Tex Te as Ci en Ci c en i c a i s 6º GRADO

Texas mueStra Ciencias 6º GRADO Tabla de Contenidos TABLA DE CONTENIDOS Unidad 1: Movimiento y Fuerza CAPÍTULO 1: Prácticas de Ciencia .....3 1.

1 downloads 48 Views 11MB Size

Recommend Stories


Ci(c--?~A~~:: j.>.oc".,,"i
~~ 1; SCHAUM PROBLEMAS COMPENDIOS y DE TEORIA SERIE ...j.>.oc".,,"i DE , c: } O:.- \ L-QcV f '-0"\ POR ;, Lo , ") y( -~\J ~q \c~

E S P E C I F I C A C I O N E S
DiSEÑADOR  N EED  ESTELLE MA SK AME M ISS LO V E  N EED  EDITOR M ISS nombre: Marta e Ivan CORRECTOR «(1) Tyler es un capullo, de e

A C I D O S C A R B O X I L I C O S
INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : ASIGNATURA: DOCENTE: TIPO DE GUIA: PERIODO 4 CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL QUI

Story Transcript

Texas

mueStra

Ciencias 6º GRADO

Tabla de Contenidos

TABLA DE CONTENIDOS

Unidad 1: Movimiento y Fuerza CAPÍTULO 1: Prácticas de Ciencia .....3 1.1 1.2 1.3

Observando el Mundo ..................... 6 Pensando como un Científico ....10 Sistemas, Experimentos y Modelos ........................................... 15

Conexión: Dra. Rosaly Lopes: Vulcanóloga .... 22 Actividad: Observando el Mundo que te Rodea ...................................... 24 Repaso Capítulo 1 ................................................. 25

CAPÍTULO 2: Movimiento ................ 29

CAPÍTULO 4: Gravedad y Espacio ... 83 4.1 4.2 4.3

Gravedad ........................................... 86 El Sistema Solar ................................ 90 Exploración Espacial ...................... 99

Conexión: Vuelos Parabólicos ......................... 106 Actividad: Manualidades Espaciales ............. 108 Repaso Capítulo 4 ............................................... 109

Unidad 2: Materia CAPÍTULO 5: ¿Qué es la Materia? ... 113 5.1 5.2

Propiedades de la Materia ......... 116 Densidad .......................................... 122

Distancia, Tiempo y Rapidez ....... 32 Posición y Velocidad ...................... 37 Gráficas de Movimiento ............... 42

Conexión: BoliGoma®: ¿Sólido o Líquido? .......................... 128 Actividad: Capas de Líquido Loco .................. 130 Repaso Capítulo 5 ............................................... 131

Conexión: Momentos en Movimiento ........... 48 Actividad: ¿Qué tan Veloz Eres? ........................ 50 Repaso Capítulo 2 .................................................. 51

CAPÍTULO 6: Elementos .............. 135

2.1 2.2 2.3

CAPÍTULO 3: Fuerzas .......................... 55 3.1 3.2 3.3

Midiendo Fuerzas ........................... 58 Fuerzas y Movimiento ................... 63 Fuerzas y Máquinas ........................ 68

Conexión: ¿Desafiar a la Gravedad? ¡Sí se puede! ....................................... 76 Actividad: El Globo Hace ¡Pop! ........................ 78 Repaso Capítulo 3 ................................................. 79

6.1 6.2 6.3

Átomos y Elementos .................... 138 La Tabla Periódica ......................... 142 Metales, Metaloides y No Metales .......................................149

Conexión: En Busca de Oro .............................. 156 Actividad: Probando Conductividad ............ 158 Repaso Capítulo 6 ............................................... 159

CAPÍTULO 7: Compuestos ........... 163 7.1 7.2

¿Qué son los Compuestos? ....... 166 Cambios Químicos ....................... 170

Conexión: El Compuesto Favorito del Hombre Araña ................................. 176 Actividad: Sustancias Misteriosas ................... 178 Repaso Capítulo 7 ............................................... 179

iv

Unidad 3: Energía CAPÍTULO 8: Tipos de Energía .... 183 8.1 8.2 8.3

Energía Potencial y Cinética ...... 186 Formas de Energía ........................ 191 Transformaciones de la Energía .......................................... 195

Conexión: Autos Híbridos ................................. 200 Actividad: Construye un Motor Simple ....... 202 Repaso Capítulo 8 ............................................... 203

CAPÍTULO 9: Energía Térmica ..... 205 9.1 9.2 9.3

Energía Térmica ............................ 208 Equilibrio Térmico ......................... 213 Transferencia de Energía Térmica .............................. 217

Conexión: ¿Cómo Funciona un Refrigerador? .............................. 222 Actividad: Modelando la Radiación Térmica ........................... 224 Repaso Capítulo 9 ............................................... 225

CAPÍTULO 10: Recursos Energéticos ........... 227 10.1 Recursos Naturales y Energía ... 230 10.2 Energía y Conservación ............. 238 Conexión: Cosechando el Viento ................... 246 Actividad: Administrando Recursos ............. 248 Repaso Capítulo 10 ............................................ 249

Tabla de Contenidos Tabla de Contenidos

CAPÍTULO 14: Clasificando los delos CAPÍTULO 14: Materiales Clasificando la Tierra ................ 331 Materiales de

Tierra ................. 253 CAPÍTULO 11: la El Interior de 11.1 Estudiando el Interior de la Tierra ................. 253 11.1 11.2 11.2 11.3 11.3

la Tierra ............................................. Estudiando el Interior de Modelo de la Estructura de la Tierra ............................................. la Tierra de ............................................ Modelo la Estructura de La Física de las Capas de la Tierra ............................................ la LaTierra Física ............................................ de las Capas de

256 256 260

260 264

Conexión: Hacia el Núcleo de 264 la Perforando Tierra ............................................ la Tierra .............................................. 268 Conexión: Perforando Hacia el Núcleo de Actividad: Conviértete en un Escritor la Tierra .............................................. 268 de Ciencia Ficción .......................... 270 Actividad: Conviértete en un Escritor Repaso Capítulo 11 ............................................. 271 de Ciencia Ficción .......................... 270 Repaso Capítulo 11 ............................................. 271 Capítulo Muestra

CAPÍTULO 12: Tectónica de Placas . 275 12.1 Deriva ....................... 278 CAPÍTULO 12:Continental Tectónica de Placas . 275

12.2 Deriva Expansión del Fondo Marino .... 278 281 12.1 Continental ....................... 12.3 Placas Tectónicas ......................... 288 12.2 Expansión del Fondo Marino .... 281 Conexión: Robert T. Hill: Geólogo Texano ... 288 296 12.3 Placas Tectónicas ......................... Actividad: Haz un T. Libro la Tectónica Conexión: Robert Hill:de Geólogo Texano ... 296 de Placas ............................................ 298 Actividad: Haz un Libro de la Tectónica Repaso Capítulo 12 ............................................. de Placas ............................................ 299 298 Repaso Capítulo 12 ............................................. 299

CAPÍTULO 13: Terremotos y ............... 303 CAPÍTULO 13: Volcanes Terremotos y

13.1 Terremotos ..................................... 306 Volcanes ............... 303 13.2 Volcanes ........................................... 314 13.1 Terremotos ..................................... 306 Conexión: El Terremoto y Tsunami de 13.2 Volcanes ........................................... 314 Japón de 2011 .................................. Conexión: El Terremoto y Tsunami de Actividad: Crea la Cronología de un Volcán ... Japón de 2011 .................................. Repaso Capítulo 13 ............................................. Actividad: Crea la Cronología de un Volcán ...

324 326 324 327 326

14.1 14.2 14.1 14.3 14.2 14.4 14.3

Rocas y Minerales 334 la Tierra........................ ................ 331 Rocas yÍgneas .................................. Rocas Minerales ........................ 340 334 Rocas Sedimentarias ................... 346 Rocas Ígneas .................................. 340 Rocas 351 Rocas Metamórficas Sedimentarias .................... ................... 346

Conexión: Minerales: Proporcionando Pistas351 14.4 Rocas Metamórficas .................... en la Búsqueda de Vida Conexión: Minerales: Proporcionando Pistas356 Extraterrestre .................................... en la Búsqueda de Vida Actividad: Extraterrestre Conviértete en.................................... un Buscador 356 de Rocas ............................................ 358 Actividad: Conviértete en un Buscador Repaso Capítulo 14 ............................................ ............................................ 358 359 de Rocas

Glosario ........................................................... 406 Estudiante del Glosario de ........................................................... 406 Idioma Inglés .................................................. 415 Glosario de Estudiante del Índice ............................................................... Idioma Inglés .................................................. 423 415 Directrices de Seguridad ............................ 423 428 Índice ...............................................................

Tabla Tabla dede ConTenidos ConTenidos

Unidad 4: Procesos de la Tierra de Unidad 4: Procesos la Tierra CAPÍTULO 11: El Interior de

Uso del Equipo de Laboratorio ................ 428 431 Directrices de Seguridad ............................ Uso del Equipo de Laboratorio ................ 431

Repaso Capítulo 14 ............................................ 359

Unidad 5: Organismos y Ecosistemas y Unidad 5: Organismos Ecosistemas CAPÍTULO 15: Organismos .......... 363 15.1 Células 366 CAPÍTULO 15:.............................................. Organismos .......... 363

15.2 de los organismos .. 366 371 15.1 Clasificación Células .............................................. Conexión: El Bueno, elde Malo, 15.2 Clasificación los organismos .. 371

el Microbio ........................................ 378 Conexión: El Bueno, el Malo, Actividad: el ¿De quién son los zapatos? Cómo 378 Microbio ........................................ clasificar como un taxonomista ..380 Actividad: ¿De quién son los zapatos? Cómo Repaso Capítulo 15como ............................................ 381 clasificar un taxonomista ..380 Repaso Capítulo 15 ............................................ 381

CAPÍTULO16: Ecosistemas ........... 383

16.1 ¿Qué es un Ecosistema?........... ............. 383 386 CAPÍTULO16: Ecosistemas

16.2 Ecosistema ............. ............. 386 392 16.1 Partes ¿Qué esdeununEcosistema? Conexión: Restaurando la Pradera ................ 400 16.2 Partes de un Ecosistema ............. 392 Actividad: ¡Inventa un Especie! ...................... 402 Conexión: Restaurando la Pradera ................ 400 Repaso Capítulo 16 ............................................ 403 Actividad: ¡Inventa un Especie! ...................... 402 Repaso Capítulo 16 ............................................ 403

Repaso Capítulo 13 ............................................. 327

Texas, Ciencias 6º Grado Texas, Ciencias 6º Grado

v v

Unidad 4

Procesos de la Tierra

Capítulo 11

El Interior de la Tierra Capítulo 12

Capítulo Muestra

Tectónica de Placas Capítulo 13

Terremotos y Volcanes Capítulo 14

Clasificando los Materiales de la Tierra

¡INTENTA ES

EN CASA!

