Territorios de aprendizaje Sistema agroecológico integrado de frutales y ganadería menor

Territorios de aprendizaje Sistema agroecológico integrado de frutales y ganadería menor AGROECOLOGIA Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES Programa Territ

9 downloads 83 Views 2MB Size

Recommend Stories


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMATRABAJOS EN CALIENTE U.E.A. CAROLINA I CERRO CORONA Código: SSYMA-P 13.01 Versión 03 Página 1 de 8 1. OBJETIVO Es

SISTEMA TRIBUTARIO INTEGRADO
SISTEMA TRIBUTARIO INTEGRADO 1.- LOS ART. 17 Y 33 DE LA LEY 843: FACULTAN AL PODER EJECUTIVO A: - ADOPTAR MEDIADAS NECESARIAS PARA ESTABLECER SISTE

Sistema de faena móvil para ganado menor
Sistema de faena móvil para ganado menor INTI - Instituto Nacional de Tecnología Industrial 3 Gerencia de Proyectos Especiales 4 Sistema de fae

Universidad del Quindío SISTEMA INTEGRADO DE GESTION
Universidad del Quindío SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Encuesta de satisfacción estudiantes Primer semestre de 2016 Macroprocesos: Docencia, Investiga

SISTEMA INTEGRADO DE MANEJO Y CONTROL DE ALMACEN - SICMA
SISTEMA INTEGRADO DE MANEJO Y CONTROL DE ALMACEN - SICMA El Software SISTEMA INTEGRADO MANEJO DE ALMACENES DE SANIDAD E INVENTARIOS, es una aplicación

Story Transcript

Territorios de aprendizaje

Sistema agroecológico integrado de frutales y ganadería menor

AGROECOLOGIA Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES Programa Territorios de Aprendizaje Centro de Educación y Tecnología – CET Corporación PROCASUR Queilen - Chiloé

Sistema agroecológico integrado de frutales y ganadería menor

CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA La comuna de Queilen se ubica al sur de Chile y en el extremo sur- este de la Isla Grande de Chiloé, a 67 Km al sur de la ciudad de Castro, capital provincial. La población de la comuna es de 5312 habitantes (INE) que se distribuyen en un 62,8% de población rural y un 37,2% urbana. Un total de 2419 habitantes, un 39,13% declara pertenecer a la etnia Mapuche-Huilliche (CASEN). La estimación de la tasa de desempleo para el año 2009 era de 10,6%, en tanto que el mismo indicador arrojaba el año 2003, un 0% de desempleo. Esta situación podría explicarse por las fuertes fluctuaciones que la industria salmonera ha impuesto en el mercado laboral de este territorio. En términos económicos estas fluctuaciones son muy complejas, puesto que inciden sobre las relaciones sociales y los modos de vida, imprimiendo una presión adicional a los procesos locales de desarrollo. Fuera de la actividad salmonera, las actividades preponderantes en la comuna son las del sector   silvoagropecuario. Un 50 % de la superficie de la comuna, equivalentes a 12.271 hectáreas, son de carácter forestal, destacando la presencia de bosque nativo de tipo siempre verde, en un clima de alta humedad que caracteriza la zona. El resto de la superficie de la comuna se dedica a las actividades agropecuarias, con un 15,6% destinado a cultivos tradicionales y un 31,5% a praderas naturales, lo que indica la importancia de la ganadería y, en particular, de la cría de ganado ovino. El predio de la Familia Nahuelquín Rivas se ubica en el sector de Lelbún, que posee condiciones paisajísticas y climáticas privilegiadas, debidas a su excelente microclima. Su disposición geográfica como amplia bahía expuesta al mar interior de Chiloé y la protección otorgada por un conjunto de islas del este, sumada a la península de Agoní por el Norte, actúan como reguladores térmicos. Hacia el oeste se encuentran extensos bosques nativos, que también sirven de barrera natural a las inclemencias climáticas provenientes de la costa oeste de la Isla Grande, en el océano Pacífico. Esta misma condición climática favorable ha permitido históricamente un mayor desarrollo de la agricultura, propio de los ambientes más protegidos del territorio insular, aspecto que en este caso es especialmente relevante, por cuanto fortalece la base productiva sobre la que se afianza la experiencia.

