TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE VIDA ESTUDIANTIL DEL MEP

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE VIDA ESTUDIANTIL DEL MEP I. JUSTIFICAC

0 downloads 14 Views 116KB Size

Recommend Stories


MODELO DE TERMINO DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACION DE EMPRESA CONSULTORA PARA EL DESARROLLO DE SOFTWARE
MODELO DE TERMINO DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACION DE EMPRESA CONSULTORA PARA EL DESARROLLO DE SOFTWARE BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO UNIDAD EJ

ARGENTINA: UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARA EL SIGLO XXI
ARGENTINA: UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARA EL SIGLO XXI ARGENTINA: UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARA EL SIGLO XXI Ramiro Albrieu Ricardo Carciofi

DESARROLLO RURAL PARA LA SIERRA: ELEMENTOS PARA PROMOVER UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE DESARROLLO
DESARROLLO RURAL PARA LA SIERRA: ELEMENTOS PARA PROMOVER UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE DESARROLLO Red de Desarrollo Rural (Informe final) Instituciones P

LA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE AREQUIPA (PERÚ)
                  LA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE  DE AREQUIPA (PERÚ)                                          Máster en políticas y pro

Story Transcript

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE VIDA ESTUDIANTIL DEL MEP

I.

JUSTIFICACIÓN.

El 5 de noviembre del año 2007 entró en vigencia el Decreto Ejecutivo No 34075-MEP, orientado a la reestructuración de las oficinas centrales del Ministerio de Educación Pública. A partir de entonces se creó una nueva Dirección denominada de Protección y Promoción de Derechos (DPPD) permitiendo al Ministerio de Educación Pública contar con una instancia propia con visión integral de los derechos y responsabilidades de los y las estudiantes. Durante los dos años de operación de esta Dirección se ha evidenciado que las necesidades de la población estudiantil conllevan el reconocimiento de sus espacios de participación formal y no formal en diferentes ámbitos. En los diversos encuentros con docentes y estudiantes para abordar el tema de los derechos estudiantiles, estos han manifestado la necesidad de abordar temáticas tales como educación integral de la sexualidad, drogas (consumo y tráfico), manifestaciones de violencia, resolución de conflictos, entre otros. Algunas de esas temáticas han venido desarrollándose desde la Dirección Curricular, sin embargo, los mismos requieren un abordaje más amplio que los contenidos curriculares de los programas de estudio. Es necesario generar en la población estudiantil competencias para saber vivir, convivir y decidir. En este sentido, el enfoque de Vida Estudiantil ofrece aspectos relacionados tales como la promoción y protección de los derechos estudiantiles y se extiende a las otras áreas temáticas mencionadas arriba como necesidades expresadas por los y las estudiantes. Por lo anterior, el Ministerio de Educación creyó conveniente realizar una nueva revisión de la organización interna de la oficinas centrales, producto de lo cual, se publica el Decreto Ejecutivo No 36451-MEP en el que se crea la Dirección de Vida Estudiantil. Esta asume las funciones que ya tenía la Dirección de Promoción y Protección de Derechos y las amplia para poder dar cobertura a aquellas áreas y temáticas que lo demandaban. La nueva Dirección está conformada por los departamentos: Participación Estudiantil, Convivencia Estudiantil, Salud y Ambiente y Orientación. Luego, este último en razón del DECRETO EJECUTIVO Nº 37135-MEP que realiza una nueva modificación, crea el Departamento de Orientación Educativa y Vocacional, adscrito a la Dirección de Vida Estudiantil. Así, la Dirección de Vida Estudiantil tiene diversas áreas de trabajo como son: El Departamento de Convivencia Estudiantil que integra procesos y programas de: 1.

Promoción de la Convivencia

2.

Identidad y Permanencia

3.

Arte para la Convivencia

Promoción de la Convivencia: promueve la aplicación de conocimientos, capacidades y destrezas de negociación, la generación de consensos y el manejo de disensos por parte de toda la comunidad educativa así como también la habilitación de espacios de diálogo y análisis del entorno educativo institucional comunal y nacional en un marco pleno de respeto entre estudiantes, personal docente, administrativo y las familias. Identidad y Permanencia: desarrolla estrategias que logren identificación, permanencia y arraigo de la población estudiantil a sus centros educativos, así como acciones generales de apoyo y asesoría a los centros educativos y a sus planes institucionales para generar una oferta de programas, proyectos y espacios extracurriculares que promuevan ese arraigo y permanencia exitosa.