TO Encuentra cinco rocas en los alrededores de tu casa. lava toda la tierra que tengan. Estúdialas y describe cada una de ellas en un párrafo corto. ¿Qué colores puedes ver? ¿Ves capas o cristales? Compara tus rocas. ¿Son del mismo tipo o son diferentes? ¿Qué información te brindan las rocas acerca del lugar donde vives? tráelas a la escuela y ve si alguna de ellas se parece a las que están en el juego de rocas que está en tu salón de clases.

Capítulo Muestra

CAPÍTULO

Tectónica de Placas La tectónica de placas es uno de los descubrimientos más importantes del siglo XX. En el capítulo anterior aprendiste que la superficie de la Tierra está cubierta por la litósfera la cual está fragmentada en varias piezas llamadas “placas”. La tectónica de placas es el estudio del movimiento de estas placas. El movimiento de estas placas causa terremotos y erupciones volcánicas; la formación de cordilleras, como la del Himalaya y la creación del fondo del mar.

12

Preguntas clave

✓ ¿Qué es la tectónica de placas? ✓ ¿Por qué flota la corteza de la Tierra? ✓ ¿Qué sucede cuando las placas tectónicas se mueven?

Lo que harás… LEER Guía de Estudio Capítulo12 12.1 Deriva Continental 12.2 Expansión del Fondo Marino 12.3 Placas Tectónicas

InvEstIgaR 12.1 Tectónica de Placas 12.2 Montañas 12.3 Movimiento de las Placas Tectónicas

apLIcaR Conexión: Robert T. Hill: Geólogo Texano Actividad: Haz un Libro de la Tectónica de Placas

275

CAPÍTULO 12 • Guía de Estudio

Capítulo Muestra

Resumen del Capítulo: Tectónica de Placas Este resumen es un avance de lo que aprenderás en el Capítulo 12. Toma turnos para leer en voz alta este resumen, ya sea con un compañero o en grupo. Cuando sea el turno de leer para alguien más, escucha con atención. Pregunta si no entiendes. Tu maestro podrá pedirte que repitas en tus propias palabras lo que escuchaste.

El Capítulo 12 trata de la tectónica de placas. Ya sabes que la superficie de la Tierra está cubierta con una litósfera que está fragmentada en partes llamadas placas. La tectónica de placas es una teoría que explica el movimiento de estas placas. Hace 245 Ma La Lectura 12.1 explica la historia detrás de la teoría de la tectónica de placas. A principios del siglo XX, un científico alemán llamado Wegener tuvo la idea de que todos los continentes de la Tierra estuvieron alguna vez unidos en un “supercontinente” gigante al que llamó Pangea. Wegener creía que hace millones de años Pangea se dividió y que sus fragmentos se movieron hacia donde los continentes están actualmente. Él nombró su hipótesis la deriva continental. Wegener encontró bastante evidencia científica para verificar, o probar, su hipótesis, pero no pudo explicar qué fuerzas causaron el movimiento de los continentes.

A-Z

Norteamérica

Sudamérica

Europa

África

Asia

India

Antártida

Australia

La Tierra en la actualidad Norteamérica

Europa África

Sudamérica

Unidad 4 Procesos de la Tierra

Vocabulario de Apoyo

te•o•rí•a (n) – una explicación de una idea científica que es sustentada con evidencia

Hace 180 Ma

Asia India Australia

Antártida

La Lectura 12.2 trata de la expansión del fondo marino, la parte faltante en la hipótesis de Wegener. En 1940, se descubrieron grandes cordilleras a lo largo del fondo marino, llamadas dorsales oceánicas. Un geofísico estadounidense llamado Hess formuló una hipótesis en la que decía que se había creado nuevo fondo marino en las dorsales oceánicas. Él creía que mientras se creaba este nuevo fondo marino, los continentes se empujaban más y más hasta separarse. Hess llamó su hipótesis expansión del fondo marino. Otros científicos encontraron evidencia para confirmar esta hipótesis. Los científicos que estudiaron la expansión del fondo marino encontraron que la litósfera se dividió en grandes fragmentos, llamados placas litosféricas. En la Lectura 12.2 aprenderás sobre el ciclo de vida de estas placas. También aprenderás sobre las fuerzas que hicieron que estas placas se movieran.

276

Cada placa toca por lo menos alguna otra a lo largo de límites compartidos. Hay tres tipos diferentes de límites. Aprenderás acerca de ellos en la Lectura 12.3. Un límite divergente es donde dos placas se alejan una de otra. En los límites divergentes se forman nuevas cuencas oceánicas. En un límite convergente, dos placas se unen. Las cadenas montañosas se forman en los límites convergentes. El tercer tipo de límite es el límite de falla transformante. Aquí, las placas se deslizan una al lado de la otra al mismo tiempo que están en contacto. Eventos geológicos como terremotos y erupciones volcánicas son comunes en los límites de placas.

hi•pó•te•sis (n) – una respuesta posible a una pregunta científica; debe ser probada para verificar si es correcta e•vi•den•cia (n) – hechos que indican si una hipótesis es correcta geo•fí•si•co (n) – científico que estudia la Tierra con•fir•mar (v) – probar que algo es verdadero o correcto ci•clo de vi•da (n) – serie de cambios entre el nacimiento y la muerte lí•mi•te (n) – una frontera, un borde exterior e•ven•to geo•ló•gi•co (n) – algo que causa un gran cambio en la estructura terrestre, como un terremoto o una erupción volcánica co•mún (n) – que sucede seguido; frecuente

1. Menciona tres cosas que aprenderás en este capítulo. 2. Elige tres palabras del Vocabulario de Apoyo y únelas en un solo enunciado. Lee en voz alta tu enunciado a un compañero. 3. Observa el mapa de las placas litosféricas de la página 294. ¿En qué placa se localizan los Estados Unidos?

CAPÍTULO 12 • Guía de Estudio

Capítulo Muestra

Respasemos

Lectura Guiada Esta sección te ayudará a encontrar y recordar ideas importantes de este capítulo. Copia los enunciados en tu cuaderno de notas y llena los espacios en blanco con las palabras que vayas encontrando. Lee cada enunciado en voz alta después de haberlo completado. Pide ayuda si hay algo que no entiendes.

Repasemos

Repasemos

Usa lo que ya sabes y lo que acabas de leer en el resumen del capítulo para contestar las siguientes preguntas de repaso.

12.1 Deriva Continental Profundidad promedio

2. Wegener creía que los continentes que conocemos en la actualidad alguna vez habían sido parte de un enorme (supercontinente/superconductor). (Pangea/Panacea) a esta gran

Manto

a

Astenósfer

8. Las placas se separan en los límites

(divergentes/convergentes).

9. Las placas se unen en los límites

(divergentes/convergentes).

in

Ma nt o

o nt

12.3 Placas Tectónicas



1. Si excavaras un agujero de 5 kilómetros de profundidad desde la eo capa alcanzarías? superficie de la Tierra, ¿qué cl N a. manto inferior b. manto superior c. corteza

eo cl

er

ú

eo cl

7. Hess creía que los continentes se movían como parte del crecimiento del fondo marino y llamó a su hipótesis (expansión/separación) del fondo marino.

r El diagrama proporciona rio las medidas de profundidad de la corteza e f M terrestre y del manto. a 5,100 km

6. Los mapas navales mostraban grandes cordilleras llamadas (literales/dorsales) oceánicas.

Manto

2,900 km

5. El geólogo estadounidense y oficial naval (Hess/Wegener) hizo algunos de los primeros mapas del fondo marino durante la Segunda Guerra Mundial.

Manto inferior

Corteza

660 km

4. Aunque la deriva continental era una buena (teoría/hipótesis), fue rechazada por otros científicos porque nadie pudo identificar las fuerzas que movieron los continentes.

12.2 Expansión del Fondo Marino

superior

410 km

Litósfera

Corteza

15 km

3. Wegener le dio el nombre de masa continental.

Vista simplificada

Vista detallada

N in ú t

1. La deriva continental es la idea de que los continentes se mueven (superficie/astenósfera) terrestre. por la

n 6,400 km

Las profundidades no se muestran a escala.

2. ¿De qué capa forma parte la corteza terrestre? a. manto inferior b. litósfera c. manto superior

10. El tercer tipo de límite es un límite de (falla transferida/falla transformante), donde dos placas se deslizan una al lado de la otra.

Capítulo 12 Tectónica de Placas

277

CAPÍTULO 12 • Tectónica de Placas

Capítulo Muestra

12.1 La Deriva Continental ¿Has notado que cuando ves un mapa del mundo, los continentes parecen piezas de un rompecabezas? Si los acercaras a través del océano Atlántico, como se muestra en la imagen de abajo, embonarían casi perfectamente para formar una masa continental gigante. En esta sección aprenderás sobre Alfred Wegener y su idea de que un “supercontinente” existió alguna vez en la Tierra.

Movimiento de los continentes

Deriva Alfred Wegener fue un científico Continental y explorador del Ártico, de origen alemán, quien introdujo el concepto de deriva continental. La deriva continental es la idea de que los continentes se mueven sobre la superficie de la Tierra.

Europa Norteamérica

África La hipótesis de A principios del siglo XX, Wegener Wegener sostuvo la hipótesis de que los continentes estuvieron conectados Sudamérica alguna vez. Hoy en día, después de una gran investigación científica y recopilación de evidencia, sabemos que Wegener estaba en lo correcto.

Pangea: un Wegener publicó sus ideas en el libro Orígenes de los Continentes y los supercontinente Océanos. Él pensó que los continentes que conocemos actualmente fueron alguna vez parte de un supercontinente primitivo. Él llamó a esta gran masa continental, Pangea (que significa “toda la tierra” en griego). De acuerdo a la deriva continental, Pangea se dividió en fragmentos, que se desplazaron a sus lugares actuales, formando así, los continentes que hoy conocemos. ¿Qué es la La tectónica de placas describe cómo se mueven estos fragmentos de las tectónica de capas superiores de la Tierra, llamadas placas, por la superficie terrestre. Para placas? cuando hayas terminado este capítulo, sabrás más sobre esta teoría que lo que cualquier científico sabía hace apenas cincuenta años. Ahora, volvamos a Wegener y su idea de la deriva continental.

