ejemplo: La cadena comercial de carne vacuna, en donde el matarife compra ganado en pie, lo faena, y luego abastece a carnicerías de venta minorista. Conceptos relacionados: canal de distribución, intermediación comercial, matarife, ganado en pie, faena, minorista. Canales paralelos de distribución: Son estructuras de distribución de productos agropecuarios y pesqueros que no pasan por los mercados centrales mayoristas. Ejemplo: Gran parte de la producción de maíz es vendida por los productores a los fabricantes de alimentos balanceados, sin ofrecerse en las Bolsas de Cereales. Conceptos relacionados: canal de distribución, mercado mayorista, mercado de concentración. Canje: Trueque, cambio, sustitución o permuta. Canje disponible: Forma de canje de cereal, en donde el mismo se encuentra a disposición del adquirente. Conceptos relacionados: cereal, canje, mercado de disponibles, mercado físico. Canje Forward a fijar: Forma de canje de cereal, en donde el precio del mismo se fijara a futuro. Conceptos relacionados: mercado, cereal. Canon: Del griego «kanon». Pago periódico que efectuaban al Estado quienes

usufructuaban inmuebles rurales durante la Ley de Enfiteusis. Precio del arrendamiento de un inmueble, sea urbano o rural. Conceptos relacionados: Enfiteusis, precio, arriendo. Cántara: Antigua medida de capacidad para vinos, que se empleaba en España, equivalente a 16,133 litros. También arroba. Conceptos relacionados: medida, litro, arroba. Caña de azúcar: Planta cuyo nombre botánico es Saccharis officinalis. Pertenece a la familia Gramíneas, en cuyo tallo se forma y acumula un jugo rico en sacarosa, que al ser extraído y cristalizado en el ingenio forma el azúcar. Esta planta es originaria de regiones tropicales y subtropicales, y proveniente del sudeste asiático. A partir del descubrimiento de América, fue introducida en América Latina. Hoy en día, Brasil es el mayor productor de azúcar del mundo. En Argentina, los principales lugares donde produce azúcar son en las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán. Conceptos relacionados: Ingenio, procesamiento, industria, azúcar. Capacidad instalada: Existencia de bienes de capital disponible para el proceso productivo. Conceptos relacionados: bienes de capital, procesamiento. Capitalización de ganados: Operación realizada entre dos partes, donde la primera aporta animales y la segunda se ocupa del engorde y sanidad de los mismos,

63

Carbonización

repartiéndose porcentualmente las ganancias de peso. Conceptos relacionados: ganado, engorde, terminación, sanidad, invernada. Capón: Animal castrado (capado). Normalmente con fines de engorde para beneficiarlo. La castración impide la generación de la hormona masculina testosterona. De esta forma el animal tiene un temperamento más calmo, que facilita el manejo; y la carne resulta tierna. Conceptos relacionados: engorde, terminación, invernada. Caracol comestible: Animal cuyo nombre zoológico es Helix aspersa. Molusco gasterópodo, eutineuro, pulmonado, estilomatóforo, helicido. El caracol comestible es de rápido crecimiento y muy buen sabor, apreciado en la gastronomía exótica. Conceptos relacionados: Alimento. Caracteres organolépticos: Determinantes de la calidad de los alimentos, como la carne, o las frutas, percibidos por los sentidos, son el sabor, el aroma y el color. Conceptos relacionados: calidad, carne, fruto. Caravana numérica/Código de barras: Sistema de identificación donde el animal está identificado exteriormente, pero además posee un código de barras que permite leer la información almacenada con un lector electrónico. Conceptos relacionados: trazabilidad, CUIG. CARBAP: Sigla que identifica a Confede-

64

ración de Asociaciones rurales de Buenos Aires y La Pampa. Carbonización: Proceso de agregado de valor a la leña. Antes de que la carbonización ocurra, el agua que compone el tejido vegetal de la madera tiene que ser totalmente eliminada como vapor. Se deja entrar poco aire en el horno o fosa de carbonización para que parte de la madera se queme. Este proceso de carboni-zación continúa hasta que queda sólo el residuo carbonizado llamado carbón vegetal. Un ulterior calentamiento aumenta el contenido de carbono fijo, eliminando y descomponiendo aún más los alquitranes. Una temperatura de 500 °C da un contenido típico de carbono fijo de alrededor del 85% y un contenido de materia volátil de cerca del 10%. A esta temperatura, el rendimiento del carbón es de aproximadamente el 33% del peso de la madera secada al horno carbonizada, sin contar la madera que ha sido quemada para carbonizar el remanente. Por lo tanto, el rendimiento teórico del carbón vegetal varía con la temperatura de carbonización, debido al cambio de contenido de material volátil alquitranado. Conceptos relacionados: valor agregado, carbón vegetal, leña. Carestía: Precio elevado de productos de consumo masivo. Falta o escasez de víveres. Consecuencia de un proceso inflacionario, del acaparamiento, de una acción monopólica u otras causas de escasez. Conceptos relacionados: precio, escasez, inflación, acaparamiento, monopolio.

Carne

Carne: Tejido muscular del animal después de su sacrificio o faena, que es utilizado por el hombre para alimentarse o satisfacer su gusto de manera fresca o trasformada por su valor nutritivo y comestible. El Código Alimentario Argentino, en su Artículo 247, dice: Con la denominación genérica de Carne, se entiende la parte comestible de los músculos de los bovinos, ovinos, porcinos y caprinos declarados aptos para la alimentación humana por la inspección veterinaria oficial antes y después de la faena. La carne será limpia, sana, debidamente preparada, y comprende a todos los tejidos blandos que rodean al esqueleto, incluyendo su cobertura grasa, tendones, vasos, nervios, aponeurosis y todos aquellos tejidos no separados durante la operación de la faena. Por extensión se considera carne al diafragma y los músculos de la lengua, no así los músculos de sostén del aparato hioideo, el corazón y el esófago. Con la misma definición se incluyen la de los animales de corral, caza, pescados, crustáceos, moluscos y otras especies comestibles. Conceptos relacionados: faena, rinde de faena, plantas de faena. Código Alimentario Argentino. Carne enfriada: Carne en medias reses, cuartos de res, o despostada, a la que se ha enfriado a una temperatura por debajo de 7 ºC, pero no inferior a los 0 grados centígrados. Este tratamiento demora los procesos de descomposición, por inhibición

de la actividad microbiana. Conceptos relacionados: carne, media res, res, desposte, frigorífico. Carne fresca: Carne oreada sin frío, que debe ser consumida antes de las 20 horas. Después de ese lapso, y dependiendo de la temperatura ambiente, se inician los procesos de putrefacción. Conceptos relacionados: carne, calidad carnicera. Carnero: En el comercio del ganado ovino en pie se denomina así a los animales machos de más de 18 meses de edad. Conceptos relacionados: ganado en pie. Oveja. Carpincho: Es el roedor más grande que se conoce hasta el momento, llega a pesar en su tamaño adulto hasta casi 80 Kg. A este animal se lo puede encontrar en todo Sud América. Habita en zonas de pantanos y espejos de agua, por que es un excelente nadador, y se alimenta de plantas acuáticas. Comercialmente el carpincho se aprovecha por: Cuero: Para marroquinería Grasa: Para Farmacología. Carne: Gastronomía moderna. Conceptos relacionados: cuero, carne. Carryover: Materias primas correspondientes a granos (o productos oleaginosos) no consumidos durante el año comercial, que permanecen en stocks a fin de año. Conceptos relacionados: materia prima, grano, oleaginosos, stocks. Carta de porte: Documento que expide el acarreador o transportista, mediante el cual

65

Cebada perlada

se deja constancia de la recepción de los bienes a transportar y se indica su destino. Título legal del contrato entre el cargador y el acarreador. Conceptos relacionados: transportista, albarán. Cártamo: Carthamus tinctorius L. Semilla oleaginosa perteneciente a la familia de lascompuestas, originario de China hasta la región del Mediterráneo y a lo largo del Valledel Nilo hasta Etiopía. Según el país donde su cultive recibe el nombre de: azafrancillo, alazor, azafrán bastardo, azafrán romí, safflower y sfran bastard. Cartera de productos: Conjunto de productos que ofrece una empresa. Una cartera de productos esta integrada por líneas de productos. Conceptos relacionados: empresa. Catastro: Del bajo latín «capitastrum» y «caput», cabeza. Censo y padrón estadístico de las propiedades rurales y urbanas. La valoración de este registro catastral sirve de base para la fijación de los impuestos. Conceptos relacionados: impuestos. Cebada: Granos o cariopses de Hordeum vulgare, Hordeum distichum, Hordeum tetrastichum y Hordeum hexastichum. Esta planta herbácea, de ciclo anual, pertenece a la familia de las leguminosas. Su cultivo se conoce desde tiempos remotos y se supone que procede de dos centros de origen situados en el Sudeste de Asia y África septentrional. Se cree que fue una de las primeras plantas domesticadas al

66

comienzo de la agricultura. Este cereal se emplea para forraje de ganados, elaboración de cerveza, panificación, etc. Conceptos relacionados: grano, cereal, forraje, ganado, cerveza. Cebada forrajera: Hordeum vulgare hexástica. Es preferida por los criadores de porcinos, para su consumo con el grano en pie, y por los fruti cultores en las áreas bajo riego por su tolerancia a suelos con alto contenido de sales, utilizada como «abono verde». Hasta hace pocos años los cultivares disponibles no se adaptaban a las bajas temperaturas invernales de La Pampa y presentaban susceptibilidad a enfermedades, pero recientemente la aparición de cultivares mejorados («Uñaiche» del INTA Bordenave), ha motivado su inserción en los sistemas de engorde de secano, como un recurso valioso que se suma a los otros verdeos invernales. Conceptos relacionados: grano, cereal, forraje, ganado, cerveza, porcino, INTA, engorde. Cebada mondada: Son los granos sanos, limpios y bien conservados de la cebada (Hordeum vulgare L.) privados de sus tegumentos exteriores. No debe contener más de 3,5% de cenizas a 500-550 °C. Conceptos relacionados: grano, cereal, forraje. Cebada perlada: Son los granos de cebada mondada reducidos a forma esférica por repetidas fricciones mediante maquinarias apropiadas. Conceptos relacionados: grano, cereal, forraje.

Cebamiento

Cebamiento: Ver terminación. Conceptos relacionados: engorde, invernada. Cebolla: Hortaliza cuyo nombre botánico es Allium cepa. Planta perteneciente a la familia de las liliáceas. El origen primario de la cebolla se localiza en Asia central, y como centro secundario el Mediterráneo, pues se trata de una de las hortalizas de consumo más antigua. Existen varias variedades: blanca, amarilla, dulce española y roja. Conceptos relacionados: hortaliza, variedad comercial. Cebú: Nombre común de los animales bovinos provenientes de la India (Bos indicus) que se caracterizan por tener una giba en la cruz, miembros largos y de poca masa muscular y orejas largas y pendientes. Desde el punto de vista productivo, los animales vacunos índicos presentan algunas ventajas, sobre todo en regiones tropicales y subtropicales: entre 30º de latitud Norte y 30º de latitud Sur. En efecto, presentan mayor eficiencia metabólica, que les permite extraer nutrientes de pastos duros y secos, exhiben una mayor precocidad que las razas vacunas europeas, además, y esto es muy importante, poseen una mejor regulación del calor, por poseer más cantidad de glándulas sudoríparas; por la misma razón repelen algunos ectoparásitos. Existen tres razas puras de cebú: Nelore, Gyr y Guzerat. En Estados Unidos se ha desarrollado una raza de cebú mejorado, llamada Brahman. Conceptos relacionados: raza, aptitud productiva, precocidad.

Cecina: Según el Artículo 289 del Código Alimentario Argentino, se entiende por Cecina, una salazón preparada con carne magra de cerdo o vacuno salada y secada al aire, al sol, al humo u otro medio aprobado. Conceptos relacionados: conservación, acondicionamiento. Código Alimentario Argentino. Carne. Cecinar: Acecinar. Conceptos relacionados: conservación, acondicionamiento. Cedro: Árbol de la familia de las Abietáceas, género Cedrella, que alcanza unos 40 m de altura, con tronco grueso y derecho, ramas horizontales, hojas persistentes casi punzantes, flores rojas al principio y después amarillas, y cuyo fruto es la cédride. La madera es de gran utilidad, suficientemente dura pero fácil de trabajar y en general, produce una superficie lisa de buen acabado Puede usarse en acabados y divisiones interiores, muebles de lujo, chapa plano decorativas, artículos torneados, gabinete de primera clase, contra chapados, etc. Conceptos relacionados: madera, madera para aserraje. Celemín: Antigua unidad de medida de capacidad para granos: Es equivalente a 1 Almud, 4 cuartillos ó 4,625 litros. Doce celemines integran una fanega. Conceptos relacionados: Unidad de medida, grano, fanega. Litro. Central de compras: Asociación de empresas de distribución mayorista que agru-

67

Cereales

pan sus compras con el fin de tener una mayor capacidad de negociación y conseguir mejores precios de los fabricantes u otros proveedores. Conceptos relacionados: distribución mayorista, negociación. Centrales de lechería: Establecimientos de acopio y pasteurización de leche destinada al consumo directo, donde se somete a procedimientos de higienización a este producto seleccionado y procedente de tambos autorizados. Conceptos relacionados: acopio, pasteurización, procesamiento, acondicionamiento. Cepillado: 1. Proceso por el cual la tabla de madera rústica es pasada por una maquina que elimina las imperfecciones de la superficie y deja a la tabla totalmente lisa en una o ambas caras. 2. Proceso que agrega valor a algunas hortalizas, como papas y batatas, que consiste en limpiarles la tierra para mejorar su presentación. Conceptos relacionados: madera, procesamiento, acondicionamiento, valor agregado, hortaliza. Cerdo: Mamífero artiodáctilo, paquidermo del suborden Suiformes y familia Suidos. Su nombre zoológico es Sus scrofa. Es una animal mamífero omnívoro, doméstico que deriva de la especie salvaje jabalí común. Fue domesticado hace 7000 años A.c. en el próximo Oriente. El tamaño y morfología varía con la raza, lo mismo que el color que también depende de las variedades o razas. Tiene cabeza grande,

68

cuello corto y cuerpo fuerte cubierto con cerdas gruesas y ralas con algunos pelos más finos; termina en una cola que puede medir 30 cm., cubierta de pelos cortos que normalmente está arrollada y en una nariz móvil en forma de disco, éste es un órgano sensitivo táctil, pero a su vez tiene una gran fortaleza. Tiene muy desarrollado el olfato y con él localiza el alimento en libertad. Son los únicos mamíferos que no poseen glándulas sudoríparas; debido a eso se mojan o enlodan frecuentemente para mantenerse frescos en climas y temporadas cálidas. Si se asolean demasiado se les puede irritar la piel. Normalmente no necesitan agua limpia y se revuelcan en lodazales como hábito que contribuye a eliminar parásitos y demás agentes infecciosos sobre la piel. Es omnívoro, lo que lo hace fácil de alimentar. En estado de cautiverio y con falta de alimento puede llegar a comerse hasta su cría. Tiene un gran índice de transformación (cantidad de alimento necesario para producir un Kilogramo de carne). Su valor económico es enorme, de él se puede aprovechar todo: carne en fresco o embutidos, piel, grasa, huesos, etc. La crianza científica de los cerdos, o porcinos, se llama porcinotecnia. Conceptos relacionados: raza, variedad, ganado menor, carne, embutidos, porcinotecnia. Cereales: Granos provenientes de plantas de la familia de las gramíneas: maíz, trigo, avena, cebada, centeno, arroz, etc. Conceptos relacionados: grano, maíz, trigo, cebada, centeno, arroz.

Cereales aplastados

Cereales aplastados: Cereales laminados, cilindrados o roleados (Rolled Cereals) Preparados con granos limpios liberados de sus tegumentos y que después de calentados o de ligera torrefacción se laminan convenientemente. Conceptos relacionados: grano, maíz, trigo, cebada, centeno, arroz, procesamiento, valor agregado. Cereales en copos: Preparados con los granos limpios, liberados de su tegumento por medios mecánicos o por tratamiento alcalino, cocinados con la adición de extracto de malta, jarabe de sacarosa o dextrosa y sal, secado, aplastados y tostados. Flakes. Conceptos relacionados: grano, maíz, trigo, cebada, centeno, arroz, procesamiento, valor agregado. Cereales en hebras: Preparados con harinas íntegras o sémolas de cereales (Grits) y extracto de malta, moldeando la masa y horneando convenientemente las hebras obtenidas. Conceptos relacionados: grano, maíz, trigo, cebada, centeno, arroz, procesamiento, valor agregado. Cereales inflados: Obtenidos por procesos industriales adecuados mediante los cuales se rompe el endosperma y los granos se hinchan. Puffed. Conceptos relacionados: grano, maíz, trigo, cebada, centeno, arroz, procesamiento, valor agregado. Cereales laminados: Cereales aplastados, roleados, etc. Rolled cereals. Conceptos relacionados: grano, maíz, trigo, cebada, centeno, arroz, procesamiento, valor agregado.

Certificación: Procedimiento mediante el cual una «tercera» parte garantiza por escrito que un producto, proceso o servicio cumple con las especificaciones de una norma. La certificación puede ser considerada como una forma de comunicación entre los actores de la cadena (productores-compradores, compradores-consumidores) sobre la garantía de los requisitos de calidad e inocuidad de un producto. Conceptos relacionados: procesamiento, calidad. Certificación de Calidad: Procedimiento por medio del cual una organización nacional o internacional reconocida, otorga un documento escrito en el cual se asegura que la política, los métodos y procedimientos internos de una Empresa han sido diseñados para lograr que la misma cuente con un sistema de gestión y garantía de calidad, y que el producto está conforme a requerimientos específicos. Conceptos relacionados: Certificación, procesamiento, calidad, norma ISO. Certificación forestal: Es un procedimiento mediante el cual una tercera parte independiente (que no es ni el propietario, ni la Administración, ni la industria) certifica que la gestión Forestal de una ‘unidad de explotación’ (bosque) cumple unos criterios establecidos por la entidad certificadora y/o que el producto final elaborado por una industria transformadora, proviene de materia prima certificada. Conceptos relacionados: Certificación, procesamiento, calidad, normas ISO, materia prima.

69

CIMA

Certificado de origen: Documento que acredita que los bienes provienen de determinado país o región. Conceptos relacionados: certificación. Certificado fitosanitario internacional: Documento oficial expedido por una autoridad fitosanitaria competente, según el modelo recomendado por la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, en el que se hace constar que el material vegetal inspeccionado se considera exento de plagas de cuarentena y que no manifiesta evidencias de portar otras plagas nocivas. Conceptos relacionados: certificación, calidad. Certificado zoosanitario internacional: Documento extendido por un Veterinario oficial del país exportador, en el que se hace constar el correcto estado de salud del animal que se vende a otro país. Conceptos relacionados: certificación, calidad. Cerveza: Es una bebida alcohólica obtenida de la fermentación de un mosto elaborado con agua, cebada malteada y lúpulo. Dependiendo de la fórmula también puede poseer adjuntos cerveceros, como el arroz o el jarabe de maíz de alta maltosa. Conceptos relacionados: fermentación, procesamiento, cebada, lúpulo, arroz, maíz. Ciclo completo: Designa a las plantas de faena de ganados que poseen playas de faena, cámaras frigoríficas, instalaciones de despostado y preparación de carnes industrializadas.

70

Conceptos relacionados: plantas de faena, frigorífico, matadero, desposte, carne. Ciclo I: Designa a los establecimientos de faena de ganado que poseen únicamente playas de faena y cámaras frigoríficas. Conceptos relacionados: plantas de faena, frigorífico, matadero, desposte, carne. Ciclo II: Designa a las plantas de faena de ganados que compran medias reses o cuartos de res, para luego deshuesar la carne. También se les dice despostaderos. Conceptos relacionados: plantas de faena, frigorífico, matadero, desposte, carne. CIF: Abreviatura de la sigla en inglés: Cost, insurance and freight, que significa costo, seguro y flete. Se utiliza en el comercio internacional y significa que el precio final de la mercadería incluye los precios de los tres rubros mencionados. Conceptos relacionados: incoterms, seguro, flete. CIMA: Sigla que identifica a la Cámara Industrial de Manufacturas del Cuero y Afines de la República Argentina. CIMA es una institución creada en la década de 1940, y agrupa a todos los fabricantes argentinos de marroquinería (carteras, portafolios, bolsos, cinturones, billeteras, artículos de viaje, guantes de vestir, pequeña marroquinería), talabartería, monturas, ropa de cuero, guantes industriales y todos aquellos productos fabricados en cuero o materiales sintéticos, afines a los ya mencionados. Conceptos relacionados: manufactura, cuero.

Cimarrón

Cimarrón: Caballo que no esta domado. Bagual. Conceptos relacionados: caballo, equino, yeguarizo, valor agregado. Circunferencia escrotal: Se refiere al tamaño del escroto que es la bolsa formada por la piel que cubre los testículos de los Toros y por las membranas que los envuelven. En el análisis de un toro para reproductor se tiene en cuenta este dato como una referencia para clasificarlo. Conceptos relacionados: toro, calidad, clasificación. Ciruela: Planta cuyo nombre botánico es Prunus domestica. Fruto (drupa) del ciruelo, perteneciente a la familia de las rosáceas, originaria del Cáucaso, Anatolia y Persia. Conceptos relacionados: fruto. CITES: Sigla que identifica a la Convention on International trade in Endangered Species of wild Flora and Fauna (Convención sobre el Comercio internacional de Especies amenazadas de Fauna y Flora Silvestre). Este acuerdo, celebrado en Washington en 1973, regula la compra y venta internacional de las especies silvestres, indicando aquellas cuyo comercio está totalmente prohibido y las que tienen el comercio limitado. Conceptos relacionados: importación, exportación. Clase A: Categoría que se le adjudica a un Frigorífico exportador. Es una planta de faena de ganados caracterizada por la Ley

Federal de Carnes. Tienen un alto nivel higiénico sanitario y solo faenan animales de excelente calidad. Las partes o cortes que no tienen demanda internacional son volcados al mercado interno. Conceptos relacionados: frigorífico, exportación, planta de faena, Ley Federal de Carnes, calidad, corte. Clase B: Categoría adjudicada a un Frigorífico consumero. Establecimientos de faena de ganados que proveen el consumo nacional. Sus estándares higiénicos sanitarios están por debajo de los frigoríficos de Clase A, aunque pueden exportar a destinos menos exigentes que Europa o USA, como Cercano Oriente, Nor África, Sud América. Conceptos relacionados: frigorífico, exportación, planta de faena, Ley Federal de Carnes, calidad, corte, consumero. Clase C: Categorización de las Plantas de faena de ganados que solo surten a la Provincia en donde están instalados. La inspección de estos establecimientos es de jurisdicción provincial. Conceptos relacionados: frigorífico, exportación, planta de faena, Ley Federal de Carnes, calidad, corte. Clasificación de maderas para aserraje: Sistema de adjudicar calidad y en consecuencia el precio de la madera apta para aserrado, creado por el Ingenio San Martín del Tabacal, y actualmente en uso en el Departamento Orán de la Provincia de Salta. La clase primera describe rollos

71

Cluster

cilíndricos, rectos, de escasa diferencia entre los diámetros extremos. El diámetro menor debe superar los 40 cm. El largo del rollo es superior a 6 metros, no presenta rajaduras. La Clase segunda presenta largo y diámetros inferiores a la primera clase y un plano de curvatura. La tercera clase tiene más de un plano de curvatura. Conceptos relacionados: clasificación, madera para aserraje, madera en rollos. Clasificación del ganado: Sistema para separar categorías de animales vacunos, según la edad y el sexo de los mismos. Ejemplo: el ternero es un macho infantil, de menos de un año; mientras que un novillito es un animal macho, joven, castrado, de entre 12 y 18 meses de edad. Conceptos relacionados: clasificación, categoría, ternero, novillito. Clasificador: En el comercio del tabaco en hojas, recibe este nombre la persona que tiene el trabajo de seleccionar el tabaco virginia, de acuerdo a un criterio previamente establecido por las compañías acopiadoras. Su tarea consiste en determinar la clase del tabaco y después enfardarlo, en la finca, previo al envío a las plantas de acopio. Conceptos relacionados: tabaco, acopiador, clase, fardo, acopio. Clave única de identificación ganadera: Registro obligatorio, establecido en la Resolución Nº 754/06 de SENASA, para todos los productores de hacienda vacu-

72

na, a partir del 2 de marzo de 2007. Esta clave identificará individualmente a los productores pecuarios del país. El número asignado será indispensable para conformar la identificación de cada animal en las caravanas. La identificación obligatoria para el movimiento de terneros y terneras nacidos en 2006 con cualquier destino comenzará a regir a partir del 2 de marzo de 2007. Los productores deben concurrir a las oficinas locales del Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA) y obtener la Clave Única de Identificación Ganadera (CUIG). No se podrá realizar movimiento de terneros a partir del 02/03/07, si éstos no están identificados con caravanas conforme lo establece la Resolución 574 del SENASA. La misma será obligatoria para todos los productores del país. Conceptos relacionados: SENASA, caravana, ternero, RENSPA, CUIG. Cluster: 1. Sistema de creación de valor, conformado por un conjunto de elementos (firmas e instituciones) que interactúan dinámicamente y están organizados en relación a una finalidad. 2. Conjunto de agentes y sus actividades correlacionadas, que incluyen la producción, transformación y comercialización de un producto o servicio, desarrolladas por una o más empresas, que buscan el intercambio con el consumidor final, quien es el que retroalimenta al sistema. 3. Grupo de firmas e instituciones interconectadas, asociadas en un campo particular y próximo geográficamente, unidas

Co-productos

por prácticas comunes y complementarias. La estrategia de los clústeres se centra en obtener un alto grado de competitividad en la economía regional y global, por medio de la innovación continua y el aumento de la productividad. Conceptos relacionados: comercialización, competitividad. Co-productos: Productos obtenidos en el mismo proceso productivo. Por Ej. La lana y la carne del borrego son co-productos. Conceptos relacionados: lana, carne, borrego. Cochinillo: Cerdo recién nacido, que todavía no mama. Término utilizado en la región de los Valles Calchaquíes, por legado lingüístico de los españoles. Animal porcino de 15-30 días, menor a 8 kilogramos de peso vivo, que se consume como carne fresca. Conceptos relacionados: cerdo, porcinotecnia, carne. Cochino: Cerdo cebado para la matanza. Puerco. Conceptos relacionados: cerdo, porcinotecnia. Codex alimentarius: Entidad de referencia a nivel mundial sobre el manejo y cuidado de los alimentos. Dicha institución agrupa un conjunto de normas, códigos de prácticas, directrices, y otras recomendaciones, relacionados todos con el manejo adecuado de los alimentos. Algunos de estos textos son muy generales y otros muy específicos. Algunos contienen requisitos detallados sobre un alimento o grupos de alimentos; otros tienen por objeto

el funcionamiento y la gestión de procesos de producción o el funcionamiento de sistemas de reglamentación pública de la inocuidad de los alimentos y la protección de los consumidores. El nombre del Codex Alimentarius actual deriva del código austriaco. En el Imperio austrohúngaro, entre 1897 y 1922, se elaboró una colección de normas y descripciones de productos para una gran variedad de alimentos bajo el título de Codees Alimentarius Austriacus. Aunque carecía de fuerza jurídica, fue utilizado como referencia por los tribunales con el fin de determinar normas de identificación para ciertos alimentos. El 11º período de sesiones de la Conferencia de la FAO en 1961 y la 16ª Asamblea Mundial de la Salud (OMS) en 1963 aprobaron las resoluciones por las que se establecía la Comisión del Codex Alimentarius. Los dos órganos adoptaron también los Estatutos y el Reglamento de la Comisión. La FAO y la OMS ayudan a los países en desarrollo a aplicar las normas del Codex y a reforzar los sistemas nacionales de control alimentario así como a aprovechar las oportunidades del comercio internacional de alimentos. Una de las contribuciones más importantes de la FAO y la OMS a la labor de la Comisión es el asesoramiento científico, en especial la evaluación de riesgos, prestado por comités y consultas de expertos. Normalmente la Comisión del Codex se reúne cada dos años, alternativamente en la Sede de la FAO y en la Sede de la OMS en Ginebra. En el 2005 la Comisión estaba integrada por 171 países, que representaban el 98

73

Codorniz

por ciento de la población mundial. El creciente interés mundial por todas las actividades del Codex indica claramente la aceptación en todo el mundo de los conceptos del Codex, que se refieren a la armonización, la protección de los consumidores y la facilitación del comercio internacional. Conceptos relacionados: FAO, OMS. Código Alimentario Argentino: Ley Nº 18.284/69, y su Decreto reglamentario Nº 2126/71. Es una colección de normas que regula en todo el territorio de la República Argentina a todos los alimentos, condimentos, bebidas o sus materias primas y los aditivos alimentarios que se elaboren, fraccionen, conserven, transporten, expendan o expongan, así como a toda persona, firma comercial o establecimiento que lo haga. Contiene una serie de leyes que se deben cumplir para que un producto elaborado se comercialice, de lo contrario el producto no puede ser consumido ya que podría ser un elemento adulterado además de ser ilegal. Conceptos relacionados: condimento, materia prima, aditivo, fraccionamiento, conservación, transporte, alimento adulterado. Código de autorización de compra: Trámite que impone la AFIP a las operaciones primarias de depósito, retiro o transferencia y/o compra venta de cereales, oleaginosas y/legumbres; y/o el traslado de dichos bienes con cualquier destino. Esta operatoria establece la obligatoriedad de solicitar el CAC (tal es la sigla que lo abrevia) previo a efec-

74

tuar cualquiera de las operaciones mencionadas. El sistema de la AFIP evaluará las solicitudes mediante cruce de datos y otorgará - o no- el CAC y la cantidad de cartas de porte solicitadas, según el comportamiento fiscal del solicitante. Con este trámite, el estado pretende tener un mayor control en el transporte y comercio de granos. Conceptos relacionados: AFIP, cereal, legumbre, oleaginosa, carta de porte. Código de barras: Inscripción estampada en los envases de algunos productos, legible por medios electrónicos, que contiene información sobre dicho producto: fecha de envasado, fecha de vencimiento, número de registro alimentario, etc. Conceptos relacionados: envase. Código de Comercio de la República Argentina: Esta recopilación versa sobre todos los aspectos de la actividad comercial. Es la Ley Federal número 2.637, sancionada el 9 de octubre de 1889; y vigente a partir del 1 de mayo de 1890. Este Código consta de 1.611 artículos, ordenados en tres Libros. Muchos de estos artículos han sido derogados por distintas leyes federales de sanción más reciente. Conceptos relacionados: Comercio. Codorniz: Ave pequeña productora de huevos y carne muy apreciada en la comida gourmet, se cría en espacios pequeños como ponedora. Conceptos relacionados: carne, cocina gourmet, aptitud productiva.

Coliflor

Coliflor: Brassica oleracea botrytis, pertenece a la familia de las crucíferas, originaria de Europa, principalmente Italia. Es una variedad de la col, de inflorescencia hipertrofiada, con los brotes transformados en masas carnosas que forman una pella blanca y compacta. Colita de cuadril: Corte comercial de carne vacuna de forma triangular que limita hacia atrás y arriba con el cuadril, hacia adelante con el vacío y hacia abajo y atrás con la bola de lomo. Está compuesto por el músculo tensor de la fascia lata. Conceptos relacionados: corte, carne. Colonato: Antiguo régimen de explotación del suelo según el cual el propietario terrateniente instala a un colono que explota una parcela bajo su vigilancia. El colono percibe ciertas partes de la aparcería. Conceptos relacionados: aparcería. Colorante: Aditivo añadido a los alimentos, u otros productos, como fibras, con la finalidad de potenciar su color natural o para modificarlo. Puede ser natural o artificial. Los naturales provienen, como su nombre lo indica, de la naturaleza: clorofila, carotenos, etc.; mientras que los artificiales se logran mediante síntesis industrial: anilinas. Sinónimos: pigmentos, tinturas. Conceptos relacionados: aditivo, fibra. Colusión: Acuerdo entre diferentes empresas para cooperar elevando los precios, dividiendo los mercados o limitando de

alguna otra forma la competencia. Conceptos relacionados: competencia, oligopolio. Colza: Planta cuyo nombre botánico es Brassica napus. Es una oleaginosa muy difundida en el mundo, que produce aceite comestible de excelente calidad, cuyo principal productor es la Unión Europea con 10,5 millones de toneladas. En Argentina el área de mayor difusión es la provincia de Buenos Aires con 14 mil hectáreas sembradas. Las limitaciones en su difusión han sido principalmente su competencia con el trigo ya que ambos tienen períodos de ocupación del suelo similares. El otro motivo que redujo su difusión en áreas muy aptas para este cultivo, es la no existencia de herbicidas selectivos que permitan diferenciarlo de la maleza de nombre común nabo (Brassica campestris o Brassica napus). La colza se cultiva por todo el mundo para producir forraje, aceite vegetal para consumo humano y bio diesel. Los principales productores son la Unión Europea, Canadá, Estados Unidos, Australia, China y la India. Se trata de un cultivo inverno-primaveral que soporta muy bien las heladas, que no compite por el agua con los tradicionales primavero-estivales y cuya floración temprana en primavera constituye un excelente aporte para la apicultura. Además su cosecha en noviembre le permite eludir el granizo. Asimismo, la colza posibilita que los pequeños productores integrados elaboren su propio bio combustible para consumo interno y harina proteica adecuada para la producción ganadera.

75

Comercio

Conceptos relacionados: oleaginosa, calidad, trigo, bio combustible. Comercialización agraria: El Dr. Adolfo Coscia (1978) enseña que la comercialización agraria comprende todo el proceso, mecanismos, y tareas, que median desde que un producto agrario sale de la explotación o finca del productor, hasta que llega a estar disponible para el consumidor. La Comercialización abarca cuatro dimensiones: Cambios en la propiedad del bien; cambio en el lugar del bien, básicamente el transporte; cambios en el tiempo en que está disponible el bien (se refiere al almacenaje) y cambio en la forma en que se presenta el bien, concretado durante el acondicionamiento y el procesamiento. Una concepción más moderna de la comercialización, abarca las tareas anteriores a la producción de los bienes: seleccionar el tipo de bien, su cantidad, la época de salida, los atributos que el posible comprador considera valiosos, las tecnologías involucradas en su producción, etc.; hasta tareas posteriores al consumo del bien: encuestas de satisfacción, atención de reclamos y sugerencias, etc. Sinónimos: mercadeo, mercadotecnia (México), mercadología (Colombia), y marketing (anglicismo). Conceptos relacionados: comercialización, transporte, almacenaje, acondicionamiento, procesamiento. Comercialización por muestra: Lotes de granos que por cualquier causa (calen-

76

tamiento, olores comercialmente objetables, excesos de granos dañados o cuerpos extraños, etc.) no se encuadran dentro de los limites de tolerancias para su comercialización por tipificación. Conceptos relacionados: comercialización, muestra, grano, tolerancia, tipificación. Comercialización primaria: Operación de compraventa en que el productor actúa como vendedor, y el producto se vende tal como sale de la explotación agropecuaria. La mayoría de los volúmenes de producción agropecuaria se comercializa primariamente a centros de acopio. Una pequeña fracción se puede comercializar a otros productores, a industrias, a exportadores, etc. Conceptos relacionados: comercialización, acopio, industria, exportación. Comercialización secundaria: Incluye las ventas que se realizan entre agentes que no son productores. Por lo general las realizan los acopiadores, a exportadores o industriales. Conceptos relacionados: comercialización, acopiador, exportador. Comerciante: Todo individuo con capacidad legal para contratar, que realiza actos de comercio. Persona que hace profesión de la compra y venta de mercaderías. Conceptos relacionados: comercio. Comercio: Del latín commercium. Actividad humana que versa sobre las transacciones (compras, ventas y permutas) de

Comercio al por mayor

cosas muebles o inmuebles, tangibles o intangibles. Conceptos relacionados: compra, venta, permuta.

comisión, sin tomar posesión de la mercadería. Conceptos relacionados: intermediario, comisión.

Comercio al por mayor: Ver por mayor y al por mayor. Mayorista. Mayoreo.

Comiso: Confiscación. Castigo o pena que significa la pérdida de las mercaderías objeto del comercio por sus malas condiciones de conservación o por evadir el pago de impuestos. Conceptos relacionados: comercio, conservación, impuesto.

Comercio al por menor: Ver por menor y al por menor. Minorista. Menudeo. Minoreo. Al detalle. Comino: Del latín cuminum, y este del griego kýminon. Es una hierba de la familia de las umbelíferas, con tallo ramoso y acanalado, hojas divididas en lacinias filiformes y agudas, flores pequeñas, blancas o rojizas, y semillas de figura aovada, unidas de dos en dos, convexas y estriadas por una parte, planas por la otra, de color pardo, olor aromático y sabor acre, las cuales se usan en medicina y para condimento. Se entiende la semilla de la misma planta. Conceptos relacionados: condimento, semilla. Comisión: Acto, operación o servicio que una persona, llamada comisionista realiza en nombre o por cuenta de otra. Se denomina igualmente comisión a la suma cobrada por tal servicio. Las comisiones son pagadas generalmente a los intermediarios comerciales o financieros. Conceptos relacionados: intermediación. Comisionista: Persona o entidad que acepta intermediar en una operación de compraventa, poniendo en contacto al oferente con el demandante, a cambio de una

Comitente: Persona que encarga a otra la compra o venta de mercaderías por su cuenta y orden, pagando una comisión por tal servicio. Conceptos relacionados: intermediación, comisión. Commodity: Término tomado del inglés y aceptado en todo el mundo para definir productos de gran volumen de producción y de escasa diferenciación. Bienes económicos tipificados o estandarizados que cumplen aproximadamente con los requisitos de la competencia perfecta: homogeneidad, atomicidad y transparencia del mercado. Cotizan públicamente en mercados de todo el planeta. Ejemplos: Trigo, soja, etc. Productos primarios. Conceptos relacionados: diferenciación, tipificación, competencia perfecta, transparencia, trigo, soja, producto primario. Compañía: Empresa. Contrato por el cual dos o más personas se asocian para desarrollar actividades mercantiles contribuyendo cada una con la propiedad o el uso de las cosas, o con su propio trabajo, a la

77

Competencia perfecta

realización de un fin económico común. Conceptos relacionados: contrato, empresa. Competencia: Situación ideal del mercado, en donde deben darse, en forma imprescindible, cuatro condiciones: 1. La demanda y la oferta deben estar atomizadas, es decir que cada componente sea una fracción pequeña del total y no pueda influir sobre el mercado. 2. La oferta y la demanda deben ser independientes, sin ninguna limitación o imposición sobre precios, volúmenes, tiempo y lugar de concurrencia al mercado. 3. tanto vendedores como compradores deben tener un conocimiento completo del mercado, en lo referente a calidad y precio de los productos. 4. Los productos deben ser homogéneos y perfectamente sustituibles unos por otros. En el hipotético caso en que los mercados funcionen de esa manera, se produciría una eficiente asignación de los recursos productivos, que serían un reflejo de las preferencias de los consumidores, y todos los oferentes que permanecieren en la actividad lo harían por su eficiencia; asimismo, los precios que se obtendrían cuando las cantidades demandadas igualaren a las cantidades de producto ofrecidas (cantidad de equilibrio), serían los mas justos posibles. La realidad general demuestra que esta situación ideal no existe. Conceptos relacionados: mercado, demanda, oferta, precio, calidad. Competencia desleal: Empleo de prácticas comerciales destinadas a obtener una

78

mayor participación en el mercado mediante publicidad falsa, fijación discriminatoria de precios, establecimiento de precios por debajo del costo, o cualquier otro medio que emplee de mala fe la situación de las empresas competidoras. Ejemplo: En el mercado de la carne vacuna, los matarifes que faenan hacienda en establecimientos no autorizados por SENASA, obtienen una merma en sus costos, que les permite fijar precios por debajo de los que pueden ofrecer los matarifes que operan en regla. Conceptos relacionados: competencia, precio, mercado, carne, matarife, plantas de faena, SENASA. Competencia imperfecta: Situación del mercado en que se dan algunas o todas de las siguientes condiciones: 1. Los vendedores pueden influir sobre la demanda, modificándola. 2. Existencia de barreras de entrada que impiden la aparición de nuevos oferentes. 3. Falta de información por parte de los compradores. 4. Conocimiento imperfecto de las empresas sobre los costos y beneficios de otras industrias. La presencia de alguna o todas estas condiciones provoca la pérdida de equilibrio del mercado y su consiguiente inestabilidad. Conceptos relacionados: mercado, competencia, competencia perfecta. Competencia perfecta: Situación ideal del mercado, en donde deben darse, en forma imprescindible, cuatro condiciones:

Competitivo

1. La demanda y la oferta deben estar atomizadas, es decir que cada componente sea una fracción pequeña del total y no pueda influir sobre el mercado. 2. La oferta y la demanda deben ser independientes, sin ninguna limitación o imposición sobre precios, volúmenes, tiempo y lugar de concurrencia al mercado. 3. Tanto vendedores como compradores deben tener un conocimiento completo del mercado, en lo referente a calidad y precio de los productos. 4. Los productos deben ser homogéneos y perfectamente sustituibles unos por otros. En el hipotético caso en que los mercados funcionen de esa manera, se produciría una eficiente asignación de los recursos productivos, que serían un reflejo de las preferencias de los consumidores, y todos los oferentes que permanecieren en la actividad lo harían por su eficiencia; asimismo, los precios que se obtendrían cuando las cantidades demandadas igualaren a las cantidades de producto ofrecidas (cantidad de equilibrio), serían los mas justos posibles. La realidad general demuestra que esta situación ideal no existe. Conceptos relacionados: mercado, competencia. Competitivo: Adjetivo que se aplica a un producto o servicio capaz de competir en un mercado dado, mediante precios más bajos, mayor calidad, mejor imagen, etc. Conceptos relacionados: calidad, ventaja competitiva. Complejos industriales: Son empresas que llevan adelante la modernización, tan-

to en países desarrollados como en países subdesarrollados; que no solo se ocupan de la producción agraria sino también de su industrialización y comercialización. Este tipo de empresas no sólo van adoptando las últimas innovaciones tecnológicas sino que, en muchos casos, la producen ellas mismas; de esta manera, la brecha tecnológica entre estas empresas es cada vez mas grande. Ejemplo: Complejo sojero de la República Argentina: Muy pocas empresas concentran la producción, acopio de producción de terceros, industrialización, y comercialización, tanto local como internacional, de la soja y de sus productos derivados, principalmente aceite. Conceptos relacionados: industria, comercialización, procesamiento. Comportamiento del consumidor: Conjunto de actividades que lleva a cabo una persona o una organización desde que tiene una necesidad hasta el momento que concreta la compra. Incluye el análisis de qué, por qué, cómo, cuándo y dónde se compra y se consume, así como del proceso de decisión de compra y las variables que influyen sobre él. Conceptos relacionados: necesidad. Compra de baja implicación: Compra de productos no considerados importantes por el consumidor por el precio reducido o por el bajo riesgo asociado con su adquisición. El proceso de decisión de compra será simple e, incluso, podrá actuarse por inercia. Ejemplo: adquirir un kilogramo de frutas.

79

Conair container

Conceptos relacionados: precio, kilogramo, fruta. Compra industrial: Compra efectuada por las organizaciones, sea empresas u otro tipo de entidades. Los criterios por los cuales se evalúan la calidad, cantidad y precio de las mercaderías, son estrictamente racionales. En los agro negocios, este tipo de actividad la desarrollan los molinos de harina, bodegas de vinificación, procesadores de tabacos, etc. Conceptos relacionados: calidad, precio, agro negocio, industria, procesamiento. Comprador industrial: Persona en una organización que tiene autoridad formal para seleccionar a los proveedores y a acordar los términos de la compra. Se le denomina también agente de compra o director de compra. Conceptos relacionados: calidad, precio, agro negocio, industria, procesamiento, compara industrial. Compraventa: Según el artículo 450 del Código de Comercio de la República Argentina, la compraventa mercantil es un contrato por el cual una persona, sea o no propietaria o poseedora de la cosa objeto de la convención, se obliga a entregarla o a hacerla adquirir en propiedad a otra persona, que se obliga por su parte a pagar un precio convenido, y la compra para revenderla o alquilar su uso. El Artículo 451 establece que «Sólo se considera mercantil la compra-venta de cosas muebles, para revenderlas por mayor o menor, bien sea en la misma forma que se

80

compraron o en otra diferente, o para alquilar su uso, comprendiéndose la moneda metálica, títulos de fondos públicos, acciones de compañías y papeles de crédito comerciales». En el Artículo 452: No se consideran mercantiles: 1. Las compras de bienes raíces y muebles accesorios. Sin embargo, serán comerciales las compras de cosas accesorias al comercio, para prepararlo o facilitarlo, aunque sean accesorias a un bien raíz. 2. Los de objetos destinados al consumo del comprador, o de la persona por cuyo encargo se haga la adquisición. 3. Las ventas que hacen los labradores y hacendados de los frutos de sus cosechas y ganados; 4. Las que hacen los propietarios y cualquier clase de persona, de los frutos y efectos que perciban por razón de renta, donación, salario, emolumento u otro cualquier título remuneratorio o gratuito; 5. La reventa que hace cualquier persona del resto de los acopios que hizo para su consumo particular. Sin embargo, si fuere mayor la cantidad que vende que la que hubiese consumido, se presume que obró en la compra con ánimo de vender y se reputan mercantiles la compra y la venta. Conceptos relacionados: Código de Comercio, precio, crédito, bien de consumo, acopio. Conair container: Expresión inglesa que se refiere a un contenedor con temperatura controlada. Conceptos relacionados: contenedor.

Concentración

Concentración: Etapa de la comercialización en la que se realizan las transacciones al por mayor de los agro productos. Esta es la oportunidad en que se determinan los precios por los que se rigen todas las transacciones del área de influencia del centro de concentración correspondiente. Conceptos relacionados: al por mayor, agro productos, precio. Concesión forestal: Concesión temporal, definida y sancionada por el propietario de un bosque, mediante la que a una persona o una comunidad se le otorga determinados derechos sobre el uso del bosque y sus productos. Conceptos relacionados: concesión, derecho. Concesión maderera: Permiso, licencia o contrato mediante el que, por un plazo determinado, a una persona o empresa se autoriza extraer madera en un área determinada o en un número determinado de árboles. Conceptos relacionados: concesión, derecho. Concurrencia: La asistencia de compradores y vendedores a un mercado que no está limitada por ninguna reglamentación estatal ni acción privada. También Libre concurrencia. Conceptos relacionados: mercado, oferta, demanda. Condición corporal: En el comercio de ganado vacuno vivo, es una escala numérica arbitraria, de 1 a 9, que se emplea para evaluar el estado nutricional, y por lo tanto el precio, de las vacas en pie. Sobre

todo si son destinadas a vientres. Categorías: - Flaca: 1 - 2 – 3; - Límite: 4; Óptima: 5 - 6 - 7; - Obesa: 8 - 9. Conceptos relacionados: ganado en pie, calidad, tipificación. Condición Corporal 1: Flaca emaciada. La estructura ósea del hombro, dorso y cadera es angulosa, muy sobresaliente y áspera al tacto. Hay una severa pérdida muscular con ausencia total de grasa y debilidad física. Conceptos relacionados: ganado en pie, calidad, tipificación. Condición Corporal 2: Conserva flaca. Estructuras óseas con alguna cobertura muscular, especialmente en el hombro y cuarto posterior. Las apófisis espinosas y transversas de las vértebras se ven con facilidad, son ásperas al tacto y muestran los espacios entre ellas. Conceptos relacionados: ganado en pie, calidad, tipificación, vaca conserva. Condición Corporal 3: Flaca. Conserva buena. La cobertura muscular ha aumentado pero es aún insuficiente para cubrir costillas o rellenar el dorso, lomo y cadera. Las apófisis espinosas todavía son visibles y las tuberosidades de la cadera se mantienen angulosas. Conceptos relacionados: ganado en pie, calidad, tipificación, vaca conserva. Condición Corporal 4: Límite manufactura. Las marcas de las costillas anteriores no son visibles. Los cuartos posteriores

81

Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa

presentan una cobertura muscular de forma recta. Las tuberosidades de la cadera comienzan a redondearse. Se detecta leve mullidez en la zona lumbar. Conceptos relacionados: ganado en pie, calidad, tipificación, vaca conserva. Condición Corporal 5: Óptima empulpada. No son visibles las costillas excepto en animales desbastados. La zona lumbar y la grupa comienzan a redondearse. La zona media de las costillas comienza a palparse esponjosa. Las áreas a cada lado de la base de la cola están rellenas pero no abultadas. Conceptos relacionados: ganado en pie, calidad, tipificación. Condición Corporal 6: Óptima consumo local. Los cuartos posteriores se observan rellenos y redondeados. La cobertura de las costillas, el ala de la cadera y base de la cola es gruesa y muy esponjosa. Conceptos relacionados: ganado en pie, calidad, tipificación. Condición Corporal 7: Óptima consumo local. El animal se ve redondeado con una cobertura grasa uniforme. Se observa abundante acumulación de grasa a cada lado de la base de la cola con formación de depósitos. Conceptos relacionados: ganado en pie, calidad, tipificación, engrasamiento, terminación. Condición Corporal 8: Obesa. Gorda. El animal toma un aspecto liso y cilíndrico. La estructura ósea es difícil de visualizar. La cobertura grasa se presenta muy gruesa y esponjosa con presencia de depósitos lo-

82

calizados alrededor de la cola, pecho y ubre (polizones). Conceptos relacionados: ganado en pie, calidad, tipificación, engrasamiento, terminación. Condición Corporal 9: Obesa engrasada en exceso. Presenta depósitos grasos aún más marcados que en la condición corporal 8 en pecho, ubre y cuarto posterior. La movilidad del animal puede verse dificultada por el exceso de grasa. En nuestros sistemas de producción se observa sólo raramente esta condición corporal. Conceptos relacionados: ganado en pie, calidad, tipificación, engrasamiento, terminación. Condimento: Producto natural añadido con la intención de potenciar el sabor de los alimentos. Ejemplos: Pimienta, ají, comino. Conceptos relacionados: sabor, caracteres organolépticos. Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa: Esta entidad está formada por Sociedades Rurales que propenden e impulsan el desarrollo de la ganadería, agricultura, e industrias afines. Actualmente agrupa 114 asociaciones de base ubicadas en el territorio de las provincias de Buenos Aires y La Pampa, que reunen a más de 34.000 productores de toda la Pampa Húmeda. El 31 de julio de 1932 quedó constituida la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, tras una asamblea realizada en la ciudad de Nueve de Julio con la participación de diez So-

Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa

ciedades Rurales. El contexto en que fue creada CARBAP es la crisis mundial del año 1930, que repercutió profundamente en nuestro país, como consecuencia de la paralización de las transacciones internacionales, que afectó seriamente la colocación de los excedentes agropecuarios. La filosofía que guía el accionar de esta institución es la de mantener un contacto directo y permanente con los productores a fin de consustanciarse con sus inquietudes y preocupaciones, dado que las decisiones en el movimiento rural confederado, siempre se toman sobre las bases de las necesidades y requerimientos de los mismos. Desde su creación CARBAP ha desarrollado una vasta acción gremial, participando activamente de las reuniones y exposiciones que se realizan en su zona de influencia y también representando a los productores en las negociaciones con los Gobiernos de Buenos Aires y La Pampa en todo lo que haga al desarrollo de las explotaciones agropecuarias. A nivel nacional, la institución está representada por la entidad de tercer grado, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). CARBAP está compuesta por las asociaciones rurales de base, las que mantienen absoluta autonomía e independencia en su orden interno, directivo, técnico y administrativo y solo las declinan en todos los asuntos de carácter general resueltos en las Asambleas y Congresos Rurales, reconociendo a la Confederación como organismo máximo gremial. En la estructura interna de CARBAP, el Consejo Directivo es el órgano rector de la institución, es

quien tiene a cargo la elaboración de las pautas políticas y de todas las resoluciones que crea convenientes para el logro de los fines que persigue la Confederación y delega la ejecución de las mismas en la Mesa Administrativa y Ejecutiva, compuesta por un Presidente, Vicepresidente 1º, Vicepresidente 2º, Vicepresidente 3º, Secretario, Prosecretario, Tesorero, Pro tesorero. También se encuentran distintas Comisiones Internas Estas comisiones de trabajo que están formadas por los delegados de las distintas rurales, se reúnen con el objeto de analizar temas específicos y sugerencias que hayan llegado de las entidades de base, que luego son elevados en forma de despacho al Consejo Directivo. Actualmente funcionan las comisiones de: Aguas: Problemática general, legislación. Apicultura:Producción, comercialización, sanidad. Avicultura: Producción, comercialización de aves. Bancos e Inversiones: Información sobre créditos, tasa de interés, proyectos de inversión, etc. Carnes: Producción, comercialización. Educación: Problemática educacional en el ámbito rural. Emergencia Agropecuaria: Aquí se tratan los temas atinentes a las consecuencias derivadas de los inconvenientes climáticos en las distintas zonas. Horticultura: Producción y comercialización de flores, frutas y hortalizas. Granos y Transportes: Producción, transporte, almacenaje, comercialización, puerto de Bahía Blanca, Quequén, etc. Lechería: Producción, comercialización, industrialización, sanidad, etc. Legislación e Impuestos: Regímenes legales sobre la tierra, suelos y

83

CONINAGRO

aguas; asuntos constitucionales y jurídicos en general. Ovinicultura: Producción y comercialización de carnes y fibras; sanidad, etc.Sanidad: Enfermedades, vacunas. Seguridad: Seguridad rural, abigeato, etc. Servicios: Se analizan propuestas de convenios, formaciones de grupos de afinidad, y las distintas posibilidades de llegar a través de las rurales de base con servicios a los productores agropecuarios. Por último, CARBAP posee Comisiones externas, con representantes que trabajan defendiendo los intereses del sector agropecuario, en diferentes instituciones, organismos y comisiones que funcionan bajo la órbita de los gobiernos provinciales y entes no gubernamentales. Conceptos relacionados: comercialización, agricultura, ganadería, desarrollo. Confederación Inter cooperativa Agropecuaria: La representación gremial del sector agropecuario solidario está a cargo de la Confederación Inter cooperativa Agropecuaria (CONINAGRO). Conflicto horizontal: Enfrentamiento entre miembros del canal de distribución situados al mismo nivel que compiten entre si en un mismo mercado. Conceptos relacionados: distribución, competencia, mercado. Conflicto vertical: Es una situación de antagonismo entre miembros del canal de distribución situados a distinto nivel por desacuerdo entre los objetivos, actividades a llevar a cabo o responsabilidad sobre las mismas.

84

Conceptos relacionados: distribución, competencia, mercado. Conformación: En la cadena comercial de la carne vacuna, recibe este nombre la cantidad, proporción y distribución de la masa muscular en las distintas partes corporales del animal vivo o de su res y cortes. Relación entre el desarrollo muscular y el hueso. Conceptos relacionados: cadena comercial, carne vacuna. Congelación: Técnica de conservación de alimentos precederos consistente en llevar los mismos a temperaturas inferiores a cero grado centígrado. Conceptos relacionados: conservación, perecibilidad. Conglomerado: Del latín conglomeratum, de cum, con y glumus, Forma de expansión de una firma por medio de fusiones o del control de distintas empresas que fabrican productos muy diversificados. En nuestro país es posible encontrar grandes conglomerados que producen soja, acopian y procesan soja propia y de terceros, poseen molinos para la obtención de aceite, y se dedican a la exportación, sea de soja en grano, sea de aceite de soja. Conceptos relacionados: empresas, diversificación, acopia, procesamiento, acondicionamiento, molino, exportación, grano, soja. CONINAGRO: Sigla que abrevia el nombre de la Federación Inter cooperativa Agropecuaria.

Conocimiento de embarque

Conocimiento de embarque: Documento escrito que expiden las empresas de transporte marítimo o fluvial, dejando constancia de la recepción de bienes a transportar y su obligación de llevarlos al destino contratado. Conceptos relacionados: exportación, importación, transporte. Conservador: Expresión poco empleada. Se prefiere su sinónimo conservante. Conceptos relacionados: conservación. Conservante: Sustancia que se añade a los productos alimenticios para protegerlos de alteraciones biológicas, como fermentación, enmohecimiento o putrefacción. Ejemplo: Aceitunas en salmuera. Sinónimo: conservador. Conceptos relacionados: alimento alterado, conservación, fermentación. Consignación: Es una modalidad de intermediación mediante la cual una persona denominada comitente encarga a otra, denominada consignatario, la realización de una determinada operación de comercio, bajo las condiciones que establece el comitente. El consignatario toma bajo su cuidado y guarda la mercadería, pero no es propietario de la misma. Conceptos relacionados: intermediación. Consignación, en: Entrega de mercaderías que el consignador (propietario) hace al consignatario (intermediario). Conceptos relacionados: intermediación.

Consignatario: Agente de intermediación, que actúa por cuenta y orden del vendedor, tomando a su cargo la guarda de la mercadería, pero no su propiedad. Ejemplo: El Mercado de Liniers, donde se comercializa el ganado vacuno en pie, es manejado por una asociación de consignatarios, que reciben las tropas, las ofrecen en pública subasta (remate) y perfeccionan las operaciones comerciales según indicaciones de los ganaderos. Conceptos relacionados: intermediación, consignación, remate, subasta. Consumero: Adjetivo para designar a las plantas de faena de ganados que solamente proveen al mercado nacional, con ocasionales ventas al exterior. Conceptos relacionados: planta de faena, matadero, frigorífico. Consumidor racional: Persona o empresa que tiene en cuenta las características intrínsecas de un producto, los costos y beneficios que le aportan la compra de ese bien. Ejemplo: la industria manufacturera de tabacos adquiere ese en cantidades necesarias para satisfacer la demanda, y exige determinado blend (mezcla) de tipos de tabaco. Conceptos relacionados: calidad, manufactura, demanda, blend, compra industrial. Consumo: Adquisición de bienes y servicios de los que se espera satisfacción de necesidades. Conceptos relacionados: bien, servicio, necesidad. Consumo per cápita: Consumo prome-

85

Contrabando

dio de algún producto, de una persona en un año. Esto se usa para evaluar la demanda y el consumo total de un determinado producto, ya sea carne, grano, etc. y compararlo con años anteriores así evaluar el comportamiento de ese producto. Conceptos relacionados: consumo, demanda, carne, grano. Contado: Al contado. De contado. Container: Contenedor. Contenedor: Cajón de tamaño importante, construido en metal, con dimensiones estandarizadas y mecanismos de sujeción universales, que le permiten fijarse a un chasis de camión, ferrocarril, e incluso entre contenedores. Este recipiente puede contener, preservar y trasladar todo tipo de mercaderías, por cualquier tipo de transporte, agilizando las operaciones de carga y descarga. En inglés: container. Conceptos relacionados: estándar, mercadería, transporte. Contingente: Cupo o cuota. Proteccionismo contra las importaciones que consiste en limitar las cantidades totales de cierta mercadería que se intenta introducir, durante un período dado, independientemente del precio de cotización. Conceptos relacionados: proteccionismo, importación. Contingentes arancelarios: Volúmenes definidos de importación de productos agropecuarios que gozan de un trato aran-

86

celario especial que consiste en establecer un arancel máximo aplicable a estos volúmenes, más bajo que el arancel fijado como máximo para el resto de importaciones por fuera de estos volúmenes. Conceptos relacionados: importación, aduana, arancel. Contra entrega: Procedimiento por el cual la compensación y la liquidación de una operación se realizan simultáneamente y de forma inseparable. Conceptos relacionados: pago, cancelación, compraventa. Contra estación: Característica de algunas producciones agrarias en que por distintos motivos pueden ser ofrecidos en la estación opuesta a la que normalmente corresponde a esa especie. Esta situación permite al productor obtener precios muy interesantes, acrecidos por la escasa oferta o la alta demanda, o ambas. Ejemplo: la producción citrícola de Argentina, cuya estación es en invierno, puede ser colocada en Europa, que en el mismo momento se halla en verano, con afluencia de turistas y sin producción propia. Conceptos relacionados: estación, época, temporada, precio, oferta, demanda. Contrabando: Introducción ilegal de mercaderías a un país, evitando el pago de aranceles aduaneros y controles sanitarios y de calidad. Desde el punto de vista estrictamente comercial, el contrabando establece una competencia desleal frente a los comerciantes que si cumplen con sus obligaciones fiscales e hi-

Contratista tantero

giénicas sanitarias; ya que los infractores, al no afrontar ciertos costos, pueden ofrecer productos similares a precios más bajos. Conceptos relacionados: importación, aduana, arancel, control sanitario, calidad, competencia desleal. Contratista tantero: Contratista rural que explota campos de terceros a través de contratos orales o escritos por una o mas cosechas, comprometiéndose a entregar después de las mismas un porcentaje o cantidad fija estipulada. Aparcero. Conceptos relacionados: contrato, aparcería. Contrato a término: Acuerdo legal entre dos partes que compran y venden una cantidad específica de un producto, generalmente commodity, a un precio especificado en el presente con entrega y liquidación en fecha futura. Las partes acuerdan especie, plazo y precio. Conceptos relacionados: contrato, commodity, precio, plazo. Contrato de futuros. Contrato accidental: Es un tipo de arriendo que se establece por dos años como máximo, o por dos cosechas, y puede ser renovado. Conceptos relacionados: arriendo. Contrato de futuros: Contrato estandarizado mediante el cual las partes se obligan a comprar o vender, en una fecha futura, una determinada cantidad de un activo, denominado activo subyacente, a un precio acordado de antemano. Permite a los inversores cubrir el riesgo de los movi-

mientos de precios adversos y a los especuladores respaldar sus previsiones con un alto grado de apalancamiento. Esta operatoria es muy empleada en le mercado de granos. Conceptos relacionados: contrato, estándar, precio, grano, mercado de futuros, arbitraje. Contrato de opción: En los mercados organizados de productos derivados, se denomina así al contrato normalizado a través del cual el comprador adquiere el derecho, pero no la obligación, de comprar (call) o vender (put) el activo subyacente a un precio pactado (precio de ejercicio) en una fecha futura (fecha de liquidación). Dicho contrato se puede ejercitar sólo en la fecha de vencimiento, opción de estilo europeo, o en cualquier momento antes de la fecha de vencimiento, opción de estilo americano, según establezcan las condiciones generales de cada contrato. Conceptos relacionados: contrato, mercado, producto derivado, derecho, precio. Control de calidad: Es la actividad mediante la cual una empresa determina si el producto que elaboró o el servicio que presta cumple o no con las especificaciones contenidas en la norma de calidad especifica para tal producto o servicio. Conceptos relacionados: calidad. Control de precios: Es la intervención oficial en el mercado para fijar valores determinados a las mercancías, de acuerdo a la opinión que sobre ellos tengan los poderes oficiales. El control de precios se

87

Coopetencia

establece por lo general para evitar la inflación o la carestía de la vida, en un intento por abaratar el consumo de los sectores populares. Tales medidas asumen implícitamente que los altos precios se deben a la especulación, y que es posible controlarlos y estabilizarlos más allá del poder regulador del mercado. Son frecuentes en caso de guerra, cuando el esfuerzo productivo se vuelca a la producción de armamentos y escasea la mano de obra, pero también se han implantado profusamente en Latinoamérica como parte de una política económica intervencionista y como un medio de obtener réditos políticos a corto plazo. En la práctica, los controles de precios distorsionan la asignación de recursos, pueden generar una inflación reprimida y, en muchas ocasiones, dan origen al racionamiento y al mercado negro de bienes y servicios, tal como ocurría en las naciones que siguieron el modelo de planificación central. Conceptos relacionados: precio, inflación, carestía, consumo, especulación, mercado, intervención. Control Fitosanitario: Control de mercaderías en fronteras para evitar el ingreso de ciertos frutos o alimentos a determinadas provincias o regiones, con el fin de evitar o erradicar plagas. Este control puede incluir la limpieza del vehiculo mediante agua y desinfectantes a presión para maximizar la seguridad. Conceptos relacionados: aduana, medida para arancelaria, sanidad.

88

Cooperativa agropecuaria: Organización de base de productores agrarios que se sustenta en: La preeminencia del trabajo sobre el capital; este ultimo en la cooperativa, desempeña el papel de «elemento de trabajo» y no de factor de poder ó decisión. La defensa de la libertad individual; pues cada socio puede ingresar o egresar libremente. La igualdad o democracia, pues cada socio tiene el mismo peso decisorio por medio de un solo voto, cualquiera sea el capital aportado. En una primera clasificación de las cooperativas en el campo agropecuario cabe distinguir las de producción y las de servicios, en estas últimas los caracteres más comunes son: a) el acopio, procesamiento y comercialización de la producción b) el suministro de bienes para la producción (insumos) c) el crédito agrícola d) el seguro e) otros servicios, como inseminación artificial, control de plagas, obras de drenaje, riego, etc. Conceptos relacionados: acopio, procesamiento, comercialización, insumo, crédito, seguro. Coopetencia: Neologismo derivado de dos conceptos: Competencia y Cooperación. La Coopetencia es un juego de palabras que hace referencia a que las empresas deben colaborar entre sí a la vez que compiten. Nace como palabra del Marketing a partir de los esfuerzos que realizan las

Copa

compañías por medio del co-branding o co-marketing, donde se busca ofrecer soluciones al cliente más que productos aislados, haciendo más atractiva y novedosa la presentación del producto, y no pocas veces, con un ahorro implícito en su costo publicitario. La competencia es inherente a la naturaleza humana. Pero no siempre se ha reconocido que la comunidad humana, y por ende, de las empresas, está inserta en una comunidad mayor que la incluye y donde naturalmente se presupone a la colaboración mutua; a las buenas relaciones sociales participativas como elementos fundamentales para el desarrollo de las personas y sus comunidades. Ejemplo: En una feria de frutas y hortalizas, los feriantes compiten entre sí para lograr la preferencia de los clientes; pero a la vez colaboran entre si para montar la feria, ofrecer seguridad, dar servicios asociados a las ventas, etc. Conceptos relacionados: competencia, marketing. Copa: Antigua medida de capacidad para el vino, su equivalente es: 0,126 Litros. Cuatro copas integran un cuartillo. Conceptos relacionados: medida, litro. Coque: Es el residuo que se obtiene después de la destilación destructiva del carbón. La manufactura del coque metalúrgico para la fundición es de suma importancia. Su aplicación está generalizada como combustible y como reductor de óxidos metálicos. Conceptos relacionados: residuo, destilación, carbón, manufactura.

Cordero: En la comercialización de ganado ovino en pie (Ovis aries), se designa de esta forma a la categoría de sexo masculino, desde el nacimiento hasta los seis meses de edad. Con posterioridad a esa edad reciben el nombre de borrego. Conceptos relacionados: comercialización, ganado en pie, ovino. Cordero del Senguer: Tipo comercial de cordero que posee sus propias características agroambientales, que determinan diferentes tipos de pastizales, sistema de producción y practicas de manejo. Este cordero nace a partir de razas de cordero Merino, criado al pie de la madre y con pastizales naturales. Este cordero pesa entre 19 y 24 kilogramos durante su vida, que son aproximadamente entre 60 y 90 días. Esto se debe a que su producción es especialmente para exportación, por su alta calidad y por sus certificaciones de calidad que aseguran la misma. Conceptos relacionados: comercialización, ganado en pie, ovino, Merino, exportación, calidad, certificación. Corona: Según el patrón tipo para clasificar hojas de tabaco, se denomina corona al último corte que se le realiza a la planta de tabaco. Esta parte de la planta es la que mayor valor económico, por su calidad muy superior a todas las hojas anteriores. Conceptos relacionados: tabaco, patrón tipo, calidad. Corredor: Auxiliar del comercio, intermediario entre dos partes, cuya misión es acer-

89

Cortes de carne ovina

carlas para que perfeccionen un acto o negocio jurídico. Conceptos relacionados: auxiliar de comercio, intermediación, comisionista. Corretaje: Conjunto de tareas que efectúan los corredores de comercio para poner en contacto a los compradores con los vendedores de alguna mercadería. Conceptos relacionados: auxiliar de comercio, intermediación, comisión. Corriedale: Raza ovina originaria de Nueva Zelanda. Es una raza sintética formada por Merino de Tanzania y Lincoln, es de doble propósito, tiene vellón blanco. Constituye el exponente más elevado de ovinos doble propósito (lana y carne), por su gran éxito en la producción de corderos precoces y capones de peso mediano, unido a un vellón pesado y de buena aceptación, posee además rusticidad y condiciones de adaptación a las características de los campos naturales de pastoreo para su explotación en forma extensiva. En Argentina tiene una gran difusión, llegando a ser una de las principales razas del censo ovino nacional. Sus características zootécnicas son: buen desarrollo corporal, cabeza mediana, acorne, cubierta de lana, orejas enlanadas y lunares en el dorso. Conceptos relacionados: raza sintética, aptitud productiva, doble propósito, cordero, precocidad, capón, vellón, rusticidad, explotación extensiva, lana. Corte pistola: Corte comercial de carne vacuna integrado por la pierna trasera y el lomo de la media res.

90

Conceptos relacionados: corte comercial, carne, media res. Cortes de carne de cerdo: 1. Cabeza de Lomo: Pieza que se obtiene del cerdo concretamente del pescuezo de éste. Se utiliza con hueso para sacar las chuletas de cabeza que son de menor categoría que las chuletas del lomo pero más jugosas, estas se utilizan para freír o asar a la plancha. Deshuesada y bridada se puede utilizar para asar al horno o a las brasas. En charcutería también se puede utilizar como carne magra para elaborar embutidos y entero para adobar o curar. 2. Papada: Es la parte que esta en el lado inferior del cuello del ganado porcino. Esta formada principalmente por tocino. Se utiliza generalmente como elemento graso para la elaboración de embutidos y patés. En algunos sitios se utiliza salada o adobada para añadir a potajes. 3. Zancarrón de Cerdo: Pieza del cerdo de tercera categoría comercial, se obtiene de las patas. Deshuesada y bridada, preparada para asar o brasear, se utiliza tanto el delantero como el trasero. Conceptos relacionados. Corte, carne, cerdo, embutido, ganado porcino, tocino. Cortes de carne ovina: Corte fino que se practica sobre las medias reses, separando partes de similares características y aptitudes para el consumo: Pierna: carne relativamente fibrosa y seca, pero tierna y de buen sabor. Su preparación puede ser al horno o a la parilla. Vacío: carne de tejido y grano fino, de

Cortes de carne porcina

características tiernas y jugosas. Se prepara al horno, a la parrilla o arrollado y relleno al horno. Paleta: carne de grano relativamente fino y tejido algo fibroso, de características secas, pero de buen sabor. Su preparación puede ser al horno o a la parrilla. Costillar: carne de grano fino y tejido relativamente fibroso, de características tiernas y buen sabor. Su preparación puede ser al horno, a la parrilla o frita. Pechito con vacío: carne de tipo fibroso, de características secas y relativamente tiernas. Se prepara al horno, guisada, hervida o a la parrilla. Conceptos relacionados: corte comercial, carne, media res. Cortes de carne porcina: Corte fino que se practica sobre las medias reses, separando partes de similares características y aptitudes para el consumo: Cabeza, patas y manos: se preparan hervidas para hacer gelatinas, vinagretas, queso de cerdo, etcétera. Bondiola: carne tierna y de buen sabor. Se utiliza el trozo entero al horno o a la parrilla y fraccionada en trozos para la elaboración de churrascos, milanesas y escalopes. Paleta: tiene múltiples aplicaciones. Se emplea para preparar al horno o a la cacerola, en milanesas, escalopes fritos, hamburguesas con la carne picada. Costillar: se caracteriza por su pulpa tierna. Se puede preparar al horno con o sin hueso (carré) o cortado en churrascos a la parrilla, plancha o fritos en sartén.

Panceta con pechito: por su reducido porcentaje de grasa permite diversas posibilidades: con hueso o sin él, con el pechito, asada al horno o la parrilla, frita e lonjas, en trozos, guisada o picada para budines, patés y hamburguesas. - Jamón: es muy tierno y de exquisito sabor. Puede prepararse entero al horno, cortado en trozos para churrascos a la parrilla, plancha, con o sin hueso. Jamonín (jambonneau): la forma más difundida en que se utiliza este corte es para hervirlo en pucheros, guisos o el clásico chucrut. Conceptos relacionados: corte comercial, carne, media res. Cortes de carne vacuna: Cortes comerciales que se aplican a las medias reses para facilitar el comercio minorista: Bife Angosto: Sin hueso y sin cordón, con la cobertura natural de grasa subcutánea en todo su largo, emparejada, sin pelotones y con los bordes perfilados. Back strap removido en 2 cm. a lo largo del corte en forma pareja. Grasa de la tapa del corte removida en forma triangular. Espesor máximo de grasa 5 mm. Peso: 3,20 kilogramos mínimo. Corazón de Cuadril: Cuatro costillas Con cordón. Desgrasada la zona de la tapa 2 cm. Nervio back strap removido. Espesor máximo de grasa 5 mm. Remover resto de vacío, no llevar mas de 25 mm del ojo del músculo paralelo al cordón (1 x 1 pulgada). Clasificado: 4 a 5 Kilogramos 5 a 6 Kilogramos - 6 kilogramos. Lomo: Con cordón - Desgrasado a la tela.