1

Arte para la Convivencia: promueve espacios de creación, expresión y participación artística. Entre los más importantes está el Festival Estudiantil de las Artes (FEA), que constituye un elemento clave en la vinculación entre docentes y estudiantes y entre estos últimos y el centro educativo, al visualizarlo como un espacio de confianza, seguridad y rodeado de personas que aprecia y estimulan sus expresiones artísticas. Departamento de Participación Estudiantil: tiene a su cargo los programas siguientes: 1. Participación Política Estudiantil 2. Competencias Ciudadanas 3. Redes estudiantiles Participación Política Estudiantil: La Participación es un derecho que está íntimamente relacionado con la libertad de expresión, con el derecho a ser escuchados y escuchadas, a la libre asociación, a la libertad de reunirse pacíficamente y a desempeñar un papel socialmente activo. Se fomenta la organización de los gobiernos estudiantiles, y apoya todas las formas organizativas que de manera legítima reivindiquen el derecho a tener voz y ser escuchados de la población estudiantil. Se promueve el protagonismo de los y las estudiantes en espacios que fomenten el diálogo, el intercambio, la participación activa, la creatividad, la construcción colectiva de conocimientos y la recreación para el sano desarrollo como personas. Competencias Ciudadanas: procura la formación de ciudadanos para una democracia en que se concilien los intereses del individuo con los de la comunidad. Se promueve el Servicio Comunal Estudiantil en la educación diversificada como un requisito para optar al título de bachiller en enseñanza media. Así también se formulan propuestas, se diseñan y ejecutan modelos de prácticas, campamentos, encuentros, foros, entre otros que contribuyan a prevenir el consumo y tráfico de drogas en todos los niveles, ciclos y modalidades del sistema educativo. Redes Estudiantiles: se impulsa la realización de foros, consultas, conversatorios, tanto presenciales como virtuales con la población estudiantil, de forma tal que se pueda conocer de primera mano la opinión de esta población y retomar sus principales inquietudes, y canalizarlas en forma productivas. Como parte de esta estrategia, se administra un sitio web construido y dirigido a la población estudiantil y se trabaja en el asesoramiento a líderes estudiantiles para que se apropies del espacio y se pronuncien e impulsen acciones en materia de participación política, ambiental, artística, cultural y deportiva, entre otros. Departamento de Salud y Ambiente Los programas de Salud y Ambiente son los siguientes: 1.

Estilos de Vida Saludable

2.

Ambiente y Desarrollo

3.

Juegos Deportivos Estudiantiles

Estilos de Vida Saludable: se promueve la realización de programas, proyectos y estrategias a realizar en coordinación con otros sectores para que estudiantes, docentes, y comunidad contribuyan a la construcción de una cultura de salud que facilite desde temprana edad, la formación de estilos de vida saludables que impliquen aspectos relacionados con hábitos alimenticios, práctica regular de actividad física, estrategias de autoconocimiento y autocuidado, y educación integral de la sexualidad, entre otros. Ambiente y Desarrollo: promueve la mejora en la calidad de la Educación, el desarrollo de proyectos para el logro de un desarrollo sostenible y la armonía con el medio ambiente, procura además la mejora de las condiciones higiénico sanitarias (con énfasis en la calidad y abastecimiento de agua potable), el mejoramiento de la infraestructura física y los aspectos relacionados con seguridad y gestión del riesgo. Se desarrolla el Programa Bandera Azul Ecológica y, los proyectos que desarrollan reflejen la relación entre el abordaje teórico en el aula y el abordaje práctico de los proyectos, deben ser contextualizados y el estudiante tiene el papel principal en el proceso. Los proyectos además deben tener proyección comunitaria como parte del proceso pedagógico.

2

Salud y Deporte: se desarrollan los Juegos Deportivos Estudiantiles como una estrategia para promover el desarrollo deportivo competitivo, el juego limpio y la convivencia entre estudiantes, a través de las disciplinas deportivas. Pretende reclutar y desarrollar habilidades y destrezas en la población estudiantil de forma tal que le permita involucrarse activamente y desde una dimensión formativa educativa, en la competitividad deportiva. Departamento de Orientación Educativa y Vocacional. Las tareas que competen a este departamento son fundamentalmente: 1. Orientación Educativa y Vocacional 2.

Afectividad y sexualidad

3.

Promoción de la convivencia

Sin embargo, estos nuevos programas no han tenido el impacto esperado fundamentalmente por que los espacios reales de participación de la población estudiantil se ven limitados por diversas circunstancias. Por ello, la presente consultoría está dirigida fortalecer la labor de la Dirección, la que conlleva un rol de agente de cambio que implica potenciar las capacidades de los y las estudiantes, y el reconocimiento del centro educativo como un espacio para la preparación democrática, el ejercicio de la autonomía y la participación y la preparación para la vida futura en la sociedad, así como mejorar la calidad de la participación de los y las estudiantes en todos estos espacios, validando y potenciando espacios que ya existen y no se aprovechan y creando otros

II. OBJETIVO GENERAL. Contribuir con el fortalecimiento de la Dirección de Vida Estudiantil mediante el desarrollo de estrategias que promuevan una participación más activa de los y las estudiantes en los centros educativos en los diferentes, programa, proyectos y servicios que involucran a sus cuatros departamentos

III. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA CONSULTORÍA. 1.