2

Sistema agroecológico integrado de frutales y ganadería menor

Actualmente Queilen es una comuna con un desarrollo económico y social similar al de muchas comunas pequeñas de Chiloé donde los aportes provenientes del estado, a través de las políticas de apoyo técnico a la agricultura y las iniciativas de fomento territorial del municipio juegan un rol importante. Los proyectos del gobierno regional y provincial, vinculados a la infraestructura y a la conectividad, también han tenido efectos positivos sobre este territorio, manteniéndose sin embargo algunas cuestiones sin resolver, como la atención de salud y el aislamiento de las islas más pequeñas que conforman la comuna. La conformación cultural - histórica y actual - de las comunidades en Chiloé, es algo distinta a la que cabría esperar en el resto del territorio nacional con influencia étnica mapuche. Si bien en Chiloé los procesos de encuentro cultural no han estado, ni están, exentos de dificultades y conflictos como en el resto del país, en este caso se puede hablar de una cultura propiamente chilota, característica del territorio. Es por ello que en este caso se tratará el patrimonio agrícola y cultural como una construcción resultante de la convergencia de procesos históricos y orígenes étnicos diversos, más que como un criterio de exclusión de tal o cual elemento. Abordada la dimensión de identidad, es necesario reconocer también los aportes culturales que realiza el fuerte sustrato étnico mapuche-huilliche de la familia y la comunidad. Dichos aportes son múltiples e invaluables; en primer lugar, poseen una cosmovisión que le otorga centralidad a la tierra y a las relaciones que se establecen entre los elementos que la componen; segundo, es una cultura que percibe los recursos naturales en forma especial, lo que les permite identificar relaciones agroecológicas sistémicas, que de otro modo no se advertirían; tercero, aporta una tradición de transmisión oral que facilita que el conocimiento sea trasmitido entre generaciones y entre comunidades de una manera dinámica; y por último, ese mismo conocimiento tradicional aporta información sobre el uso de los recursos biológicos y tecnológicos, que son valiosos en un contexto de producción agroecológica.

QUÉ ENSEÑA ESTE CASO La familia Nahuelquín Rivas ha logrado enfrentar con éxito algunos desafíos comunes de la agricultura familiar campesina, entre ellos la conservación de la agro-biodiversidad, el rescate de las prácticas tradicionales y la diversificación económico-productiva del predio, mejorando las condiciones de vida de la familia. Para hacerlo, los integrantes del núcleo familiar, desde sus propias experiencias y desarrollos personales han sido capaces de interpretar el conocimiento tradicional, en un contexto en que la pequeña agricultura campesina y el modo de vida rural, están sometidos a nuevas presiones. Esta trayectoria, así como las estrategias mediante las cuales han resuelto la integración de un sistema productivo diverso con identidad cultural, son las características principales de este caso.

3

Sistema agroecológico integrado de frutales y ganadería menor

“...ambos veníamos con la idea de producir sin químicos, pero cuando se vino el uso de químicos igual participamos, se usaban quintales por ha y la producción era buena y rápida, igual nos metimos y ¿cómo salimos de eso? endeudándonos con créditos de INDAP y vimos que con los ingreso que teníamos y una familia como nosotros con niños... cómo pagar a INDAP... vendíamos los pocos corderos que podíamos y los animales de año había que venderlos y nos quedamos con lo que el fertilizante dejaba, pasto y papas y nos dimos cuenta que no era conveniente para nosotros y cambiamos de nuevo a producir orgánico, estiércol y guano rojo en las papas, por ejemplo, como lo habíamos hecho siempre... (Juana Rivas) Objetivo general: Aprender estrategias de manejo agroecológico, conservación de la biodiversidad y rescate de las prácticas agrícolas tradicionales. Objetivos específicos: • Conocer una experiencia de agricultura familiar campesina fuertemente consolidada en la producción agroecológica. • Identificar prácticas de manejo agroecológico. • Comprender las potencialidades de las prácticas tradicionales en agricultura y el valor de la agrobiodiversidad. • Compartir y debatir la importancia de la tradición y el patrimonio en el desarrollo de la agricultura familiar campesina.