91

Cortes de cuarto trasero

Evitar que se despegue el cordón. Clasificado: 4 / 5 libras - 5 libras o más. Matambre: Corte típicamente argentino, es la capa de carne magra que se saca de entre el cuero y el costillar de la vaca. Se limpia la grasa gruesa y sobrante y está listo para ser incluido dentro de la parrillada. Tapa de asado: Cubre la parte alta y delantera del costillar. Carne algo dura y si lo desea puede ser adquirir con el costillar. Entraña: Parte del diafragma pegado a las costillas. Es un corte muy popular en el exterior por su rápida cocción pero se debe hacer bien jugosa. Los argentinos prefieren otros cortes como la tira de asado o el vacío. Colita de cuadril: El cuadril es una pieza de carne sin hueso de la parte baja, externa y transversalmente del cuarto trasero de la res. La colita de cuadril es el músculo alargado que se recorta del cuadril entero. Cuando su tamaño es pequeño resulta más tierna y es muy apreciada para el horno y la parrilla. Costillar: Pieza entera que abarca todas las costillas de la vaca con poca carne, se lleva entero a la parrilla o al asador. Como el vacío, suele estar recubierto por una membrana o cuerito que una vez cocido resulta crocante y muy sabroso. El corte equivalente en España del costillar es la parte central de la falda. Pechito de ternera deshuesado: La parte más delgada y deshuesada de la falda. Manjar exquisito a la parrilla. Paleta: Pieza que se obtiene de desechar huesos, omoplato y húmero y cortando el

92

garrón delantero (cubito y radio. De la parte central salen bifes para asa a la plancha. También se la utiliza para la carne picada magra. El corte equivalente en España de la paleta es la espaldilla. Palomita de paleta: Ubicada al costado interior y delantero de la paleta entera, es la parte más gruesa pegada al húmero y la punta al omoplato. Sirve para preparar en guisos, estofada o hervida en pucheros. El corte equivalente en España de la palomita es la llana. Falda con hueso: Se obtiene del recorte del pecho del costillar. Usualmente se utiliza en el puchero. El corte equivalente en España de la falda con hueso es el costillar central a lo largo. Aguja: Costillas que corresponden al cuarto delantero del animal. Excelente como carne picada, en sabrosísimos bifes a la plancha o sartén. El corte equivalente en España se lo conoce con el mismo nombre. Marucha: Tapa que cubre la parte de los bifes anchos. Bola de lomo: Pieza que recubre el fémur del lado de la panza, pegado al vacío. Carne tierna especial para las milanesas. Una excelente calidad de carne se caracteriza por un color rojo claro brillante, terneza, jugosidad, atractivo aroma, buen contenido de músculo y algo de grasa de color blanco nacarado o blanco cremoso. Conceptos relacionados: corte comercial, corte fino, media res, carne. Cortes de cuarto trasero: En el Nomenclador argentino de carne vacuna, la

Cortes Hilton

categorización creada por el IPCVA, son: lomo, cuadril, nalga de adentro, peceto, vacío, entraña. Corresponden a los de mayor demanda para su exportación y a los de mayor precio en el mercado interno. Conceptos relacionados: corte comercial, corte fino, media res, carne, IPCVA, exportación, Cuota Hilton, corte Hilton. Cortes Hilton: En 1979 la Unión Europea realizó un acuerdo con Argentina, EEUU; Australia y Uruguay, por el cual se le asignaría a cada uno una cuota de cortes vacunos de alta calidad o cuota Hilton. El volumen distribuido fue de 21.000 toneladas peso producto. Para cada uno de los países adjudicatarios se ha definido un perfil de producto. Argentina debe enviar: «cortes refrigerados y deshuesados de carne de vacuno procedentes de animales de una edad comprendida entre los veintidós y los veinticuatro meses, con dos incisivos permanentes, criados exclusivamente con pastos, cuyo peso vivo en el momento del sacrificio no exceda de 460 kilogramos, de calidad especiales o buenas. Conceptos relacionados: corte comercial, corte fino, calidad. Cortes sin hueso de cuarto delantero: Según el Nomenclador argentino de la carne vacuna, creado por IPCVA, son las piezas como paleta, aguja, marucha o brazuelo; todo ellos exponentes de los cortes de carne de menor precio final. Conceptos relacionados: corte comercial, corte fino, media res, carne, IPCVA, exportación, Cuota Hilton, corte Hilton.

Cosecha en pie: Término usado para referirse a la compra que realiza un comerciante haciéndose cargo del producto y de la cosecha del mismo. Conceptos relacionados: fruto en planta. Cosecha fina: Producción de granos de poco tamaño: trigo, avena, sorgo, etc. Como la mayoría de estos granos son de régimen invernal, también se suele designar como cosecha fina a la producción zafrada en primavera. Conceptos relacionados: grano, cereal. Cosecha gruesa: Producción de los cultivos de primavera y verano: soja, maíz, porotos, etc. Conceptos relacionados: grano, legumbre, oleaginosa. Costo, seguro y flete: Ver CIF. Conceptos relacionados: Incoterms. Costina: Variedad comercial de chinchilla, proveniente de la costa de América del Sur. Las principales características son su color azul marcado, textura de la piel y su consistencia sedosa. En el lado negativo, es un animal muy nervioso -una chinchilla en situación de peligro pierde su pelo, como estrategia de defensa, lo que arruina y demora su Priming o Terminado- de pelo corto, cuerpo pequeño y elongado, cabeza angular, y orejas largas. Conceptos relacionados: variedad comercial, chinchilla. CPC: Consumo per cápita. Cantidad que

93

Cuarterón

en promedio, consume un habitante de determinada región o país, en un lapso de tiempo prefijado. Es un indicativo de la demanda. Por ejemplo: El CPC de carne vacuna en la Argentina es de 68 Kg. / habitante-año. Conceptos relacionados: demanda. Crédito: Del latín créditum, superlativo de credere, creer. En comercio se refiere a la entrega de dinero, mercaderías o servicios a una persona física o jurídica, sin la cancelación inmediata de su precio. Préstamo. Operación que implica una prestación presente a cambio de una contraprestación futura. Conceptos relacionados: precio, préstamo. Creosota: Mezcla compleja de varios éteres fenólicos obtenidos a partir de la destilación seca de la madera. En estado puro, la creosota es un líquido incoloro y transparente, algo más pesado que el agua y con un olor acre. Normalmente varía de color, de amarillo a negro, según sus impurezas. La creosota es un buen antiséptico y se utilizaba en el pasado para el tratamiento de infecciones pectorales. La presencia de creosota en el humo contribuye al aderezo y conservación de la carne ahumada. El aceite de creosota, a menudo llamado creosota, es una mezcla similar que se obtiene de la destilación del carbón (en forma de alquitrán de hulla). Es un excelente protector de la madera, por lo que se utiliza con frecuencia para impregnar estructuras exteriores de este material. Conceptos relacionados: destilación seca.

94

Cría por muerta: En el comercio del ganado vacuno en pie, en el caso de vacas con cría, oferta que se realiza solo por la vaca, como si la cría no existiera. Conceptos relacionados: ganado vacuno, ganado en pie, vaca, ternero. Cuadra: Antigua unidad de medida lineal, equivalente a 150 varas, o sea 130 metros. Todavía se pueden encontrar títulos de propiedad de predios rústicos medidos en cuadras. Conceptos relacionados: medida, vara, metro. Cuadra cuadrada: Antigua unidad de superficie empleada para medir terrenos rústicos, equivalente a 16.900 metros cuadrados. Conceptos relacionados: medida, superficie, metro cuadrado. Cuarta gama: Procesamiento de hortalizas y frutas frescas, que se envasan limpias y troceadas, listas para el consumo. Estos productos mantienen sus propiedades naturales y frescas, por un lapso de 7 a 10 días. Las frutas de IV Gama se definen como las preparadas mediante una o varias operaciones unitarias apropiadas asociadas a un parcial tratamiento de conservación, no definitivo, que puede incluir un calentamiento mínimo y la adición de un conservante. Conceptos relacionados: hortaliza, procesamiento, fruta. Conservante, envase. Cuarterón: Forma coloquial para referirse a las cruzas entre ganado criollo y británico, en proporciones desconocidas, ya que estos cruzamientos vienen del siglo XIX, sin ningún registro.

Cuartillo

Conceptos relacionados: ganado, raza, cruzamiento. Cuartillo: Medida de capacidad para el vino, empleada antiguamente en España. Su equivalente en litros es: 0,504 Litros. Cuatro cuartillos integran un azumbre. Un cuartillo se subdivide en cuatro copas. Conceptos relacionados: medida, litro, azumbre, copa. Cuartino: Expresión coloquial que designa a los animales vacunos obtenidos por cruza entre razas británicas y cebú, con la proporción de un cuarto de este último. Conceptos relacionados: ganado vacuno, raza, mestizo, cruzamiento, cebú. Cuarto de milla: Raza caballar que se caracteriza por tener una cabeza bien proporcionada, una buena inserción de esta en el cuello, ni demasiado fino ni demasiado grueso. Amplitud de pecho y un buen tórax. Mirándolo en conjunto es armonioso y atractivo. El Cuarto de Milla por su sorprendente masa muscular es un caballo relativamente bajo para lo que pesa. Su velocidad y ductilidad se basan en su poderosa musculatura y la ubicación de su centro de gravedad mucho más adelante que cualquier otro caballo. Se caracterizan por ser caballos fuertes, resistentes, vivaces, de tamaño mediano, con gran desarrollo de sus masas musculares, en especial del tren posterior y su reconocida mansedumbre. Muy amplia es la gama de pelaje, sólo no se aceptan los pintos ni los manchados como el apaloosa y tampoco los albinos. Es un animal extremadamente sensible y tratable.

Tiene la velocidad de los caballos de sangre caliente de sus ancestros, y la estabilidad de los caballos de sangre fría. Origen: Norteamérica (Estados Unidos y Canadá). Cabeza: Es relativamente corta, de forma bien piramidal, la frente amplia entre los ojos y el perfil recto. Ojos grandes y pardos de expresión bondadosa y mirada alerta cuando está en movimiento. Hocico ñato y fino de ollares amplios. Orejas cortas y activas. Quijada grande. Dorso: Corto. Lomo especialmente lleno y fuerte. Costillar, profundo y bien arqueado. Cuello: La cabeza se junta con el cuerpo formando un ángulo de 90 grados. El caballo usa su cuello como balancín y la maniobrabilidad del caballo depende en alto grado de la flexibilidad del cuello. Tórax: Amplio y de gran perímetro. Fuerte masa muscular, en el interior del antebrazo tiene el aspecto definido de una V invertida. Gran desarrollo de los músculos extensores. En inglés, Quarter horse. Conceptos relacionados: raza, caballo, yeguarizo, milla, caballo de sangre caliente, sangre fría. Cuarto delantero: Corte comercial de carne vacuna integrado por la pata delantera y el costillar de la media res. Conceptos relacionados: corte comercial, media res. Cubicar: Determinar la cantidad de una mercadería a granel en función de su volumen. La unidad de expresión es el metro cúbico. Si se conoce la densidad del producto, se puede deducir el peso. Ejemplo: vinos, soja, maderas, etc. Conceptos relacionados: a granel, metro cúbico, densidad.

95

Cuero de chinchilla

Cuero: La palabra cuero proviene del latín curium (Piel de los animales, curtida), es decir se trata de la piel tratada mediante curtido. El cuero en definitiva proviene de una capa de tejido que recubre a los animales y que tiene propiedades de resistencia y flexibilidad bastante apropiadas para su posterior manipulación. La capa de piel es separada del cuerpo de los animales muertos, se elimina el pelo o la lana (salvo en los casos en que se quiera conservar esta cobertura pilosa en el resultado final) y posteriormente es sometida a un proceso de curtido. El cuero se emplea como materia prima para otras elaboraciones. Conceptos relacionados: curtido, curtimiento, pelo, lana, procesamiento, materia prima. Cuero azul: Cuero curtido al cromo. Conceptos relacionados: cuero, curtimiento, procesamiento, curtido. Cuero cocido: Cuero endurecido por el sistema de introducirlo en agua, cera o grasa hirviendo. Por este procedimiento las fibras de colágeno se acortan, y la pieza de cuero se encoje y se hace rígida y mucho más dura. Si se emplea solamente agua, el resultado es quebradizo, pero si se emplea cera o grasa, esta empapa la pieza y el resultado es mucho más resistente. En los escasos minutos en que la pieza se enfría, resulta muy moldeable, manteniendo después la forma obtenida una vez que se endurece. No todo el cuero curtido sirve para esta práctica, habitualmente se emplea el cuero de curtido vegetal. Históricamente este procedimiento se empleaba

96

para fabricar armaduras de cuero, pero también se ha utilizado para encuadernación de libros o la fabricación de pequeños muebles o cofres. Actualmente se utiliza en escultura. Conceptos relacionados: cuero, curtido, curtido vegetal. Cuero crudo: Cuero que no tiene ningún tratamiento químico para su conservación, solamente se descarna la piel, se la lava y se la estira mientras se seca. Es rígido y quebradizo, y principalmente se utiliza para la fabricación de tambores tradicionales, cordeles o juguetes para perro. Conceptos relacionados: cuero, conservación. Cuero de chinchilla: Es el producto principal de la cría de este roedor. Cada animal es sacrificado y desollado para obtener su piel. La calidad comercial de los cueros depende del color: Color estándar: es un cuero de color gris azulado, su precio ronda entre 15 a 28 dólares cada uno. Color negro: es un cuero de color negro oscuro, su precio ronda entre 30 a 55 dólares cada uno. Color beige: es un cuero muy codiciado y su precio supera los 75 dólares. Mosaico: es una deformación genética donde la piel del animal se decolora y tiene la mezcla de 2 colores, el blanco y el color estándar. Su comercialización es nula ya que no hay un consumo para este tipo de pieles y además por que son muy escasos. Conceptos relacionados: cuero, chinchilla, calidad.

Cuero en verde

Cuero en verde: Sentido figurado que denomina al cuero de un animal recién faenado. Conceptos relacionados: cuero, faena.

y posteriormente con el agregado de recurtientes, engrasantes y colorantes. Conceptos relacionados: cuero, procesamiento.

Cuero engrasado: Procesamiento del cuero para aumentar su resistencia al agua. Esto repone los aceites naturales que permanecen en el cuero después del proceso de curtido, que se pierden con el uso continuo. Todo el cuero curtido puede recibir tratamiento de grasa, aunque los cueros curtidos con productos naturales, al ser más porosos absorben mejor la grasa. El engrasado frecuente mantiene el cuero flexible, impide que se vuelva quebradizo y alarga sensiblemente su conservación. Conceptos relacionados: cuero, procesamiento, curtido, conservación.

Cuero secado: Son pieles a las que luego de las tareas de curtido y recurtido, se les aplica un procesamiento adicional: se les extrae el agua sobrante, mediante prensado, circulación de aire caliente, vacío, etc. En esta operación los cueros están estirados por una doble razón: Primero porque el secado es más eficiente y segundo porque el cuero se compra por su peso, pero la curtiembre lo vende por su superficie. Conceptos relacionados: cuero, curtido, recurtido, procesamiento.

Cuero flor: Es el producto que se obtiene luego aplicarle un procesamiento que consiste en dividir el cuero en su espesor. El cuero flor es la capa exterior, la que tenía el pelo, y su espesor se aproxima al espesor final deseado según el fin a que se destine. Conceptos relacionados: cuero, procesamiento.

Cuero seco: Se llama así al cuero secado naturalmente. Conceptos relacionados: cuero.

Cuero glaseado: Piel de algún animal que ha recibido un procesamiento industrial que le confiere flexibilidad y suavidad. Conceptos relacionados: cuero, procesamiento.

Cuero semi terminado: Material estabilizado e imputrescible, proveniente de la piel de los animales, a los que se le han realizado procesamientos tales como: descarnado, pelambre, desencalado, purga enzimática, piquelado, curtido, rebajado y secado. Este es el estado comercial más importante del mercado argentino. Conceptos relacionados: cuero, procesamiento, curtido, secado.

Cuero recurtido: El proceso de recurtido consiste en el procesamiento de la estructura fibrosa del cuero con el objeto de modificar sus propiedades para adecuarlas al artículo final requerido. Esto se logra primero cambiando el pH del cuero (neutralización)

Cuero teñido: Cuero procesado con colorantes para conseguir tonos decorativos. Todos los tipos de curtido se pueden teñir. Para teñir los cueros en artesanía se utilizan tintes de anilina disueltos en alcohol, aplicados con un algodón o tela o

97

Culata camión

bien pinturas acrílicas aplicadas habitualmente con pincel. Las primeras proporcionan unos colores translucidos, similares a los obtenidos al pintar sobre cartulina con acuarela, y es necesario pintar todo de una sola vez, pues de una vez para otra el alcohol se habrá evaporado y el color resultante habrá cambiado de tono. Los acrílicos, por el contrario, proporcionan un color uniforme. En el cuero de uso industrial se emplean todo tipo de pinturas y disolventes, dependiendo del tipo de cuero que se quiera obtener como resultado final, aplicándose habitualmente por procedimientos de inmersión. Conceptos relacionados: cuero, colorante, curtido, procesamiento. Cuero terminado: Material estabilizado e imputrescible, proveniente de la piel de los animales, que luego de los procesamientos de curtido recibe otros tratamientos finales, como una dispersión de pigmentos en una mezcla de ligantes (caseínas, polímeros acrílicos, poliuretánicos o ceras). Posteriormente se le aplican lacas nitrocelulósicas o uretánicas que actúan como fijadores, confiriéndole al cuero una mayor durabilidad. Conceptos relacionados: cuero, procesamiento, curtido, pigmento. Cuero troquelado: Piel de algún animal que se corta en rectángulos regulares para facilitar su manejo, almacenaje, transporte y comercialización. Conceptos relacionados: cuero, procesamiento, almacenaje, transporte, comercialización.

98

CUIG: Clave Única de Identificación Ganadera. Es un número abreviado del RENSPA. Su vinculación es uno a uno con el RENSPA. Por cada RENSPA, el servicio otorgará una CUIG. Cuando un productor tenga animales en más de un establecimiento, tendrá tantos CUIG como establecimientos donde realice actividades pecuarias. Si en un establecimiento hay más de un tenedor de hacienda, habrá tantas CUIG y números de RENSPA como tenedores coexistan. Dentro del Sistema Nacional de Identificación del Ganado Bovino, el código (CUIG) que utilizará el productor como identificador de su relación con el predio, será de sólo cinco caracteres en vez de los 17 del RENSPA. La CUIG forma parte del número individual del ternero. Asocia el establecimiento con el productor y a estos con el animal. Tiene como finalidad facilitar el manejo de cada establecimiento mediante la numeración correlativa de su rodeo. Las CUIG no están relacionadas a los códigos de partido ni de establecimiento. Es decir que en un mismo campo pueden coexistir CUIG con diferentes combinaciones de letras y números. Por ejemplo JC432 y MF020 como pertenecientes al mismo establecimiento. Conceptos relacionados: Registro nacional sanitario de productores agropecuarios. Culata camión: Es la forma coloquial que designa una operación comercial en la que se realiza el pago en efectivo por la mercadería entregada, en el mismo instante de la operación.

Cultivo orgánico

Las comercializaciones más comunes realizadas con este sistema son las de los granos. Conceptos relacionados: compraventa, al contado, granos. Cultivo orgánico: Producto orgánico. Cultivo transgénico: Son aquellos que se realizan con semillas genéticamente modificadas. Estos cultivos brindan beneficios ambientales, económicos, sociales y para la salud tanto para los agricultores como para la sociedad. En nuestro país, ha crecido la superficie ocupada con este tipo de cultivos, siendo la soja RR el cultivo más difundido. Conceptos relacionados: OGM, soja RR. Cunicultura: Técnicas de producción que se dediquen a la reproducción, cría y engorde de conejos para el consumo humano, o a la producción de pelo de conejo. Conceptos relacionados: conejo, cría, engorde. Cuota Hilton: Es un convenio realizado entre Europa y distintos países, para la comercialización de distintos cortes de carne deshuesada, de alta calidad y por consiguiente de alto precio. Los cortes de la cuota Hilton son corazón de cuadril, bife angosto sin cordón, lomo. (Ver cortes Hilton). Conceptos relacionados: cortes de carne, calidad, precio, cortes Hilton. Cupo: En comercio internacional designa la cuota o parte que se asigna a otra nación para la colocación de ciertas mercaderías.

Conceptos relacionados: importación, medida para arancelaria. Curado: En la producción de tabacos claros, es el primer proceso preindustrial que se aplica a la hoja y se lleva a cabo en la finca. Consiste en secar las hojas con humedad y temperatura controladas. Para eso, se utilizan dos tipos de estufas, la convencional y la Bulk Curing. De 10000 kilos de tabaco verde se obtienen 1000 kilos de tabaco seco. También: secado, estufado. Conceptos relacionados: tabaco, procesamiento. Curtido: Es el procesamiento que convierte la piel de los animales en cuero, que se considera un material estabilizado e imputrescible. Consta de cuatro etapas: 1) Limpieza: se procesan las pieles, eliminando la grasa, carne y pelo; 2) Curtir: lixiviar las pieles con cromo, tanino vegetal, alumbre, sales metálicas y formaldehído. Se estabiliza el colágeno de la piel mediante los agentes químicos. c 3) Recurtir: consiste en la introducción de tintas y aceites para reemplazar los aceites naturales de las pieles. 4) Acabar: secar, revestir, sujetar con estacas, pegar y lavar las pieles. La finalidad del curtido es producir un material duradero que no esté sujeto a la descomposición producida por mecanismos físicos y biológicos. Sinónimo: Curtimiento. Conceptos relacionados: cuero, procesamiento, cuero recurtido.

99

Curtido vegetal

Curtido al alumbre: Curtido al aluminio. Se curte usando como ingrediente principal alumbre (una sal de aluminio) Con esta técnica se consigue un cuero muy blanco, pero las pieles curtidas con aluminio se descurten con facilidad en el agua. Conceptos relacionados: cuero, curtido, procesamiento. Curtido al aluminio: Ver curtido al alumbre. Conceptos relacionados: cuero, curtido, procesamiento. Curtido al cromo: Procesamiento de las pieles animales. Es el procedimiento más moderno, se inventa en 1858, y el más extendido actualmente. El curtido se realiza utilizando sales y ácidos de cromo. A las piezas de cuero teñidas por este procedimiento se les llama también «cuero azul», por el tono gris-azulado que da al cuero antes del teñido. El cuero obtenido es suave, flexible, resistente al agua (no se mancha ni pierde ni el color o la forma al mojarse), y permite el teñido posterior con toda la gama de colores imaginables. La mayoría de las tenerías trabajan actualmente con este método, y es por el que se obtiene la mayoría del cuero actualmente utilizado para vestimenta y tapicería. Como inconveniente, es el sistema de teñido más contaminante. Conceptos relacionados: cuero, curtido, procesamiento, cuero azul. Curtido al tanino: Ver curtido vegetal. Conceptos relacionados: cuero, curtido.

100

Curtido con sesos: Es un procesamiento de las pieles animales, que consiste en saturar la piel de aceites emulsionados (a menudo obtenidos a partir de cerebros animales) y estirarla mientras se seca, y que no se emplea actualmente de forma industrial. Las pieles obtenidas por este sistema reciben el nombre de gamuzas y son excepcionalmente suaves, flexibles, resistentes al desgaste y absorbentes, y pueden lavarse. Conceptos relacionados: cuero, curtido, procesamiento. Curtido vegetal: Procesamiento de las pieles animales. Se curte usando tanino y otros ingredientes de origen vegetal. El resultado es un cuero suave y de color marrón; el tono varía dependiendo de la mezcla de ingredientes empleada en el curtido y del color original de la piel. El tanino se oxida con el aire y la luz, por lo que un cuero curtido con materias vegetales irá oscureciéndose con el tiempo de forma similar a una pieza de madera, solo que más rápidamente. Esto, que puede dar una bonita pátina a algunos objetos de cuero, puede arruinar el teñido en otros. Este tipo de cuero no es estable en el agua, tiende a decolorarse, y si se empapa y se deja luego secar se endurece y se vuelve más áspero y duro. Sometido a alta temperatura, las fibras de colágeno se contraen, se endurece drásticamente y se vuelve rígido y quebradizo. Actualmente ese tipo de curtiduría se destina principalmente a talabartería, cuero para artesanía y como pre-curtido en la curtición por cromo.

Curtimiento

Conceptos relacionados: cuero, procesamiento, curtido. Curtimiento: Es el proceso que convierte la piel de los animales en cuero, que se considera un material estabilizado e imputrescible. El curtido consta de cuatro etapas: 1) Limpieza: se procesan las pieles, eliminando la grasa, carne y pelo; 2) Curtir: lixiviar las pieles con cromo, tanino vegetal, alumbre, sales metálicas y formaldehído. Se estabiliza el colágeno de la piel mediante los agentes químicos citados. 3) Recurtir: consiste en la introducción de tintas y aceites para reemplazar los aceites naturales de las pieles. 4) Acabar: secar, revestir, sujetar con estacas, sembrar, pegar y lavar las pieles. Su fin es producir un material duradero que no este sujeto a la descomposición producida por mecanismos físicos y biológicos. Sinónimo: Curtido. Conceptos relacionados: cuero, procesamiento.

101

CH Chacina: Cecina. Carne de cerdo adobada, que se destina a la elaboración de embutidos. Según el Artículo 289 del Código Alimentario Argentino, se entiende por Cecina, una salazón preparada con carne magra de cerdo o vacuno salada y secada al aire, al sol, al humo u otro medio aprobado. Conceptos relacionados: carne, cerdo, procesamiento. Chacinería: Lugar o comercio en donde se venda chacina. Conceptos relacionados: comercio, chacina. Chacinero: Persona que fabrica o vende chacina. Conceptos relacionados: chacina. Chalona: Carne de oveja salada y secada al sol. Según el Artículo 290 del Código Alimentario Argentino, se entiende por Chalona, una salazón preparada con carne de ovino, salada y secada al aire, al sol, al humo u otro medio aprobado. Conceptos relacionados: oveja, carne, conservación.

102

Chancho: Sinónimo de cerdo. Término utilizado en Hispanoamérica. Conceptos relacionados: cerdo, porcinotecnia. Charabón: Pichón del avestruz americano, o ñandú, hasta que alcanza el año de edad. También: charo, charito. Conceptos relacionados: avestruz, ñandú. Charcón/a: Flaco, descarnado. En los Valles Calchaquíes de Salta se aplica este modismo para expresar el estado nutricional del ganado vacuno y caballar, cuando los animales están en mal estado, lo que implicaría Condición corporal 1, 2 ó 3. De hecho, un animal charcón alcanza un precio inferior. Conceptos relacionados: ganado, condición corporal. Charito: Pichón del avestruz americano, o ñandú, hasta que alcanza el año de edad. También: charo, charabón. Conceptos relacionados: avestruz, ñandú. Charo: Pichón del avestruz americano, o ñandú, hasta que alcanza el año de edad.

Charol

También: charito, charabón. Conceptos relacionados: avestruz, ñandú. Charol: Cuero cubierto con una o varias capas de barniz de poliuretano que le da un brillo característico. Este tratamiento impermeabiliza el cuero y lo hace más resistente. Conceptos relacionados: cuero, procesamiento. Charoláis: Raza bovina de aptitud carnicera, oriunda de Francia, del Distrito de Charoláis. Su pelaje es blanco o crema, y sus cuernos son cortos. El pelaje blanco los torna sensibles al sol, lo que constituye una limitante para su difusión. Es un bovino productor de carne por excelencia, de fácil adaptación, de crecimiento rápido. Mejora, por cruza, la producción de carne de otras razas. Esta raza ingresó al país desde Francia alrededor del año 1910, en que fue presentada por vez primera en la Exposición Rural de Palermo. En el año 1917, los señores Carlos y Manuel Guerrero adquirieron algunos animales utilizándolos en cruzamientos con razas Británicas. En el año 1924, el Sindicato Central de Exportación de Nevers (Francia) introdujo un lote de ejemplares de Pedigrí, abriéndose el correspondiente Registro en la Sociedad Rural Argentina. En esos años, un grupo de ganaderos introduce también animales importados, y en el año 1960, se constituye la Asociación Argentina Criadores de Charoláis. En la raza Charoláis, originariamente de Francia, se tienen tres tipos de animales: 1. El animal compacto y pesado de partes cortas

2. El más largo y alto. 3. Como el segundo pero con características lecheras. En nuestro país ya ha sido definido un tipo de animal determinado, es decir, un solo tipo, que podemos describirlo como: Proporciones corporales: Animal alto y largo con buen despegue del suelo Morfología estructural: Hombros salientes y caderas profundas con canal de parto más flexible. Conformación muscular: Masas musculares bien desarrolladas, pero no exageradamente marcadas, que el animal desarrolle cierta armonía muscular sin delimitaciones tan marcadas entre músculos. Pelaje y mucosas: La piel de mediano espesor, suave, flexible y de color rosado. El pelo corto, brillante, de un solo color blanco o trigo (froment), sin manchas o lunares. Mucosas rosadas o despigmen-tadas. Morro: Mucosa de un solo color uniforme, sin manchas Cabeza: Relacionada con su tamaño. Frente espaciosa, plana o algo cóncava. Testera derecha y corta. Orejas regulares, delgadas y poco provistas de pelos. Ojos grandes y salientes, de mirada suave. Hocico ancho. Boca amplia de labios gruesos y ollares dilatados. Cuernos: Redondos, grandes y alargados (existe la variedad Charoláis Mocho). Cuartos traseros: Redondeados y bien descendidos. Miembros: Ni muy cortos ni muy largos, no demasiado finos, bien aplomados. Evaluaciones genéticas La Asociación Argentina Criadores de Charoláis ha suscripto un acuerdo técnico con el INTA con el fin de incorporar la raza al Programa Nacional de Evaluación de Reproductores

103

Cherries

(PRONER). El objetivo de este convenio es la confección de los Resúmenes de Padres y Madres en los que figuren las DEP de los distintos repro-ductores para los siguientes caracteres: peso al nacer, peso al destete, peso al año, peso a los 18 meses, etc. Se encuentran inscriptos en el Registro de la Sociedad Rural Argentina 46 criadores. El Registro de la raza en nuestro país es cerrado, lo que determina que solo puedan inscribirse en el mismo reproductores Full French. Programa de mejoramiento zootécnico implementado ‘’puré breed’’: La Asociación Argentina Criadores de Charoláis es la entidad que tiene a su cargo el Registro de animales Puros por Cruza, que en esta raza se denominan Flor de Lis. La Flor de Lis es el resultado de la quinta generación de cruzamiento absorbente con toros Puros de Pedigrí. En el Registro de esta Asociación se hallan vigentes 26 criadores, controlándose anualmente alrededor de 1.600 animales, dividiéndose por partes iguales entre machos y hembras. Actualmente se exportan animales en pie (Puros de Pedigrí y Flor de Lis), semen y embriones fundamentalmente a Brasil, Paraguay y Uruguay. Nuestros criadores han actuado en diferentes ocasiones como Jurados en las Exposiciones Internacionales de estos tres países con excelente desempeño. Conceptos relacionados: raza, aptitud productiva, pedigrí, Sociedad Rural Argentina, INTA- PRONER, DEP, puro de pedigrí, puro por cruza. Charque: Charqui. Conceptos relacionados: conservación, carne.

104

Charquear: Procesamiento de la carne, para conservarla, que consiste en la salazón y secado da la misma. Conceptos relacionados: procesamiento, carne, conservación. Charqui: Según el Artículo292 del Código Alimentario Argentino, Se entiende por Charque o charqui, la carne magra de las especies de consumo permitido, secada al aire, al sol, con calor artificial o al humo, con adición de sal. No se incluye en esta designación el preparado sin sal. Este procesamiento se realiza en épocas de abundancia y conserva la carne, que puede aprovecharse en épocas de escasez. Conceptos relacionados: procesamiento, carne, conservación. Chasis: Se denomina así a la cabina o tractor de un camión, con su respectiva caja de carga. Se emplea coloquialmente como unidad de venta de mercaderías a granel. Ejemplo: un chasis de naranjas. Conceptos relacionados: unidad de venta, a granel. Chaucha: Hortaliza cuyo nombre botánico es Phaseolus vulgaris. Vaina comestible del poroto, tierna, de color verde, con granos inmaduros y blandos, originario de América Latina. También conocido como judía o vainita. Conceptos relacionados: hortaliza, poroto. Cherries: Son frutas finas, de sabores acidulados, de rápida perecibilidad, incluye la guinda y la cereza. Conceptos relacionados: fruta fina, perecibilidad.

Chinchilla

Chinchilla: Las chinchillas son pequeños mamíferos roedores originarios de la Cordillera de los Andes. Se cree que descienden de los prehistóricos Megamys (un mamífero antiguo descubierto en Argentina más grande que la chinchilla actual). Estos animales se crían para obtener sus pieles. Conceptos relacionados: cría, aptitud productiva, piel, cuero. Chinchilla albina:Variedad comercial de chinchillas. Existen varios tipos de albinismo en las chinchillas: Albina ciega, es una mutación recesiva tienen el pelo mas largo que las normales pero carecen de ojos. Blanca Wilson, mutación dominante que poseen un factor letal. La punta de los pelos de la guarda, los ojos, orejas y parte de la cola son negros. Blanco-Rosa, poseen los ojos rojos la piel tiene tonalidades rosadas y en la cabeza y parte de las orejas el color es beige. Conceptos relacionados: chinchilla, variedad comercial. Chinchilla azul estándar: Variedad comercial de chinchilla. Es el resultado del cruce y mejoramiento de tres especies, que son la Lanígera, Brevicaudata, y la Costina. Fue lograda después de más de 20 años de selección, y es aceptada en el mercado mundial, como la productora de la piel con condiciones comerciales de primer orden. Conceptos relacionados: chinchilla, variedad comercial.

Chinchilla Brevicaudata: Variedad comercial de chinchilla. Es un animal bien proporcionado, el pelaje tiene una magnifica densidad, buena estructura ósea, configuración general muy buena, y además es muy dócil. La cabeza es pequeña, pero bien proporcionada, cuello grueso y uniforme. Lamentablemente las desventajas que tiene, y que influyeron en su extinción, como la infertilidad en el 50 por ciento de los machos de la primera generación y del 25 por ciento de la segunda, demasiada longitud del pelo y falta de color deseado y la consistencia lanosa de la piel, son tan prominente que impidieron su explotación comercial. Conceptos relacionados: chinchilla, variedad comercial. Chinchilla costina: Variedad comercial de chinchilla, proveniente de la costa de América del Sur. Las principales características son su color azul marcado, textura de la piel y su consistencia sedosa. En el lado negativo, es un animal muy nervioso -una chinchilla en situación de peligro pierde su pelo, como estrategia de defensa, lo que arruina y demora su Priming o Terminado- de pelo corto, cuerpo pequeño y elongado, cabeza angular, y orejas largas. Conceptos relacionados: chinchilla, variedad comercial. Chinchilla lanígera: Variedad silvestre de chinchilla. Entre sus características más importantes y de naturaleza dominante, deben citarse su prolificidad, longitud de la piel y mayor receptividad al macho por

105

Churra

parte de las hembras. Su procedencia original es andina, donde es la más abundante. Sirvió de base, a través de cruzamientos y fases selectivas, para la producción de la chinchilla Azul Estándar. Conceptos relacionados: chinchilla, variedad comercial Chinchulines: Corte comercial, menudencia vacuna que comprende la porción inicial del intestino delgado, es decir, el duodeno. Debe estar libre de restos de epiplón y grasa mesentérica. Conceptos relacionados: corte comercial, achuras. Chingolo: Corte comercial vacuno ubicado en la región escapular. Ocupa la fosa supraespinosa en la región anterior de la escápula, por delante de la espina de dicho hueso; compuesto por el músculo supraespinoso. Conceptos relacionados: corte comercial. Chirimoya: Fruto del árbol del chirimoyo (chirimoya coconut) Annona reticulata (rosada) y Annona squamosa (blanca), de la familia de las anonáceas, son todas originarias de la zona intertropical de África y de América. El chirimoyo es originario de Sudamérica, de la zona andina limítrofe entre Ecuador y Perú. Fue introducida a Oriente vía África, por los primeros navegantes españoles. Actualmente el chirimoyo se encuentra distribuido en casi todos los países con clima subtropical, también conocida como anona o anón. Conceptos relacionados: fruto.

106

Chulengo: Término que designa a la cría del guanaco. Guanaco de corta edad. Conceptos relacionados: guanaco, camélidos americanos, auquénidos. Churra: Leña de fajina. Es una mezcla de palos delgados que se cortan verdes, o se aprovechan recortes, despuntes y trocillos que se producen como descartes de aserrado u obtención de postes. Conceptos relacionados: leña, descarte, aserrado, poste.

D Dación en pago: Resolución de un crédito en la que el deudor cancela su obligación ante el acreedor mediante una prestación distinta a la convenida en primer término. Transmisión al acreedor o acreedores del dominio de los bienes por precio que se compensa con la deuda o con parte de ella. Conceptos relacionados: crédito, precio. DAF: Tipo de contrato comercial internacional en que el vendedor se obliga a entregar los bienes en la frontera. Proviene de la frase en inglés: «delivered at frontier», entregado en la frontera. Conceptos relacionados: exportación. Damasco: Árbol frutal cuyo nombre botánico es Prunus persica. Pertenece a la familia de las rosáceas, originario de China, y llevado probablemente a Persia a través de las rutas comerciales, llegando a ser conocidos allí como fruta pérsica, también melocotón. Se consume el fruto, llamado drupa, en fresco o en mermeladas.

108

Conceptos relacionados: fruta, en fresco, mermelada. DAP: Diámetro a la altura del pecho. Diámetro de un árbol medido en un punto de referencia por lo general 1.50 metro del suelo. Es una función para estimar el volumen comercial de los árboles. Por lo general el diámetro no debe ser inferior a los 40 cm., caso contrario el renoval es demasiado joven para ser explotado. Conceptos relacionados: tipificación. De contado: Al contado. Conceptos relacionados: precio. De chacra a galpón: Flete corto. Transporte de los granos y otros agros productos desde la explotación rural en que han sido cosechados, hasta las instalaciones de acopio. Puede realizarse mediante acoplados de tolva del productor o del contratista encargado de la cosecha, o mediante camiones enviados por el acopiador. Conceptos relacionados: flete, transporte, grano, acopio.

De estación

De estación: Denominación de algunas producciones agrarias, que tienen su máxima oferta en el momento señalado. Esta abundancia de oferta hace caer los precios, incluso por debajo de los costos de los productores de menor escala o de menor nivel tecnológico. Conceptos relacionados: oferta, precio. De garra y barriga: Se denomina de garra y barriga precisamente a la fibra (camélidos), lana (ovinos), o mohair (caprinos) que pertenecen a la zona de la barriga y miembros, y que son de una longitud menor al producto que se obtiene del resto del cuerpo de cada animal. Se hace esta distinción debido a que este producto obtiene un valor comercial menor al del vellón. Conceptos relacionados: fibra, lana, mohair, precio, calidad comercial. De kalb: Raza de gallinas ponedoras de huevos, que surge del resultado de una selección genética y su explotación es en establecimientos industriales. Estas aves requieren un gran control sanitario estricto y alimentos balanceados para que tengan un rendimiento adecuado y no enfermen. No son aptas para producir pollitos, dado que raro que se pongan cluecas y no son buenas madres. Conceptos relacionados: raza, aptitud productiva. Dealer: Término inglés utilizado para definir al último eslabón de la cadena de distribución, que se inicia en el fabricante y termina en el dealer, tras pasar por el

mayorista. El dealer actúa por cuenta y riesgo propio, tomando posiciones ya sea de vendedor o comprador, mantiene un inventario de la mercadería y de una forma proporciona liquidez para dichas mercaderías, a la vez obtiene ganancias de las transacciones realizadas. Intermediario que compra la mercadería a las acopiadoras para luego revenderlas a las fábricas. Ejemplo: En la Provincia de Salta, One Alliance compra el tabaco procesado o con industrialización primaria y lo revende a las fábricas de cigarrillos. Conceptos relacionados: distribución, mayorista, intermediario. Decomisar: Confiscar, incautar mercaderías. Se aplica al tráfico de mercaderías prohibidas, en mal estado, o de contrabando. Conceptos relacionados: contrabando, decomiso. Decomiso: Pérdida de mercadería que sufre un comerciante por ofrecer productos prohibidos o infringir alguna ley. Ejemplo: Una carnicería que ofrece carnes en mal estado puede sufrir la pérdida de dicha mercancía por disposición municipal. Conceptos relacionados: comerciante, carne. Defecto: Es toda o cualquier alteración causada por factores de naturaleza fisiológica, mecánica o por agentes diversos, que comprometan la calidad de un producto agrario. Conceptos relacionados: alteración, calidad. Defectos graves: En la determinación de la calidad comercial del tomate, son aque-

109

Déficit comercial

llos cuya incidencia sobre el fruto comprometen seriamente la apariencia, conservación y calidad del producto, restringiendo el uso del mismo. Son ellos: podredumbre, daño profundo, quemado o golpe severo de sol, daño por helada y sobre maduro: 1. Podredumbre: daño patológico y/o fisiológico que implique cualquier grado de descomposición, desintegración o fermentación de los tejidos. 2. Daño profundo: cualquier lesión que rompa la epidermis, exponiendo la pulpa del fruto, estando o no cicatrizada. 3. Quemado o golpe severo de sol: alteración de la epidermis afectando la pulpa, caracterizado por un color marrón provocada por la acción del sol. 4. Daño por helada: áreas necrosadas provocadas por la acción de la helada, ocasionando pérdida de consistencia en la región afectada del fruto. 5. Sobre maduro: fruto que presenta un avanzado estado de maduración o senescencia, caracterizado principalmente por la pérdida de firmeza. Conceptos relacionados: defecto, alteración, calidad comercial. Defectos leves: En la determinación de la calidad del tomate, son aquellos defectos cuya incidencia sobre el fruto no restringen o inviabilizan la utilización del producto por comprometer seriamente la apariencia, conservación y calidad del mismo. Son ellos, daño superficial, mancha, fruto hueco, deformado e inmaduro. 1. Daño superficial: lesión de origen mecá-

110

nico, fisiológico o causado por plagas que no rompe la epidermis del fruto. 2. Mancha: alteración en la coloración normal del fruto cualquiera sea su origen. Será considerado defecto cuando la parte afectada supere el cinco por ciento (5%) de la superficie del fruto. Cuando la parte afectada fuera inferior al cinco por ciento (5%) se permitirá hasta un veinte por ciento (20%) de frutos en esta condición, en el lote. 3. Fruto hueco: fruto que presenta espacios vacíos por no haber desarrollado el contenido locular. 4. Deformado: alteraciones o desvíos de la forma característica del cultivar. 5. Inmaduro: fruto cosechado antes del desarrollo completo de las semillas, sin la formación de la sustancia gelatinosa que envuelve a las mismas o cuando aún no es visible el inicio de amarillamiento en la región apical. Conceptos relacionados: defecto, alteración, calidad comercial. Déficit: 1) Lo que falta a los ingresos para que se equilibren con los gastos. 2) Falta o escasez de algo que se considera necesario; ejemplo, los alimentos. 3) Se habla de déficit cuando los pagos superan a los ingresos y el balance es negativo. Conceptos relacionados: escasez. Déficit comercial: Se produce déficit comercial, en un país o en una empresa, cuando los ingresos obtenidos por las ventas de mercancías al exterior son menores que los egresos producidos por las importaciones de bienes. Conceptos relacionados: déficit, escasez.

Déficit económico

Déficit económico: Es la diferencia entre los ingresos corrientes y de capital y los gastos totales, excluida la amortización de la deuda. Conceptos relacionados: déficit, escasez. Déficit financiero: Es la diferencia entre los ingresos totales y los gastos totales, incluyendo la amortización de la deuda. Conceptos relacionados: déficit, escasez. Déficit fiscal: La parte del déficit económico que es necesario cubrir con financiamiento interno. Conceptos relacionados: déficit, escasez. Deflación: Situación opuesta a la inflación en la que aumenta el valor de la unidad monetaria como resultante de la baja de los precios. Conceptos relacionados: precio. Deflactar: Transformar los valores monetarios en otros expresados en monedas de poder adquisitivo constante. Este procedimiento se emplea en épocas de alta inflación. Conceptos relacionados: deflación, precio. Deflactor: Es el indicador de la variación de precios de un sector determinado, entre el período en estudio y otro seleccionado como período base; a éste se le asigna el 100 como número índice; el deflactor es el denominador que se utiliza para poner las cifras de otros períodos en relación al período base. Conceptos relacionados: deflación, precio.

Delicatessen: Preparaciones y productos alimentarios de alta gastronomía. Son mercaderías que apuntan a mercados muy exclusivos, de alto poder adquisitivo, por ejemplo, la carne de llama. Conceptos relacionados: cocina gourmet. Demanda: Cantidades de determinado producto o servicio, que en un tiempo dado, en un mercado específico, es requerido por los consumidores. Conceptos relacionados: consumidor, precio. Demanda cíclica: Característica típica de algunos productos agropecuarios, en que la demanda tiene marcadas variaciones a lo largo del año, por distintos factores. Ejemplos: El consumo de frutas aumenta durante el verano. El consumo de carne de cerdo se incrementa durante las Fiestas de Fin de Año. Conceptos relacionados: demanda, consumidor, precio. Demanda derivada: En la medida en que los productores agropecuarios venden su producto a las industrias, o a intermediarios que los hacen llegar a la industria, la demanda para su producción depende de la demanda de los consumidores que se encuentran al final de la cadena de producción y distribución. Por lo tanto se les hace difícil pensar estratégicamente su negocio, es decir, en el largo plazo, ya que están condicionados por una demanda que se impone a sus productos en forma indirecta. Conceptos relacionados: demanda, consumidor,

111

Derecho anti dumping

precio, industria, intermediación, cadena comercial, distribución. Demanda elástica: Tipo de demanda en que la modificación de una variable relativa a un producto genera una sensible contracción o expansión del consumo. Conceptos relacionados: elasticidad, demanda, precio. Demanda inelástica: Tipo de demanda en que las alteraciones en el precio del producto o en la renta de los consumidores no provocan una variación en la cantidad demandada de dicho producto. Conceptos relacionados: demanda, elasticidad, precio. Denominación de origen: Garantía de procedencia geográfica de un producto y de la calidad del mismo. Se entiende por denominación de origen el nombre de una región geográfica del país que sirve para designar un producto originario de la misma, y cuya calidad o características se deben exclusivamente al medio geográfico, comprendiendo en éste los factores naturales y humanos. Conceptos relacionados: calidad comercial. Densidad: Desde el punto de vista de la Física, es la cantidad de masa ejercida por un volumen dado de un material. Usualmente expresada en gramos por centímetro cúbico (g/cm3). El sistema anglosajón emplea las unidades: libras por pie cúbico (lb. /ft3). En el comercio de agro productos, la densidad indica una medida de ca-

112

lidad o de identificación de los mismos. En el comercio de granos, se emplea la expresión «peso hectolítrico». Conceptos relacionados: calidad, grano. DEP: Sigla que abrevia la frase Diferencia esperada entre progenies. Representa una estimación de como las futuras crías de un reproductor vacuno van a desempeñarse en cada uno de los aspectos evaluados. Los caracteres evaluados son: PN: peso al nacer. PD: peso al destete. AM: aptitud materna. CM: combinado materno (combina el peso al destete y la aptitud materna). PF: peso final. CE: circunferencia escrotal. AOB: área ojo de bife (indicador del rendimiento de cortes despostados de la res). GD: grasa dorsal MAR: grado de marmoreo. Conceptos relacionados: corte comercial, desposte, padrillo. Depósito: Lugar, generalmente de grandes dimensiones, donde se almacenan bienes, asegurando buenas condiciones de mantenimiento y permitiendo el acondicionamiento o procesamiento de esos bienes. Zona de almacenamiento más o menos duradero de mercaderías. Conceptos relacionados: almacenaje, acopio, acondicionamiento, procesamiento. Derecho anti dumping: Sobretasa arancelaria o impuesto adicional que se aplica a las importaciones objetos de dumping para compensar la reducción de precios del producto importado originado por el dumping y, por ende, la acción de compe-

Derecho compensatorio

tencia desleal frente a la producción nacional. Ver medidas antidumping. Conceptos relacionados: aduana, arancel aduanero, dumping, importación, precio, competencia desleal. Derecho compensatorio:Medida compensatoria. Conceptos relacionados: aduana, importación. Derecho de monte: Tipo de contrato de explotación forestal de bosques nativos, en donde el explotador paga al propietario un porcentaje del volumen de madera extraído o un porcentaje del precio por metro cúbico de madera previamente pactado. Conceptos relacionados: madera, aparcería. Derecho de monte al barrer: Variante del «derecho de monte» en donde el explotador paga al propietario un único porcentaje, entre 15 a 30%, independientemente de las especies presentes en el monte a explotar. Conceptos relacionados: madera, aparcería. Derecho específico: Es un gravamen aduanero que se fija en relación con el peso, volumen, longitud, etc. de las mercaderías importadas, o cuando se fija un importe fijo. Esta forma de cálculo del tributo no tiene en cuenta el precio de los productos introducidos al país. Conceptos relacionados: aduana, importación. Derechos de los obtentores: DO. Derechos de propiedad intelectual que las le-

yes o tratados conceden legalmente a los obtentores de nuevas variedades de plantas cultivadas. Los DO exigen distinción, homogeneidad y estabilidad. También conocidos como derechos sobre obtenciones vegetales, en cierta forma equivalen a la ley de patentes para los inventores. Conceptos relacionados: variedad comercial. Derechos del consumidor: Por ley se establece que si el consumidor sufre un daño como consecuencia de las fallas de un producto o de la prestación de un servicio, responderán ante él el productor, el fabricante, el importador, el distribuidor, el proveedor, el vendedor y quien haya puesto su marca en el producto o servicio. Conceptos relacionados: importación, distribución, marca. Desabastecimiento: Situación del mercado en que se advierte la escasez sostenida de algún producto. Conceptos relacionados: mercado, escasez. Desarrollo sustentable: De acuerdo con la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, de las Naciones Unidas, desarrollo sostenible es aquel que «satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades». Según una definición más práctica del Banco Mundial, el desarrollo sostenible es «un proceso de administración de una cartera de activos que permita preservar y mejorar las oportunidades que tiene la población». El desarrollo sostenible

113

Descolado

comprende la viabilidad económica, ambiental y social, que se puede alcanzar administrando racionalmente el capital físico, natural y humano. Es el desarrollo económico caracterizado por el uso eficiente de la tecnología más apropiada en la producción para evitar la contaminación o degradación ecológica, y posibilitar la explotación racional de los recursos naturales renovables y no renovables. Las pautas de sustentabilidad establecen restricciones en el empleo de los recursos naturales, suelo, agua, aire, paisajes, que pueden resultar en un incremento en los costos de producción, que luego se trasladan a los precios; o bien en una disminución de los volúmenes de productos primarios que se ofrecen. La producción agraria que se puede lograr a expensas de degradar el medio ambiente, se considera cara en términos ecológicos y de menor valor comercial. Conceptos relacionados: necesidad, precio, valor comercial, producción orgánica. Sello verde. Desbaste: Pérdida del peso corporal del ganado cuando se interrumpe su consumo normal de alimento y/o agua. Esta práctica es común en el comercio del ganado en pie: Se encierra a los animales durante 24 horas sin alimentos ni bebidas, para luego pesarlos. Entonces ocurre la movilización de reservas corporales, transpiración, excreciones urinarias y fecales. Si se quiere reducir el tiempo de la compraventa, se pacta un porcentaje de desbaste, o sea una disminución del peso que denuncia la balanza, para recién proceder al pago. También: MERMA.

114

Conceptos relacionados: ganado en pie, compraventa. Descarnado: Proceso previo al curtido del cuero que consiste en la eliminación mecánica de la grasa, el tejido conjuntivo y los restos de carne. Conceptos relacionados: procesamiento, cuero. Descarne: Producto de la industria del cuero, que consiste en la capa interior de la piel, que se obtiene luego de la división en espesor. La capa externa se llama cuero flor. El espesor del descarne es variable. El descarne suele ser el producto de mas volumen de las curtiembres. Conceptos relacionados: cuero, curtiembre. Descarte: Fracción de la producción de un bien agrario que está constituida por aquellas unidades que luego de pasar por un proceso de selección, ya sea mecánico o manual, no son aptas para el consumo por problemas sanitarios, roturas externas, laceraciones, que estén en estado de descomposición o posean algún defecto grave que los descalifique comercialmente. Características: · Mercadería madura y sin presentación. · Perdida de volumen de la mercadería. · Vista menos presentable. Conceptos relacionados: selección, sanidad, defecto. Descolado: Tarea de acondicionamiento de la cebolla. Es el proceso de corte de hojas y raíces, que puede ser realizado en forma manual o mecánica, para poder empaquetar la cebolla para su comercialización.

Descortezado

Se le saca las hojas a la planta de cebolla, dejando solamente al bulbo, para una mejor presentación para su posterior venta. Conceptos relacionados: acondicionamiento, cebolla. Descortezado: Agregado de valor que se da a la madera en bruto, consistente en la remoción de la corteza de la madera redonda (el descortezado no necesariamente deja a la madera libre de corteza). Conceptos relacionados: valor agregado, madera. Descremado: Desnatado. Es un procesamiento de la leche que consiste en la separación por centrifugado de la materia grasa del resto de la leche, quedando por un lado la nata o la crema y por otro lado la leche descremada para posterior normalización o ajuste del contenido graso. Conceptos relacionados: procesamiento. Descuento: Rebaja en la cuantía de una deuda o en el precio de una cosa. Conceptos relacionados: precio. Descuento por cantidad: Reducción en el precio unitario ofrecida al comprador de un producto que adquiere una cantidad superior a la normal. Ejemplo: la venta de verduras por cajón es mas barata que la venta por kilo. Conceptos relacionados: descuento, precio. Deschampe: Tipo de contrato que se celebra previo a efectuar el desmonte o el aprovechamiento forestal de un monte natural, consistente en retirar la vegetación herbácea o arbustiva (champas) que en-

torpecería las labores principales. Conceptos relacionados: desmonte. Desgravación: Reducción que establece un Gobierno en la carga impositiva en actividades seleccionadas de conformidad con los objetivos de política económica aplicados por la autoridad fiscal. Son medidas de estímulo para las actividades económicas que se quieren impulsar. Conceptos relacionados: impuestos. Desnatado: Descremado. Conceptos relacionados: procesamiento. Despacho de aduanas: Autorización para que salgan de un país mercaderías que tiene como destino a un comprador extranjero. Conceptos relacionados: aduana, exportación. Despostadero: Planta de faena de ganados de ciclo II, en donde se adquieren las medias reses o los cuartos de res y se los deshuesa. Conceptos relacionados: planta de faena, ciclo II, media res. Desposte: Proceso a través del cual se descuartiza una res o un ave, para obtener cuartos y cortes para la venta interna o externa. Agregado de valor a las medias reses vacunas que consiste en separar el músculo del hueso. Conceptos relacionados: procesamiento, res, valor agregado, carne.

115

Diámetro

Desregulación: Proceso de reducción por los poderes públicos de los controles y normas establecidos en sectores económicos. Se da un mayor protagonismo a las leyes del mercado y se fomenta la competitividad. Conceptos relacionados: mercado, competitividad. Destilación destructiva: Procesamiento de la leña o el carbón. El carbón sirve como materia prima en la industria química para obtener diversos tipos de materiales como: plástico, colorantes, caucho sintético, etc. Para lograr esto es necesario someterlo a un proceso de destilación destructiva. Al calentarse el hidrocarburo, se descompone en varios productos. Una de las aplicaciones más importante de este proceso de destilación del carbón es la obtención del coque, el alquitrán, el gas y el amoniaco; además de la destilación destructiva de la madera (para obtener el carbón de leña y otros elementos como el metanol, el ácido etanoico y la propanona). Es decir que a través de la destilación destructiva se pueden obtener una diversidad de subproductos. Conceptos relacionados: procesamiento, leña, carbón, materia prima, coque, subproductos. Desverdecido: Procesamiento de la fruta, mediante un sistema que consiste en una cámara en la que se crea un ambiente especial para que las frutas pasen de ser verdes a tomar su color natural. Se pretende adelantar la estación normal de venta de esas frutas. Eso se logra gracias a un controlador microprocesado que genera

116

una atmósfera artificial con humificadores, calefactores y acetil; durante varios días. En ingles: Degreening. Conceptos relacionados: procesamiento, estación. Detallista: Comerciante que vende al por menor. Conceptos relacionados: comerciante, menudeo, minorista, por menor. Devaluación: Reducción del valor de la moneda nacional en relación con las monedas extranjeras. El efecto de la devaluación representa un abaratamiento de las exportaciones y un aumento de los precios de las importaciones para el país devaluante en términos de su propia moneda. Medida de política económica consistente en disminuir el valor de una moneda respecto a otra u otras monedas extranjeras, con la finalidad de mejorar el perfil competitivo internacional de las producciones de propio país. Ejemplo: La República Argentina mantiene desde 2002 la cotización del dólar estadounidense en alrededor de tres pesos argentinos, lo que ha permitido por una parte frenar las importaciones y por otra parte impulsar las exportaciones. Conceptos relacionados: moneda, exportación, importación. Diámetro: Se define como la máxima distancia entre dos puntos de una determinada forma geométrica (circular o con cualquier otra geométrica). En especial, el diámetro es la máxima cuerda (segmento entre dos puntos de la circunferencia)

Diferencia esperada de progenie

que puede dibujarse dentro de un círculo. En las negociaciones con agro productos, el diámetro suele indicar el tamaño de la unidad transada, y puede ser un factor de calidad. Ejemplos: Un rodrigón debe tener un diámetro no inferior a 5 cm. Conceptos relacionados: postes, calibre. Diferencia esperada de progenie: Método de evaluación del potencial genético de los reproductores vacunos, que se basa en la medición de algunos indicadores sobre los terneros hijos de un reproductor a valorar, y que se comparan con los terneros hijos de otros reproductores de la misma raza. Se mide la diferencia genética de un toro en relación con otros u otros. Los parámetros más empleados son: PN (peso al nacimiento), PD (peso al destete), PF (peso final), HM (habilidad materna), CE (circunferencia escrotal, AOB (área de ojo de bife), GD (grasa dorsal), MAR (marmoreo). Conceptos relacionados: reproductor, padrillo, raza, calidad comercial. Diferenciación: Estrategia comercial que busca resaltar las características del producto, sustanciales o accesorias, que puedan contribuir a que sea percibido como único. Conceptos relacionados: competitividad. DIME AGRO: Dirección de Mercados Agroalimentarios. Conceptos relacionados: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.

Dinero: Del latín denarius. Moneda corriente, de curso legal, forzoso y usual. Instrumento de pago, y de valoración de bienes y servicios. Unidad de cuentas públicas. Creación humana para agilizar y ampliar las relaciones comerciales que se realizaban originalmente por medio del trueque. Conceptos relacionados: comercio, pago, trueque. Dirección de Cuarentena Vegetal: Organismo dependiente de la Dirección Nacional de Protección Vegetal del SENASA, cuyas Principales acciones son: 1. Elaborar análisis de riesgo de plagas para determinar el estatus cuarentenario de las plagas, y el establecer de los requisitos fitosanitarios para la importación y transito internacional de los productos y subproductos de origen vegetal capaces de portar plagas de importancia cuarentenaria. 2. Mantener actualizados los Requisitos fitosanitarios de importación y transito internacional de los productos y subproductos de origen vegetal. 3. Administrar el sistema de Autorización Fitosanitaria de Importación (AFIDI) o el que eventualmente lo reemplace. 4. Elaborar y mantener actualizados los listados nacionales de plagas cuarentenarias. 5. Verificar estatus de plagas cuarentenarias dentro del territorio nacional y en terceros países. 6. Proponer las normas, estándares y procedimientos para cuarentenas internas y externas. 7. Proponer, ejecutar y supervisar el sistema de cuarentena post-entrada (CPE).

117

Dirección Nacional de Protección Vegetal

8. Evaluar y proponer tratamientos cuarentenarios. 9. Organizar y mantener actualizado los registros de competencia de la Dirección. 10. Participar en el desarrollo de los Programas Nacionales de Sanidad Vegetal conjuntamente con otras dependencias del Servicio. 11. Participar en las negociaciones bilaterales y multilaterales. 12. Participar en los Grupos de Trabajo Permanente en Cuarentena Vegetal y Subgrupo de Tratamientos Cuarentenarios de COSAVE para la armonización de estándares de regionales de Protección Fitosanitaria. 13. Participar en los Grupos de Trabajo Permanente en Cuarentena Vegetal de MERCOSUR para la armonización de requisitos fitosanitarios para el intercambio de productos de origen vegetal. Conceptos relacionados: SENASA, calidad comercial. Dirección de Mercados Agroalimentarios: DIME AGRO. Es una repartición de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, encargada de: Diseñar y administrar estudios y programas de monitoreo y evaluación permanente de los mercados internos y externos de los productos agroalimentarios de origen animal y vegetal y sus subproductos, evaluando su impacto en la producción, los agentes comerciales y en la agroindustria, asegurando la difusión de información. Elaborar y administrar programas tendientes a mejorar la transparencia, el desem-

118

peño y la expansión de los mercados agroalimentarios. Efectuar el seguimiento de las actividades de las Bolsas, Cámaras y Mercados proponiendo las estrategias de fiscalización más adecuadas, con el objeto de asegurar su transparencia y el cumplimiento de la normativa que rige su funcionamiento. Elaborar y administrar programas dirigidos a proponer políticas de comercialización y participación en convenios internacionales. Asesorar y suministrar información de su área de competencia, a las distintas áreas de la Secretaría para la formulación de las políticas agroalimentarias. Efectuar estudios y realizar un seguimiento permanente de la estructura de los mercados, cadenas de comercialización, mecanismos de distribución y formas de articulación de los mercados con la producción. Asistir en la elaboración de la propuesta para la fijación de los valores FOB mínimos e índices de exportación. Conceptos relacionados: SAGPyA. Dirección Nacional de Protección Vegetal: Repartición del SENASA, cuya Misión es: Entender en la protección fitosanitaria de los vegetales, productos, subproductos, derivados, insumos específicos y alimentos, elaborando las normas a que deberán ajustarse las personas físicas o jurídicas, organismos e instituciones públicas o privadas que actúen en la materia. Entender en la planificación, programa-

Distorsión

ción, organización, ejecución y/o supervisión de los planes y programas destinados a la vigilancia, detección, prevención, control y erradicación de plagas, especialmente las consideradas cuarentenarias y enfermedades de los vegetales y sus productos. Proponer la normativa fitosanitaria que debe regir la producción agrícola, importación, exportación, acondicionamiento, acopio, empaque, transpor te y comercialización de los vegetales, sus productos y subproductos, conforme con la política nacional en la materia. Elaborar y proponer las normas a las que deberá ajustarse el accionar de las personas físicas o jurídicas, organismos e instituciones públicas y privadas en la aplicación de la política nacional fitosanitaria. Formular y coordinar la ejecución de los planes y/o programas de protección fitosanitaria en todo el país, para evitar la introducción de plagas y enfermedades cuarentenarias. Intervenir en las situaciones de emergencia fitosanitaria que se presenten, coordinando su accionar con organismos nacionales, provinciales, municipales o entidades privadas; participando en las acciones que se determinen. Proponer la creación y reglamentación de comités técnicos asesores en los productos del área de su competencia. Elaborar y proponer acuerdos de cooperación con gobiernos, organismos públicos y privados nacionales e internacionales, en materia fitosanitaria y de cuarentena vegetal. Participar, cuando así se le requiera, en

organizaciones regionales, hemisféricas y globales, tanto en el país como en el exterior, en eventos relacionados con su quehacer específico. Formular y coordinar un sistema de vigilancia y detección de plagas y enfermedades que afecten a los cultivos de mayor importancia económica. Crear, organizar, reglamentar y administrar los registros de competencia del área. Conceptos relacionados: SENASA, calidad. Distorsión: Desviaciones en los precios o en los volúmenes, que se producen en los mercados no competitivos. Por ejemplo: Las inundaciones provocan el desabastecimiento temporal de hacienda en pie. Esta situación trae aparejada una suba (distorsión) en los precios de ese producto. Conceptos relacionados: precio, mercado, competitividad, desabastecimiento. Distribuidor: Personas o empresas, o unidades de negocio dentro de una empresa mayorista; especializadas en hacer llegar en tiempo y forma, a los sitios determinados, las mercaderías. Es toda una especialidad que requiere logística, equipamiento y dinámica propios. Conceptos relacionados: distribución, mayorista. Diversificación: Desarrollo de nuevos mercados y productos, con el fin de reducir los riesgos y dispersar los costos fijos. Ejemplo: Una empresa de cría de ganado puede decidir efectuar también producción agrícola. Conceptos relacionados: mercado.

119

Dumping

Divisa: Cualquier moneda o efecto mercantil (cheques, giros, letras de cambio, órdenesde pago y derechos especiales de giro) aceptado internacionalmente como medio de pago. Dinero en moneda extranjera. Conceptos relacionados: dinero. DO: Ver Derechos de los obtentores. Conceptos relacionados: variedad comercial. Doble aptitud: Doble propósito. Conceptos relacionados: aptitud productiva. Doble propósito: Se aplica a los ganados bovinos que se crían para obtener carne y leche. También doble aptitud. Conceptos relacionados: aptitud productiva. Documento para el tránsito de animales: Se abrevia con la sigla DTA. Documento en donde consta la marca del propietario, la cantidad de animales, el destino, el nombre del propietario, la finalidad, etc. Es otorgado por el SENASA. Conceptos relacionados: SENASA. Dorset Horn: Raza de oveja inigualablemente útil, por su gran prolificidad: puede parir dos veces al año. Conceptos relacionados: raza, oveja, prolificidad Dressing: Vocablo inglés que designa un arreglo para la presentación comercial de una media res vacuna. Consiste en la extracción de colgajos, médula raquídea, excesos de grasa, y eliminación de la grasa pélvica, riñonada y capadura. Esta opera-

120

ción se realiza después de haber realizado el cálculo del rinde de faena, por lo cual representa una pérdida para el frigorífico, especialmente si se trata de animales pasados de gordura; ya que la grasa tiene un precio muy inferior al de la carne. Conceptos relacionados: media res, carne, gordura, terminación. DTA: Sigla que designa a Documento de Transito y Transporte Animal. Conceptos relacionados: SENASA. Dumping: Práctica de comercio internacional consistente en la venta de una mercancía realizada por un proveedor externo a un precio inferior al que esta mercancía tiene en el mercado del país importador respectivo, con el objeto de eliminar la competencia y conseguir posición monopólica; o deshacerse de excedentes de producción cuya existencia presiona a la baja sus precios en el mercado de origen. El significado etimológico de la palabra «dumping», deriva del inglés, precisamente del verbo «to dump» (vaciar de golpe, descargar en forma abrupta). En términos comerciales se suele utilizar esta expresión para describir la acción de inundar un mercado con mercaderías a precios bajos, con el objetivo de desplazar, eliminar o al menos impedir, el desarrollo de la competencia. En la actualidad, se puede afirmar que existe «dumping», cuando se verifica que una mercadería se vende a otro país, a un precio inferior al que esa misma mercadería se vende en el mercado interno del país productor o exportador

Dumping

(valor normal). Esta acción, según la legislación vigente, constituye legal y técnicamente una práctica comercial desleal a nivel internacional. Las medidas «antidumping» tienen como objetivo evitar que los productores nacionales sean perjudicados por importaciones realizadas a precios de «dumping» que causen daño a la rama de producción argentina, siendo esta una práctica considerada desleal conforme los acuerdos internacionales de comercio. El margen de dumping se establece a partir de la diferencia entre el «valor normal» y el «precio de exportación». La forma en la cual se determina, a través de un porcentaje, es la siguiente: MD: Margen de Dumping. VN: Valor Normal. Px: Precio de Exportación. Valor Normal: Se trata del precio comparable en el curso de operaciones comerciales normales, de un producto similar, destinado al consumo en el mercado interno de país exportador. Operaciones comerciales normales: Son aquellas en que el precio no se halla influenciado o afectado por ningún grado de vinculación entre comprador y vendedor, o no se encuentra por debajo de los costos de producción, durante períodos mayores a seis meses, de manera que no se puedan recuperar todos los costos dentro de un plazo razonable. Cuando se considere que una transacción no se produjo en el curso de operaciones comerciales normales, se podrá utilizar como sustituto del valor normal a: a) El precio al que el país exportador vende a un tercer país distinto de la Argentina. b) La reconstrucción de los precios en base

a los costos de producción, más los gastos de administración, comercialización y generales que se asignen al producto, a los que se les adicionará un margen razonable de utilidad. Asimismo, el Acuerdo faculta la utilización de las alternativas planteadas bajo las siguientes condiciones: a) Cuando el producto similar no sea objeto de ventas en el mercado interno del país exportador. b) Cuando las ventas no permitan una comparación adecuada a causa de una situación especial de mercado o de su bajo volumen en el mercado interno del país exportador. El Decreto Reglamentario 1326/98 establece que, respecto a importaciones procedentes de un país cuyo comercio es objeto de un monopolio completo o casi completo o en el cual los precios interiores los fija el Estado, u otra situación similar, el valor normal se determinará en base de alguno de los siguientes criterios: a) El valor calculado para un tercer país de economía de mercado. b) Sobre el precio de exportación de dicho tercer país a otros países, incluida la República Argentina. c) Sobre cualquier otra base razonable incluyendo el precio realmente pagado o a pagar en la República Argentina por el producto similar debidamente ajustado, en caso necesario, para incluir un margen de beneficio razonable. A efectos de la elección de un tercer país de economía de mercado apropiado, se tendrá debidamente en cuenta cualquier

121

Dumping

información fiable de la que se disponga en el momento de la selección. Se tendrán en cuenta los plazos disponibles y, cuando ello resulte apropiado, se utilizará un tercer país que esté sometido a la misma investigación. Precio de Exportación: Es el que surge de la declaración aduanera, complementada por la documentación comercial que ampara a las mercaderías desde el momento de su embarque, en el país de origen y/o procedencia, hasta su introducción en el territorio aduanero de destino. Cuando no exista un precio de exportación o cuando se juzgue que dicho precio no es fiable por existir una asociación o un arreglo compensatorio entre el exportador y el importador, el precio podrá reconstruirse a partir del precio al que los productos importados se revendan por vez primera a un comprador independiente. Se entiende por producto similar («like product») aquel que es idéntico, es decir, igual en todos los aspectos al producto de que se trate, ó, cuando no exista ese producto, otro que, aunque no sea igual en todos sus aspectos, tenga características muy parecidas a las del producto considerado. Es decir, que sin ser necesariamente igual en todo tenga características físicas parecidas, y prestaciones equivalentes, al punto de poder considerarse como sustitutos o intercambiables. Para poder realizar una comparación equitativa, deberán homogeneizarse todos los aspectos comerciales de las operaciones de compra-venta internacional de mercancías. Con relación a este principio básico el Acuerdo establece los siguientes ítems:

122

a) las operaciones deben efectuarse al mismo «nivel comercial», -preferentemente ex- fábrica,- (ex-works). b) en las «fechas más próximas posibles», (factor tiempo). Se tendrán en cuenta las diferencias que influyan en la comparabilidad de precios, entre otras las siguientes: 1. las diferentes condiciones de venta. 2. las de tributación. 3. las diferencias en los niveles comerciales. 4. en las cantidades. 5. en las características físicas. 6. cualquier otra diferencia que influya en la comparabilidad de precios. Las diferencias existentes en uno o más de estos aspectos, serán ponderadas por la autoridad de aplicación para la realización de los ajustes que considere necesarios. Una práctica comercial desleal bajo la forma de dumping se combate con un derecho antidumping. Los derechos antidumping serán cobrados en base a la determinación final de la Autoridad de Aplicación competente. La fijación del derecho, a en un nivel igual o inferior al margen de dumping, es facultad del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. Es deseable que, si bastara para eliminar el daño a la producción nacional, se establezca un derecho antidumping inferior al margen de dumping. Las medidas se aplicarán contra cada uno de los productores o exportadores determinados, del país de origen investigado. Sin embargo, si estuvieran involucrados varios proveedores pertenecientes a un mismo país y resultara imposible designar o calcular

Duopolio

un margen de dumping para cada uno de ellos, las autoridades podrán designar solamente al país de origen de que se trate. Conceptos relacionados: aduana, importación, competencia desleal, precio, medidas anti dumping. Duopolio: Del griego: dúo, dos y poleo, vender. Mercado de competencia imperfecta en donde solamente dos vendedores satisfacen las necesidades de un número grande e indeterminado de compradores. Es un tipo específico de oligopolio en donde cada competidor tratará de optimizar sus beneficios y se corre el riesgo de que haya un acuerdo explícito o implícito entre ambos oferentes, en desmedro de los demandantes. Situación similar a la del monopolio. Conceptos relacionados: mercado, oferta, demanda, oligopolio.

la sobre explotación de esta especie. Conceptos relacionados: madera. Duroc jersey: Raza porcina de origen americano, que ha cobrado prestigio debido a sus buenas cualidades tanto de crecimiento como de calidad de la carne, ya que es muy magra. En los parámetros reproductivos se puede equiparar a la Yorkshire y Landrace. Conceptos relacionados: raza, aptitud productiva, calidad, Yorkshire, Landrace.

Durazno: Especie frutal cuyo nombre botánico es Prunus persica. Árbol de la familia de las rosáceas, originario de China y Persia, también conocido como melocotón. Se comercia su fruto, una drupa dulce, que se consume en fresco, en mermeladas y en pasas. Conceptos relacionados: fruta, consumo en fresco, procesamiento. Durmiente: Viga de madera dura que soporta las vías del ferrocarril. En nuestro país se ha preferido siempre el quebracho colorado como especie de la que se logran durmientes, hasta el punto en que la extensión de los ferrocarriles ha provocado

123

E EAC: Envasado en Atmósfera Controlada. Conceptos relacionados: envase. EAM: Envasado en Atmósfera Modificada. Conceptos relacionados: envase. Eco marketing: Ver marketing ecológico. Conceptos relacionados: marketing, comercialización, producción orgánica. Economía de escala: Reducción en los costos medios de producción que se verifica cuando una empresa produce grandes volúmenes. Conceptos relacionados: costo medio. Efecto renta: Efecto que la variación del precio de un bien produce sobre la demanda del mismo. La demanda varía como consecuencia de una modificación de la renta disponible de los consumidores, causada por aumentos o disminuciones de precios. Conceptos relacionados: precio, demanda, consumidor.