Apoyar a la Dirección de Vida Estudiantil en el fortalecimiento de metodologías que promuevan una participación más activa de los y las estudiantes en los centros educativos.

2.

Identificar apoyos y contrapartes regionales que faciliten los procesos que VE impulsa en los centros educativos. Desarrollar una estrategia que permita visibilizar y tener una mayor imagen pública a los programas de Vida estudiantil y que muestre el disfrute y satisfacción que estos representan para la población estudiantil en aras de la generación de una mayor identidad, convivencia y permanencia.

3.

IV. FUNCIONES. 1. Elaborar y sensibilizar sobre herramientas prácticas para promover que en el centro educativo se goce de un marco de participación activa. 2. Elaborar y sensibilizar sobre herramientas para la convivencia armónica. 3. Identificación de cuellos de botella, vacíos en los temas o programas que pueden ser reforzados con material o técnicas alternativas. 4. Elaboración de plan de trabajo para la implementación de la propuesta de fortalecimiento. 5. Asesoría técnica para el fortalecimiento de estrategia de comunicación que fortalezcan y promuevan una mayor y mejor participación estudiantil en los programas, proyectos y servicios que ofrece la Dirección de Vida Estudiantil 6. Elaboración de plan y mecanismos de seguimiento para la implementación de la estrategia de participación real en los centros educativos.

3

V. PERFIL PROFESIONAL 

Título universitario, preferiblemente de posgrado, en ciencias sociales, en comunicación, administración educativa, carrera afín que lo faculte para la consultoría.



Conocimientos del funcionamiento de las entidades públicas, particularmente del Ministerio de Educación.



Conocimiento de la estructura organizativa del Ministerio de Educación.



Experiencia en el análisis o diseño de proyectos con instancias públicas.



Experiencia en proyecto de educación que actividades de promoción y participación dirigidas a niños y jóvenes.



Experiencia

en

proyectos

difusión

o

comunicación

con

llevan entidades

a

cabo públicas.

VI. CONDICIONES DEL CONTRATO. •

Los honorarios se definirán de acuerdo a los criterios de contratación de UNICEF y al perfil de los participantes.



La contratación se formalizará por medio de un contrato de servicios profesionales.

VII. AUTORÍA DE LOS DOCUMENTOS E INFORMES La información generada mediante esta consultoría es propiedad del UNICEF y del Ministerio de Educación Pública y su publicación será procesada otorgando los créditos del caso a la persona física o jurídica contratada para su desarrollo. La información generada y productos finales deberán quedar respaldados en archivos electrónicos, debidamente organizados y en formatos que permitan su modificación por parte de UNICEF, de ser ello necesario. Estos archivos deberán ser respaldados y entregados en disco compacto al Oficial a cargo del programa, junto con tres copias físicas en papel de los mismos.

VIII. MONITOREO Y EVALUACIÓN. El consultor/a trabajará directamente vinculado al equipo técnico de UNICEF. Las personas responsables del monitoreo y la evaluación de los productos será el Coordinador de Programas de UNICEF y el punto focal de UNICEF responsable del Programa de Educación, así como la Directora de Vida Estudiantil del Ministerio de Educación o a quien ésta designe para tal efecto.

IX. DURACIÓN DEL CONTRATO DE CONSULTORÍA. Esta consultoría se desarrollará en el transcurso máximo de 10 semanas, sin prórroga.

X. PLAZO Y ENTREGA DE LAS OFERTAS. El o la Oferente deberá presentar su currículum vitae, carta de interés, pretensión económica, disponibilidad, formulario P11 (que pueden descargar en el Web de UNICEF Costa Rica) a la siguiente dirección electrónica [email protected] a más tardar a las 08:00 horas del día 17 de setiembre de 2012. El tamaño total del correo deberá ser inferior a los 5MB (nuestro correo recibe archivos de este tamaño) incluidos adjuntos. Ofertas con tamaño igual o superior a este límite serán rechazadas automáticamente por el sistema sin que medie una notificación.

4

La documentación previamente señalada debe presentarse en un mismo correo electrónico, en archivos separados debidamente identificados (Currículo de la persona y organización oferente, oferta técnica, oferta presupuestaria). Cualquier consulta adicional favor comunicarse con Melissa Paniagua al teléfono 2296-2034 ext. 1124 o bien al correo electrónico: [email protected] Solamente se tomará en cuenta las ofertas de servicio con documentación completa, que cumplan con todos los requisitos y recibidas dentro del plazo estipulado. UNICEF promueve la aplicación de mujeres calificadas y no solicita información con respecto al VIH o sida y NO discrimina en relación al estado serológico.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.