CÓMO SE INICIÓ LA EXPERIENCIA Don Pedro Nahuelquín, el padre de la familia, debió salir fuera de Chiloé, como les ocurre a muchos jóvenes rurales, en su caso para estudiar en la zona central del país, en una escuela técnica de Educación Rural (IER). Luego de este período, Don Pedro permaneció trabajando un tiempo en la zona y conoció Doña Juana Rivas, su actual esposa. En ese entonces, ambos tuvieron oportunidad de conocer en profundidad las prácticas de la agricultura convencional, basada en el monocultivo y la utilización de agroquímicos. De ahí surgió la valoración y opinión de ambos respecto a los impactos negativos de esta forma de trabajo.

4

Sistema agroecológico integrado de frutales y ganadería menor

En gran medida esta evaluación de la agricultura convencional estuvo condicionada por los conocimientos de agricultura tradicional que, tanto Don Pedro como Doña Juana, habían adquirido de sus antepasados. Este conocimiento ejerció un rol preponderante en su origen y trayectoria como agricultores, a la vez, que alienta su inquietud por valorizar la conservación de los recursos, tanto tradicionales como naturales. “...como viví siempre en el campo, en general mis papas siempre fueron campesinos y vivían de la agricultura, nuestra ascendencia Rivas Riveros vivió y surgió de la agricultura, mi abuelo, mi papá”... (Juana Rivas) “... mi mamá siempre cultivó de todo en forma orgánica, cultivaba papas nativas, quinoa, zapallo, pepinos al aire libre, se usaba estiércol de oveja con paja para fertilizar... (Pedro Nahuelquin) Al establecerse, la producción familiar se basó en un sistema productivo que ha sido usual en el avance de la frontera agrícola a través de Chiloé, la ganadería ovina y bovina. Para ello, requirieron la habilitación de espacios cubiertos y/o anegados para la alimentación de los animales. Al mismo tiempo, se comenzaron a habilitar espacios para la producción de hortalizas, estableciéndose plantaciones de papas nativas con cero labranza, que perduran hasta hoy, al igual que la producción de hortalizas de hojas y raíz, entre ellas, lechugas, cilantro, acelgas, zanahorias y betarragas, todas bajo manejo orgánico. Establecidos en el predio y con casa propia, se dieron cuenta que los ingresos provenientes de la agricultura eran bajos. Sin embargo, las favorables condiciones micro-climáticas y geográficas para el establecimiento de los cultivos, sumado a un buen manejo de la fertilidad de la tierra, permitió obtener buenos niveles de productividad, lo que con el tiempo posibilitó disponer de excedentes para comercializar y mejorar el ingreso monetario familiar. Doña Juana tuvo la iniciativa de comenzar a comercializar los excedentes en la ciudad de Queilen, la más cercana a la localidad. Si bien este pueblo presenta una cantidad reducida de habitantes, la condición de calidad y limpieza de los productos que ofrecía, además de no existir muchas alternativas o competencia, permitió consolidar un canal de comercialización con los habitantes de la ciudad. “...la brisa del mar da mejores condiciones, que permiten cultivar frambuesas y grosellas, pero además hemos divididos la explotación del predio de acuerdo a las condiciones del suelo, tenemos una parte baja donde está el humedal como reserva de agua. Por lo general, los rubros se han decidido de acuerdo a las condiciones del suelo y a la disponibilidad del agua...” La producción de hortalizas y de frutales menores fue adquiriendo centralidad en el contexto de un predio de dedicación agropecuaria. Además, la utilización de prácticas de manejo agroecológico estableció tempranamente una ruta que permitiera especializar un sector específico de la producción para lograr competitividad, sin descuidar la vigencia de los demás elementos ganaderos y agrícolas del predio, que eran necesarios para mantener esa competitividad. 5