124

Efecto sustitución: Efecto producido sobre la demanda de cierto bien como consecuencia de la variación en el precio de un bien sustitutivo. Ejemplo: si aumenta el precio del aceite de oliva, es dable esperar un aumento en la demanda del aceite de girasol. Conceptos relacionados: demanda, precio, bien sustitutivo, aceite. Elasticidad cruzada de la demanda: Parámetro que mide la cantidad demandada de un bien ante las variaciones en el precio de los bienes relacionados con él. Ejemplo: Elasticidad de la demanda de maíz con respecto a la demanda de carne de pollo. Conceptos relacionados: demanda, precio, maíz. Elasticidad de la oferta: Determina el grado de variación en la cantidad ofrecida de un bien con relación a los cambios en su precio. Variación porcentual de la oferta cuando el precio del bien varía en 1%, manteniéndose constante los otros factores: costo, disponibilidad de recursos, etc. Conceptos relacionados: oferta, precio.

Embalaje

Embalaje: Procedimiento y materiales utilizados para proteger y conservar el producto durante el proceso de almacenaje y distribución. El embalaje impide roturas, mermas, deterioros, suciedad, incendios y robos. Es el agrupamiento de productos unitariamente envasados, que tiene como propósito, a través de una solidez y acondicionamiento resistente a robo, roturas, etc., protegerlos durante todas las operaciones de transporte y manipuleo, durante el proceso de distribución y almacenaje, de manera que lleguen a los canales de distribución sin deterioro o mermas. Puede tratarse, entre otros de caja, cajón o envolturas. Conceptos relacionados: conservación, almacenaje, distribución, transporte, caja, cajón. Embden: Raza de gansos para carne. Sus plumas y su plumón son de un color blanco purísimo ideales para rellenar cojines y almohadones. Conceptos relacionados: raza, aptitud productiva. Empaque: Los materiales en que se disponen los productos vegetales y otras mercancías para el transporte, comercialización o almacenamiento. Acción de acondicionar (empacar) las mercaderías para su venta. Conceptos relacionados: transporte, comercialización, almacenamiento, acondicionamiento. Empresa vertical: Empresa que posee toda la cadena productiva, incluyendo hasta los canales de comercialización del producto.

Conceptos relacionados: Empresa, cadena productiva, canal comercial. En consignación: Operación comercial que consiste en la entrega de mercaderías que el propietario (consignador) hace al consignatario. Conceptos relacionados: Intermediación, consignación. En especie: Pago, obligación o aportación de capital a una sociedad, que se realiza mediante bienes susceptibles de valoración económica. Conceptos relacionados: pago, bien. Encuesta: Técnica de obtención de información que se basa en la realización de cuestionarios a una muestra representativa del grupo objeto de estudio. Conceptos relacionados: Comercialización, estudio de mercado. Encurtido: Procesamiento de frutas, verduras, legumbres, que son maceradas en vinagre para conservarlos y tomen sabor de éste. Ejemplo: los pickles. Conceptos relacionados: procesamiento, fruta, verdura, legumbre, vinagre. Endoso: Acto por el que una persona cede a otra un pagaré, una letra de cambio, un cheque, o cualquier otro documento que certifique un crédito, extendido a su nombre. El endoso se concreta firmando al dorso el documento de que se trate, y se realiza para cancelar deudas con terceros. Conceptos relacionados: crédito, deuda.

125

Entraña gruesa

Enfardar: Preparar en fardos. Tarea de acondicionamiento del tabaco en hoja, que se realiza en la finca, después de la clasificación, y que consiste en colocar el tabaco virginia en compartimientos como cajones de madera (moldes), que luego son prensados y posteriormente atados con un hilo especial de enfardar. Conceptos relacionados: fardo, acondicionamiento, tabaco, clasificación. Enfiteusis: Del latín emphyteusis, y es del griego emphyteuó, implantar. Es una forma jurídica de cesión de la tierra pública para su explotación, que tiene antecedentes en el Imperio Romano. Consiste en el otorgamiento, generalmente por parte del estado, del derecho a explotar una extensión determinada de tierra a una persona, que gozará de esta concesión a perpetuidad, o por largo plazo, mediante el pago de un canon anual, que se establece como un porcentaje del valor de la propiedad. Si bien el enfiteuta no alcanza a gozar de la propiedad del predio, sus privilegios son mayores que en el arrendamiento, generando una sensación parecida a la de propiedad. Durante el gobierno de Bernardino Rivadavia, en la República Argentina, se dictó la Ley de Enfiteusis, el 18 de mayo de 1828, con el fin de colonizar las vastas extensiones de tierras sin aprovechamiento. Conceptos relacionados: concesión, canon, arrendamiento. Engorde: En el lenguaje ganadero, este término indica la terminación del animal. El invernador adquiere animales jóvenes,

126

terneros o novillitos, y los lleva al peso de faena (categoría novillo). También se aplica cuando el productor pone a ganar peso a animales de cualquier edad. El engorde es una especialidad ganadera que requiere contar con pastos tiernos, suculentos y abundantes. Sinónimo: invernada. Conceptos relacionados: ganadería, terminación, invernada, ternero, novillito, faena, novillo. Engorde a corral: Es el engorde de animales en sistemas confinados y/o estabulados con raciones especiales para una alta ganancia de peso. Algunos productores lo denominan «feed lot», pero no son estrictamente lo mismo, ya que en los países europeos se emplean raciones elaboradas con restos animales. La denominación «feed lot» puede ser inconveniente desde el punto de vista comercial (ver). Conceptos relacionados: ganadería, terminación, invernada, ternero, novillito, faena, novillo, feed lot. Engrasamiento: Ver terminación. Conceptos relacionados: engorde, engrasamiento. Entraña fina: Corte comercial vacuno constituido por la porción carnosa de las inserciones costales del diafragma. Conceptos relacionados: corte comercial. Entraña gruesa: Corte comercial vacuno, menudencia constituida por los pilares del diafragma, los que constituyen la porción más carnosa de dicho músculo. Conceptos relacionados: corte comercial, menudencia.

Entrega a fijar

Entrega a fijar: Tipo de negocio en el que quien vende puede tener en su depósito la mercadería por un tiempo convenido y hacer efectiva la entrega y cobro de la misma durante ese periodo. Conceptos relacionados: negocio, venta, depósito. Entrega contra pago: Procedimiento por el cual la compensación y la liquidación de una operación se realizan simultáneamente y de forma inseparable. Ver contra entrega. Conceptos relacionados: negocio, venta. Envasado al vacío: Es la forma de envasado en atmósfera protectora desarrollada comercialmente en primer lugar para productos como los cortes de carnes rojas frescas, carnes curadas, quesos duros y café molido. No es apto para productos blandos porque provoca una deformación irreversible del producto. El proceso implica envasado del producto en un film de baja permeabilidad al oxígeno, el sellado después de realizar la evacuación del aire, con buenas condiciones de realización del vacío, la concentración del oxigeno se reduce al 1%.Cuando la carne es envasada al vacío se provoca un cambio de color desde rojo a pardo lo que provoca un rechazo por parte de los consumidores. Un inconveniente es la acumulación del exudado. Conceptos relacionados: envasado, corte comercial, curado, queso duro. Envasado en atmósfera controlada: Técnica frigorífica de conservación que amplía la vida útil de frutas y verduras almacenadas a granel. Se modifica la com-

posición gaseosa de la atmósfera en una cámara de frigo conservación, en la que se regulan las variables físicas: temperatura, humedad y circulación del aire. Esta atmósfera controlada demora las reacciones bioquímicas, diminuyendo el ritmo de la respiración celular de los vegetales almacenados. Como consecuencia, se retrasa la maduración. La sigla que identifica este proceso es EAC. Conceptos relacionados: envasado, frigorífico, fruta, verdura, almacenamiento. Envasado en atmósfera modificada: Técnica de envasado basada en el empleo de nitrógeno solo o mezclado con anhídrido carbónico, y en la reducción del contenido de oxígeno hasta niveles inferiores a 1%. La atmósfera modificada se consigue provocando el vacío e inyectando posteriormente la mezcla adecuada de gases. La sigla que identifica este proceso es EAM. Conceptos relacionados: envasado. Envase: Dispositivo de variados materiales, plásticos, cartón, papel, etc. Destinado a definir la unidad minorista de venta de un producto, preservarlo, y brindar información a usuario sobre peso neto, datos del fabricante, fecha de vencimiento, fecha de envasado, etc. Conceptos relacionados: minorista, preservación. Envase de uso posterior: Consiste en lanzar un producto envasado en un recipiente que pueda seguirse usando luego de consumido el producto. Con esta estrategia se busca que el consumidor se sienta más atraí-

127

Espárrago

do a ese producto que a otro similar de la competencia. Ejemplo: Dulce de leche envasado en recipientes que luego se emplean como vasos de uso doméstico. Conceptos relacionados: envase, competencia. Envase sin retorno: Tipo de envase, generalmente de productos frescos, que por reglamentación debe emplearse solo una vez, y luego destruirse. Ejemplo: los cajones para el transporte de frutos cítricos (esta es una medida de prevención en la lucha contra la cancrosis y otras enfermedades). Conceptos relacionados: envase, fresco, cítricos. Equipo: En la jerga comercial de productos forestales, hortícolas y frutícolas, se entiende por equipo a un transporte cargado con mercadería compuesto por el chasis más un acoplado. Camión con carga en el chasis y en el acoplado, por ejemplo: en un equipo entran 700 jaulas de frutos cítricos. Palabra que hace referencia a una carga completa en camión de algún producto determinado. Conceptos relacionados: hortalizas, frutas, mercadería, cítricos, jaula. Escamochar: Es una tarea de acondicionamiento que consiste en quitar las hojas no comestibles de una hortaliza. Conceptos relacionados: acondicionamiento, hortaliza. Escantillón: Regla plantilla o patrón para tomar medidas. Conceptos relacionados: medida. Escasez: Insuficiencia en la existencia de

128

algún recurso, como materias primas u otros insumos, con respecto a la posibilidad de satisfacer todas las necesidades. En algunas escuelas económicas, la escasez es el principio de la Economía, ya que los recursos sociales son escasos por definición para satisfacer toda la demanda. Desde ese punto de vista, la Economía estudia la forma en que las sociedades administran el empleo de estos recursos escasos. Conceptos relacionados: materia prima, necesidad, demanda. Escuadría: Término utilizado en comercialización de productos forestales o de la industria maderera, para identificar las medidas del producto. Indica el espesor y el ancho en pulgadas o en metros. Por ejemplo tablas con una escuadría de 2" x 3" o pallets con una escuadría de 1,83 m x 2,60 m. Conceptos relacionados: madera, medida, pulgada, metro, ballet. Eslogan: Vocablo adaptado del inglés slogan. Frase fácil de recordar que resalta los aspectos positivos del producto o de la empresa. El eslogan facilita el recuerdo del mensaje y el contenido del anuncio. Ejemplo: «Salta es tabaco. Tabaco es progreso». Conceptos relacionados: Publicidad. Espárrago: Hortaliza cuyo nombre botánico es Asparagus officinalis, perteneciente a la familia de las liliáceas, originaria de Europa. Se consumen sus brotes tiernos. Conceptos relacionados: hortaliza, consumo en fresco.

Especia

Especia: Plantas hortícolas o partes de ellas que se utilizan de condimentos como la pimienta, el azafrán, comino, ají, etc. Conceptos relacionados: condimentos, hortalizas. Especialización: Rasgo distintivo de la producción desarrollada, en que cada zona o región se dedica a la producción de aquellos bienes agrarios en que es más eficiente, debido sobre todo a características agro ecológicas. Como consecuencia, esas zonas cuentan con mayores habilidades adquiridas en el empleo de técnicas y equipamientos; y de mejores obras de infraestructura para el transporte, acopio, y manipuleo. El conjunto de todos estos factores determina que la productividad sea mucho mayor, tanto por unidad de superficie como por jornal u hora-hombre. Conceptos relacionados: transporte, acopio, productividad. Especulación: Del latín speculari, examinar con atención. Es la acción de comprar a un precio bajo para luego vender a uno significativamente mayor. El especulador tiene información que le permite aprovechar situaciones especiales. De esta manera, acapara mercaderías o valores, contribuye a provocar su escasez, y luego vende con ganancias importantes. Conceptos relacionados: precio, acaparamiento, escasez. Espinaca: Hortaliza cuyo nombre botánico es Spinacia oleracea, pertenece a la familia de las quenopodiáceas. Fue introducida en Europa alrededor del año 1.000 pro-

cedente de regiones asiáticas, probablemente de Persia, pero únicamente a partir del siglo XVIII comenzó a difundirse por Europa y se establecieron cultivos para su explotación, principalmente en Holanda, Inglaterra y Francia; se cultivó después en otros países y mas tarde pasó a América. Se consumen sus hojas tiernas. Conceptos relacionados: hortaliza, consumo en fresco. Esquila: Es el proceso mediante el cual se obtiene la producción lanar en el caso del ganado ovino, y de fibra si se habla de camélidos, o de mohair si se trata de la cabra de Angora. Conceptos relacionados: procesamiento, ovino, caprinos, camélidos americanos o auquénidos. Establecimiento cuarentenario: Estación de cuarentena. Edificio o conjunto de edificios donde se mantienen los animales en completo aislamiento, sin contacto directo o indirecto con otros animales, para someterlos a observación de mayor o menor duración y hacerles pasar las distintas pruebas de control para que el Servicio Veterinario oficial pueda cerciorarse de que no están afectados por algunas enfermedades. Conceptos relacionados: cuarentena, aduana. Estación de cuarentena: Establecimiento cuarentenario. Conceptos relacionados: cuarentena, aduana. Estacionalidad: Carácter temporario de algunas producciones agrarias, que concentran la oferta en alguna época del año.

129

Estoquear

Ejemplos: productos frutícolas, hortícolas, terneros, etc. Esta particularidad repercute en la comercialización de dos maneras: 1) el almacenaje adquiere particular relevancia; y 2) el precio presenta distintos niveles durante el año, determinados por la componente estacional. Conceptos relacionados: fruta, hortaliza, ternero, comercialización, almacenaje, precio. Estancia: Establecimiento ganadero de grandes dimensiones, que posee campos dedicados a cría y otros dedicados a invernada. Conceptos relacionados: ganado, cría, invernada. Estándar: Vocablo adaptado del inglés standard. Rango o nivel de calificación establecido para un producto agrario determinado. Patrón, tipo, modelo. Especificación técnica que brinda las características de un determinado producto, como ser sus niveles de calidad, desempeño o dimensiones. También estándar. Conceptos relacionados: calificación, patrón, calidad. Estandarizar: Uniformar. Ajustar a un tipo, modelo o norma. En la tipificación de productos agrarios se estandariza, dentro de un tipo definido, unidades que por ser de origen biológico presentan amplias variaciones de forma, color, textura, etc. Conceptos relacionados: estándar, tipificación. Estiba: Almacenamiento de bultos suscep-

130

tibles de colocarse unos sobre otros, como fardos y cajones. Conceptos relacionados: almacenamiento, bulto, fardo, cajón. Estibar: Acción de acomodar o disponer la mercadería con cierta forma y perspectiva visual para la venta. Conceptos relacionados: almacenamiento, bulto, fardo, cajón. Estimación: Cálculo del valor de un bien realizado en forma rápida, sin análisis técnico científico, o por una persona sin formación profesional. Conceptos relacionados: valuación, tasación. Estímulo fiscal: Es el conjunto de recursos otorgados a través de los instrumentos que conforman las Transferencias Vía Ingreso. Apoyos gubernamentales que se destinan a promover el desarrollo de actividades y regiones específicas, a través de mecanismos tales como: devolución de aranceles de exportación, franquicias, subsidios, disminución de tasas impositivas, exención parcial o total de impuestos determinados, aumento temporal de tasas de depreciación de activos, etc. Conceptos relacionados: desarrollo, impuesto, importación, exportación, franquicia, subsidio. Estoquear: Término coloquial, derivado del inglés stock, existencia, que significa almacenar o guardar mercaderías, en algún lugar físico con condiciones óptimas para su resguardo, esperando el momento de mejor precio para su venta.

Estructura de los mercados agrarios

Conceptos relacionados: almacenamiento, precio. Estructura de los mercados agrarios: El Dr. Coscia (1978) enseña que los mercados agrarios se pueden describir desde su estructura y desde sus funciones. La estructura se refiere a los actores comerciales, se asemeja a la anatomía de los mercados. Esos actores son: comerciantes, auxiliares del comercio, y agentes e instituciones. Conceptos relacionados: mercado, comerciante, intermediario, auxiliar de comercio. Estructura del sistema de comercialización agraria: Descripción de los mercados agrarios propuesta por Coscia en 1978, que intenta asimilar a la anatomía de dichas mercados. Esta descripción incluye a los agentes e instituciones que intervienen en el proceso de comercialización, como: comerciantes, auxiliares de la intermediación, instituciones como Bolsas y Mercados, procesadores por cuenta de terceros, propietarios de depósitos e instalaciones, transportistas, agentes de recepción, entre otros. Conceptos relacionados: mercado, comerciante, intermediario, auxiliar de comercio, bolsa, procesador, depósito, transportista. Estufar: Término coloquial que designa a las primeras tareas de procesamiento que se realizan sobre las hojas de tabaco virginia, que consisten en el secado y cambios físico químicos, que le agregan valor. Posteriormente ese tabaco se clasifica, se enfarda y se remite a las bocas de acopio.

Conceptos relacionados: procesamiento, tabaco Virginia, valor agregado, clasificación, enfardado, acopio. Etapa primaria: En la comercialización de granos se denomina así a las operaciones de venta que ocurren entre el productor y los acopiadores o cooperativas. Conceptos relacionados: comercialización, grano, acopiador, cooperativa. Etapa secundaria: En la comercialización de granos, la etapa secundaria surge cuando los acopiadores y cooperativas venden el grano a las compañías comercializadoras o a la industria local. Conceptos relacionados: comercialización, grano, acopiador, cooperativa, industria, agroindustria. Etapa terciaria: En la comercialización de granos se denomina así a los negocios que ocurren entre las empresas comercializadoras o la industria local y compradores internacionales. Conceptos relacionados: comercialización, grano, acopiador, cooperativa, industria, agroindustria, exportación. Etapas de la comercialización de granos: La comercialización de granos puede dividirse en tres etapas: primaria, secundaria y terciaria. En la etapa primaria los productores venden su cosecha a los acopiadores y cooperativas; la etapa secundaria surge cuando los acopiadores y cooperativas venden el grano a las compañías comercializadoras o a la industria local; y en la etapa terciaria se destina la

131

Evicción

mercadería adquirida por estos últimos al mercado internacional. Conceptos relacionados: comercialización, grano, acopiador, cooperativa, industria, agroindustria, exportación. Etiqueta: Etiquetado. Marbete. Conceptos relacionados: envase. Etiquetado: Identificación que debe llevar cada envase, con letras visibles, legibles e indelebles, que habla de la denominación de un producto, categoría comercial, identificación de la empresa, origen del producto, peso neto, fecha de vencimiento, etc. Etiqueta. Marbete. Conceptos relacionados: envase, peso neto. Etiquetado ecológico: Símbolo que se otorga a ciertos productos para evidenciar que cumple con determinadas legislaciones o normas de protección del medio ambiente. Conceptos relacionados: envase, peso neto. Eure Gap: Es un protocolo que toma como base la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y que busca garantizar desde el mismo campo la calidad de la materia prima, que luego terminará siendo consumida por el hombre o bien llegará como alimentos para la producción animal. Uno de los principales pilares sobre los que se sustenta este protocolo es el de preservar la salud, la seguridad y el bienestar tanto de los trabajadores que producen los alimentos como el de los consumidores, además de hacer cumplir a los pro-

132

ductores con la legislación vigente del país de origen. Aplicar este protocolo exigido por los mercados mundiales ayuda a mantener o ganar nuevos clientes. Las producciones que no cuentan con esta certificación solo podrán venderse en el mercado interno. Conceptos relacionados: Buenas prácticas agrícolas, materia prima, alimento. Evaluación de riesgo: Se refiere a procedimientos para evaluar la probabilidad de entrada, radicación o propagación de plagas o enfermedades en el territorio de un país importador según las medidas sanitarias o fitosanitarias que pudiera aplicarse, así como las posibles consecuencias biológicas y económicas conexas. También se evalúan los posibles efectos perjudiciales para la salud tanto de las personas de los animales ante la presencia de aditivos, contaminantes u organismos patógenos en los productos alimenticios y bebidas. Las conclusiones de estas evaluaciones establecen barreras de entrada a la importación de mercaderías provenientes de ciertos países. Conceptos relacionados: importación, aditivo, alimento, barreras de entrada. Evicción: Privación de la posesión de un derecho a una persona en favor de su antiguo titular. Necesita de una sentencia judicial en firme y puede darse en cualquier negocio, como compraventa, arriendo, donación, etc. Conceptos relacionados: compraventa, arriendo.

Exacción fiscal

Exacción fiscal: Procedimiento por medio del cual el estado obtiene los impuestos necesarios para sufragar los gastos públicos. En la comercialización agraria, las exacciones fiscales deterioran el precio real de los productos, es decir que al productor llega un importe menor que el que figura en la información de mercado. Ejemplo: la soja tiene una retención por exportación de tanto por ciento. Los acopiadores, al liquidar el precio al productor, aplican esa merma sobre el precio de pizarra. Conceptos relacionados: impuesto, comercialización, precio, soja, derechos de exportación, retenciones, tributo, acopiador, precio de pizarra. Exención: Privilegio que bajo el amparo de alguna ley y con carácter de especial, se concede a algunas personas, liberándolas del pago de un tributo, cargo u obligación. Ejemplo: cuando se declara zona de emergencia agropecuaria a un territorio, los productores ubicados en el mismo no están obligados a tributar el impuesto inmobiliario. Conceptos relacionados: impuesto, tributo. Expeler: Término usado en agroindustrias para referirse al subproducto resultante de la extracción de aceites. Ejemplo: materia sólida, con restos de materias líquidas, que restan del proceso de industrialización del poroto de soja. Conceptos relacionados: agroindustria, subproducto, aceite, industrialización, soja.

Explotación bovina: Se considera explotación bovina toda unidad ganadera que cuente con alguna cabeza de ganado vacuno en los registros informáticos de la Campaña de Saneamiento Ganadero, independientemente de la condición sociolaboral del titular de la misma, o del destino de la producción (venta o autoconsumo). Conceptos relacionados: ganado vacuno, autoconsumo. Exportación no tradicional: Venta al extranjero de productos que han sufrido cierto grado de transformación y que históricamente no se transaban en el exterior. (Lo opuestos son las exportaciones tradicionales). Conceptos relacionados: exportación, exportación tradicional. Exportación tradicional: Venta al extranjero de productos que siempre conforman el grueso de las exportaciones nacionales; por ejemplo: harina de trigo, soja, azúcar, etc. Conceptos relacionados: exportación, harina de trigo, soja, azúcar. Exportador: Operador comercial que realiza la venta al exterior de ganados, carnes, productos y subproductos. Conceptos relacionados: exportación, ganado, carne, subproductos. Exportar: Vender mercaderías o servicios a otra nación. Conceptos relacionados: exportación, aduana.

133

Expropiación

Expropiación: Desposeimiento de un bien o derecho que se hace a una persona física o legal, en beneficio del interés general; a cambio de una indemnización a precio justo correspondiente al valor de lo expropiado. Ejemplo: la construcción de una autopista, considerada de interés social, se hace sobre terrenos expropiados a fincas rurales particulares. Conceptos relacionados: bien, precio.

134

F FAA: Federación Agraria Argentina. Es una entidad privada, de carácter gremial y de servicios que por libre determinación reúne a pequeños y medianos productores. Su origen fue una declaración de huelga de arrendatarios y aparceros que tuvo lugar en 1912, y que la historia recogió como ‘Grito de Alcorta’. La Argentina para insertarse en el mundo como país agro exportador, se valió de masas de inmigrantes para satisfacer la creciente demanda de mano de obra. El régimen de colonización y aparcería tomó fuerza, y al mismo tiempo que incrementaba los volúmenes de producción, creaba situaciones de extrema injusticia para los que trabajaban la tierra con sus propias manos. Los productores de entonces se organizaron e institucionalizaron el movimiento, quedando así constituida, el 15 de Agosto de 1912, la Federación Agraria Argentina. Desde el momento mismo de su creación, y paralelamente a la actividad gremial, la Federación Agraria Argentina desarrolló toda una red de servicios, preferentemente cooperativos, para aprovisionarse de

136

insumos, comercializar interna y externamente la producción, colonizar, atender la problemática de la salud, en materia de seguros y capacitación, por citar los más importantes. El desarrollo agrario sostenible e incluyente son los objetivos que animan la acción de esta entidad, su accionar tienen como fin la defensa gremial y elevación socio-económica y técnicocultural del productor agropecuario y su familia en un proyecto de País independiente, democrático y con desarrollo integrado. Conceptos relacionados: arrendatario, aparcero, agroexportador, mano de obra, colonización, insumos, comercialización, desarrollo sostenible. FAB:En el comercio internacional es una cláusula que obliga al vendedor a colocar la mercadería en el buque que haya elegido el comprador. El flete y el seguro corren a cargo de este último. Sinónimos: Franco a bordo. Libre a bordo. FOB. Conceptos relacionados: incoterms, franco a bordo, FOB.

Fabricado en...

Fabricado en...: Expresión empleada de manera frecuente para el intercambio internacional, haciendo constar en los productos de exportación el país de origen de la mercancía y para responder como garantía de su buena calidad. Su uso se ha extendido para fines de diferenciación del producto, regulándose ahora incluso para el comercio interno. En inglés: «made in». Conceptos relacionados: made in, exportación, país de origen, calidad, garantía, diferenciación. Factores no económicos: Componentes de la calidad de un producto agroalimentario, que los consumidores de alto poder adquisitivo y exigencias advierten como valiosos. Ellos son: Que el producto sea identificable desde el origen. Que sea diferenciable con respecto a productos alternativos. Que sea seguro en términos de salud. Que sea saludable para la dieta. Que sea conveniente en términos de comodidad y simplicidad de cocción. Conceptos relacionados: agroalimentos, calidad, consumidor, diferenciación. Factores productivos: Son los recursos necesarios para producir bienes y servicios. Ellos son: Tierra: no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los recursos mineros y los recursos naturales en general. Capital: conjunto de recursos producidos por la mano del hombre que se necesitan para fabricar bienes y servicios: la maqui-

naria o las instalaciones industriales, por ejemplo. Trabajo: actividad humana, tanto física como intelectual. Know How: conocimientos humanos incorporados al factor trabajo. Tecnología, o simplemente técnica, que está incorporada al capital. Conceptos relacionados: recursos, bienes, servicios. Factura: 1. Documento comercial en el que se detalla las cantidades de mercaderías y los precios, que certifica una transacción comercial entre un comprador y un vendedor. 2. En la industrialización de la carne, se denomina factura a algunos productos como fiambres y embutidos. Conceptos relacionados: precio, industrialización, carne. Faena: Matanza y preparación de las reses de ganados mayor o menor. Sacrificio y eviscerado de aves. Labor de procesamiento de los productos pecuarios que consiste en sacrificar o matar un animal con el fin de aprovechar comestible e industrialmente sus productos mediante la conversión de músculo a carne. Conceptos relacionados: procesamiento, res, ganado, industria. Falda: Corte comercial vacuno ubicado en el área ínfero caudal de la región torácica. Su componente muscular lo constituyen las porciones caudales de los músculos pectorales y fragmentos craneales de los músculos abdominales.

137

Feed lot

Conceptos relacionados: corte comercial. Fanega: Antigua unidad de medida para comercializar granos. Es equivalente a 12 Celemines ó 55,5 Litros. En la Provincia de Santa Fe, durante el Siglo 19, la fanega adoptaba distintos valores según el grano que medía: Fanega de Trigo = 15 arrobas = 173,7 Kg. Fanega de Maíz en grano = 16 arrobas = 185,3 Kg. Fanega de Maíz en espiga = 12 arrobas = 139,0 Kg. Conceptos relacionados: medida, comercialización, grano, litro, kilogramo. Fanega de puño: Es una medida de superficie, usada antiguamente en Castilla, que correspondía a 6.000 varas cuadradas o 4.192,4230 metros cuadrados. Conceptos relacionados: fanega, medida, metro cuadrado. FAO: Sigla de la Food and Agriculture Organization: Organización para la agricultura y los alimentos. Conceptos relacionados: agricultura, alimentos. Fardo: Envoltorio o embalaje para algunos productos agrícolas, tales como forraje, heno, tabaco, etc. Es una forma de estibar la madera o las placas. Consiste formación de paquetes uniformes (por ejemplo para las placas se arman fardos de 1m de alto). Conceptos relacionados: embalaje, forraje, tabaco, madera, estiba.

138

FAS: Cláusula del comercio internacional que estipula que el precio de la mercadería incluye todos los gastos hasta dejarla al costado del buque de carga. El comprador se hace cargo de los gastos de embarque, flete marítimo, seguros, gastos de desembarque en destino y aduanas. Del inglés: Free along side steamer, franco a lo largo del navío. Conceptos relacionados: incoterms, precio, flete, seguro, aduana. Federación Agraria Argentina: La Federación Agraria Argentina es una entidad privada, de carácter gremial y de servicios que por libre determinación reúne a pequeños y medianos productores. Su origen fue una declaración de huelga de arrendatarios y aparceros que tuvo lugar en 1912, y que la historia recogió como ‘Grito de Alcorta’. Conceptos relacionados: FAA. Arrendatario, aparcero. Feed lot: Frase en inglés que describe una técnica de engorde de animales vacunos. Área confinada con comodidades adecuadas para una alimentación completa con propósitos productivos. Es un sistema de engorde o alimentación a corral, donde la alimentación será más energética y constituida por granos, subproductos industriales, silajes, etc. Permite trabajar en lo que se denomina «revoleo», esto quiere decir, que se puede comprar animales que por condiciones físicas están en mal estado, y por ende a bajo precio; e introducirlos en un feed lot y, a través de la alimentación,

Fenotipo

rápidamente ponerlos en condiciones y venderlos. La ventaja de este sistema es lograr un animal más homogéneo y con el engrasamiento adecuado a la demanda, como así también permite obtener mejores precios con respecto a un animal terminado en pastoreo. La alimentación del ganado es con granos y silaje sin pasturas, evitando el desplazamiento de los animales para que no pierdan peso. En los últimos años, esta técnica ha despertado desconfianza en los países europeos, por cuanto dentro de las raciones se suelen incluir como alimentos proteicos, restos de otros animales, conllevando un riesgo de transmisión de enfermedades, como el «síndrome de la vaca loca». En la República Argentina, la alimentación a corral, si bien es balanceada e intensiva, es totalmente natural; por lo que la mención a esta frase inglesa puede resultar perjudicial desde el punto de vista comercial. Conceptos relacionados: ganado, alimento, engorde, engrasamiento, grano. Fenotipo: Conformación exterior. El fenotipo de un ser vivo es el valor que toma un rasgo; en otras palabras, es lo que puede ser observado o medido. Por ejemplo, el fenotipo puede ser la producción individual de leche de una vaca, el porcentaje de grasa en la leche o el puntaje de clasificación por conformación. El fenotipo resulta de la interacción entre el genotipo (herencia biológica) y la influencia del medio ambiente. Conceptos relacionados: leche, vaca, grasa.

Feria: Concentraciones temporarias o permanentes, de varios comerciantes, del mismo rubro o no, que ofrecen mercaderías novedosas o comunes, con el fin de atender una demanda amplia a precios que generalmente son más bajos que en los negocios corrientes. Algunas ferias tienen como finalidad crear un contacto directo entre los productores y el público, para hacerles conocer las novedades de su actividad. Conceptos relacionados: comerciante, rubro, demanda, precio. Feriero: Voz coloquial para designar a un tipo de comerciante intermediario que actúa en las ferias regionales de productos agropecuarios. Su actuación es similar a la de los consignatarios: venden en subastas públicas los lotes de productos enviados por sus clientes, y suelen brindar asesoramiento comercial y organización de embarques. Conceptos relacionados: feria, comerciante, intermediario, consignatario, subasta. Fermentación: Mutación bioquímica que se produce en materias que contienen azúcares o almidones por acción de levaduras o bacterias. La acción de la levadura, en la fabricación de vinos y cervezas por ejemplo, provoca una fermentación alcohólica que da lugar a la formación de alcohol y anhídrido carbónico. En la fabricación de panes ocurre la misma mutación fundamental ya que los almidones han de convertirse primero en azúcares simples antes de poder ser fermentados. Los organis-

139

Fiebre aftosa

mos vivientes producen fermentación por medio de las enzimas y estas fermentaciones son esenciales en la digestión humana. Degradación de materias orgánicas sin participación del oxígeno. Conduce a la formación de alcoholes y ácidos orgánicos a partir del azúcar. La fermentación butírica es la especialidad de los bacilos de la peste bovina y de la maceración de las fibras del cáñamo y del lino. Hoy en día se explotan comercialmente varias fermentaciones que producen substancias como acetona, glicerina, etc. Algunos procesos fermentativos espontáneos reducen la calidad comercial de productos de consumo fresco, como en el caso de las bananas. Conceptos relacionados: azúcar, alcohol, cerveza, vino, consumo fresco, banana. FET: Fondo especial del Tabaco. Mecanismo creado por Decreto Ley 19.800/72, destinado a mejorar el precio del kilogramo de tabaco que el productor recibe en el acopio. Este fondo se financia con una retención del precio del cigarrillo -es decir que lo financia el fumador y no el conjunto de la sociedad- no gravada por el impuesto interno. Los principales objetivos de este régimen se agrupan en tres rubros: 1º Retribución adecuada al agricultor productor de tabaco. 2º Progreso tecnológico de la producción: el FET financia estudios técnicos y obras de infraestructura -como redes de gas natural- en beneficio de la producción tabacalera. 3º Promoción social de las regiones pro-

140

ductoras de tabacos, concretadas en mejores condiciones de trabajo, asistencia a escuelas rurales, entre otras. Conceptos relacionados: tabaco, acopio, precio, retención, impuesto. Fibra mohair: Ver mohair. Conceptos relacionados: fibra, cabra. Fibras: Estructura de origen animal, vegetal, mineral o sintético parecido al pelo. Su diámetro no suele ser superior a 0.05 cm y su longitud puede alcanzar desde pocos centímetros hasta varios metros. Las fibras se utilizan, entre otras muchas aplicaciones, como materia prima de productos textiles y se clasifican en función de su origen, de su estructura química o de ambos factores. Conceptos relacionados: materia prima. Fideicomiso: Del latín fides, fe y commisu, confiado. Entre personas vivientes es un contrato mediante el cual una persona se separa de la administración de sus bienes o parte de ellos, que son entregados a un administrador, quien los devuelve a su propietario o a otra persona que este indique en el tiempo y en la forma en que se haya pactado. Conceptos relacionados: bien. Fiebre aftosa: Es una enfermedad viral muy contagiosa, de curso agudo, que afecta a animales de pezuña hendida como bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, jabalíes, ciervos, llamas y vicuñas, entre otros. Cursa con gran número de animales enfermos

Fijación de precios

(alta morbilidad) y escasa mortalidad en los rodeos afectados. No es una zoonosis, por lo tanto, no afecta al hombre. Su importancia comercial reside en el hecho que frente a la oportunidad de exportar carnes, estas son rechazadas por los importadores ante la sola sospecha de la presencia de la enfermedad, esta situación es ampliamente informada y puede afectar a la totalidad de las exportaciones del rubro del país. Conceptos relacionados: bovinos, caprinos, porcinos, llamas, vicuñas, exportación, carne, importador, rubro. Fijación de precios: Imposición de grupos económicos poderosos o del Estado, en que se fija el precio de algún bien, con independencia de los mecanismos de competencia. Conceptos relacionados: precio, precio político, competencia. Financiación: Disponibilidad de recursos, generalmente dinero, necesarios para la realización de una actividad o proyecto de una persona, empresa o entidad pública. Conceptos relacionados: dinero, recurso. Financiamiento: Proporcionar los fondos para el desarrollo de un proyecto. Es una de las funciones que facilitan la comercialización. Conceptos relacionados: dinero, recurso, funciones de la comercialización, comercialización. Finca: Representa el bien inmueble por excelencia: la tierra. Ha tenido una gran

importancia desde la antigüedad por su relevancia económica en las épocas previas a la industrialización, siendo el símbolo de riqueza y prosperidad. Por ello, la regulación de los bienes inmuebles ha sido muy extensa desde épocas muy antiguas. Conceptos relacionados: bien inmueble, tierra, industrialización. Finger: Se denomina así a las tablas de madera formadas por pequeñas secciones unidas entre si por un corte tipo serrucho. Permite aprovechar mejor los desperdicios generados en el proceso industrial. Conceptos relacionados: tabla, madera, industria, procesamiento. Fisco: Del latín fiscus, tesoro público. Se refiera a la hacienda pública y a todo lo que implique el ordenamiento y control de ingresos y gastos del Estado. Conceptos relacionados: impuesto, tributo. Flakes: Cereales en copos. Conceptos relacionados: cereal, procesamiento. Fleckviech Simmental: Es una de las razas vacunas con aptitud carnicera más importantes en el mundo, aunque conserva una valiosa capacidad lechera y habilidad maternal. Introducida a Argentina en 1967 desde Alemania, incorporándose posteriormente genética desde otros países: Austria, Suiza, Canadá y EUA. Ese pool genético ha sido modelado a lo largo de las generaciones para adecuarse a las características de los sistemas productivos argentinos, basados en la cría extensi-

141

Floricultura

va y pastoril. El Fleckviech Simmental argentino es hoy una raza de carne de tipo definido y funcional, rústico, de tamaño intermedio (brame score 6 a 7), con facilidad de parto, gran musculatura, aptos para cruzamientos sobre vientres británicos o índicos. Las hembras poseen gran capacidad lechera e instinto maternal, asegurando una excelente crianza de sus terneros. La superación técnica de los planteles argentinos de esta raza ha posibilitado la exportación hacia Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Conceptos relacionados: raza, aptitud productiva, cría, vaca, ternero, exportación. Flete: Transporte de mercaderías. Constituye una herramienta fundamental de las cadenas comerciales, ya que proporciona utilidad espacial a las mercaderías, porque las pone a disposición del consumidor. Conceptos relacionados: transporte, cadena comercial, utilidad espacial. Flete falso: Designa a los viajes que realiza un medio de transporte, generalmente un camión, sin carga, cuando se dirige a determinado lugar en busca de mercadería. No representa ningún beneficio para el fletero, por lo que es muy común que se lleve otro tipo de mercadería para revender en el lugar de destino. Conceptos relacionados: flete, transporte. Flete multimodal: Transporte multimodal. Conceptos relacionados: flete, transporte, utilidad espacial.

142

Flint: Es una certificación del maíz, de origen argentino. Es un reglamento técnico de identidad y especificaciones de la resolución Nº 1075 del 12 de diciembre de 1994 de la ex Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, y su artículo 2º, en la norma XXVI «metodologías varias» de la misma resolución. El maíz flint debe cumplir con los siguientes parámetros para su comercialización: granos colorados o anaranjados corona sin hendiduras endosperma córneo dominante peso hectolítrico: 76 Kg. /Hl. mínimo test de flotación: 25% máximo pureza: 95% mínimo Por su parte, los compradores de la Unión Europea, exigen además: granos fisurados: 15% máximo libre de poroto de soja grado 1 de nuestro estándar Conceptos relacionados: maíz, certificación, comercialización, grano, peso hectolítrico, pureza, soja. Floricultura: La floricultura es el arte y la disciplina hortícola del cultivo de flores y plantas ornamentales para jardinería, para el mercadeo en floristería (ramos, ikebana, pompas fúnebres, etc.) El desarrollo del mejoramiento genético cruzamiento de plantas de nuevas variedades, ínter especies, ínter géneros, es ocupación de los floricultores. Los cultivos en floricultura incluyen: plantas de almácigo, plantas de flor, plantas de follaje, pastos de corte para «greens», flores de corte; generalmente herbáceas. Las plantas de jardín consisten

Florida

en plantas de flores jóvenes (anuales y perennes). Crecen en pequeños potes, unitarios o celulares, en cajas maniobrables o no, usualmente dentro de ambientes internos controlados, y vendidos a jardineros, paisajistas, etc. Geranios, impatiens y petunias son los más vendidos de las plantas de almácigo. Las flores de corte se venden en manojos, en bouquets con follaje de corte. Esta producción es específica, llamada industria de flores de corte. El trabajo en el campo de flores y de follaje emplea aspectos especiales de la floricultura, como el espaciamiento, plantas para entrenar la poda para una óptima cosecha de flores; tratamientos post-cosecha como los químicos, almacenaje, preservación, empaque. Conceptos relacionados: horticultura, planta, mercadeo.

trata de un sistema de envasado que se aplica a numerosos productos alimenticios. El envase está constituido por una lámina de film, normalmente polipropileno, que una máquina conforma y sella para formar el envase. Se caracteriza por una sutura longitudinal en el centro y suturas en los extremos. En algunos productos vegetales, como las frutillas, este envase se completa con una bandeja. Conceptos relacionados: envase, alimento.

Florida: Raza caprina originada en España, creada por el Dr. don Manuel Sánchez Rodríguez. Es una excelente productora de leche, donde su duración de lactancia es de 280 días con una producción de hasta 751 litros en un sistema intensivo. En su morfología se distingue una cara convexa y alargada, orejas largas y anchas, su tronco entre paralelas, la corrección de su grupa, la longitud de sus extremidades y la corrección de sus aplomos, así como su manifiesta quilla esternal. Conceptos relacionados: raza, cabra, aptitud productiva.

FOB: En el comercio internacional es una cláusula que establece el precio de las mercaderías considerando solamente la propia especie, sin el flete o el seguro. El vendedor se ha encargado de colocar las mercancías a bordo del buque mercante internacional que ha designado el comprador, en el puerto de salida. Proviene del inglés free on board, puesto a bordo. Sinónimos: FAB: Franco a bordo. LAB: libre a bordo. Conceptos relacionados: incoterms, precio, flete, seguro, FAB, LAB.

Flow pack: Frase en inglés, que podrá traducirse como «flujo de envasado». Se

Flujo tenso: Estrategia en la logística de distribución de materias primas, que desarrolla un grupo de empresas que están ligadas contractualmente y logran responder de forma conjunta y flexible a una demanda volátil. Conceptos relacionados: logística, distribución, materia prima.

Foie gras: Expresión del francés, que literalmente quiere decir «hígado graso». Es el hígado hipertrofiado de una oca, pato o

143

Formador de precio

ganso que ha sido sobrealimentado. Junto con las trufas, el foie gras se considera uno de los platos más exquisitos de la comida francesa. Tiene un sabor delicado, muy diferente del de un hígado normal de pato o ganso. Conceptos relacionados: pato, ganso, cocina gourmet. Fondo especial del Tabaco: Mecanismo creado por Decreto Ley 19.800/72, destinado a mejorar el precio del kilogramo de tabaco que el productor recibe en el acopio. Este fondo se financia con una retención del precio del cigarrillo -es decir que lo financia el fumador y no el conjunto de la sociedad- no gravada por el impuesto interno. Los principales objetivos de este régimen se agrupan en tres rubros: 1º Retribución adecuada al productor. 2º Progreso tecnológico de la producción: el FET financia estudios técnicos y obras de infraestructura -como redes de gas natural- en beneficio de la producción tabacalera. 3º Promoción social de las regiones productoras de tabacos, concretadas en mejores condiciones de trabajo, asistencia a escuelas rurales, entre otras. Conceptos relacionados: tabaco, acopio, tributo, impuesto. Fondos comunes de inversión agrícola: Fideicomisos financieros por los cuales el inversor entrega sus fondos a una sociedad gerente que se encarga de la administración de los mismos, emitiendo certifi-

144

cados de participación sobre ese dominio colectivo denominados «cuotas – parte». En el caso particular de los fondos agrícolas, estos se constituyen con una cantidad máxima de cuotas– parte las cuales, una vez suscritas no pueden ser rescatadas hasta la disolución del fondo o la finalización del plan de financiación. Es una forma novedosa de financiar la producción agropecuaria. Conceptos relacionados: fideicomiso, financiamiento. FOQ: Sigla del inglés «free on quay», franco en muelle. Se utiliza en comercio internacional (incoterms). Conceptos relacionados: incoterms. FOR: Del inglés: free on railway, franco sobre el tren. El vendedor se obliga a colocar la mercadería en el ferrocarril. El comprador se hace cargo del flete y el seguro. Conceptos relacionados: incoterms, flete, seguro. Forfait: Expresión francesa que significa precio fijo o inmodificable. Contrato en el que se fija de antemano el precio de una o mas prestaciones. Multa convenida para el caso de incumplimiento de un contrato. Conceptos relacionados: precio. Formador de precio: Eufemismo que designa la fijación de los precios de materias primas o bienes intermedios por parte de grupos monopólicos u oligopólicos, con prescindencia de los mecanismos de competencia. Conceptos relacionados: precio, materia prima,

FOT

bien intermedio, monopolio, oligopolio, competencia. FOT: Expresión el inglés: Free on truck, libre sobre un camión. El vendedor se encarga de poner la mercadería sobre un camión, mientras que el comprador se hace cargo de flete, seguro, gastos de descarga, impuesto, etc. Conceptos relacionados: incoterms, flete, seguro, impuesto. Fraccionamiento: Separación o división de la producción en unidades de venta al por menor. Conceptos relacionados: unidad de venta, por menor, menudeo, minorista. Frame score: Sistema numérico que relaciona la altura del cuerpo del animal con su edad. Se construyen curvas que grafican el patrón de crecimiento animal. Como la altura está asociada al tamaño del esqueleto, estos puntajes son predictivos del tamaño del animal adulto. Conceptos relacionados: ganado, calidad. Franco camión: En comercio internacional indica que el vendedor debe poner la mercadería sobre el camión en el lugar indicado, y el comprador se hace cargo del resto de la operación. En inglés se denomina FOT, free on truck. Conceptos relacionados: incoterms. Franco en muelle: Término del comercio internacional equivalente a franco al costado del buque. La sigla en inglés es FOQ.

Conceptos relacionados: incoterms. Franchising: Nombre inglés de la franquicia. De franco, hombre libre. Exención del pago de un derecho arancelario por el uso de un servicio. Privilegio o facilidad para realizar un negocio ventajoso. Concesión de uso de marcas, patentes o cualquier otro privilegio, mediante el pago de un royalty. Conceptos relacionados: franquicia, arancel, negocio, patente, concesión. Franja de precios: Es un instrumento de política aduanera, que introduce un derecho fiscal para proteger o acomodar al mercado doméstico de precios internacionales más bajos. Consiste en fijar niveles superiores e inferiores de precios de materias importadas (la franja) para decidir sobre el uso de la aplicación de un mecanismo compensatorio (por ejemplo derechos arancelarios) en casos cuando el precio internacional de un producto agropecuario cae por debajo del nivel inferior de precios de la franja. De esta manera se pretende evitar la competencia ruinosa para los productores locales. Conceptos relacionados: aduana, precio, derecho fiscal, mecanismo compensatorio, importación, competencia. Franquicia: De franco, hombre libre. Exención del pago de un derecho arancelario por el uso de un servicio. Privilegio o facilidad para realizar un negocio ventajoso. Concesión de uso de marcas, patentes o cualquier otro privilegio, mediante

145

Frigorífico Clase B

el pago de un royalty. En ingles se dice franchising. Conceptos relacionados: derecho, arancel, negocio, concesión, patente. Free along side steamer: FAS. Cláusula del comercio internacional que estipula que el precio de la mercadería incluye todos los gastos hasta dejarla al costado del buque de carga. El comprador se hace cargo de los gastos de embarque, flete marítimo, seguros, gastos de desembarque en destino y aduanas. Conceptos relacionados: incoterms, precio, flete, seguro, aduana. Free on board: FOB. FAB. LAB. En el comercio internacional es una cláusula que establece el precio de las mercaderías considerando solamente la propia especie, sin el flete o el seguro. El vendedor se ha encargado de colocar las mercancías a bordo del buque mercante internacional que ha designado el comprador, en el puerto de salida. Free on railway. FOR. Conceptos relacionados: incoterms, precio, flete, seguro. Free on truck: FOT. Libre sobre un camión. El vendedor se encarga de poner la mercadería sobre un camión, mientras que el comprador se hace cargo de flete, seguro, gastos de descarga, impuesto, etc. Conceptos relacionados: incoterms, flete, seguro, impuesto. Fresco: Vivo (en caso de ser vegetales); no desecado, congelado o conservado de otra

146

manera. Se aplica a gran cantidad de productos de origen animal o vegetal. Conceptos relacionados: congelado, conservado. Frigorífico: Establecimiento en donde se realiza la faena y la conservación de carnes. Se caracteriza por poseer instalaciones de enfriamiento de los productos, aparte de las instalaciones destinadas a la faena propiamente dicha. Conceptos relacionados: establecimiento de faena, planta de faena, conservación, carne. Ley Federal de Carnes. Frigorífico Clase A: Frigorífico exportador. Es una planta de faena de ganados caracterizada por la Ley Federal de Carnes. Tienen un alto nivel higiénico sanitario y solo faenan animales de excelente calidad. Las partes o cortes que no tienen demanda internacional son volcados al mercado interno. Conceptos relacionados: frigorífico, exportación, calidad, faena, mercado interno. Ley Federal de Carnes. Frigorífico Clase B: Frigorífico consumero. Establecimientos de faena de ganados que proveen el consumo nacional. Sus estándares higiénicos sanitarios están por debajo de los frigoríficos de Clase A, aunque pueden exportar a destinos menos exigentes que Europa o USA, como Cercano Oriente, Nor África, Sud América. Conceptos relacionados: frigorífico, exportación,, calidad, faena, mercado interno. Consumero. Estándar. Ley Federal de Carnes

Frigorífico Clase C

Frigorífico Clase C: Planta de faena de ganados que solo surten a la Provincia en donde están instalados. La inspección de estos establecimientos es de jurisdicción provincial. Conceptos relacionados: frigorífico, exportación, Ley Federal de Carnes, calidad, faena, mercado interno. Frigorífico consumero: F r i g o r í f i c o Clase B. Conceptos relacionados: frigorífico, exportación, Ley Federal de Carnes, calidad, faena, mercado interno. Frigorífico exportador: Es una planta de faena de ganados caracterizada con la letra «A» por la Ley Federal de Carnes. Tienen un alto nivel higiénico sanitario y solo faenan animales de excelente calidad. Las partes o cortes que no tienen demanda internacional son volcados al mercado interno. Conceptos relacionados: frigorífico, exportación, calidad, faena, mercado interno. Ley Federal de Carnes Frigoríficos de ciclo II: Son establecimientos en donde no se faenan animales: pueden abastecer al las exportaciones y al mercado interno. Estos establecimientos son normalmente proveedores de restaurantes, hoteles e instituciones. Conceptos relacionados: frigorífico, exportación, calidad, faena, mercado interno. Ley Federal de Carnes. Frisia: Raza de ganado vacuno con aptitud lechera. Otras denominaciones:

Holando Argentina. Holstein. Conceptos relacionados: raza, aptitud productiva. Fruta: Nombre comercial genérico que reciben los órganos botánicos de reproducción (frutos) comestibles de ciertas especies vegetales, como la manzana, naranja, plátano, durazno, mango. El frutal es el árbol que produce o tiene la fruta. La fruticultura es la rama de la agricultura que estudia el aprovechamiento y explotación de los árboles frutales e integra procesos de generación y aplicación de tecnología, mediante los cuales es posible producir y cultivar especies productoras de fruta. Conceptos relacionados: especie. Manzana, naranja, durazno, mango. Fruta de descarte: Parte de producción frutícola que no posee la calidad necesaria para ser consumida en fresco, sea por su grado de madurez, tamaño, color, forma, presencia de manchas, etc.; y que se destina a la industria, en donde no importan sus características exteriores. Ejemplo: Frutas cítricas destinadas a la producción de jugos concentrados. Conceptos relacionados: especie. Manzana, naranja, durazno, mango. Consumo en fresco, calidad, industria. Fruta untable: Producto derivado del procesamiento de la fruta, con una viscosidad menor a las mermeladas. La idea es elaborar un producto con más fruta y menos azúcar que la mermelada o reemplazarla con jugos concentrados de frutas como el jugo de uva rectificado o jugos

147

Frutos secos

concentrados de manzana, pera, uva sin rectificar (orgánico) que comunican a la preparación el gusto de las frutas de donde fueron extraídos. Ya existen varias fábricas artesanales de «frutas untables» o confituras de frutas, ya que el Código Alimentario Argentino no permite llamarlas mermeladas porque no cumplen con el requisito de tener los 65 grados brix, (65 % de azúcar). En inglés se las llama fruit spread. Conceptos relacionados: fruta, procesamiento, mermelada, azúcar, uva, manzana, pera, Código alimentario argentino. Frutas de pepita: Frutos denominados botánicamente pomos. Son las manzanas, peras y membrillos. Conceptos relacionados: fruta, pera, manzana. Frutas finas: Esta denominación agrupa a un conjunto de especies frutales que se caracterizan principalmente por su reducido tamaño, en comparación a las pomáceas o frutas de pepita (manzana, pera, membrillo) o las frutas cítricas. Dicha tipificación tiene una explicación principalmente comercial y no botánica. Dentro del grupo se incluyen al menos dos subgrupos: las berries y los cherries, en inglés por cuestiones comerciales. Las berries de sabores acidulados, de rápida perecibilidad, incluye frutilla, frambuesa, arándonos, grosella y las moras. Los cherries son la guinda y la cereza. Conceptos relacionados: fruta, tipificación, berries, cherries.

148

Fruticultura: Es el cultivo de todas aquellas plantas que producen frutos. También se define como el arte que enseña los métodos de ese cultivo. En sentido amplio, el término incluye la preparación de los frutos y su posterior comercialización. El desarrollo de la aplicación química para combatir las malezas, los insectos y las enfermedades y el de substancias estimuladoras de crecimiento, así como los adelantos mecánicos conseguidos en materia de maquinaria agrícola, han convertido a la fruticultura en una industria muy especializada. Por otro lado estos progresos han constituido un acicate para la fruticultura doméstica y han fomentado el consumo de fruta en la dieta moderna. Conceptos relacionados: fruta, comercialización, industria. Frutos del país: Tipo de comercio muy diversificado, propio de regiones en donde la producción y la comercialización no han alcanzado gran desarrollo; que incluye granos, cueros (algunos provenientes de la caza), lanas, frutas secas, algunos productos forestales, algunos animales vivos, etc. Conceptos relacionados: comercio, comercialización, granos, cuero, caza, lana, fruta seca. Frutos secos: Los frutos secos son así llamados porque todos tienen una característica en común: en su composición natural (sin actividad humana manipulando) tienen menos de un 50% de agua. Son alimentos muy energéticos, ricos en grasas, en proteínas, así como en oligoelementos. Según el tipo de fruto seco, tam-

Fuera de estación

bién pueden aportar buenas cantidades de vitaminas (sobre todo del grupo B) o ácidos grasos omega 3 (poliinsaturados). Podríamos distinguir dos grandes grupos de frutos secos: 1. Aquellos que vienen rodeados por una cáscara dura, como la almendra o la nuez. 2. Aquellos provenientes de frutas desecadas, tales como las uvas pasas, las ciruelas desecadas, o dátiles. Conceptos relacionados: fruta, nuez, uva, ciruela. Fuera de estación: Característica de algunos productos agrarios que les permite ser ofrecidos en el mercado en una época distinta a la que sale el grueso de la producción, cuando la escasez provoca un aumento en los precios. Existen tres tipos de posiciones fuera de estación: Temprano o primicia: como la producción de duraznos en el Valle de Lerma en Salta, o la producción de melones en Santiago del Estero. Tardío: La producción de naranjas en Salta, con la variedad Valencia late o valenciana tardía. Contra estación: La producción de pomelos en Salta, en los meses junio, julio y agosto, que se exportan casi en su totalidad hacia Europa, en donde es verano y la afluencia de turistas hace crecer la demanda. Conceptos relacionados: estacionalidad, escasez, precio, durazno, melón, naranja, pomelo, demanda. Funciones de los mercados agrarios: El Dr. Coscia (1978) propone que los mercados agrarios se pueden describir desde

algunas funciones, como: intercambio o transferencia, que a la vez comprenden acopio, concentración mayorista y ventas por menor; funciones físicas, que introducen cambios en la forma, espacio y/o tiempo de disposición del producto agrario; funciones de facilitación, que otorgan eficiencia y agilidad a la comercialización, entre las que destaca: tipificación, financiamiento, cobertura de riesgos y formación de mercados. Las funciones son análogas a la fisiología de un mercado agrario. Conceptosrelacionados:mercado,acopio,mayorista, por menor,comercialización, tipificación, financiamiento, seguro. Funciones del sistema de comercialización: Descripción de los mercados agrarios propuesta por el doctor Coscia en 1978, que intenta comprender la fisiología de los agro mercados. Se distinguen las funciones de: intercambio o transferencia; acondicionamiento y procesamiento de los productos, transporte, almacenaje, facilitación de la comercialización, entre otras. Conceptos relacionados: comercialización, acondicionamiento, procesamiento, transporte, almacenaje. Fusión empresarial: Se da cuando dos empresas que se dedican a una misma actividad forman una nueva empresa (todo este proceso se hace por absorción). La decisión de realizar una fusión es de tipo económico, específicamente consiste en una decisión de inversión, entendiéndose como tal, la asignación de recursos con la

149

Fuste

esperanza de obtener ingresos futuros que permitan recuperar los fondos invertidos y lograr un cierto beneficio. Por lo tanto una fusión será exitosa si el precio de compra es inferior al Valor Actual Neto (VAN) luego de la operación. Si esto es así, esta decisión de inversión crea valor para los accionistas y se puede considerar exitosa, de lo contrario se dice que destruye valor y es considerada como un fracaso. Ejemplo: En la Provincia de Salta, República Argentina, el Frigorífico Bermejo, que funciona en Pichanal, departamento Orán; se ha fusionado con un importante establecimiento ganadero de el Dpto. Anta. Conceptos relacionados: empresa, creación de valor, frigorífico, ganadería. Fuste: Parte maderable del tronco de un árbol, libre de ramas, comprendida entre el pie y la primera ramificación de ramas gruesas de la copa. Tronco principal del árbol que se utiliza para la fabricación de muebles o cualquier otro uso, ya que es la madera más valiosa que se obtiene del árbol. Conceptos relacionados: madera.

150

G Galón: Unidad de medida de capacidad de origen anglosajón. En Inglaterra equivale a 4,5453631 litros (gallon K). En EUA equivale a 3,785332 litros (gallon US). Conceptos relacionados: Unidad de medida, litro. Gallina ponedora: Es una gallina cuya aptitud productiva es la producción de huevos. Conceptos relacionados: gallina, aptitud productiva, huevo. Gamela: Canasto que se utiliza para cosechar la uva. También se emplea como medida para vender grandes cantidades de uva para el mercado de consumo fresco. Conceptos relacionados: cosecha, vendimia, uva, unidad de medida, unidad de venta, consumo en fresco. Gamuza: Piel animal que recibió un curtido especial, que la hace suave, flexible y absorbente. Ver Curtido con seso. Conceptos relacionados: piel, cuero, curtido, curtido con seso.

Ganadería extensiva: Producción de ganados basada en pastos naturales o implantados y con baja inversión en otros insumos. El capital tierra cobra una importancia muy acentuada en este tipo de producción. Conceptos relacionados: ganadería, ganado. Ganado: Conjunto de animales domésticos que se cría para su explotación. El ganado puede ser mayor o menor. Ganado mayor, a este grupo pertenece el ganado vacuno, el caballar, etc. Ganado menor, a este grupo pertenecen las ovejas, las cabras, los cerdos, etc. Conceptos relacionados: cría, vacunos, bovinos, ovejas, cabras, cerdos. Ganado corriente: Son los animales que no han sido mejorados genéticamente para aumentar la calidad y la cantidad de la producción y por lo tanto, sus características no corresponden a las de ninguna raza. Conceptos relacionados: ganado, calidad, raza. Ganado criollo: En la República Argenti-

152

Ganado fino

na recibe este nombre un tipo de ganado vacuno, derivado de las antiguas razas ibéricas traídas durante la Colonización, cuyas características mas salientes son: - Origen: Toda la república Argentina, al norte del Río Colorado. Esta amplia zona cubre distintos tipos de clima, lluvias, temperaturas, suelos, pasturas, montes serranías, bajos inundables. La vaca es de tamaño mediano (400 Kg. 440 Kg.). Inserción de cola alta lo que le otorga mayor amplitud al canal del parto. El toro llega a los 600 Kg. a 800Kg de adulto. Es manso y dócil. Posee todos los pelajes, pero prevalecen dos colores básicos, el colorado y el negro. La piel es pigmentada, tiene longevidad, y alto grado de sanidad. Es resistente a enfermedades de los ojos. Medianamente resistente a la garrapata. Los cuernos son de gran desarrollo. Su gran virtud es la alta rusticidad y resistencia a condiciones adversas. Cabe destacar que en la actualidad se denomina «criollo» a ese ganado vacuno que por sucesivas cruzas sin control, con todo tipo de razas puras, resultan animales sin caracteres definidos. Conceptos relacionados: ganado, raza, vacuno, vaca, toro. Ganado fino: Son los animales que han sido mejorados genéticamente para incrementar la cantidad y la calidad de la producción y son capaces de transmitir fielmente sus propias características a sus descendientes. En este concepto se incluyen los animales producto del apareamiento controlado de razas puras. Conceptos relacionados: ganado, calidad, raza.

Ganancia: Beneficio. Utilidad o rendimiento que se obtiene como resultado de una actividad con fines de lucro. Aritméticamente se obtiene de restar los costos totales a los ingresos brutos. Conceptos relacionados: beneficio, utilidad. Ganga: Del alemán, gang, filón. Cosa apetecible que se obtiene a bajo costo. Por extensión, se denomina así a todo negocio que rinde grandes ganancias con poco esfuerzo. Conceptos relacionados: negocio, ganancia, costo. Garante: Sujeto que se compromete a cancelar una deuda sin ser el mismo el deudor, en caso en que el obligado no pague. Conceptos relacionados: garantía, respaldo. Garantía: Compromiso de pago de una deuda. Seguridad que toma el acreedor para el cumplimiento de una obligación. Es uno de los cuatro componentes de un mutuo de crédito, junto con el monto, el plazo y la tasa de interés. Respaldo conque el deudor asegura el cumplimiento de una obligación, facilitando así la obtención de un préstamo o concesión. Conceptos relacionados: crédito. Garbanzo: Hortaliza cuyo nombre botánico es Ciser arietinum, pertenece a la familia de las leguminosas, por lo tanto también se la conoce como legumbre. Existen cuatro especies diferentes de garbanzos: la asiática, la del mediterráneo, la oriental y la eurasiática. El origen del cultivo del garbanzo se localiza en el Suroeste de Tur-

153

GATT

quía, desde allí se extendió muy pronto hacia Europa (especialmente por la región mediterránea) y más tarde a África (fundamentalmente Etiopía), América (especialmente México, Argentina y Chile) y Australia. Se ha comprobado la existencia de 40 especies de garbanzos. Conceptos relacionados: hortaliza, especie, variedad comercial. Legumbre. GATT: Acrónimo de General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo general sobre comercio y aranceles) fue creado en la Conferencia de La Habana, en 1947, firmado en 1948, por la necesidad de establecer un conjunto de normas comerciales y concesiones arancelarias, y está considerado como el precursor de la Organización Mundial de Comercio. El GATT era parte del plan de regulación de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial, que incluía la reducción de aranceles y otras barreras al comercio internacional. La primera versión del GATT, desarrollada en 1947 durante la Conferencia sobre Comercio y Trabajo de las Naciones Unidas en La Habana, es referida como «GATT 1947». En enero de 1948, el acuerdo fue firmado por 23 países. El GATT durante los años 1950 y 1960, contribuyeron a un crecimiento mundial debido al éxito en las continuas reducciones de aranceles. De 1970 a 1980, el GATT tuvo una crisis acelerada debido a la reducción de los aranceles a niveles tan bajos, lo cual inspiró a los gobiernos de Europa y Estados Unidos idear formas de protección para los sectores que se enfrentaban

154

con una mayor competencia en los mercados, crearon altas tasas de interés. El GATT, como acuerdo internacional, es similar a un Tratado. Bajo las leyes de los Estados Unidos es clasificado como un acuerdo del Congreso-Ejecutivo. Basado en el Acta de Acuerdos Comerciales Recíprocos, permitió al ejecutivo negociar sobre acuerdos comerciales con autorización temporal del Congreso. Por ese momento funcionó como un sistema provisional pero prometedor sistema de comercio. El acuerdo está basado en el «principio incondicional de la nación más favorecida». Esto significa que las condiciones aplicaban a las naciones comerciales más favorecidas (ejemplo: la que tuviera menos restricciones aplicaba a todas las otras naciones). En 1994 el GATT fue actualizado para incluir nuevas obligaciones sobre sus signatarios. Uno de los cambios más importantes fue la creación de la OMC. Los 75 países miembros del GATT y la Comunidad Europea se convirtieron en los miembros fundadores de la OMC el 1 de enero de 1995. Los otros 52 miembros del GATT reingresaron en la OMC durante los 2 años posteriores. Desde la creación de la OMC, 21 naciones no miembros del GATT ingresaron y 28 están actualmente negociando su membresía. De los miembros originales del GATT, sólo Yugoslavia no reingresó a la OMC. Las partes contratantes que fundaron la OMC oficialmente dieron por finalizados los términos del acuerdo del «GATT 1947» el 31 de diciembre de 1995.

Gazapo

Diferencias entre el GATT y la OMC: El GATT es un sistema de reglas fijadas por naciones mientras que la OMC es un organismo internacional. La OMC expandió su espectro desde el comercio de bienes hasta el comercio del sector de servicios y los derechos de la propiedad intelectual, a pesar de haber sido diseñada para servir acuerdos. Ronda de Uruguay: (1986): 125 países. Se creó la OMC para reemplazar el GATT. Reducción de aranceles y subsidios a la exportación, reducción de límites de importación y cuotas sobre los próximos 20 años, acuerdo para reforzar la protección a la propiedad intelectual, extendiendo la ley comercial internacional al sector de los servicios y liberalización de la inversión externa. También hizo cambios en el mecanismo de establecimiento de disputas del GATT. Conceptos relacionados: importación, exportación, arancel aduanero, aduana, medidas para arancelarias, OMC, subsidio. Ronda Uruguay. Gazapo: Categoría comercial compuesta por la cría de los roedores, como la chinchilla y el conejo. Su comercialización no es tan importante como las de los reproductores machos (padrillos), o de los vientres para reproducción. Conceptos relacionados: chinchilla, conejo, comercialización, padrillo. Género: Etimología: Del latín genus (linaje, especie). Conjunto de cosas que tienen características similares. En el comercio se refiere a cualquier mercadería, en general.

Conceptos relacionados: especie, mercadería. Gestión y Garantía de calidad: Estrategia de comercialización consistente en una política de producción que cada vez se implementa más, sobre todo en las empresas agroindustriales y de productos alimenticios de exportación. Consiste en determinar las necesidades explícitas e implícitas de los clientes, contar con las especificaciones de materias primas precisas, mantener un estricto control del proceso productivo y un excelente servicio de posventa. Conceptos relacionados: calidad, comercialización, agroindustria, alimentos, exportación, necesidades, materia prima. Girasol: Planta oleaginosa cuyo nombre botánico es Helianthus annus, pertenece a la familia de las compuestas. El origen del girasol se remonta a 3.000 años a. C. en el norte de México y Oeste de Estados Unidos, ya que fue cultivado por las tribus indígenas de Nuevo México y Arizona. El girasol era uno de los principales productos agrícolas empleados en la alimentación por muchas comunidades americanas antes del descubrimiento. La semilla de girasol fue introducida en España por los colonizadores y después se extendió al resto de Europa. El girasol fue cultivado durante más de dos siglos en España y en el resto de Europa por su valor ornamental, debido al porte y sobre todo a la belleza de sus inflorescencias. Fue durante el siglo XIX cuando comenzó la explotación industrial de su aceite destinada a la alimentación.

155

Grado K

Conceptos relacionados: oleaginosa. Semilla, agroindustria, aceite.

Conceptos relacionados: alimento, calidad, papa, hortaliza.

Gluten: Término genérico dado a las proteínas, insolubles en el agua, que se encuentran en todos los granos de cereales. Solo el gluten hallado en el trigo, la avena, la cebada, y el centeno son conocidos como los causantes del daño producido en el intestino de los celíacos. Conceptos relacionados: grano, cereal, trigo, avena, cebada, centeno.

Grade index: Referencia para la fijación del precio de acopio del tabaco Virginia. Se establece el precio para la clase B 1 F, y los precios de las demás clases se fijan como porcentajes de este parámetro. Conceptos relacionados: precio, acopio, tabaco Virginia.

Gofio de trigo: Es el producto obtenido por las torrefacción de harina de trigo. Conceptos relacionados: trigo, harina, procesamiento. Gourmet: Designa aquellos alimentos de calidad superior, destinados a un público de paladar exigente y alto poder adquisitivo. La palabra gourmet es de origen Francés, idioma en cual en tiempos de antigüedad significaba «valet encargado de los vinos». Hoy en día el significado de gourmet en francés es una alteración influenciada por la palabra «gourmand» o «glotón». Una persona gourmet es una persona devota al placer refinado de los sentidos (especialmente buena comida y vino), es una persona que conoce y disfruta mucho la cocina y la buena comida. Un restaurante gourmet o una tienda gourmet es aquel establecimiento que vende comida de alta calidad. Ejemplo: Algunas variedades de papa americana, comúnmente llamadas «papa coya», se definen como hortaliza gourmet por la delicadeza y originalidad de su sabor.

156

Grado brix: Medida del cociente total de sacarosa disuelta en un líquido. Una solución de 25º BX tiene 25 gramos de azúcar (sacarosa) por 100 gramos líquidos o, dicho de otro modo, hay 25 gramos de sacarosa y 75 gramos de agua en los 100 gramos de solución. En otras palabras es el porcentaje de sólidos disueltos en el líquido. Se emplea para determinar el grado de madurez de algunos frutos, como vides y naranjas, a fin de elegir el momento de cosecha, o establecer su calidad comercial. Símbolo: ºBx Conceptos relacionados: fruto, vid, naranja, calidad comercial. Grado de marmoreo: En la comercialización de la carne vacuna, es un indicador del porcentaje de grasa intramuscular del músculo dorsal largo, utilizado como patrón indirecto de la palatabilidad, en especial del sabor y jugosidad de los cortes obtenidos. Conceptos relacionados: grasa, corte comercial, carne vacuna. Grado K: En la tipificación de tabaco tipo

Granaje

Virginia, se define como «K» a toda hoja de tabaco inmadura de color limón y / o naranja pálido, grisáceo, blanquecino o tostado de estufa. Cuerpo fino a pesado. Estructura celular de cerrada a muy cerrada, lisa. Pobre a muy pobre en aceite. Conceptos relacionados: tipificación, tabaco Virginia. Granaje: En el comercio de granos, es la clasificación en función del tamaño que se basa en el recuento del número de granos presentes en una fracción representativa de la muestra, determinando distintas categorías denominadas por dicho número. Conceptos relacionados: grano, clasificación. Granelero: Nave diseñada especialmente para el transporte de carga a granel. (Granos, minerales). Conceptos relacionados: transporte, a granel, grano. Granero: Sitio en el que se almacena granos. Territorio o país con una producción muy abundante en granos y que provee de éstos a otros territorios o países. Conceptos relacionados: grano, almacenaje. Granja: Establecimiento de producción pecuaria intensiva: porcinos, aves, etc. Conceptos relacionados: porcino, ave. Granja avícola: Establecimiento rural destinado a la cría de las aves, mediante una correcta alimentación, prevención y tratamiento de enfermedades, manteniendo en condiciones adecuadas determinados factores ambientales en el crecimien-

to y el diseño de instalaciones con una infraestructura necesaria para regular la puesta e incubación de huevos, además de controlar adecuadamente el desarrollo de los animales destinados a una posterior faena. Las granjas avícolas requieren un profundo estudio de mercados, costos y rentabilidad, y el análisis de los canales de comercialización de los productos avícolas. Diversos son los factores que influyen en el adecuado rendimiento de una granja avícola. Cabe considerar, entre ellos, la temperatura, la humedad, la luz, la ventilación y la densidad o número de animales por superficie. Conceptos relacionados: granja, ave, cría, huevo, faena, estudio de mercado, costo, rentabilidad, canal comercial. Granjas porcinas: Son unidades pecuarias dedicadas a la crianza intensiva de ganado porcino con fines comerciales, para beneficio y/o reproducción y, que cuentan con un mínimo de 50 metros cuadrados de área de corrales. Conceptos relacionados: granja, crianza, ganado, porcinotecnia. Grano: Botánicamente, un grano es el fruto semilla de las plantas gramíneas, también llamado cariopse. En la actividad comercial, a estas especies se las denomina cereales: trigo, maíz, arroz, avena, cebada, centeno, etc. Por extensión, se le llama grano a las semillas pequeñas de otros cultivos no cereales: soja, porotos, girasol, etc. Conceptos relacionados: fruto, semilla, cereal, trigo, maíz, arroz, avena, cebada, centeno.