278

Unidad 4 Procesos de la Tierra

TEKS de conocimiento 6.10.D: Describir la forma en que la tectónica de placas provoca acontecimientos geológicos importantes tales como: cuencas oceánicas, terremotos, erupciones volcánicas y formación de cordilleras

V O C A B U L A R I O deriva continental – la idea de que los continentes se mueven por la superficie terrestre Pangea – una antigua y enorme masa continental integrada por versiones primitivas de los continentes actuales; un antiguo supercontinente tectónica de placas – una teoría que explica cómo se mueven los fragmentos (las placas) de la capas superiores de la Tierra

CAPÍTULO 12 • Tectónica de Placas

Capítulo Muestra

Evidencia para la deriva continental Yacimientos de carbón, montañas y fósiles relacionados

Wegener no fue el único científico que sugirió que los continentes se encuentran en movimiento. Su teoría se mantuvo gracias a la evidencia que él reunió para sustentar su idea de la deriva continental. La evidencia de Wegener se presenta en la imagen de abajo y se explica en la Figura 12.1.

Europa Norteamérica

Sudamérica

Asia

• Se han encontrado fósiles de reptiles similares en Sudamérica y África.

Australia

Tipos de roca, cordilleras montañosas y fósiles relacionados Mismo tipo de fósiles de plantas

• Los depósitos de carbón se extienden a lo largo del este de los Estados Unidos y continúan a través de partes de Europa. • Hay una misma clase de fósiles de plantas en Sudamérica, África, India, Australia y la Antártida.

África Depósitos de carbón, tipos de roca y cordilleras relacionados

La Evidencia de Wegener para la Deriva Continental

• Se han encontrado fósiles de mamíferos primitivos similares en Sudamérica y África. • Los fósiles en Sudamérica y África se encuentran en rocas de la misma edad y clase.

Antártida

Una buena La especulación de Wegener de que los continentes habían estado conectados en el hipótesis pasado era una buena idea. Fue una hipótesis científica basada en observaciones. La deriva A pesar de que la deriva continental era una buena hipótesis, fue rechazada continental fue por otros científicos. ¿Qué objeción pudo haber sido tan fuerte como para rechazada rechazarla? Una parte clave de la hipótesis de Wegener era que alguna fuerza desconocida había causado que los continentes se empujaran o se deslizaran sobre el fondo rocoso de los océanos. Sin embargo, ni él ni alguien más pudo identificar el origen de la fuerza necesaria para mover los continentes. La deriva continental ayudó a explicar problemas en geología, como el porqué Sudamérica y África embonan entre sí. Sin embargo, la deriva continental no pudo ser aceptada por los científicos porque no había evidencia que explicara cómo se habían movido los continentes.

• Rocas y cordilleras similares son encontradas en Norteamérica y las Islas Británicas. • La evidencia de glaciares está presente en regiones con climas cálidos y secos. Esto indica que los continentes que hoy están cerca del Ecuador, alguna vez estuvieron más cerca del Polo Sur. Figura 12.1: Observa el mapa de la izquierda mientras lees el resumen de la evidencia de Wegener sobre la deriva continental.

Lectura 12.1 La Deriva Continental

279

CAPÍTULO 12 • Tectónica de Placas

Capítulo Muestra

Lectura 12.1 Comprueba lo que Entendiste 1. ¿Qué es la tectónica de placas? 2. En esta sección hablamos de Alfred Wegener (a la derecha). ¿Quién fue?

HABILIDADES DE ESTUDIO

3. Alfred Wegener creía que todos los continentes habían estado unidos alguna vez. Explica una observación que lo condujo a esta idea.

Refresca tu memoria sobre el método científico repasando el Capítulo 1. Luego, responde las siguientes preguntas.

4. ¿Por qué los científicos rechazaron la idea de la deriva continental de Wegener?

3. ¿Cuáles son los pasos del método científico?

1. ¿Cuál es la diferencia entre una inferencia y una hipótesis? 2.¿Cuál es la diferencia entre una opinión y una observación?

5. El desarrollo de la teoría de la tectónica de placas es un buen ejemplo del método científico. a. ¿De qué manera siguió Wegener el método científico? b. Cuando los científicos rechazaron la deriva continental, ¿estaban usando el proceso científico? ¿Por qué o por qué no? 6. ¿Crees que la mayoría de los científicos en el siglo XX habían pensado que la superficie de la Tierra estaba constituida por piezas que encajaban entre sí como un rompecabezas? ¿Por qué o por qué no? 7. La deriva continental fue una hipótesis científica basada en observaciones. Escoge una de las preguntas a continuación, efectúa observaciones y anótalas.

e Pa ra ay u d a rt a re c o rd a r. ..

Texas, Ciencias 6o Grado 12.1 Deriva Continental

Evidencia de soporte

Evidencia de soporte

Evidencia de soporte

Evidencia de soporte

Evidencia de soporte

Evidencia de soporte

  Evidencia de soporte Hipótesis de Wegener

8. Extensión: Basado en tus observaciones de la pregunta 7, desarrolla una hipótesis que pudieras comprobar con un experimento. En seguida, diseña y realiza un experimento para comprobar tu hipótesis.

Unidad 4 Procesos de la Tierra

Grupo:

Resume la hipótesis de Wegener utilizando el siguiente mapa.

Completa este organizador gráfico y añádelo a tu cuaderno. ACT IV IT Y

a. ¿En qué parte del jardín de mi casa crecen mejor las plantas? b. ¿Qué aspecto tiene el sedimento y la tierra en el jardín de mi casa? c. ¿En cuál actividad, a lo largo del día, pasa más tiempo mi mascota?

280

Nombre: Fecha:

 

CAPÍTULO 12 • Tectónica de Placas

Capítulo Muestra

12.2 Expansión del Fondo Marino En la época de Wegener, el fondo del mar del planeta aún no había sido explorado de una manera amplia. La elaboración de mapas del fondo del mar se inició a mediados del siglo XX y proporcionó evidencia más importante para la teoría de la tectónica de placas.

Se descubren montañas submarinas

Un mapa del Durante la Segunda Guerra Mundial, la Marina de los Estados Unidos fondo del necesitaba localizar submarinos enemigos escondidos en el fondo de mares océano poco profundos. Gracias a esto, se hicieron por primera vez mapas de grandes áreas del suelo marino. El geólogo estadounidense, y oficial de la Marina, Harry Hess hizo algunos de los mapas. Su trabajo ayudó al desarrollo de la teoría de la tectónica de placas.

TEKS de conocimiento 6.10.D: Describir la forma en que la tectónica de placas provoca acontecimientos geológicos importantes, tales como: cuencas oceánicas, terremotos, erupciones volcánicas y formación de cordilleras

V O C A B U L A R I O dorsal oceánica – una larga cadena de montañas en el fondo del mar

Dorsales Los mapas de la Marina mostraban enormes cordilleras que formaban una oceánicas cadena continua en las partes centrales del fondo marino. Estas cordilleras son llamadas dorsales oceánicas (Figura 12.2). Hess se preguntaba si sería posible que se formara un nuevo fondo marino en las dorsales oceánicas. Y si esto era así, entonces los continentes de uno u otro lado se habrían separado durante el proceso. La idea de Harry Hess Al mismo tiempo que se forma un nuevo fondo marino en las dorsales oceánicas, los continentes se separan. Continente

Continente

Dorsal oceánica

Ecuador

Dorsal a océanic

Nuevo suelo marino

(No se muestra el agua del océano)

Figura 12.2: En este mapa se muestran algunos lugares donde se localizan dorsales oceánicas en el fondo marino.

Lectura 12.2 Expansión del Fondo Marino

281

CAPÍTULO 12 • Tectónica de Placas

Capítulo Muestra

Hipótesis sobre la expansión del fondo marino

Nace una Hess creía que Wegener tenía cierta razón. Los continentes se habían separado hipótesis de un supercontinente, pero sin arrastrase dificultosamente por el fondo marino. ¡Sino porque los continentes se habían movido a consecuencia del crecimiento del fondo marino! Hess llamó a su hipótesis expansión del fondo marino.

V O C A B U L A R I O expansión del fondo marino – una hipótesis que sostiene que nuevo fondo marino es creado en las dorsales oceánicas y que este proceso separa a los continentes

Un progreso Debido a que los científicos creían que los continentes estaban fijos científico permanentemente, la nueva hipótesis necesitaba de una evidencia fuerte que rápido la respaldara. Afortunadamente, hubo un tiempo de gran progreso científico que acompañó la hipótesis de la expansión del fondo marino de Hess. Los científicos compartieron sus trabajos unos con Edad (millones de años) otros y encontraron la evidencia necesaria para 6 5 4 3 2 1 0 1 2 explicar la expansión del fondo marino. Patrones magnéticos y la edad de las rocas

282

Una pieza clave de evidencia fue el descubrimiento de los patrones de reversión magnética en las rocas de ambos lados de las dorsales oceánicas. Casi cada diez mil años, la orientación norte-sur del campo magnético de la Tierra se invierte. Los patrones en forma de franjas en las rocas son un registro de estas reversiones. Estos patrones se forman cuando los minerales magnéticos que se encuentran dentro de las rocas formadas recientemente, se alinean con el campo magnético de la Tierra a medida que las rocas se enfrían. Los científicos notaron que los patrones magnéticos coincidían en ambos lados de la dorsal. También se dieron cuenta que las rocas más antiguas se encontraban más alejadas de la dorsal. Estas observaciones mostraban que la expansión del fondo marino estaba sucediendo, el nuevo fondo oceánico que forma las dorsales oceánicas se aleja de la dorsal a medida que pasa el tiempo.

Unidad 4 Procesos de la Tierra

3

4

5

6

Dorsal oceánica

Reciente

Antiguo Reciente Antiguo

Los patrones magnéticos coincidentes en ambos lados de la dorsal

Más antiguo

Antiguo

Reciente

Antiguo

Corteza Manto

Magma

Más antiguo

CAPÍTULO 12 • Tectónica de Placas

Capítulo Muestra

Piezas de la litósfera en movimiento

V O C A B U L A R I O

Las placas litosféricas se desplazan sobre la superficie de la Tierra

placa litosférica – un gran fragmento de la litósfera terrestre que se mueve sobre la astenósfera

Después del gran descubrimiento de los patrones magnéticos, hubo mucho interés en la idea de la expansión del fondo marino. Los científicos se dieron cuenta que grandes fragmentos de la superficie de la Tierra se habían movido como balsas en un río. Hoy sabemos que esas “balsas” son fragmentos de la litósfera llamadas placas litosféricas que se mueven sobre la astenósfera. Al estudio de estas placas litosféricas se le conoce como tectónica de placas.