Sistema agroecológico integrado de frutales y ganadería menor

LA EXPERIENCIA Y SU DESARROLLO El ingreso al rubro hortalicero y de frutales menores permitió a la familia obtener los primeros aprendizajes respecto a la relación con los clientes, a la satisfacción de los estándares de calidad exigidos y a los canales de comercialización. Esos son los pasos iniciales hacia una producción mayor y más especializada y hacia una integración de los rubros al interior del predio. Fue necesario establecer y delimitar la capacidad del predio de acuerdo a los usos y aptitudes de los suelos, poniendo énfasis en criterios que hoy son considerados fundamentales para la práctica agroecológica. Entre dichos criterios se pueden mencionar la conservación de la vegetación en torno a las fuentes de agua para impedir la disminución de su disponibilidad; la utilización de barreras y corredores naturales, así como cortinas cortaviento para la protección del ganado y de los cultivos; y la facilitación del proceso de incorporación de la materia orgánica en los suelos. En esta etapa se trabajó en la conservación de la biodiversidad local y en la mantención equilibrada del entorno local, que se revelan como ejes centrales de la subsistencia familiar. Por este período deciden incorporar a la producción el uso de algunos abonos permitidos en la agricultura orgánica como el guano rojo, la roca fosfórica y la cal. Paralelamente, ellos venían trabajando desde antes con la aplicación de algas marinas y con el uso del estiércol animal para la elaboración de abonos como el compost. El diseño agroecológico del predio está definido claramente por los siguientes sistemas productivos: áreas intensivas en la producción de frutales menores (frambuesa, arándanos, grosella); huerto de manzanos; hortalizas bajo invernadero; áreas extensivas para la producción de ovinos; animales menores como ovinos, cerdos y producción de aves. Además, cuentan con un área de conservación con bosque nativo y humedales. Funcionamiento del sistema agroecológico actual El predio de la familia Nahuelquín Rivas, tiene una superficie de 7,3 ha, en el cual se integran áreas productivas y de conservación, considerando un sector de producción agropecuaria, bosque nativo y humedal, praderas de manejo extensivo. La topografía del predio tiene pendientes que van desde un 5%a un 30%, aproximadamente.

6

Sistema agroecológico integrado de frutales y ganadería menor

El agua del predio es un recurso vital para la familia. Esta se origina en vertientes naturales, ubicadas dentro de la parcela que son manejadas a través de la conservación del bosque nativo y la vegetación natural. “...hay que mantener los humedales para conservar el agua, los bosques nativos son importantes para mantenerla, esto lo inculco mi madre, ella decía que era muy importante, además que había que compartirla... el agua no se le niega a nadie, es una enseñanza de mi madre... (Pedro Nahuelquín) Las principales actividades familiares son las agropecuarias, donde se integra la crianza de ovejas, gallinas, cerdos, vacuno; frutales menores, que incluye frambuesas, arándanos, grosellas; cultivo de hortalizas de hojas y raíz como papas nativas de Chiloé, betarragas, zanahorias, acelgas, perejil, cilantro, lechugas, cultivo de leguminosas como arvejas, habas y porotos, entre otras; huerto de manzanos y jardín de plantas medicinales, todo bajo un manejo orgánico. El reciclaje es uno de los principales componentes del manejo agroecológico del predio, lo que permite una mínima dependencia de insumos externos, entre éstos el uso de productos del bordemar como conchillas de mariscos y de algas, complementando así los insumos para mantener la fertilidad. En la estructura del paisaje se observan barreras corta viento, técnica utilizada por generaciones de campesinos, que da lugar a diferentes beneficios ecológicos: creación de corredores biológicos, microclimas benéficos para la ganadería y agricultura, conservación de especies nativas, facilitación de los diferentes flujos energéticos. Esto refleja buenas prácticas en la interacción de los productos del predio, aumentando la producción final a través de la conservación y manejo ecológico de la biodiversidad y del suelo. Para facilitar la visualización del diseño predial se describen los subsistemas que componen este ecosistema predial. Agricultura Este subsitema está integrado por la producción de frutales menores como frambuesa (Rubus idaeus), arándanos (Vaccinium myrtillus) y grosellas (Ribes rubrum). Las variedades son manejadas bajo conceptos orgánicos destinados a la alimentación de la familia y comercialización de excedentes. La fertilización aplicada en el establecimiento de los cultivos, está basada en la combinación de guano rojo, roca fosfórica y Trichoderma sp., como controlador biológico, complementado con la aplicación de humus de lombriz producido en el predio, pelillo y conchilla de erizo de acuerdo al acceso y disponibilidad en el borde mar. Una de las principales prácticas en el manejo del huerto de frutales, es la aplicación de “pon-pon” muerto (Sphagnum magellanicum) sobre la hilera, lo que cumple la doble función de efectuar el control de malezas y de conservar la humedad del suelo.