157

Guarda ganado electrónico

Grano panza blanca: En la comercialización del trigo, son aquellos granos que se caracterizan por su textura harinosa en una mitad o más del grano que se aprecia por una coloración externa, amarillenta definida. En arroz, son los que presentan una mitad o más del grano con una mancha almidonosa. Conceptos relacionados: grano, trigo, arroz. Granos con verdín: En la comercialización del maíz, comprende todo tipo de grano o pedazo de grano que presente manchas verdosas o azuladas en el escudete, producidas por la acción de hongos. Conceptos relacionados: grano, maíz. Granulometría: En la comercialización de porotos o maní, es el sistema de clasificación basado en la utilización de zarandas con las cuales se determinara la constitución proporcional del lote, en función de los porcentajes retenidos sobre cada zaranda. Conceptos relacionados: poroto, maní, clasificación. Gravamen: Del latín gravamen. Imposición de naturaleza fiscal que se aplica sobre las rentas o cualquier actividad que genera ingresos. Conceptos relacionados: impuesto. Gruesa: Unidad de medida para venta al por mayor, equivalente a doce docenas (144 unidades), casi caída en desuso. Se empleaba para unidades pequeñas, como huevos, cabezas de ajo, etc.

158

Conceptos relacionados: unidad de medida, unidad de venta, por mayor, huevo, ajo. Grupo de Cairns: Conjunto de países exportadores de productos agropecuarios que practican el libre comercio, formado en 1986, en Cairns, Australia, para hacer frente común en las negociaciones de la Ronda Uruguay. Lo conforman: Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Fiji, Filipinas, Indonesia, Malasia, Nueva Zelanda, Paraguay, Sudáfrica, Tailandia y Uruguay. Conceptos relacionados: exportación, libre comercio, Ronda Uruguay. Grupón: En la comercialización de cueros, designa a la parte de la piel del animal faenado, que se encuentra en el centro (lomo) y es de mayor valor por sus características que facilitan el trabajo de la piel para la fabricación de diferentes productos. Conceptos relacionados: comercialización, cuero, faena, piel, materia prima. Guanaco: Camélido americano silvestre, cuyo nombre técnico es Lama guanicoe. Conceptos relacionados: camélido americano, auquénido. Guarda ganado electrónico: Es un instrumento utilizado internacionalmente, que permite certificar el origen de cada lote cárnico. Se trata de un recurso registralelectrónico, que facilita la función de policía fiscal del Estado, cuando controla el stock ganadero y sus movimientos

Guerra de precio

transaccionales; como así también toda la cadena de valor de la carne. En el Convenio celebrado entre el Gobierno y los representantes del sector cárnico, el día 0604-06, se estableció la incorporación de estos dispositivos en los frigoríficos. Conceptos relacionados: ganado, stock, cadena de valor, trazabilidad, frigorífico. Guerra de precios: Situación en que las empresas dedicadas a un mismo negocio compiten entre si bajando los precios de venta de los artículos, incluso por debajo del costo, como estrategia para ganar mayores porciones del mercado. Conceptos relacionados: precio, costo.

159

H Haba: Hortaliza cuyo nombre botánico es Vicia faba L., pertenece a la familia de las leguminosas. Es originaria del Oriente, extendiéndose pronto por toda la cuenca mediterránea, casi desde el mismo comienzo de la agricultura. Los romanos fueron los que seleccionaron el tipo de haba de grano grande y aplanado que es el que actualmente se emplea para consumo en verde, extendiéndose a través de la Ruta de la Seda hasta China, e introducido en América, tras el descubrimiento del Nuevo Mundo. Conceptos relacionados: hortaliza, grano. Hábitos de compra: Comportamiento de los consumidores con respecto a la decisión de compra de productos, dependiendo de la cultura, época, poder adquisitivo, etc. Ejemplo: en Salta, el consumo de carne de cerdo se incrementa significativamente durante las fiestas de fin de año. Conceptos relacionados: consumidor, carne, cerdo. Hacienda de consumo: Ganado que se cría para satisfacer las necesidades de sus propietarios.

160

Conceptos relacionados: ganado, consumo, necesidades. Hacienda de producción: Ganado que se cría para acrecentar la riqueza de sus propietarios. Conceptos relacionados: ganado, cría. HACCP: Sigla formada con las iniciales en ingles (Hazard Analysis and Critical Control Points) del Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP) adoptados por la Comisión del Codex Alimentarius (CCA). El sistema de HACCP, que tiene fundamentos científicos y carácter sistemático, permite identificar peligros específicos y medidas para su control con el fin de garantizar la inocuidad de los alimentos. Es un instrumento para evaluar los peligros y establecer sistemas de control que se centran en la prevención en lugar de basarse principalmente en el ensayo del producto final. Todo sistema de HACCP es susceptible de cambios que pueden derivar de los avances en el diseño del equipo, los procedi-

Hampshire

mientos de elaboración o el sector tecnológico. El sistema de HACCP puede aplicarse a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde el productor primario hasta el consumidor final, y su aplicación deberá basarse en pruebas científicas de peligros para la salud humana, además de mejorar la inocuidad de los alimentos, la aplicación del sistema de HACCP puede ofrecer otras ventajas significativas, facilitar asimismo la inspección por parte de las autoridades de reglamentación, y promover el comercio internacional al aumentar la confianza en la inocuidad de los alimentos. Para que la aplicación del sistema de HACCP dé buenos resultados, es necesario que tanto la dirección como el personal de toda la cadena alimentaria se comprometan y participen plenamente. También se requiere un enfoque multidisciplinario en el cual se deberá incluir, cuando proceda, a expertos agrónomos, veterinarios, personal de producción, microbiólogos, especialistas en medicina y salud pública, tecnólogos de los alimentos, expertos en salud ambiental, químicos e ingenieros, según el estudio de que se trate. La aplicación del sistema de HACCP es compatible con la aplicación de sistemas de gestión de calidad, como la serie ISO 9000, y es el método utilizado de preferencia para controlar la inocuidad de los alimentos en el marco de tales sistemas. Si bien aquí se ha considerado la aplicación del sistema de HACCP a la inocuidad de los alimentos, el concepto puede aplicarse a otros aspectos de la calidad de los alimentos.

Conceptos relacionados: Codex Alimentarius, inocuidad de alimentos, calidad, cadena alimentaria, ISO. Hampshire: Raza porcina de aptitud cárnica, como la Landrace o la Pietrain, de procedencia americana. Posee relativas aptitudes productivas y buenos parámetros de calidad. Se utiliza generalmente como machos finalizadores de carne en cruzamientos, ya sean simples o a tres vías. Es esta raza la que normalmente se introduce en los cruzamientos para mejorar la calidad de la canal. Conceptos relacionados: raza, aptitud productiva, porcinotecnia, calidad. Hampshire Down: Raza ovina especializada en la producción de lana. Es de cara negra. Conceptos relacionados: raza, oveja, lana, aptitud productiva. Harina de carne: Es un subproducto de la faena de animales. Aserrín que se obtiene al cortar carnes y huesos. Es utilizado para alimentar animales de granja. Conceptos relacionados: harina, carne, subproducto, faena. Alimento. Harina de maní: Es un polvo seco formado después de la extracción parcial del aceite que viene de la semilla tostada de maní. La harina se usa para agregar sabor y proteína a los productos horneados procesados, tabletas de nutrición y bocados, así como adobos y salsas. Conceptos relacionados: harina, aceite, semilla, maní.

161

Híbrido

Harina de subproducto de matadero: Es un subproducto de la industria avícola que consiste en los residuos como sangre, cabezas, patas y algunos interiores; que son cocidos y secados obteniéndose una harina. Este subproducto se emplea en la formulación de raciones de animales de granja. Conceptos relacionados: harina, subproducto, matadero, industria, avicultura, residuos, alimento. Harina de subproductos de plantas incubadoras: Esta harina se obtiene por la cocción, secado y molienda de huevos infértiles o no nacidos y/o pollitos rechazados en la selección. Se emplea en la formulación de raciones de animales de granja. Conceptos relacionados: harina, subproducto, huevo, pollito, selección, alimento. Hato:Porción de ganado mayor o menor. Conceptos relacionados: ganado mayor, ganado menor. Hectárea: Unidad de superficie equivalente a 100 áreas o a 10.000 metros cuadrados. Hectómetro cuadrado. En la actualidad es la unidad conque se miden los campos en la República Argentina. Conceptos relacionados: unidad de medida, metro. Hedging: Término de origen inglés que designa una operación típica de cobertura de los mercados de futuros por medio de la cual se fija el precio de un activo cotizado en dichos mercados mediante un contrato de futuros, cubriéndose así de la

162

posible variación de precio en el plazo en meses a que se hubiera concertado la operación. Conceptos relacionados: mercado de futuros, precio. Helicicultura: Cría de caracoles comestibles con finalidad comercial. Conceptos relacionados: cría. Herd book argentino: Es el registro genealógico de las razas bovinas en la República Argentina. Este registro es llevado por la Sociedad Rural Argentina, para cada raza vacuna, donde se inscriben a todos los animales puros de pedigrí (PP). Al venderse uno de estos animales, la SRA otorga la correspondiente transferencia del pedigrí. Conceptos relacionados: raza, Sociedad Rural Argentina, raza vacuna, pedigrí. Hereford: Raza bovina de aptitud carnicera, oriunda del condado de Hereford, en Inglaterra. Son de pelaje colorado, con manchas blancas en la cara y en el lomo. Existe una variedad llamada Polled hereford, que se caracteriza por no tener cuernos. Conceptos relacionados: raza, aptitud productiva. Híbrido: Espécimen animal o vegetal descendiente de padres de distinta constitución genética (genotipos), independientemente de su categoría taxonómica. Cuando se emplea la hibridación con criterio científico, el híbrido exhibe precocidad y mejora en rendimiento y calidad, con relación a sus padres. Ejemplo: la raza Bran-

High grade

gus, derivada de Brahman y Aberdeen Angus. Conceptos relacionados: precocidad, rendimiento, calidad, Brangus, raza, Brahman, Aberdeen Angus. High grade: Frase en inglés que significa «alto grado». Con esta denominación se especifican los registros genealógicos de animales de caracteres raciales de excelencia y alta pureza de sangre. Conceptos relacionados; raza, pedigrí, calidad.

Hipoteca: Respaldo o garantía de una operación crediticia que se concreta mediante el gravamen de un bien inmueble o parte de él. El buen empleo de los créditos hipotecarios puede impulsar el desarrollo de los agro negocios, porque se pueden financiar a largo plazo operaciones importantes de compras de tierras, construcción de silos, de frigoríficos, etc. Conceptos relacionados: garantía, crédito, agro negocios, financiación, frigorífico.

Hinterland: Ámbito geográfico alrededor de un centro (ciudad, puerto, zona industrial, etc.), que lo sustenta con sus producciones y servicios. Conceptos relacionados: industria.

Holando Argentina: Raza bovina de aptitud lechera. El color del pelaje es negro y blanco. También se la conoce como Holstein o Frisia. Conceptos relacionados: raza, aptitud productiva.

Híper inflación: Alza generalizada y sostenida de los precios al consumidor que se ubica sobre el 1.000 % anual. Este fenómeno desorganiza los mercados impidiendo que funcionen normalmente. Conceptos relacionados: precio, precio al consumidor, precio minorista.

Holstein: Raza bovina de aptitud lechera oriunda de Holanda. También conocida como Holando Argentina. Conceptos relacionados: raza, aptitud productiva.

Hipermercado: Centro de venta minorista, de grandísimas dimensiones, que trata de atraer a un enorme número de clientes con precios relativamente bajos y gran diversidad de productos. La superficie de venta debe ser superior a 2.500 metros cuadrados, régimen de ventas por autoservicio, 40 cajas registradoras como mínimo, y más de 20.000 artículos de todos los rubros (comestibles, limpieza, tocador, indumentaria y hasta del hogar). Conceptos relacionados: venta minorista, precio.

Homo económicus: Frase en latín que significa «hombre económico», utilizada para designar una abstracción necesaria para la construcción de teorías económicas: el hombre económico es aquel que maximiza su utilidad, tratando de obtener los mayores beneficios posibles con el menor esfuerzo. El Homo económicus, obviamente, no es una descripción de ninguna persona real sino un modelo de comportamiento que resulta útil para entender lo que sucede en los múltiples intercambios económicos que se realizan en las sociedades humanas. Puede decirse entonces que toda persona, en la práctica, actúa alguna vez o

163

Huevo de polla

en algún sentido como un hombre económico, pero que ello sólo puede considerarse como una abstracción de una parte de su conducta, la que precisamente interesa para la formulación de la teoría económica. Las leyes económicas consideran que los Homo económicus tienen diversas preferencias y buscan diversos fines, pero los igualan en cuanto a la conducta racional que despliegan para obtenerlos. Conceptos relacionados: utilidad, beneficio. Hortaliza: Producción vegetal que antiguamente se realizaba en pequeñas parcelas cercanas a las viviendas, llamadas huertos, y que podían ser desarrolladas por una sola persona equipada con herramientas manuales. En la actualidad, los medios de producción son muy sofisticados, pero se sigue denominando hortaliza a esos productos. Sinónimo: oleriza. Planta herbácea de la cual se obtienen, como alimento para el hombre en forma natural, sin pasar por ninguna transformación, una o más parte como las raíces, las hojas, el fruto: bulbos, frutos, hojas, tubérculos. La horticultura es la rama de la agricultura que se relaciona con el cultivo y la producción de hortalizas. Conceptos relacionados: fruto, consumo en fresco.

el consumo. Requieren los mismos cuidados y exigencias de alimentación que las aves productoras de huevos. Este tipo de ave es muy propenso a las enfermedades y muy exigentes en cuanto a las condiciones ambientales: Temperatura adecuada (según la edad), la humedad del galpón entre el 40-60%, buena ventilación, espacio suficiente para que las aves puedan moverse, retiro regular de las camas, limpieza y desinfección concienzuda de los pisos e iluminación nocturna. Conceptos relacionados: raza, aptitud productiva, carne, huevo. Huevo: Estructura reproductiva de las aves, peces y reptiles. El ser humano lo emplea en su alimentación. Un huevo de ave se compone de tres partes: la cáscara, la clara de albúmina y la yema o vitelo. El peso medio de un huevo de gallina, que es el más consumido, es de 60 g. La clara contiene principalmente albuminoides; la yema materias grasas y, a pesar de su poco volumen, es seis veces más nutritiva que la clara, además de que contiene gran cantidad de fósforo. Conceptos relacionados: alimentación, alimento.

Huarizo: Híbrido inter específico producto del cruzamiento entre un macho llama y una hembra alpaca. Conceptos relacionados: especie, llama, alpaca.

Huevo cascado: Categoría comercial que incluye a aquellos huevos con magulladuras o con pequeñas roturas, cuyo precio de venta es bajo por las condiciones de los mismos. Se emplean en repostería o fábricas de fideos. Conceptos relacionados: huevo, precio, calidad.

Hubbard: Raza de gallina comercial especializada en la producción de pollos para

Huevo de polla: Categoría comercial que comprende a los primeros huevos que

164

Hy line

ponen las gallinas jóvenes (pollas), cuyo tamaño es muy pequeño (aproximadamente de 3cm) y por lo general se demandan escasamente. Conceptos relacionados: huevo, precio, calidad. HVI: Sigla de la frase en inglés High volume instruments. Se trata de un sistema de medición de las fibras de algodón, empleado tanto en la comercialización de la fibra, como en la programación del proceso de hilado. Los parámetros que mide el HVI son: micro naire, longitud de fibra, uniformidad, resistencia, elongación e impurezas. Conceptos relacionados: fibra, calidad, comercialización, micro naire. Hy line: Raza de gallina que surge del resultado de una selección genética y su explotación en establecimientos industriales. Estas aves requieren un control sanitario estricto y alimentos balanceados para que tengan un rendimiento adecuado y no enfermen. No son aptas para producir pollitos, dado que es raro que encluequen y no son buenas madres. Conceptos relacionados: raza, aptitud productiva, industria, rendimiento.

165

I Identidad: Conjunto de parámetros o características técnicas que permiten identificar o caracterizar un producto o un proceso en cuanto a los aspectos botánicos, de apariencia, metodología de preparación, naturaleza o forma de procesamiento y modo de presentación. Conceptos relacionados: procesamiento, presentación, calidad.

Conceptos relacionados: importación, ganado, carne, subproductos.

Iguana overa: Ver lagarto overo.

Impuesto a los sellos: Gravamen que pesa sobre los instrumentos públicos o privados, por medio de los cuales se formalizan contratos. Conceptos relacionados: impuesto, contratos.

Importación: Compras de bienes y servicios a otros países. Conceptos relacionados: Comercio internacional. Aduana. Importaciones invisibles: Designa a servicios que si bien son pagados no tienen existencia física: fletes, seguros, intereses, asesoramiento, etc. Conceptos relacionados: importación. Importador: Operador que realiza la introducción al país de ganados, carnes, productos y subproductos, provenientes de otras naciones.

166

Impuesto: Del latín impositus. Carga, tributo, gravamen o gabela que el estado impone a los contribuyentes. Los impuestos son la fuente de recursos con que se financian los estados. Conceptos relacionados: tributo, gravamen.

Impuesto al consumo: Gravamen estatal que recae en el precio final de un producto o un servicio. Se establece con fines de recaudación fácil, mediante una base imponible amplia que incluye todo tipo de bienes y servicios, como por ejemplo el Impuesto al valor agregado (IVA); o puede tener por finalidad desalentar ciertos consumos, como el alcohol o los cigarrillos, por medio de altos Impuestos internos.

Impuesto al Valor agregado

Conceptos relacionados: impuesto, precio. Impuesto al Valor Agregado: IVA. Gravamen al consumo, que recae finalmente sobre el consumidor final. Es coparticipable y plurifásico, es decir que grava varias etapas de la cadena de comercialización de bienes. Conceptos relacionados: impuesto, cadena comercial. Impuesto diferido: Beneficio fiscal que permite a los contribuyentes abonar los impuestos mucho después de la fecha normal, a cambio de aplicar esos fondos en inversiones que le interesan al estado. Ejemplo: Los olivares instalados en la década de 1990 en las Provincias de Catamarca y La Rioja, se financiaron con diferimientos impositivos de tributos nacionales. Conceptos relacionados: impuesto. Impuestos a la Exportación Agropecuaria: Retenciones que el Estado nacional efectúa a las exportaciones agropecuarias con el fin de recaudar dinero con cierta facilidad, y de equilibrar el precio que efectivamente recibe el productor con los precios que puede pagar el consumo interno, cuando los precios internacionales de los productos de primera necesidad están fuera del alcance de los consumidores nacionales. Conceptos relacionados: impuesto, exportación, retención, derechos de exportación, precio. Instituto Nacional de Alimentos: Organismo dependiente de la Administración

Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. Tiene como misión: registrar y controlar, en el ámbito de competencia de la ANMAT, los alimentos acondicionados, sus insumos, los productos de uso doméstico y los materiales que entran en contacto con los alimentos, como así también las actividades, procesos y tecnologías relacionadas con dichos productos. Detectar los efectos adversos derivados del consumo y la presencia de residuos o substancias nocivas para la salud humana en los mismos. Conceptos relacionados: ANMAT, alimento, acondicionamiento, insumo, procesamiento. INAL: Sigla que identifica al Instituto nacional de Alimentos. Conceptos relacionados: alimento. INASE: Sigla que identifica al Instituto Nacional de Semillas. Esta organización nuclea a las empresas semilleras para el logro de objetivos comunes en la producción y comercialización en este rubro, a la vez que regula el sistema fijación de precios de semillas, brinda asesoramiento sobre siembra y resiembra en Argentina, fija los porcentajes de pago de regalías en los embarques de semillas argentinas al exterior. Conceptos relacionados: semilla, comercialización, precio, regalía. Incertidumbre: Falta de predicción de lo que acontece en la economía. Esto es especialmente notorio en la producción agraria, en que el empresario afronta costos de producción sin tener asegurado el benefi-

167

Indicación geográfica

cio de su actividad. Los riesgos agrarios rara vez tienen cobertura de seguros, como los robos o incendios. Conceptos relacionados: costo, beneficio, seguro. INCOTERMS: Del inglés: International commerce terms, términos de comercio internacional. Conjunto de reglas, de aceptación voluntaria por las partes, que determinan el alcance de las cláusulas incluidas en el contrato de compraventa internacional. Indican las reglas internacionales para interpretar la terminología comercial, fijada por la Cámara de Comercio Internacional, mediante las que se establece criterios sobre la distribución de gastos y transmisión de riesgos, entre exportador e importador. Trece son los términos: EXW, FCA, FAS, FOB, CFR, CIF, CPT, CIP, DES, DEQ, DAF, DDP, DDU. Estos Incoterms regulan: la entrega de mercancías, la transmisión de riesgos, la distribución de costos, los trámites de documentos. Pero no regulan la forma de pago ni la legislación aplicable. Los trece términos se los organiza en cuatro grupos: GRUPO C (CFR, CIF, CPT, CIP): El vendedor/ exportador contrata el transporte, pero sin asumir el riesgo de pérdida o daño, o costos adicionales debidos a hechos acaecidos con la mercadería después de su despacho. GRUPO D (DAF, DES, DEQ, DDU, DDP): El vendedor/ exportador corre con todos los gastos y riesgos para llevar la mercancía al país del comprador/ importador. GRUPO E (EXW): El vendedor expor-

168

tador pone la mercadería a disposición del comprador en su almacén o fábrica. Representan la mínima obligación para el vendedor. GRUPO F (FCA, FAS, FOB): El vendedor/ exportador se encarga de entregar la mercancía a un medio de transporte que es escogido por el comprador/ importador. Conceptos relacionados: Comercio internacional, importación, exportación, INDEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Organismo del estado, que trabaja articulado con las Direcciones de Estadísticas de las Provincias, y tiene por función recopilar, procesar y brindar a la sociedad las estadísticas básicas del país, por ejemplo, crea los índices de precios al consumidor, precios mayoristas, precios agropecuarios, etc. Conceptos relacionados: precios, indexación. Indexación: Actualización de precios mediante un número índice. Conceptos relacionados: precios, INDEC, índice. Indicación geográfica: Herramienta de diferenciación de los agro productos, que intenta poner en valor las ventajas comparativas de una región con respecto a sus competidoras. Los consumidores pueden no conocer una marca en particular, pero si puede reconocer la región en donde se produjo. Ejemplo: Vino torrontés de los Valles Calchaquíes de Salta. Conceptos relacionados: denominación de origen, diferenciación, ventaja comparativa, competencia, marca.

Índice

Índice: Indicador económico elaborado por el INDEC, que mide el nivel general de los precios de las transacciones realizadas entre fabricantes o importadores por un lado y distribuidores o mayoristas por el otro lado. Conceptos relacionados: precio, INDEC, indexación, importación, distribución, mayorista. Índice de costo de mano de obra agraria: Indicador que permite conocer la evolución, en el tiempo, de los salarios percibidos por los trabajadores que intervienen directamente en la producción agrícola, pecuaria y forestal. En el cálculo del indicador se tiene en cuenta el salario básico, bonificaciones y cláusulas de reajuste. Conceptos relacionados: INDEC, índice, indexación. Índice de novillo argentino: El índice se obtiene a partir de la ponderación diaria de precios por kilogramos para todos los Novillos Mestizos en pie negociados en el Mercado de Liniers S. A., que se encuentren comprendidos entre 381 y 480 kilogramos. Se ha seleccionado esta alternativa, para incrementar el tamaño de la muestra que genera el índice de precios y también para incorporar los animales con un peso entre 381 y 400 Kg, dado que estos últimos muestran una creciente participación y representatividad. El segmento de Novillos Mestizos negociados en el Mercado de Liniers S. A., que se han tenido en cuenta para la conformación del índice, representan más del 80 % de los novillos negociados en tal mercado y más

del 10 % de los novillos faenados en el país anualmente. Sus resultados tienen una muy alta correlación -superior al 99%- con cada una de las categorías en forma individual. Esto implica que el Índice representa en forma casi perfecta al conjunto de las mismas. Los Novillos Mestizos que no han sido tenidos en cuenta para la composición del Índice son los que integran las categorías «menos de 380 kg» y «más de 480 kg». Expresamente se ha tratado de eliminar factores extremos que pudieran no ser representativos de universo considerado. El índice esta expresado en dólares de los EE.UU. por kilo vivo, con el objeto de posibilitar el simple acceso a participantes del exterior del país. Las características del mercado ganadero hacen óptima la utilización de contratos de futuros con liquidación en efectivo, contando con un mercado como referente válido de precios. En el seno de la Bolsa de Comercio de Rosario, el Mercado a Término de Rosario S. A. (ROFEX), es el único mercado de futuros que ha desarrollado y opera con este tipo de contratos en el país. ROFEX ha priorizado el desarrollo de los Contratos de Futuros y Opciones sobre Índice Novillo Argentino con la convicción de que los mismos pueden ser instrumentos de valor para cubrir las necesidades del sector. Conceptos relacionados: Ìndice. Novillo, mestizo, Mercado de Liniers. Ganado en pie, kilo vivo, contrato de futuros, Bolsa de Comercio de Rosario, Mercado a Término, ROFEX.

169

Indusin

Índice de precios al consumidor: Es un indicador económico que permite conocer la variación de los precios de un conjunto de bienes y servicios que consume habitualmente un grupo representativo de familias de diversos estratos socioeconómicos. La sigla que lo identifica es IPC. Conceptos relacionados: precio, INDEC, índice, indexación, bien. Índice de precios al por mayor: Indicador económico elaborado por el INDEC, que mide el nivel general de los precios de las transacciones realizadas entre fabricantes o importadores por un lado y distribuidores o mayoristas por el otro lado. Conceptos relacionados: precio, INDEC, índice, indexación, bien, importación, mayorista. Índice de precios de exportación: Indicador económico elaborado por el INDEC, que permite conocer las fluctuaciones de precios promedio de las mercancías exportadas con relación a un año determinado. Conceptos relacionados: precio, INDEC, índice, indexación, bien, exportación, mayorista. Índice de precios de importación: Indicador económico elaborado por el INDEC, que permite conocer las fluctuaciones de los precios promedio de las mercancías compradas al exterior en un año determinado. Conceptos relacionados: precio, INDEC, índice, indexación, bien, importación, mayorista.

170

Índice de sueldos y salarios reales: Indicador económico elaborado por el INDEC, que establece la relación cruzada de sueldos y salarios nominales de un periodo, comparado con sueldos y salarios de un año considerado base; versus la evolución del índice de precios al consumidor (IPC). Este instrumento intenta conocer el poder adquisitivo de los salarios, de ahí el adjetivo «reales». Conceptos relacionados: precio, INDEC, índice, indexación, bien. Índice de volumen de exportación: Indicador económico elaborado por INDEC o Aduanas, que hace posible conocer las fluctuaciones de los volúmenes de mercaderías importadas en un año determinado, sin importar los precios de las mismas. Conceptos relacionados: precio, INDEC, índice, indexación, bien, exportación, Aduana, AFIP. Indusin: Es una raza vacuna sintética, creada por triple cruza estabilizada con hasta un 50% de Limousin, 25% Británica y 25% índica, con vigor híbrido remanente, de pelo corto colorado tapado, con poca giba y desarrollo muscular notorio, lo que le confiere una aptitud productiva de carne. Esta raza es de tamaño moderado para producir novillos de consumo o exportación, adaptada para zonas de elevadas temperaturas y recursos forrajeros de regular calidad, zonas que exigen rusticidad y tolerancia al calor. Se caracteriza como Puro Controlado. Conceptos relacionados: raza, Limousin, novillo, consumo, exportación, aptitud productiva, forraje, rusticidad.

INIDEP

INIDEP: Sigla abreviada del Instituto Nacional de Desarrollo Pesquero. Conceptos relacionados: pesca, actividades primarias. Innovación: Proceso de comercialización de nuevos productos, de implantación de técnicas de producción diferentes de las ya existentes o de apertura de nuevos mercados. Transformación de un producto ya existente, modificando sus características para perfeccionarlo o creando aplicaciones nuevas. Ejemplo: en lugar de vender la carne faenada en medias reses, algunos frigoríficos despostan a estas y comercializan los cortes sin hueso, envasados al vacío. Conceptos relacionados: comercialización, mercado, carne, faena, media res, desposte, corte comercial, envasado al vacío. Instituto argentino de normalización y Certificación: Organización cuyas finalidades específicas son las establecidas en el Art. 1º del Estatuto Social, las cuales se reproducen a continuación por ser consideradas importantes para el conocimiento general: a) Promover el uso racional de los recursos y la actividad creativa y facilitar la producción, el comercio y la transferencia de conocimiento, contribuyendo a mejorar la calidad de vida, el bienestar y la seguridad de las personas. b) Estudiar y aprobar normas, sin limitaciones en los ámbitos que abarquen, siguiendo la metodología establecida por las reglamentaciones sancionadas por los organismos competentes del IRAM.

c) Desarrollar servicios de certificación que contribuyan al desarrollo tecnológico, al uso intensivo de las normas y a la mejora continua de los productos, procesos y servicios para beneficio de los consumidores, de las propias empresas y de la sociedad en general. Como consecuencia práctica de ello y, de acuerdo con las reglamentaciones pertinentes, concretar: I. El otorgamiento del Sello IRAM de Conformidad con norma IRAM para productos, procesos o servicios que cumplan con lo prescripto en las respectivas normas IRAM, así como otros servicios de certificación basados en análogos principios. II. El otorgamiento del Registro IRAM para la certificación de Sistemas de Gestión. III. El desarrollo y aplicación de otros servicios de certificación para productos, procesos, servicios o sistemas, así como combinaciones entre ellos. IV. La realización de servicios de certificación de lotes, productos o producciones e inspecciones, peritajes y arbitrajes relacionados con el cumplimiento de las normas o documentos normativos que le correspondan. V. La firma de acuerdos para actividades de certificación con otros organismos nacionales o extranjeros. VI.El reconocimiento de organismos de inspección y laboratorios para la realización de servicios bajo la supervisión y la auditoria del IRAM. VII.Todas aquellas otras actividades y acuerdos necesarios para alcanzar los fines propuestos en materia de certificación.

171

Instituto de promoción de carne vacuna argentina

Implementar programas sobre desarrollo de la normalización y de la certificación. Asesorar a los poderes públicos y entidades particulares, cuando éstos lo soliciten, así como solicitar su colaboración en todo aquello que esté relacionado con los propósitos de la institución. Mantener relaciones con entidades vinculadas a los quehaceres de la normalización y de la certificación en el orden nacional, regional e internacional y participar activamente en los trabajos de normalización y de certificación regional e internacional, así como propender al intercambio de información, afiliaciones e implantación de servicios comunes o complementarios. Propender al conocimiento y la aplicación de la normalización como base de la calidad, difundiendo el uso de los servicios de certificación del IRAM dentro y fuera del país. Organizar, participar, patrocinar y adherir a congresos, conferencias, cursos, exposiciones, ensayos ínter laboratorios y todo otro tipo de actividades, nacionales o extranjeras, que puedan contribuir al mejor logro de sus propósitos. Promover la formación y perfeccionamiento de especialistas en normalización y certificación y mantener un Centro de Documentación especializado en normalización, que abarque normas, reglamentos y todo otro tipo de documentos que contengan informaciones que puedan ser empleadas en los estudios de normas. Desarrollar todo otro tipo de actividad relacionada con la normalización, la certificación y la calidad que se hallen debi-

172

damente reglamentados, así como también de otras actividades y de publicaciones que propendan a un mejor desarrollo tecnológico. Adoptar medidas y ejecutar todos los actos tendientes a la correcta utilización de las Normas IRAM y de los Servicios de Certificación IRAM. El IRAM tiene personalidad jurídica otorgada por el Decreto Nº 97 282/37del Departamento de Justicia del 7 de enero de 1937 y tiene plena capacidad para obrar en el cumplimiento de sus fines, a través de sus órganos directivos y de gestión, de acuerdo con las normas legales aplicables, el Estatuto mencionado, y las Reglamentaciones particulares aplicables. Conceptos relacionados: certificación, calidad, comercio, norma IRAM, procesamiento, arbitraje. Instituto de promoción de carne vacuna argentina: Es un ente de derecho público no estatal (creado por ley 25.507, promulgada el 11 de Diciembre de 2001). El IPCVA se orienta a mejorar y consolidar la imagen de los productos cárnicos argentinos, aprovechando la historia y tradición del país en la materia y el prestigio ganado en los mercados internacionales. El IPCVA asume un compromiso total para incrementar la competitividad de la cadena cárnica en su conjunto. Para ello, aporta conocimientos e información sectorial para la toma de decisiones en el ámbito empresarial y contribuye a la creación de mejores condiciones en el entorno de los negocios, tanto en el mercado interno

Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero

como en el escenario internacional. Son objetivos del IPCVA: Identificar y crear demanda para los productos cárnicos argentinos en los mercados nacionales e internacionales; Diseñar e implementar estrategias de marketing para mejorar el posicionamiento de los productos cárnicos en el exterior; Planificar y desarrollar estrategias de promoción para contribuir al mejoramiento de los niveles de consumo interno y aportar a la consolidación de la calidad y seguridad de nuestras carnes, contribuyendo a una mayor eficiencia de los procesos productivos e industriales. Conceptos relacionados: carne, cadena de valor, demanda, marketing, calidad, procesamiento, industria. Instituto Nacional de Investigación Y Desarrollo Pesquero: Es un organismo descentralizado dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos del Ministerio de Economía y Producción. Genera conocimiento, información, métodos y tecnología para el desarrollo, la utilización y la conservación de las pesquerías argentinas. Conceptos relacionados: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, tecnología, actividad primaria. Instituto Nacional de la Yerba mate: Organismo que nace el 21 de febrero de 2002, con la sanción de la Ley Nº 25.564, con el propósito de mejorar la competitividad del sector yerbatero primario e industrial. Su naturaleza jurídica respon-

de a un ente de derecho público no estatal con jurisdicción nacional. Son sus objetivos: Promover, fomentar y fortalecer el desarrollo de la producción, elaboración, industrialización, comercialización y consumo de la yerba mate, procurando la sustentabilidad de los distintos sectores involucrados en la actividad. Este Instituto regula la actividad de los 259 secaderos y 147 molinos que funcionan en la Mesopotamia, establece controles de precios, normas de seguridad, higiene y salud. La sigla que lo identifica es INYM. Conceptos relacionados: competitividad, yerba mate, actividad primaria, industria, industrialización, comercialización. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria: Es un organismo estatal creado con el propósito de «impulsar y vigorizar el desarrollo de la investigación y extensión agropecuarias y acelerar con los beneficios de estas funciones fundamentales: la tecnificación y el mejoramiento de la empresa agraria y de la vida rural». Conceptos relacionados: tecnología, tecnología, Empresa agraria. Instituto Nacional de Tecnología Industrial: Es una organización cuya misión es: Realizar investigaciones y estudios con el fin de mejorar las técnicas de elaboración y proceso de las materias primas y desarrollar el uso de materiales y materias primas de origen local o más económico y el aprovechamiento de subproductos. Estimular a los industriales del país para

173

Integración

que emprendan tales estudios para mejorar su producción, a cuyo efecto propiciará la formación de centros de investigación con la participación de los sectores interesados. Mantener estrecha vinculación con los industriales de todo el país, en forma directa, a través de sus organizaciones y de los centros de investigación. Tener relación constante con las universidades de la República Argentina y con organismos estatales y privados de investigaciones, con el propósito de seguir atentamente los trabajos que ellos realicen y de apoyar y colaborar en aquellos que ofrezcan interés para el desarrollo industrial. La Visión del INTI: Nexo de excelencia entre el sector industrial y la ciencia y tecnología de jerarquía mundial. Socio estratégico que anticipa el futuro, altamente calificado, eficiente y con alta calidad en el servicio. Instituto capaz de brindar soluciones a los problemas tecnológicos de la industria. La actividad de apoyo tecnológico que el INTI brinda a las empresas, a otros organismos públicos y a la comunidad en su conjunto, se lleva a cabo a través de una amplia gama de servicios de ensayos, análisis y calibraciones, de asistencia y asesoramiento técnicos, de desarrollo tecnológico, de capacitación y calificación de personal. Participa asimismo, en la elaboración de normas y reglamentos técnicos, tanto en el ámbito nacional como en el regional. Con el fin de avanzar en el cono-

174

cimiento y su uso para nuevas aplicaciones, realiza estudios y ejecuta proyectos de investigación y desarrollo precompetitivos, promoviendo el permanente desarrollo de nuevas capacidades y facilidades tecnológicas. El INTI ejerce también funciones como autoridad metrológica nacional, responsable del mantenimiento de los patrones nacionales de medida. La situación actual de la industria local reafirma el rol del INTI como brazo de apoyo insustituible para lograr la reactivación industrial, la sustitución eficiente de importaciones y la mejora de los niveles de competitividad de modo de lograr el acceso a los mercados internacionales. Conceptos relacionados: tecnología, procesamiento, materia prima, subproducto, industria, calidad, medida, importaciones. Insumo: Materias primas o bienes en proceso, necesarios para la obtención de otros bienes. Conceptos relacionados: materia prima, bien, proceso. INTA: Sigla del Instituto nacional de tecnología agropecuaria. Conceptos relacionados: tecnología. Integración: Es el tratado mediante el cual dos o más países convienen eliminar progresivamente las barreras económicas entre los miembros de la comunidad, así como pactar políticas comerciales, micro y macroeconómicas aplicables a los miembros de esta comunidad y frente a terceros países: Barreras al Comercio- Aranceles -

Integración económica

Administrativas Normas de calidad ó cantidad establecida - Subsidio. Formas:1) Tratados Preferenciales Los miembros se conceden entre si preferencias arancelarias y otras formas de reducción de barreras al comercio. - Nación más favorecida (NMF) - Pero con los principios de la OMS (IV/94) o No Discriminación. 2) Zona de Libre Comercio (TLCAN) Los miembros de la comunidad desaparecen entre si los aranceles mediante un calendario de aplicación y cualquier otro tipo de obstáculo al comercio, cada miembro de la comunidad conserva sus derechos arancelarios frente a terceros países. Debe haber un certificado de Origen. 3) Unión Aduanera Se eliminan entre si los obstáculos al comercio y oponen un arancel externo común frente a terceros países. Cualquiera que ingrese a la comunidad podrá circular libremente dentro del territorio de la comunidad. Toda renta obtenida por el cobro de aranceles es para la comunidad. 4) Mercado Común No solo circulan libremente las mercancías sino además los servicios, el capital y las personas. Políticas económicas comunes agricultura y pesca. 5) Mercado Único Se eliminan las fronteras físicas (aduanales) Se eliminan las fronteras técnicas (normas de calidad común) Se armonizan políticas fiscales (Impuestos algunos). 6) Unión Económica Se establecen políticas macroeconómicas comunes Con la intención de establecer cambios estructurales y el desarrollo de toda la comunidad. 7) Unión Monetaria (Plena) Fijar los tipos

de cambio de las monedas nacionales. Pasar fondos de los bancos centrales nacionales al banco central europeo y funciones. Conceptos relacionados: comercio, normas, subsidio, arancel, OMC, zona de libre comercio, unión aduanera, mercado común, impuestos, tipo de cambio. Integración económica: Es el término usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales las economías son integradas. Cuando la integración económica aumenta, las barreras al comercio entre mercados disminuyen. La economía más integrada o consolidada actualmente, entre naciones independientes, es la Unión Europea y su zona ‘Euro’. El grado de integración económica puede categorizarse en seis estadios: 1. Zona preferencial de comercio. 2. Zona de libre comercio (Pacto Andino por ejemplo). 3. Unión aduanera (Acuerdo de Cartagena por ejemplo). 4. Mercado común (Comunidad Andina por ejemplo). 5. Unión económica y monetaria: que supone un mercado común, una moneda única y una uniformidad determinada en lo que concierne a políticas económicas. 6. Integración económica completa. Conceptos relacionados: comercio, arancel, aduana, integración. Integración horizontal: Proceso que se registra cuando la empresa amplía sus operaciones a otros rubros semejantes o alejados de su producción original. Por ejemplo: agricultura y ganadería.

175

INYM

Conceptos relacionados: integración, rubro, agricultura, ganadería. Integración vertical: Ocurre cuando una empresa se expande hacia arriba o hacia abajo de la cadena de valor, con respecto al sitio que ocupaba originalmente. Ejemplo: Una empresa agraria que se dedica a la cría de terneros, decide también dedicarse a la invernada de esos animales. Conceptos relacionados: integración, cadena de valor, cría, terneros, invernada. Intercambio: Es la entrega de bienes o servicios de un agente a otro, a cambio de otros bienes o servicios. Es todo acto de adquisición de productos por el cambio de dinero o de otro artículo o servicio. En el intercambio existen 4 condiciones básicas: • Debe haber dos partes • Cada parte tiene algo que podría ser de valor a la otra • Cada parte es capaz de comunicar y entregar • Cada parte esta en libertad de aceptar y rechazar la oferta. Conceptos relacionados: bien, servicio, dinero. Interés: Precio que se paga por recibir una suma de dinero en un contrato de crédito. Retribución a la inmovilización del capital. Diferencia de precio de un mismo bien, en un mismo mercado, en dos momentos diferentes. Lo más común es expresar el interés como una tasa porcentual y anual, que aplicada al capital del crédito, calcula el monto devengado como interés. Conceptos relacionados: precio, dinero, crédito, capital, bien, mercado.

176

Intermediario: Es la persona real o jurídica que promueve la ocurrencia de negocios, sin adquirir la propiedad de las mercaderías. Su función se limita a acercar a la oferta y a la demanda. En los agro negocios se desempeñan dos tipos de intermediarios: comisionistas y consignatarios. Conceptos relacionados: negocio, oferta, demanda, comisionista, consignatario. Invernada: En el lenguaje ganadero, este término indica la terminación del animal destinado a la faena. El invernador adquiere animales jóvenes y livianos, terneros o novillitos, y mediante una alimentación balanceada y cuidados sanitarios, los lleva al peso óptimo de faena (categoría novillo). La invernada requiere contar con pastos tiernos, suculentos y abundantes. Engorde de animales vacunos. Conceptos relacionados: ganadería, terminación, ternero, novillito, faena, novillo, engorde. Investigación de mercado: Estudio de mercado. Búsqueda sistemática de información, acopio, análisis e interpretación de datos para la toma de decisiones y la comunicación de los resultados. Conceptos relacionados: mercado. INYM: Sigla que corresponde al Instituto Nacional de la Yerba Mate. Conceptos relacionados: yerba mate, actividad primaria, industria. IPC: Índice de precios al consumidor. Conceptos relacionados: INDEC, precio, indexar.

IPCVA: Instituto de promoción de la carne vacuna argentina. Conceptos relacionados; carne, mercado, demanda. IRAM: Sigla abreviada del Instituto argentino de racionalización y certificación. Conceptos relacionados: certificación, norma, calidad. ISO: Las siglas ISO pueden referirse a: Organización Internacional para la Estandarización, aunque el nombre no proviene de las siglas, sino del griego isos: igual. Conceptos relacionados: estándar. ISO 14000: Conjunto de normas internacionales de producción y transporte de mercaderías, para el aseguramiento de la conservación del medio ambiente. Conceptos relacionados: norma, transporte. ISO 22000: Conjunto de normas que regulan la gestión de alimentos, para asegurar su inocuidad. Ver norma ISO 22000. Conceptos relacionados: norma, alimento inocuo. ISO 9000: Conjunto de normas relacionadas con el área de aseguramiento de la calidad de los procesos dentro de las empresas y e las cadenas de valor. Conceptos relacionados: norma, calidad, cadena de valor.

177

J Jaba: Especie de cajón enrejado que sirve para transportar algunos productos agrícolas. Conceptos relacionados: cajón, embalaje, transporte. Jafarabadí: Raza de búfalo. Su nombre deriva de la ciudad homónima de India. Son de color negro. Es la raza de mayor tamaño, de enorme capacidad torácica, lo que hace muy apta para producir leche ya que además, las hembras tienen excelente conformación de ubre. Tiene un hueso frontal pesado y cuernos que descienden a los costados de la cara, delante de las orejas, terminando en un rulo. En Brasil está muy difundida por ser además excelente productora de carne, aunque después de sufrir restricciones alimenticias tarda más en recuperarse. Su peso va de 700 a 1500 kilos en los machos y de 650 a 900 en las hembras. Conceptos relacionados: raza, búfalo, aptitud productiva, leche, carne, doble propósito. Jamón curado: En la comercialización de

178

productos cárneos, es la transformación del jamón del cerdo con fines comerciales: Se le incorporan sal, aditivos, especies y condimentos obteniendo un producto de estabilidad prolongada y de un color y sabor característicos. Conceptos relacionados: comercialización, industrialización, valor agregado, cerdo, jamón, aditivo, especia, condimento. Jaula: 1.Tipo de cajón de gran capacidad, para acondicionamiento, fraccionamiento y transporte de hortalizas y frutas, que se destaca porque las tablas que la conforman están separadas entre sí, y su tamaño es por lo menos 10 cm. mayor tanto en ancho como en largo, que los cajones comunes. 2. En el comercio de ganado en pie se llama jaula a un acoplado o caja de camión diseñado para transporte de animales vivos. 3. En la comercialización de animales cautivos, es la estructura que asegura su protección y la imposibilidad de escape, a la vez que permite la visualización de dicho animal. Conceptos relacionados: cajón, acondicionamien-

Jersey

to, fraccionamiento, transporte, hortaliza, fruta, ganado en pie. Jersey: Raza vacuna originaria de la isla de Jersey, localizada en el canal de la Mancha. Su origen cierto es desconocido, pero se manejan varias teorías, entre ellas que desciende de una línea india que emigró hacia el norte y que finalmente sé estableció en la isla. En el siglo XVIII los habitantes de la isla prohibieron las importaciones de bovinos para consolidar así la fijación. La Jersey es una raza orientada en forma exclusiva hacia la producción de leche. Esta considerada como la segunda raza lechera del mundo en cuanto a número de ejemplares, pues se calcula que su población total, incluidos los cruces, es superior a seis millones de cabezas. Conceptos relacionados: raza, importación, ganado bovino, aptitud productiva, leche.

Jugo concentrado: Se producen a partir de la fruta que no tiene calidad comercial para su venta en fresco. Se realiza el procesamiento de extracción del jugo, se concentra y conserva en tambores de 200 litros, con un peso aproximado de 265 Kg. c/u. Los mismos son colocados en cámaras frigoríficas, hasta que las condiciones del mercado permiten su venta. Conceptos relacionados: fruta, calidad comercial, consumo en fresco, procesamiento, unidad de venta, kilogramo, unidad de medida, cámara frigorífica, mercado. Justiprecio: Determinación del precio justo. Esta tarea debe ser encarada por profesionales debidamente calificados y sustentada por estudios técnicos científicos. Tasación. Valuación. Avalúo. Conceptos relacionados: precio, tasación.

Joint venture: Emprendimiento conjunto de un grupo de personas o empresas, con el fin de lograr un objetivo económico. Acuerdo que se celebra entre dos o más empresas que mantienen sus autonomías jurídicas, con el fin de realizar un objetivo común mediante la aportación de recursos y la administración compartida de ellos. Conceptos relacionados: empresa, recurso. Jornal: Pago que se hace por trabajo de una jornada, equivalente a ocho horas. El operario que trabaja por una retribución diaria, recibe el nombre de jornalero. Conceptos relacionados: retribución, dinero, mano de obra, factor de producción.

179

K Karakul: Raza ovina, cuya aptitud productiva es el logro de pieles. Presenta características rústicas, gran tamaño, marcado desarrollo de los cuartos traseros. Estos animales se presentan cubiertos de un vellón de lana gruesa y lanilla fina, de color negro. La mejor piel se obtiene de animales sacrificados pocas horas antes de nacer, lo que le confiere gran suavidad y se utiliza en la confección de vestimentas de alta calidad. Conceptos relacionados: raza, ovinos, aptitud productiva, rusticidad, lana, piel. Kennebec: Variedad comercial de papa, que ocupa el segundo lugar en el consumo nacional: 4 a 7%. Origen: USA, 1948 (Chippewa x Katahdin) x (Earlaine x 3895-13). Inscripta en Argentina el 03/ 07/1987. Características: Los tubérculos son oval redondeados, tamaño grande, piel amarillo clara, carne blanca, ojos semiprofundos, rendimiento alto, maduración semitremprana a semitardía. Calidad culinaria: baja a media materia seca, buena para bastones y puré.

180

Conceptos relacionados: variedad comercial, papa, calidad. Kilo vivo: En el comercio de ganado en pie, es la unidad de venta que denomina al peso corporal del animal vivo. Conceptos relacionados: kilogramo, ganado en pie, unidad de venta. Kiri: Árbol de la familia de la Bignoniáceas (aunque algunos autores lo clasifican dentro de las escrofulariáceas), originario del sudeste asiático, existiendo diferentes especies como la Paulownia tomentosa, P. kawakamii, P. fortunei variedad mikado, etc. Esta última sería la mas cultivada en Argentina y la que normalmente se cultiva en la provincia de Misiones Los ejemplares poseen una copa frondosa y de forma globosa, con grandes hojas caedizas y hermosa floración abundante a principios de la primavera, llegan a tener una altura promedio de 10 – 12 metros, llegando como máximo a 15 metros. Es muy exigente en cuanto a calidad de sitio, prefiriendo los suelos profundos y fértiles. Su

Know how

crecimiento es excepcionalmente rápido, produciendo ejemplares de grandes diámetros en pocos años, y llegando a crecer en ciertas etapas de su vida unos 3 centímetros diarios. Historia: En Japón su madera es valorada por una tradición centenaria: cuando nacía una hija, el padre plantaba dos árboles de kiri, para que cuando esta se casara tuviera la madera para construir sus muebles. Hoy día, las tierras son muy escasas en ese país, y por lo tanto se importa la mayoría de esa madera y aún se regalan muebles de kiri como una verdadera «joya». La introducción a Argentina (a través de Brasil y Paraguay) se estima fue a fines de la década del 60, teniendo un gran furor su plantación durante la década del 70, por los buenos precios logrados en algunas ventas a Japón, llegándose a pagar hasta u$s 300 por tonelada. El Ing. Héctor R. Mangieri (IFONA) fue su principal investigador y unos de sus máximos promotores. Al implantarse numerosas hectáreas, especialmente en la provincia de Misiones, y como ya hemos referido con buen manejo de escamondos, se produjo excelente madera libre de nudos, que hoy ya está entrando al mercado. Se está utilizando cada vez mas para molduras y en especial marcos de portarretratos (que anteriormente se importaban) y para otros usos específicos. Por supuesto no se están dando para el mercado local los excelentes precios que pagaban los compradores japoneses, pero aún así pueden ser atractivos. La dificultad en la comercialización todavía es evidente, sin embargo, en el escenario actual donde

la importación de madera de calidad es altamente costosa, nos daría una verdadera oportunidad de imponer esta especie (aún poco conocida por la industria local) en el mercado. La madera de kiri posee propiedades llamativas y hasta excepcionales: • Color claro, blanco amarillenta • Sin olor • Excelente estabilidad dimensional • Liviana (densidad 0,24 Kg. /dm3) • Blanda pero tenaz • Resistente a la intemperie • De homogénea estructura interior • Fácil trabajabilidad • Toma muy bien las tinturas y colas • Resistente a la fricción • Incombustible. Se puede utilizar muy bien para marcos de cuadros, molduras en general, mueblería de calidad, instrumentos musicales, revestimientos, cortinas de enrollar, embarcaciones, calzados ortopédicos, aeromodelismo, etc. El Consorcio Forestal Misiones Centro posee cerca de 300 hectáreas implantadas en la zona de Oberá y además otros productores de la zona poseen superficies cultivadas con esta especie. Se está a la búsqueda de ampliar el mercado (local o externo) para este virtuoso producto. Conceptos relacionados: madera, aserrado, industria. Know how: Frase en inglés que expresa el saber práctico de como realizar, de manera económicamente competitiva, determinadas prestaciones industriales.

181

Kraftliner

Conceptos relacionados: competitividad, industria. Kraftliner: Envase de cartón utilizado para envasar frutas y hortalizas, obtenido a partir de conífera virgen y sin blanquear de gramaje adecuado. Es un envase que tiene buen comportamiento frente a la humedad propia de los productos que transporta y al medio ambiente. Conceptos relacionados: envase, fruta, hortaliza, gramaje, transporte.

182

L Lagar: Establecimiento o recipiente en que se pisa, estruja o prensa la uva, aceituna o manzana para obtener el mosto, el aceite o la sidra. Conceptos relacionados: uva, procesamiento, aceituna, manzana, mosto, aceite, industria, agroindustria. Lagarto overo: Animal silvestre cuyo nombre técnico es Tupinambis teguixin o T. merianae. Es una variedad de iguana de color gris y negro capturado por su piel para la confección de artículos de marroquinería. También se lo conoce con los nombres: iguana overa, Lagarto común y Lagartija overa, su ubicación sistemática es: Orden: Souamata; Suborden: Lacertilla; Familia: Tetidae Es un reptil de aproximadamente 1,30 metros de largo, ovíparo. De cabeza ovalada, cuerpo cilíndrico y patas cortas. Posee escamas en la cabeza, claramente definidas. Escamas angulares planas, granulares entre el escudo del mentón y los pliegues del cuello, más largos y hexagonales en las partes restantes; el cuerpo cubierto dor-

184

salmente con escamas pequeñas, ovales, planas y granulares en filas transversales, que comienzan a ser más pequeñas en los flancos. Los miembros anteriores y posteriores con escamas planas alargadas ventralmente, el cuarto dedo delantero con 13-19 lamelas ventrales, el cuarto dedo trasero con 29-38 lamelas ventrales. La cola subcilíndrica ligeramente comprimida posteriormente, escama caudales dispuestas en filas transversales regulares, dos series dorsalmente correspondiendo a una fila ventralmente. Color variable oliva a jaspeado con filas más o menos distintas de puntos más claros, vientre amarillo con bandas cruzadas negras interrumpidas o uniformes o puntos negros sin bandas cruzadas. Escamas de la cabeza con puntos negros grandes o placas de la cabeza con contornos negros en las suturas. Las escamas protectoras parecen placas pero no le impiden la flexibilidad. Muy ágil e inofensivo. Tiene mandíbulas y dientes fuertes capaces de romper piezas duras. Útil para la agricultura por la cantidad de insectos que devora. Acecha a sus presas por la

Lairen

noche. Es omnívoro. Su procedencia es Sudamérica. Su distribución en la Argentina abarca las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Chaco, Santa Fe, Buenos Aires, el centro este y sureste de Córdoba y el noreste y sureste de La Pampa. En el centro y norte de Sudamérica su distribución es amplia. Fuera del territorio nacional se la encuentra en Uruguay, Paraguay y Brasil. En verano toma sol en las mañanas para aumentar la temperatura de su cuerpo la que le otorga más rapidez y para alcanzar los insectos. En invierno se reúnen en cuevas poco profundas que excavan cerca de algún espejo de agua y es frecuente hallar en alguno de estos refugios invernales una docena o más de individuos que al ser molestados se zambullen en el agua debajo del cual pueden permanecer varios minutos. Es buen nadador. Viven en cuevas cerca del agua o en vizcacheras. En las provincias mesopotámicas es frecuente la caza de la «iguana overa» porque se aprecia su carne como alimento. Además se comercializa sus grasas, a las que se le atribuyen propiedades medicinales. El mayor estímulo para su captura es la explotación de su cuero. Eso explicaría la casi desaparición de los ejemplares más grandes de 1,5 metros de longitud, cuyo hallazgo es más bien hoy en día considerado como algo excepcional. La cola y patas proporcionan mayor cantidad de carne. La población criolla también consume estos lagartos en algunas regiones del país donde el ganado es me-

nos abundante y la población rural refuerza su dieta proteica con eventuales productos de caza. Antiguamente los Mocobíes hacían una especie de trompeta para la guerra con el cuero de la cola. Este además solía y suele separarse en aros que se usa como anillos. El anillo de la cola se ha usado como protección contra la insolación. Como el animal se expone largamente al sol se supone que llevar un objeto confeccionado con una parte del mismo transfiere al que lo porta, parte de la resistencia a los rayos solares. El cuero fresco era empleado también por algunos pueblos indígenas para reparar sus arcos. Estos animales se cazan con perros y trampas de cepo de metal a fin de vender sus cueros a precios ínfimos y muchas veces en trueque por alimentos a los acopiadores. Estos los comercializan con destino a la industria talabartera que confecciona con ellos carteras, zapatos y otras prendas. También se relaciona esta especie con la medicina popular. Se usaba las «piedras» que hallaban en el cráneo del animal, pulverizadas y mezcladas con la bebida o atadas sobre el vientre, para ayudar a expulsar los cálculos renales Conceptos relacionados: variedad, piel. Lairen: Variedad de uva de grano grueso y hollejo duro. También denomina a la cepa que la produce. Conceptos relacionados: variedad, uva. Lanas: Nombre aplicado a las fibras suaves y rizadas que se obtiene principalmente

185

Laudo

de la piel de las ovejas domésticas, mediante la práctica llamada esquila, y se utilizan en la fabricación de textiles. La lana se diferencia del pelo por la naturaleza de las escamas que forman la superficie exterior de las fibras. Químicamente, la lana es una fibra de proteína llamada queratina, que se caracteriza por su finura, elasticidad, longitud y aptitud para el afieltrado. Estas características se deben a que la superficie externa de las fibras que la forman está constituida por escamas muy pequeñas, abundantes y puntiagudas que sólo están fijas por su base y encajadas a presión. Otras especies que rinden lana, aunque en menor proporción, son: llamas, alpacas, vicuñas, conejos de Angora y cabras de Cachemira, cabras mohair. Conceptos relacionados: fibra, oveja, esquila, llama, alpaca, vicuña, cabra. Landrace: Raza porcina muy versátil, ya que se utiliza como línea pura, materna o paterna. Sus índices productivos son muy parecidos a la Yorkshire, aunque tiene un mayor rendimiento de la canal y también una mayor longitud de la misma. Presenta unos valores algo inferiores en los parámetros reproductivos. Esta raza está reconocida como de tipo magro, ya que presenta unos bajos valores de engrasamiento. Es, probablemente, junto con la Yorkshire la raza más utilizada. Características varias: Intervalo destete-cubrición: 16 días; Ganancia media diaria 20-90 Kg. :695 g/ día; Índice de conversión 20-90 Kg.: 3.1 Kg. /Kg.;

186

Primer Parto: 342 días; Lechones vivos/parto:10/10.5; Lechones destetados/parto: 8.5/10. Características de la Carne: Espesor tocino dorsal a los 90 Kg. : 1316.5 Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cabeza: 74.5% Longitud de la canal (cm.): 101 Porcentaje de piezas nobles: 62 % Porcentaje estimado de magro en la canal: 53%. Conceptos relacionados: raza, aptitud productiva, porcinotecnia, Yorkshire, rendimiento de faena, engrasamiento, lechón, pieza noble. Lanígera: Variedad silvestre de chinchilla. Entre sus características más importantes y de naturaleza dominante, deben citarse su prolificidad, longitud de la piel y mayor receptividad al macho por parte de las hembras. Su procedencia original es andina, donde es la más abundante. Sirvió de base, a través de cruzamientos y fases selectivas, para la producción de la Azul Estándar. Conceptos relacionados: variedad, chinchilla, piel. Large white: Es la raza porcina más abundante de España. Excelente productor de carne. Normalmente se cruza con otras razas para obtener híbridos más vigorosos y productivos. Muy prolífero. Conceptos relacionados: raza, porcinotecnia, aptitud productiva. Laudo: Sentencia o decisión dictada por los árbitros o amigables componedores,

Leasing

en una instancia de resolución de conflictos que es privada, no judicial, llamada arbitraje. Conceptos relacionados: arbitraje. Leasing: Del inglés arrendar o alquilar. Tipo de contrato financiero en que la entidad financiera cede en alquiler bienes al tomador. Pasado el plazo estipulado por contrato, este último puede comprar el bien al valor residual (opción de compra). La ventaja para los productores es que no gravan su capital para obtener financiamiento y pueden descontar del impuesto a las ganancias las cuotas de arriendo o alquiler. Conceptos relacionados: arriendo, alquiler, bien, impuesto. Leche: El Código Alimentario Argentino, en su Artículo 554, dice: Con la denominación de Leche sin calificativo alguno, se entiende el producto obtenido por el ordeño total e ininterrumpido, en condiciones de higiene, de la vaca lechera en buen estado de salud y alimentación, proveniente de tambos inscriptos y habilitados por la Autoridad Sanitaria Bromatológica Jurisdiccional y sin aditivos de ninguna especie. La leche proveniente de otros animales, deberá denominarse con el nombre de la especie productora. Alimento concentrado, líquido, blanco amarillento producido por la glándula mamaria de las hembras de los mamíferos, rico en proteínas, vitaminas, enzimas, minerales y grasas. Es utilizado por el hombre y los animales como alimento, princi-

palmente durante los períodos iniciales de su desarrollo, en que no pueden aprovechar otros tipos de alimentos. Conceptos relacionados: alimento. Código Alimentario Argentino. Leche azucarada: Leche condensada. Conceptos relacionados: leche, procesamiento, industria. Leche condensada: Producto industrial que se obtiene de la extracción de cierta cantidad de agua de la leche natural, quedando un producto concentrado para posteriormente agregarle azúcar, quedando una especie de leche confitada de buen gusto y mucha aceptación por el mercado. Es un producto poco susceptible al deterioro. Leche azucarada. Conceptos relacionados: leche, procesamiento, industria, azúcar. Leche en polvo: Producto industrial que se obtiene de la deshidratación de la leche. La mayoría de la leche en polvo se elabora de leche descremada debido a la alta posibilidad de oxidación y enranciado de la grasa presente en el polvo. Conceptos relacionados: leche, procesamiento, industria. Lechón: Cerdo pequeño que todavía mama. Categoría comercial del ganado porcino preferida para el consumo directo por la terneza de la carne y el sabor suave. Conceptos relacionados: cerdo, ganado porcino, carne.

187

Leña

Lechuga: Planta hortícola cuyo nombre botánico es Lactuca sativa, pertenece a la familia de las compuestas. El origen de la lechuga no parece estar muy claro, aunque algunos autores afirman que procede de la India, aunque hoy día los botánicos no se ponen de acuerdo, por existir un seguro antecesor de la lechuga, Lactuca scariola L., que se encuentra en estado silvestre en la mayor parte de las zonas templadas, siendo las variedades cultivadas actualmente una hibridación entre especies distintas. El cultivo de la lechuga se remonta a una antigüedad de 2.500 años, siendo conocida por griegos y romanos. Las primeras lechugas de las que se tiene referencia son las de hoja suelta, aunque las acogolladas eran conocidas en Europa en el siglo XVI. Conceptos relacionados: hortaliza. Variedad comercial. Leghorn: Raza de gallinas ponedoras. Se caracteriza por ser una gallina pequeña muy resistente y excelente productora de huevos, tal vez la raza avícola mas recomendada para esta producción. Su nombre ingles hace referencia a la población italiana Livorno. La mayoría de las variedades que se emplean hoy se desarrollaron en Inglaterra y Dinamarca. La Leghorn blanca parece haber ingresado a Estados Unidos entre 1933 y 1940, En cuanto a la Leghorn marrón, los registros son más precisos: Llegó a Connecticut desde Italia en 1853 y era llamada «italiana». Cambió su nombre por «Leghorn» en Worcester, Massachusetts en el año1865. En la actualidad la raza es clasificada como americana. Algunos avicul-

188

tores aseguran que la Leghorn es descendiente de cruzamientos entre la gallina italiana del Livorno y de las andaluzas. Conceptos relacionados: raza, aptitud productiva, huevo. Legua: Antigua medida de longitud equivalente a 40 cuadras, o a 5.196 metros. Por comodidad en los cálculos, se admite como 5.000 metros. Conceptos relacionados: unidad de medida, cuadra, metro. Legumbre: Semilla de alguna planta de la familia Leguminosas. Vaina que caracteriza a esa familia. Ejemplos: poroto, soja, haba, lenteja, garbanzo. Conceptos relacionados: semilla, poroto, soja, haba, lenteja, garbanzo, fruto. Lenteja: Hortaliza cuyo nombre botánico es Lens esculenta. Pertenece a la familia de las leguminosas, cultivada desde los tiempos muy antiguos en el cercano Oriente, Asia subtropical y el Mediterráneo. Se dice que la lenteja es originaria de Egipto, centro y sur de Europa, Etiopía, Afganistán, y la India. Probablemente es una de las leguminosas que primero domesticaron. Después paso a Latinoamérica y por lo tanto a México. Conceptos relacionados: hortaliza, legumbre. Leña: Madera que se emplea como combustible, sea porque no tiene aptitud para un uso más valioso, sea porque la distancia a las plantas de procesamiento torne antieconómico su aprovechamiento.

Leña campana

Conceptos relacionados: madera, procesamiento. Leña campana: Leña que se saca del monte y ha perdido su albura. Proviene de árboles muertos hace cierto tiempo, por tanto es muy seca y arde rápidamente. Se usa en estufas caseras y salamandras. Conceptos relacionados: leña. Leña de fajina: Es una mezcla de palos delgados que se cortan verdes. Se emplean en panaderías, se aprovechan recortes despuntes y trocillos. Conceptos relacionados: leña. Leña fuerte: Maderas coloradas de alta entrega de calor. Se emplea en cortadas de ladrillos y estufas de tabaco convencionales. Conceptos relacionados: leña, tabaco, estufado. Leña mezcla: Maderas coloradas y blancas que se cortan verdes. Se emplean en estufas de tabaco, panaderías, etc. Conceptos relacionados: leña. Ley de Defensa del Consumidor: Ley Federal Nº 24.240, que establece normas de Protección y Defensa de los Consumidores, Autoridad de Aplicación, Procedimiento y Sanciones, y Disposiciones Finales. Sancionada el 22 de Septiembre de 1993, y promulgada Parcialmente el 13 de Octubre de 1993. Conceptos relacionados: consumidor. Ley Federal de Carnes: Ley Federal de la República Argentina Nº 22.375/81.

Esta norma consta de 8 artículos: En el primero faculta al Poder Ejecutivo Nacional a reglamentar en todo el territorio del país el régimen de habilitación y funcionamiento de establecimientos de faena de animales y procesamiento y depósito de productos de origen animal; comprendiendo la construcción e ingeniería sanitaria, los aspectos higiénicos de elaboración, industrialización y transporte de carnes y derivados, destinados al consumo dentro de las provincias, Capital Federal y Territorio Nacional. El artículo segundo ordena que las autoridades provinciales, las competentes en Capital Federal y en Territorio Nacional ejercen el contralor dentro de sus jurisdicciones, pudiendo dictar normas complementarias. Además el Servicio Nacional de sanidad Animal (SENASA) concurrirá para hacer cumplir la normativa, asistiendo a los organismos locales, determinando los sistemas de control sanitario, supervisando su ejecución y requiriendo la aplicación de las sanciones previstas en caso de incumplimiento, pudiendo llegar hasta disponer la clausura preventiva de los establecimientos infractores. El tercer artículo dispone que en caso de que SENASA clausure preventivamente un establecimiento, debe informar a las autoridades locales para que prosiga con la tramitación correspondiente. El artículo cuarto especifica las sanciones a aplicar en caso de infracciones, que van desde apercibimiento hasta inhabilitación definitiva, con comiso de los productos almacenados.

189

Libre comercio

El artículo quinto faculta a las autoridades locales a imponer las sanciones previstas en el artículo anterior. El artículo sexto faculta al Poder Ejecutivo Nacional a suspender temporalmente la vigencia del régimen o determinar su aplicación gradual. El artículo séptimo emplaza a la reglamentación de la presente Ley. El artículo octavo deroga las normas antiguas sobre el mismo tema, y el noveno es de forma. Conceptos relacionados: carne, establecimiento de faena, procesamiento, industrialización, transporte, SENASA, control sanitario, comiso. Liberalización comercial: Denominación del proceso mediante el cual un país elimina todas las barreras al libre comercio de bienes y servicios con otro u otros países. Medida o conjunto de medidas destinadas a favorecer los intercambios comerciales mediante reducción de las tarifas aduaneras y reducción o supresión de medidas restrictivas. Procedimiento seguido en muchos países, en virtud de los compromisos contraídos con otros, para ir gradualmente adaptando sus regímenes de comercio a una tendencia de mayor libertad, por lo cual los bienes considerados como comercio de Estado, bilateral y globalizado pasan a tener la consideración de comercio liberalizado, que sólo precisa de una simple licencia o declaración de importación para comprar en el extranjero. De este modo se produce un cambio operativo de la actividad pública a la pri-

190

vada, mientras se abre más y se amplían las listas de los productos que pueden importarse con gran facilidad. Conceptos relacionados: comercio, libre comercio, barreras comerciales, aduana, importación, exportación. Libra: Unidad de peso que equivale a 463,6 gramos. La libra castellana equivalía a 460 gramos y se subdividía en 16 onzas. Conceptos relacionados: unidad de medida, gramo, onza. Librador: Persona que emite y suscribe un documento, o asume el compromiso de efectuar el pago, de un pagaré, cheque, o letra de cambio. Emisor, firmante, deudor. Conceptos relacionados: pagaré, cheque. Libre comercio: Es un concepto económico, referente a la venta de productos entre países, libre de aranceles y de cualquier forma de barreras comerciales. El libre comercio supone la eliminación de barreras artificiales (reglamentos gubernamentales) al comercio entre individuos y empresas de diferentes países. En una zona de libre comercio los países firmantes del tratado se comprometen a anular entre sí los aranceles en frontera, es decir, los precios de todos los productos comerciales entre ellos serán los mismos para todos los integrantes de la zona, de forma que un país no puede aumentar (mediante aranceles a la importación) el precio de los bienes producidos en otro país que forma parte de la zona de libre comercio. El comercio internacional es a menudo restrin-

Libre concurrencia

gido por diferentes impuestos nacionales, aranceles, impuestos a los bienes exportados e importados, así como otras regulaciones no monetarias sobre bienes importados. El libre comercio se opone a todas estas restricciones. Conceptos relacionados: Comercio, arancel, arancel, zona de libre comercio, importación, impuesto, exportación. Libre concurrencia: La asistencia de compradores y vendedores a un mercado no está limitada por ninguna reglamentación estatal ni acción privada. Conceptos relacionados: competencia perfecta. Libro de movimientos y existencias de granos: Registro detallado que deben llevar los establecimientos de acopio y comercialización de granos, desde marzo de 2006, por disposición de la SAGPyA, bajo el control de la ONCCA. Las registraciones es estos libros se efectuarán en kilogramos brutos o netos, según corresponda, de las entradas y salidas de granos, con cierres subtotales diarios. Conceptos relacionados: grano, acopio, comercialización, SAGPyA, ONCCA, kilogramo, peso bruto, peso neto. Licencias de Importación: Medida de carácter administrativa por medio de la cual se puede controlar las importaciones que realiza un país. Conceptos relacionados: importación, importación. Licitación: Competencia de precios que se realiza entre varios comerciantes para

comprar a quien más convenga. Ofrecimiento de precio por una cosa en una subasta o almoneda. Conceptos relacionados: competencia, precios, comerciante, subasta, remate, almoneda. Liderato de precios: Expresión que indica que en un mercado dado, una empresa es capaz de fijar el precio del producto, sea por el volumen que produce o por la técnica que emplea. Tácitamente, las otras empresas admiten que no es posible tener éxito en una guerra de precios con la líder. Liderazgo de precios. Conceptos relacionados: precio, mercado, competencia. Lima: Planta frutal cuyo nombre botánico es Citrus aurantantifolia. Pertenece a la familia de las rutáceas, conocida comercialmente como cítricos, junto con naranjas, mandarinas, pomelos y limones, y su fruto es la lima, un hesperidio de sabor suavemente dulce y nada de ácido. Esta característica hace que comercialmente no sea muy requerida, ya que el rasgo principal de los cítricos es el equilibrio entre acidez y dulzura. Esta especie es originaria del sudeste asiático. Conceptos relacionados: fruta, calidad comercial, naranja, pomelo, mandarina, limón. Limangus: Es una raza vacuna sintética, con 3/8 Limousin y 5/8 Aberdeen Angus. Características: raza mocha (sin cuernos), negra o colorada, que combina, al rendimiento carnicero y la velocidad de crecimiento del Limousin, la fertilidad y la fa-

191

Limousin

cilidad de terminación del Angus original, especialmente adaptada a la cría extensiva y al mercado de consumo liviano, destinada a producir reses livianas de fácil terminación (novillitos de 380 a 420 Kg. y vaquillonas de 280 a 320 Kg.). Conceptos relacionados: raza, Limousin, Aberdeen Angus, aptitud productiva, cría, consumo, res, novillito, vaquillona. Limón: Planta frutal cuyo nombre botánico es Citrus aurantifolia (agrio), Citrus latifolia Tanaka (persa o lima Tahití) y Citrus limón var., (ponderosa). Árbol de la familia de las rutáceas cuyo fruto (hesperidio) es el limón, llamado también cidra. Los cítricos se originaron hace unos 20 millones de años en el sudeste asiático. Desde entonces hasta ahora han sufrido numerosas modificaciones debidas a la selección natural y a hibridaciones tanto naturales como producidas por el hombre. La dispersión de los cítricos desde sus lugares de origen se debió fundamentalmente a los grandes movimientos migratorios: conquistas de Alejandro Magno, expansión del Islam, las Cruzadas, descubrimiento de América, etc. El limonero fue introducido por los árabes en el área mediterránea entre los años 1 000 a 1 200, siendo descrito en la literatura árabe a finales del siglo XII. Conceptos relacionados: fruta, cítricos. Limousin: Raza vacuna exclusivamente carnicera, originaria del centro Oeste de Francia. Importada a la Argentina recién en los ’60, se difunde después en más de

192

cincuenta países. En atención al número de ejemplares, es la primera raza Continental y la tercera raza de los Estados Unidos. Encabeza las inseminaciones para carne del Reino Unido. Una enorme expansión se ha producido en el Brasil, donde ocupa el tercer lugar. De estos países se han importado vientres, semen y embriones. El Limousin reúne varias características de interés económico en una sola raza y esto explica su explosiva expansión en todo el mundo. En primer lugar, es una de las razas de mejor rendimiento de res y de carne limpia, por su desarrollo muscular excepcional, su hueso fino y su reducido desperdicio de grasa. Además, tiene muy buen crecimiento con alta eficiencia de conversión de alimentos de calidad. Este conjunto de cualidades la hacen especialmente apta para planteos de alimentación intensiva, pastoreos rotativos intensivos, suplementación y confinamiento. Se utiliza en cruzamientos sobre razas británicas y cruzas índicas para producir novillos de exportación de 450 a 500 kilos. Es una raza de Frame moderado, especialmente el de Argentina, con pesos adultos (gordos) de 800 a 900 Kg. en los toros y 600 a 700 kg. en las vacas. Pelaje: colorado claro, más oscuro en los machos, con halos claros alrededor de los ojos, morro, vientre, periné y miembros. Posee mucosas pigmentadas y cuernos claros, pequeños y hacia adelante. Cabeza: pequeña Cuernos: elípticos, insertados detrás de la nuca, apenas arqueados hacia adelante, con puntas levantadas. Hay una variedad mocha. Cuerpo voluminoso, convexilíneo, con nalga

Limousin negra

convexa. Carne con veteado. Miembros: notablemente finos pero fuertes, con masas musculares notables, sin cúmulos adiposos; configurando un animal largo, despejado del suelo, de perfiles convexos, en particular el jamón tan apreciado por la industria. Puede ser mocha o con cuernos. Piel: con cierta movilidad y su papada se traducen en una tolerancia al calor que ha sido comprobada en los países tropicales donde se difundió. Buena producción de leche, indispensable para no interferir el ciclo reproductivo. Por último, pero no menos importante, es la raza Continental, con mayor facilidad de parto, por el peso más reducido de sus terneros y en parte por su canal de la pelvis de mayor sección comparado con otras razas a peso constante. Fertilidad: Se puede agregar a la excelente performance de fertilidad observada, que las vacas de rechazo promedian una edad de 9,5 años habiendo producido 6,4 terneros. Rusticidad: es una raza un poco más rústica que el Charoláis. Conceptos relacionados: raza, aptitud productiva, carne, res, rendimiento, calidad, novillo, frame, jamón, industria, leche, ternero, rusticidad. Limousin negra: Es una variedad de la raza Limousin. Hacia mediados del 2002 nacieron en la Argentina los primeros Limousine negros, que son muy utilizados en EE.UU., Canadá, Australia e Inglaterra. Esta variedad se introdujo mediante semen importado de EE.UU., el que fue utilizado en vacas de pedigrí con el color

tradicional de la raza. Actualmente se realizan pruebas de padres Limangus para facilidad de parto en vaquillonas servidas a 15 meses de edad. El Departamento Técnico de ACLA realiza periódicos controles de rendimiento de reses en concursos de novillos para orientar a los productores. Un inspector controla e inscribe los reproductores machos y hembras de las razas Limousin, Limangus e Indusin, otorgándoles una calificación fenotípica de estructura esquelética, conformación muscular, caracteres sexuales y tipo racial. Conceptos relacionados: raza, aptitud productiva, carne, res, rendimiento, calidad, novillo, frame, jamón, industria, leche, ternero, rusticidad, pedigrí, Limangus, vaquillona, Indusin. Limpieza: En la comercialización de productos agrícolas, es un acondicionamiento de la mercadería, consistente en la eliminación de tierra, restos vegetales, polvo, u otras materias objetables. Conceptos relacionados: comercialización, acondicionamiento. Lincoln: Raza ovina originaria de Inglaterra. Hay de tamaños grandes que producen borregos y capones pesados. Es considerada una raza doble propósito. En cuanto a sus características: El vellón es abierto y grueso de larga mecha puntiaguda y plana de gran diámetro (35,6-41 micrones) usadas para alfombras y para suplir el mohair, cobertura muy amplia careciendo de regiones peladas, mucosas y pezuñas pigmentadas. Peso de los machos 70-80 Kg. y de las hembras 45-50 Kg.