Dos tipos de Hay dos clases de placas litosféricas: las placas oceánicas y las placas placas continentales. Las placas oceánicas forman el fondo del océano. Son delgadas y están hechas en su mayoría de basalto denso. Las placas continentales son más gruesas que las oceánicas y están hechas principalmente de andesita y granito. Placas litosféricas Con corteza continental

andesita y granito (de 100 250km kmde deespesor) espesor) (de 35 aa 40

placa oceánica – una placa litosférica delgada que está constituida de basalto y forma el fondo del mar; es más densa que una placa continental placa continental – una placa litosférica gruesa que está constituida por andesita y granito; forma los continentes y es menos densa que una placa oceánica

Con corteza oceánica

basalto (de 3 a 100 km de de espesor) espesor) (de 7 a 10 km

Mi cuaderno de notas ¿Cómo está relacionada la tectónica de placas con los terremotos y volcanes?

La tectónica de placas responde muchas preguntas

La ciencia es un proceso que se construye sobre sí mismo. Por ejemplo, la evidencia que reunió Alfred Wegener para sustentar la existencia de un antiguo supercontinente, también sustenta al trabajo científico en la actualidad. Así como ha aumentado nuestro conocimiento sobre la tectónica de placas, también han aumentado la cantidad de preguntas que podemos contestar ahora. La tectónica de placas puede responder a preguntas como estas:

Escribe una respuesta basada en lo que sabes. Después verifica tu respuesta efectuando una investigación para responder a esta pregunta. Usa la Internet o los recursos de investigación de tu salón de clases y la biblioteca de la escuela.

• ¿Cuándo se formaron las montañas y las cuencas oceánicas? • ¿Por qué los volcanes y terremotos se localizan en ciertos lugares? • ¿Dónde podemos encontrar petróleo, gas, oro y otros recursos importantes?

Lectura 12.2 Expansión del Fondo Marino

283

CAPÍTULO 12 • Tectónica de Placas

Capítulo Muestra

El ciclo de vida de una placa tectónica

V O C A B U L A R I O

Dorsales oceánicas, lugar de nacimiento de las placas

subducción – un proceso que involucra una placa litosférica que se hunde en el manto

A medida que las placas tectónicas se separan, el material rocoso del manto inferior sube hacia la superficie y a medida que este material rocoso sube, la disminución de presión causa que el material rocoso se derrita y surja en forma de lava a lo largo de la dorsal oceánica. La lava basáltica se agrega a las placas lo que incrementa su tamaño. A medida que pasa el tiempo, el material recientemente formado en la placa se aleja de la dorsal oceánica, se enfría, envejece y se hace más denso.

A medida que A pesar de que una placa es un solo fragmento de litósfera, su edad y sus las placas características cambian de un borde al otro. Observa la ilustración de abajo envejecen mientras lees la descripción de la derecha. A

Sección transversal de una dorsal oceánica

Litósfera

La roca sólida se forma aquí

Erupciones volcánicas de basalto

Corteza

C

B

B

C Manto superior

Astenósfera Zona de fusión parcial

A

Solidificación del material fundido y acumulación en la placa

Enfriamiento y contracción de la placa

Las placas se acaban de formar, son delgadas y calientes.

B Las placas se enfrían; material adicional engrosa las placas.

C

Las placas se enfrían; son más delgadas y más densas.

Subducción, En la dorsal oceánica, que es su lugar de nacimiento, la placa flota fácilmente muerte de sobre la astenósfera que está debajo. Pero a cierta distancia, la placa ya es antigua, la placa se ha enfriado y se ha vuelto muy densa para continuar flotando. Entonces se fractura y el extremo denso de la placa se hunde a través de la astenósfera, hacia el manto inferior. Este proceso de hundimiento es llamado subducción. Cuando la placa en subducción penetra en el manto, enfría el material adyacente del manto. El enfriamiento hace que el material cercano se haga más denso y que se hunda más profundamente en el manto. Este hundimiento impulsa el flujo descendente en el proceso de convección del manto.

284

Unidad 4 Procesos de la Tierra

Descripción de la Ilustración Comienza en el borde de la placa en la dorsal oceánica. Zona A : La placa es joven. Surge magma basáltico y se agrega al borde de la placa. Este borde es muy delgado y caliente. La superficie está descubierta porque casi no se ha depositado sedimento sobre ella. Zona B : La placa se vuelve más gruesa a medida que se separa de la dorsal oceánica. Aquí la placa se enfría rápidamente y el magma se está solidificando por debajo. A pesar de que esta parte de la placa solamente se encuentra a una pequeña distancia de la dorsal, se está moviendo muy lentamente y ya tiene millones de años de antigüedad. Zona C : El magma de la dorsal oceánica ya se encuentra muy lejos para que se agregue nuevo material a la placa. ¡Aquí la placa ya tiene decenas o incluso cientos de millones de años de antigüedad! Ha continuado enfriándose y contrayéndose, volviéndose más delgada y más densa que cuando estaba cerca de su sección media.

CAPÍTULO 12 • Tectónica de Placas

Capítulo Muestra

¿Qué fuerzas mueven a las placas litosféricas?

Visión original Desde el inicio del descubrimiento de la tectónica de placas, los científicos han de las células revisado y depurado varios puntos clave de esta teoría, incluyendo el origen del de convección movimiento de las placas. Una de las primeras hipótesis sostenía que grandes células de convección empujaban las placas. Sin embargo, las investigaciones han demostrado que el modelo de enormes células de convección no es posible (Figura 12.3). Aunque podemos decir que la convección toma lugar en el manto, quedan muchas preguntas sin respuesta. La convección en el manto es un área de investigación muy activa en la actualidad. Lo que leerás a continuación es lo que se entiende en el presente sobre las fuerzas que mueven a las placas litosféricas. Fuerza de A medida que el extremo más antiguo, frío y denso de una placa se desliza arrastre de dentro del manto inferior, jala al resto de la placa consigo. Imagínate un mantel la placa que cuelga sobre el extremo de una mesa lisa. Si el extremo del mantel está mojado, será más pesado y el mantel se deslizará, cayéndose de la mesa. De la misma forma, el extremo en subducción de una placa ejerce una fuerza sobre el resto de la placa. Esta fuerza se llama fuerza de arrastre de la placas. Fuerza de La imagen en la página anterior muestra que el extremo de la placa más cercano empuje de a la dorsal se está levantando debido a la presencia de magma caliente del manto la dorsal superior próxima a la superficie. Este extremo alto de la placa se desliza hacia abajo del área elevada produciendo una fuerza llamada fuerza de empuje de la dorsal.

¿Las corrientes Las fuerzas de arrastre y de empuje trabajan en conjunto para producir el de convección movimiento de la placa. Entonces, ¿la idea original de que las corrientes de ayudan? convección mueven las placas es válida todavía? Aparentemente las corrientes de convección sólo aceleran o frenan el movimiento de las placas, dependiendo de si las corrientes están fluyendo a favor o en contra de la fuerza de arrastre o de empuje de la placa, o una combinación de ambas. Zona de subducción

Dorsal oceánica Fuerza de empuje de la dorsal

fuerza de arrastre de placa – fuerza que jala de una placa y la hunde dentro del manto de la Tierra fuerza de empuje de la dorsal – una fuerza que empuja y separa una placa de su área más elevada en una dorsal oceánica Modelo de una enorme célula de convección en el manto La placa tectónica se mueve sobre la astenósfera que está debajo. El material del manto se enfría y se hunde nuevamente hacia el núcleo.

El material del manto se expande y se eleva como corriente de convección. El núcleo calienta el material del manto.

Núcleo

Caliente, expandido, menos denso, más flotante Frío, contraído, más denso, menos flotante

Zona de subducción

Manto superior Fuerza de arrastre de placa

V O C A B U L A R I O

Astenósfera A medida que las placas se expanden, el material del manto es arrastrado hacia arriba en donde se funde y forma magma.

Fuerza de arrastre de placa

Figura 12.3: La convección en el manto es más complicada de lo que se muestra en este modelo. Los científicos están investigando la convección en el manto constantemente para comprenderla.

Lectura 12.2 Expansión del Fondo Marino

285

CAPÍTULO 12 • Tectónica de Placas

Archipiélagos y puntos calientes

La actividad volcánica se puede encontrar en las dorsales oceánicas. Algunas veces una sola pluma del manto, caliente y ascendiente, causa una erupción volcánica en la placa que se encuentra encima de ella. Si la erupción es fuerte y se prolonga lo suficiente, la erupción volcánica puede formar una isla en la placa. Después de que la isla se forma, el movimiento de la placa la desplaza alejándola de la pluma del manto. Sin el calor de la pluma del manto inferior, el volcán que formó la isla se vuelve inactivo. Al mismo tiempo, un volcán nuevo comienza a formarse en la parte de la placa que está ahora sobre la pluma del manto. Este proceso se repite una y otra vez hasta formar un archipiélago. La primera isla formada en el archipiélago está hecha de viejos volcanes inactivos, mientras que la isla más reciente de la cadena tiene volcanes activos. Los científicos determinan la dirección y rapidez del movimiento de la placa, al medir estos archipiélagos. La rapidez de las placas en movimiento se sitúa entre 1 a 10 centímetros por año. Las islas hawaianas son un claro ejemplo de un archipiélago formado por un punto caliente de una pluma del manto.

Capítulo Muestra

V O C A B U L A R I O pluma del manto – roca calentada del manto inferior que sube en dirección de la litósfera y forma un punto caliente en la placa litosférica superior

Resuélvelo ¿Eres más rápido que una de las placas que se están moviendo por la superficie de la Tierra? La rapidez con que se mueve una placa va de 1 a 10 centímetros por año. En promedio, ¡es casi tan rápido como el crecimiento de tus uñas! Así que, aunque camines muy despacio, en realidad de desplazas muy rápido en comparación con el movimiento de una placa sobre la superficie de la Tierra. Las placas se mueven tan lento que los científicos miden su movimiento en millones de años. Si una placa litosférica se moviera 5 centímetros por año durante 1,000 años, ¿qué tan lejos habría viajado durante este tiempo?

286

Unidad 4 Procesos de la Tierra

CAPÍTULO 12 • Tectónica de Placas

Capítulo Muestra

Lectura 12.2 Comprueba lo que Entendiste

Mi cuaderno de notas

1. Explica por qué los patrones magnéticos son una evidencia importante para la tectónica de placas. 2. ¿Cómo fueron descubiertas las dorsales oceánicas? 3. ¿Cuál era la hipótesis de Harry Hess en relación al fondo del océano y su formación? 4. Menciona los 2 descubrimientos que apoyaron la hipótesis de Hess. 5. ¿Cómo se llama al estudio de las placas litosféricas?