7

Sistema agroecológico integrado de frutales y ganadería menor

Para el control de malezas se utilizan cerdos, y para el control de insectos no benéficos y enfermedades, gallinas, en los meses de invierno. La producción de hortalizas es de vital importancia, ya que el mayor porcentaje de la producción se destina al consumo familiar. Entre los principales cultivos hortícolas se puede distinguir las papas nativas, compuesto por las variedades de mechuñe azul, clavela, murta, guadacho colorado, guadacho blanco, cielito. Esta última ha sido heredada por generaciones y valorada por sus características gastronómicas. La producción hortícola se desarrolla bajo prácticas emanadas del conocimiento tradicional, como la consideración de las fases lunares, que permite determinar que la plantación de papas se debe realizar en “caída” (luna menguante) para obtener un mejor crecimiento y rendimiento. Esta y otras formas de conocimiento se han transmitido por generaciones y se ponen a prueba a través de la experiencia directa. En el huerto es posible identificar hortalizas, lechuga, betarraga, acelga, chalota, tomate, pepino, ajo chilote, espinaca cilantro, uchuva (Physalis peruviana), orégano y diversas plantas medicinales como salvia, menta, hierba buena, toronjil, melisa, poleo, éter, ruda, ortiga, romero entre otras. Ganadería El predio “El Ulmo” cuanta con cuatro especies de animales, diversos en razas, que son manejados de forma extensiva: ovejas, gallinas, cerdos y vacunos. Esta producción está destinada principalmente al consumo familiar. Es posible también identificar algunos manejos tradicionales, como por ejemplo, el uso del potrero de “sacrificio”, que consiste en un espacio donde se alimentan a los animales con heno o silo en invierno. Esta práctica permite acumular fertilidad a través de la acumulación del estiércol, espacio que en un siguiente período productivo se destina a la agricultura. El manejo de las praderas se basa en la utilización de aquellas que son naturales y multi - florales, entre las que se pueden identificar más de 20 especies de distintos valores forrajeros.

8

Sistema agroecológico integrado de frutales y ganadería menor

Forestal En el predio predomina el tipo de bosque siempre verde, donde sobresale el Ulmo (Eucryphia cordifolia), que le da el nombre al predio. La densidad de bosque nativo es baja, sin embargo, cumple una importante función ecológica, como la conservación y protección del humedal presente en el predio, lo que a su vez permite la conservación y regulación de los flujos y ciclos de agua. Otra función relevante del bosque, que está directamente relacionada con la protección de la producción agrícola, es el control y disminución del ataque de pájaros en los cultivos de grosellas y frambuesas, ya que el bosque es el principal abastecedor de frutos silvestres, calafate, michay, avellano, que son fuente de alimentación para las aves. Vinculación con otros actores La participación en actividades comunitarias ha permitido a esta familia generar relaciones sociales con sus vecinos más cercanos, lazos que son de vital importancia para desarrollar actitudes de confianza y desarrollo personal. Doña Juana participa en talleres de medicina alternativa y alimentación sana, impartidos por una congregación de religiosas católicas en Queilen, lo que le ha permitido desenvolverse con más seguridad en su medio comunitario. La relevancia de este taller, como ella lo señala, radica en que le permitió conocer en mayor profundidad el entorno biológico, valorar la riqueza de la biodiversidad y, sobre todo, mejoró sus capacidades para establecer relaciones con quienes comparten su entorno social. Otro vínculo significativo es la relación con instituciones públicas, municipio, INDAP1 y CONAF2, facilitadoras de recursos económicos para inversión y mejoramiento predial. El buen manejo agroecológico, el rescate y conservación de la biodiversidad, asociado al conocimiento han permitido que la familia sea parte del programa SIPAM3, en donde ellos son parte de una red de productores que combinan el buen uso de los recursos y la integración cultura agrícola asociada al conocimiento tradicional. ...Para nosotros el SIPAM es una oportunidad para que se reconozca nuestra trabajo, rescatando lo antiguo y sin uso de pesticidas... (Pedro Nahuelquin) 1 2 3