193

Lombricompuesto

Conceptos relacionados: raza, oveja, borrego, capón, doble propósito, aptitud productiva, mohair. Línea de producción: Proceso integral de elaboración realizado en un establecimiento, que comprende desde el sistema implementado para la recepción de la materia prima hasta la obtención del producto final elaborado. Incluyendo los correspondientes depósitos de materia prima y producto terminado. Conceptos relacionados: procesamiento, materia prima. Liquidación de vientres: Situación de la faena global de una región, en que la proporción de hembras que se envía a sacrificar supera el 40% del total de cabezas. Este guarismo indica que los productores ganaderos están desalentados a seguir con la actividad, por lo que se desprenden de las categorías permanentes del rodeo: vacas y vaquillonas, y de sus reemplazos: vaquillas y terneras. Conceptos relacionados: vientre, faena, cabeza, ganadería, vaca, vaquillona, vaquilla, ternera. Lo que pisa: Oferta que se hace por una vaca y su ternero al pie, considerándolos como dos cabezas de ganado. Conceptos relacionados: oferta, vaca, ternero, cabeza, ganado. Logística: Técnica de planificar, organizar y ordenar la combinación mas factible de los recursos, áreas de trabajo, personal y tiempo necesarios para cumplir los objetivos y procedimientos. Proceso de admi-

194

nistrar el movimiento y almacenamiento de materiales, partes y productos terminados que provienen de los proveedores en las instalaciones de una empresa y hacia los clientes. Conceptos relacionados: técnica, recurso, almacenamiento. Lohmann: Raza de gallinas, resultado de una selección genética, con aptitud productiva para la producción de huevos. Su explotación es en establecimientos industriales. Estas aves requieren un gran control sanitario estricto y alimentos balanceados para que tengan un rendimiento adecuado y no enfermen. No son aptas para producir pollitos, dado que raro que se pongan cluecas y no son buenas madres. Conceptos relacionados: raza, gallina, aptitud productiva, control sanitario, alimento balanceado. Lombricompuesto: El lombricompuesto o humus de lombriz es un abono elaborado a base de restos vegetales, residuos de cosecha, estiércol vacuno, cama de aves, etc., sobre los que actúa y trabaja la lombriz roja californiana. El humus de lombriz es un abono natural a diferencia de otros que son elaborados por procesos químicos. Ventajas: Aporta nutrientes y microorganismos benéficos para el suelo y las plantas. No contiene químicos en su formulación, es una enmienda orgánica y natural. Posee un pH cercano a la neutralidad. Mejora la retención de agua. Es un abono natural, sin agregado de compuestos químicos. Conceptos relacionados: abona, residuo.

Lombricultura

Lombricultura: Es una biotecnología que utiliza, a una especie domesticada de lombriz, como una herramienta de trabajo, recicla todo tipo de materia orgánica obteniendo como fruto de este trabajo humus, carne y harina de lombriz. Se trata de una interesante actividad zootécnica, que permite perfeccionar todos los sistemas de producción agrícola. La lombricultura es un negocio en expansión, y en un futuro será el medio más rápido y eficiente para la recuperación de suelos de las zonas rurales. El humus de lombriz es un producto con grandes posibilidades de comercialización en todo el mundo, pero su calidad es un factor importante para obtener los mejores precios del mercado. La carne de lombriz puede ser utilizada en la alimentación animal de forma cruda y directa o en la elaboración de harina de carne de lombriz para ser mezclada con otros productos y producir concentrados de excelente calidad. Los principales países productores de América Latina son Chile, Brasil, Colombia, Argentina y Ecuador. Estos países cuentan con grandes explotaciones industriales de lombriz roja californiana. Conceptos relacionados: carne, harina, comercialización, calidad, precio, alimento. Lomo: Corte comercial de carne vacuna ubicado en la región sub lumbar, es de forma cónica, alargada y aplanada de arriba hacia abajo. Limita hacia dorsal con los bifes angostos y hacia caudal con el cuadril. Conceptos relacionados: corte comercial, carne.

Lote: Un número de unidades de un solo producto, identificable por su homogeneidad de composición, origen, etc. formando parte de un embarque. Conceptos relacionados: agro producto. Lucro: Beneficio. Ganancia. Provecho. Es la finalidad de los actos de comercio. Conceptos relacionados: beneficio, ganancia, comercio. Lúpulo: Planta cuyo nombre botánico es Humulus lupulus. El lúpulo es la materia prima base en la fabricación de cerveza. Se trata de una planta trepadora de la familia de las cannabáceas, cuyos frutos, desecados, se emplean para aromatizar y dar sabor amargo a la cerveza. Crece de modo silvestre en todo nuestro país en lugares húmedos y sombríos, generalmente en riberas, donde trepa enroscándose de un modo natural a los árboles y arbustos. Es una planta dioica, es decir, presenta flores masculinas y femeninas en pies separados. Las inflorescencias femeninas se agrupan en conos ovoides, similares a piñas, cubiertas de lupulina, gránulos de color amarillo que contienen aceite esencial. Además se utiliza como planta medicinal, principalmente como sedante (calma y regulariza la actividad nerviosa) y somnífero (induce al sueño al actuar directamente sobre el hipotálamo o por sedación general del organismo) en casos de insomnio, dolores de cabeza o nerviosismo y en otros países se ha aprovechado incluso como alimento (espárragos de lúpulo).

195

Conceptos relacionados: materia prima, cerveza, fruto, aceite esencial. Llama: Camélido americano, cuyo nombre técnico es Lama glama. Desde tiempos ancestrales (10.000 años A.C.) las llamas poblaron las tierras que hoy conocemos como Sudamérica. Desde los llanos del Ecuador actual, hasta el Valle del Río Negro en Argentina y desde el Océano Pacifico hasta el Atlántico, millones de estos mansos animales pastaban integrados a la flora y fauna de la región y sirviendo de sustento, abrigo y transporte a los antiguos habitantes de nuestro territorio. De hecho fue uno de los pilares económicos del más grande Imperio que hubo en este continente, el Inca. Hoy de la mano de la tendencia mundial a volver al consumo de productos naturales y renovables, la producción de fibra de llama se presenta como una alternativa productiva de sumo interés. Una alternativa de hecho mucho más interesante, por ejemplo, que la producción ovina. El precio de la lana de llama actualmente es sensiblemente más alto que de la lana de oveja, siendo la llama mucho más eficiente para convertir recursos forrajeros que la oveja, los costos de producción son mucho más bajos. La llama no contribuye a la erosión de los suelos como la oveja. Por su forma de pastoreo (no arranca los pastos sino que solo corta la parte más alta de los mismos), la conformación de sus patas (tiene almohadilla en la planta), y la forma en que se mueven los rodeos, es un animal que contribuye a la conservación y mejo-

196

ramiento de los suelos sobre todo si estos son erosionados por el viento o las inundaciones. La carne de llama resulta comercialmente atractiva por sus características nutricionales: no contiene grasa ni colesterol y si un alto contenido proteico. Conceptos relacionados: camélido americano, auquénido, fibra, aptitud productiva, precio, oveja, carne.

M Macrón: Corte de carne vacuna con hueso. Corte 1001 de la Nomenclatura Argentina de la Carne (SENASA). Comprende la totalidad del cuarto trasero y 7 costillas correspondientes al cuarto delantero. Abarca todas las regiones anatómicas de la media res, con excepción de las cervicales escapular, branquial, pectoral y 3 costillas de las torácicas. Conceptos relacionados: corte comercial, carne, SENASA, res. Machimbre: En el comercio de productos forestales industrializados, una tabla de Machimbre es aquella que tiene en uno de sus laterales una forma cóncava y en el otro convexa permitiendo la unión de varias tablas. Dicha forma es otorgada por una maquina especial llamada machimbradora. Conceptos relacionados: madera, aserrado, industria. Made in: Expresión inglesa que significa «hecho en» y que se utiliza para identificar el lugar de producción de cada artículo de

198

exportación. Este distintivo supone muchas veces una posibilidad de diferenciación y de creación de la imagen de un producto, lo que permitiría explotar una ventaja competitiva y dirigirse a segmentos específicos del mercado. Ejemplo: la carne vacuna producida en Argentina. Conceptos relacionados: exportación, diferenciación, ventaja competitiva, carne vacuna. Madera aserrada: En el comercio de productos forestales, es la pieza cortada longitudinalmente o producida por un proceso industrial aplicado al tronco en bruto, para darle formas geométricas regulares. Conceptos relacionados: madera, industria, en bruto. Madera contrachapada: Es un producto industrial, que consiste en tablas formadas por tres o más chapas encoladas. Las mismas son colocadas transversalmente unas de otras (a contra veta), para incrementar la resistencia. Conceptos relacionados: madera. Industria.

Madera en rollos

Madera en rollos: Madera rolliza. Conceptos relacionados: madera. en bruto. Madera laminada: En la industria de productos forestales, denomina a una placa fabricada por partículas de madera (astillas, viruta, hojuelas, etc.) unidas por resinas y otros agentes como calor, presión, humedad, catalizador, etc. Conceptos relacionados: industria, maderas. Madera rolliza: Madera en bruto, en estado natural, tal como se corta o se cosecha, con o sin corteza, partida, escuadrada en bruto o en otras formas. Madera en rollos. Rollos. Conceptos relacionados: madera, en bruto. Maduradero: Sitio a propósito para que maduren las frutas cosechadas. Conceptos relacionados: agregado de valor, fruta. Magnitud: Importancia o volumen de una cosa. Conceptos relacionados: medida. Maicillo: Nombre coloquial que se le da en algunas regiones de América del Sur al sorgo granífero. Conceptos relacionados: sorgo, maíz. Maíz: Planta herbácea, de vida anual, cuyo nombre botánico es Zea mays. Pertenece a la familia de las gramíneas. Este cereal es un cultivo muy remoto de unos 7.000 años de antigüedad, de origen indio que se cultivaba por las zonas de México y América central. Hoy día su cultivo está muy difu-

minado por todo el resto de países y en especial en toda Europa donde ocupa una posición muy elevada. Los Estados Unidos es otro de los países que destaca por su alta concentración en el cultivo de maíz. Su origen no está muy claro pero se considera que pertenece a un cultivo de la zona de México, pues sus hallazgos más antiguos se encontraron allí. Conceptos relacionados: cereal, grano. Maíz amilácea: Ver maíz de harina. Conceptos relacionados: maíz. Maíz blanco: El maíz blanco se cultiva casi exclusivamente para el consumo humano y tiene enorme trascendencia para la nutrición y la seguridad alimentaria. Conceptos relacionados: maíz, alimento. Maíz BT: Planta de maíz que ha sido desarrollada mediante biotecnología (OGM), a fin de que los tejidos de la planta expresen una proteína derivada de una bacteria, Bacillus thuringiensis, que es tóxica para algunos insectos pero inocua para los seres humanos y otros mamíferos. Conceptos relacionados: maíz, OGM. Maíz de corteza dura: Especie botánica de la familia Gramíneas, Zea mays L. subespecie mays Indurata. Variedad de maíz americana que se caracteriza porque el grano posee una corteza muy dura. Conceptos relacionados: maíz, variedad, grano. Maíz de harina: Maíz Amilácea (Zea mays L. subespecie. mays amilácea). Variedad de

199

Malta

maíz que posee el contenido de almidón muy blando y que se utiliza para la elaboración de harina. Conceptos relacionados: harina, maíz, variedad. Maíz dulce: Especie botánica, de la familia Gramíneas, Zea mays L. subespecie mays Saccharata. Es la variedad de maíz utilizado para comer como hortaliza cuando es joven. Conceptos relacionados: maíz, variedad, hortaliza. Maíz reventador: Variedad de maíz cuyo nombre botánico es Zea mays L. subespecie. mays Everta. Se caracteriza por la capacidad explosiva de la cubierta al ser sometida al calor directo. Se utiliza para la elaboración de palomitas o pochoclo. En inglés: pop corn. Conceptos relacionados: maíz, variedad. Mal de la vaca loca: Forma coloquial de referir a la encefalitis espongiforme bovina (EEB). Esta enfermedad surge como consecuencia de la alimentación que los granjeros ingleses habían comenzado a dar a sus vacas, que consistía en tripas y menudos de ovejas y cabras, merced a los altos costos del alimento balanceado común. De esta forma, el tembleque de las ovejas y las cabras había pasado al ganado bovino y se había transformado en una enfermedad nueva: la encefalitis espongiforme bovina (EEB) o «mal de la vaca loca», que no es más que la versión vacuna del tembleque. Al ingerir carne u otros tejidos infectados, la EEB pasa al humano. La aparición de varios casos de la

200

enfermedad en Europa causó en 2001 importantes pérdidas económicas, no solo por la incineración de 2,4 millones de bovinos, sino por la reducción en el consumo de carne vacuna por el temor al contagio. Argentina es libre de EEB, pudiendo llegar a ser uno de los principales exportadores de la mejor carne en el mundo. Conceptos relacionados: vaca, alimento, oveja, cabra, carne, exportación. Malagueña: Raza vacuna de aptitud productiva lechera, proveniente de Málaga, España. Se pueden diferenciar dos tipos dentro de la raza, uno explotado en zonas de sierra, con predominio de capas rubias y caracteres como calzón, derivados de la longitud del pelo, y otro explotados en zonas de costa y de vega en los que predominan las capas rojas y retintas, ausencia de cuernos y pelo corto en toda la extensión del cuerpo. La producción media de leche es de 450 Kg., en 240 días de lactación, con un ordeño diario. Conceptos relacionados: raza, aptitud productiva, leche. Malbaratar: Vender la hacienda a bajo precio. Derrochar. Disipar. Conceptos relacionados: hacienda, precio. Malta: Es el grano de cebada sometido a la germinación y ulteriormente desecado. Las maltas de otros cereales deberán denominarse de acuerdo con su procedencia: Malta de trigo, de maíz, etc. Conceptos relacionados: grano, cebada, cereal, trigo, maíz.

Malteo

Malteo: Proceso que se realiza sobre la cebada cervecera con el objetivo de acelerar el proceso natural de germinación del grano, proporcionándole a la cebada las condiciones adecuadas de humedad, temperatura y oxigenación, a través de la humectación por remojo y luego detener la germinación por deshidratación (secado), con el fin de producir enzimas y causar cambios definidos en sus constituyentes químicos necesarios para la futura elaboración de bebidas alcohólicas como cerveza, whisky, o como sucedáneo del café. Conceptos relacionados: procesamiento, cebada cervecera, grano, sucedáneo.

atractivos al paladar. La dispersión de los cítricos desde sus lugares de origen se debió fundamentalmente a los grandes movimientos migratorios: conquistas de Alejandro Magno, expansión del Islam, cruzadas y descubrimiento de América. Conceptos relacionados: fruta, cítricos. Mandato: Contrato consensual por el que una persona confía su representación personal a otra, que lo toma a cargo. Conceptos relacionados: mandante, comisión.

Mandante: En un contrato consensual, llamado mandato, es la persona que confía a otra (mandatario) su representación personal o la gestión de un negocio. Conceptos relacionados: mandato, comisión.

Manejo de riesgo de plaga: Es el proceso de toma de decisión para reducir el riesgo de introducción y establecimientos de plagas o enfermedades cuarentenarias. Estos procedimientos pueden ser adoptados por las autoridades fito zoo sanitarias de un país, una región, y aún por los propietarios de un establecimiento. Ejemplo: Obligatoriedad del empleo de los envases sin retorno. Estas medidas dificultan el comercio de especies animales y vegetales de zonas en donde se sospecha existen infecciones, pero abre también los mercados a los lugares de producción de altos estándares de sanidad. Conceptos relacionados: envase sin retorno.

Mandarina: Árbol frutal cuyo nombre botánico es Citrus reticulata, C. unshiu, C, reshni. Conocidas comercialmente como clementina y satsumas. Pertenece a la familia de las rutacéas, que comercialmente se conocen como cítricos. Se consume su fruto, llamado hesperidio, que a la sazón combina sabores ácidos y dulces, muy

Mango: Árbol frutal cuyo nombre botánico es Mangifera indica L. Pertenece a la familia de las anacardiáceas y es propio de regiones cálidas (Departamentos de Orán y San Martín, en la Provincia de Salta). El mango está reconocido en la actualidad como uno de los tres o cuatro frutos tropicales más finos. Ha estado bajo cultivo desde los tiempos

Maltón: Animal porcino u ovino joven, pero de desarrollo precoz (maduración con anticipación). Así, se pueden mencionar comercialmente, un cordero maltón o un cerdo maltón. Conceptos relacionados: porcino, cerdo, ovino, precocidad, cordero.

201

Manufacturas

prehistóricos. Las Sagradas Escrituras en Sánscrito, las leyendas y el folklore hindú 2.000 años a. C. se refieren a él como de origen antiguo, aun desde entonces. El árbol de mango ha sido objeto de gran veneración en la India y sus frutos constituyen un artículo estimado como comestibles a través de los tiempos. Aparentemente es originario del Noroeste de la India y el norte de Burma en las laderas del Himalaya y posiblementetambién de Ceilán. Los portugueses en Goa, cerca de Bombay, transportaron fruta de mango al sur de África, de ahí hacia Brasil, alrededor del siglo XVI y unos 40 años después a la Isla de Barbados. Del mismo modo, los españoles introdujeron este cultivo a sus colonias tropicales del Continente Americano, por medio del tráfico entre las Filipinas y la costa oeste de México por los siglos XV y XVI Conceptos relacionados: fruta. Maní: Fruto (vaina o legumbre) de la planta Arachis hypogea, perteneciente a la familia de las leguminosas. Se caracteriza por desarrollarse enterrado en el suelo. El maní o cacahuate es una importante fuente de aceite vegetal en las zonas tropicales y subtropicales. Es nativo de la parte tropical de América del Sur, probablemente Brasil. Aun cuando algunos países asiáticos, principalmente China e India, producen cerca de las dos terceras partes de la cosecha mundial, en la actualidad el maní es una fuente importante de aceite para cocinar en los trópicos americanos, ocupando solamente el segundo lugar respec-

202

to a la palma de aceite en África. También se consumen grandes cantidades de frutos, tostados o cocidos y preparados en un sinfín de formas. La parte vegetativa se utiliza como forraje o ensilado para forraje, también conocido como cacahuate. Conceptos relacionados: oleaginosas, fruta, leguminosas. Manteca: Fracción grasa de la leche, que se obtiene mediante un procesamiento que consiste en separar la nata o crema, se esteriliza o pasteuriza y se le quita el olor natural, se madura por medio de fermentos, que también la aromatizan, se bate y se amasa hasta que expulsa toda la parte líquida o suero y finalmente se endurece hasta tomar una consistencia pastosa. Por extensión, nombre de las grasas sólidas provenientes de animales como la manteca de cerdo y de vegetales como la manteca de cacao. Conceptos relacionados: leche, procesamiento, cerdo, cacao. Manteca de cerdo: El cerdo suministra dos tipos de grasa: la grasa subcutánea (tocino) destinada en su mayoría a consumo en fresco, salado o ahumado y la grasa que recubre alguna de las vísceras del animal siendo esta la manteca de cerdo propiamente dicha usada en alimentación humana. Conceptos relacionados: manteca, cerdo, tocino, consumo en fresco, alimento. Manufacturas: Productos de elaboración industrial. Conceptos relacionados: industria.

Manufacturas de Origen Agropecuario

Manufacturas de Origen Agropecuario: Es uno de los registros que elabora el Ministerio de Economía, que incluye carnes, pescados y mariscos elaborados, productos lácteos, frutas secas y procesadas, té, yerba mate, especias, productos de molinería, grasas y aceites, azúcar y artículos de confitería, preparados de legumbres y hortalizas, bebidas y líquidos alcohólicos, pieles y cueros, residuos de la industria alimenticia (principalmente harina de soja), extractos curtientes y tintóreos, lanas elaboradas, etc. Conceptos relacionados: manufactura, carne, fruta, procesamiento, yerba mate, especias, aceite, azúcar, legumbre, hortaliza, piel, cuero, residuo, industria, harina, soja, curtido, lana. Manzana: Árbol frutal cuyo nombre botánico es Malus sylvestris. Pertenece a la familia de las rosáceas, propio de climas templados y fríos. Se desconoce el origen exacto del manzano, aunque se cree que procede del cruzamiento y selección de varias especies de manzanos silvestres europeos y asiáticos. El manzano fue introducido en España por los pueblos del norte de África y durante el proceso de romanización de la península.Se consume su fruto carnoso, llamado pomo, sea en fresco o industrializado: mermeladas, sidras, etc. Conceptos relacionados: fruto, consumo en fresco, industria. Maple: Recipiente de cartón moldeado en el cual se expone y venden los huevos, también llamado bandeja y llega a contener 30 unidades de huevos.

Conceptos relacionados: huevo, bandeja, envase. Maquila: Método de producción regulado por un contrato según el cual el contratante paga al fabricante una cantidad de dinero o especie para que este transforme la materia prima que aquél le entrega. Ejemplo: molienda de trigo por maquila, con pago en especie. El productor entrega una tonelada de trigo al molino, y recibe ochocientos kilogramos de harina. Conceptos relacionados: materia prima, industria, manufactura, trigo, pago en especie, harina, kilogramo. Marbete: Etiqueta. Precinto. Marca. Rótulo que se fija al envase de un producto, en donde se escribe la marca, el contenido, las características, etc. Conceptos relacionados: etiqueta, marca, envase. Marca: 1. Descripción e identificación de un producto con palabras, nombre, símbolos, diseños, o una combinación de ellos. Tiene como misión diferenciar al producto frente a sus competidores. 2. En la producción pecuaria, la marca es una señal lograda a fuego, en un animal, que denota pertenencia al titular de dicha marca. En la actualidad se recomienda identificar a los animales por medio de caravanas plásticas, que se fijan a las orejas, para no dañar el cuero ni traumatizar al animal. Conceptos relacionados: señal, caravana. Marca blanca: Producto genérico (vino, arroz, leche, etc.), que se vende con el nombre del distribuidor.

203

Margen neto

Conceptos relacionados: marca, arroz, leche. Marca colectiva: Marca regional en general asociada a uno o varios productos característicos de una zona, que se transforman en una herramienta para ir construyendo identidad en los productos originarios. Ejemplo: Vino Torrontés del Valle Calchaquí - Salta. Conceptos relacionados: marca, vino. Marca comercial: Nombre, etiqueta, logotipo o marca de cualquier naturaleza que sirve para relacionar una mercancía con la persona o empresa que la produce. Cuando este nombre comercial es reconocido por la ley, quedando bajo su protección para evitar imitaciones, se denomina entonces marca registrada. Para ello se han creado oficinas gubernamentales de marcas y patentes ante las cuales los fabricantes hacen los registros correspondientes. Conceptos relacionados: marca, etiqueta. Marca líquida: Se denomina de este modo a los rodeos vacunos compuestos por animales de una sola marca, es decir que han tenido como único propietario a su criador. Conceptos relacionados: marca. Marca país: Desarrollo de una imagen en la percepción de los consumidores internacionales, que permite dar identidad a la calidad de los productos de cierto país. Ejemplo: carnes argentinas. Conceptos relacionados: marca, carne. Marca registrada: Marca inscripta en el

204

Registro público de Comercio, que protege legalmente a su propietario, de forma que este goza del derecho en exclusiva de comercializar, en ese país, sus productos o servicios, bajo la marca en cuestión. Conceptos relacionados: marca, comercialización, comercio. Marcas y señales: Distintivo hecho en el ganado para caracterizarlo e indicar pertenencia. La marca se hace a fuego en la grupa del animal vacuno o yeguarizo; mientras que la señal consiste en un corte de variadas formas en la oreja. Conceptos relacionados: marca, señal. Margen bruto: Beneficio que se obtiene de restar al precio de venta de un producto agrario, los gastos directos y los intereses, que han sido necesarios para su producción. Conceptos relacionados: beneficio, ganancia, precio. Margen comercial: Diferencia entre el precio de venta de un producto y el costo de producción. Conceptos relacionados: precio, costo de producción. Margen neto: Beneficio neto. Se obtiene de restar al precio de venta el costo de producción, entendido este último como la suma de gastos, amortizaciones de bienes durables e intereses sobre el capital inmovilizado, aplicados a obtener un agro producto. Conceptos relacionados: beneficio, precio, costo de producción, interés, bien.

Marketing

Marketing: Según la Asociación Americana de Marketing, es el «conjunto de actividades empresariales que dirigen u orientan la corriente de bienes de los centros productores a los centros consumidores. Es la aplicación de instrumentos y herramientas que permiten la circulación de los bienes desde los centros de producción relacionados con la agricultura y la ganadería, hacia los centros de consumo o uso, con el propósito que los mismos lleguen en el momento adecuado y con estándares de calidad total». En los países de habla hispana se emplean como vocablos equivalentes: Mercadeo, Mercadología, Mercadotecnia o Comercialización. Conceptos relacionados: comercio, mercadotecnia, comercialización. Marketing 1 a 1: Consiste en desarrollar una relación directa con cada uno de los clientes más importantes a fin de adaptar los productos y servicios de manera más exacta a sus necesidades ofreciendo valor agregado y por consiguiente, reteniendo a los clientes e incrementando su valor potencial a lo largo de su vida útil como consumidor. Relación estratégica que puede darse en una cadena comercial. Conceptos relacionados: marketing, valor agregado, cadena comercial. Marketing agropecuario: Conjunto de técnicas, herramientas y acciones destinadas a llevar la oferta de productos desde los sectores agropecuarios a los centros de consumo, tanto intermedios como finales.

Conceptos relacionados: marketing. Marketing ecológico: Comercialización de productos y envases que son menos tóxicos o contaminantes que los normales, más duraderos, contiene materiales reutilizables, incorpora componentes reciclados o su fabricación supone un menos desgaste de los recursos naturales o una menor contaminación del medio ambiente. Sinónimos: Eco marketing. Marketing verde. Conceptos relacionados: comercialización, envase, calidad. Marketing verde: Ver marketing ecológico. Conceptos relacionados: comercialización, envase, calidad. Mar moleo: Es la cantidad de grasa entreverada dentro de la carne y esta se observa principalmente en el área del ojo de costilla en un corte hecho entre la doceava y treceava costilla. El marmoleo es el principal factor a tomar en cuenta por el consumidor para determinar la calidad de la carne. Mientras el nivel de marmoleo sea mayor, la carne será de mayor calidad, puesto que ésta tendrá mejor sabor y será más jugosa. El Marmoleo, sin embargo es también asociado, por consumidores en otros países, como un factor de riesgo para la salud. La correcta determinación del marmoleo por métodos electrónicos depende en gran medida de la determinación del contorno del longissimus dorsi. Determinar el contorno se complica cuando no existe una clara

205

Mayorista

delimitación de este músculo por líneas de grasa intermuscular. Este problema requiere técnicas sofisticadas de procesamiento de imágenes. Conceptos relacionados: carne, grasa calidad. Marrano: Sinónimo de cerdo. Término utilizado en México Conceptos relacionados: cerdo, porcinotecnia. Martillero: Rematador. Agente auxiliar de comercio. Persona habilitada y matriculada para efectuar ventas en remates públicos de todas clases de bienes, excepto los limitados por leyes especiales. Conceptos relacionados: remate, subasta, agente auxiliar de comercio. Matadero rural: Planta de faena de ganados que no cuenta con cámara frigorífica, controlados por el Municipio y cuyo ámbito de actuación es solamente el territorio comunal. Conceptos relacionados: establecimiento de faena, ganado, cámara frigorífica. Matarife: Intermediario de la cadena comercial de carnes, cuya operatoria consiste en comprar hacienda en pie, faenarla y vender las medias reses a comercios mayoristas o minoristas. Aquel que mata las reses. También cumplen las funciones de mayoristas, pero no cuentan con instalaciones propias para la faena. Limitan su accionar al mercado interno. Conceptos relacionados: intermediario, cadena comercial, carne, hacienda en pie, faena, res, media res, mayorista, minorista. Abastecedor.

206

Matarifes encubiertos: Operadores de carnes que realizan faenas propias a nombre del establecimiento en donde faenan a sus animales. Conceptos relacionados: intermediario, cadena comercial, carne, hacienda en pie, faena, res, media res, mayorista, minorista. Abastecedor. MATBA: Sigla que identifica al Mercado a Término de Buenos Aires. Conceptos relacionados: marcado a término. Matriz Insumo- Producto: Es un registro ordenado de las transacciones entre los sectores productivos orientadas a la satisfacción de bienes para la demanda final, así como de bienes intermedios que se compran y venden entre sí. De esta manera se puede ilustrar la interrelación entre los diversos sectores productivos y los impactos directos e indirectos que tiene sobre estos un incremento en la demanda final. Así, la MIP permite cuantificar el incremento de la producción de todos los sectores, derivado del aumento de uno de ellos en particular. Conceptos relacionados: bien, demanda, bien intermedio. Mayorista: Es un comerciante que constituye el eslabón central de las cadenas de comercialización. En esta etapa se forma el precio de equilibrio, que iguala la cantidad ofrecida con la demandada. A partir de esta etapa se inicia una fase divergente, en donde las mercaderías pasan de relativamente pocos mayoristas a numerosos minoristas y de ahí a más aún numerosos

Mazorca

consumidores. En muchos casos, los mayoristas son elaboradores de alimentos, es decir que incorporan fuertes modificaciones a la producción primaria, con el consiguiente agregado de valor. Ejemplos: industrias aceiteras, molineras, conserveras, etc. Conceptos relacionados: comerciante, cadena comercial, precio de equilibrio, minorista, alimento, procesamiento, agregado de valor, industria, aceite, molino, conservación. Mazorca: Infrutescencia madura del maíz, de forma alargada, constituido por una placenta central, llamada marlo, sobre la que se insertan los granos o cariopses (frutos semillas). Toda la estructura está protegida por hojas modificadas al efecto que comúnmente se llaman chalas. Conceptos relacionados: maíz, cereal, grano, fruto, semilla. Media res: Expresión utilizada en el comercio de carne, que se refiere al animal faenado (desollado y eviscerado) cortado longitudinalmente. Entre los matarifes o abastecedores y los carniceros minoristas, la media res es la unidad de venta. Conceptos relacionados: carne, faena. Unidad de venta. Media sangre: Animal híbrido proveniente de dos razas bien definidas. Bajo esta denominación se produce en la región NOA una heterogénea gama de productos bovinos, provenientes de rodeos basados en general en planteles de madres criollas, cuarteronas y de cruzas índicas diversas con altos porcentajes de sangre cebú o

Nelore; que no guarda relación de calidad con las cruzas índicas perfectamente definidas racialmente que se comercializan en el centro del país. Debe agregarse a ello un período de engorde y terminación excesivamente largo que afecta la calidad final, y un grado bajo de terminación (410 a 420 Kg. promedio) debido a la alta presión de la demanda por parte de los matarifes de las provincias de Salta y Jujuy, por tratarse de la mejor y más escasa mercadería que es factible hallar en la zona. Conceptos relacionados: raza, bovino, criollo, cuarterón, cruza índica, cebú, Nelore, engorde, terminación, demanda, matarife. Medición: La medición es la asignación de números a características de objetos, productos, o eventos de acuerdo a ciertas reglas. Generalmente se afirma que para comprender realmente una cosa la mejor forma es tratar de medirla. En comercialización, quienes toman decisiones están interesados en medir muchos aspectos de los productos: tamaño, concentración de ciertos principios (azúcar, ácidos, colorantes, etc.), para asignarles el grado de calidad comercial. Conceptos relacionados: comercialización, calidad comercial, unidad de medida. Medida antidumping: Prácticas fiscales que adopta un país para neutralizar el ingreso de mercaderías de importación a precios de dumping. Una práctica comercial desleal bajo la forma de dumping se combate con un derecho antidumping. Los derechos antidumping serán cobrados en

207

Mejoramiento vegetal

base a la determinación final de la Autoridad de Aplicación competente. La fijación del derecho, a en un nivel igual o inferior al margen de dumping, es facultad del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. Es deseable que, si bastara para eliminar el daño a la producción nacional, se establezca un derecho antidumping inferior al margen de dumping. Las medidas se aplicarán contra cada uno de los productores o exportadores determinados, del país de origen investigado. Sin embargo, si estuvieran involucrados varios proveedores pertenecientes a un mismo país y resultara imposible designar o calcular un margen de dumping para cada uno de ellos, las autoridades podrán designar solamente al país de origen de que se trate. Conceptos relacionados: importación, dumping, precio, aduana. Medida compensatoria: Derecho compensatorio. Estas medidas tienen por objetivo el compensar algún subsidio concedido, en forma directa o indirecta, por un país exportador, para la producción, exportación, financiación o transporte cuya exportación a la Argentina cause daño a la rama de la industria local. El efecto de operaciones subvencionadas se combate con un derecho compensatorio. El cálculo de la cuantía de la subvención se debe realizar sobre la base de su costo para el gobierno que lo otorgue. Con el fin de la aplicación de medidas compensatorias, el monto de los subsidios debe ser calculado por unidad de producto subsidiado (aquel

208

que se beneficia con un subsidio prohibido o especifico) exportado hacia la ARGENTINA. Cuando el subsidio no sea concedido en función a cantidades producidas, exportadas o transportadas, el cálculo de su importe será realizado asignando, en base a algún criterio adecuado, el valor del subsidio total en el volumen de producción, venta o exportación del producto en cuestión durante el período de investigación. En caso de concesión de un subsidio para la adquisición de un activo fijo, el monto del subsidio será calculado distribuyendo el importe total en los años de amortización de dicho activo. Los derechos compensatorios deben ser cobrados en base a la determinación final de la Autoridad de Aplicación competente. La fijación del derecho, en un nivel igual o inferior a la cuantía de la subvención, es facultad del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. Es deseable que, si fuera suficiente para eliminar el daño a la producción nacional, se establezca un derecho compensatorio inferior a la cuantía total de la subvención. Conceptos relacionados: subsidio, exportación, industria, aduana. Medio: Antigua unidad de medida de capacidad para granos. Es equivalente a 1/2 Celemín ó 2,3125 litros. Conceptos relacionados: unidad de medida, grano, celemín, litro. Medición. Mejoramiento vegetal: Aplicación práctica de los principios de la genética al desarrollo de líneas mejoradas de cultivos

Melaza

agrícolas y de jardinería. Los especialistas en selección adaptan especies cultivadas tradicionales a zonas nuevas, aumentando el rendimiento, mejorando la resistencia a las enfermedades, reforzando el valor nutricional, mejorando el valor de frutos y hortalizas, y por lo tanto aumentando su calidad comercial. Conceptos relacionados: rendimiento, calidad, fruta, hortaliza. Calidad comercial. Melaza: «Miel» de caña. Producto líquido espeso y dulce, de color café oscuro, que se obtiene por procesamiento de la caña de azúcar mediante su molienda utilizando unos rodillos o mazas que la comprimen fuertemente obteniendo un jugo que luego se cocina a fuego directo para evaporar el agua y lograr que se concentre. El producto final tiene una textura parecida a la miel de abeja y de sabor muy agradable que a muchas personas les recuerda el regaliz. Debido a su gran concentración de azúcares es utilizado como aditivo en la alimentación animal ya que mejora el sabor de los alimentos fibrosos como la paja, los rastrojos, etc. Se utiliza en pequeñas cantidades debido a su efecto laxante. Conceptos relacionados: caña de azúcar, procesamiento, alimento. Melón: Planta frutal cuyo nombre botánico es Cucumis melo. Es herbácea, anual y pertenece a la familia de las cucurbitáceas. Es originaria de Asía Occidental y África. Si bien, hay algunos que consideran la India como el centro de domestica-

ción de la especie, ya que es donde mayor variabilidad se encuentra para la misma. Afganistán y China son considerados centros secundarios de diversificación del melón y también en España la diversidad genética es importante. Presenta diferentes tipos de pulpa desde color naranja, verde y salmón. Los frutos generalmente son redondos u ovalados con cáscara lisa o reticulada, y se consumen en fresco, alcanzando interesantes precios de venta. Conceptos relacionados: fruta, consumo en fresco, precio. Membrillo: Árbol frutal cuyo nombre botánico es Cydonia oblonga. Pertenece a la familia de las rosáceas, está emparentado con manzanas y peras, y se aprovecha su fruto, llamado pomo, en mermeladas y compotas. No se consume fresco, y su difusión comercial es escasa. Conceptos relacionados: fruta, mermelada, consumo en fresco. Mellicera: Término coloquial que alude a la prolificidad de algunas razas ovinas, que hace que las hembras tengan partos dobles. Conceptos relacionados: oveja, raza, ovino. Menudencias: El Código Alimentario Argentino, en su Artículo 252 , dice: Denomínase Menudencias, a los siguientes órganos: corazón, timo (molleja), hígado, bazo (pajarilla), mondongo (rumen, librillo y redecilla), cuajar de los rumiantes, intestino delgado (chinchulines), rec-

209

Mercado de contado

to (tripa gorda), riñones, pulmones (bofe), encéfalo (sesos), médula espinal (filet), criadillas, páncreas, ubre y las extremidades anteriores y posteriores (patitas de porcinos y ovinos). Conceptos relacionados: Código Alimen-tario Argentino.

Mercado central de abastos: Mercado de destino que facilita el abastecimiento de alimentos perecederos a las grandes ciudades. Ejemplo en Salta: El mercado concentrador Co.Fru.T.Ho.S. Conceptos relacionados: mercado, alimento perecedero.

Menudencias vacunas: Según el Nomenclador de carnes vacunas argentinas, creadas por IPCVA, son las piezas de menor precio final, se puede citar rabo, sesos, corazón, hígado, riñón, mondongo y chinchulines. Conceptos relacionados: carne, IPCVA, precio, corte comercial.

Mercado común: Forma de integración, que implica la libre circulación de servicios y factores productivos, a través de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones arancelarias; la adopción de un arancel externo común frente a terceros países, y la combinación de políticas macroeconómicas y sectoriales que abarcan áreas de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria, entre otros. Conceptos relacionados: marcado, derecho aduanero, arancel.

Menudeo: Venta al por menor. Es el último eslabón de la cadena comercial. Esto se debe a la venta de la mercadería al por menor, siendo el comprador el consumidor final. Comercio minorista. Conceptos relacionados: por menor, cadena comercial, minorista. Mercado a término: Mecanismo destinado a reducir los riesgos de la comercialización de agro productos. Se pactan operaciones con entrega a futuro y a un precio fijado en el presente, con la intención de anclar ese precio. El mercado a término opera combinado con el mercado de disponibles, con el que se establece un arbitraje. Conceptos relacionados: mercado, comercialización, precio, mercado físico, mercado disponible. Arbitraje.

210

Mercado de concentración: En el comercio de ganado en pie recibe este nombre las instalaciones físicas para la recepción y movimiento de los distintos lotes de animales vivos. Allí se encuentran balanzas para pesar los animales, playa de camiones, desvíos ferroviarios, oficinas y medios de comunicación para consignatarios y compradores, lugares de remate y al ente que los administra. Conceptos relacionados: marcado, ganado en pie, consignatario, remate. Mercado de contado: Mercado en el que las transacciones, sea cuales fueren los productos objeto de las mismas, se liqui-

Mercado de futuros

dan inmediatamente en efectivo o en su equivalente; frente a otras modalidades de mercado; mercado a plazo (entrega y liquidación diferida) o de futuros (compraventa y liquidación aplazada simple mediante contrato estandarizado) Conceptos relacionados: marcado, contado, a plazo, de futuro. Mercado de futuros: Mercado organizado en el que las transacciones de compraventa y liquidación de pérdidas y ganancias de los contratos de futuros tienen lugar diariamente bajo la tutela de una institución que se responsabiliza de su buen funcionamiento. Las posiciones de meses posteriores al que se está, se hacen mediante contratos a futuros. Estos contratos se caracterizan por ejercen un derecho sobre el comprador, pero no una obligación y porque en el se pactan una cantidad dada a un precio determinado y una fecha. Conceptos relacionados: mercado. Mercado de Liniers: Es el centro de transacciones pecuarias de ganado en pie más importante de la República Argentina. Todos los días hábiles se realizan remates de hacienda y se publican los precios, las calidades, las categorías y las cantidades de cabezas vendidas. Este mercado, en virtud de su trayectoria, prestigio y transparencia, es formador y referente de precios para todo el país. Conceptos relacionados: marcado, ganado en pie, remate, precio, calidad, cabeza, transparencia.

Mercado físico de granos: El tradicional Mercado Físico de Granos de la Bolsa de Comercio de Rosario es el más importante del país en volumen de operaciones, y sus cotizaciones son referencia obligada nacional e internacionalmente. La mayor parte de la producción argentina de cereales y oleaginosos se comercializa en él, a través de gran número de operadores en la tradicional rueda diaria. La soja es el principal producto negociado en este mercado y convirtió a Rosario en el centro más poderoso de comercialización física de esta oleaginosa a nivel mundial. Más del 80% de la capacidad instalada de la industria aceitera argentina está emplazada en su zona de influencia y lo mismo ocurre con las terminales portuarias privadas, que embarcan más del 90% de las exportaciones de soja y sus derivados. La oferta de mercadería es realizada por las firmas corredoras de cereales y cooperativas de segundo Grado, y la demanda proviene de exportadores, fabricantes de aceite y molinos harineros. Los negocios se pactan de palabra, sin perjuicio de la posterior registración de boletos en la Bolsa. Conceptos relacionados: mercado, grano, bolsa de comercio, cereal, oleaginosa, soja, comercialización, industria aceitera, exportación, corredor, corretaje, exportador. Mercado intervenido: Situación de un mercado dado, en que agentes externos, como por ejemplo las autoridades económicas estipulan y fijan un precio, sin tener en cuenta el libre juega de la oferta y la demanda.

211

Mercancía

Conceptos relacionados: mercado, precio, oferta, demanda. Precio político. Mercado libre: Es aquél que opera sin restricciones ni condicionamientos, atendiendo solo al juego de la oferta y la demanda. Conceptos relacionados: mercado, oferta, demanda, precio de equilibrio. Mercado meta: Ver mercado objetivo. En inglés: Target. Conceptos relacionados: mercado. Mercado negro: Es un sistema comercial donde se efectúan compras y ventas de bienes violando restricciones o prohibiciones gubernamentales. Mercado paralelo. Mercado ilegal. Mercado marginal. Conceptos relacionados: mercado. Mercado objetivo: Grupo específico de consumidores, definido por algunas características como edad, sexo, poder adquisitivo, etc. hacia los que una empresa dirige sus esfuerzos de comercialización. Conceptos relacionados: mercado, consumidor, comercialización. Mercado opaco: Cuando debido a la existencia de la información incompleta entre los agentes, hay más de una situación de equilibrio. Es lo contrario a los mercados transparentes. Conceptos relacionados: mercado, equilibrio de mercado, transparencia. Mercado organizado: Mercado que dispone de instituciones que regulan las ope-

212

raciones de contratación y garantizan el buen fin de las operaciones. Conceptos relacionados: mercado. Mercado potencial: Está constituido por los consumidores actuales de algún producto o servicio, más aquellos que pueden llegar a serlo. Conceptos relacionados: mercado, consumidor. Mercado transparente: Es aquel mercado en que todas las condiciones están claras, donde la información disponible (volúmenes, precios, calidades, épocas) para todas las partes es precisa, veraz y completa. Conceptos relacionados: mercado, transparencia. Mercadotecnia: Comercialización. Mercadeo. Marketing. Actividad humana dirigida a satisfacer necesidades, carencias y deseos mediante procesos de intercambio. Conjunto de principios y prácticas que buscan el aumento del comercio, especialmente de la demanda, y estudia los procedimientos y recursos tendientes a este fin. Conceptos relacionados: comercialización, necesidad, intercambio, comercio, demanda. Mercancía: Se denomina mercancía a todo género vendible, cualquier cosa mueble que se hace objeto de trato o venta. A los efectos del tráfico de perfeccionamiento, se entiende por mercancía todos aquellos insumos, materias primas, partes o piezas que sean necesarios en el proceso productivo, aunque se consuman sin incorporarse al producto expedido, exportado o rein-

Mercancías nacionales

troducido y siempre que pueda determinarse su cantidad. Se exceptúan los lubricantes y combustibles. Conceptos relacionados: comercio, insumo, materia prima. Mercancías nacionales: Son aquellas que han sido producidas, fabricadas, cosechadas, capturadas, manufacturadas, creadas o que han nacido en el territorio aduanero nacional, no exportadas definitivamente, o las que han debido regresar a dicho territorio por no encontrar mercado en el exterior. Conceptos relacionados: mercancía, aduana, exportación, mercado. MERCOSUR: Unión aduanera creada el 26 de marzo de 1991, por cuatro países: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, como miembros plenos. Además, existen miembros asociados: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Este Mercado común implica la libre circulación de bienes y servicios, y factores productivos, estableciendo un arancel externo común (AEC) y la adopción de una política comercial común con relación a terceros países. Además: Coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales de los Estados partes, en materias de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria, de capitales, servicios, aduanas, de transportes y comunicaciones; y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre esos países. Conceptos relacionados: unión aduanera, merca-

do común, arancel, aduana, transporte, competencia. Merino australiano: Raza de ganado ovino, productora de lana, muy resistente a las condiciones más adversas. Conceptos relacionados: raza, ganado ovino, aptitud productiva, lana, rusticidad. Merino español: Raza ovina especializado en la producción de lana de gran finura y calidad, con aptitudes notables de rusticidad y poder de adaptación a las condiciones de suelo y climas más variadas. Desempeñó un papel importante en el perfeccionamiento de los tipos primitivos, absorbiéndolos y transformándolos en ejemplares de gran valor zootécnico, por cruzamiento con otras razas, dio origen a nuevas variedades hoy aceptadas como razas, fue el tronco original que dio origen a los Merinos desarrollados en otros continentes. Conceptos relacionados: raza, ganado ovino, aptitud productiva, lana, rusticidad. Merma: 1. Deterioro o pérdida de un producto producida por causas previstas o imprevistas, que reducen su precio. Ejemplo: en el acopio de la soja se practican mermas en el precio por encontrar granos partidos, chuzos, picados, etc. 2. En el comercio de ganado en pie es la pérdida de peso corporal por ayuno. Ver desbaste. Conceptos relacionados: precio, acopio, soja, grano, ganado en pie, desbaste.

213

Minorista

Mestizo: Término coloquial con que los ganaderos argentinos designan a los animales vacunos de razas británicas y las cruzas entre ellas. Conceptos relacionados: ganado, raza británica. Meter la mula: Sentido figurado que significa un intento de engañar, entregando una mercadería de menor calidad o en menor cantidad. La expresión se origina en los ingenios azucareros del Noroeste Argentino, cuando la caña para molienda se entregaba en carros tirados por mulas. Entonces, el conductor del carro intentaba que una pata trasera del animal pisara la plataforma de la báscula, a fin de registrar un peso mayor. Si el encargado de la báscula advertía la maniobra, lo reprendía diciendo «no vengás a meter la mula». En la actualidad, «meter la mula» es mentir, aunque no sea estrictamente en agro negocios. Conceptos relacionados: mercadería, calidad, ingenio azucarero, caña de azúcar, molienda, mula, báscula. Metro cúbico: El metro cúbico (abreviado m3) es una unidad de volumen. Corresponde al espacio que ocupa en un cubo que mide un metro en todos sus lados. Algunos múltiplos y submúltiplos de esta unidad son el centímetro cúbico, el hectómetro cúbico (hm3) o el kilómetro cúbico (Km3). Al metro cúbico se lo utiliza como una medida para poder vender la madera en bruto. Es más frecuente su empleo para la compraventa de productos líquidos. Conceptos relacionados: metro, unidad de medida, medición, madera en bruto.

214

Micron aire: Medida de finura y madurez de la fibra de algodón. Un instrumento de corriente de aire es usado para medir la permeabilidad del aire en una masa constante de fibras de algodón comprimidas a un volumen fijado, y una tabla sirve como una guía en la interpretación de las mediciones de Micrón aire. Las mediciones de Micron aire pueden ser influenciadas durante el período de crecimiento por condiciones ambientales tales como humedad, temperatura, luz solar, nutrientes de la planta y extremos en poblaciones de plantas o capullos. La finura de la fibra afecta el comportamiento del proceso y la calidad del producto final en varias formas. Conceptos relacionados: medida, algodón, fibra. Miel: Solución saturada de azúcares, de consistencia viscosa, amarillenta y dulce que producen las abejas al transformar en su organismo el néctar y algunos jugos de vegetales y que es depositada en los alvéolos o celdillas de los panales. Conceptos relacionados: azúcar. Miel de romero: Es la miel producida por las abejas, a partir del néctar de la flor del Romero. Su uso se recomienda para las enfermedades hepáticas, epilepsia, reumatismo, cirrosis, gota, debilidad, vértigo. Su color es muy claro, el sabor es muy suave y es muy aromática. Conceptos relacionados: miel. Minorista: Comerciante presente en la última etapa de las cadenas comerciales, antes del consumidor. Realiza las ventas por

MIP

unidades, al menudeo o al detalle, y generalmente introduce la mayor gravitación en el costo total del proceso productivo, aumentando el precio final al consumidor. Conceptos relacionados: comerciante, cadena comercial, por menor, menudeo. MIP: Sigla que identifica a la Matriz Insumo Producto. Conceptos relacionados: bien, demanda, bien intermedio. Miso: Es un condimento fermentado hecho de granos de soja, cereales (arroz o cebada), sal y agua. Para hacer miso hay que cocinar arroz pulido al vapor que luego se inocula con un hongo llamado Aspergillus oryzae y se deja fermentar para así crear un producto llamado koji. Después el koji se mezcla con los granos de soja que previamente han sido calentados y extrusionados con agua y sal dando lugar a hebras. Todo esto se deja fermentar en grandes cubas. El sabor, color, textura y aroma del miso varia enormemente y depende de su origen y elaboración. Se utiliza para dar sabor a sopas, potajes y salsas. Conceptos relacionados: grano, soja, cereal, arroz, cebada. Condimento. Misti: Híbrido inter específico producto del cruzamiento entre un macho alpaca y una hembra llama. Conceptos relacionados: alpaca, llama, camélido americano, auquénido. Mohair: Pelo de cabra de Angora, con el que se tejen telas ligeras. Es de gran valor

comercial. La república Argentina exporta casi la totalidad de su producción de fibra mohair. Conceptos relacionados: pelo, cabra, valor comercial, exportación. Molienda: Procesamiento industrial que consiste en desagregar o triturar algún agro producto para obtener fracciones más pequeñas que las naturales. Las plantas fabriles que efectúan las moliendas se denominan genéricamente molinos. Conceptos relacionados: procesamiento, industria, agro producto. Molienda húmeda: Procesamiento industrial del grano de maíz, destinado a extraer principalmente almidón. La primera etapa del procedimiento es la inspección y limpieza, destinada a eliminar los materiales extraños que acompañan al maíz. Posteriormente, el cereal limpio se macera con agua a 50º C en tanques de acero inoxidable durante 30 a 40 horas. En esta etapa la humedad se incrementa del 15 al 45 %. Asimismo se debilitan los enlaces del gluten y se libera el almidón. Posteriormente el grano macerado se tritura groseramente para despegar el germen de los otros constituyentes. El resultante de la molienda, suspendido en una corriente de agua, se hace pasar por hidrociclones donde se separa el germen. Éste se destina posteriormente a la extracción de aceite. El almidón, gluten y fibra contenidos en la suspensión son sometidos a una molienda fina. Por sus características, la fibra es menos afectada por la molienda y pue-

215

Molino de yerba

de ser separada mediante tamizado. Este subproducto se conoce como gluten feed y es un subproducto que se destina a la producción de alimentos balanceados. El gluten y almidón que permanecen en la corriente de agua presentan diferente densidad, lo que permite separarlos mediante centrifugación. El gluten, o gluten meal separado, es otro subproducto, y también se emplea en alimentación animal. El almidón, que se purifica hasta alcanzar una concentración de 99,5 %, puede secarse y comercializarse como almidón nativo o ser sometido a procesos posteriores para obtener edulcorantes nutritivos (jarabes, dextrosa). En resumen, por cada 100 Kg. de maíz procesado (en base seca) se obtienen: 67 Kg. de almidón; 9 Kg. de germen; 16 Kg. de gluten feed y 8 Kg. de gluten meal. Conceptos relacionados: procesamiento, grano, maíz, aceite, alimento balanceado, subproducto, comercialización. Molienda seca: Procesamiento industrial del grano de maíz, para obtener harinas y sémolas. El proceso de molienda seca consiste en la reducción del tamaño del grano y su posterior cernido y clasificación a fin de separar las diferentes fracciones. De esta molienda se obtiene también una importante variedad de productos, entre ellos cereales para desayuno, harinas y sémolas. Estas últimas pueden destinarse a la producción de cerveza, snack o bien para la preparación de polenta. La harina de maíz se emplea en la elaboración de productos panificados. El germen, al igual que en la

216

molienda húmeda, se separa y se destina a la extracción de aceite. La industria de la molienda seca de maíz exige granos duros, que rindan grandes proporciones de fracciones gruesas. Por tal motivo existe una preferencia por los maíces del tipo comercial Flint, que se adaptan adecuadamente al proceso. Conceptos relacionados: procesamiento, industria, grano, maíz, harina, sémola, cereal, cerveza, aceite, tipo comercial, maíz Flint. Molienda tipo argentino: En el procesamiento de la yerba mate, se denominaba así al producto que se presentaba sin palos ni fibras. En la actualidad se denomina «sin palo». La anterior denominación ha sido oficialmente prohibida, para evitar confusiones en cuanto al origen del producto. Conceptos relacionados: molienda, procesamiento, yerba mate. Molienda tipo paraguayo: Es la molienda integral de la yerba mate, en la que el producto resulta con palos (nervaduras foliares) y fibras. Esta denominación ha sido prohibida oficialmente para evitar confusiones respecto del origen del producto. Actualmente se denomina yerba mate con palo. Conceptos relacionados: molienda, yerba mate. Molino de yerba: Establecimiento donde se practica la clasificación, trituración, molienda, tostado y envasado de la yerba mate (Illex paraguariensis). Conceptos relacionados: molino, yerba mate.

Molinos de especias

Molinos de especias: Establecimientos donde se realiza la limpieza, selección, trituración y envasado de condimentos vegetales. Conceptos relacionados: molino, molienda, envase, condimento, especia. Monitoreo: Es el seguimiento técnico que se le da a animales o plantas y a los productos agropecuarios, para evaluar su condición fitosanitaria a través del tiempo. Estos controles apuntan a incrementar la calidad comercial. Conceptos relacionados: calidad comercial. Trazabilidad. Monoexportadores: Dícese de los países que concentran una fuerte proporción de sus exportaciones en un solo bien, generalmente un producto primario. Conceptos relacionados: exportación. Monopolio: Del griego: mono uno, y poleo: vender. Situación de un mercado en el que hay un solo oferente y numerosos demandantes. La competencia es sumamente imperfecta. El monopolio es una situación indeseable, ya que el único proveedor del bien o servicio puede imponer condiciones de precio, calidad, volúmenes, etc.a los consumidores. Conceptos relacionados: mercado, oferta, demanda, competencia imperfecta, calidad. Monopsonio: Situación de un mercado en que hay un solo comprador y numerosos vendedores. Conceptos relacionados: competencia imperfecta.

Mora: Tardanza o retroceso en el cumplimiento de una obligación. Conceptos relacionados: plazo. Mosto de cerveza: También llamado caldo cervecero. Es el líquido formado por la mezcla de las materias primas para la elaboración de la cerveza. Se inicia luego de filtrar el macerado de la malta, al que posteriormente se le agrega el lúpulo y el jarabe de maíz, dependiendo de la receta. Deja de ser mosto, para llamarse Cerveza luego de la fermentación con levadura. Conceptos relacionados: cerveza, materia prima, procesamiento, malta, lúpulo, maíz. Mosto de vino: Es el jugo de la uva que contiene diversos elementos del fruto, como pueden ser la piel, las semillas, etc. Se considera una de las primeras etapas de la elaboración del vino. Conceptos relacionados: uva, fruto, procesamiento. Mostrenco: Bien que no tiene dueño conocido. Conceptos relacionados: bien, marca, señal. Moyo: Antigua unidad de medida española de capacidad para el vino, su equivalente es: 258,128 litros. Conceptos relacionados: medida, medición, unidad de medida, litro. Mozzarella: Ver queso mozzarella. Conceptos relacionados: queso. Muestra: Parte o porción extraída de un conjunto por métodos que permiten con-

217

Murrah

siderarla como representativa del todo. Porción de la producción que el vendedor entrega al comprador en forma gratuita, para darle a conocer las cualidades del producto. Conceptos relacionados: calidad. Mula roma: Término utilizado en algunas regiones del noroeste argentino para referirse a los burdéganos. Producto del cruzamiento entre una burra con un padrillo caballo macho. Conceptos relacionados: mula, burdégano, caballo, burro. Mulo: Animal yeguarizo producto de la cruza entre un asno y una yegua. Los mulos y mulas son estériles, o sea que no pueden cruzarse entre sí ni con sus progenitores. Conceptos relacionados: yeguarizo, asno, yegua. Multimodal: Ver transporte multimodal. Conceptos relacionados: transporte, flete. Murciano granadina: Raza de ganado vacuno con origen en las provincias españolas de Murcia y Granada, a las que debe su nombre y que constituye la zona donde más se explota. Son animales de perfil subcóncavo, eumétrico y de proporciones medias, con tendencia a la longimorfosis, de aptitud productiva eminentemente láctea. Mamas amplias, voluminosas, simétricas y con amplia base de implantación, con pezones diferenciados y medianos, dirigidos hacia fuera y adelante. Conceptos relacionados: raza, ganado vacuno, aptitud productiva, leche.

218

Murrah: Raza de búfalo. Su nombre es una palabra hindú que significa espiralado y deriva de la forma de sus cuernos. Es de color negro azabache. Son animales macizos, robustos, de conformación ancha pero no muy larga, muy compactos, de extremidades cortas. Su peso vivo es de hasta 800 Kg. en el macho. La hembra tiene ubre bien desarrollada, con pezones de fácil manipuleo y tracción. Son excelentes lecheras. Esta raza predomina en India y en Brasil. Conceptos relacionados: raza, búfalo, peso vivo, aptitud productiva.

N Nabo: Hortaliza cuyo nombre botánico es Brassica rapa L. var. Rapa. Es una planta herbácea, anual, perteneciente a la familia de las crucíferas y originaria de China. Se consume su raíz, que es protuberante y carnosa. Conceptos relacionados: hortaliza. NAFTA: Sigla del North American Free Trade Agreement. Acuerdo comercial que abarca Canadá, México y los Estados Unidos, implementado el 1 de enero de 1994, con un período de transición de 15 años. Las mayores previsiones agrícolas incluyen: eliminación de barreras no arancelarias - inmediatamente a la implementación, generalmente a través de la conversión de éstas a aranceles; eliminación de tarifas (aranceles), algunos de manera inmediata, la mayoría dentro de 10 años y algunos otros productos sensibles gradualmente a más de 15 años; previsiones de salvaguardias especiales; y reglas de origen para asegurar que México no sirva como una plataforma para exportaciones de terceros países hacia los Estados Unidos.

220

Conceptos relacionados: arancel, barrera arancelaria, salvaguardia especial, exportación. Naranja: Árbol frutal cuyo nombre botánico es Citrus aurantium (agria), Citrus sinensis (dulce). Pertenece a la familia de las rutáceas, junto con limones, mandarinas, pomelos, y limas, que comercialmente se conocen como cítricos. Los cítricos se originaron hace millones de años en el sudeste asiático. Se aprovecha su fruto, llamado hesperidio, que se consume en fresco y bien se lo procesa para obtener jugo. Conceptos relacionados: fruto, limón, mandarina, pomelo, lima. Consumo en fresco, procesamiento. Necesidad: Deseo de una cosa o bien a fin de poder satisfacer un requerimiento fisiológico o espiritual, cultural o técnico. Carencia de las cosas que son menester para la conservación de la vida. Desde el punto de vista comercial, la necesidad es una de las sensaciones humanas que impulsan a la demanda.

Necesidades primarias

Conceptos relacionados: deseo, bien. Demanda. Necesidades primarias: Necesidades indispensables para la subsistencia o conservación de la vida. Tienen características rígidas en razón de que el ser que no logra satisfacerlas corre el riesgo de dejar de existir. Alimento, vestidos, alojamiento. Conceptos relacionados: necesidad, alimento. Necesidades secundarias: Necesidades que sirven para mejorar el nivel de vida. Tienen características flexibles, en cantidad, calidad e intensidad, en cada individuo, grupo social, región o nación. Conceptos relacionados: necesidad, calidad. Negociación: Proceso de influencia que surge ante la circunstancia de tener que satisfacer deseos, necesidades y/o intereses -propios y/o ajenos- para lo cual se establecen tratos o interacciones con la finalidad de lograr un acuerdo mutuamente satisfactorio y duradero. Regateo. Planteo de opciones. Conceptos relacionados: deseo, necesidad. Negro mocho: Nombre coloquial que se le da a la raza Aberdeen Angus, por tener pelaje oscuro y carecer de cuernos. Ver Aberdeen Angus. Conceptos relacionados: raza, Aberdeen Angus. Nelore: La raza de ganado vacuno Nelore corresponde a la Ongole de la India. Fue exportado en gran escala para América Tropical y a otros países con el fin de mejorar el ganado nativo. Son animales para

producción de carne y leche pero han sido utilizados esencialmente para carne. Como todo el ganado Cebú, tiene especial habilidad para el aprovechamiento de forrajes. Es muy vivo, ligero y manso cuando es cuidadosamente criado. Se caracterizan por ser animales muy fuertes grandes y útiles para trabajo pesado. En países como Brasil, México y Bolivia, son base importante de la ganadería de carne. Conceptos relacionados: raza, ganado vacuno, aptitud productiva, carne, leche, cebú, forraje. Neto líquido: Libre de impuestos y/o deducciones. Sin envase. Precio de un bien deducidos descuentos y bonificaciones. Conceptos relacionados: impuesto, envase, precio, bien, descuento, bonificación. New Hampshire: Raza de gallinas que producen tanto huevos como carne de manera abundante. La postura promedia los 200 huevos al año y los pollos dan buena carne aunque el crecimiento no es tan rápido como las razas especializadas. Son aves tranquilas, se adaptan bien a los distintos climas y tienen una mayor resistencia a las enfermedades respecto a otras razas. Conceptos relacionados: raza, aptitud productiva, huevo, carne. Nicho de mercado: Segmento de un mercado claramente diferenciado del resto, ya sea por motivos de calidad, precios, zona geográfica, etc. Debe ser lo suficientemente grande como para generar un atractivo en cuanto a la rentabilidad de su explotación, y a la vez lo suficientemente pequeño

221

Nogal

como para no atraer a otros competidores. Conceptos relacionados: mercado, segmento, calidad, precio. Níspero: Árbol frutal cuyo nombre botánico es Eryobotria japónica (níspero japonés), Mespilus germánica (níspero europeo). Pertenece a la familia rosáceas. Auque originario del Sudeste de China, llegó a Europa procedente de Japón como árbol ornamental. En el siglo XIX se inició el consumo de los frutos en toda el área mediterránea, donde se adaptó muy bien a las zonas de cultivo de los cítricos. El cultivo intensivo comenzó a desarrollarse a finales de los años sesenta y principios de los setenta, cuando comenzaron a implantarse las variedades y técnicas de cultivo actualmente usadas. Conceptos relacionados: fruta, ornamental, cítricos. No cotizó: Se refiere, en el mercado físico, a un grano que no ha registrado un precio. Las razones para que esto suceda, pueden ser las siguientes: 1. no se realizaron operaciones, 2. negocios de apuro o por pequeñas cantidades, o con un precio notoriamente fuera de mercado, o que no tenga características de habitualidad, 3. operaciones sobre lotes de procedencia especial, o celebradas en condiciones diferentes a las de pizarra, 4. cualquier otra situación que a criterio arbitral no sea demostrativa de la realidad del mercado. Conceptos relacionados: grano, mercado físico, precio, mercado.

222

Nogal: Árbol de la familia de las Juglandáceas, cuyos nombres botánicos son: Juglans regia (nogal europeo), Juglans cinerea (nogal ceniciento), Juglans nigra (nogal negro), Juglans califórnica (nogal de California). Procedente de Persia (región del Himalaya), según unos autores, o de China y Japón, según otros; fue transportado a Grecia y luego a Italia y a los demás países de Europa. Alcanza unos quince metros de altura, con tronco corto y robusto, del cual salen gruesas y vigorosas ramas para formar una copa grande y redondeada, hojas compuestas de hojuelas ovales, puntiagudas, dentadas, gruesas y de olor aromático, flores blanquecinas de sexos separados, y por fruto la nuez. Su madera es dura, homogénea, de color pardo rojizo, veteada, capaz de hermoso pulimento y muy apreciada en ebanistería, y el cocimiento de las hojas se usa en medicina como astringente y contra las escrófulas. La planta contiene propiedades curativas y ciertamente regenerativas de ciertas funciones del organismo. Además desde muy antiguo se ha utilizado sus hojas para preparar tinturas que se aplican a telas y al cabello, pues por su capacidad colorante matiza suavemente tanto las telas como el cabello blanco de canas, devolviéndole su natural color sin ser agresivo al cuero cabelludo. El té preparado con hojas de nogal es propicio y benéfico en: Diabetes - Problemas estomacales como obstrucción - Problemas hepáticos - Anemia en personas de todas las edades Desintoxica la sangre limpiándola de sus impurezas - Afecciones de la piel, como

Nomenclador Argentino de Carne Vacuna

en el caso de acné - Llagas bucales - Mala circulación sanguínea - Problemas linfáticos - Poca actividad glandular Debilitamiento físico generalizado - Tuberculosis ósea - Herpes - Flujo - Heridas supurantes - Inflamaciones oculares - Sabañones - Sífilis - Picaduras de insectos Parásitos internos - Raquitismo - Ictericia - Escrofulosis - Hemorroides - Etc. Conceptos relacionados: fruta. Tintura. Nomenclador Argentino de Carne Vacuna: Es un catálogo que tiene el fin técnico de facilitar a los operadores las transacciones comerciales de productos derivados de animales vacunos; obviando realizar un patrón de trabajo sobre un producto determinado, que puede ajustarse o no a lo estipulado y evitar de esta manera un reclamo o rechazo por parte del comprador. Los productos cárnicos son vendidos por los países exportadores por medio del uso de nomencladores que ofrecen un muestrario ordenado de las principales preparaciones de carne vacuna y menudencias. Al estar nomenclados alfanuméricamente sirven orientan a los operadores en el comercio de carnes El nuevo nomenclador elaborado por el SENASA y publicado por el IPCVA permitirá a los productores e industriales argentinos contar con una herramienta de trabajo similar a la de los principales competidores internacionales. Además de ser una herramienta de marketing y venta, el catálogo tiene como propósito contribuir a la estandarización de la calidad de nuestras carnes. La condición de la Argentina de

país exportador de carnes y el cambio de las modalidades de exportación (envío de cortes para consumo), sumado a la necesidad de unificar niveles de exigencia para la comercialización interna y externa, llevaron a que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) actualizaran el nomenclador de carne vacuna sobre la base del catálogo originalmente realizado por el SENASA en 1999. La nueva versión del nomenclador incluye una descripción de la producción, la industria y el control sanitario del país, además de un pormenorizado catálogo de cortes y menudencias, todos con su descripción anatómica en castellano e inglés. Mediante criterios objetivos, como composición anatómica del corte, sexo y edad del animal, el nomenclador establecer una serie de categorizaciones que contribuyen a la estandarización de las carnes argentinas. También, mediante indicadores como color de carne o de la grasa utilizando criterios subjetivos, se pueden establecer categorías relacionadas con la terneza y sabor. El nomenclador agrupa 112 denominaciones: 23 corresponden a cortes con hueso; 30 a cortes con y sin hueso del cuarto delantero; 41 a cortes sin hueso del cuarto trasero; y 18 a menudencias vacunas. Los cortes de consumo están determinados por una consideración longitudinal referida a la media res bovina (el animal aserrado a lo largo de su columna vertebral). A partir de este paso, su utilizan categorías como cuartos delanteros o traseros; media res

223

Norma ISO 22000

sin delantero, etcétera. Los llamados cortes sin hueso de cuarto delantero pueden ejemplificarse en piezas como paleta, aguja, marucha o brazuelo; todo ellos exponentes de los cortes de carne de menor precio final. A la inversa, los cortes de cuarto trasero (lomo, cuadril, nalga de adentro, peceto, vacío, entraña) corresponden a los de mayor demanda para su exportación y a los de mayor precio en el mercado interno. Finalmente, entre las llamadas menudencias vacunas, que en casi todos los casos son la de menor precio final, se puede citar rabo, sesos, corazón, hígado, riñón, mondongo y chinchulines. El autor del Nomenclador argentino de carne vacuna es Lisandro Olmos; y esta nueva versión publicada por el IPCVA es una actualización del Nomenclador argentino de carne vacuna del SENASA, elaborado también por Olmos en 1999. Para más información: Centro de Documentación e Información Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria Paseo Colón 367 1º piso contrafrente Teléfono: 4121-5460/5461 Línea gratuita: 0800999-2386" Conceptos relacionados: carne vacuna, SENASA, calidad, exportación, precio, IPCVA, marketing; control sanitario, corte comercial, estándar, menudencia, media res. Norma: Regla o modelo de comportamiento que puede haber sido dictada por las autoridades con competencia para ello, o bien haber surgido de los usos y costumbres, pero que siempre gozará de fuerza vinculante. Ejemplo: las normas para la

224

comercialización de granos. Conceptos relacionados: comercialización, grano. Norma ISO 22000: ISO-22000 es una norma para desarrollar e implantar Sistemas de Gestión de Seguridad Alimentaria, cuya intención final es conseguir una armonización internacional en las muchas normas existentes y ser una herramienta para lograr mejora continua de la seguridad alimentaria a lo largo de la cadena del suministro de los productos alimenticios, pudiendo ser usada por todas las organizaciones involucradas con la seguridad alimentaria en dicha cadena. Entre los objetivos que se persiguen con esta norma podemos destacar: • reforzar la seguridad alimentaria • fomentar la cooperación entre las industrias agroalimentarias, los gobiernos nacionales y organismos transnacionales • asegurar la protección del consumidor y fortalecer su confianza • establecer requisitos de referencia «elementos claves» para los sistemas de seguridad alimentaria • mejorar el rendimiento de los costes a lo largo de la cadena de suministro alimentario. ISO 22000 recoge los «elementos claves» que cubren por completo los requisitos de seguridad alimentaria, constituyendo la base de cualquier norma de seguridad alimentaria aprobada, pero que en ningún momento pretenden sustituir los requisitos legales y reglamentarios, y son: • Requisitos para desarrollar un Sistema HACCP de acuerdo a los principios HACCP enunciados en el Codex Alimentarius

Novillito

• Requisitos para buenas prácticas de fabricación ó programa de prerrequisitos. • Requisitos para un Sistema de Gestión. Al igual que ocurre con otras Normas Internacionales todos los requisitos de la norma ISO 22000 son genéricos para así ser aplicables a todas las organizaciones que operan dentro de la cadena de suministro alimentario, para permitirles diseñar e implantar un sistema de gestión de seguridad alimentaria eficaz, independientemente del tipo, tamaño y producto. Incluyendo tal y como específica la norma en su «Ámbito de aplicación» a todas aquellas organizaciones directamente involu-cradas en uno o más pasos de la cadena alimenticia de suministro alimentario como productores de piensos, agricultores, ganaderos, productores de materias primas y aditivos para uso alimentario, fabricantes de productos alimentarios, cadenas de distribución, catering, organizaciones que proporcionan servicios de limpieza, transporte, almacenamiento y distribución de productos alimentarios y otras organizaciones indirectamente involucrado con la cadena alimenticia como proveedores de equipamientos, agentes de limpieza, material de envase y embalaje y productores de cualquier otro material que entre en contacto con los alimentos. Conceptos relacionados: seguridad alimentario, ISO, HACCP, Código alimentario, materia prima, aditivo, transporte, almacenamiento, distribución, envase, embalaje.