Crea una tabla para comparar y contrastar la deriva continental y la tectónica de placas. Incluye las respuestas a las siguientes preguntas. ¿Cuál es una hipótesis y cuál es una teoría? ¿Cuál es la diferencia entre estas dos ideas, cuando explicamos por qué África y Sudamérica parecen coincidir como dos piezas de rompecabezas?

6. ¿Sobre cuál superficie se mueven las placas litosféricas? a. b. c. d.

manto inferior núcleo exterior núcleo interior astenósfera

7. Menciona dos tipos de placa litosférica y descríbelos. 8. Plantea dos preguntas que no hubieran podido ser resueltas correctamente, o ni siquiera ser resueltas del todo, antes de que se comprendiera la tectónica de placas. 9. ¿De qué manera están involucradas la fuerza de arrastre de placa y la fuerza de empuje de la dorsal en el movimiento de las placas? 10. ¿Las placas litosféricas se mueven rápida o lentamente? Explica tu respuesta. 11. Describe el proceso de subducción con tus propias palabras. ¿Qué da origen a la subducción? 12. Menciona un ejemplo de un archipiélago formado en un punto caliente de una pluma del manto. Describe/dibuja el proceso de cómo se forma.

¡Reto! Drummond Matthews y Fred Vine, geólogos británicos de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, se les acredita por reconocer el significado de los patrones magnéticos en el fondo marino. Investiga sobre estos patrones magnéticos para que entiendas lo que son y cómo se forman. Elabora un póster para mostrar tus hallazgos.

e Pa ra ay u d a rt a re c o rd a r. ..

Completa este organizador gráfico y añádelo a tu cuaderno.

Texas, Ciencias 6o Grado 12.2 Expansión del Fondo Marino

 

Nombre: Fecha:

Grupo:

Anota el nombre de las características de una dorsal oceánica.

ACT IV IT Y

13. Pregunta de investigación: Se piensa que cuando Pangea se fragmentó lo hizo primero en dos grandes masas continentales, y cada una recibió un nombre. ¿Cuáles son esos nombres? ¿Qué significa cada nombre?

Repaso Lectura 12.2 Expansión del Fondo Marino

287

CAPÍTULO 12 • Tectónica de Placas

Capítulo Muestra

12.3 Placas Tectónicas En esta sección aprenderás de qué manera el movimiento en los límites de las placas tectónicas afecta la superficie terrestre. También aprenderás el nombre de las principales placas tectónicas.

Movimiento de placas

Cómo se mueve La superficie de la Tierra está cubierta con placas litosféricas. Los límites una placa en de estas placas se tocan entre sí, y es en esos sitios donde ocurren eventos relación a otra geológicos como los terremotos, erupciones volcánicas y la formación del fondo oceánico o las montañas. Las placas se separan en los límites divergentes. Las placas se unen en los límites convergentes. En los límites de fallas transformantes, las placas se deslizan una al lado de la otra.

Divergente

Convergente

Las placas se juntan

Se forma el fondo oceánico

Una placa se desliza bajo la otra

Se forman montañas

288

Unidad 4 Procesos de la Tierra

6.10.C: Identificar las principales placas tectónicas, incluyendo la Euroasiática, la Africana, la Indoaustraliana, la del Pacífico, la Norteamericana y la Sudamericana

V O C A B U L A R I O límite divergente – un límite de placa litosférica en donde dos placas se separan límite convergente – un límite de

Límites de placas Las placas de separan

TEKS de conocimiento

Transformante

Las placas se deslizan una al lado de la otra

placa litosférica en donde dos placas se juntan

límite de falla transformante– un límite de placa litosférica en donde dos placas se deslizan, una al lado de la otra

CAPÍTULO 12 • Tectónica de Placas

Capítulo Muestra

Límites divergentes

Fracturación y Las placas pueden ser separadas por fuerzas lentas, pero intensas. ¿Qué pasaría si fosas tectónicas estas fuerzas continuaran en acción? Si respondiste que la placa puede fracturarse, ¡tienes mucha razón! La fractura es llamada rift. Algunas de estas fracturas se mantienen activas por un periodo corto de tiempo y después se detiene el proceso. En algunos lugares, este proceso continúa de manera que el rift se hace más largo y ancho, y finalmente se convierte en un límite divergente (Figura 12.4). El magma basáltico surge a medida que el material del manto es arrastrado hacia la superficie por los lados que se separan. Si este proceso continúa, el rift madura y se convierte en una dorsal oceánica con una fosa tectónica central rodeada por fallas con altos acantilados. Pero, ¿por qué este rift maduro es parte de una dorsal oceánica? ¿Por qué no de una dorsal a mitad de una placa?

V O C A B U L A R I O rift – una fractura en una placa litosférica fosa tectónica – el valle central que define un límite divergente, rodeado por fallas con altos acantilados cuenca oceánica –una depresión de gran extensión en la superficie de la Tierra cubierta por agua del océano

Fracturación y Las placas continentales están hechas de rocas de baja densidad, como el el nacimiento granito y la andesita. Debido a su baja densidad, las placas continentales se de océanos hunden menos en el manto inferior. Pero el fondo de un rift en crecimiento está hecho de basalto más denso. ¿Qué pasa cuando la fracturación comienza en una placa continental? Una fosa tectónica joven es solamente una franja de basalto denso, pero a medida que envejece, este basalto queda más bajo que la placa continental que lo rodea. A la larga, este rift alcanzará el océano y se inundará. ¡Así es como nacen los nuevos océanos! El rift ya maduro, ahora parte de una dorsal oceánica, se sitúa en medio de este nuevo océano. Cuencas El Valle del Rift en África Oriental que se muestra aquí, es un ejemplo de una fosa oceánicas tectónica en progreso. Este valle en particular se encuentra en una etapa temprana, y aún es territorio seco con varios volcanes y una serie Valle del Rift en África Oriental de grandes lagos. Los lagos comienzan cerca del extremo sur del Mar Rojo y se desplazan hacia el sur en dirección Mar Rojo a Mozambique. Con el tiempo, este valle se ensanchará y más lagos se formarán y conectarán. En unos millones de años, esta fosa tectónica habrá dividido la Placa Africana en dos placas separadas, y esta fosa tectónica, ahora llena Somalia de agua, formará una nueva cuenca oceánica. En la costa oeste de esta cuenca yacerá el resto del continente Africano, mientras que en la costa este se extenderá una Mozambique nueva isla que incluirá lo que hoy es Somalia.

Figura 12.4: Aquí se muestran los límites divergentes oceánicos y continentales.

Lectura 12.3 Placas Tectónicas

289

CAPÍTULO 12 • Tectónica de Placas

Capítulo Muestra

Límites convergentes

Fosas oceánicas Una fosa oceánica es un valle en el fondo del océano. Estas fosas se forman cuando una placa se desliza por debajo de otra. ¿Por qué una Las placas oceánicas se enfrían a medida que se separan de la dorsal oceánica placa se desliza donde se formaron. Alejada de la dorsal, la placa ha envejecido, se ha enfriado debajo de otra? y por lo tanto se ha vuelto más densa. Finalmente la placa se vuelve tan pesada que ya no puede ser sostenida por el manto inferior. Una vez que esto sucede, la placa se inclina y se desliza por debajo de una placa oceánica menos densa y más joven o por debajo de una placa continental (ver la imagen de abajo y la Figura 12.5). Subducción de la placa continental y oceánica

V O C A B U L A R I O fosa oceánica– un valle en el océano que se forma cuando una placa litosférica se desliza por debajo de otra

Los Andes, Perú

¿Qué sucede si una placa oceánica y una placa continental chocan? Recuerda que la roca de andesita y granito de las placas continentales siempre es menos densa que el basalto de las placas oceánicas. ¿Cuál placa se hundirá cuando suceda un choque? Una placa continental simplemente es muy ligera para deslizarse por debajo de una placa oceánica. La placa oceánica se hundirá. Un buen ejemplo de esta subducción está sucediendo en la costa de Sudamérica. La placa oceánica de Nazca está en subducción por debajo de la placa continental Sudamericana (Figura 12.5).

Fosa oceánica

Arco insular (islas formadas en una zona de subducción)

Límite de placa convergente

Este conjunto de islas es un arco insular (no un archipiélago, como las Islas Hawaianas). Placa de Nazca

Placa Placa Sudamericana Sudamericana

La placa oceánica de basalto, más densa,con menor flotabilidad se hunde bajo la placa continental

Sedimentos Corteza oceánica

Un punto aquí se acercará más a la fosa a medida que la placa se deslice por debajo de la otra.

Lit (pl ósfe ac a m ra o ás ceá an nic tig a ua )

Astenósfera

290

Unidad 4 Procesos de la Tierra

Volcán

La placa continental de andesita y granito, menos densa, con mayor flotabilidad, emerge por arriba de la placa oceánica

Litósfera oceánica (placa más reciente)

Región de fusión Magma y agua liberada por la corteza que se hunde

Figura 12.5: La colisión de las Placas de Nazca y Sudamericana ha deformado y elevado el terreno circundante para formar los altos picos de la cordillera de los Andes.

CAPÍTULO 12 • Tectónica de Placas

Capítulo Muestra

Montañas y límites convergentes ¿Qué sucede cuando dos continentes chocan?

¿Qué sucede si una placa oceánica continental se hunde por debajo de otra placa continental? Como se ha descrito en la página anterior, la parte oceánica de la placa se hunde. Sin embargo, ¡los continentes chocan! El continente sobre la placa en subducción no puede hundirse dentro de la fosa ya que sus rocas de granito poseen demasiada flotabilidad como para hundirse.

La cordillera del Himalaya Placa Euroasiática

¿Qué sucede cuando dos continentes chocan? Continente

Hace 10 Ma

Continente

Subdu cción de

La India en la actualidad

Hace 38 Ma

la p lac

ao

ceá

n ic a

Hace 55 Ma Hace 71 Ma

Continentes en Vastas cordilleras se forman cuando los continentes chocan entre sí. Hace colisión forman millones de años la India era un continente aislado y no estaba unido al sur de montañas Asia. La placa oceánica Indoaustraliana trajo consigo la masa continental de la India en dirección a China, a medida que se hundía bajo la placa continental Euroasiática. La cordillera del Himalaya es resultado de este choque (Figura 12.6). El impacto de la colisión aún causa terremotos en China hoy día. La formación de montañas es un proceso lento. ¡La cordillera del Himalaya sigue creciendo, aún millones de años después de la colisión! ¿Qué le ocurre A medida que la placa oceánica se hunde, ejerce una fuerza de arrastre de a la placa placa. Debido a que el continente sobre la placa está involucrado en una oceánica? colisión, y que posee mucha flotabilidad para hundirse, la parte continental de esta placa queda prácticamente atascada en la superficie de la Tierra. Con una parte atascada en la superficie y la otra jalando con fuerza, ¿qué pasará? Los geólogos creen que la corteza oceánica se fragmenta y se hunde aún más profundamente en el manto inferior.