INDAP: Instituto de Desarrollo Agropecuario. Ministerio de Agricultura. CONAF: Corporación Nacional Forestal. Ministerio de Agricultura. SIPAM: Sistemas Ingeniosos del Patrimonio Agrícola Mundial.

9

Sistema agroecológico integrado de frutales y ganadería menor

¡La familia ha sido también parte fundamental en la fundación y gestión de la Asociación de Productores Orgánicos de Chiloé, que funciona como un espacio organizacional para generar redes de intercambio de conocimientos, mejorar los canales de comercialización de productos de buena calidad y saludables, y adicionalmente, educar y sensibilizar a los consumidores acerca de su propuesta de alimentación.

FACILITADORES Y BARRERAS Los conocimientos tradicionales heredados por la transmisión cultural en el seno de la familia y en el intercambio con otros campesinos, han cumplido un rol facilitador fundamental, ya que han provisto a sus integrantes de un marco de interpretación bajo el cual el conjunto de decisiones y prácticas, se articulan coherentemente para la consecución del proyecto familiar. Las técnicas de trabajo, la integración de los rubros, la riqueza biológica que es utilizada dentro del sistema, la observación de los ciclos naturales y la preocupación por los recursos, así como por la biodiversidad, han sido factores preponderantes en la construcción de un sistema productivo eficiente. Todo el proceso vivido señala como facilitador, pero también como resultado, una elevada capacidad de autogestión bajo la cual se asignan, de un modo estratégico, recursos y apoyos públicos a ciertos espacios, cuidando no transgredir los parámetros de producción que guían el sistema productivo. Estas prácticas se deben a la capacidad familiar. Se reprueba, en cambio, el hecho que la ejecución de los presupuestos por parte de los organismos públicos, podría ser mayor y más eficiente y, a la vez, más pertinente al contexto local.

LECCIONES APRENDIDAS El caso de la familia Nahuelquín Rivas, muestra la importancia y los alcances de la gestión de la diversidad en el plano productivo, ecológico, y cultural, por mencionar los que parecen más relevantes. Se introduce aquí el término “gestión de la diversidad”, que responde a criterios conductores que la familia ha establecido de manera exitosa. En primer lugar, es necesario comprender la vinculación entre los distintos planos en que se quiera trabajar sobre la diversidad, y, considerar el impacto que cualquier transformación genera sobre la red completa de relaciones técnicas y culturales. En segundo lugar, se advierte que un proceso de innovación y creatividad, debe ser pertinente para los ámbitos en que el sistema se desenvuelve, de modo que las modificaciones introducidas aporten al desarrollo de la iniciativa. En tercer lugar, para hacer frente al eventual aumento de la complejidad del sistema no se debe apelar solo al conocimiento técnico o científico, sino que se deben reconocer las capacidades ya instaladas en el conocimiento local o tradicional, para identificar y comprender el alcance de las relaciones que están siendo o serán re-ensambladas.

10

Sistema agroecológico integrado de frutales y ganadería menor

Vinculado a lo anterior, en cuarto lugar, no se debe perder de vista que el patrimonio compuesto por la tradición, la herencia cultural y la herencia biológica, ofrece una fuente amplia de alternativas para respaldar la toma de decisiones y los procesos de innovación. De aquí la importancia de una conservación de carácter dinámico.. Y en quinto lugar, las estrategias de diversificación, bajo los criterios señalados anteriormente, deben contribuir a potenciar las oportunidades y alternativas para adaptarse y hacer frente a las transformaciones del medio y a los desafíos de carácter económico, agroecológico y social. Bajo estas perspectivas es posible construir territorios “resilientes”, a distintas escalas de acción.