Nubia: Raza caprina de doble propósito, descendiente de la cruza de cabras regionales inglesas, irlandesas y suizas (Saanen), con machos importados de Egipto (Nubia Zaraibe), Etiopía, Siria, Irán e India (Jamna Pari). Fue introducida en EEUU y Canadá. Los ejemplares importados por el gobierno de la provincia de Córdoba, en el año 1.962, con destino a la cabaña caprina de Villa de María del Río Seco, provinieron de Canadá. A esta cabaña le cupo un importante papel en la difusión de la sangre en todo el centro y norte del país. Tiende a tener más carne que las otras razas lecheras y por este motivo se le considera como un animal de doble propósito. Conceptos relacionados: raza, cabra, doble propósito, aptitud productiva, Saanen, nubia, cabaña.

Novillito: Categoría comercial de animales vacunos en pie. Por Disposición 5701/

Nudo: En la comercialización de maderas, es aquella parte del tronco en donde antes

2005 de la SAGPyA, son los machos castrados, con pesos corporales que van desde los 300 kg hasta los 430 kg. . Otro criterio, fija esta categoría por la edad del animal: desde los 12 meses de edad hasta los 18 meses o dos dientes. Conceptos relacionados: categoría comercial, animal en pie, SAGPyA. Ganado vacuno. Novillo: Categoría comercial del ganado vacuno en pie. Por Disposición 5701/2005 de la SAGPyA, son los machos juveniles castrados, con pesos corporales superiores a los 430 Kg. destinados a la faena. Conceptos relacionados: categoría comercial, animal en pie, SAGPyA. Ganado vacuno.

225

Nuez

creció una rama. Se suele considerar que una tabla con menos ojos es más resistente y por tanto de mayor calidad. También denominado ojo. Conceptos relacionados: madera. aserraje. Nuez: Fruto del nogal. Cuando está verde es una drupa ovoide, de tres o cuatro centímetros de diámetro, con el epicarpio fino y liso, de color verde con pintas negruzcas, el mesocarpio correoso y caedizo, y el endocarpio duro, parduzco, rugoso y dividido en dos mitades simétricas, que encierran la semilla, desprovista de albumen y con dos cotiledones gruesos, comestibles y muy oleaginosos. Las nueces contienen un gran contenido calórico. Lo que comercialmente se conoce como nuez es el endocarpio, que ha perdido al epicarpio y al mesocarpio. La nuez contiene vitaminas A - B - C - E, además de sales minerales, sustancias grasas y yodo natural. Conceptos relacionados: fruto, nogal, semilla.

226

Ñ Ñandú: Animal de la clase Aves, sub clase: Neornithes, Superorden: Paleognathae, Orden: Rheiformes, Familia: Rheidae, Género: Rhea, Especie: Rhea americana, Rhea pennata. También conocido como Suri. Esta especie está protegida por la Dirección de Fauna y Flora Silvestre por encontrarse en la barrera de peligro de extinción, por lo que su desarrollo en criadero tiene dos objetivos: preservar a la especie y desarrollar una actividad agropecuaria económicamente sustentable. Además de la carne, se comercializan los huevos, las plumas y el cuero que es considerado uno de los más finos, atractivos y duraderos, ubicándose entre los más valorizados del mercado internacional. Conceptos relacionados: criadero, sustentabilidad, carne, huevo, cuero. Ñandú común: Nombre zoológico: Rhea americana. Ave de gran tamaño (1,8 m) y de 25 a 30kg de peso. Se las cría esencialmente en la Patagonia Argentina y Uruguay, son aves de una buena conversión de alimentos a carne. La carne es considerada de muy buena calidad.

228

Conceptos relacionados: criadero, sustentabilidad, carne, huevo, cuero. Ñandú petiso: Nombre zoológico: Pterocnemia pennata. Ave no voladora habitante de la zona alto andina, de un tamaño que varia de los 60 a 100 cm. de altura. Es considerado como el «ganado del Futuro» por su alta conversión de alimentos. Su producción apunta esencialmente a carne. Conceptos relacionados: criadero, sustentabilidad, carne, huevo, cuero.

O Obraje: Establecimiento de una explotación forestal. Sitio en el que se realizan diversas tareas: rodeo, clasificación, carga y despacho, etc. de maderas. Conceptos relacionados: explotación forestal, acondicionamiento, clasificación. Obrajero: En la comercialización de productos forestales, designa al que explota un monte, sea arrendado, sea de su propiedad, contrata a los operarios, controla las tareas, negocia con los compradores, etc. Conceptos relacionados: explotación forestal, acondicionamiento, clasificación, arriendo.

la resolución de la SAGPyA Nº 244/2004 con el fin de asesorar y asistir en la gestión de las actividades vinculadas a la biotecnología y la bioseguridad, especialmente en las autorizaciones de liberación al medio y comercialización de organismos vegetales y/o animales genéticamente modificados, originadas en las actividades agropecuarias y de la acuicultura, en la definición de políticas y diseño de normas específicas y en la difusión de las actividades de la SAGPyA en la materia. Conceptos relacionados: SAGPyA, comercialización, OGM, calidad, inocuidad.

OCDE : Organización de cooperación y desarrollo económico. Conceptos relacionados: desarrollo.

OGM: Sigla abreviada de organismo genéticamente modificado. Conceptos relacionados: Calidad.

Oferta : Cantidad de bienes y servicios que los vendedores están dispuestos a proporcionar al mercado, a un determinado precio y en un momento dado. Conceptos relacionados: mercado, precio.

OIE: Sigla abreviada de la Organización Internacional de Epizootias. Conceptos relacionados: sanidad, inocuidad.

Oficina de biotecnología: Fue creada por

230

Oligopolio: Del griego: Oligos: pocos y poleo: vender. Situación de un mercado de competencia imperfecta, en que hay nu-

Oligopsonio

merosos demandantes frente a pocos oferentes. Si los oferentes son dos, este oligopolio recibe el nombre de duopolio. Conceptos relacionados: mercado, competencia, demanda, oferta, duopolio. Oligopsonio: Situación de un mercado de competencia imperfecta, en que el número de demandantes es reducido. Ejemplo: el mercado del tabaco procesado, en que las compras de ese producto están concentradas en dos o tres empresas manufactureras internacionales. Conceptos relacionados: competencia imperfecta, demanda, oferta, tabaco, manufactura. OMC: Sigla que identifica a la Organización Mundial del Comercio. Conceptos relacionados: Comercio. Omega 3: Son ácidos grasos poliinsaturados (AG). Son lípidos que se encuentran en todas las membranas biológicas, tanto de animales como vegetales, y juegan un rol fundamental en la regulación y estructura de las mismas y como precursores de diversas moléculas, impactando en todo el funcionamiento del organismo. Los llamados ácidos grasos esenciales (AGE) son aquellos que nuestro cuerpo no puede sintetizar, por lo que tenemos que obtenerlos de la dieta. Dentro de este grupo están los Omega-3, siendo los mas frecuentes el ácido linoleico y el ácido alfalinolénico o ALA. Las fuentes de ácidos grasos Omega-3 pueden ser vegetales (lino, soja, canola y semillas de frutos secos como las nueces) o animales (especial-

mente pescados de agua fría como el atún, salmón o bacalao). Algunos estudios revelaron los efectos beneficiosos de los ácidos grasos esenciales en enfermedades coronarias, hipertensión, artritis y enfermedades autoinmunes, diabetes, cáncer y asma. Los ácidos Omega 3 son vitales para las funciones principales del cuerpo, forman parte de las membranas celulares, regulan el metabolismo y promueven el desarrollo corporal. Son claves en el desarrollo neuronal y de la visión y beneficiosos en el tratamiento de una serie de enfermedades. Conceptos relacionados: lípidos, lino, soja, canola, fruto seco, nuez. ONCCA: Sigla que identifica a la Oficina nacional de control comercial agropecuario. Es un organismo desconcentrado perteneciente a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Su misión fundamental es garantizar el cumplimiento, por parte de los diferentes operadores, de todas las normas vigentes que regulan el comercio en los distintos mercados alcanzados por la ONCCA, para asegurar así, la transparencia de los circuitos comerciales. El accionar de esta Oficina tiende a desalentar la competencia desleal ejercida por operadores inescrupulosos y disminuir los perjuicios que estos ocasionan en el mercado, mejorando consecuentemente la competitividad de aquellos que cumplen sus obligaciones. En este sentido la labor de la ONCCA tiene un alcance nacional, ya que está habilitada para inscribir y fiscalizar las actividades comer-

231

Organismo genéticamente modificado

ciales de todos los operadores del país, además de contar con valiosa información estadística para el mercado. La ONCCA mantiene un Registro actualizado de más de 1700 operadores del comercio de ganados y carnes, y más de 6300 operadores del comercio de granos. Para lograr sus objetivos, la ONCCA trabaja con diferentes organismos estatales, compartiendo información, produciendo cruzamientos y uniendo esfuerzos: AFIP; SENASA; Ministerio de Asuntos Agrarios y de Economía provinciales, además de consultar a cualquier fuente de información necesaria que le permita cumplir sus objetivos. En la actualidad se encuentra en plena etapa de instrumentación y desarrollo un Programa de Optimización y Reformulación Informática del Organismo, cuyo resultado producirá una sensible mejora de los mecanismos de fiscalización y posibilitará el intercambio de información de valor comercial con Entidades y Organismos públicos y privados. Este Proyecto creará las condiciones necesarias para que la ONCCA pueda extender el Control Comercial a otros mercados y también permitir una mejor atención al público, operadores y diferentes organismos públicos y privados. La ONCCA Brinda estadísticas mensuales de carnes (bovina, porcina, equina, caprina), granos (trigo, maíz, soja, girasol), faena, operadores. Conceptos relacionados: Comercio, SAGPyA, transparencia, competencia desleal, competitividad, SENASA, AFIP, carne, grano, faena. Opción de compra: Derecho de compra

232

a un valor pactado, al término de un contrato de arrendamiento financiero, o en una fecha futura determinada. Conceptos relacionados: arrendamiento, precio. Operaciones a término: Consisten en la compra y venta de un producto que se debe entregar a fecha futura (cuatro a seis meses, y hasta un año) y a determinado precio, que se establece al formalizarse la operación. Rara vez ocurre la entrega física del producto, pero se logra anclar el precio, distribuyendo los riesgos entre el comprador y vendedor. Conceptos relacionados: precio, mercado de futuros. Operaciones de canje: Los acopiadores, cooperativas y proveedores de insumos en general, adelantan al productor los fertilizantes, semillas, agroquímicos, etc., necesarios para llevar a cabo el cultivo, comprometiéndose este último a entregar, luego de la cosecha, una cierta cantidad de mercadería de características predeterminadas. Estas operaciones representan para el productor una deuda, que será cancelada en el futuro con la mercadería. Conceptos relacionados: canje, trueque, acopiador, financiamiento. Orejano: Animal vacuno que no tiene identificación a fuego (marca). Conceptos relacionados: vacuno, marca. Organismo genéticamente modificado: Son aquellos organismos que provienen de modificaciones genéticas puntuales, sin reproducción sexual, es decir que

Organización Internacional de Epizootias

la información genética nueva se introduce en forma no sexual al genoma normal de la variedad y/o especie que se está modificando. Un ejemplo de esto es la soja RR, que por incorporación de un gen proveniente de otra especie, puede resistir el herbicida glifosato. Conceptos relacionados: soja RR. Organización Internacional De Epizootias: Organismo que se encarga de garantizar la seguridad sanitaria mediante elaboración de reglas y seguimientos aplicables a los intercambios internacionales de animales y productos de origen animal. Este organismo otorga a los países que tengan seguridad sanitaria el «status» de país libre de enfermedades sanitarias ejemplo: fiebre aftosa. Lo que repercutirá de forma directa a las exportaciones ya que cuentan con el aval de este organismo. Organización por la cual los Países miembros de la misma le han confiado la responsabilidad de compilar una lista de Países o de zonas reconocidos oficialmente libres de determinadas enfermedades animales. En mayo de 1994, se diseñó un procedimiento para el reconocimiento oficial por la OIE del estatus sanitario de los Países miembros libres de fiebre aftosa. Desde entonces, se ha extendido dicho procedimiento a fin de incluir el reconocimiento de un país o de una zona libres de peste bovina, de perineumonía contagiosa bovina y de encefalopatía espongiforme bovina (EEB). Conceptos relacionados: seguridad sanitaria, fiebre aftosa, exportación, EEB. Mal de la vaca loca.

Organización Mundial del Comercio: Es la organización internacional que establece las normas del comercio entre las naciones. Su núcleo está constituido por los Acuerdos de la OMC, negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial. Su objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades. Su sigla identificatoria es OMC. Conceptos relacionados: comercio, bien, servicio, importador, exportador. Organización para la Agricultura y los Alimentos: FAO (Food and Agriculture Organization): Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, fundada en Québec, en 1945. Tiene su sede en Roma, Italia. Se propone brindar ayuda técnica a regiones subdesarrolladas con problemas de hambre, mejorar la producción agraria mundial y el reparto de excedentes, así como la canalización de ayudas. Sus objetivos son elevar los niveles de nutrición y de vida de la población mundial; mejorar la producción y la comercialización de los productos agrícolas, forestales y pesqueros; favorecer el desarrollo rural y eliminar el hambre en el mundo. Entre sus funciones destacan la promoción de inversiones en agricultura, ganadería gestión de suelos y aguas, acuicultura; eliminación agrícola por sustancias químicas, los llamados biocidas (herbicidas, insecticidas, fungicidas, etc.). Conceptos relacionados: Naciones Unidas, comercialización.

233

Overo negro

Orpington: Raza de gallinas que producen tanto huevos como carne de manera abundante. La postura promedia los 200 huevos al año y los pollos dan buena carne aunque el crecimiento no es tan rápido como las razas especializadas. Son aves tranquilas, se adaptan bien a los distintos climas y tienen una mayor resistencia a las enfermedades respecto a otras razas. Conceptos relacionados: raza, aptitud productiva, huevo, carne. Orujo: Conjunto compuesto por la semilla y cáscara de la vid, este material es utilizado para la producción de otros productos tal como el alcohol. Conceptos relacionados: semilla, uva, alcohol. Outsourcing: Expresión del inglés que puede traducirse como Tercerización, es decir que una empresa decide contratar a otra la realización de un servicio, por considerar que lo hace mejor, o menos costoso, o menos complicado. Conceptos relacionados: empresa, servicio. Oval: Se entiende por poroto blanco oval a los granos de la especie Phaseolus vulgaris y cuyas características para su comercialización apropiada son: forma oval redondeada, tegumento blanco brillante, color del borde del hilio amarillo y tamaño mediano. Conceptos relacionados: poroto, grano, comercialización. Oveja: Hembra adulta, en edad reproductiva, del ganado ovino, cuyo nombre zoológico es Ovis aries. Nombre común, por

234

extensión, de esos mamíferos herbívoros que pertenecen a un único género y se encuentran en estado salvaje o doméstico. De la piel de este animal se obtiene la lana. También existen razas de ovejas con aptitud lechera. Conceptos relacionados: ganado, lana, piel, aptitud productiva. Overo negro: Tipo de pelaje que combina colores blanco y negro, que se da con mayor frecuencia en los ejemplares vacunos de la raza Holando Argentina. Conceptos relacionados: raza, Holando Argentina.

P Paca: Unidad de venta del algodón en bruto. Consiste en una especie de faja de ancho y largo variables, que contiene al producto semiprensado. Sus dimensiones y peso son variables. Conceptos relacionados: Unidad de venta, algodón, en bruto. Embalaje. Packaging: Término inglés que se utiliza para referirse al conjunto de actividades relacionadas con el diseño y producción de envases y envoltorios de los productos. Conceptos relacionados: envase, embalaje. Paco vicuña: Híbrido inter específico producto del cruzamiento entre un macho alpaca y una hembra vicuña. Este cruzamiento industrial es de poca difusión. Conceptos relacionados: alpaca, vicuña, camélido americano, auquénidos. Pacto de recompra: Operación financiera por el que se compra o se vende un activo financiero (habitualmente un título de deuda pública) a un precio dado y a la vez se pacta la futura venta o compra

236

del mismo activo a un precio fijado. Cláusula en un contrato de venta por la que el vendedor recobra la propiedad vendida, a un precio determinado. Conceptos relacionados: precio. Padrillo: Categorización que se le da al ganado cuando es macho adulto en edad reproductiva. En las explotaciones pecuarias, se reserva como padrillos a los machos de mejores condiciones biotípicas, según el producto que se desea obtener. Es habitual que estos reproductores sean adquiridos en cabañas especializadas en lograr animales de excelencia genética. Conceptos relacionados: ganado, categoría comercial, cabaña. Pagaré: Titulo de crédito que contiene la promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero, que el suscriptor hace a favor del tenedor del documento. Conceptos relacionados: crédito, dinero. Pago en especie: Pago efectuado mediante la entrega de otro bien, distinto del di-

País de origen

nero o similar, o la prestación de un servicio. Ejemplo: Una cooperativa prefinancia la producción de sus asociados mediante la provisión de insumos; luego los socios cooperativos entregan parte de la producción como pago de aquel financiamiento. Conceptos relacionados: especie, bien, dinero, financiamiento. País de origen: País en el cual se produce un bien. Conceptos relacionados: hecho en. País de procedencia: País en el cual se ha embarcado una mercadería importada. Conceptos relacionados: importación. País de tránsito: País a través del cual un embarque, pasó sin ser dividido, almacenado o re-empacado, sin haber sido expuesto a contaminación por plagas o enfermedades en ese país. Conceptos relacionados: almacenamiento, empacado. Palet: Término inglés que designa a una plataforma, generalmente de madera, que se utiliza para colocar mercaderías para su posterior transporte o almacenaje mediante carretillas elevadoras. También pallet. Conceptos relacionados: acondicionamiento, embalaje. Transporte, almacenaje. Paletización: Sistema de manejo y almacenamiento de mercaderías mediante el empleo de palets. Palletizado. Conceptos relacionados: palet. Acondicionamiento, embalaje. Transporte, almacenaje.

Palo santo: Nombre coloquial del árbol cuyo nombre científico es Gochnatia palosanto Cabrera. Este es un arbolito inerme de 3 a 8 m de altura, con tronco hasta de 40 cm. de diámetro, corteza pardusca, rugosa, madera dura y perfumada. Está distribuido por las provincias de Jujuy, Salta, y Tucumán; en el Parque Chaqueño. El palo santo florece de octubre a enero y fructifica en febrero y marzo. Su madera se usa para confeccionar artículos torneados, y antiguamente, piezas de embarcaciones que quedaban sumergidas, dado que esta madera es imputrescible. Conceptos relacionados: madera. Palo yuto: Forma coloquial en que se designa a los troncos cortos. En Salta y Jujuy, la voz americana yuto significa corto, de escasa longitud. Estos troncos también son objetos del comercio, la condición para que se considere un palo yuto no depende de su especie, sino de su altura. Conceptos relacionados: comercio, rollo, tronco. Pallet: Se denomina así a las «tarimas» (superficie de madera) que eleva el cajón del suelo sobre las cuales se estiban los bultos para su transporte y almacenamiento, lo cual facilita el movimiento de la mercadería. Puede ser utilizado para el movimiento interno o externo de la carga. Los pallets de madera para transporte de productos poseen igual escuadría y una separación máxima entre ejes de 80 cm. Su ancho es el mismo que del contenedor. Es un término utilizado mayormente en los depósitos de carga. Estiba de 20 a 25 cajones

237

Papaya

sobre una tarima, envuelto con plástico para evitar movimientos y caídas de la mercadería. En algunas ocasiones permiten ser una unidad de carga, es decir como un solo bulto. Palet. Conceptos relacionados: palet. Acondicionamiento, embalaje. Transporte, almacenaje. Bulto, cajón, escuadría, contenedor, estiba. Palletizado: Preparación del producto envasado o embolsado sobre los pallets comunes para su manipulación dentro del depósito, para ser luego cargadas sobre el camión o, en el caso que sean exportadas a mercados de ultramar, son estibadas sobre pallets descartables, para lograr una adecuada compactación y forma regular, y luego sobre una plataforma giratoria son recubiertas por una red para darle estabilidad al pallet. Se debe colocar un cartelón con las principales características del producto, ya que no se puede tomar contacto con lo que hay en el interior. Paletización. Conceptos relacionados: palet. Acondicionamiento, embalaje. Transporte, almacenaje. Bulto, cajón, escuadría, contenedor, estiba. Pandemia: Epidemia que alcanza grandes extensiones geográficas en forma casi simultánea o con desplazamiento rápido o lento de un continente a otro. La aparición de estas enfermedades masivas ocasiona grandes desórdenes en los volúmenes de mercaderías disponibles, generando alzas en los precios. Ejemplo: la llamada gripe aviar. Conceptos relacionados: sanidad alimentaria.

238

Papa: Tallo de Solanum tuberosum. Es una planta hortícola de la familia de las solanáceas, cultivada en casi todo el mundo por su tubérculo comestible. Es originaria de la parte andina del continente americano. También conocida como patata. Aunque su composición depende de la variedad cultivada, el tubérculo se compone básicamente de 72-75% de agua, 1620% de fécula en forma de almidón, 2,02,5% de substancias nitrogenadas, 0,15% lípidos y 1,0-1,8% de fibra dietética como celulosa. Otro compuesto presente en él es la solanina, producida en pequeñas cantidades (menos de 0,2 mg/g de producto), pero que se incrementa hasta 1 mg/g o más en determinadas condiciones (por exposición prolongada a la luz o lesiones mecánicas). Conceptos relacionados: hortaliza. Papa canchán: Variedad de papa también llamada rosada por el color de su cáscara. Tiene mejor textura y sabor que la papa blanca. Sirve muy bien para el locro o la huatia, y es apropiada para preparar la papa rellena, plato de las gastronomías de Chile y de Perú. Conceptos relacionados: papa, hortaliza. Papaya: Planta frutal cuyo nombre botánico es Carica papaya, Carica ellinoesis, pertenece a la familia de las caricáceas. Es originaria de México y América Central, también conocida como lechosa y mamón. Conceptos relacionados: fruto.

Paquete

Paquete: Envoltorio o envase que agrupa un conjunto de unidades de un producto, para su transporte o venta. También se usa para designar una oferta de dos o más productos diferentes, cuya venta en conjunto es más barata que la suma de los precios individuales. Conceptos relacionados: envase, embalaje, unidad de venta, transporte, oferta, precio. Pardo Suiza: Raza bovina de doble aptitud: lechera y carnicera. Es oriundo de los Alpes Suizos. Su pelaje es castaño y cuernos cortos. Conceptos relacionados: raza, aptitud productiva, doble propósito, leche, carne. Pasteurización: La pasteurización es el proceso de destrucción de las bacterias patógenas que pueden existir en un líquido mediante el calor, generalmente usado en el tratamiento de líquidos alimenticios, alterando lo menos posible la estructura física y los componentes químicos de éste. En 1862, el químico francés Louis Pasteur creó el proceso que lleva su nombre, que se usa para destruir microorganismos dañinos en productos comestibles. A través de este procesamiento se mejoró la calidad de vida al permitir que productos como la leche pudieran transportarse sin descomponerse. El proceso térmico más conocido al que se somete la leche se denomina pasteurización, en honor a su descubridor, Louis Pasteur (1822-1895), quien a mediados del siglo XIX comprobó que calentar ciertos alimentos y bebidas como la leche hacia disminuir de manera sensible el número de

microorganismos presentes en su composición. Hacia fines de siglo XIX, los alemanes trasladaron éste procedimiento a la leche cruda y comprobaron que resultaba eficaz para la destrucción de las bacterias presentes en ella. De este modo, dieron origen no sólo a un importante método de conservación, sino también a una medida higiénica fundamental para cuidar la salud de los consumidores y conservar la calidad de los alimentos. Mediante el método de pasteurización HTST (High Temperature, Short Time) se calientan los alimentos a 63° C durante 30 minutos, seguido de un enfriamiento a 4° C. Avances tecnológicos en el proceso de pasteurización permiten fabricar productos lácteos mediante el método UHT (Ultra High Temperature por sus siglas en inglés) o bien UAT (Ultra Alta Temperatura), mediante el cual la leche se calienta a al menos 138 ºC durante 2 segundos. De este modo, la leche puede ser almacenada durante dos o tres meses manteniendo condiciones de inocuidad, o 300 años incluso más si el proceso se combina con un el uso de instrumental y contenedores previamente esterilizados. Si bien la esterilización vía UHT es superior al método HTST en cuestión de almacenamiento, la elevada temperatura afecta la calidad organoléptica del producto. Conceptos relacionados: procesamiento, sanidad alimentaria, leche, conservación, calidad, UAT, inocuidad, almacenamiento, contenedor, organoléptico. Pastoricia: Cría de ganado menor (caprino y ovino e incluso auquénido) que requie-

239

Patente de invención

ren el pastoreo, cría en la que se exigen relativamente pocos requisitos y cuidados ya que los ganados son dedicados a atender las necesidades de subsistencia humana, en este caso la pastoricia es una ganadería (generalmente extensiva) de subsistencia y, en la actualidad, suele efectuarse en territorios marginales; por ejemplo en ambientes montañosos o de vegetación xerófila o, directamente, en semidesiertos. Conceptos relacionados: cría, ganado menor, ganadería extensiva, producción de subsistencia. Patente: Autorización que se tiene para realizar actos prohibidos a los demás. Derecho temporario que impide a terceros apropiarse de una invención original, útil y no evidente. Bien de producción intangible. Derecho legal al uso exclusivo de un nuevo invento durante un período determinado de tiempo, normalmente no mayor de diecisiete años. Las patentes son una protección legal que permite a una empresa o individuo gozar de los frutos económicos de sus creaciones intelectuales, impidiendo que los competidores copien de inmediato sus inventos o mejoras y dándole un monopolio temporal sobre los nuevos productos que ha desarrollado. Una patente es, por lo tanto, un derecho de propiedad intelectual, de modo similar a lo que ocurre con el copyright. Las patentes son indispensables para estimular la creatividad aplicada de las personas, pues garantizan a quienes descubren nuevos procedimientos o inventan nuevos productos una retribución adecuada por su esfuerzo. Ello es particularmente importante en el mun-

240

do actual, donde se requiere de fuertes inversiones para la creación y desarrollo de nuevos productos: las grandes corporaciones gastan normalmente fuertes sumas para equipar laboratorios y pagar al personal especializado que trabaja en los departamentos de investigación y desarrollo. Si bien las patentes cumplen la importante función que se acaba de señalar, muchas veces se ha cuestionado su uso extendido, especialmente en cuanto a la duración del período de protección. Se ha argumentado que, siendo éste excesivamente largo en relación a la velocidad conque se suceden los inventos y las mejoras, las patentes se convierten en trabas para el desarrollo adecuado de los mercados, favoreciendo innecesariamente la monopolización de los mismos. También han surgido, debido a la creciente internacionalización de los mercados, una serie de discusiones de tipo legal sobre el alcance territorial de las mismas. Conceptos relacionados: competencia, monopolio. Patente de adición o perfeccionamiento: Se confiere a aquel que mejore un descubrimiento o invención patentada, se otorgan por el tiempo de vigencia que le reste a aquella patente de invención de la cual dependa. Conceptos relacionados: patente. Patente de invención: Protección legal que se constituye sobre una creación intelectual original, estableciendo derechos monopólicos por un plazo no mayor de 17 años. Conceptos relacionados: patente, monopolio.

Patrón tipo oficial del tabaco

Patrón tipo oficial del tabaco: Vigente desde el 5 de enero de 1995, fecha de su publicación en el Boletín Oficial, el Patrón de Calidad del Tabaco Virginia rige la comercialización del producto. Consta de 48 clases, que contemplan 4 posiciones de hoja en la planta, así como el color, intensidad de colores, estructura foliar, aceite, cuerpo, madurez, longitud mínima, los porcentajes de tolerancia de manchas y faltantes de hoja y las exigencias de uniformidad. De por sí es un instrumento complejo por la cantidad de variables en juego, a lo que se suma la condición organoléptica de las mismas. Esto significa que se aprecian por los sentidos, que no son iguales para diferentes personas. Conceptos relacionados: tabaco, tipificación, comercialización, organoléptico. Pavo: Ave cuyo nombre zoológico es Maleagris gallopavus. Se cría para obtener carne de excelente calidad. Conceptos relacionados: cría, carne, aptitud productiva. Peceto: Corte comercial de carne vacuna que tiene por límites en su parte anterior a la carnaza de cola, inferior a la tortuguita y ante superior al cuadril. Se compone de músculo semitendinoso. Conceptos relacionados: corte comercial, carne. Pedazo: Ver recorte. Conceptos relacionados: corte. Pedigrí: Registro genealógico de los animales criados en cabañas, que se van a

destinar para reproductores. El pedigrí es el registro de las generaciones pasadas de un animal de raza pura, es decir, su árbol genealógico. Lo tienen todos los animales puros de todas las razas cuyos padres hayan sido inscriptos también, incluyendo caballos, vacunos, ovinos, perros, etc. Es un registro imprescindible cuando se lleva a cabo la crianza de cualquier especie animal; se lleva incluso en los zoológicos. Usualmente este registro lo lleva alguna institución oficial o reconocida internacionalmente, como es la F.C.A. (Federación Cinológica Argentina), reconocida por la F.C.I. (Federación Cinológica Internacional). Al tener certificación oficial de su validez, podemos estar seguros que el pedigrí es auténtico. Es lo que comúnmente llamamos «Papeles» del animal. El pedigrí no es sólo para certificar que un animal es hijo de tal o cual campeón, sino que tiene una importancia mucho mayor. Es la única forma de asegurar que el animal es de raza pura y conservará las características propias de su especie, evitando de esta manera no sólo variaciones inesperadas en su estructura y belleza, sino que además posibles malformaciones y futuros problemas de salud. También aporta datos del criador de donde provino el animal. Sirve también para saber si dos animales son parientes cercanos o no, en el caso que se esté planeando un cruzamiento. Conceptos relacionados: cría, cabaña. Raza, caballo, vacuno, ovino. Pedigrí controlado: Registro genealógico

241

Perejil

de un animal destinado a reproductor, certificado por una cabaña. Conceptos relacionados: cría, cabaña. Raza, caballo, vacuno, ovino. Pedigrí registrado: Registro genealógico de un animal destinado a reproductor, que se ha anotado en una entidad creada para registrar, anotar y certificar la calidad genética de ese tipo de productos. Conceptos relacionados: pedigrí, raza, padrillo. Peine de bananas: En la comercialización minorista, se denomina así a un racimo integrado por 10 a 15 bananas. También: mano o manito. Conceptos relacionados: banana, comercio minorista. Pepino: Fruto del Cucumis sativus, planta hortícola, herbácea, anual de climas templados, perteneciente a la familia de las cucurbitáceas. El pepino es originario de las regiones tropicales del sur de Asia, siendo cultivado en la India desde hace más de 3 000 años. De la India se extiende a Grecia y de ahí a Roma y posteriormente se introdujo en China. El cultivo de pepino fue introducido por los romanos en otras partes de Europa; aparecen registros de este cultivo en Francia en el siglo IX, en Inglaterra en el siglo XIV y en Norteamérica a mediados del siglo XVI, ya que Cristóbal Colón llevó semillas a América. Conceptos relacionados: hortaliza, fruto. Pequeña y mediana empresa: PYME.

242

Empresas que deben reunir dos condiciones: 1) que le plantel de trabajadores no supere el número de 40; y 2) que tenga una facturación anual inferior a: Empresa rural, $ 2.500.000; Empresa industrial: $ 5.000.000; Empresa comercial: $ 3.000.000; y Empresa de servicios: $ 4.000.000. Conceptos relacionados: empresa. Pera: Árbol frutal cuyo nombre botánico es Pyrus communis. Se aprovecha su fruto comestible, llamado pomo. Pertenece a la familia de las rosáceas. Está emparentado con manzanas y membrillos. El origen de los perales cultivados en Europa se remonta a tiempos muy remotos, probablemente entre 1 000 y 2 000 años a. C. Es nativa de las regiones de Europa oriental y de Asia occidental. Deriva al parecer de la selección de razas silvestres de peral (Pyrus communis var. pyraster) hibridadas con otras varias especies europeas o asiáticas: Pyrus nivalis , Pyrus pyrifolia, Pyrus spinosa. Los griegos y los romanos conocieron el cultivo del peral y fueron estos últimos los que introdujeron su cultivo en la Cuenca del Ebro. Conceptos relacionados: fruta, manzana, membrillo. Pomo. Perejil: Planta hortícola herbácea de la familia de las umbelíferas, cuyo nombre botánico Petroselinum crispum. Es utilizada como condimento, sea en fresco o desecada. Conceptos relacionados: hortaliza, condimento, consumo en fresco.

Per cápita

Per cápita: Por cabeza. Por persona. Conceptos relacionados: consumo. Período de gracia: Lapso en el que un tomador de crédito no tiene la obligación de amortizar el capital, pero sí de pagar los intereses devengados. Conceptos relacionados: crédito, capital, interés. Perito clasificador de cereales, oleaginosas y legumbres: Experto en normas de clasificación de granos, que actúa en los establecimientos de acopio de los mismos, o para dirimir diferencias relativas a la tipificación de esos productos, suscitadas entre compradores y vendedores. Para iniciar el trámite de Inscripción como Perito Clasificador de Cereales, Oleaginosas y Legumbres, los solicitantes deberán presentar en la oficina de Fiscalización de Granos de la ONCCA (Av. Paseo Colón 922 Planta Baja Oficina 16) los siguientes requisitos, según Resolución 550/06: .Acreditar haber finalizado los cursos respectivos en escuelas habilitadas por el SENASA, organismo descentralizado en la órbita de la Secretaría referida o el organismo que en el futuro las absorba o reemplace, o en su defecto: Presentar constancia del último año en que se matriculó en el Registro que llevaba el SENASA u organismo que haya precedido a éste. Asimismo podrá acreditarse con la credencial expedida por el organismo correspondiente, recibo de pago o alguna otra documentación expedida por los organismos que llevaban la matriculación anteriormente.

Presentar copia del título de Agrónomo o universitario de grado de la carrera de Agronomía. Presentar fotocopia del Documento Nacional de Identidad, Libreta de Enrolamiento o Libreta Cívica, según corresponda. Presentar fotografía en fondo celeste, en formato digital JGP o PNG, con un mínimo de 236 x 236 píxel. Abonar el arancel correspondiente. Conceptos relacionados: cereales, oleaginosas, legumbres, clasificación, tipificación, grano, acopio, arbitraje, ONCCA, SENASA, arancel. Perito clasificador de granos: Profesional no universitario habilitado por SENASA, con habilidad para clasificar cereales, oleaginosas y legumbres. Conceptos relacionados: cereales, oleaginosas, legumbres, clasificación, tipificación, grano, acopio, arbitraje, ONCCA, SENASA, arancel. Permiso de importación: Documento oficial autorizando la importación de un producto en acuerdo con los requisitos fitozoosanitarios específicos. Conceptos relacionados: importación. Permuta: Es pagar un producto a servicio con alguna mercadería o servicio de producción propia. Es una modalidad frecuente en muchas áreas subdesarrolladas. Conceptos relacionados: pago en especie, trueque. Pesca: Sector de la actividad económica primaria que comprende captura de peces y mariscos, caza de ballenas, lobos marinos y focas.

243

Piemontese

Conceptos relacionados: actividad primaria. Peso al gancho: Término de la actividad ganadera que indica la forma de comercialización de la media res en función del rendimiento real. Se paga según la calidad carnicera de la res, que es la que vale cuando se tipifica. Conceptos relacionados: ganadería, comercialización, media res, rendimiento de faena, calidad carnicera. Peso bruto: Peso total de un producto a la venta o transporte. Incluye embalaje, envase, contenido, etc. Conceptos relacionados: transporte, embalaje, envase. Peso muerto: Peso de un medio de transporte sin carga. Tara. Conceptos relacionados: tara, transporte. Peso neto: Peso de las mercaderías sin incluir contenedores o elementos de empaque. Aritméticamente se calcula: Peso bruto menos la tara. Conceptos relacionados: peso bruto, peso muerto, tara, transporte. Peso vacío: En la comercialización de ganados, es la resultante de la diferencia entre el peso vivo y el llenado o contenido digestivo de un animal faenado. Conceptos relacionados: comercialización, ganado, peso vivo, faena. Peso vivo: Sistema de venta de ganado vacuno para faena, según el peso corporal

244

del animal en pie. Es bastante impreciso ya que depende de la hora de la pesada, del llenado de rumen y el que el animal haya bebido agua. Conceptos relacionados: ganado vacuno, faena. Ph: Valoración físico química que indica el nivel de acidez o alcalinidad de un producto. Se trata de una escala de 0 a 14, donde 7 indica neutro; por encima de 7 es alcalino, y por debajo de 7 es ácido. Esta escala es especialmente empleada para medir la madurez de los frutos, la calidad de la leche, y de la carne, entre otros usos, ya que algunos procesos fermentativos o de descomposición generan sustancias ácidas, cuyo pH estaría por debajo de 7. Conceptos relacionados: calidad, leche, carne. Pie cuadrado: Unidad de medida de superficie, de origen sajón, que aún se emplea en el comercio de maderas. Equivale a 0,0929 metro cuadrado. En un metro cuadrado caben 10,7369 pies cuadrados (sq ft). Coloquialmente se dice pie, sin adjetivo. Conceptos relacionados: medida, medición, madera, metro. Piemontese: Raza «Tauro índica» que ha tenido casi 25.000 años de experiencia ecológica en el particular nicho del sector N.O. de Italia. Hace 30.000 años, desde el arco de los Alpes y Apeninos, hasta el confín trazado por el valle del Tanaro y el de Dora Baltea, en una bolsa geográfica que se conoce como Piamonte (Italia), existía un ganado bovino del tipo «AUROCHS».

Piemontese

Unos 15.000 años después, cebúes provenientes del continente Euroasiático a través del Pakistán, pasan por los Cárpatos y Balcanes, entran en la garganta del Danubio y llegan a Occidente. Pasan por el Friuli y se fusionan al fin con los AUROCHS existentes en el Piamonte. Ya estabilizada, no puede salir por las condiciones del valle y las montañas, quedando en extrema pureza racial. En Argentina «La Marescialla» (Ing. Elio Roffredo) importa los primeros embriones congelados en 1989 y la registra en la SRA. La raza Piemontese, es conocida en todo el mundo por sus sorprendentes masas musculares. De cuero negro y piel blanca, es resistente a moscas y garrapatas, al frío y al calor. De cabeza pequeña, cuernos cortos, mucosas negras. Mientras la hembra es femenina y muy blanca, el macho presenta una musculatura excepcional, con un pelaje esfumado en la paleta por tonos pardos o grises. El macho posee alta libido, contrastando con su mansedumbre. Los aplomos (para los estándar Argentinos, un poco pisando hacia afuera) funcionan a la perfección en terrenos difíciles y escarpados. Muy despejado en el vientre, jamás tiene panza, el prepucio corto, la cola insertada muy arriba y el «doble cuarto», que empieza alto y termina muy abajo, marcando un fenotipo muy diferente a todas las razas conocidas en la actualidad. Por su condición de productora de carne de alta calidad, la selección genética en Argentina, giró en el sentido de obtener un animal capaz de imprimir en sus cruzas la alta conversión, la precocidad y la adapta-

bilidad, sin problemas de parto. Evaluaciones genéticas: Existe una selección muy estricta para lograr un toro Piemontese novillero, enjuto, mas bajo, largo, despejado, con grandes músculos y vigor híbrido capaz de «imprimir» en las cruzas incorporando cuartos destacables, mas lomo, quitando hueso y achicando cabeza y, en muchos casos, bajando los «frames» de algunas razas maternas, para mejorar la eficiencia en convertibilidad de pasto-carne. El objetivo un ternero largo y precoz, para un novillo que permita mas carne en los cortes más preciados en menor tiempo sin arriesgar en el parto. El registro de Puros de Pedigrí de la raza Piemontese es cerrado, asegurando el vigor híbrido en los cruzamientos. Los registros son llevados por la SRA. .La A.Na.Bo.Ra.Pi es la entidad madre que regula mundialmente el desarrollo, la selección y el control de la Raza Piemontese, en los 34 países donde se cría y existen Asociaciones que la resguardan. El material genético que se comercializa, solo proviene de animales puros, cuyos hijos ya fueron probados y se conocen los caracteres de heredabilidad. En la Argentina se han desarrollado 32 líneas de sangre diversas. Esto certifica el origen al momento de la faena y permite para la exportación, una carne de parámetros estándar, con calidad y características siempre constantes, como el color, ternura, un sabor excelente y un bajo tenor de colesterol. Desde 1995, se esta exportando a Alemania, Holanda y Bélgica. No se poseen de estas cruzas, la cantidad suficiente como

245

Pimiento

para satisfacer la demanda. Los parámetros de los cortes son muy superiores a los habituales, la escasa grasa, el color rosado y el bajísimo índice de colesterol reconocido mundialmente a la PIEMONTESE la hacen muy requerida en todos los mercados; si a esto le sumamos el flavor y la tradicional genética de las carnes argentinas, con el control de origen, se entiende el porque del éxito de este cruzamiento. Conceptos relacionados: raza, cebú, SRA, aptitud productiva, carne, toro, novillo, frame, ternero, corte comercial, puro de pedigrí, exportación, estándar, calidad. Pieza noble: Extremidad trasera del cerdo, elaborado con métodos tradicionales con una curación de 11 a 12 meses. El peso aproximado de cada pieza es de 7 Kg. Sirven para la fabricación y comercialización de jamones y paletas curados/as. Conceptos relacionados: cerdo, comercialización jamón, paleta. Pigmento: Colorante. Tintura. Conceptos relacionados: aditivo. Pilíferas: Son las especies animales cuyo producto principal es la piel. Ejemplo: la chinchilla. Conceptos relacionados: piel, aptitud productiva. Pilón: Antigua balanza que aun se sigue utilizando para la compra y venta de carnes. Conceptos relacionados: medición, carne. Pilonear: Modo coloquial que se utiliza para denominar la estafa que es realizada

246

con la utilización de un pilón (balanza antigua), trucando las pesas del mismo, de forma tal que las lecturas de pesaje dan de más o de menos, según convenga al que opera la balanza. Conceptos relacionados: medición, carne. Pilote: Categoría comercial de productos forestales, que consiste en un poste o estaca o pieza gruesa y larga de madera dura que se hunde en la tierra para consolidar los cimientos, contrarrestar la tensión lateral de los encatrados, o usos similares. Conceptos relacionados: categoría comercial, poste, madera. Pimentón: Es un condimento en polvo de color rojo y sabor característico obtenido a partir del secado y molido de determinadas variedades de pimientos rojos. Es ingrediente fundamental de platos típicos españoles, como las patatas a la riojana, el pulpo a la gallega, las patatas bravas o el chorizo. También otras gastronomías como la húngara lo emplean abundantemente. Conceptos relacionados: condimento, molienda, pimiento, patata. Pimienta: Árbol de la familia de las mirtáceas, cuyo nombre botánico es Sanguisorba minor. El fruto aromático de esta planta, seco, se utiliza como condimento, dando un típico sabor picante a las comidas. Conceptos relacionados: condimento, fruto. Pimiento: Fruto (baya) de una planta herbácea anual, de la familia de las Solanáceas, con tallos ramosos de cuatro a seis decí-

Pinto

metros de altura, hojas lanceoladas, enteras y lampiñas, flores blancas, pequeñas, axilares, y fruto (pimiento) en baya hueca, muy variable en forma, color y tamaño, según las variedades comerciales, pero generalmente cónico. Es un producto comercial hortícola para consumo fresco o para molienda industrial para obtener pimentón. Conceptos relacionados: fruto, hortaliza, consumo fresco, molienda, pimentón. Pinto: Término que hace referencia al grado de maduración del tomate, en este caso el fruto se encuentra en una maduración intermedia. Conceptos relacionados: tomate, fruto. Pisingallo: El maíz reventón que se cultiva para consumo humano. La principal característica que lo diferencia de los otros tipos de maíz es su capacidad de formar grandes copos (pochoclo) cuando explota en respuesta al calor. Esta característica es controlada por genes de herencia cuantitativa y ha permitido el desarrollo de cultivares especialmente aptos. El mejoramiento genético ha logrado híbridos con alta capacidad de expansión de su endosperma, pericarpio que se fragmenta en pequeñas porciones, gran terneza del copo y buen sabor. Buscando asegurar una humedad óptima para máxima expansión (entre 13,5 y 14,8 %) el pericarpio debe conservar su integridad, de allí la necesidad de extremar los cuidados durante la cosecha y poscosecha. Conceptos relacionados: maíz, reventador.

Pizarra: Forma coloquial para designar el registro de las operaciones que se produjeron en la jornada anterior en un mercado mayorista dado. Esta información se integra con la declaración de los negocios realizados por las partes. Cada Bolsa de Cereales publica su propia pizarra. Conceptos relacionados: precio, Bolsa de cereales. Placeros: Dentro de la comercialización bovina son quienes realizan la función de acopio, adquieren pequeños lotes de animales terminados, con los que conforman lotes mayores y homogéneos que envían a mercados de concentración o a frigoríficos. Conceptos relacionados: comercialización, acopio, frigoríficos. Planilla de romaneo: Documento que deben confeccionar los establecimientos de faena de ganado en forma obligatoria, para remitir al ONCCA. En esta planilla deben figurar datos del establecimiento faenador, del vendedor de las tropas que se faenan, cantidad de cabezas, fecha, peso de las reses en pie, rendimiento de la faena, entre otros. Conceptos relacionados: romaneo, establecimiento de faena, ONCCA, res, rendimiento de faena. Planta: Se denomina planta a toda instalación industrial que puede estar referida a la producción, empaque, enfriado, conservación, mantenimiento, acondicionamiento, procesamiento, etc. dependiendo de la actividad a la que se refiere. Ejemplo: Planta fraccionadora de vinos; o Planta

247

Poder de negociación de los compradores

de faena, que es un establecimiento destinado a la matanza y procesamiento de ganados. Conceptos relacionados: empaque, conservación, acondicionamiento, procesamiento, planta de faena, matadero, frigorífico. Plasticidad: Característica positiva de un producto que consiste en la versatilidad para responder a la demanda de los distintos mercados (consumo interno y exportación). Conceptos relacionados: demanda, mercado, exportación. Plymouth rock: Raza de gallinas que producen tanto huevos como carne de manera abundante. La postura promedia los 200 huevos al año y los pollos dan buena carne aunque el crecimiento no es tan rápido como las razas especializadas. Son aves tranquilas, se adaptan bien a los distintos climas y tienen una mayor resistencia a las enfermedades respecto a otras razas. Conceptos relacionados: raza, aptitud productiva, doble propósito, huevo, carne. Población pecuaria: Es el número total de cabezas, incluyendo ambos sexos y de todas las edades, de las siguientes especies pecuarias: alpacas, aves, caprinos, equinos, llamas, ovinos, porcinos y vacunos; en una región determinada, en un momento específico. Su determinación sirve de base para estimar la oferta. Conceptos relacionados: cabeza, alpaca, caprino, equinos, llamas, ovinos, porcinos, vacunos, oferta.

248

Poder adquisitivo: Capacidad de adquisición. Poder de compra. Conceptos relacionados: demanda. Poder de negociación de los compradores: Los compradores se pueden considerar una amenaza cuando obligan a bajar precios o cuando demandan mayor cantidad o mejor servicio (lo que aumentan costo operativos de los vendedores). Podríamos entonces decir, que cuando una compañía depende directamente de los compradores para llevar a cabo los negocios, pero por si mismos no dependen de esta; en esta situación los compradores representan una amenaza. Los compradores son más poderosos en las siguientes circunstancias: Cuando la industria proveedora se compone de muchas firmas pequeñas y los compradores son unos cuantos y de poca magnitud. Estas condiciones permiten que los compradores dominen a los proveedores. Cuando los compradores adquieren grandes cantidades. En tal situación, los compradores pueden usar un poder de adquisición como apalancamiento para negociar reducciones de precio. Cuando la industria proveedora depende de pocos compradores en un gran porcentaje de sus pedidos totales. Cuando los compradores pueden cambiar pedidos entre empresas proveedoras a menores costos, enfrentando a las compañías entre sí para obligarlos a bajar los precios. Conceptos relacionados: amenaza, precio, demanda, costo operativo, industria.

Podredumbre

Podredumbre: Tipo de defecto grave de algunos frutos. Daño patológico y/o fisiológico que implique cualquier grado de descomposición, desintegración o fermentación de los tejidos. Las podredumbres reducen la calidad comercial, y por lo tanto el precio, de frutas y hortalizas. Conceptos relacionados: fruto, calidad comercial. Precio, fruta, hortaliza. Poitevina: Raza caprina, productora innata de leche de muy buena calidad pero en cantidades relativamente pequeñas. Conceptos relacionados: raza, cabra, aptitud productiva. Polo argentino: Raza caballar. De cuerpo grueso pero musculoso, esqueleto fuerte, cabeza bien proporcionada y seca, ojos grandes y claros, orejas medianas, cuello largo y elegante, lomo corto y musculoso, patas largas y bien dirigidas y cola bien insertada y elegantemente implantada, esta raza reúne un conjunto de aptitudes que le permiten cumplir su función de cabalgadura para la práctica deportiva del polo. Sanguíneos, rápidos, fáciles de manejar, intrépidos e inteligentes, la mayoría de estos animales cuentan entre sus ancestros a caballos Sangre Pura de Carrera. Conceptos relacionados: raza, caballo. Pollo campero: Según la Dra. Zulma Canet del INTA Pergamino, «es un producto alternativo entre lo que era el viejo pollo de campo y el pollo parrillero. Tiene plumaje bastante heterogéneo, su crecimiento es más lento que el pollo parrillero tradicio-

nal y el tipo de crianza que se realiza es semi-extensiva. Tiene una dieta balanceada y es más resistente a enfermedades. Su carne (comparándola con la del pollo parrillero tradicional) es más firme, tierna y con sabor más intenso (porque se cría en más tiempo). Conceptos relacionados: pollo, pollo parrillero, broiler, crianza, semi extensiva, carne, calidad comercial. Pomelo: Árbol frutal cuyo nombre botánico es Citrus paradisi, Citrus paradisi. Pertenece a la familia de las rutáceas, comercialmente conocida como cítricos, junto con naranjas, limones, mandarinas y limas. El pomelo es originario del sureste asiático. También conocido como toronja, su fruto es el hesperidio, que se caracteriza por tener un sabor ácido con toques amargos, pero agradable. Conceptos relacionados: fruta, cítricos. Ponedoras: En la producción aviar, las ponedoras son eficientes productoras de huevos. Las aves usadas como ponedoras en el sistema industrial son casi todas de las razas «White Leghorn» y «Rhode Island Red». Las técnicas de selección y cruzamiento han dado como resultado gallinas ponedoras con una producción de 15 a 19 Kg. de huevos por año. En la producción de huevos, se reconocen algunas veces dos fases: (1) fase de crecimiento que dura aproximadamente hasta 40 días y (2) fase productiva que dura entre 140 a 560 días. Conceptos relacionados: huevo, White leghorn, Rhode Island red, gallina, aptitud productiva.

249

Por carga

Pony Falabella: Raza caballar. Los ancestros de la familia Falabella vieron por primera vez a mediados del siglo diecinueve, en las manadas de los indios, al sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, unos peculiares petisos, los cuales adoptaron y mejoraron hasta formar la raza mas pequeña de caballos. Standard: La altura promedio (medida a la cruz) es aproximadamente 0.70-0.75 m. (28-30 in.). Sus proporciones están en completa armonía. Animales algo mas pequeños o de mayor alzada, si bien no son comunes, son admisibles dentro del los parámetros de la raza. Pelajes: Existe una amplia gama de colores de pelajes en la raza. Zainos (negros o castaño oscuros) son los mas comunes; pintos (bicolores), bayos (rubios claro) y alazanes (castaños) están entre las mas atractivas combinaciones. Características: Como la expectativa de vida de los Falabella es normalmente mayor que la de un caballo de regular alzada, su actividad reproductiva es también mas prolongada. Los caballos Falabella consumen los mismos productos que alimentan a otras razas equinas, en la proporción a su talla. Los caballos Falabella se adaptan fácilmente y pueden ser mantenidos en espacios relativamente reducidos, como un jardín o pequeña granja. No requieren tratamientos especiales y son resistentes aún a condiciones climáticas severas. Conceptos relacionados: raza, caballo. Pool de productores: Asociación de productores para adquirir insumos con descuentos (Pool de compras), para negociar

250

mejor la comercialización de sus granos (pool de venta) o para encarar todo el proceso productivo (pool de siembra). Conceptos relacionados: insumo, comercialización, grano. Pool de siembra: Es una asociación de productores para encarar todo el proceso productivo, que intenta maximizar los beneficios del negocio agropecuario a través de un aumento de la escala de producción y la disminución de los riesgos intrínsecos del sector. Se trata de una forma de financiamiento no tradicional. Jurídicamente pueden formarse como sociedades de hecho, «agrupaciones de colaboración» o «uniones transitorias de empresas». Las sociedades de hecho, si bien constituyen la manera más simple y sencilla de asociación, conllevan un elevado riesgo para los socios y para quienes contratan con ellos. Conceptos relacionados: beneficio, escala de producción, riesgo, financiamiento, insumo, comercialización, grano. Por aforo: Tipo de contrato de explotación forestal en el que el explotador paga al propietario del monte un precio por metro cúbico de madera en bruto, por especie y sin IVA. Este precio suele variar entre 15 a 20% del precio del metro cúbico puesto en el canchón del aserradero. Conceptos relacionados: madera en bruto, arriendo, IVA, metro cúbico. Por carga: Tipo de contrato de explotación forestal en donde el explotador paga

Por Mag

al propietario del monte un precio fijo por cada unidad de transporte, sea esta el chasis de un camión o un acoplado tirado por un tractor. Conceptos relacionados: madera en bruto, arriendo, IVA, metro cúbico. Chasis. Por Mag: Mercado argentino del cerdo, cuyas siglas significan Porcino Magro. Conceptos relacionados: mercado, cerdo. Por mayor: Al por mayor. Conceptos relacionados: comercio, mayorista. Por menor: Al por menor. Conceptos relacionados: comercio, minorista. Poroto: Hortaliza cuyo nombre botánico es Phaseolus, spp., Phaseolus vulgaris L., pertenece a la familia de las leguminosas o fabáceas, La especie Phaseolus vulgaris o frijol común es originaria del área México-Guatemala ya que en estos países se encuentra una gran diversidad de variedades tanto en forma silvestre como en forma de cultivo. También se la conoce como judía, nombre común aplicado de forma amplia a diversas plantas de origen americano de la familia de las leguminosas. Las semillas y vainas de estas plantas se usan como alimento y en la producción de forraje. El nombre de la planta se designa también a la semilla conocida en los distintos países de habla hispana con el nombre de frijol, judía, poroto, caraota, habichuela y alubias. Es un alimento muy apreciado por su elevado contenido proteínico. Casi todas las variedades cultivadas en

Europa, Estados Unidos y en México son especies y variedades del género Phaseolus. Este género comprende un amplio número de especies que incluyen hierbas anuales, perennes, erectas y volubles, existen diferentes variedades: blanco, rojo, negro, canario, pinto, peruano. Conceptos relacionados: hortaliza, variedad comercial. Leguminosas, semillas. Poroto Alubia o blanco: Phaseolus vulgare. Legumbre de alta calidad y valor (superior al Poroto Negro), destinado a países europeos del Mediterráneo. Se produce en Argentina. Conceptos relacionados: poroto, legumbre. Poroto Negro: Legumbre de menor calidad y valor que el Poroto Alubia. Esta dirigido principalmente a países latinoamericanos y africanos. Se produce en Argentina. Conceptos relacionados: poroto, alubia. Poste: Palo grueso de madera dura (como el Quebracho colorado) de cierta longitud, que se comercializa para servir de estructura a alambrados y otras construcciones. Conceptos relacionados: madera. Quebracho colorado. Potranca: Equino hembra, de 2 años y medio de edad lista para ser amansada, para luego utilizarla como vientre reproductor. Tiene un bajo valor comercial ya que no se sabe con precisión la capacidad de quedar preñada que tiene. Categoría del ganado equino que incluye a

251

Precio de exportación

las hembras que aun no han completado su desarrollo corporal. Conceptos relacionados: caballo, valor comercial. Potrillo: En la comercialización del ganado equino, entran en esta categoría los machos no castrados, que aun no han completado su desarrollo corporal. Conceptos relacionados: comercialización, caballo. Potro: Equino macho, de 2 años de edad listo para ser amansado. Conceptos relacionados: comercialización, caballo. Prácticamente libre: Aplícase a un embarque, campo o lugar de producción, sin plagas (o una plaga específica) en números que excedan a las que se esperan que resulte, de la aplicación de buenas prácticas agrícolas y de manipulación, empleada en la producción y comercialización del producto. Ejemplo: Finca de producción citrícola PL de cancrosis. Conceptos relacionados: BPA, comercialización. Precio: Cantidad de dinero que se paga por una cosa o servicio. Conceptos relacionados: dinero. Precio alto: En los Mercados a término, es el precio más alto de todas las operaciones realizadas a la fecha. Conceptos relacionados: precio, mercado a término. Precio bajo: En los Mercados a termino, es el precio más bajo del total de operaciones realizadas en una fecha dada. Conceptos relacionados: precio, mercado a término.

252

Precio concertado: Cotización de un producto que se alcanza por negociación entre los representantes de los productores y representantes de los compradores (casi nunca son los consumidores finales, sino la demanda intermedia, como procesadores o mayoristas). Estos precios rigen durante una temporada previamente fijada, y suelen establecer diferencias de precios por calidad o por ubicación de la producción. Ejemplo: El tabaco secado, todos los años recibe un precio que es concertado entre la industria manufacturera de tabacos y las asociaciones de productores. Posteriormente, este precio es homologado por el Estado. Conceptos relacionados: precio, procesadores, mayorista, calidad. Precio de ajuste: En los mercados a término, es un promedio del total de las operaciones. Conceptos relacionados: precio, mercado a término. Precio de exportación: Es el que surge de la declaración aduanera, complementada por la documentación comercial que ampara a las mercaderías desde el momento de su embarque, en el país de origen y/ o procedencia, hasta su introducción en el territorio aduanero de destino. Cuando no exista un precio de exportación o cuando se juzgue que dicho precio no es fiable por existir una asociación o un arreglo compensatorio entre el exportador y el importador, el precio podrá reconstruirse a partir del precio al que los productos importados se revendan por vez primera a un comprador independiente.

Precio de futuro

Conceptos relacionados: precio, exportación, aduana, exportador, importador. Precio de futuro: En los mercados de futuros, es el precio del contrato cotizado en el momento de la compra-venta. El precio de un contrato a futuro se determina por medio de la competencia entre los compradores y los vendedores en el piso de remate de una bolsa de Comercio. Conceptos relacionados: precio, mercado de futuros, competencia, remate, Bolsa de Comercio. Precio de liquidación al cierre: Es el precio que establece la cámara de compensación después de cada sesión bursátil a partir de los precios de la sesión. Conceptos relacionados: precio. Precio de mercado: Es el que surge del libre accionar de la oferta y la demanda, y surte el efecto de equilibrar en todo momento la cantidad ofrecida y la demandada. Este precio de equilibrio será más eficiente cuanto mas transparente sea el mercado. Conceptos relacionados: precio, mercado, oferta, demanda, precio de equilibrio, transparencia. Precio de operación: En la comercialización de cereales, es el precio de la mercadería puesta en la planta de los silos de campaña (instalaciones del acopiador o cooperativa) ajustado por calidad. Se calcula multiplicando el precio de referencia por el factor de calidad, al resultado se le resta el valor del flete. Conceptos relacionados: precio, comercialización, cereales, acopiador, cooperativa, calidad, flete.

Precio de pizarra: Precio oficial del día de cada bolsa o mercado. La fijación de este precio está a cargo de las cámaras arbitrales u organismos similares que funcionan dentro de aquellos mercados. En toda el área de producción de cereales, las operaciones se suelen efectuar conforme al «precio de pizarra», el acopiador y el productor no discuten ni negocian el precio en si, sino el descuento o diferencia con respecto a este precio. Conceptos relacionados: precio, Bolsa de cereales, mercado mayorista, Cámara arbitral, acopiador. Precios de referencia: Fijación por parte de la autoridad gubernamental de un precio a un producto con el objeto de aplicar un arancel, o de regular el precio de determinado producto en un período dado. Conceptos relacionados: precio, arancel. Precios del Mercado a Término: De acuerdo a la cantidad de contratos y al precio que se realizaron, surge: 1 El precio de ajuste, que es un promedio del total de las operaciones. 2. El precio alto es el más alto de todas las operaciones realizada a la fecha. 3. El precio bajo, es el precio más bajo del total de operaciones. 4. Para obtener el precio máximo, se agrega 5% al precio de ajuste. 5. Precio mínimo: se merma 5% al precio de ajuste. La finalidad de que el precio oscile entre un 5% por debajo hasta 5% por encima del precio de ajuste, es que los precios no

253

Prenda flotante

sufran oscilaciones fuertes y no exista grandes transacciones con fines netamente especulativos. Conceptos relacionados: precio, mercado a término. Precio del productor: Es el valor de mercado de los productos en las salidas de las unidades de explotación. Es equivalente a los insumos primarios (salarios, capital fijo, etc.), insumos intermedios e impuestos indirectos. Conceptos relacionados: precio. Precio en chacra: Es la cantidad de dinero pagado al productor por la unidad de peso (Kg.) o la unidad de volumen (litro) de cualquier producto agropecuario, en el centro de producción. Conceptos relacionados: precio.

Conceptos relacionados: precio, precio político, mercado a término, precio de ajuste. Precio pizarra: Sentido figurado para designar el precio público que presenta una cotización cambiante. Con este precio (según la organización o institución) se compra o vende un determinado producto. Conceptos relacionados: precio. Precio sostén: Precio mínimo. Conceptos relacionados: precio, precio político. Precio tope: Precio máximo. Conceptos relacionados: precio. Precios políticos: Son los precios que fija el Estado, sin tener en cuenta el costo de producción o las tendencias del mercado. Conceptos relacionados: precio, costo de producción, mercado.

Precio máximo: Para obtener el precio máximo, se suma 5% al precio de ajuste. La finalidad de que el precio oscile entre un 5% por debajo hasta 5% por encima del precio de ajuste; es que los precios no sufran oscilaciones fuertes y no exista grandes transacciones con fines netamente especulativos. Conceptos relacionados: precio, precio de ajuste.

Prenda: Cosa mueble que se da o se toma en garantía de una deuda o de otra obligación. Crédito agropecuario a mediano plazo.Gravamen que tiene efecto persecutorio sobre la cosa mueble prendada. Conceptos relacionados: garantía, crédito.

Precio mínimo: 1. Precio político que fijan las autoridades competentes para asegurar cierta rentabilidad a un sector de la producción. Precio sostén. 2. En los mercados a término, el precio mínimo se obtiene de restar 5% al precio de ajuste, con el propósito que los precios no sufran oscilaciones fuertes y no exista grandes transacciones con fines netamente especulativos.

Prenda flotante: Es aquella que se aplica sobre los bienes de cambio. El deudor se compromete a tener siempre en existencia cierta cantidad de producto, que no está identificado. Ejemplos: prendas flotantes sobre azúcar a granel o sobre tabacos procesados. Conceptos relacionados: prenda, bien de cambio, azúcar, a granel, tabaco, procesamiento.

254

Previsión de la demanda

Previsión de la demanda: Estimación del comportamiento futuro de la demanda, partiendo de inferencias subjetivas, tests de mercado, modelos matemáticos, etc. Conceptos relacionados: demanda, mercado. Priming: Vocablo inglés que alude al terminado del pelaje de la chinchilla. Este proceso se da en el momento preciso en que el pelaje alcanza sus condiciones óptimas de color, textura, densidad, veilling y otras características. Este florecimiento o madurez del pelaje es un proceso continuo, y desde luego es el que le adjudica mejores condiciones mercantiles al pelo de chinchilla. El priming o terminado se alcanza entre los 8 y 14 meses de edad del animal. Conceptos relacionados: chinchilla, calidad comercial. Procesamiento: Agregado de valor a los bienes agrarios consistente en introducir cambios físicos y químicos en los mismos. Por ejemplo: molienda, vinificación, etc. Conceptos relacionados: valor agregado. Producción artesanal: Forma de elaboración en que el trabajo manual es preponderante sobre el de las máquinas. Conceptos relacionados: industria, manufactura, procesamiento. Producción integrada: Proceso tendiente a mejorar las técnicas agrícolas, la calidad interna y externa de los productos y velar por el bienestar de los productores y consumidores. La sanidad y la ausencia de

residuos tóxicos en los productos alimenticios son la condición de calidad más exigida por los mercados, y en el futuro se incrementarán para asegurar la salud humana. Estas exigencias del mercado pueden resultar también herramientas paraarancelarias utilizadas por los países compradores. La producción integrada es un método de producción verificable, es decir que el producto se puede identificar según pautas preestablecidas y controladas, siendo sus objetivos más importantes mejorar la oferta final del producto para mantener o aumentar las exportaciones, fortaleciendo la imagen de la región en el país y en el mundo, e identificándola con productos óptimos y con menor cantidad de residuos de agroquímicos. Conceptos relacionados: procesamiento, calidad, sanidad, mercado, medida para arancelaria, exportación. Producción orgánica: La SAGPyA define como «orgánico», «ecológico» o «biológico» a todo sistema de producción sustentable en el tiempo, que mediante el manejo racional de los recursos naturales, sin la utilización de productos de síntesis química, brinde alimentos sanos y abundantes, mantenga e incremente la fertilidad del suelo y la diversidad biológica, y que permita la identificación clara por parte de los consumidores de las características señaladas a través de un sistema de certificación que las garantice. Conceptos relacionados: SAGPyA, sustentabilidad, alimento.

255

Producto perecedero

Productividad: Rendimiento logrado en cualquier actividad productiva en función de los factores que concurren a su concreción. Cantidad de producto obtenido en relación al costo o insumo empleado. Tradicionalmente se define a la productividad como la relación de producto-insumo y se dice que hay productividad total o parcial. La total se obtiene cuando se logra cuantificar con una sola unidad de medición todos los insumos requeridos para el proceso. La parcial, por el contrario, puede obtenerse en relación a cada insumo en particular, así se habla de productividad de la mano de obra, del capital o de las materias primas. Al disminuir la ineficiencia, la productividad aumenta. La eficiencia es el límite de la productividad. La productividad óptima, es el nivel de eficiencia para el cual fue pretendido el proceso. Conceptos relacionados: rendimiento, insumo, materia prima. Producto bruto interno agrario: Es un indicador de la riqueza generada por la actividad agraria. Representa el valor que ésta genera en un país a lo largo de un año, y se obtiene al sumar el valor agregado por todas las empresas del país dedicados a éste rubro. Conceptos relacionados: valor agregado. Producto complementario: Bien o servicio que se consume conjuntamente con otro que es necesario para su funcionamiento. Ejemplo: carnes para asado y carbón. Conceptos relacionados: bien, servicio, carne.

256

Producto diferenciado: Producto que se vende con marca del fabricante o distribuidor, que trata de distinguirse de los demás por alguna característica diferencial propia, o simplemente por la marca. Ejemplo: los vinos. Conceptos relacionados: marca. Producto genérico: Producto de bajo precio que generalmente se vende sin marca. Es la cosa básica, el producto en si mismo. Ejemplo: maíz en grano. Conceptos relacionados: precio, marca, maíz, grano. Producto indiferenciado: Producto genérico. Conceptos relacionados: precio, marca, maíz, grano. Producto intermedio: Bien semielaborado que se utiliza en uno o varios procesos productivos posteriores. Ejemplo: la harina de trigo. Conceptos relacionados: harina, trigo. Producto orgánico: Producto agropecuario que se logra sin emplear fertilizantes, plaguicidas u otros agroquímicos. Existe una demanda creciente de este tipo de productos, entre la gente preocupada por el impacto ambiental causado por el empleo de insumos químicos en la producción de alimentos. Conceptos relacionados: SAGPyA, sustentabilidad, alimento, producción orgánica. Producto perecedero: Bien que tiene un corto período de conservación. Ejemplo: la hortaliza.

Producto sustitutivo

Conceptos relacionados: hortaliza. Producto sustitutivo: Producto que satisface una necesidad igual o similar a otro y puede ser utilizado indistintamente. Ejemplo: Carne vacuna y carne de cerdo. Conceptos relacionados: necesidad, carne, vacuno, cerdo. Productor agrario: Es la persona natural o jurídica que tiene la iniciativa económica y técnica con pleno poder de decisión y aprovechamiento de la Unidad agraria, directamente o mediante un administrador. Es el primer eslabón de las cadenas comerciales de agro productos. Conceptos relacionados: cadena comercial, agro producto. Productor pecuario: Es la persona natural o jurídica que tiene la iniciativa económica y técnica con pleno poder de decisión y aprovechamiento de la Unidad Pecuaria (producción animal), directamente o mediante un administrador. Conceptos relacionados: cadena comercial, agro producto. Productores de subsistencia: Son aquellos que destinan su producción agrícola y ganadera a la alimentación del grupo familiar o de la comunidad y comercializan en pequeña escala, habitualmente en su entorno local. Conceptos relacionados: cadena comercial, agro producto. Comercialización. Productores integrados: Son los produc-

tores agropecuarios que participan en la comercialización externa de su producción. Conceptos relacionados: cadena comercial, agro producto. Productores no integrados: Se designa así a los productores agropecuarios que venden toda su producción a los exportadores. Conceptos relacionados: cadena comercial, agro producto. Exportador. Productos manufacturados: Son aquellos que pueden ser usados después de haber sido sometidos a algún proceso. Por ejemplo.(Vid, algodón, caña de azúcar, aceites, etc. Manufacturas. Conceptos relacionados: procesamiento, industria, producción artesanal. Productos orgánicos: Se consideran «orgánicos» aquellos alimentos, en general hortalizas y frutas que en ninguna etapa de su producción intervienen fertilizantes, herbicidas o pesticidas químicos, así como tampoco en los suelos donde son cultivados. En los últimos años aumentó el consumo de los alimentos llamados orgánicos, esto demuestra el interés de mucha gente por un cambio positivo en la alimentación y también evidencia una desconfianza en la seguridad y producción de los alimentos convencionales. Conceptos relacionados: SAGPyA, Producción orgánica. Productos primarios: Bienes que se venden (para consumo o producción) en el

257

PROSAP

estado en que se encuentran en la naturaleza. Son ejemplos el petróleo, el carbón, el hierro y productos agrícolas como el trigo o el algodón. También se los denomina productos básicos o «commodities». Conceptos relacionados: bien, trigo, algodón, commodity. Productos semi manufacturados: Comprenden a las materias primas que han sufrido alguna transformación, pero aun requieren otro proceso adicional antes de que puedan ser usados (madera, tabaco procesado, etc. Conceptos relacionados: materia prima, madera, tabaco, manufactura). Pronóstico de la demanda: Previsión de la demanda. Conceptos relacionados: demanda. Propiedad industrial: Incluye las marcas de fábrica o de comercio, las marcas de servicio, los nombres y designaciones comerciales, incluidas las indicaciones de procedencia y denominaciones de origen, y la protección contra la competencia desleal. Aquí, la característica de creación intelectual -aunque existente-, es menos prominente, pero lo que importa es que el objeto de la propiedad industrial consiste típicamente de signos que transmiten una información a los consumidores, concretamente en lo que respecta a los productos y los servicios que se ofrecen en el mercado, y que la protección va dirigida contra el uso no autorizado de tales signos, lo cual es muy probable que induzca

258

a los consumidores a error, y contra las prácticas engañosas en general. Conceptos relacionados: industria, comercio, marca, denominación de origen, competencia desleal. Propiedad intelectual: Ideas y expresiones creativas de la mente humana que poseen valor comercial y reciben la protección legal de un derecho de propiedad. Los principales mecanismos para la protección de los derechos de propiedad intelectual son los derechos de autor, patentes y marcas comerciales. Los derechos de propiedad intelectual permiten a los propietarios seleccionar quién puede o no tener acceso a su propiedad y utilizarla, y protegerla del uso no autorizado. Conceptos relacionados: valor comercial, patente, marca. Prorrata: Es el pago proporcional al número de hectáreas que cultiva; que realiza cada uno de los beneficiarios al concedente para cubrir los gastos requeridos por la construcción y conservación de las obras de riego, por la administración de las mismas, reparto del agua, construcción de acueductos e infraestructuras que lo beneficien. Parte o cuota proporcional. Conceptos relacionados: hectárea. PROSAP: Programa de servicios agrícolas provinciales. El PROSAP es un programa federal, que comenzó a implementarse en 1996, con fondos del Banco Mundial (BIRF), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de los presupuestos de

Proteccionismo

la Nación y las Provincias. Sus recursos se destinan al financiamiento de proyectos de inversión para el desarrollo agropecuario en las provincias. El PROSAP se ejecuta bajo la dirección y responsabilidad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación, como parte de sus políticas de fortalecimiento a la actividad productiva, promoción de exportaciones y generación de empleo, el gobierno argentino resolvió incrementar los recursos financieros de los programas de inversión pública a fin de mejorar las condiciones básicas para el desarrollo y la competitividad de las cadenas productivas en las provincias con especial énfasis en las economías regionales. Conceptos relacionados: SAGPyA, BID, exportación, competitividad, cadena productiva. Proteccionismo: Doctrina económica que trata de proteger a la producción nacional de la competencia internacional por medio de derechos de aduana y otras restricciones a las importaciones. Estrategia económica y política que preconiza la salvaguardia de la industria y la agricultura nacional respecto de la competencia extranjera; propone para ello métodos de defensa del tipo de aranceles aduaneros elevados, listas de mercancías prohibidas, comercio estrictamente bilateral, restricciones cuantitativas a la importación, y hasta controles de cambio discriminatorios. Conceptos relacionados: competencia, derechos de aduana, aduana, importación, arancel aduanero, medidas para arancelarias.