Océano Índico

Placa Indoaustraliana Masa continental “India” Ma = millones de años

Figura 12.6: La cordillera del Himalaya es el resultado de una lenta pero poderosa colisión entre la India, que está sobre la Placa Indoaustraliana, y China, que está sobre la Placa Euroasiática.

Lectura 12.3 Placas Tectónicas

291

CAPÍTULO 12 • Tectónica de Placas

Capítulo Muestra

Límites de falla transformante

Encontrando Una vez que los científicos empezaron a comprender los límites de las placas límites litosféricas, encontrar límites divergentes y convergentes fue tarea fácil. Las dorsales oceánicas y las fosas continentales son límites divergentes. Las fosas oceánicas y las cordilleras se encuentran en lugares con límites convergentes. Encontrar los límites de las fallas transformantes es más difícil. Las fallas transformantes dejan muy pocas pistas para indicar su presencia.

Los zigzags son Algunas veces la acción de una falla transformante formará un pequeño valle a pistas lo largo de su línea de movimiento. Con frecuencia habrá estanques a lo largo de la línea. Una mejor pista para la localización de las fallas transformantes es el desplazamiento. Si una característica del terreno, como un arroyo o una carretera, cruza una falla transformante, el movimiento de la falla dividirá o desplazará la característica del terreno. Cuando se mira desde arriba, se puede ver que la característica del terreno forma una línea en zigzag (Figura 12.7). Puedes observar también el mapa de los límites de placas del mundo, que se encuentra al final de esa sección. Aquí verás fácilmente los zigzags de los límites de la falla transformante que forma la Dorsal Mesoatlántica y la Dorsal del Pacífico Oriental.

Fuente: Fototeca de la Inspección Geológica de los Estados Unidos

Figura 12.7: Viendo esta foto de abajo a arriba, el arroyo está desplazado hacia la derecha.

Los terremotos Otra manera de detectar las fallas transformantes es por los terremotos que son otra pista causan. La Falla de San Andrés es una falla muy conocida por causar terremotos en California (Figura 12.8). Ésta falla, es la falla transformante en el límite entre dos placas litosféricas: la Placa del Pacífico y la Placa Norteamericana.

Los terremotos suceden en los tres tipos de límites de placas. Las erupciones volcánicas suceden en los límites convergentes y en los divergentes. Usando la tectónica de placas para comprender otro eventos

292

Antes de que la tectónica de placas fuese comprendida, los científicos sabían dónde ocurrían comúnmente los terremotos, pero no sabían por qué. Este es otro ejemplo de cómo la comprensión de las placas tectónicas condujo a otros nuevos descubrimientos. Hoy en día sabemos que los tres tipos de límites de placas son sitios donde los terremotos ocurren. La actividad volcánica sucede en los límites convergentes y en los divergentes, pero no en los de fallas transformantes. En el próximo capítulo aprenderás más sobre terremotos y fallas transformantes.

Unidad 4 Procesos de la Tierra

Figura 12.8: Esta línea de alumnos se extiende transversalmente en un área de la Falla de San Andrés en California.

CAPÍTULO 12 • Tectónica de Placas

Capítulo Muestra

Placas litosféricas de la Tierra

Este mapa muestra las placas litosféricas de mayor tamaño que cubren la Tierra. Existen muchas placas pequeñas, pero algunas de ellas han sido combinadas con las más grandes para simplificar el mapa.

Estudia el mapa de abajo. ¿Puedes identificar los tipos de límites de placa marcados A, B y C? Usa las flechas en el mapa para guiarte. Recuerda que los tipos de límites de placa son: divergentes, convergentes y de falla transformante. En la siguiente página se encuentra una vista más detallada de las placas litosféricas de la Tierra.

De Pangea a la Tierra actual Hace unos 250 millones de años (Ma), todo el territorio firme de la Tierra era parte de un supercontinente llamado Pangea. Hace alrededor de 180 Ma, ese enorme continente comenzó a separarse en muchos fragmentos por la aparición de rifts. Siete de los fragmentos más grandes forman los continentes actuales de la Tierra. Hace 245 Ma

Mapa simplificado de las placas litosféricas de la Tierra ¿Cuál es el nombre de la falla transformante en este lugar? Placa Americana Placa del Pacífico

¿Esta placa es principalmente oceánica o continental?

A

Placa Euroasiática B

Placa de Cocos

Placa de Nazca C

Placa Americana

Placa Africana

Hace 180 Ma Norteamérica

Placa del Pacífico

Sudamérica

Europa

África

Asia

India

Antártida

Australia

La Tierra en la actualidad

Placa Indoaustraliana

Placa Antártica Identifica los tipos de límites de placa que observas en los puntos A, B y C.

Norteamérica

Europa África

Asia India

Sudamérica

Australia Antártida

El supercontinente Rodinia existió antes que Pangea. Setecientos millones de años después de que Rodinia se fragmentara, las piezas formaron Pangea. Quizás algún día se forme un supercontinente con las piezas de Pangea, que hoy en día conocemos como continentes.

Lectura 12.3 Placas Tectónicas

293

CAPÍTULO 12 • Tectónica de Placas

Placas litosféricas de la Tierra

294

Unidad 4 Procesos de la Tierra

Capítulo Muestra

CAPÍTULO 12 • Tectónica de Placas

Capítulo Muestra

Lectura 12.3 Comprueba lo que Entendiste

9. ¿Qué sucede cuando dos placas continentales chocan? Da un ejemplo de continentes que se encuentren actualmente en colisión.

1. ¿Cuáles son los tres tipos de límites de placa y en qué dirección se mueven en relación con las otras placas?

10. ¿Cuáles son dos pistas para encontrar fallas transformantes?

2. ¿Qué tipo de límite de placa es una dorsal oceánica? 3. Describe la dirección de las fuerzas que originan los rifts. 4. ¿Por qué un rift maduro forma parte de una dorsal oceánica y no una dorsal a mitad de una placa? 5. ¿Qué sucede cuando una placa oceánica se vuelve muy densa para mantenerse en la superficie? ¿Qué tipo de característica de terreno crea este límite de placa? 6. Describe los acontecimientos que producen la formación de una cuenca oceánica. 7. ¿Cuál de los siguientes NO describe una fosa tectónica completamente formada? a. marca un límite divergente b. un sitio de erupciones volcánicas basálticas activas c. ahí se forma nueva superficie de placa litosférica d. las placas se hunden ahí 8. ¿Cuál flota más: una placa continental o una oceánica? ¿Cuál se podría hundir bajo la otra si las dos llegaran a chocar?

11. ¿Qué proceso causó la fragmentación del supercontinente Pangea? 12. En la página anterior se muestra un mapa detallado de las placas litosféricas más grandes y más pequeñas de la Tierra. Escoge una e investiga un dato sobre esta placa.

¡Reto! 1. Las partes más antiguas de la corteza terrestre se encuentran en los continentes y no en los océanos. ¿Por qué crees que esto es así? 2. La Tierra tiene 4,600 millones de años de edad, pero el fondo marino más antiguo sólo tiene alrededor de 200 millones de años. ¿Por qué crees que esto es así? 3. ¿Dónde podrías encontrar las rocas más antiguas de la Tierra? 4. ¿Qué tan probable es que encontremos rocas tan antiguas como la misma Tierra?.

e Pa ra ay u d a rt .. r. a a re c o rd

Texas, Ciencias 6o Grado 12.3 Placas Tectónicas

Nombre: Fecha:

Grupo:

Compara tres tipos de placas tectónicas en esta tabla.

Mi cuaderno de notas Carreras de ciencias de la Tierra ¿Alguna vez has pensado en ser un geólogo? Investiga qué clases de carreras están disponibles para la gente que estudia ciencias de la tierra y geología. Por ejemplo, un especialista en geodinámica, estudia cómo se mueven y cambian de forma las placas litosféricas. Describe una carrera de las ciencias de la tierra que te interese.

Completa este organizador gráfico y añádelo a tu cuaderno. ACT IV IT Y

Tipo de placa

Descripción

¿Dónde se encuentran?

divergente

convergente

falla transformante

Repaso Lectura 12.3 Placas Tectónicas

295

Capítulo Muestra

CONEXIÓN CAPÍTULO 12

Robert T.

Hill

Geólogo Texano

Los geólogos estudian la historia, los fósiles y materiales de la Tierra en el campo y en laboratorios. Los geólogos estaban en gran demanda cuando Hill se graduó de Cornell. A finales de 1880, mucha gente se dirigía al Lejano Oeste y necesitaban mapas para establecer sus granjas y hacer sus caminos. Después de obtener su licenciatura, Hill trabajó para el Inspección Geológica de los Estados Unidos en Comanche, donde publicó Geografía Física de la Región de Texas en 1900, la primera geografía sistematizada de Texas. Por supuesto, ¡todos estos mapas fueron elaborados sin la ayuda de fotografía aérea o GPS!

¿Puedes imaginarte atravesar el Lejano Oeste tú solo? Robert T. Hill, quien nació en Tennessee en 1858 y quedó huérfano durante la Guerra Civil, dejó su hogar cuando tenía 16 años. Tomó un tren a Waco, Texas y desde ahí caminó hasta alcanzar el vagón del tren que lo llevaría al pueblo de Comanche, donde trabajó para su hermano Joe, editor del periódico Comanche Chief.

Empieza una vida de aventuras Mientras vivía en Comanche, a Hill le gustaba subirse a una meseta, o colina con la cima plana, llamada Round Mountain, donde coleccionaba rocas y fósiles y también observaba los estratos o capas de roca. Después de establecerse en Comanche firmó un contrato para trabajar como vaquero para trasladar ganado desde Uvalde, Texas, hasta Dodge City, Kansas. Trabajar como vaquero significaba aprender a vivir a campo abierto durante meses y tener un acercamiento personal con el paisaje texano. Así empezó la vida de aventuras de Robert Hill, explorando las formaciones geológicas de Texas y los relatos que ellas nos cuentan sobre la historia de cambio y movimiento en la superficie de la Tierra y debajo de ella.

Equipo expedicionario de Robert Hill. Foto tomada por Robert Hill.