DESAFÍOS La familia espera implementar mejoras a su experiencia de manera paulatina, combinando y adaptando las capacidades que cada integrante ha desarrollado, articulando, a la vez, fuentes financieras que contribuyan a potenciar la productividad del predio. Tales mejoras se categorizan de dos maneras; diversificación productiva e implementación de infraestructura. La diversificación productiva, incluye fortalecer el sistema productivo mediante la incorporación de nuevas variedades de frutales, así como la incursión en la producción avícola. La estrategia definida incluye la especialización en rubros que permitan hacer frente a los desafíos de carácter productivo y económico, que se generan tanto al interior como al exterior del predio. La implementación de infraestructura está orientada principalmente a la construcción de un sistema de riego que posibilite un uso eficiente del recurso hídrico. El agua, aunque se suele creer que es un recurso abundante en la región, constituye un impedimento fundamental de la producción que debe ser enfrentado mediante tecnología y gestión. Dicha tecnología se refiere a la necesidad de disponer de las prácticas y el soporte material necesario para ordenar y optimizar su uso. ...Nosotros ya queremos solamente mejorar lo que tenemos, incorporar algunas variedades de manzanas antiguas y luego instalar riegos en los huertos de frutales, porque ya es necesario sobre todo el verano cuando es más seco... (Juana Rivas)

11

Sistema agroecológico integrado de frutales y ganadería menor

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El trabajo y los logros que los Nahuelquín Rivas han logrado alcanzar en su predio “El Ulmo”, constituyen los resultados de una experiencia a todas luces destacable como fuente de aprendizaje, gracias al eficiente sistema de producción agroecológica que han logrado desarrollar, lo que ha ido unido a un rescate del patrimonio natural y cultural de su familia y comunidad. Dicho rescate se traduce en un uso decidido y viable de variedades locales, llevado a cabo con prácticas de cultivo tradicional que, de acuerdo a lo que se ha experimentado en este predio, pueden ser compatibles y potenciarse con la actual tendencia agroecológica hacia la que avanza Chiloé, en el marco de SIPAM y otras iniciativas que plantean alternativas al crecimiento agroindustrial del campo chileno. Pero, estos logros no son motivados por una aproximación instrumental a los beneficios de la producción agroecológica, sino que devienen de una voluntad explícita de promover un modo de vida ajustado a las expectativas familiares y locales, que se arraiga en una cosmovisión de herencia Mapuche-Huilliche, que sitúa a la tierra como eje fundamental de la reproducción social y natural de la vida. En la Tierra convergen al menos tres formas de patrimonio, que son necesarios de considerar para entender el valor de esta experiencia; el patrimonio biológico, el patrimonio agrícola y el patrimonio cultural; todos los cuales se encuentran fuertemente conectados mediante vínculos de interdependencia mutua. Por ejemplo, un cierto recurso biológico – como una planta medicinal - dejará de constituir un activo en la medida que desaparezca el marco simbólico cultural que pueda reconocerlo y por lo tanto movilizarlo. Sin el valor cultural asignado por los consumidores locales a las variedades locales, la familia no hubiese podido generar las estrategias de comercialización que les permitieron reforzar su proyecto. Un escenario que promueve la diversificación de estas formas de patrimonio, vía la conservación, la innovación y el intercambio, contribuye a la construcción de sistemas equilibrados y resilientes, en términos ecológicos, productivos, económicos y culturales, avanzando hacia los desafíos de llegar a contar con un Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural. Independiente de los parámetros que imprimen las condiciones particulares de un cierto medio ambiente y de la cultura de cada comunidad, este principio reflejado en la experiencia de la Familia Nahuelquín Rivas, puede ser replicado y adaptado como metodología, en otros contextos locales.

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.