PROVINO: Sigla que abrevia Proyecto ovino. Se trata de un Proyecto de Generación, Desarrollo y Difusión de Tecnología para el mejoramiento genético de ovinos. Provino es el servicio nacional de evaluación genética de reproductores ovinos basado en registros de producción y análisis de muestras de lana. Provino nace en 1991 con la firma de un convenio entre el INTA y 6 Asociaciones de Criadores de Ovinos que acordaron sobre la utilidad del uso de mediciones en la evaluación de reproductores. El convenio sigue vigente con mejoras sucesivas en procedimientos y utilización por parte de productores. Así es que para aquellos criadores con registros genealógicos, Provino ofrece todo el potencial de las metodologías modernas de evaluación genética, tal que al servicio Provino Básico se incorpora un servicio Provino Avanzado. Conceptos relacionados: ovino, oveja, lana, INTA. Puerco: Denominación que se le da a un cerdo cebado. Conceptos relacionados: cerdo, porcinotecnia. Puestero: 1. En las explotaciones ganaderas, designa a la persona encargada de una parte de una estancia y del ganado que allí se cría. 2. En la comercialización de frutas y hortalizas, es el comerciante minorista que actúa en una feria o mercado. Conceptos relacionados: ganadería, estancia, ganado, cría, comercialización, fruta, hortaliza, comercio minorista, feria.

259

Pura Sangre Inglés

Puja: Remate. Subasta. Conceptos relacionados: rematador, martillero. Pulgada: Unidad de medida sajona de longitud, que aún se emplea en algunas transacciones comerciales. Equivale a 2,54 cm. ó 25,4 mm. Inch. Conceptos relacionados: unidad de medida, medición. Pulpa de cítricos: Sub producto que se obtiene de la industria de jugos para su comercialización, tiene un alto contenido de fibra digestible lo que puede ser un valioso reemplazo parcial de los forrajes. Conceptos relacionados: cítrico, subproducto, industria, comercialización. Pulpa de madera: Producto semi manufacturado: Es el material fibroso obtenido por el tratamiento mecánico y/o químico de la madera, el cual puede ser procesado posteriormente en papel, carbón, rayón, plásticos y similares. Conceptos relacionados: madera, manufactura, procesamiento. Carbón. Punta negra por carbón: Es un término utilizado principalmente cuando se habla de trigo. Se considera como tal a todo lote que presente una elevada proporción de granos cuyos cepillos muestran una coloración negruzca, como consecuencia de tener adheridos a los mismos esporos del hongo «tilletia tipp». Conceptos relacionados: trigo, grano, calidad comercial.

260

Punto de equilibrio de una opción: En los mercados de futuros es la posición en la que no se tiene ni ganancias ni pérdidas. Para el caso de las opciones de compra, es igual al precio de ejercicio más el valor de la prima de la opción. Para el caso de las opciones de venta, es igual al precio de ejercicio menos la prima de la opción. Conceptos relacionados: mercado de futuros, precio. Pura Sangre Inglés: Raza de caballos que tienen su origen en Gran Bretaña. Raza creada por los ingleses, a finales del siglo XVIII, cruzando yeguas locales con sementales Pura Raza Árabe. Características: Bellísimo animal, de cuerpo aerodinámico, con extremidades finas, cabeza delicada y distinguida de perfil recto, su físico esta asociado a una gran personalidad, pero su carácter es muy sensible, por lo cual es esencialmente importante que tengan un muy buen trato desde su nacimiento, las hembras son especialmente mas dóciles. Cabeza: Proporcionada al largo del cuello, frente ancha, ollares amplios y ojos vivaces. Ojos: de mirada inteligente, grandes, expresivos y de color pardo. Cuello: Fino y bien unido. Dorso y lomo: Deben tender a la línea horizontal desde la cruz al nacimiento del anca. Grupa (anca): Bien musculosa, y cuanto mayor sea la extensión desde la punta del hueso del anca hasta la punta de la nalga, tanto mejor. Desechar aquellos ejemplares lunancos por atrofia muscular u ósea. Manos: Deben ser bien aplomados, siguiendo la vertical que va de la punta del encuentro al medio del vaso. Deben desecharse las cuar-

Puro de pedigrí:

tillas muy largas, los sobrehuesos en nudos, cañas y rodillas, los tendones deben ser limpios y secos. Patas: Deben ser bien aplomados y la línea vertical que nace en la punta del anca, debe caer por detrás y rozar el garrón, muy cerca de la zona media posterior del vaso. Descartar aquellos animales que tengan sobrehuesos en las caras internas, lateral o anterior y punta de garrón. Vasos: Los vasos deben ser preferentemente color negro, no muy playos. Deberán desecharse los cascos de mula, cerrados de talones y los que presenten senos horizontales (rigurosidades) o rayas verticales u horizontales (grietas). Estas características están acordes con lo que hace la razón de ser un caballo de carrera: velocidad y fondo (resistencia). Alzada: entre 1.60m a 1.70m Pelaje: de textura sedosa, pelo corto y brillante, en su mayoría son zainos, alazanes y tordillos. Conceptos relacionados: raza, caballo.

PYME: Sigla que identifica a las pequeñas y medianas empresas. Conceptos relacionados: empresa.

Puro de pedigrí: Animal criado para reproductor que exhibe a todos sus progenitores pertenecientes a una misma raza. Conceptos relacionados: raza, pedigrí. Put: Vocablo inglés que designa una opción de venta que otorga a su propietario el derecho a vender el activo subyacente negociado en una fecha de vencimiento determinada. Warrant que otorga al suscriptor el derecho a vender al emisor un Activo Subyacente a un precio determinado durante un período o fecha prefijada. Conceptos relacionados: Warrant, precio.

261

Q Quebracho colorado: Nombre coloquial de la especie Schinopsis quebracho-colorado. El nombre quebracho proviene de la expresión «quiebra-hacha» debido a la gran dureza de su madera. Esta propiedad hace que sea empleada su madera para elaboración de postes y durmientes de ferrocarril. Además, los extractos de quebracho colorado son una compleja combinación de polifenoles obtenidos por extracción acuosa del duramen de este árbol que crece en América del Sur en la región denominada Chaco que comprende el Noreste de Argentina y el Sur de Paraguay y parte de Bolivia. Las propiedades curtientes del Quebracho Colorado fueron descubiertas en el año 1867 por un curtidor francés, Emilio Poisier, que vivía en Argentina. Conceptos relacionados: madera, poste, durmiente, curtiente. Quema y requema: Tipo de contrato que se celebra a posteriori del desmonte y que consiste en acumular los restos vegetales en cordones y prenderles fuego (quema). A los restos que aún quedan se los vuelve

262

a acordonar y nuevamente se les prende fuego (requema). Conceptos relacionados: desmonte. Quesillo: Queso fresco obtenido por coagulación de la leche pasteurizada de vaca y/o cabra por medio del cuajo y/u otras enzimas coagulantes apropiadas, complementado por la acción de bacterias lácticas específicas y mediante un proceso de elaboración conocido como «filado» o hilado, que es el responsable de otorgarle al producto sus características particulares y distintivas. Conceptos relacionados: queso, leche, pasteurización, vaca, cabra. Queso: El queso es un alimento sólido elaborado a partir de la leche cuajada de vaca, cabra, oveja, búfalo, camella u otros mamíferos. La leche es inducida a cuajarse usando una combinación de cuajo (o algún sustituto) y acidificación. Las bacterias se encargan de acidificar la leche, jugando también un papel importante en la definición de la textura y el sabor de la

Queso de cabra

mayoría de los quesos. Algunos también contienen mohos, tanto en la superficie exterior como en el interior. Hay centenares de variedades de queso. Sus diferentes estilos y sabores son el resultado del uso de distintas especies de bacterias y mohos, diferentes niveles de nata en la leche, variaciones en el tiempo de curación, diferentes tratamientos en su proceso y diferentes razas de vacas, cabras o el mamífero cuya leche se use. Otros factores incluyen la dieta del ganado y la adición de agentes saborizantes tales como hierbas, especias o ahumado. Que la leche esté o no pasteurizada también puede afectar al sabor. Para algunos quesos se cuaja la leche añadiéndole ácidos tales como vinagre o jugo de limón. Sin embargo, la mayoría se acidifican en grado menor gracias a las bacterias que se le añaden, que transforman los azúcares de la leche en ácido láctico, a lo que sigue la adición de cuajo para completar el proceso de cuajado. El cuajo es una enzima tradicionalmente obtenida del estómago del ganado lactante, pero actualmente también se producen sustitutos microbiológicos en laboratorio. También se han extraído «cuajos vegetales» de varias especies de la familia de cardos Cynara. La palabra queso deriva del latín caseus. Sin embargo en la época romana se hizo famoso el término formaticum entre los legionarios, de caseus formatus, que significa queso moldeado. Así se tiene que en francés se diga fromage, en italiano formaggio o en catalán formatge. Conceptos relacionados: vaca, cabra, oveja, búfala, leche, raza, ganado, azúcar.

Queso de cabra: Queso de pasta blanda, semigraso a graso, elaborado con leche de cabra entera pasteurizada, acidificada por cultivo de bacterias lácticas y coagulada por acción enzimática o láctica. Existen variedades con corteza lavada, pintada y enmohecida, como así también de masa condimentada. Esta clasificación es provisoria, dado que hasta la fecha el Código Alimentario Argentino no tiene una para los quesos de cabra. El INTI Lácteos se encuentra actualmente desarrollando un proyecto de clasificación para los quesos de cabra. Conceptos relacionados: queso, cabra, leche, pasteurización, Código Alimentario Argentino, INTI. Queso de oveja: Queso de pasta blanda, lavada, y madurada. Semigraso a graso, es elaborado con leche de oveja entera pasteurizada, acidificada por cultivo de bacterias lácticas y coaguladas por acción enzimática. Algunos ejemplos de quesos de oveja de pasta blanda: Semiblando y Semiblando ahumado (La Carlota del Monte). Nota: Esta clasificación es provisoria, dado que hasta la fecha el Código Alimentario Argentino no tiene una para los quesos de oveja. El INTI Lácteos se encuentra actualmente desarrollando un proyecto de clasificación para los quesos de oveja. Conceptos relacionados: leche, oveja, queso, CAA, INTI. Queso mozzarella: Es el queso que se obtiene por hilado de una masa acidificada,

263

Quesos azules

producto intermedio obtenido por coagulación de la leche por medio del cuajo y/u otras enzimas coagulantes apropiadas, complementada por la acción de bacterias específicas. Maduración mínima: 24 horas. Características Sensoriales: Consistencia semidura a semiblanda según el contenido de humedad, textura fibrosa, elástica y cerrada, color blanco amarillento, uniforme, sabor láctico, poco desarrollado a ligeramente picante, olor láctico, poco perceptible. Conceptos relacionados: queso, leche. Queso parmesano: Es el queso madurado que se obtiene por coagulación de leche por medio del cuajo y/u otras enzimas coagulantes apropiadas, complementada por la acción de bacterias lácticas específicas. Maduración mínima: 240 días. Características Organolépticas: Consistencia dura, de textura compacta y quebradiza, granulosa, color blanco amarillento, salado. Conceptos relacionados: queso, leche, caracteres organolépticos. Queso reggianito: Es el queso semigraso a graso de baja humedad que se obtiene por coagulación de leche por medio del cuajo y/u otras enzimas coagulantes apropiadas, complementada por la acción de bacterias lácticas específicas. Mínimo maduración: 180 días. Características Organolépticas: Consistencia dura, de textura compacta y quebradiza, granulosa, color blanco amarillento, salado, levemente picante. Características Físico-Químicas: Humedad: Máximo 35.9%; Gordura en estado seco: Mínimo 32.

264

Conceptos relacionados: queso, leche, caracteres organolépticos. Quesos azules: Estos quesos se distinguen por la presencia de mohos, los cuales les dan sus colores verdes o azulados. Quizá sea la variedad que más rechazo pueda causar a simple vista, debido al color y al fuerte olor, que puede recordar al de la descomposición. Sin embargo, su intenso sabor es uno de los más apreciados por los gourmets del queso. Para conseguir la proliferación de los mohos hay que almacenar los quesos en lugares con humedades muy elevadas, normalmente del orden del 90%. Excelentes lugares para ello han sido tradicionalmente las cuevas. Los mohos que proliferan en los quesos normalmente son del género Penicillium, en el que varias de sus especies reciben el nombre del queso en el que se encuentran, como el Penicillium camemberti (en la corteza del camembert), o el Penicillium roqueforti, del queso roquefort. Una creencia popular totalmente falsa es que estos quesos pueden contener gusanos o larvas. Uno de los frecuentemente llamados «rey de los quesos» es el roquefort, producido en las cuevas francesas de Roquefort-sur-Soulzon, según marca su denominación de origen protegida. Otros quesos famosos por sus mohos son el queso de Cabrales asturiano, el queso stilton procedente de Inglaterra, o el queso gorgonzola italiano, que puede encontrarse en una variedad dulce (aunque ligeramente picante), y otra de sabor mucho más fuerte y picante. También quesos verdes.

Quesos cremosos

Conceptos relacionados: queso, denominación de origen. Quesos cremosos: El queso tiene un estado natural sólido, sin embargo es posible obtener una textura más cremosa aumentando significativamente la cantidad de nata, y por lo tanto de grasa. Estos tipos de queso se consumen normalmente acompañados de pan, siendo común el uso de los mismos en tostadas. Ciertos quesos franceses tienen una gran tradición por su textura cremosa. El queso camembert, de características similares al Brie, es uno de los más famosos, característico por su corteza blanca florida, consumida junto al queso y que le da un toque de amargor. La denominación de origen de este queso lo obliga a comercializarse siempre de forma redonda, e incluido en una caja de madera. Un tipo de queso de producción más moderna es el queso crema, comúnmente llamada queso philadelphia. Se trata de una crema blanca, distribuida en tarrinas similares a las de margarina o mantequilla. Se consume ampliamente en desayunos y postres, y una variedad de Estados Unidos es el ingrediente principal de algunas tartas de queso. En la elaboración de postres se suelen usar cremas de queso, combinadas con sabores dulces. Un ejemplo de ello es la crema de queso mascarpone, muy usada en la elaboración de tiramisú. El queso Quark también se usa en multitud de recetas de postre en la cocina alemana o austriaca. También es posible encontrar quesos de textura semicremosa, pues no se puede considerar sólida ni cre-

ma, como la torta del Casar de Extremadura, en España. Este queso, aunque se puede consumir crudo, es típico por ser cocinado unos minutos al horno, de forma que quede total o parcialmente líquido. Al igual que el camembert, tiene una corteza florecida, consumida junto al queso por quienes gustan de sabores fuertes o amargos. Conceptos relacionados: queso, denominación de origen. Quesos curados: El curado de los quesos consiste en el añejamiento de los mismos, en un proceso en el que se secan y adicionalmente se aplican técnicas de conservación, como el salado o el ahumado. El tiempo necesario para considerar a un queso como curado puede variar de uno a otro, pero en general se requiere un mínimo de año y medio o dos años. El proceso de curado hace que obtenga una textura bastante más dura y seca, así como que se incremente la intensidad de su sabor, propiedad muy deseada entre los amantes del queso. Sin embargo, muchas personas no toleran los sabores fuertes, por lo que es fácil encontrar distintas variantes de curado para un mismo queso, catalogándolos normalmente como tiernos, semicurados y curados. Ejemplos de quesos curados pueden ser el queso manchego o el Gouda. Sin embargo, el Gouda se suele exportar con un curado aproximado de medio año, mientras que en la Holanda Meridional se puede encontrar más añejo, pudiendo llegar a los dos años. El grana-padanno y el parmesano también se curan, pudiendo

265

Quinua

sobrepasar tiempos de tres años. Tienen una textura extremadamente dura, lo que facilita su consumo de forma rallada, como condimento o relleno de pastas italianas. Recientemente se ha empezado a comercializar en España una variedad de queso en conserva, capaz de conservarse varios años sin abrir y sin ver variadas ninguna de sus características. Conceptos relacionados: queso.

queso fresco. También se utilizan quesos frescos en postres, o como ingredientes de salsas. El mascarpone italiano y el queso Quark alemán son ejemplos de ello, con texturas muy cremosas. Conceptos relacionados: queso, conservación, procesamiento.

Quesos frescos: Los quesos frescos son aquellos en los que la elaboración consiste únicamente en cuajar y deshidratar la leche. A estos quesos no se les aplican técnicas de conservación adicionales, por lo que aguantan mucho menos tiempo sin caducar. Su mantenimiento se podría comparar al de los yogures, pues es necesario conservarlos en lugares refrigerados. El hecho de procesar la leche en menor medida hace que tengan sabores suaves y texturas poco consistentes. Con estas características, son utilizados como ingredientes para ensaladas, como el queso de Burgos, uno de los más consumidos en España. En Italia el queso por excelencia en las ensaladas es la mozzarella, que se elabora introduciendo la cuajada de la leche en agua caliente, de tal forma que se van creando masas en forma de bolas por efecto de la temperatura. En ciertas zonas del sur italiano se consume la mozzarella a las pocas horas de su elaboración. La mozzarella también es el más utilizado como ingrediente de las pizzas, sin embargo, para ello se utiliza una variedad más deshidratada, que no corresponde a un

Quiebra: Situación que se produce cuando en una empresa los pasivos son superiores a los activos, llevando a sus propietarios a cesar en el pago de sus obligaciones y a la imposibilidad de continuar en sus negocios. Conceptos relacionados: empresa.

266

Quesos verdes: Ver quesos azules. Conceptos relacionados: queso.

Quintal: Unidad de medida que representa 100 Kg. se utiliza para medir el rendimiento del cultivo por hectárea en algunas regiones del país. En el siglo 19, un quintal equivalía a 4 arrobas, o sea 46,33 Kg. 20 quintales constituían una tonelada. Conceptos relacionados: unidad de medida, medición, kilogramo, hectárea, arroba, tonelada. Quinua: El nombre científico de la quinua es Chenopodium quínoa Wild, y entre sus denominaciones también ha tenido la de «trigo de los Incas». La quinua o quínoa es evocada con frecuencia como el alimento sagrado de antiguas culturas andinas, parte de las dietas del pasado. Pero sus cualidades han convertido a esta planta sudamericana en un producto cargado de futuro. La quinua es uno de los pocos ali-

Quinua

mentos de origen vegetal que es nutricionalmente completo, es decir que presenta un adecuado balance de proteínas, carbohidratos y minerales, necesarios para la vida humana, dice un documento albergado en el servidor de Fao.org. Este alimento es producido por una planta de gran resistencia que se adapta a diversas condiciones de latitud y altitud hasta unos 4.000 metros sobre el nivel del mar, y puede crecer en zonas áridas y semiáridas. Este alimento comenzó a formar parte de la dieta de los seres humanos en la zona andina al menos 5.000 años antes de Cristo. Hay varias clases de quinua, y entre ellas una de las más conocidas es la quinua real. Este vegetal tiene una serie de aplicaciones, pero sin duda su uso más extendido es el de alimento para humanos y animales. La manipulación de sus granos en la cocina data de la antigüedad y ha dado paso a una interesante gastronomía. Más allá de su uso en los lugares de cultivo tradicional, el alimento está siendo incorporado en forma paulatina a las dietas de otras latitudes, a menudo como un ingrediente sano y sofisticado. Para los campesinos de la región andina es un insumo fundamental, y por eso reclamaron cuando supieron que una de sus variedades había sido patentada en EE.UU. «Nuestra integridad intelectual ha sido violada», advirtieron en esa oportunidad, al recordar que la quinua fue mejorada por el trabajo de los habitantes de la zona donde se cultiva desde hace milenios. Conceptos relacionados: trigo, alimento.

267

R Racimo de bananas: Ver cacho de bananas. Conceptos relacionados: banana. Unidad de venta. Rack: Término inglés para designar a una percha, o colgador. Bastidor rígido, generalmente de metal, que sirve para almacenar productos que de otra forma adoptarían formas irregulares. Conceptos relacionados: almacenamiento. Raja: Pedazo de un leño que resulta de abrirlo con hacha en sentido longitudinal, siguiendo la hebra de la madera. En el comercio minorista de leña, para uso doméstico, esta práctica constituye un agregado de valor. Conceptos relacionados: leña, comercio minorista, valor agregado. Rana toro: Animal anfibio cuyo nombre técnico es Leptodactylus pentadactylus. Se trata de una variedad de rana productora de carne, que alcanza un tamaño comercial de aproximadamente 20 cm. Se considera de fácil cría en cautiverio. Conceptos relacionados: aptitud productiva, cría.

268

Rappel: Término francés que designa la bonificación que una empresa concede a otra si sobrepasa un determinado volumen de compras en un tiempo prefijado. Conceptos relacionados: bonificación, empresa. Raso: Se denomina de esta manera al tomate sacado del cerco en jaulas sin embalar ni descartar. Conceptos relacionados: tomate, jaula, embalaje, descarte. Raza: Conjunto de individuos de la misma especie que poseen una combinación de caracteres físicos normales, hereditarios y variables dentro de límites normales. Estos caracteres típicos raciales se alojan en genes homocigotos. Los caracteres fenotípicos pueden variar por la influencia del medio ambiente, afectan la expresión somática y se adquieren ecológicamente sin ser hereditarios. Conceptos relacionados: mejoramiento animal, mejoramiento vegetal. Raza criolla: Animales bovinos derivados

Raza sintética

de los vacunos ibéricos traídos desde España durante la Conquista de América. Se explotan para producir carne, rindiendo buenos pesos si están bien alimentados, carne de regular calidad, magra, de buen sabor, algo dura y de color rojo oscuro. Conceptos relacionados: raza, vacuno, raza ibérica, aptitud productiva.

precio mayor. Los que compran en período de rebajas, en cambio, son más sensibles al precio y están dispuestos a posponer su compra con tal de pagar menos. Ejemplo: Venta de carne porcina con posterioridad a las fiestas de fin de año. Conceptos relacionados: ganancia, oferta, descuento, precio, carne.

Raza sintética: Es una creación humana, formada por el cruzamiento de dos o mas razas tradicionales, que luego sufre un proceso de perfeccionamiento por selección. Estas razas son creadas para dar respuestas a nuevas necesidades de producción, de adaptación o de mercado. Conceptos relacionados: raza.

Rebaño cárneo: En la explotación de ganado ovino, está formado por razas exclusivamente de aptitud productiva de carne (caras negras), cuya lana tiene un valor comercial secundario y que por su alto grado de precocidad reclaman campos de mayor precio, con buenas pasturas y clima favorable. Conceptos relacionados: ganado ovino, oveja, raza, aptitud productiva, lana, valor comercial, precio.

Reaseguro: Es el seguro que toman las compañías de seguro, cuando la exposición al riesgo implica un peligro que supera el límite que puede soportar prudentemente, o para compartir el mercado. Es el seguro del seguro. Conceptos relacionados: seguro, mercado. Rebaja: Práctica comercial consistente en vender sistemáticamente los productos con un margen muy reducido de ganancia. Esta reducción debe ser conocida de antemano por el usuario o consumidor. Este conocimiento previo es lo que distingue a las rebajas de las ofertas o descuentos aleatorios. La finalidad de las rebajas es atraer a clientes con distinta elasticidad de la demanda: los que compran en período normal tienen una demanda más inelástica y están dispuestos a pagar un

Rebaño lanero: En las explotaciones de ganado ovino, cumple un rol lanero primordial, se compone de razas especializadas en la producción de lana como son las ovejas de la raza Merino. Existe una venta constante de animales para mantener el número del rebaño si es que no se desea crecer o se procura disminuir de tamaño. También es posible que el productor decida aumentar la venta de corderos si es que el precio de la carne es conveniente, pero estos animales son de una carne de menor calidad. Se crían por lo general en campos de bajo precio, donde las condiciones agro climáticas son desfavorables. Conceptos relacionados: ganado ovino, oveja, raza, lana, Merino, cordero, precio, carne.

269

Refugo

Recargo: Ganancia de un producto dividida por el precio de compra del mismo y expresada en porcentaje. Siempre supone un aumento en el precio de venta, y puede obedecer a distintos motivos: demora en el pago, exigencia del comprador (ejemplo: carne deshuesada), acondicionamiento especial (ejemplo: huevos seleccionados), entrega a domicilio, etc. Conceptos relacionados: ganancia, precio, carne, acondicionamiento, huevo. Recibo: Documento que acredita la realización de un pago. Conceptos relacionados: dinero. Recorte: Trozo, pedazo. Es la parte de la res que no conforma a la definición de corte comercial. Conceptos relacionados: res, corte comercial. Recría: En la producción bovina, corresponde a la etapa desde el destete hasta el servicio en la hembra, o terminación o engorde del macho o hembra de descarte, si son animales destinados a faena. Conceptos relacionados: bovina, descarte, faena. Recupero: Pago parcial o total del derecho a faenar hacienda en un establecimiento de faena, mediante la entrega de los subproductos: cuero, achuras, etc. Conceptos relacionados: faena, establecimiento de faena, cuero, achura. Recurso forestal: Son las tierras cuya capacidad de uso mayor es forestal. Su potencial se estima en las tierras de los bos-

270

ques naturales, bosques cultivados y superficies forestales. Conceptos relacionados: bosque. Redescuento: Nuevo descuento sobre valores o efectos mercantiles, adquiridos por operación análoga. Conceptos relacionados: descuento. Redhibir: Deshacer el comprador la compraventa, según derecho, por no haberle manifestado el vendedor un vicio o gravamen de la cosa vendida. Ejemplo: Esterilidad de un reproductor, Embargo sobre una cosecha, etc. Conceptos relacionados: compraventa, gravamen. Redomón: Caballo que no ha sido domado. Su valor comercial es inferior al de los caballos ya amansados, listos para ser montados. Conceptos relacionados: caballo, valor comercial. Refrigeración: Conservación de productos perecederos por medio de temperaturas bajas, pero sin llegar al punto de congelamiento del agua (0 ºC). Conceptos relacionados: conservación, producto perecedero. Refugo: Sinónimo de desperdicio. Residuo o fracción de aquello que no se puede someter a procesos posteriores de aprovechamiento o valorización. Es de peor calidad, no es útil para las aplicaciones valiosas. En las explotaciones pecuarias designa aquellos animales que se destinan a la venta por estar mal conformados, viejos, enfermos, infértiles, etc.

Regalía

Conceptos relacionados: residuo, procesamiento, calidad.

Conceptos relacionados: INAL, importador, exportador, RNE.

Regalía: Canon. Royalty. Participación en los ingresos o cantidad fija que se paga al propietario de un derecho a cambio del permiso para ejercerlo. Pago efectuado por un privilegio o exención concedida. Derecho de utilizar una patente, una fórmula o un procedimiento de carácter secreto, una marca de fábrica o un derecho análogo. Conceptos relacionados: canon, patente, marca.

Registro Nacional de Productores Apícolas: El Registro nacional de Productores Apícolas, creado por la Resolución SAGPyA Nº 283/2001 (y sus modificatorias 89/02 y 857/2006) a fin de poder brindar un mejor servicio al productor apícola y dar un marco de seguridad a la producción. La inscripción en el RENAPA es obligatoria y gratuita para toda persona física o jurídica y tendrá una validez de 2 años. Los productores que cuenten con un mínimo de 5 colmenas deben inscribirse obligatoriamente. La inscripción es voluntaria sólo para quienes poseen menos de 5 colmenas. El interesado recibirá una credencial que lo acredita como productor apícola que le será requerida para todo trámite relacionado con la actividad. La inscripción en el Registro es un requisito indispensable para que pueda comercializar la producción, a fin de poder asegurar la trazabilidad de su producto. La actualización en el Registro pasa a ser de carácter voluntario, por lo cual, se podrá realizar todas las veces que el productor modifique sus datos personales, su cantidad de colmenas, etc. Los productores registrados recibirán información actualizada sobre la evolución del sector, así como asistencia permanente por parte de las provincias y del gobierno nacional. El número de RENAPA es único e intransferible. El apicultor debe identificar

Regateo: Negociación entre comprador y vendedor sobre el precio de una cosa que se ofrece a la venta. Conceptos relacionados: precio. Registro genealógico: Es un registro que recoge la información sobre una raza vacuna, atinente a: servicios, nacimientos, padre y madre, etc. Con esta colección de datos se pretende dar fe de la pureza racial de los individuos comercializados como pertenecientes a cada raza vacuna. Conceptos relacionados: raza, vacuno. Registro Nacional de Producto Alimenticio: Certificado que las autoridades sanitarias jurisdiccionales o el INAL (según el caso) otorgan, para cada producto, a una empresa elaboradora, fraccionadora, importadora o exportadora de productos alimenticios o de suplementos dietarios. Para tramitar dicho certificado es requisito previo que la empresa cuente con RNE. En general, la validez de este certificado es de cinco años.

271

Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios

el material apícola a fin de posibilitar al máximo el control policial. Este número debe ser grabado en las colmenas a hierro candente o con un procedimiento que produzca efectos similares. La marca tendrá un máximo de 5 cm. de altura por 20 cm. de ancho. En caso de vender las colmenas o adquirir colmenas usadas el primer propietario debe marcar en el alza el número invertido para anular así su marca y desvincularse del material. Conceptos relacionados: SAGPyA, RENAPA, trazabilidad. Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores: Esta institución tiene carácter de autárquico de derecho público no estatal. En el deben inscribirse obligatoriamente los empleadores y trabajadores comprendidos en el régimen de la ley. La dirección y administración del RENATRE esta a cargo de un directorio integrado por cuatro directores de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) y por cuatro directores en representación de entidades empresariales de la actividad (Sociedad Rural Argentina). Conceptos relacionados: UATRE, SRA. Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios: Es un instituto por el cual a través de un código, se asocia al productor agropecuario con el campo donde realiza su actividad. Cuenta con datos del establecimiento, del productor, de la actividad que allí realiza y de los animales que posee. Este registro fue crea-

272

do como mecanismo de obtención de información acerca de productores agropecuarios en el año 1997, en una instancia en que Argentina era reconocida internacionalmente como «país libre de fiebre aftosa sin vacunación». A partir de la epidemia de los años 2000 y 2001 se reinicia la vacunación y este registro se consolida como el pilar fundamental en el sistema de información sanitaria de la institución. Las bases de datos del RENSPA son aquellas sobre las que se estructura el control de las acciones sanitarias, el registro de los movimientos de hacienda y el seguimiento epidemiológico. Los objetivos del RENSPA son: Fortalecer el control sanitario, a través de la obtención de información epidemiológica imprescindible para el planeamiento sanitario, control epidemiológico y rastreabilidad. También facilita la obtención de datos estadísticos. Es obligatorio inscribirse porque la inscripción será exigida para realizar cualquier actividad pecuaria en la República Argentina. La inscripción o reinscripción es obligatoria y gratuita para el productor. El empadronamiento pretende el mejoramiento y la actualización del registro, y ser funcional durante la transición hacia un nuevo sistema de trazabilidad ganadera. La reinscripción en el RENSPA es obligatoria a partir de noviembre de 2006 porque se incorpora un nuevo código de identificación, la Clave Única de Identificación Ganadera (CUIG), necesaria para la identificación de todos los terneros del rodeo nacional, según establece las normativas 103/06 de SAGPyA y 754/06 de

Registro Nacional de Establecimientos Pecuarios de Engorde a Corral:

SENASA. La inscripción deberá realizarse en la oficina local de SENASA que corresponda a la jurisdicción, de acuerdo a la ubicación geográfica del establecimiento. Las especies que abarca el RENSPA son: Ganaderos: Criadores y tenedores de bovinos, caprinos, ovinos, porcinos, equinos, camélidos sudamericanos (llamas, guanacos, vicuñas, alpacas), ciervos y búfalos. Animales de granja. Avicultores: Criadores de ponedoras, parrilleros, planteles reproductores, pavos, patos, faisanes. Criadores de conejos y pilíferos Si coexisten varios productores en un mismo establecimiento se le asigna a cada productor un número diferente de RENSPA. Si en un establecimiento coexisten tres productores, deberán generarse tres RENSPA. Sin embargo, para cada productor se creará un RENSPA por cada establecimiento donde realice la actividad agropecuaria, es decir, el productor tendrá tantos RENSPA como campos o establecimientos en producción o lugares donde posea ganado. Los números de codificación del RENSPA son 17 caracteres (00. 000. 0. 00000. 00), que codifican: la provincia; el departamento o partido; la subdivisión del departamento en más de una oficina local; el establecimiento; los distintos productores incluidos en el establecimiento, respectivamente. El RENSPA y el CUIG asignados, son permanentes, en tanto la relación productor-predio mantenga la actualización de los datos asociados, de sus existencias ganaderas, vacunaciones y movimientos. Si bien esto es dinámico, debe ser permanente. La cre-

dencial del CUIG permite comprar las caravanas en las empresas registradas. Además se exige para emisiones de DTA y para cualquier trámite que se realice en la oficina local. La Clave Única de Identificación Ganadera, que establece un número abreviado del RENSPA (el productor ahora utiliza cinco dígitos en vez de nueve). Al mismo tiempo, forma parte del número individual del ternero y asocia al establecimiento y al productor con el animal en el momento del nacimiento, destete o primer movimiento. Tiene como finalidad facilitar al productor el manejo de su establecimiento mediante la numeración correlativa de su rodeo. Ambos números constan en la credencial Al comprar las caravanas, dicho número será solicitado ya que forma parte de la identificación individual del animal Esta clave de identificación ganadera funciona exactamente igual que el RENSPA. Si el productor tiene animales en varios establecimientos, tendrá varios CUIG (uno por establecimiento). Si hay varios productores tenedores de hacienda en un mismo establecimiento, cada productor debe tener su propia CUIG. La clave relaciona el establecimiento, con el productor y la cantidad de animales de su propiedad.» Conceptos relacionados: fiebre aftosa, control sanitario, SAGPyA, CUIG, DTA, SENASA, RENSPA, ganado, bovinos, caprinos, camélidos americanos, búfalo, ternero, caravana. Registro Nacional de Establecimientos Pecuarios de Engorde a Corral: (RNEPEC), dependiente del SENASA.

273

Rematador

Creada por Resolución 70/2001. Se inscribirán en el Registro Nacional de Establecimientos Pecuarios de Engorde a Corral (RNEPEC), aquellas personas físicas o jurídicas que se encuentren previamente inscriptas en el Registro Nacional de Productores Agropecuarios (RENSPA). A los efectos de su implementación, el RNEPEC se conformará de: Dos (2) letras «EC», que identifica el registro; Tres (3) números, identificando la Provincia; Tres (3) números identificando el Departamento o Partido y Tres (3) números identificando la instalación, diferenciando la categoría 1), (Ejemplo: EC.000.000.100) y la 2) (Ejemplo: EC.000.000.200). Cada inscripto tendrá, en la Oficina Local correspondiente, UN (1) archivo especial en que obligatoriamente se incorporarán: 1. Copia de la Solicitud de inscripción. 2. Los Documentos para Tránsito de Animales (DTA) de animales ingresados. 3. Detalle del sistema de identificación y diseño de la marca. 4. Los Documentos para Tránsito de Animales (DTA) emitidos en los últimos doce (12) meses. 5. Las copias de las actas de los muestreos efectuados y sus resultados. 6. La documentación de las inspecciones realizadas y control de stock. 7. Las actas que por cualquier motivo se confeccionen. 8. Las actuaciones en que el establecimiento se encuentre involucrado. 9. La baja y su motivo. El control y auditoría de la mencionada documentación y de su correcto y ordena-

274

do archivo será responsabilidad de la Dirección Regional correspondiente. Conceptos relacionados: SENASA, RENSPA, DTA, marca, señal, trazabilidad. Registro selectivo: Es una exigencia de previa aprobación fenotípica para la aprobación definitiva de las crías de una raza de ganado vacuno. Conceptos relacionados: cría, raza, ganado vacuno. Regulación de precios: Procedimiento mediante el cual una autoridad pública competente fija o establece, generalmente, precios máximos o mínimos. Conceptos relacionados: precio, precio máximo, precio mínimo. Rehache: Contrato de explotación de un monte natural semi explotado, en que aún restan productos forestales de cierto valor. Conceptos relacionados: desmonte. Poste. Leña. Reintegro fiscal: D=erecho que se otorga a los exportadores a que les sean devueltos los impuestos nacionales, provinciales o municipales, directos o indirectos, que soportan las mercaderías producidas en el país para su exportación. Conceptos relacionados: exportador, impuesto, mercadería, exportación. Rematador: Martillero. Persona autorizada para vender públicamente y al mejor postor las cosas que se le encomiendan con tal fin. Se le da el nombre de martillero porque cierra las operaciones con tres golpes de martillo.

Remate

Conceptos relacionados: martillero, subasta, remate. Remate: Es la venta pública, en la que las ofertas de precio se formulan de viva voz y el bien se adjudica a la mejor postura. Subasta. Conceptos relacionados: precio. Remate con base: Es un remate en donde se ha establecido un precio mínimo sobre el cual se deben realizar las ofertas de precio. Conceptos relacionados: remate, precio. Remate sin base: Es una subasta en donde no se ha fijado un precio mínimo de la cosa a rematar, por lo que se invita a los oferentes a abrir las posturas sin límite inferior. Conceptos relacionados: remate, precio. Remito: Albarán. Nota de remisión. Documento que acompaña a las mercaderías a los efectos de corroborar la efectiva entrega de las mismas. Permite al comprador controlar las mercaderías recibidas y que son las pedidas por él. Conceptos relacionados: mercadería, transporte. RENAPA: Sigla que abrevia Registro nacional de productores Apícolas. Conceptos relacionados: SENASA, SAGPyA. RENATRE: Registro nacional de trabajadores rurales y empleadores. Conceptos relacionados: UATRE, SRA. RNEPEC: Sigla que abrevia el Registro

Nacional de Establecimientos Pecuarios de Engorde a Corral, dependiente del SENASA. Creada por Resolución 70/ 2001. Se inscribirán en el Registro Nacional de Establecimientos Pecuarios de Engorde a Corral (RNEPEC), aquellas personas físicas o jurídicas que se encuentren previamente inscriptas en el Registro Nacional de Productores Agropecuarios (RENSPA). A los efectos de su implementación, el RNEPEC se conformará de: Dos (2) letras «EC», que identifica el registro; Tres (3) números, identificando la Provincia; Tres (3) números identificando el Departamento o Partido y Tres (3) números identificando la instalación, diferenciando la categoría 1), (Ejemplo: EC.000.000.100) y la 2) (Ejemplo: EC.000.000.200). Cada inscripto tendrá, en la Oficina Local correspondiente, un (1) archivo especial en que obligatoriamente se incorporarán: 1. Copia de la Solicitud de inscripción. 2. Los Documentos para Tránsito de Animales (DTA) de animales ingresados. 3. Detalle del sistema de identificación y diseño de la marca. 4. Los Documentos para Tránsito de Animales (DTA) emitidos en los últimos Doce (12) meses. 5. Las copias de las actas de los muestreos efectuados y sus resultados. 6. La documentación de las inspecciones realizadas y control de stock. 7. Las actas que por cualquier motivo se confeccionen. 8. Las actuaciones en que el establecimiento se encuentre involucrado.

275

Rendimiento de res

9. La baja y su motivo. El control y auditoría de la mencionada documentación y de su correcto y ordenado archivo será responsabilidad de la Dirección Regional correspondiente. Conceptos relacionados: SENASA, RENSPA, DTA, marca, señal, trazabilidad. Rendimiento agrícola: Es la relación de la producción total de un cierto cultivo cosechado por hectárea de terreno utilizada. Se mide usualmente en toneladas por hectárea (T/ha.). Conceptos relacionados: hectárea, tonelada. Rendimiento al gancho: En la comercialización de carnes, este sistema consiste simplemente en pagar el animal con el peso y el precio de la carne de esa res ya faenada. Parámetro o modalidad que se usa al definir la compra de un animal para frigorífico. Consiste en fijar el precio de venta en el peso real del animal o hacienda. Con esta modalidad los compradores de hacienda tienen la posibilidad de faenar en lugares con romaneo cierto. Bajo este parámetro interviene, según opiniones de propietarios de productores de carnes, la calidad del producto, la forma de criarlo, la terminación, todos estos eslabones fundamentales de los que dependen la calidad final del animal. Es la modalidad que más beneficia al productor, ya que califica en mejor medida su producto final. Existe otra modalidad denominada «peso vivo». Es más antigua, y la desventaja que presenta es que el productor no tiene la seguridad de cómo y cuanto está pesando el

276

animal producido y entregado al frigorífico o matarifes. Conceptos relacionados: comercialización, carne, res, faena, frigorífico, precio, romaneo, calidad, terminación, peso vivo, matarife. Rendimiento de res: Es el cociente entre el peso de la res y el peso vivo. Cuando se realizan comparaciones con datos de la bibliografía, es importante tomar dos precauciones. Primero, tener en cuenta que el rendimiento puede expresarse con respecto al peso total o con respecto al peso vacío. El peso total puede ser el de faena o de embarque, que se diferencian en la cantidad de desbaste, ocasionado por el tiempo transcurrido entre la salida del establecimiento y el lugar de faena. Con respecto al uso del peso vacío, hay que destacar que el mismo se utiliza para evitar el enmascaramiento de los resultados debido a variaciones del llenado o por distinto nivel de desbaste. En segundo lugar también es importante considerar que en algunos trabajos de investigación la res puede no incluir las grasas interna y peri renal. El rendimiento de la res depende del peso de las vísceras, órganos y sangre, que se agrupan con el nombre de «residuo blando», en el cual se incluye además la grasa visceral. Por otro lado, hay que descontar el peso de la cabeza, extremidades y cuero que conforman el «residuo duro». Las variaciones del peso de ambos son importantes ya que, conjuntamente con las del llenado, afectan al rendimiento de la res. Conceptos relacionados: comercialización, carne, res, faena, frigorífico, precio, romaneo, calidad,

RENSPA

terminación, peso vivo, matarife. Desbaste, residuo blando, residuo duro. RENSPA: Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios. Conceptos relacionados: SAGPyA, SENASA. Rentabilidad: Expresión porcentual que relaciona la utilidad neta de una empresa, con el capital inmovilizado durante el proceso productivo. La rentabilidad no es otra cosa que el resultado del proceso productivo. Si este resultado es positivo, la empresa gana dinero (utilidad) y ha cumplido su objetivo. Si este resultado es negativo, el producto en cuestión está dando pérdida por lo que es necesario revisar las estrategias y en caso de que no se pueda implementar ningún correctivo, el producto debe ser descontinuado. Conceptos relacionados: utilidad, empresa, capital. Repollo: Hortaliza cuyo nombre botánico es Brassica oleracea L. Var. Capitán. Perteneciente a la familia de las crucíferas, es originaria de Asía Menor. Cuenta con las siguientes variedades comerciales: Atlantis, Columbia, Caribbean Queen, Constanza, Delus, Copenhagen Market, Discovery, Fortuna, Rocket, Stoltera y Tropicana en diferentes colores y formas: blanca, crespa, morada y corazón. Conceptos relacionados: hortaliza, variedad comercial. Res: Término utilizado en el mercado de carnes y que hace referencia a un animal carneado, desollado, eviscerado y tratado

para poder ser comercializado. Principal derivado de la faena del animal compuesta por músculo(carne), grasa, huesos, tendones que se obtienen al descontar del animal sacrificado la sangre, cuero, cabeza, patas desde la rodilla y garrón hacia abajo, rabo, vísceras, riñones y grasas internas (pélvica, riñonada, capadura). Conceptos relacionados: mercado, carne, faena, comercialización, menudencias. Residuo: Se denomina de esta forma a las vísceras, órganos y grasa visceral, que resultan de la faena del ganado. Conceptos relacionados: ganado, faena, menudencia. Residuo blando: En la comercialización de ganados, se denominan así a las vísceras, órganos y grasa visceral, que son subproductos de la faena. Conceptos relacionados: comercialización, ganado, subproducto, faena. Residuo duro: Restos de la faena de ganados, como cabeza, manos, patas y cuero. Algunos de estos restos tienen valor comercial, como el cuero. Conceptos relacionados: faena, ganado, valor comercial, cuero. Restricción a la importación: Medidas de carácter arancelario, no arancelaria y normas comerciales que aplica un país para prohibir el ingreso de productos de otro país o grupo de países. Conceptos relacionados: importación, arancel, aduana.

277

Retinta

Restricciones voluntarias a las exportaciones: Medida adoptada por un país exportador por la cual se limita voluntariamente el volumen o valor exportado de una determinada mercancía hacia un país importador específico. Conceptos relacionados: exportación, importador, exportador. Retenciones a las exportaciones: Derecho de exportación. Gravamen que aplica el estado a las mercaderías de exportación, con dos finalidades: por un lado, evitar el desabastecimiento de bienes de consumo masivo, cuya cotización internacional hace que los productores prefieran exportar antes que surtir el mercado interno; y en segundo lugar, para obtener recursos de fácil percepción por parte del Fisco. Conceptos relacionados: exportación, gravamen, desabastecimiento, escasez. Retinta: Raza vacuna rústica cuya aptitud es la producción de carne, oriunda de ciertas regiones de España: Andalucía (Córdoba, Sevilla) y Extremadura (Badajoz). Se la considera como la precursora del ganado criollo y fue introducida en la Argentina en 1980 por don Alfonso Diez de Tejada. Su desarrollo en el noroeste y en regiones semiáridas ha permitido comprobar sus condiciones de rusticidad y adaptación a ambientes extremos. Es una raza eminentemente productora de carne, de excelente fertilidad, y está presente en los. La Retinta es de gran longevidad, factor de gran importancia económica. El índice

278

de fecundidad es normal, pero es un carácter muy dependiente de la nutrición de los rodeos. Se destaca la facilidad del parto. Su instinto maternal es grande y la leche para criar su ternero es muy suficiente en condiciones anormales de alimentación. El nombre de RETINTA le viene por ser la tendencia de esa fuerte coloración rojo intensa. Su resistencia a infecciones, Parásitos (garrapata) y otras enfermedades son notables. Medidas zoométricas, en metros: Machos: Alzada de cruz: 1.44; Longitud Escápulo Izquial 1.85; Perímetro Torácico 2.06; Altura de pecho 0.80; Longitud de la grupa 0.53; Anchura de la grupa 0.48. Hembras: Alzada de cruz: 1.39; Longitud Escápulo Izquial 1.78 Perímetro Torácico 1.90 Altura de pecho 0.75 Longitud de la grupa 0.50 Anchura de la grupa 0.45. La composición tisular y calidad comercial de una media res de 140 Kg., hay 2.9% de carne extra, 65% de primera, 9.7% de segunda, y 22.35% de tercera. Asimismo el rendimiento de despiece arroja 62% de carne, 13% de grasa, 20% de hueso, 5.5% de recortes, siendo la grasa renal 2.3%. La Raza Retinta deriva del gran tronco bovino Rojo convexo, (Bos taurus turdenatus) y constituye una raza autóctona del sur y sudoeste de la Península Ibérica. Desde la antigüedad existían en la Península Ibérica animales bovinos de piel roja, de tono más o menos intenso. Con algún parentesco aunque lejano, no son ajenas a esta raza, muchas de las llamadas razas criollas en todo lo ancho y largo de América. Se adapta a una amplia zona de la península ibérica,

Retinta

con variaciones del suelo, un estacionamiento vegetativo invernal y la sequedad de sus pastos en el largo verano, por una escasa pluviometría de unos 500 mm., mal repartidos. Sus condiciones notables de rusticidad, con resistencia a temperaturas extremas que oscilan entre -10/44° C a la sombra, asociados a su natural capacidad para perder en primavera el pelo de invierno, quedando su pelaje liso y suave, situación muy favorables para vivir en ese medio de fuertes insolaciones y altas temperaturas. Además debemos señalar su aptitud para sostenerse con alimentos groseros y leñosos. La Retinta es de gran longevidad, factor de gran importancia económica. El índice de fecundidad es normal, destacándose la facilidad del parto, con buen instinto maternal con la leche suficiente para criar su ternero. Su resistencia a infecciones, parásitos (garrapata) y otras enfermedades son francamente notables. Sus proporciones son medias, siendo muy frecuente encontrar hembras de más de 700 Kg. y machos de 1000 Kg., con una tendencia a la hipermetría, cuando se selecciona en ese sentido y se garantiza su alimentación. Es sabido que los caracteres de una raza no son estáticos, y sobre todo en aquellas que están bajo la acción del hombre. Una raza es un proceso dinámico que se ha logrado en la Retinta en los últimos 15 años zootécnicamente carnicera. En cuanto a su morfología responde a las siguientes características: Pelaje: Rojo, con tonalidades que varían desde la más oscura (retinta) hasta las mas claras (colorada y rubia) con una degrada-

ción del color alrededor de los ojos (ojo de perdiz) Cabeza: De perfil subconvexo y de tamaño mediano. Hocico: acuminado. Cuernos: de regular tamaño de color blanco huevo y terminación oscuro Cuello y todos sus miembros: fuertes Cola: tiene el nacimiento alto, es fina y con mechones blancos en su terminación. Pezuñas: son duras y resistentes. La región de Extremadura en España posee características similares a la región semiárida tropical y subtropical de la Argentina, que abarca las provincial de Santiago del Estero, oeste del Chaco, Salta, Tucumán, oeste de Formosa, este de Catamarca, norte de Córdoba y Santa Fe. Es evidente que la adaptación a las condiciones excesivas del área semiárida tropical y los logros alcanzados, fue uno de los motivos para que la provincia de Salta lo haya declarado de interés Provincial. Existen grandes núcleos absorbentes en Cruz del Eje, Córdoba, Santiago del Estero, Salta y Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Dentro de los parámetros de conformación de la canal y el rendimiento de la misma oscila alrededor del 57-59% la media de la raza, existiendo animales que superen el 62%. En relación a las pruebas comparativas realizadas en España durante 4 años, donde intervinieron todas las razas españolas y los productos usados de razas con Charoláis y Limousin, entre otras, se destacó en primer lugar la raza Retinta efectuada en un banco de catadores en cuanto a jugosidad, intensidad y calidad con 59.4% y terneza de 65.3%. Conceptos relacionados: raza, aptitud productiva.

279

Rodeo

Revendedor: Comerciante que realiza la venta de los productos adquiridos sin ninguna transformación. Conceptos relacionados: comerciante. Reventa: Venta efectuada por un comerciante o intermediario, de un bien previamente comprado, sin haber realizado en él ninguna transformación. Conceptos relacionados: comerciante. Revolución verde: Avances tecnológicos en la agricultura de los países en desarrollo a partir de 1960. Por lo general, el término se refiere al desarrollo y uso de variedades modernas de cereales de alto rendimiento (en especial arroz y trigo), con aplicación de plaguicidas, herbicidas y fertilizantes químicos, así como de técnicas de irrigación. En ocasiones se utiliza en forma más amplia para aludir al desarrollo agrícola de capital intensivo que incorpora las innovaciones de la tecnología en materia de semillas híbridas (con el consecuente desplazamiento de las variedades criollas o tradicionales, adaptadas a la localidad). Conceptos relacionados: variedad comercial, cereal, arroz, trigo, semilla. Rex chinchilla: Raza de conejos, utilizados para la explotación de piel. Conceptos relacionados: conejo, piel, aptitud productiva. Rhode Island: Raza de gallinas que producen tanto huevos como carne de manera abundante. La postura promedia los 200

280

huevos al año y los pollos dan buena carne aunque el crecimiento no es tan rápido como las razas especializadas. Son aves tranquilas, se adaptan bien a los distintos climas y tienen una mayor resistencia a las enfermedades respecto a otras razas sintéticas comerciales de gallinas. Conceptos relacionados: raza, gallina, aptitud productiva, huevo, carne. Rhode Island roja: Variedad comercial de gallina, llamada comúnmente gallina roja, que puede ser destinada para doble propósito ya que excelente ponedora y es idónea para carne. Conceptos relacionados: raza, gallina, aptitud productiva, huevo, carne Rinde de faena: Determinación del valor real de un animal con destino a faena, que se consigue dividiendo el peso de las dos medias reses calientes, sin oreo, por el peso de la res en vida, y multiplicando por cien. Conceptos relacionados: faena, media res. Ristra de ajos: Unidad de venta al por mayor, que consiste en 50 ó 100 cabezas de ajos agrupadas mediante el trenzado de las colas. En el NOA se le da el nombre de simba, que quiere decir trenza en quechua. Conceptos relacionados: ajo, unidad de venta. RNPA : Registro nacional de producto alimenticio. Conceptos relacionados: SAGPyA, SENASA. Rodeo: Conjunto de animales bovinos dedicados a una actividad productiva (cría,

Rodrigón

invernada, tambo).También es un termino utilizado para referirse a la acción de reunir el ganado en un lugar determinado («parar rodeo»). Conceptos relacionados: bovino, ganado, cría, invernada, tambo. Rodrigón: En la comercialización de productos forestales, designa a una vara que se clava al pie de una planta y sirve para sostener sus tallos y ramas. Tallo delgado de madera dura que se emplea para sostener los parrales. Conceptos relacionados: poste, comercialización. ROFEX: Sigla que identifica al Mercado de Futuros y Opciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, Provincia de Santa Fe. Conceptos relacionados: Mercado de futuros, Bolsa de Comercio. Rollo: En el comercio de productos forestales se denomina rollo al tronco del árbol, de 30 cm. o más de diámetro, y de longitud variable, que se destina para aserrado. Este producto se comercializa por metro cúbico. Conceptos relacionados: madera, aserrado, comercio. Romaneo: Informe que confeccionan los establecimientos de faena de ganados, en donde se vuelcan los datos de dicha actividad: fecha, número de cabezas, peso de los animales vivos, peso obtenido en la faena, rendimiento, etc. Proviene del empleo de la balanza romana, por lo tanto es sinónimo de pesaje. Conceptos relacionados: establecimiento de faena, ganado, rendimiento de faena.

Romanero: Antiguo nombre que se le daba al funcionario de los mataderos que se encargaba de determinar el peso de los productos de faena, mediante el uso de la balanza romana. En la actualidad se escucha muy esporádicamente esa denominación. Conceptos relacionados: matadero, faena. Rommey marsh: Raza ovina de origen británico, se lo utiliza para doble propósito. Produce corderos precoces, vellón de lana media, notable prolificidad y rusticidad. Puede vivir en suelos húmedos y pantanosos. Esta raza se distingue por su habilidad materna y prolificidad (mellicera). La cobertura es amplia, se busca ejemplares sin lana en la cara, la mucosa es visible y pigmentada. El vellón es semiabierto, con mechas terminadas en puntas largas, ligeramente cónicas, de diámetro entre 33-35 micras. El peso de los machos es de 85-90 Kg. y el de las hembras entre 75-80 Kg. En Argentina fue introducida por los hermanos Gibson en 1856, se las encuentra en el Litoral y Cuenca del Salado (Bs. As.) Se adapta climas templados, sub húmedos-húmedos y resiste a suelos anegados. Conceptos relacionados: raza, oveja, doble propósito, aptitud productiva, cordero, lana, mellicera. Ronda Uruguay: Es un acuerdo de comercio diseñado para abrir los mercados mundiales, conducido bajo el auspicio del GATT. El Acuerdo de Agricultura es uno de los 29 textos legales individuales incluidos en el Acta Final bajo un acuerdo general establecido por la OMC. La nego-

281

Rusticidad

ciación comenzó en Punta del Este, Uruguay, en Septiembre de 1986, con la presencia de representantes de 125 países, y concluyó en Marrakech, Marruecos, en Abril de 1994. Conceptos relacionados: GATT, OMC. Rotulación: Identificación en que figura denominación del producto o marca, nombre o razón social de la empresa, país de origen para productos importados. Conceptos relacionados: marca, envase, país de origen. Royalty: Regalía. Pago al creador o al propietario de una obra original por el uso de la misma. Conceptos relacionados: patente, canon. RRGG: Sigla que identifica a los Registros Genealógicos de la Sociedad Rural Argentina. Estos archivos son útiles en las actividades de cabañas, ya que en los mismos se consideran únicamente los animales de raza pura y puros por cruza registrados o controlados por alguna sociedad de criadores. Conceptos relacionados: SRA, cabaña, raza, puro por cruza, pedigrí. Rubro: Título que se utiliza para agrupar un conjunto de mercaderías que tienen alguna característica en común, y por tanto reciben un tratamiento comercial particular. Ejemplo: «El rubro carnes requiere cadena de frío, mientras que el rubro granos secos puede almacenarse a la temperatura ambiente».

282

Conceptos relacionados: mercadería, carne, cadena de frío, grano, almacenaje. Rueda: Denominación que se le otorga a las operaciones en el mercado de cereales a término de Buenos Aires. En él solo pueden operar accionistas o corredores debidamente autorizados. Conceptos relacionados: Mercado, cereales, mercado a término, corredor. Rump and loin: Corte comercial de carne vacuna con hueso, compuesto del cuarto trasero, integrado por los bifes angostos, el lomo y el cuadril. Limita en su parte anterior con el bife ancho, hacia atrás y abajo con la Rueda y ventralmente con el vacío, la colita de cuadril y la porción de asado correspondiente a las 4 últimas costillas. Corte numero 1005 de la Nomenclatura Argentina de la carne (SENASA). Se abrevia R&L. Conceptos relacionados: corte comercial, carne, cuarto trasero, SENASA. Rusticidad: Capacidad que exhiben los seres vivos para sobreponerse a los obstáculos del medio, como las sequías, escasez de forrajes, enfermedades, etc. En los negocios ganaderos, la rusticidad que exhiben ciertas razas es una característica muy buscada para mejorar la calidad de los rodeos. Conceptos relacionados: calidad comercial, ganadería, raza.

S Saanen: Es una de las razas que componen el sistema caprino de Salta. Raza de aptitud productiva lechera. Es de origen Suizo. En lo referente a sus características es de color blanco, pelaje corto, puede haber manchas negras en la ubre, orejas, ojos y nariz, orejas cortas, erectas, cuernos pequeños en forma de sable o bien pueden ser mochos. Tiene período de lactación de largo, lo que le trajo gran difusión dentro de las razas caprinas. Tiene gran precocidad, desarrollo y rusticidad. La alzada en hembras es de 75-85 cm. siendo su peso de 50-70 Kg. y en machos 85-90 cm. de alzada y un peso de 100 Kg. El cabrito al nacer pesa 3,5 kg. Los puros seleccionados son mochos. Se adaptan a climas templados-templado frío. Conceptos relacionados: raza, cabra, aptitud productiva, leche, rusticidad, precocidad, cabrito. Sabor: Característica sensorial de los alimentos determinada por el sentido del gusto, que se percibe en la lengua. Junto con el aroma o fragancia, y el color, constituyen los caracteres organolépticos, que

284

son tenidos en cuenta al apreciar muchos productos agrarios: carnes, frutas, hortalizas; y agroindustriales: vinos, quesos, condimentos. Conceptos relacionados: caracteres organolépticos, carne, fruta, hortaliza, queso, condimento. SAGPyA: Sigla formada con las iniciales de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Esta es el organismo responsable de elaborar y ejecutar planes, programas y políticas de producción, comercialización, tecnología, calidad y sanidad en materia agropecuaria, pesquera, forestal y agroindustrial, coordinando y conciliando los intereses del Gobierno Nacional, las Provincias y los diferentes subsectores. La SAGPyA depende del Ministerio de Economía y Producción de la República Argentina. Misiones generales: Las misiones de la SAGPyA están enumeradas en el Decreto 1359/04. Allí se establecen los objetivos generales del organismo. Conceptos relacionados: comercialización, tecnología, calidad, sanidad.

Saldo

Saldo: Artículo que por su tamaño, color o estilo desfasado, tiene difícil colocación y que se vende a precio rebajado para darles una rápida salida. Conceptos relacionados: precio, rebaja.

ducto objeto de la salvaguardia caiga por debajo de un nivel de precios definido para un período de base. Conceptos relacionados: GATT, OMC, importación, aduana, precio.

Salvado: Afrecho. Es el producto obtenido a partir de los granos limpios, libres de tegumento de la Avena sativa L, sometidos a un tratamiento térmico que asegure la inactivación de las enzimas (Método AACC), a los cuales, después de la molienda, se les haya separado por tamizado u otro procedimiento adecuado, por lo menos el 50% de la harina de avena. Conceptos relacionados: grano, avena, molienda, harina.

Sámago: Albura. Parte más blanda, comúnmente llamada corteza, de la madera que no es conveniente para la construcción. En la comercialización de productos forestales se la llaman «blanco», y se suele descontar su espesor al diámetro de los troncos, antes de calcular el volumen. Conceptos relacionados: madera, comercialización.

Salvaguardia: Las salvaguardias están autorizadas por el GATT/OMC y consisten en establecer una excepción temporal al régimen de liberalización cuando las importaciones de un determinado producto son tan elevadas que causan un daño grave a la producción nacional. La aplicación de salvaguardia obliga a no discriminar el origen de las importaciones, y además a compensar a las partes afectadas. Conceptos relacionados: GATT, OMC, importación, aduana. Salvaguardia especial: Es una medida de carácter automática que se aplica a los productos agrícolas cuando el volumen de importaciones del producto objeto de la salvaguardia especial supere los niveles de importación definidos en un período base o cuando el precio de importación del pro-

Sanidad: En el concepto amplio se entiende por Sanidad a la calidad y nutrición de los alimentos. Calidad de sano. Conjunto de servicios y acciones profesionales para preservar la salud pública e individual y garantizar al consumidor la ingestión de alimentos aptos con los principios nutritivos adecuados a sus requerimientos fisiológicos. En la comercialización de agro productos, la sanidad siempre es un factor de calidad comercial. Conceptos relacionados: calidad, alimento, comercialización. Santa Gertrudis: Raza de ganado bovino creada por la cruza de 5/8 (62,5 %) de Shorthorn y 3/8 (37,5 %) de cebú. Se caracterizan por ser de color colorado cereza, cuerpos largos, con cuartos posteriores bien desarrollados, prepucio y ombligo largos, giba pequeña y cuernos cortos. Su aptitud productiva es carnicera.

285

Sello verde

Conceptos relacionados: raza, ganado bovino, Shorthorn, cebú, aptitud productiva. Carne. Sardo: Queso de baja humedad o pasta dura madurado, semigraso a graso. Elaborado con leche entera o parcialmente descremada, acidificada por cultivo de bacterias lácticas y coaguladas por cuajo de cabrito o cordero y/o enzimas específicas. Conceptos relacionados: queso, leche, cabrito, cordero. Scrap: Vocablo inglés que significa sobra, resto o desecho. Este término se aplica a pequeñas partes de tabaco picado, las cuales son recogidas del suelo. Son restos que quedan en las cajas cuando se desencaña. En síntesis son todas las sobras que son enfardadas y posteriormente vendidas a precios muy bajos. Conceptos relacionados: residuo, tabaco, fardo, precio. Secadero: En la comercialización de maderas, se llama así a una cabina estructural en donde se estiban tablas de madera húmeda separada una de otra por varillas de pequeño espesor (generalmente media pulgada) En dicha cabina se quita el exceso de agua de los tejidos, aplicando calor con humedad ambiente controlada para evitar el quiebre y el doblamiento de las mismas. Conceptos relacionados: comercialización, madera, estiba, procesamiento. Sector primario: Sector de una economía que incluye la producción agrícola, la ga-

286

nadería, la caza, la pesca y la silvicultura. Conceptos relacionados: agricultura, ganadería, silvicultura. Segmentación del mercado: Fragmentación de un mercado en grupos homogéneos, según un determinado criterio (geográfico, económico, demográfico, etc.), de forma que una empresa pueda aplicar en cada uno de ellos una estrategia comercial diferenciada. Conceptos relacionados: mercado, empresa. Seguro: Mecanismo financiero con el que se puede reducir la incertidumbre de una pérdida. Dentro de la comercialización agropecuaria, se considera al aseguramiento como una función de facilitación. Conceptos relacionados: comercialización, función de facilitación. Selección artificial: Modificación de la constitución hereditaria de plantas y animales por medio del control de cruces entre los organismos parentales. El objetivo principal de esto es producir organismos que respondan mejor a las necesidades humanas de alimentos, trabajo (animales de tiro), deporte (caballos de carrera, perro de caza) y satisfacción estética (plantas ornamentales, razas especiales de animales de compañías). Conceptos relacionados: necesidad, alimento, caballo, raza, mejoramiento. Sello verde: Certificación que se otorga a las microempresas después de una evaluación de sus procesos productivos y su ac-

Semental

cionar en pro de prevenir o reducir la contaminación generada. Los criterios para la acreditación del «SELLO VERDE» también promueven la auto responsabilidad y conciencia ecológica. Punto central e importante es el hecho que las microempresas acreditadas reciben entre otros estímulos, capacitación permanente en todos los aspectos de la empresa, tales como comercialización, administración etc., así como becas de estudio y la elaboración de investigaciones que desarrollen su labor y calidad de vida. Conceptos relacionados: comercialización, calidad, producción ecológica. Semental: Padrillo. Padrote. Animal macho de características excelentes, que se destina a la reproducción. Conceptos relacionados: padrillo, ganadería. Semi remolque: Equipo de transporte que consta de un tractor carretero (camión) con un solo acoplado largo con capacidad aproximadamente para 20 toneladas, o 500 jaulas de frutas y hortalizas. Conceptos relacionados: transporte, tonelada, jaula, fruta, hortaliza. Semilla: Órgano de reproducción de las plantas, formado por el óvulo fecundado y envuelto por una cubierta protectora. Se puede decir que la semilla es una nueva planta. Desde el punto de vista comercial, es un producto que sembrado en condiciones adecuadas, da origen a una nueva planta. Por extensión, pedazo de una planta pro-

visto de yemas, que es también medio de reproducción agámica. Conceptos relacionados: comercio. Semilla breeder: Semilla de mejoramiento. Conceptos relacionados: semilla, mejoramiento vegetal. Semilla certificada: Es la clase de semilla producida a partir de siembras realizadas con semillas fundación o semilla registrada, para asegurar la calidad genética del producto. Conceptos relacionados: semilla, mejoramiento vegetal, calidad. Semilla fundación. Semilla comercial: Es la semilla usada por los productores, cosechada de su propia producción. Conceptos relacionados: semilla, bolsa blanca. Semilla de mejoramiento: Semilla breeder. Es la semilla obtenida por los mejoradores fitogenéticos cuando obtienen un nuevo cultivar. Conceptos relacionados: semilla, mejoramiento vegetal. Semilla fundación: Es la semilla obtenida a partir de la semilla de mejoramiento o semilla «breeder». Conceptos relacionados: semilla de mejoramiento, mejoramiento vegetal. Semilla registrada: Es la cosechada de una plantación realizada con semilla fundación para aumentar la cantidad de semilla.

287

SICOFHOR

Conceptos relacionados: semilla, semilla fundación. Semilla RR: Semilla Resistente al herbicida glifosato. Este producto se obtiene injertando un gen de una bacteria, que determina la resistencia al tóxico, en la semilla que se quiere modificar. Son OGM (organismos genéticamente modificados) o transgénicos. Conceptos relacionados: semilla, OGM, mejoramiento vegetal. Semoviente: Ganado o animales de cualquier especie, de propiedad de una persona física o jurídica, con el que se puede efectuar transacciones económicas. Conceptos relacionados: ganado. SENASA: Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria: Es un organismo sanitario rector de la República Argentina, cuyo objetivo principal es la fiscalización y certificación de los productos y subproductos de origen animal y vegetal, sus insumos y residuos agroquímicos, así como la prevención, erradicación y control de enfermedades animales, incluyendo las transmisibles al hombre, y de las plagas vegetales que afectan a la producción agropecuaria del país. Conceptos relacionados: control sanitario, certificación, subproducto. Señal: Corte o amputación de una parte de la oreja o de la cola del animal que denuncia la pertenencia, en conjunto con la marca. Se hace en equinos, bovinos, porcinos.

288

Conceptos relacionados: marca, equino, bovino, porcino. Servidumbre: Derecho del propietario de un terreno para hacer uso de un camino (servidumbre de paso), de una corriente de agua (servidumbre de ducto), línea de energía eléctrica, u otros, sobre un terreno adyacente. Es el derecho real, temporario o permanente, sobre un inmueble ajeno, en virtud del cual se puede usar de él. Conceptos relacionados: derecho. Shaver: Raza de gallinas ponedoras de huevos, que surge del resultado de una selección genética y su explotación es en establecimientos industriales. Estas aves requieren un gran control sanitario estricto y alimentos balanceados para que tengan un rendimiento adecuado y no enfermen. No son aptas para producir pollitos, dado que es raro que encluequen y no son buenas madres. Conceptos relacionados: raza, gallina, industria, huevo, aptitud productiva. Shorthorn: Raza bovina de aptitud productiva carnicera, oriunda de los Valles del Río Tess, en Inglaterra. En Argentina se ha empleado muchísimo como mejorador del ganado criollo. El pelaje mas difundido es el colorado. Conceptos relacionados: raza, bovino, aptitud productiva, ganado criollo. SICOFHOR: Sistema de control de productos fruti hortícolas frescos. Conceptos relacionados: fruta, hortaliza, consumo en fresco.