Dominando la geología y el terreno abrupto Durante sus primeros años en Comanche, Robert Hill compró un libro sobre geología, el cual no explicaba la estratigrafía o disposición de las capas de rocas, ni los fósiles que observaba. Esto despertó su interés y lo inspiró a inscribirse en la Universidad de Cornell para estudiar geología. “¿A quién le gusta abandonar un tema antes de dominarlo?”, se preguntaba. Hill llegó a decir: “Mi carrera como geólogo comenzó en ese momento”.

296

Unidad 4 Procesos de la Tierra

Parque Nacional Big Bend

En 1899, Hill dirigió a seis hombres en una difícil expedición a través de la región del Big Bend del Río Grande. Tenían tres botes de madera, provisiones básicas, equipo fotográfico y topográfico. El grupo navegó y trazó los mapas de 350 millas de río, cañones y rápidos. El área del Big Bend es un área con paisajes abiertos y cañones abruptos donde puedes ver las diversas capas de roca que se han acumulado durante los años. Se cree que las rocas más viejas encontradas en esta zona tienen 500 millones de años de antigüedad. Esta zona es conocida en la actualidad como el Parque Nacional Big Bend.

Capítulo Muestra

Encontrando fósiles y haciendo mapas Los científicos utilizan una escala temporal geológica para describir la historia de la Tierra, que está dividida en grupos llamados eones, eras, periodos y épocas que comienzan hace 4,600 millones de años, que es la edad aproximada de la Tierra. La duración de los periodos de tiempo está basada en las capas de roca y en sucesos importantes de la historia de la Tierra, tales como la aparición o desaparición de diferentes tipos de organismos. Muchos de los fósiles encontrados por Robert Hill alrededor de Comanche eran del periodo Cretácico de la escala temporal geológica. El período Cretácico duró desde hace 66 millones de años (Ma) hasta hace 144 Ma. Durante el periodo Cretácico, el nivel de los mares era alto y el área hoy conocida como Texas estaba completamente bajo el agua hasta el área hoy conocida como Dallas. Las plantas con flores prosperaban en la tierra. Dinosaurios, reptiles y pequeños mamíferos también vivieron en lo que hoy es Texas. La evidencia de los dinosaurios incluye sus huellas fosilizadas. El final del periodo Cretácico está marcado por la extinción masiva de los dinosaurios.

Periodo Cretácico Tierra Mares poco profundos Océanos TEXAS

CONEXIÓN CAPÍTULO 12 Hoy, sabemos lo que estaba pasando en la corteza terrestre durante el periodo Cretácico. Durante este tiempo, el Océano Atlántico Norte se estaba formando, a medida que el continente que sería Norteamérica se separaba del continente que sería Europa. También, a medida que la India se movía hacia Asia, las Montañas Rocosas de Norteamérica estaban aumentando de tamaño. Otra consecuencia de la tectónica de placas fue que los mares cretácicos subieron y bajaron de nivel, dejando tras de sí lodo calizo y animales marinos, como caracoles y almejas, que a la larga se convertirían en los fósiles que Hill encontró y que aún se pueden encontrar en el Parque Nacional Big Bend.

Beneficiando a Texas El trabajo de Hill como geólogo benefició al estado de Texas de muchas maneras. Granjeros y rancheros usaron los mapas de Hill donde mostraba los recursos de agua para planificar la irrigación. Sus mapas de formaciones geológicas ayudaron a determinar las mejores ubicaciones para tender vías del tren y caminos. Y, por supuesto, todos querían mapas que indicaran la ubicación de los depósitos de petróleo y minerales. Hill fue testigo en la disputa de los límites de Texas y Oklahoma de 1921, que ayudó a Texas a recuperar 450,000 acres de terreno que contenían ricos depósitos de petróleo.

Enseñando a otros Hill transmitió sus conocimientos de geología en muchas y variadas formas. Compartió su pasión por la ciencia y la geología como profesor asociado en la Universidad de Texas. Durante los últimos diez años de su vida, regresó a sus raíces de periodista en el Dallas Morning News, donde escribió artículos explicando la geología y la historia de Texas a una amplia audiencia.

Preguntas: Robert Hill hizo mapas y nombró muchas de las características geológicas de Texas del periodo Cretácico. Descubrió y bautizó la Serie Comanche, una capa de roca del periodo Cretácico, en honor al pueblo Comanche. Aunque los geólogos habían dado nombre a partes de la escala geológica de tiempo de la Tierra, la tectónica de placas no se comprendía en la época en que vivió Hill.

1. Hill fue a la escuela para aprender la ciencia de la geología. ¿Qué más hizo para dominar este campo científico? 2. ¿Cómo sabemos que la mayor parte de Texas estaba cubierta de mares durante el periodo Cretácico? 3. ¿Pangea se formó antes o después del periodo Cretácico? Notas: La mayor parte de la información sobre Robert Hill fue tomada de la Comisión Histórica del Condado de Val Verde, con referencias, Father of Texas Geology: Robert Hill, por Nancy Alexander, SMU Press. La foto del equipo expedicionario de Hill cortesía de la Inspección Geológica de los Estados Unidos. Foto tomada por Robert Hill

Capítulo 12 Tectónica de Placas

297

CAPÍTULO 12

Capítulo Muestra

Haz un Libro de la Tectónica de Placas

En este capítulo aprendiste sobre la tectónica de placas: sobre la forma en que la Tierra tiene grandes placas litosféricas moviéndose e interactuando una con otra. Aprendiste que cuando las placas chocan, en ocasiones forman montañas y otras veces una de ellas se hunde. En los océanos, las placas se separan una de otra, creando nuevo fondo marino. En lugares como la Cuenca del Pacífico, hay muchos terremotos lo que significa que existen fallas transformantes en esa zona. ¡La Tierra es un lugar asombroso!

ACT I V I T Y

Materiales • hojas de papel (papel para copias, cartoncillo o papel prensa) • engrapadora • pegamento, lápices de colores y marcadores, plumas, tijeras, revistas para recortar y cualquier otro material que quieras incluir en tu libro

Lo que harás

1. Trabajarás en un equipo de tres o cuatro personas para hacer tu libro.

2. Tu libro deberá narrar parte de la historia de la tectónica de placas de la Tierra. Emplea la imagen en esta página y otras en este capítulo para ayudarte a decidir sobre qué escribirás, y desarrollar tu cuento. 3. Decide un título para tu libro.

¡Se creativo! Puedes escribir un cuento de ciencia ficción donde existan criaturas míticas, un poema o un mito; con tal de que expliques exactamente cómo llegaron los continentes a sus posiciones actuales. Ilustra tu libro con muchos dibujos e imágenes.

298

Unidad 4 Procesos de la Tierra

Hace 250 Ma a

gea

El libro va a necesitar una cubierta frontal y una cubierta posterior, una portada y una lista de autores. Tal vez quieras darle crédito a los artistas de tu equipo. El tamaño del libro depende de ti.

Pa n

ACTI V IDAD

Hace 180 Ma Norteamérica

Europa Asia

América del Sur

África

India

Antártida

Australia

Hace unos 250 millones de años, el área de tierra firme del planeta fue parte de un supercontinente llamado Pangea. Hace unos 180 millones de años, esta enorme masa continental empezó a separarse en muchos fragmentos. Siete de los más grandes son nuestros continentes. Es importante notar que las fuerzas que alguna vez unieron a Pangea había estado activas durante muchos años. Antes de Pangea hubo otras configuraciones de continentes y océanos más antiguos.

La Tierra en la actualidad Norteamérica

Europa África

América del Sur

Asia India Australia

Antártida

Utiliza todos los recursos que puedas encontrar para obtener los datos científicos y antes de finalizar el libro, pide a tu maestro que revise la información para estar seguros que es congruente. Hay muchas formas de narrar una historia, así que ¡diviértete!

Aplicando tu conocimiento

a. ¿Cómo decidió tu equipo qué tipo de cuento escribir? b. Imagina que tu libro va a estar en una biblioteca o que se venderá en una librería. Escribe un pequeño resumen del libro para que el lector pueda saber de lo que se trata. c. ¿Qué es lo que más te gustó de haber hecho el libro con tu equipo? d. Comparte tu cuento de la tectónica de placas con tu clase o léelo a un grupo de estudiantes más pequeños. Describe la experiencia de compartir tu libro con otros.

CAPÍTULO 12 • Tectónica de Placas

Capítulo Muestra

Capítulo 12 Repaso

7. Se crea nuevo suelo marino en los lugares en donde existe este rasgo submarino llamado .

Vocabulario

8. Hess propuso la idea de

Elige el término correcto para completar los enunciados.

9. Las

Pangea

placas oceánicas

placas litosféricas

pluma del manto

fosas oceánicas

subducción

tectónica de placas

expansión del fondo marino

placas continentales

deriva continental

límite convergente

límite divergente

límite de falla transformante

dorsal oceánica

Lectura 12.1 1.

, que significa “toda la tierra”, es el nombre de la enorme masa continental que existió hace millones de años.

10. Una volcánico.

.

son delgadas y hechas de basalto. sube hacia la litósfera y puede crear un centro

Lectura 12.3 11. Las montañas se forman a lo largo de un(a) 12. Las dorsales oceánicas indican la presencia de un(a)

. .

13. Los terremotos y el desplazamiento son pistas de que un lugar está cerca de un(a) . 14. Un(a) , o valle en el fondo del océano, se crea cuando una placa litosférica se hunde bajo otra.

2. La idea de que los continentes se mueven por la superficie de la Tierra es llamada . 3. La teoría que explica cómo se mueven las placas litosféricas se llama .

Lectura 12.2 4. Las

son gruesas y están hechas de andesita y granito.

5. Un proceso que involucra el hundimiento de una placa litosférica se llama . 6. Las

se mueven por encima de la astenósfera.

Capítulo 12 Repaso

299

CAPÍTULO 12 • Tectónica de Placas

Capítulo Muestra

Conceptos

Habilidades de Matemáticas y Escritura

Lectura 12.1

Lectura 12.1

1. ¿De qué manera los fósiles sustentan la idea de la deriva continental? Proporciona un ejemplo.

1. Imagina que Alfred Wegener y Harry Hess pudieran tener una conversación. Escribe un diálogo entre estos dos personajes importantes en la historia de la tectónica de placas.

2. ¿Cuál fue la pieza de evidencia que le faltó a Alfred Wegener para convencer a otros científicos de que su hipótesis era correcta?

Lectura 12.2 3. La Dorsal Mesoatlántica es una dorsal en el Océano Atlántico. ¿El Océano Atlántico se está expandiendo o haciendo más estrecho? Explica tu respuesta. 4. En relación a las dorsales, ¿dónde encontrarías las rocas más antiguas en el fondo marino? ¿Dónde encontrarías las más recientes? Explica tu respuesta. 5. ¿De qué manera están involucradas las fuerza de arrastre de placa y la fuerza de empuje de la dorsal en el movimiento de las placas? Usa la palabra subducción en tu respuesta. 6. Una pluma del manto debajo de la corteza terrestre y las islas que forma, es útil para medir la rapidez y la dirección de una placa tectónica. ¿Cómo se hace esto?