Siembra directa

Siembra directa: Técnica de cultivo que evita la roturación de los suelos, resguardando de esa manera las pérdidas de fertilidad que se producen con esa acción, generando economía de agua en el perfil del suelo, y agilizando las tareas agrícolas. La siembra directa ha posibilitado la fenomenal expansión de la oferta de soja que se ha producido en Argentina desde mediados de la década de 1990. Conceptos relacionados: soja. Silo: Lugar seco en donde es guarda el trigo u otros granos, semillas o forrajes. Formas de almacenar granos para vender o alimentos para el ganado. Conceptos relacionados: trigo, grano, semilla, forraje, almacenamiento, ganado. Silo bolsa: Es un dispositivo que permite el almacenamiento de granos en el mismo lugar de la cosecha cuando por distintas razones no se puede transportar para ser acondicionado y almacenado. El almacenaje en bolsas plásticas en ausencia de aire y alta concentración de CO2 constituye una buena opción de almacenaje temporario de bajo costo. La tecnología de embolsado de granos secos requiere un adecuado llenado de la bolsa para expulsar la mayor cantidad de aire posible, no dejando «floja» la bolsa ni tampoco sobrepasar la capacidad de estiramiento aconsejada por los fabricantes. Luego del llenado debe tenerse en cuenta que el lugar donde se ubica la bolsa debe ser lo más alto posible, lejos de árboles y de cualquier posible fuente de rotura que la afec-

te. Por último, es importante no olvidar que, como regla general, la humedad de almacenaje no debe sobrepasar a la de comercialización. Sucede que a medida que aumenta la humedad del grano a embolsar, aumenta el riesgo de deterioro. Únicamente se pueden almacenar granos húmedos en silos bolsas cuando existen condiciones de emergencia y no hay otra alternativa. Conceptos relacionados: silo, trigo, grano, semilla, forraje, almacenamiento, transporte, acondicionamiento, comercialización. Silos de campaña: Estructuras simples y económicas, frecuentemente utilizadas para el almacenamiento de granos durante periodos limitados de tiempo. Generalmente están construidos con malla soldada que actúa como envolvente resistente, y por dentro tiene un revestimiento de polipropileno especial, que permite una aireación adecuada para mantener el cereal mucho más tiempo sin ningún tipo de inconveniente. Son de fácil y práctico armado. La tapa es de polipropileno plastificada, confeccionada en forma cuadrada con ojales de bronce. Usos Almacenamiento por periodos limitados de granos (cereales y oleaginosas). Conceptos relacionados: silo, trigo, grano, semilla, forraje, almacenamiento, cereal, oleaginosa. Silvicultura: Especialidad multidisciplinaria que trata sobre el cultivo de los bosques y que nos permiten establecer, incrementar, conservar y aprovechar nuestros recursos forestales. Es la disciplina

289

Sistema de comercialización

que proporciona las técnicas y herramientas necesarias para administrar y controlar la composición, estructura y crecimiento del bosque. Conceptos relacionados: recurso, madera. Simangus: Raza vacuna sintética producto de la cruza de Simmental por Aberdeen Angus. Conceptos relacionados: raza, vacuno, Simmental, Aberdeen Angus. Simbado de ajos: Forma de presentación del ajo, en que se trenzan (simban) las colas de 25 ó 50 cabezas de ajo. Unidad de compraventa que no tiene en cuenta el peso, por lo tanto resulta muy variable. Ristra. Conceptos relacionados: ajo, unidad de venta. Simbraford: Raza vacuna sintética derivada de la cruza de Simmental por Bradford. Conceptos relacionados: raza, vacuno, Simmental, Bradford. Simbrah: Raza vacuna sintética derivada de la cruza de Simmental por Brahman. Conceptos relacionados: raza, vacuno, Simmental, Brahman. Simford: Raza vacuna sintética producto de la cruza de Simmental por hereford. Conceptos relacionados: raza, vacuno, Simmental, Hereford. Simmental: Raza vacuna. El nombre «Simmental» se derivó del valle Alemán

290

(Tal’in) del Río «Simme» en Suiza. El primer registro del hato fue establecido en 1803 por el Consejo Mayor de la Provincia de Bern a finales del siglo XIX. Miles de animales fueron exportados de Suiza a los países fronterizos y a los Balcanes de Europa Oriental. Fuera del Continente Europeo la popularidad de la raza ha aumentado desde los años sesenta debido al registro de datos disponibles en diecinueve países. En la mayoría de ellos, la raza se mantiene primordialmente para propósitos de producción de carne. La razón principal de su popularidad en países no europeos se debe a su efectividad en el cruce de razas, ya que genéticamente se diferencia de los cruces de razas tradicionales con grandes resultados de vigor híbrido. Conceptos relacionados: raza, vacuno, aptitud productiva, carne. SINAVIMO: Sigla abreviada del Sistema nacional argentino de vigilancia y monitoreo de plagas. Conceptos relacionados: SENASA. SAGPyA. Sistema brasilero: Sistema de embalaje de bananas que consiste en acomodar pencas o peines, conformadas de 12 bananas colocándolas de forma vertical a lo largo del cajón. Conceptos relacionados: embalaje, banana, cajón. Sistema de comercialización: Estructuras que se eslabonan de un modo racional par lograr que las mercaderías fluyan desde el punto de producción hasta estar disponibles para el consumidor.

Sistema se Control de Productos Frutihortícolas Frescos

Conceptos relacionados: comercialización, mercadería. Sistema de Control de Productos Fruti hortícolas Frescos: El SICOFHOR esta instrumentado por SENASA y surge con el fin de afianzar el fomento de las buenas prácticas agrícolas y de manufacturas en las distintas etapas de producción, elaboración, almacenamiento y comercialización de estos productos, y así garantizar al consumidor alimentos sanos, genuinos y debidamente etiquetados, protegiendo su salud. El Sistema de Control de Productos Fruti hortícolas Frescos fomenta las buenas prácticas agrícolas y de manufacturas en las etapas de producción, elaboración, almacenamiento y comercialización de los productos fruti hortícolas, a los fines de mitigar los riesgos de contaminaciones físicas, químicas y biológicas para ofrecer productos aptos para el consumo, genuinos y debidamente etiquetados en protección de la salud del consumidor. Conceptos relacionados: fruta, hortaliza, consumo en fresco, SENASA, BPA, manufactura, almacenamiento, comercialización, alimento, etiqueta, inocuidad. Sistema de franjas de precios: Es un mecanismo de estabilización de los precios internos a través de la fijación de un precio de referencia «piso» y un precio de referencia «techo» entre los cuales se desea mantener el costo de importación de un determinado producto. La estabilización se logra aumentando el arancel advalorem (general) cuando el precio inter-

nacional cae por debajo del nivel piso, y rebajando dicho arancel, hasta cero, cuando dicho precio aumenta por encima del techo. Conceptos relacionados: precio, costo, importación, arancel ad valorem. Sistema de información de precios de la ONCCA: El Sistema Informativo de Precio Bovino tiene el objetivo de elaborar precios de referencia de hacienda bovina en pie. Los datos elaborados, resultan de la información brindada por matarifes abastecedores y consignatarios directos de hacienda bovina. Éstos brindan el precio pactado y/o abonado por la compra de los animales que serán faenados o el valor liquidado al productor, mientras que los consignatarios y/o comisionistas de ganados brindan los valores de venta de la hacienda, de acuerdo a las condiciones, requisitos técnicos y plazos establecidos, indicando en todos los casos, las modalidades de cada operación y los plazos de pago. Conceptos relacionados: precio, ONCCA, ganado en pie, matarife, abastecedor, consignación, faena, comisionista, hacienda. Sistema de trazabilidad: Procedimiento técnico que permite el seguimiento de los distintos procesos de la producción, a través de la utilización de lectores computarizados y otros equipos de alta tecnología. Ver trazabilidad. Conceptos relacionados: trazabilidad, calidad. Sistema ecuatoriano: Sistema de embalaje de bananas que consiste en acomodar

291

Soja

pencas o peines de 6 bananas en forma horizontal a lo largo del cajón. Conceptos relacionados: embalaje, banana, cajón. Sistema Métrico Decimal de Pesos y Medidas: Sistema adoptado casi universalmente, cuyas unidades fundamentales son: Para longitudes, el metro; para superficies, el metro cuadrado; para volúmenes, el metro cúbico; para pesos, el gramo; y para capacidades, el litro (decímetro cúbico). Cabe destacar que es más cómodo emplear el litro como medida de capacidad en el comercio minorista, mientras que para operaciones industriales y al por mayor se emplea el metro cúbico, que equivale a 1.000 litros. Conceptos relacionados: medida, medición, comercio minorista, industria. Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo: Es un sistema que opera a través de una red cooperativa. Su objetivo general es proveer información actualizada sobre la situación fitosanitaria de los principales cultivos en el territorio. Nuestro país, al igual que la mayoría de las naciones exportadoras de productos agrarios, enfrenta crecientes exigencias por parte de los mercados internacionales en cuanto a la sanidad y calidad de los productos agrícolas que comercializan. Gran parte de estas exigencias están basadas en restricciones fitosanitarias referidas a las plagas que pueden ser transportadas por los productos vegetales. Conceptos relacionados: exportación, sanidad, calidad, comercialización..

292

Sobreproducción: Exceso de producción. Súper producción. Ocurre cuando se produce por sobre la cantidad demandada, y en consecuencia las mercaderías sufren mermas en los precios. Esto es típico de algunas producciones agrícolas de fuerte estacionalidad. Conceptos relacionados: demanda, mercadería, precio, estacionalidad. Sociedad Rural Argentina: Es una Asociación Civil que tiene los siguientes fines: velar por el patrimonio agropecuario del país y fomentar su desarrollo tanto en sus riquezas naturales, como en las incorporadas por el esfuerzo de sus pobladores; promover el arraigo y la estabilidad del hombre en el campo y el mejoramiento de la vida rural en todos sus aspectos; coadyuvar al perfeccionamiento de las técnicas, los métodos y los procedimientos aplicables a las tareas rurales y al desarrollo y adelanto de las industrias complementarias y derivadas, asumir la más eficaz defensa de los intereses agropecuarios. Conceptos relacionados: desarrollo, industria. Soja: Planta herbácea leguminosa de aproximadamente un metro de altura, tallo recto, flores en racimo violeta o blancas, fruto en legumbre, de cuya semilla se extrae aceite vegetal, de ahí que se la considere una oleaginosa. Además, se usa como alimento y fibra textil. Su nombre técnico es Glycine max. Semilla de Glycine max que se comercializa para la molienda, obteniéndose principalmente aceite. Es originaria

Soja RG

de China, Japón e Indochina, conocida también como soya. Conceptos relacionados: leguminosa, semilla, aceite, alimento, fibra, comercialización, molienda, oleaginosa. Soja RG: En general se habla de soja RR cuando se incluye la marca comercial de round up (glifosato) de Monsanto en sojas liberados por Monsanto, pero al liberarse al mercado sojas transgénicas de otros semilleros (don Mario, relmó, otros) resistentes al glifosato que es el principio activo, se habla de sojas rg (resistentes al glifosato). Conceptos relacionados: leguminosa, semilla, aceite, alimento, fibra, comercialización, molienda, oleaginosa. Marca, OGM. Sorgo: Planta monocotiledónea de la familia Gramíneas, género Sorghum. En algunas regiones de América del Sur se le llama «maicillo». El cultivo del sorgo granífero como alternativa forrajera, es relativamente sencillo y de menor costo que el maíz. El sorgo posee algunas cualidades que le otorgan ventaja respecto del maíz, en lo referente a su resistencia a sequía, aspecto fundamental en nuestra zona productora de grano. Además de poseer mayor cerosidad en tallos y sensibilidad estomática en hojas, para responder rápidamente con una menor tasa de transpiración, el sorgo tiene mayor cabellera radicular que el maíz en relación a su masa aérea y sus raíces penetran más profundamente (hasta 2,5 m.), haciendo más eficiente su sistema de búsqueda de agua. Una ventaja eco fisiológica significativa

en relación al maíz, es que el sorgo expresa la capacidad de detener parcialmente su ritmo de crecimiento en distintas etapas fenológicas del cultivo, cuando aparece alguna limitante ambiental, para retomar el ritmo normal una vez superada ésta; el maíz una vez iniciado el crecimiento, conserva su ritmo hasta el final, no teniendo tan eficiente capacidad de recuperar el crecimiento perdido en ciertas etapas. Algo importante a tener en cuenta es que el sorgo es un cultivo económico en el sentido que devuelve al suelo (con el rastrojo), casi el 50% de los nutrientes que requiere para su desarrollo. El cultivo llega a término entre 120 y 150 días de la siembra, aconsejándose su cosecha temprana para impedir una alta caída de granos en el proceso. Dentro de la panoja, la floración dura entre 6 y 7 días; en la etapa de maduración, los granos maduran de arriba hacia abajo y desde afuera hacia adentro, razón por la cual debe iniciarse la cosecha cuando se observe casi la mitad superior de la panoja con grano maduro. Como vemos, son variadas las razones para volver a incorporar el cultivo de sorgo en nuestras presupuestaciones agrícolas, razones que podemos resumir de la siguiente manera: a) El sorgo contribuye a la sustentabilidad del sistema de producción, originando hasta 15 TN de Materia Seca/ha con una relación C/N amplia, lo que hace lenta la degradación de su rastrojo protegiendo bien al suelo; b) Es un cultivo que presenta mayor estabilidad de rendimiento que el maíz, ante

293

Subasta

fluctuaciones hídricas y térmicas durante su crecimiento y desarrollo; c) Es el cultivo que tiene la mejor relación entre área sembrada vs. área cosechada (seguridad de cosecha), entre los cereales de producción local; d) Resiste altas temperaturas y déficit hídrico en mayor medida que el maíz, al que sustituye eficientemente en áreas marginales; e) Su grano tiene excelente capacidad de conversión en carne bovina y porcina, por lo que puede ser el cereal a producir en las áreas ganaderas, dejando el grano de maíz para industrialización o exportación; f) Tiene un costo de producción/ha significativamente inferior al maíz, y labores culturales (siembra, fertilización, control de malezas y plagas, cosecha, etc.), relativamente sencillas. Conceptos relacionados: grano, forraje, gramínea, maíz, rusticidad. Speciality: Son productos diferenciados por caracteres muy específicos. Siempre alcanzan mejores precios que los commodities. Conceptos relacionados: diferenciación, commodity. Spunta: Variedad comercial de papa que más se emplea en la Argentina: cerca del 90%. Se caracteriza porque sus tubérculos son de forma oval alargada, piel amarilla, pulpa amarilla clara, tamaño muy grande. Muy bajo contenido de materia seca. Variedad de buena presentación y alto rendimiento. Madurez semitemprana. Conceptos relacionados: papa, variedad comercial.

294

SRA: Sociedad Rural Argentina. Conceptos relacionados: comercialización, desarrollo. Standard: Rango o nivel de calificación establecido para un producto agrario determinado. Patrón, tipo, modelo. Especificación técnica que brinda las características de un determinado producto, como ser sus niveles de calidad, desempeño o dimensiones. También estándar. Conceptos relacionados: clasificación, calidad. Sub producto: Producto que se obtiene o deriva de un proceso de elaboración de otro producto principal. Ejemplo: el cuero es un subproducto de la faena de ganado bovino. Conceptos relacionados: cuero, faena, procesamiento, ganado bovino. Sub raza: Conjunto de individuos de una misma raza, homocigotos para un número de caracteres inferior a los de la raza. Es una unidad taxonómica artificial, de grado inferior a de la raza pero con igual o superior capacidad productiva. Conceptos relacionados: raza, aptitud productiva. Subarrendar: Acción de arrendar a un tercero un inmueble, por parte de quien a su vez, es arrendatario de ese bien. Conceptos relacionados: arriendo, arrendatario. Subasta: Ver remate. Venta pública en la que los compradores compiten o pujan elevando los precios de la mercadería, hasta que uno de ellos ofer-

Subproductos de matadero

ta un monto que los demás deciden no superar. Conceptos relacionados: remate, precio. Subproductos de matadero: Los subproductos que se obtienen en una planta faenadora de carne son: la sangre, la cual se procesa para obtener harina de sangre, siendo el producto más rico en proteínas (80%). Los huesos, carne rechazada, astas y pezuñas son también convertidos en harina. Conceptos relacionados: matadero, sub producto, establecimiento de faena, harina, carne. Subsidio: Transferencias corrientes efectuadas por el Gobierno a las industrias privadas y/o a las empresas públicas para compensar las pérdidas provenientes de medidas dadas por el propio Gobierno. El subsidio puede ser dirigido directamente a los productores y/o consumidores. Conceptos relacionados: industria. Subvención: Es una suma de dinero con cargo a los fondos públicos concedida a una rama de la producción o a una empresa para ayudarla a mantener bajo el precio de un producto o de un servicio. Las concesiones fiscales también son una forma de subvención. Para los beneficiarios puede que no haya una gran diferencia entre beneficiarse porque reciben dinero o porque se reduce su factura fiscal. Ambas formas de «asistencia» también representan transferencias financieras del gobierno. En cambio, la protección en frontera, como los aranceles, no representa una transfe-

rencia financiera de ese tipo por parte del gobierno, sino que genera ingresos fiscales. Ahora bien, cabría decir que la imposición de un arancel representa una forma de subvención para los sectores que compiten con las importaciones y que gracias a eso quedan protegidos de la competencia extranjera. En el marco del Comercio y los Negocios Internacionales, el otorgamiento de primas, subsidios o subvenciones a la exportación, se considera una práctica comercial de carácter desleal, ya que altera las corrientes comerciales y constituye un impedimento a los objetivos del GATT, al distorsionar las relaciones de competitividad. El Acuerdo no tiene por objetivo coartar indebidamente el derecho de los gobiernos a otorgar subvenciones, sino prohibirles utilizar subvenciones que tengan efectos desfavorables para el comercio de otros países. De esta manera, se establecen dos categorías: las subvenciones prohibidas y las subvenciones permitidas. Las calificaciones de las subvenciones son comparables con las luces del tránsito: las prohibidas son equiparables al color rojo, las recurribles son asimilables al color amarillo y las que no son recurribles equivaldrían al color verde. A diferencia del dumping, que se origina en una decisión de particulares, las subvenciones siempre tienen su origen en decisiones de gobierno. Conceptos relacionados: precio, arancel, importación, competencia, comercio, subsidio, GATT, exportación, dumping. Subvenciones permitidas: El GATT dis-

295

Supermercado

tingue dentro de las subvenciones permitidas a dos categorías, las que se pueden recurrir y las que no se pueden recurrir. Para que una subvención sea recurrible debe ser específica. Esto significa que se limite explícitamente el acceso a la subvención a determinadas empresas y, asimismo, debe causar efectos desfavorables. Dicho efecto adopta la forma de: 1. Perjuicio grave a la rama de la producción nacional de otro miembro. 2. Daño a la rama de producción en el país importador. 3. Anulación o menoscabo a las ventajas resultantes de las concesiones arancelarias consolidadas. Conceptos relacionados: subvención, precio, arancel, importación, competencia, comercio, subsidio, GATT, exportación, dumping. Subvenciones prohibidas: Según establece el GATT, son las subvenciones supeditadas a los resultados de exportación o al empleo de productos nacionales con preferencia a los importados. Conceptos relacionados. Subvención, exportación. GATT. Sucedáneo: Bien de características similares a otro, aunque de calidad y precio inferiores, y que puede sustituirlo. Ejemplo: El cazón es un sucedáneo del atún. Conceptos relacionados: bien, calidad, precio. Suero de quesería: Es un subproducto de la industria lechera consistente en el fluido que se obtiene a partir de la elaboración de quesos y quesillos. Este subproducto se aprovecha para elaborar

296

raciones para crianza animal. En Chile el suero en polvo se usa más para la alimentación humana. Conceptos relacionados: subproducto, leche, queso, quesillo. Suerte: Antigua unidad de medida de superficie empleada para medir las estancias. Equivalen 1.875 hectáreas. En nuestro país, los intentos de colonización llevados a cabo durante el siglo 19, se hacían mediante la cesión a los colonos de «una suerte de estancia, de 3.000 varas de frente por 9.000 varas de fondo». La vara equivale 0,8667 metro. En caso de que los colonos fueran a dedicarse a labores rurales intensivas, la concesión se hacía con una «suerte de chacra de 20 cuadras cuadradas», lo que equivale a 33,8 hectáreas, ó 338.000 metros cuadrados. En la Provincia de Santa Fe se consideraba suerte de estancia a un predio de una legua de frente por dos leguas de fondo, es decir dos leguas cuadradas, unas 5.400 hectáreas.» Conceptos relacionados: Unidad de medida, medición, estancia, hectárea, vara, metro, chacra, cuadra, legua. Supermercado: Establecimiento comercial de ventas al por menor, en que se expenden todo tipo de mercaderías, el cliente se sirve a sí mismo y paga a la salida. En la República Argentina debe reunir las siguientes características: a) Sus compras, ventas y administración son dirigidas por una sola empresa o propietario.

Suri

b) Vende obligatoriamente la gama de productos alimenticios que se establezca por reglamentación, artículos de limpieza, bazar y menaje. c) Tiene un local de ventas de al menos 1.000 metros cuadrados cubiertos. d) Tiene una superficie destinada a depósito, acondicionamiento de mercaderías e instalaciones frigoríficas superior a 200 metros cuadrados. e) Opera por sistema de ventas por autoservicio y registra sus ventas por medios electrónicos. Conceptos relacionados: mercado, venta al por menor, alimento, metro, depósito, acondicionamiento, frigorífico. Suri: Nombre coloquial con el que se conoce al ñandú (Rhea americana), en el Norte de la República Argentina. Conceptos relacionados: ñandú. Sussex: Raza de gallinas que producen tanto huevos como carne de manera abundante. La postura promedia los 200 huevos al año y los pollos dan buena carne aunque el crecimiento no es tan rápido como las razas especializadas. Son aves tranquilas, se adaptan bien a los distintos climas y tienen una mayor resistencia a las enfermedades respecto a otras razas. Conceptos relacionados: raza, huevo, carne, doble propósito, aptitud productiva, pollo, rusticidad.

las industrias asociadas (es lo que permitirá la subsistencia de los sistemas productivos en el tiempo, desde el punto de vista económico); contribución a la calidad de vida de las poblaciones rurales (lo que significa que se debe evitar el éxodo que permanentemente sufren las comunidades rurales); fortalecimiento de las estrategias de desarrollo del país (significa prevenir que el campo quede despoblado); mantenimiento de la integridad de los recursos naturales (se debe garantizar su existencia para las futuras generaciones, permitiendo su aprovechamiento por los actuales habitantes). El compromiso de la sustentabilidad es aumentar la productividad de los ambientes naturales, permitiendo el desarrollo de las comunidades asociadas a él, en el marco de una estrategia de país que aspira a agregar valor a su cadena de producción, manteniendo la rentabilidad de su sistema, y conservando los recursos naturales para las generaciones venideras. Conceptos relacionados: industria, calidad, desarrollo, recurso natural, valor agregado, cadena de producción, rentabilidad.

Sustentabilidad: Esta palabra tiene su origen en la Academia de Ciencias de Estados Unidos y abarca los siguientes conceptos: rentabilidad para el productor y

297

T Tabaco: Planta herbácea cuyo nombre botánico es Nicotiana tabacum, Nicotiana tometosiformis y Nicotiana sylvestris. Pertenece a la familia de las solanáceas. La planta de tabaco llegó a Europa desde América, al igual que la papa o el maíz. Tras ser condenada por la Inquisición, se puso de moda en el siglo XVI, primero como planta ornamental y después por el uso medicinal y lúdico de sus hojas secas. En la actualidad es uno de los cultivos con destino industrial más extendidos en el mundo. Conceptos relacionados: ornamental, cultivo industrial. Papa, maíz, industria,. Tabaco criollo: Denominación dada al tabaco secado al aire en la Argentina, siendo los más conocidos el tabaco criollo correntino y el criollo misionero que son negros, y el criollo salteño que es tabaco claro. La denominación «criollo» se asocia con algunas variedades desarrolladas en las provincias a partir de otras originales ingresadas hace muchos años desde otros países de Centro o Sudamérica.

298

Conceptos relacionados: ornamental, cultivo industrial. Papa, maíz, industria. Tabacos grises: Ver tabacos K. Conceptos relacionados: ornamental, cultivo industrial. Patrón tipo. Tabacos K: Son las hojas de tabaco secado en estufa, que debido a algún problema de producción, como sequía o falta de fertilización, adquieren un color grisáceo. Estos tabacos no se comercializan o tienen un precio muy bajo. Conceptos relacionados: ornamental, cultivo industrial. Patrón tipo. Tafilete: Cuero delgado, bruñido y lustroso empleado en marroquinería fina. Conceptos relacionados: cuero, curtido, procesamiento. Tag: Del inglés, etiqueta. Es un elemento metálico que se coloca en la oreja de las chinchillas para su identificación y registro. Conceptos relacionados: etiqueta, chinchilla.

Tambera

Tambera: Palabra usada en el campo, se refiere a la hembra vacuna que esta por entrar en su primera ovulación o celo, mayormente conocida como vaquillona. La faena de este tipo de animal produce una carne muy tierna, y por lo tanto muy buscada. Conceptos relacionados: vaca, tambo, vaquillona, faena, carne. Tambo: Establecimiento ganadero dedicado a la obtención de leche. Explotación pecuaria que posee animales de ordeño cuya leche se destina a abasto o industria, no considerándose como tal la tenencia de animales de ordeño cuya leche se destine al exclusivo consumo de su propietario en el sitio de su obtención. La base alimenticia de este sistema es la forrajearía, compuesta por pasturas permanentemente de alfalfa, trébol blanco, cebadilla y pasto ovillo. Las reservas son de silajes de maíz, picado fino y heno de pasturas, y se suplementa con alimento balanceado durante el ordeño. Conceptos relacionados: ganadería, leche, industria, abasto, forraje, maíz, alimento. Tara: Peso del embalaje de un bien. Peso del medio de transporte de un bien. Peso que se descuenta del peso bruto para obtener el peso neto. También se denomina de esta manera a los defectos o malformaciones que poseen los animales de exhibición. Conceptos relacionados: embalaje, bien, transporte, peso bruto. Tardío: Una de las posiciones comerciales

fuera de estación. Característica de algunos productos agrarios que son ofrecidos al mercado después que ha pasado la estación habitual de la especie. La escasa oferta que se produce ayuda a que el productor alcance muy buenos precios. Conceptos relacionados: estación, mercado, oferta, precio. Target: Vocablo ingles que designa al mercado objetivo o mercado meta. Es el segmento de mercado al que se dirige una acción de marketing. Conceptos relacionados: mercado, segmento, marketing. Tarima: Entablado movible, cuyas dimensiones varían según el uso a que se destina, en donde se disponen mercaderías para su exhibición o transporte. Pallet. Palet. Conceptos relacionados: palet, escuadría. Tasación: Determinación del valor de un producto llevada a cabo por un profesional capacitada para tal fin, que emite su dictamen sobre bases técnicas y científicas. Valuación. Avalúo. Justiprecio. Valoración. Los cálculos de valor coyuntural o realizado en forma rápida, o por agentes sin la debida capacitación profesional, reciben el nombre de estimaciones. Conceptos relacionados: valor, precio. Techos consolidados: Arancel máximo que pueden llegar a aplicar los países miembros de la Organización Mundial de Comercio sobre un producto específico. Conceptos relacionados: arancel, OMC.

299

Terminado

Teke: Nombre que se les da a las crías de la vicuña. Conceptos relacionados: vicuña, camélidos americanos, auquénidos. Tempeh: Es una pasta de granos de soja fermentados que se hace inoculando un tipo de hongo llamado Rhizopus oligosporous a los frijoles de soja cocidos. Este hongo forma un micelio que mantiene unidos los granos de soja y es responsable de esas manchas negras que se ven en el tempeh. Tiene una textura ‘correosa’ y un sabor muy peculiar. Puede sustituir a la carne en recetas que lo requieran. Se puede freír, preparar al horno o al vapor. Conceptos relacionados: grano, soja, procesamiento, sabor, carne. Temporada: Período de tiempo habitual en el que existe el grueso de la oferta de algún producto, dentro de un año calendario. Ejemplo: La temporada de los frutos cítricos en el Noroeste Argentino abarca los meses de junio, julio y agosto. Conceptos relacionados: oferta, estación, fruto cítrico. Temprano: Característica de algunos productos agrarios que son logrados y ofrecidos antes de que salga al mercado el grueso de la producción. De esta forma alcanzan muy buenos precios para el productor. Ejemplo: los duraznos del Valle de Lerma en Salta, que se comercializan en octubre y noviembre, mientras que esa fruta tiene su máxima oferta en diciembre y enero.

300

Conceptos relacionados: mercado, estación, temporada, oferta, precio, comercialización, fruta. Tercerización: Significa que una Empresa contrata a un tercero que brinda un servicio que, de otra forma, se haría internamente. También se utiliza el término anglosajón «outsourcing». Conceptos relacionados: servicio. Terminación: Desarrollo de la grasa o tejido adiposo del ganado vacuno para faena. Se refiere a la cantidad, distribución y proporción de grasa en las distintas partes corporales del animal vivo, su res o sus cortes. También: grado de cebamiento, engrasamiento o engorde. Cuando se evalúan visualmente los animales en pie, el grado de engrasamiento se aprecia en relación a la grasa sub cutánea. Las formas redondeadas del cuerpo indican un grado excesivo de gordura. Conceptos relacionados: ganado vacuno, faena, res, animal en pie. Terminado: En el comercio de pieles de chinchilla, define al proceso, también conocido como priming, como el momento preciso en que el pelaje alcanza sus condiciones óptimas de color, textura, densidad, veilling y otras características. Este florecimiento o madurez del pelaje es un proceso continuo, y desde luego es el que le adjudica mejor calidad comercial al pelo de chinchilla. El priming o terminado se alcanza entre los 8 y 14 meses de edad del animal. Conceptos relacionados: chinchilla, calidad comercial.

Terminador

Terminador: En las cadenas comerciales pecuarias, especialmente vacuna, se denomina así al poseedor de pasturas excelentes, cercanas a los centros de consumo, que logra que los animales destinados a faena alcancen el peso de mejor cotización. Conceptos relacionados: cadena comercial, vacuno, faena, precio, cotización. Termo: Forma coloquial para designar a un camión con un solo acoplado tipo semi remolque, dotado de equipos de refrigeración, para el transporte de la mercadería que necesita frío. Ejemplo: durazno, pera, manzana, ciruela, para evitar la oxidación de las mismas. Conceptos relacionados: camión, transporte, durazno, pera, manzana, ciruela, cadena de frío. Ternera: Categoría del ganado vacuno en pie. Hembra en edad infantil que se reserva para reponer vientres en el rodeo. Conceptos relacionados: ganado vacuno, en pie. Vientre. Ternero: Categoría del ganado vacuno en pie. Macho en edad infantil, que se ha castrado para destinarlo al engorde o invernada. Conceptos relacionados: ganado vacuno, en pie, engorde, invernada. Ternero bolita: Se denomina así al animal vacuno macho joven que ha llegado a una condición corporal óptima para la faena pero aun no ha completado su desarrollo, siendo preferido por los consumidores por su terneza.

Conceptos relacionados: ternero, vacuno, condición corporal, faena. Texel: Raza ovina oriunda de Holanda. Es de doble propósito, pero es más eficiente en la producción de carne, es prolífica, su vellón es semi compacto de poca calidad (cruza fina), su cobertura es sin lana en la cabeza y extremidades. Mucosas y pezuñas pigmentadas. Peso de los machos 100110 Kg. y el de las hembras 90-100 Kg... En Argentina entró por Uruguay. Se adapta a clima templado frío a subhúmedo. Conceptos relacionados: raza, ovino, doble propósito, aptitud productiva, carne, lana. Tintura: Colorante. Pigmento. Conceptos relacionados: aditivos. Tipificación: Fijación de un tipo o estándar de calidad preestablecido, al cual deben ajustarse los productos agrarios puestos a la venta. La tipificación es una función que facilita y agiliza la comercialización, ya que le da una significación concreta al precio alcanzado por un producto dado, permite efectuar transacciones comerciales por medio de la referencia a un determinado tipo comercial, y facilita la competencia. Conceptos relacionados: calidad, estándar, función de facilitación, comercialización, precio, competencia. Tipo: Patrón ideal de perfección donde se combinan todos los caracteres que contribuyen a la utilidad del animal para un fin específico.

301

Toggenburg

Conceptos relacionados: calidad, tipificación. Tipos de tabacos: Tabacos con características físicas generales, organolépticas y métodos de curados similares, que las distinguen de otros tipos de tabacos. Tipos: Virginia flue-cured o virginia; virginia seco en estufa, rubio; amarillo. Burley Dark air -cured o negro seco al aire; negro; oscuro; criollo. Light sun-cured o claro seco al sol; criollo seco al sol. Dark fire-cured o seco al fuego; seco al humo. Oriental o aromático. Conceptos relacionados: tabaco, caracteres organolépticos, curado, Virginia, Burley. Tocino: Grasa subcutánea del cerdo. Conceptos relacionados: cerdo, porcinotecnia, calidad comercial. Tocino dorsal: Grasa subcutánea que se obtiene de los costados o la espalda del cerdo. El espesor del tocino dorsal sirve para determinar la calidad del cerdo vivo destinado a faena. Conceptos relacionados: cerdo, porcinotecnia, calidad comercial, faena. Tofu: Es la cuajada de los granos de soja hecha a partir de leche de soja coagulada. Para empezar los granos de soja se ponen a remojo, se trituran y se calientan para producir leche de soja a la que se la añade un agente coagulante tal como el sulfato

302

cálcico o el cloruro cálcico. La cuajada de soja resultante se prensa y da lugar al tofu, a veces se le llama queso de soja y se vende en bloques empaquetados en agua. Se puede comprar blando (sedoso) que tiene una textura suave y cremosa o en versiones más firmes y densas. El tipo de tofu más firme también puede conseguirse ahumado o marinado. El tofu tiende a tener un sabor bastante suave y es por ello que su degustación resulta más satisfactoria cuando usa en recetas donde otros ingredientes aportan más sabor. Conceptos relacionados: grano, soja, procesamiento, leche, queso. Toggenburg: Raza caprina originaria del valle Toggenburg, en Suiza. Son animales de temperamento tranquilo, perfil recto o subcóncavo, sublongilíneos y subhipermétricos, de aptitud productiva láctea. Las capas suelen ser castaño claro o pardo más o menos oscuro, bandas blancas o grises en cara y extremidades. El pelo es corto o mediano mas largo en los machos, puede ser acorne. Las orejas son blancas, cortas con manchas oscuras en el centro y erectas. El cuerpo es amplio y alargado, de extremidades cortas, finas y potentes. Mamas voluminosas y globosas de pezones uniformes de tamaño medio. Tiene una producción Láctea anual de 550-660 kgs, con 3 a 3.2% de materia grasa. Esta producción de leche es semejante o un poco inferior a la Saanen. Conceptos relacionados: raza, cabra, aptitud productiva, Saneen.

Tolerancia

Tolerancia: Variación admitida de una característica para que no salga de la categoría. Por ejemplo: Un grano se recibe con 14% de humedad, con 0,5% de tolerancia. Esto equivale a decir que si la humedad alcanza 14,5%, se lo puede recibir. Conceptos relacionados: categoría, calidad, grano. Tolva: Tipo de depósito, cuyo fondo tiene forma de embudo, abierto abajo, para que caiga, poco a poco, el grano en los molinos u otras materias en otras maquinas. Conceptos relacionados: depósito, grano, molino. Tomate: Fruto perteneciente a los cultivares hortícolas comerciales originarios de Lycopersicon esculentum Mill, no destinado al uso industrial. Planta perteneciente a la familia de las solanáceas, su origen se localiza en la región andina que se extiende desde el sur de Colombia al norte de Chile, pero parece que fue en México donde se domesticó, quizá porque crecería como mala hierba entre los huertos. Durante el siglo XVI se consumían en México tomates de distintas formas y tamaños e incluso rojos y amarillos, pero por entonces ya habían sido enviados a España y servían como alimento en España e Italia. En otros países europeos solo se utilizaban en farmacia y así se mantuvieron en Alemania hasta comienzos del siglo XIX. Los españoles y portugueses difundieron el tomate a Oriente Medio y África, y de allí a otros países asiáticos, y de Europa también se difundió a Estados Unidos y Canadá, también conocido como tomate rojo. Conceptos relacionados: hortaliza. fruto, industria.

Tomate cherry: Es una variedad comercial de tomate que posee características similares al tomate común, pero con la particularidad de ser mucho más pequeño, y sin semillas. Al igual que el tomate común hay tipos perita y redondo. Conceptos relacionados: tomate, variedad comercial, semilla. Tomate Trípoli: Este término es utilizado comercialmente para identificar al tomate redondo de menor tamaño, o sea de menor calidad. Pero esta merma en la calidad esta dada solo por su tamaño ya que las otras características son iguales. Conceptos relacionados: tomate, calidad. Tonelada: Unidad de peso equivalente a 1.000 Kg., o a 10 quintales. En el siglo 19 la tonelada equivalía a 20 quintales, totalizando 926,6 kg. Los anglosajones emplean una unidad similar, llamada short ton (tonelada corta), equivalente a 907 kg. Conceptos relacionados: unidad de medida, medición, kilogramo, quintal. Tonelaje de registro bruto: T R B. En la comercialización agropecuaria al exterior, es una unidad de medida que expresa la capacidad de carga de un buque. Cada tonelada de registro corresponde a un volumen de 2,8 m3 de capacidad. Es el que se utiliza para fijar seguros. Conceptos relacionados: tonelada, comercialización, unidad de medida, metro cúbico. Torito: 1. En la comercialización de frutas y hortalizas, es el nombre que recibe un

303

Transesterificación

cajón, construido en madera, de menor capacidad que la jaula, el cual también se diferencia por sus manijas al costado. El torito puede contener entre 20 a 25 Kg. de hortalizas. 2. En la comercialización de ganado vacuno en pie, se denomina torito o torete, al animal macho joven, no castrado, que está alcanzando la madurez para ser utilizado como padrillo, debido a sus características excelentes. Conceptos relacionados: fruta, hortaliza, cajón, madera, kilogramo, hortaliza, comercialización, ganado vacuno, en pie, padrillo. Toro: En la cadena de comercialización de ganado vacuno en pie, se denomina toro al macho adulto no castrado, que sirve como reproductor. Conceptos relacionados: cadena comercial, ganado vacuno, en pie, padrillo.

Toruno: En la comercialización de ganado vacuno en pie, recibe esta denominación un macho, adulto y semi castrado. Conceptos relacionados: comercialización, ganado vacuno, en pie. Track and Trace: Sistema que permite seguir por Internet u otro medio electrónico (wap, e-mail, etc.) el curso de una mercadería, desde el punto de origen hasta su destino, por parte del comprador, vendedor y/o transportista. El sistema se aplica a camiones principalmente. Conceptos relacionados: mercadería, transportista, camión. Tráiler: Del inglés trailer. Remolque de un camión. Se utiliza para transportar animales que se venden, se compran, se trasladan de finca, de potrero, al matadero, etc. Conceptos relacionados: camión, transporte, matadero.

Torta: Designa el subproducto que se obtiene después del prensado de granos oleaginosos durante el proceso de extracción de aceite, se utiliza para la alimentación de animales. Conceptos relacionados: subproducto, grano, oleaginosa, aceite.

Transacción: Significa un acuerdo entre dos o más partes sobre algún bien o servicio. Tipos de transacciones: comerciales, cívicas, religiosas, de empleo, de caridad. Conceptos relacionados: bien, servicio.

Tortuguita: Corte comercial de carne vacuna, ubicado en la región de la pierna (femoro-tibial), limita en su parte superior y lateral con la nalga de afuera, superior e interna con la nalga de adentro y hacia adelante y arriba con la bola de lomo. Conceptos relacionados: corte comercial.

Transesterificación: Proceso industrial mediante el cual se obtiene bio diesel a través de aceites vegetales. Se logra mezclando el aceite con un alcohol y un álcali. Al cabo de un tiempo de reposo se separa por decantación el bio diesel y el glicerol. El combustible que se obtiene solo requiere filtrado para su uso. Los litros de combustible por hectárea que se obten-

304

Trashumancia

gan dependerán del cultivo que de origen al aceite vegetal. Ej.: Soja: 420 litros; arroz: 770 litros; girasol: 890 litros; maní: 990 litros; coco: 2510 litros; palma: 5550 litros. Conceptos relacionados: procesamiento, industria, bio diésel, aceite, hectárea, soja, arroz, girasol, maní.

integrado por distintos tipos de transportes, por Ejemplo: La soja es transportada desde Salta a Rosario e Santa Fe en camión; luego es fleteada a ultramar en barco, a continuación llega a su destino transportada en tren. Conceptos relacionados: transporte, flete, soja, camión.

Trashumancia: Consiste en el desplazamiento de los rebaños desde el valle hasta los pastos de alta montaña, y que tiene lugar durante el verano. El regreso se hace en otoño. Esta antiquísima práctica pastoril repercute en la estacionalidad de la oferta de carne y leche, en las comarcas en donde se practica. Conceptos relacionados: rebaño, pastoricia, estacionalidad, oferta, carne, leche.

Transponder: Sistema de identificación que consiste en un dispositivo implantable en las orejas de los animales, que posee un código único y queda en el animal durante toda su existencia. La decodificación del número se efectúa con un lector electrónico. Con ese mismo número el ganadero asentará en su base de datos la historia del animal. Conceptos relacionados: trazabilidad, CUIG.

Transilar: Pasar los granos de un silo a otro. Con esta labor se pretende aventar la tierra que puedan tener, reducir la humedad o disipar el calor de los granos. Conceptos relacionados: grano, silo. Almacenamiento. Transparencia: Cualidad de los mercados que se da cuando se posee información abundante, confiable y completa. Técnicamente, se dice que se establece un solo punto de equilibrio, tanto en cantidades transadas como en precios obtenidos. Conceptos relacionados: mercado, Competencia perfecta. Transporte multimodal: Tipo de flete

Trazabilidad: Capacidad técnica de identificación de los productos agropecuarios, desde su producción hasta el final de la cadena de comercialización. Trazabilidad, en las cadenas comerciales de carnes, es registrar todos los elementos referidos a la historia del animal, desde el nacimiento hasta la góndola, es decir hasta el final de la cadena de comercialización de sus cortes. La trazabilidad surge como consecuencia de cambios en los hábitos de los consumidores, quienes exigen cada vez más seguridad alimentaria. Recupera la confianza de los consumidores y respalda la credibilidad en el consumo de carne bovina. Los motivos para el desarrollo de sistemas de Trazabilidad no obedecen a una sola causa. En la Unión Europea el obje-

305

Trazabilidad

tivo principal está referido a la Seguridad Alimentaria por problemas causados fundamentalmente por la aparición de la Encefalopatía Espongiforme Bovina («Mal de la vaca Loca»). Por su parte, en USA surgió ante la necesidad de promocionar el consumo de carnes rojas que habían perdido terreno en los últimos años, esto se hizo mediante la certificación de Procesos de Producción. En Argentina el interés se centra en recuperar la credibilidad de los compradores externos y adicionalmente contar con un arma eficaz contra el abigeato y la evasión fiscal. Es importante tener en cuenta que los consumidores de mayor poder adquisitivo priorizan cada vez más los factores no económicos al momento de adquirir un alimento. Objetivos de la trazabilidad: Seguridad alimentaria. Certificación de procesos de producción a lo largo de toda la cadena. Formación de base de datos. Controles impositivos. Control del abigeato. Prenda bancaria, warrants, leasing. Creación de marcas. Mejoramiento genético. Determinación de rendimientos de los componentes osteo-musculares y de la terminación (grasa). Seguimiento epidemiológico de enfermedades. Certificación de la denominación de origen. Estos objetivos serán posibles de lograr según el sistema de trazabilidad elegido por el país. No siempre el grado de interés de

306

los objetivos es compartido por todas las partes. No debe confundirse el término Trazabilidad con Identificación de los animales. La identificación es un medio para lograr la trazabilidad, pero no es la única inversión a realizar al implantar un buen sistema de trazabilidad. Se debe considerar tres aspectos claves: 1. Base de datos. Elegir qué datos se incorporan: información requerida por los clientes, datos para promoción, diferenciación con la competencia, incorporación de valor agregado. Debe permitir almacenar la máxima información posible de cada animal. No sólo sus movimientos a lo largo de su vida, sino también cómo fue su sistema de producción. 2. Recolección y almacenamiento. Utilizar una forma rápida, sencilla y económica de contar con la información procesada cada vez que sea requerida. 3. Sistema de identificación de los animales. Debe existir una estrecha vinculación con los puntos anteriores para garantizar que el sistema sea eficiente y eficaz. Este debe de estar correlacionado a los dos puntos anteriores para permitir la mejor eficiencia del sistema. Estos tres factores hacen el costo de la inversión de un sistema de trazabilidad y deben ser considerados como una unidad al momento de ponerlo en práctica para buscar la máxima eficiencia del mismo. De nada sirve invertir en el más sofisticado sistema de identificación de los animales si no se tienen en cuenta los puntos 1 y 2. Lo mismo ocurre a la inversa. Conceptos relacionados: cadena comercial, car-

Trazabilidad auditada

ne, corte comercial, seguridad alimentaria, mal de La vaca loca, abigeato, alimento, Warrant, marca, denominación de origen, competencia, valor agregado. Trazabilidad auditada: Es la trazabilidad resultante de un sistema que ha sido auditado para asegurar su efectividad, su verificación y consistencia en resultados, permitiendo veracidad y exactitud en la información que brinda. Conceptos relacionados: trazabilidad. TRB: Tonelaje de registro bruto. Conceptos relacionados: Tonelada. Trigo: Es la semilla (cariopse) sana, limpia y bien conservada de distintas variedades del Triticum aestivum L., Triticum turgidum L. ssp. durum o Triticum SP, Triticum vulgare L. De acuerdo a sus características, pueden clasificarse en dos grandes grupos: Triticum vulgare o trigo pan, y Triticum durum, o trigo fideo. El trigo pertenece a la familia de las gramíneas, por lo que comercialmente se lo clasifica como un cereal. Su origen se encuentra en la región asiática comprendida entre los ríos Tigris y Éufrates, habiendo numerosas gramíneas silvestres comprendidas en este área y están emparentadas con el trigo. Desde Oriente Medio el cultivo del trigo se difundió en todas las direcciones. Conceptos relacionados: semilla, grano, cereal. Trigo candeal: Trigo duro. Trigo fideo. Triticum durum. Conceptos relacionados: trigo.

Trigo duro: Triticum durum. Trigo candeal y Taganrock. Trigo Fideo. Especie de trigo que se caracteriza por: grano de forma elíptica sensiblemente alargado; de color ámbar claro; aspecto traslúcido, fractura vítrea y gran friabilidad; con gluten húmedo, corto y duro; no apto para panificación con un peso de 50-60 g los 1.000 granos. Conceptos relacionados: trigo. Grano. Trigo fideo: Trigo duro. Trigo candeal. Conceptos relacionados: trigo, grano. Trigo lavado: Grano de trigo duro, lavado a presión y que por fricción ha perdido el pericarpio. Conceptos relacionados: trigo duro, grano. Trigo machacado: Trigo pisado. Trigo partido. Grano de trigo mondado (sin envoltura celulósica, capa de aleurona ni germen) y triturado. Conceptos relacionados: trigo, procesamiento. Trigo pan: Triticum vulgare. Es una especie de trigo que se caracteriza por su grano de forma elíptica más o menos redondeado; de color rojizo-amarillento, grisáceo y combinaciones de estos colores; de aspecto opaco; fractura almidonosa, no quebradizo; de gluten húmedo elástico y extensible; con buen o muy buen valor panadero; con un peso de 30-40 g los 1.000 granos. Conceptos relacionados: trigo, grano, gramo. Trigo partido: Trigo pisado. Trigo machacado.

307

Trozo

Conceptos relacionados: trigo. Trigo pelado: Grano de trigo lavado privado de su envoltura celulósica (epicarpio, mesocarpio, endocarpio, testa y parte de la endopleura), pero conservando su capa de aleurona y el germen entero. Conceptos relacionados: trigo, procesamiento. Trigo pisado: Trigo partido. Trigo machacado. Conceptos relacionados: trigo, procesamiento. Trigo sarraceno: Alforfón. Se entiende por Trigo Sarraceno o Alforfón la semilla sana, limpia y bien conservada de Fagopyrum sagittatum Gibib. Conceptos relacionados: alforfón, semilla. Trozo: Ver recorte. Conceptos relacionados: madera.

308

U UAT: Ultra Alta Temperatura. En inglés: Ultra High Temperature. Es un proceso térmico que consiste en exponer la leche durante un corto lapso de tiempo a una temperatura que oscila entre 135 y 140 ºC y seguido de un rápido enfriamiento. Esto se hace de una forma continua y en recinto cerrado que garantiza que el producto no se contamine. Este proceso no altera notablemente los sabores de la leche. Conceptos relacionados: procesamiento, leche. UHT: UAT. Ultra Alta Temperatura. En inglés: Ultra High Temperature. Es un proceso térmico que consiste en exponer la leche durante un corto lapso de tiempo a una temperatura que oscila entre 135 y 140 ºC y seguido de un rápido enfriamiento. Esto se hace de una forma continua y en recinto cerrado que garantiza que el producto no se contamine. Este proceso no altera notablemente los sabores de la leche. Conceptos relacionados: procesamiento, leche. Unidad de carga: Remolque o semirremolque (furgón, plataforma, tolva, tan-

310

que fijo) registrada ante los organismos nacionales de transporte y aduana, para efectos de prestación de servicios de flete. Conceptos relacionados: aduana, flete. Unidad de venta: Cantidad de un producto que sirve de referencia para su comercialización y la fijación del precio. Ejemplo: docena de huevos; atado de acelga, ristra de ajos. Conceptos relacionados: comercialización, precio, huevo, acelga, ajo. Unidad de medida: Expresión con la cual es susceptible de medir el producto o resultado final de algo. Se clasifican en legales cuando son universalmente aceptadas. Ejemplo: metro, litro. Y convencionales, de acuerdo a su grado de aceptación. Ejemplo: atado, paca. Se dice que son simples cuando se utiliza un solo término de identificación. Ejemplo: kilogramo. Y son compuestas cuando se combinan varios términos con base en su complejidad. Ejemplo: gramo por centímetro cúbico, para medir densidad.

Uniformidad

En la comercialización, las unidades de medida deben ser verdaderos patrones de comparación, fijados convencionalmente, y aceptados en forma universal. La existencia de un sistema de medidas uniforme facilita el comercio. Ejemplos: Medidas de Longitud: 1 Pulgada: 2,54 cm.; 1 Pie: 12 pulgadas = 30,48 cm.; Medidas de Superficie: 1 Hectárea: 10.000 m2 ;1 Acre: 4.047 m2. Medidas de Volumen: 1 Galón: 3,785 litros; 1 m3: 1.000 litros. Medidas de Peso: 1 Libra: 454 gramos; 1 Onza: 28,35 gramos. Conceptos relacionados: atado, paca, densidad, comercialización.

dicionamiento y del procesamiento, mejoran la presentación del bien. 2) Utilidad de lugar: por medio del transporte, ponen a disposición del comprador los bienes que requiere, aunque se hayan producido en sitios lejanos. 3) Utilidad de tiempo: por medio del almacenaje y las técnicas de conservación, el usuario dispone de bienes producidos en temporadas distintas de la actual. 4) Utilidad de posesión: Por medio de la venta y entrega del producto. 5) Utilidad de información: la promoción crea esta última. Conceptos relacionados: bien, cadena comercial, acondicionamiento, procesamiento, transporte, almacenaje, temporada.

Uniformidad: En el acopio de tabacos, este parámetro se refiere a la homogeneidad del fardo en lo que hace a posición foliar, calidad y color. Se expresa en porcentaje y la porción restante debe ser del grado inmediatamente relacionado. Conceptos relacionados: tabaco, fardo, calidad.

Uva: Fruto de la planta frutal conocida como vid, cuyo nombre botánico es Vitis vinifera L. Pertenece a la familia de las vitáceas. Se aprovecha su fruto comestible, drupa, ya sea en consumo en fresco, o para la elaboración de mostos, vinos y vinagres. Conceptos relacionados: fruta, consumo en fresco, vinificación, procesamiento.

Usuario de faena: Persona física o jurídica que faena hacienda propia en establecimientos de terceros. Deben estar matriculados en la ONCCA. Conceptos relacionados: faena, establecimiento de faena, ONCCA. Utilidad: Característica que hace valioso al bien para el que lo compra. Las cadenas comerciales aportan cinco tipos de utilidad a los bienes agrarios: 1) Utilidad de forma: por medio del acon-

311

V Vaca: Categoría comercial del ganado vacuno en pie: es la hembra adulta, que ya ha recibido su primer servicio. Conceptos relacionados: ganado vacuno, en pie. Vaca conserva: En la comercialización de ganado vacuno en pie se denomina así a la vaca refugo (descartada de un rodeo de cría), que es de muy bajo peso, y por eso generalmente se la utiliza para fabricar embutidos. Conceptos relacionados: vaca, comercialización, refuto, rodeo. Vaca fundida: Término coloquial para designar a una vaca, vieja o enferma, de condición corporal 1, caquéctica. Conceptos relacionados: vaca, condición corporal. Vacas de refugo: Son los vientres que se eliminan de un rodeo, ya sea por su mala condición corporal, mal estado sanitario, mala condición dental, edad avanzada, mal estado fisiológico, etc. Todos estos animales se destinan a faena. Conceptos relacionados: refuto, vaca, faena.

312

Vacío: Corte comercial de carne vacuna ubicado en la región abdominal, estando integrado por los músculos y fascias que componen la pared abdominal. Tiene por límite su parte anterior al asado y la falda, en la superior a los bifes angostos y en la parte posterior a la colita de cuadril. Conceptos relacionados: corte comercial, carne. Valor agregado: Aumento en el valor de un bien, que se experimenta como consecuencia de la aportación de capital y trabajo para su acondicionamiento, procesamiento, industrialización, distribución, etc. Ejemplo: la selección y empaque de frutas cítricas añade valor a las mismas. Valor añadido. Conceptos relacionados: bien, acondicionamiento, procesamiento, precio, industria, distribución, fruta. Valor agregado al producto: Define al efecto que el proceso de comercialización opera sobre los productos agrarios. El transporte, el almacenaje durante períodos mas o menos prolongados, los cam-

Valor añadido

bios de forma debidos al procesamiento y el acondicionamiento, el envasado y embalado; entre otros servicios que presta la intermediación, hacen que los productos lleguen al consumidor con una elevada cuota de valor agregado, que por supuesto, se traduce en el precio. Conceptos relacionados: comercialización, transporte, almacenaje, procesamiento, acondicionamiento, envase, embalaje, valor agregado, precio. Valor añadido: Valor agregado. Conceptos relacionados: bien, acondicionamiento, procesamiento, precio, industria, distribución, fruta. Valor aumentado: Concepto desarrollado en los Estados Unidos bajo el nombre de enhancement Value. Un commodity con valor aumentado es cualquier commodity destinado a cubrir las necesidades de un segmento de mercado y puede originarse en características genéticas o de manejo diferenciales. En cambio, el concepto de valor agregado, se relaciona con los aportes de procesamiento y servicios que mejoran el valor percibido por el consumidor final. Este nuevo concepto se desarrolló en forma más profunda en la industria de maíz, por su versatilidad y potencialidad, llamándoselos generalmente VEC - value enhancement corn-. Conceptos relacionados: commodity, valor agregado, procesamiento, maíz. Valor bruto de la Producción: Indicador económico de un país o una región. Es el valor bruto de los bienes y servicios

producidos en un período de tiempo. El VBP comprende tanto la producción intermedia como la producción final. Conceptos relacionados: bien, servicio. Valor CIF: Precio de las mercancías en el puerto de destino, incluyendo el costo, seguro y flete (CIF: Cost, Insurance, Freight). Conceptos relacionados: incoterms, seguro, flete. Valor FOB: Precio de las mercancías puestas a bordo en el puerto de embarque (FOB: Free on Board, libre a bordo). Conceptos relacionados: incoterms. Valor intrínseco: En los mercados de futuro es la cantidad de dinero que se obtendría si se ejerciera la opción inmediatamente. Para una opción de venta es la diferencia entre el precio de ejercicio menos el precio a futuro. El valor intrínseco para una opción compra es la diferencia del precio a futuro menos el precio del ejercicio. Conceptos relacionados: mercado de futuros, precio. Valuación: Tasación. Avalúo. Justiprecio. Conceptos relacionados: precio. Vaquilla: Categoría comercial del ganado vacuno en pie. Es una hembra juvenil de año y medio o dos, que se destina a remplazar a las vacas viejas (vientres) del rodeo de cría. Conceptos relacionados: ganado vacuno, en pie, vaca, vientre, cría. Vaquillona: Categoría comercial del ganado vacuno en pie. Es una hembra joven,

313

Venta a plazo

en edad reproductiva, apta para recibir su primer servicio. Vaca que parirá un ternero por primera vez. Categoría que se le da a la vaca, cuando ésta es de más de 2 años, o supera los 300 Kg. de peso corporal. Tambera. Conceptos relacionados: ganado vacuno, en pie, vaca, vientre, cría. Vara: Antigua unidad de medida lineal, equivalente a 0,8667 metros. En la actualidad solo se usa en algunas regiones para medir productos artesanales, como tejidos, cordelería, etc. 150 varas integran una cuadra (130 metros). Conceptos relacionados: unidad de medida, metro, cuadra. Variación secular de los precios: Altibajos de las cotizaciones de los productos agrarios que tiene lugar a través de un largo periodo de tiempo que por lo común abarca varias décadas. Conceptos relacionados: precio. Variedad: Es un conjunto de individuos de una misma raza que se diferencian por condiciones ambientales no hereditarias. Conceptos relacionados: raza. VBP: Valor Bruto de la Producción. Conceptos relacionados: precio. Veda: Acción y efecto de vedar. Medida política que impide durante cierto tiempo la explotación o aprovechamiento de las especies forestales o marinas existentes en una franja o porción determinada, puede

314

ser indefinida o temporal. Se espera que obre efectos de regeneración del recurso. Un efecto colateral frecuente es el encarecimiento por escasez del producto vedado. Conceptos relacionados: escasez. Vellón: Lana en bruto que se obtiene cuando se esquila un carnero u oveja. Conceptos relacionados: lana, carnero, oveja. Vendimia: Recolección de la uva cuando esta en su momento óptimo de sazón. Se realiza a principio del otoño, y su transporte a los lagares y bodegas, para su vinificación. Conceptos relacionados: uva, transporte, bodega, lagar. Venta a ganchera: Venta al gancho. Conceptos relacionados: precio. Venta a plazo: Es una operación comercial, en la cual el adquiriente paga en los plazos establecidos en el contrato el precio del bien que se adquiere, sólo si se cumplen en tiempo todos los plazos pactados; ya que de no ser así se le retirará el activo. Por tanto, no se efectúa traspaso de propiedad del bien hasta finalizar y cumplirse el contrato, por lo que no se puede vender éste hasta su pago total por estar gravado. Estas operaciones son usuales en activos con valores no significativos, ya que de ser considerables sus precios se utiliza la modalidad del leasing operativo o financiero. Intervienen en esta transacción: Vendedor: Propietario del bien objeto de venta Comprador: Adquiriente

Venta al bulto

del bien, mediante pagos parciales. Modalidad de crédito a corto plazo para hacer frente a necesidades momentáneas. Conceptos relacionados: precio, bien, leasing, crédito. Venta al bulto: En el comercio de ganado en pie, es la venta u oferta por cada animal, sin considerar el peso. Conceptos relacionados: comercio, ganado en pie, oferta. Venta al gancho: Operación comercial propia de la cadena de la carne vacuna: El frigorífico compra según el rinde de faena del animal. Conceptos relacionados: frigorífico, precio, rinde de faena, carne. Venta al oído: Venta particular al comprador, sin que el animal se ofrezca en remate. Conceptos relacionados: remate. Opacidad de mercado. Venta ambulante: Forma muy antigua de vender. Puede hacerse en feria o de forma aislada (venta callejera, auto venta y venta a domicilio). Los productos vendidos por este sistema suele ser de baja calidad, no siempre cumplen las normas de envasado y etiquetado y, a veces, son productos con defectos que se liquidan o se rebajan de precio. Ejemplo: venta de naranjas en zonas aledañas a los semáforos. Conceptos relacionados: feria, calidad, envase, etiqueta, liquidación, rebaja, precio. Venta en árbol: Pacto comercial en el cual el agricultor vende su producción frutícola

sin cosechar. La cosecha y acondicionamiento corren a cargo del comprador. El precio se liquida en función del peso de la mercadería recolectada. También «venta en planta». Conceptos relacionados: fruta, acondicionamiento, precio. Venta en campo: El agricultor vende su producto de régimen anual, generalmente hortalizas, sin cosechar. Los gastos de la cosecha y acondicionamiento corren por cuenta del comprador. Conceptos relacionados: hortalizas. acondicionamiento. Venta en planta: Ver venta en árbol. Conceptos relacionados: fruta, acondicionamiento, precio. Ventaja competitiva: Habilidad que ha desarrollado una Empresa, Sector o País que le permite establecer una diferencia positiva de los productos propios respecto de los de la competencia. Esta diferencia puede consistir en una mejor calidad, menor precio, sistema de distribución, imagen de marca, tecnología, equipo humano, etc. Este concepto, formulado por el economista británico David Ricardo, según el cual los agentes económicos –personas, empresas, países son más eficientes cuando se dedican a lo que saben hacer mejor. La ventaja competitiva es especialmente importante en los mercados mundiales, donde los países se benefician más al producir y exportar bienes y servicios que pueden

315

Volumen

producir de manera más eficiente (a costo más bajo, utilizando menos capital físico, humano y natural) que otros bienes y servicios. En particular, Ricardo demostró que un país puede obtener beneficios del comercio internacional aun cuando los costos de producción de todos los bienes y servicios que vende sean más elevados que aquellos de los países con los cuales comercia, es decir, incluso si no tiene ninguna ventaja comparativa. Ello es posible si el país elige correctamente su especialización internacional de acuerdo con sus ventajas competitivas. En este caso, utilizando los ingresos de exportación para importar bienes y servicios a precios inferiores al costo que representaría producirlos en el país, el país maximizará el volumen global de la producción y el consumo nacionales. Conceptos relacionados: calidad, precio, distribución, marca. Competencia. Verraco: Nombre que se le da al cerdo destinado a la reproducción. Conceptos relacionados: cerdo.

torios los defectos ocultos de la cosa cuyo dominio, uso o goce se transmitió por titulo oneroso, existentes al tiempo de la adquisición que la haga impropia para su destino, si de tal modo disminuyen el uso de ella que de haberlos conocido el adquirente no la habría adquirido o habría pagado menos por ella. Ejemplo, esterilidad en animales reproductores, semilla sin poder germinativo, etc. Este tema es tratado por el Código Civil, aunque algunos Códigos Rurales lo tienen incorporado. Conceptos relacionados: precio, semilla. Vicuña: Camélido americano, cuyo nombre técnico es Lama vicugna. Conceptos relacionados: camélido americano, auquénido. Vivero: Establecimiento que se ocupa de la producción de frutales para los agricultores que los cultivan y de plantas ornamentales para jardinería. Conceptos relacionados: fruta.

Viajante de comercio: Aquel que personalmente y en forma habitual realiza operaciones mercantiles en nombre de uno o mas comerciantes e industriales, relativas al negocio de sus representados, conforme a órdenes e instrucciones de estos, percibiendo por ello una remuneración. Conceptos relacionados: comerciante, corredor.

Vizcacha andina: Animal roedor, pariente de la chinchilla, con 50 cm. de largo sin contar la cola, que mide 35 cm. con orejas y se asemejan a las del conejo, de pelaje largo y sedoso, gris en el dorso y amarillento en el vientre. Se utiliza solamente por su pelo y no por su piel porque cuando se muere desprende todo el pelo. Conceptos relacionados: chinchilla, pelo, piel.

Vicios redhibitorios: El artículo 2614 del Código Civil dice que son vicios redhibi-

Volumen: Es la magnitud física que expresa el espacio que ocupa un cuerpo. En las

316

Volumen de transacciones

actividades comerciales, es la cantidad de unidades de acciones comercializadas durante un período. En algunas Bolsas se utiliza «volumen» para referirse al monto operado en el día. Expresado en litros o en metros cúbicos (m3), se utiliza el volumen para describir la cantidad de líquido que se comercia. En el comercio de vinos a granel se suele usar el hectolitro como unidad de volumen. Conceptos relacionados: comercio, litro, metro cúbico. Volumen de transacciones: Número de contratos que se han intercambiado durante una sesión de una jornada en un mercado de concentración, como Liniers para la hacienda en pie; o Cámara arbitral de Rosario, para los granos. Conceptos relacionados: mercado de concentración, Liniers, hacienda, en pie, Cámara arbitral, grano.

317

W Warrant: Título de crédito mobiliario. Es una garantía o respaldo que, mediante la inmovilización de un stock, permite a una empresa obtener fondos de una entidad financiera. En este proceso deben existir dos documentos: el certificado de depósito y su correspondiente copia, el Warrant. El certificado de depósito es un título de propiedad de las mercaderías dadas en Warrant. Los Warrant se suelen emitir sobre frutos o productos agrícolas, ganaderos y forestales. El título debe contener: 1) Fecha de expedición, nombre y domicilio del depositante de las mercaderías. 2)Designación del depósito en que estuvieren. 3) Clase de mercaderías, peso, cantidad, número, marcas en bultos, y cualquier otra indicación propia para hacer conocer su valor. 4) La fecha desde la cual se adeuda almacenaje por ellas. 5) Si se adeudan o no derechos. 6) La firma de los funcionarios competentes que hubieren examinado las mercaderías. Conceptos relacionados: crédito, garantía, fruto, marca, bulto, almacenaje.

318

Wet blue: Tipo de cuero que se obtiene mediante el curtido con sulfato básico de cromo, que le confiere una tonalidad azulada característica. Conceptos relacionados: cuero, curtido. Wet white: Tipo de cuero que se obtiene mediante el curtido con aldehídos y sintanes. Este producto es muy requerido por la industria automotriz europea, para el tapizado de automóviles de alta gama. Conceptos relacionados: cuero, curtido. Wyandotte: Raza de gallinas que producen tanto huevos como carne de manera abundante. La postura promedia los 200 huevos al año y los pollos dan buena carne aunque el crecimiento no es tan rápido como las razas especializadas. Son aves tranquilas, se adaptan bien a los distintos climas y tienen una buena resistencia a las enfermedades. Conceptos relacionados: raza, gallina, huevo, carne, aptitud productiva, doble propósito.

Y Yacaré: Es un reptil de la familia de los caimanes. Su hábitat natural es de esteros y riberas de los ríos. Estas especies son explotadas en todo el mundo para el aprovechamiento comercial del cuero, para la elaboración de calzados, carteras, etc. En la actualidad también se está exportando la carne con fines gastronómicos. Conceptos relacionados: cuero, carne.

tino a faena, que recorren establecimientos por cuenta propia o por cuenta de los frigoríficos, comprando los equinos lesionados, de descarte y/o cuya existencia supera las necesidades del establecimiento, concentrándolos luego en un campo destinado a ese fin. Conceptos relacionados: caballo, ganado, acopiador, frigorífico, descarte.

Yarda: Unidad de medida de longitud anglosajona equivalente a 0.914 m, o a tres pies, ó a 36 pulgadas. Conceptos relacionados: unidad de medida, medición, metro.

Yerba mate: El Código Alimentario argentino define como yerba mate al producto formado por las hojas del Ilex paraguariensis, desecadas, ligeramente tostadas, rotas o groseramente pulverizadas, a veces con fragmentos de ramas secas jóvenes, pecíolos o pedúnculos florales. Para ser apta para el consumo, la yerba mate debe reunir las siguientes características: Contener menos de 11% de humedad, buen estado de conservación, no contener sustancias nocivas o extrañas, contener menos de 9% de cenizas totales, contener menos de 1% de cenizas insolubles en ácido clorhídrico al 10%;

Yegua: Del latín equua. Hembra del caballo. Categoría comercial del ganado equino, consistente en un animal adulto, del sexo femenino, en edad y capacidad reproductivas. Conceptos relacionados: caballo, categoría comercial, ganado. Yegüero: Modo coloquial para referirse a los acopiadores de ganado equino con des-

320

Yerba mate canchada

contener al menos 85% de hojas desecadas, rotas o pulverizadas. (El contenido de fragmentos de ramas secas, palos enteros o groseramente triturados, pecíolos y pedúnculos, no podrá ser superior al 15%). Conceptos relacionados: Código Alimentario Argentino. Yerba mate canchada: Yerba mate semi industrializada. Ha experimentado los procesos de secada, sapecado y «canchado» propiamente dicho, que consiste en una molienda grosera, con el fin de facilitar su envasado y transporte, obteniendo fracciones de alrededor de un centímetro cuadrado. El nombre de esta labor proviene de que antiguamente se esparcía la yerba secada en áreas planas, llamadas canchas, en donde se desmenuzaba manualmente la hoja mediante machetes de palo. Conceptos relacionados: yerba mate, industria, procesamiento, molienda, envase, transporte. Yerba mate con palo: En el procesamiento de la yerba mate se denomina así al producto cuya molienda es integral, es decir que no se le retiran los palos (nervaduras foliares) ni las fibras. Antiguamente se le conocía como «tipo paraguayo». Conceptos relacionados: yerba mate, industria, molienda, tipo paraguayo. Yerba mate molida: Se denomina así a la yerba mate que ha sido «canchada» y estacionada, y que luego ha pasado por un proceso de molienda mas fina, cuyo grosor se regula a propósito. Luego de una mezcla de proporciones establecidas de

hoja, palo y polvo, está lista para el consumo. Conceptos relacionados: yerba mate, molienda. Yerba mate sin palo: En el procesamiento de la yerba mate, se denomina así a la molienda que deriva en un producto sin palos (nervaduras foliares) ni fibras. Antiguamente se le decía «tipo argentino». Conceptos relacionados: yerba mate, procesamiento, molienda, tipo argentino. Yorkshire: Raza porcina de aptitud carnicera, muy valorada por sus características maternales, se utiliza habitualmente en cruces como línea materna. Es además, la mejor considerada, entre las razas mejoradas, en cuanto a resistencia. La Yorkshire es, con frecuencia, la mejor raza en cuanto a valores de prolificidad, cualidades maternales como capacidad lechera y productividad. Aunque parece ser que da una edad de pubertad de su descendencia más tardía. También se encuentra, junto con la Duroc, entre las que presentan una mayor velocidad de crecimiento e índice de conversión. Pero en lo que hace a parámetros de calidad, solo la raza Duroc está menos valorada en cuanto a calidad de la canal, por sus proporciones en partes nobles y por la calidad de la carne. Para la calidad de la carne se toma en cuenta sobre todo la cantidad de grasa infiltrada en el músculo. Sin embargo, esta raza presenta rara vez, músculo pálido blanco exudativo (PSE). Conceptos relacionados: raza, porcino, Duroc, calidad, aptitud productiva, parte noble, carne.

321

Yute

Yute: Corchorus capsularis. Es una planta herbácea fibrosa, de la familia de las Malváceas, cultivada en regiones tropicales por sus fibras. Yute es también el nombre de las fibras textiles extraídas de esta planta y de otra similar, Corchorus olitorius. El principal destino de la fibra de yute es actualmente la fabricación de sacos de empaque. También se usa frecuentemente para fabricar cuerdas. Se utiliza menos para tejidos, debido al tratamiento que requiere, por su alto contenido de lignina, y por la competencia de las fibras sintéticas, aunque el yute tiene la ventaja de ser degradable y no causar, por tanto, daños ecológicos. Un acuerdo internacional firmado el 27 de abril de 2002 creó el Grupo de estudio internacional del yute, con el objetivo principal de asegurar la promoción de esta fibra y la transparencia de su comercialización. Conceptos relacionados: fibra, empaque, transparencia, comercialización.

322

Z Zafra: Cosecha o recolección de productos agropecuarios. Se aplica con mayor frecuencia a la recolección de la caña de azúcar. Conceptos relacionados: caña de azúcar. Zaino: Pelaje castaño oscuro de los animales yeguarizos. En las reses vacunas, es el pelaje oscuro sin ningún pelo blanco. Conceptos relacionados: caballo, res, vacuno. Zalea: Piel curtida de carnero u oveja, que conserva la lana. Conceptos relacionados: piel, carnero, oveja, lana. Zanahoria: Planta hortícola herbácea anual, de la familia de las umbelíferas, cuyo nombre botánico es Daucus carota L. Tiene la raíz en forma de huso más o menos alargada y carnosa, de uso alimenticio. La zanahoria es una especie originaria del centro asiático y del mediterráneo. Ha sido cultivada y consumida desde antiguo por griegos y romanos. Durante los primeros años de su cultivo, las raíces de la zanahoria eran de color violáceo. El cambio de

324

éstas a su actual color naranja se debe a las selecciones ocurridas a mediados de 1 700 en Holanda, que aportó una gran cantidad de caroteno, el pigmento causante del color y que han sido base del material vegetal actual. Conceptos relacionados: hortaliza. Zapallo: Planta hortícola herbácea, cuyo nombre botánico es Curcubita máxima Dutch, pertenece a la familia de las curcubitáceas, junto con melones, pepinos y sandías. Es originario de América del Sur. Conceptos relacionados: hortaliza, melón, pepino. Zarandeo: En la comercialización de cereales, es el servicio de limpieza de mercaderías a través de zarandas, cuya finalidad es eliminar cuerpos extraños (semillas de chamico, trébol de olor, granos quebrados, etc.). El precio se calcula multiplicando la tarifa pactada por el peso del cereal sujeto al servicio. Conceptos relacionados: comercialización, cereales, acondicionamiento.

Zona de libre comercio

Zona de libre comercio: Ver Libre comercio. Conceptos relacionados: Comercio. Aduana.

Conceptos relacionados: Aduana, derechos de importación, impuestos, industria, maquila, almacén.

Zona de resguardo fronterizo: Franja del territorio nacional que no puede comercializar libremente la carne Argentina, constituyéndose en zona excluida. La establece el SENASA. Por ejemplo estándares internacionales fijados para el comercio internacional de carnes reconocen al país libre de aftosa. Sin embargo, hay una franja de 25 por 1.300 kilómetros que no goza plenamente de las ventajas que ese status confiere. Actualmente en Argentina dicha zona fue dividida en dos, una que limita con Bolivia (Zona A) y la otra con Paraguay (zona B). Conceptos relacionados: comercialización, carne, SENASA, comercio, fiebre aftosa.

Zona primaria aduanera: Parte del territorio aduanero habilitado para la realización o control de operaciones aduaneras, en la que rigen normas especiales para la circulación de personas y disposición de mercaderías. Comprende: muelles, aeropuertos y pasos fronterizos. Conceptos relacionados: aduana.

Zona económica libre: Ver Zona Franca. Conceptos relacionados: Comercio. Aduana. Zona franca: También denominada zona económica libre: es un territorio delimitado de un país donde se goza de algunos beneficios tributarios, como el no pago de derechos de importación de mercancías o el no cobro de algunos impuestos. Muchos gobiernos de países establecen zonas francas en regiones apartadas o extremas con el fin de atraer capitales y promover el desarrollo económico de la región. En las zonas francas suelen crearse grandes centros de compra y se instalan con frecuencia, también, industrias maquiladoras o almacenes especiales para la mercancía en tránsito.

Zumo: Jugo. Líquido que se extrae exprimiendo o majando frutos, legumbres, etc. Conceptos relacionados: fruta, legumbre, procesamiento. Zuro: Corazón o raspa de la mazorca del maíz, después de desgranada. Conceptos relacionados: maíz. Zurrar: Procesamiento de los cueros que consiste en quitarles el pelo o curtirlos. Conceptos relacionados: cuero, procesamiento, pelo, curtido.

325

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.