Lectura 12.3 7. Menciona los tres tipos de límites de placas. ¿Cuál es la famosa característica geológica en California que representa uno de estos límites y es el origen de muchos terremotos? 8. ¿Qué tipo de característica geológica se forma cuando dos placas continentales chocan? ¿Qué tipo de límite de placa es? 9. ¿Qué tipo de límite de placa representa el Valle del Rift de África Oriental? Investiga y haz una lista de algunos países y volcanes que están en la zona del Valle de Rift de África Oriental.

300

Unidad 4 Procesos de la Tierra

Lectura 12.2 2. Para calcular la rapidez del movimiento de una placa, divide la distancia que recorre la placa entre el tiempo que le toma recorrer esa distancia (rapidez = distancia ÷ tiempo). Proporciona tu respuesta en kilómetros por cada millón de años (km/un millón de años). (Normalmente los científicos establecen estos valores en centímetros/año o en milímetros/año). a. A la Placa del Pacífico le toma 10 millones de años moverse 600 kilómetros a lo largo de la Placa Norteamericana. ¿Qué tan rápido se está moviendo la Placa del Pacífico? b. Hay dos islas en lados opuestos de una dorsal oceánica. Durante los últimos 8 millones de años, la distancia entre las islas ha aumentado en 200 kilómetros. ¿Cuál es el ritmo al que se están separando las dos placas?

Lectura 12.3 3. Dibuja diagramas de los tres tipos de límites de placa. Escribe un pie de foto para cada diagrama.

CAPÍTULO 12 • Tectónica de Placas

Capítulo Muestra

Examen de Práctica Lectura 12.1 1. Alfred Wegener usó evidencia fósil y otra evidencia geológica para sustentar su hipótesis de la deriva continental. ¿Cuál de los siguientes fue un suceso asociado con la deriva continental? a. Los humanos viajaron en los continentes en movimiento y empezaron a vivir en diferentes latitudes. b. Se formó una cuenca oceánica entre Sudamérica y África. c. Los dinosaurios se extinguieron. d. Un gran terremoto causó que los continentes se separaran.

Lectura 12.2 2. ¿Qué causó (y sigue causando) la formación de islas volcánicas en Hawái? a. La Placa Norteamericana se está desplazando hacia el sureste sobre un punto caliente de una pluma del manto. b. La Placa del Pacífico se está desplazando hacia el noroeste sobre un punto caliente de una pluma del manto. c. El fondo marino se expandió en una dorsal oceánica entre la Placa del Pacífico y la Placa Norteamericana. d. El hundimiento de una placa continental que tiene montañas volcánicas en ella.

4. En esta imagen se muestran las principales placas tectónicas. ¿Cuál es el nombre de la placa que está apuntando la flecha? a. b. c. d.

Placa del Pacífico Placa Norteamericana Placa de Sudamericana Placa Indoaustraliana

Océano Atlántico

Cinturón de Fuego Océano Pacífico

Lectura 12.3 3. Una placa oceánica tiene un continente sobre ella. Esta placa se hunde por debajo de otra placa que también tiene un continente. ¿Cuál sería el resultado más probable de este proceso después de cientos de millones de años? a. Se formará una cuenca oceánica. Un ejemplo es el Océano Atlántico. b. Se formará una serie de islas volcánicas. Un ejemplo son las Islas Hawaianas. c. Se formará una fosa oceánica. Un ejemplo es la fosa de las Marianas. d. Se formará una cordillera. Un ejemplo es la cordillera del Himalaya.

Capítulo 12 Repaso

301

CAPÍTULO 12 • Tectónica de Placas Proyecto: Modelo de la Expansión del Fondo Marino 1. Materiales: • • • •

Tapa de caja de zapatos un pedazo de papel para copias cortado a lo largo (por la mitad) marcadores rojo y negro tijeras

2. Corta una ranura en la tapa de la caja de zapatos de manera que el papel pueda pasar a través de ella.

7. Colorea estas nuevas franjas de papel con marcador negro. Escribe en ellas el año siguiente al de tu nacimiento. 8. Continúa jalando del papel a través de la ranura y colorea las franjas (alternando los colores) hasta que prácticamente se termine el papel. Sigue escribiendo los años en cada franja, agregando un año por cada conjunto de franjas. Nota que las franjas más antiguas acaban muy lejos de la dorsal y las más recientes están más cerca de la dorsal. Con esto habrás creado un modelo de la expansión del fondo marino.

3. Coloca las piezas de papel en la ranura desde abajo de la tapa de la caja de zapatos. Permite que unos 2 cm de papel pasen por la ranura.

{

~ 1 pulgada

4. Una pieza de papel estará doblada hacia atrás y a la izquierda de la ranura y la otra mitad hacia la derecha. 5. Utiliza tu marcador rojo para pintar el papel que está a la vista (a ambos lados de la ranura). Escribe el año en que naciste en las franjas rojas. 6. Ahora jala aproximadamente otra pulgada de papel a través de la ranura. La cantidad no importa, siempre y cuando sea la misma cantidad en ambos lados.

302

Unidad 4 Procesos de la Tierra

Continúa creando franjas hasta que casi todo el papel haya pasado a través de la ranura.

Preguntas:

a. ¿En dónde puedes encontrar el accidente geográfico representado por la tapa de la caja y el papel? b. ¿De qué forma estos patrones magnéticos del fondo marino sustentan la teoría de la tectónica de placas? c. Aprendiste que estos patrones son llamados patrones de reversión magnética. Explica qué significa este nombre.

Investigación 12.1 MUESTRA Lista de MateriaLes

CAPÍTULO 12 • Tectónica de Placas

Investigación 12.1

Tectónica de Placas ¿Qué es la tectónica de placas?

4 Mapa batimétrico

4 Lápices de colores 4 Lápiz

La corteza terrestre junto con el manto superior forman la litósfera. La litósfera de la Tierra está fracturada en cierta cantidad de partes diferentes. La tectónica de placas trata sobre la manera en que se mueven e interactúan estas partes. En esta investigación vas a ser un detective de la Tierra y vas a identificar las placas tectónicas (también conocidas como placas litosféricas), usando evidencia geológica.

CAPÍTULO 12 • Tectónica de Placas Parte 2: Empezando a encontrar límites de placas. 1. La Tierra tiene de siete a diez grandes piezas y muchas placas pequeñas. Para hacer las cosas simples en tu mapa, solo identificarás siete placas grandes. 2. Ten en mente que las dorsales medio-oceánicas, dorsales oceánicas, fosas oceánicas y cordilleras montañosas, todas ellas son rasgos geológicos formados en los límites de placas tectónicas. 3. Con tu lápiz, dibuja una sola línea a lo largo de las dorsales medio-oceánicas, dorsales oceánicas, fosas oceánicas, cordilleras montañosas. Traza tus líneas a lo largo del centro de cada uno de estos rasgos. Tus líneas representan los límites entre las placas tectónicas.

Preparativos  

Parte 1: Cómo leer un mapa batimétrico 1. Examina tu mapa. Un mapa batimétrico muestra cómo se ve el terreno debajo de un cuerpo de agua como el océano. 2. Encuentra ejemplos de los siguientes rasgos en tu mapa batimétrico: dorsales medio-oceánicas, dorsales oceánicas, fosas oceánicas y cordilleras montañosas. Elabora una lista a partir de tu mapa, de cada una en la segunda columna de la Tabla 1. 3. En la tercera columna de la Tabla 1, menciona que tipo de límite de placa, convergente o divergente, está asociado con cada rasgo geológico. Nota: una dorsal oceánica es parecida a una dorsal medio-oceánica. 4. En la cuarta columna, hay pequeños diagramas mostrando dos placas y el límite entre éstas. Dibuja flechas mostrando cómo se mueven las placas, una en relación a la otra, en estos límites. Tabla 1: Rasgos geológicos en un mapa batimétrico

Rasgos geológicos

Ejemplos del mapa

Clase de límites de placa (¿convergente o divergente?)

¿Cómo se mueven las placas en este límite? Placa 1

Placa 2

dorsal medio-oceánica Placa 1

Placa 2

dorsal oceánica Placa1

Parte 3: Usando la actividad sísmica para encontrar límites de placa 1. Una vez que hayas encontrado las dorsales medio-oceánicas, fosas oceánicas y cordilleras montañosas, podrás notar que muchas de tus líneas no se conectan. Completa los pasos a continuación para ayudarte a llenar algunas de las partes faltantes de tus límites de placa. Tabla 2: Tabla de datos sísmicos

Localización

Magnitud

1

Lat 36.3° N, Long 23.4° E

6.8

1

Lat 36.3° N, Long 23.4° E

Localización

Magnitud 6.8

2

Lat 32.5° N, Long 104.5° W

4.2

2

Lat 32.5° N, Long 104.5° W

4.2

3

Lat 5.7° S, Long 76.4° W

7.5

3

Lat 5.7° S, Long 76.4° W

7.5

4

Lat 18.8° N, Long 155.4° W

5.2

4

Lat 18.8° N, Long 155.4° W

5.2

5

Lat 34.5° N, Long 73.6° E

7.6

5

Lat 34.5° N, Long 73.6° E

7.6

6

Lat 10.9° N, Long 140.8° E

6.6

6

Lat 10.9° N, Long 140.8° E

6.6

7

Lat 45.1° N, Long 167.2° E

7.2

7

Lat 45.1° N, Long 167.2° E

7.2

8

Lat 2.1° N, Long 97.0° E

8.7

8

Lat 2.1° N, Long 97.0° E

8.7

9

Lat 55.5° N, Long 165.8° E

6.7

9

Lat 55.5° N, Long 165.8° E

6.7

10

Lat 39.8° N, Long 43.8° E

5.2

10

Lat 39.8° N, Long 43.8° E

5.2

Placa 2

fosa oceánica

Investigación 12.1 Tectónica de Placas

2. Los terremotos son comunes en los límites de placas tectónicas, la tabla de datos sísmicos muestra la localización y magnitud de terremotos recientes alrededor del planeta.

77

3. Vas a situar 20 terremotos de acuerdo a la latitud y longitud. Marca los terremotos usando un lápiz de color de acuerdo a su magnitud. Usa la leyenda de la derecha para marcar los terremotos, no olvides copiar la leyenda en tu mapa.

Símbolos para la Magnitud de Terremotos Magnitud menor de 5.0 Magnitud de 5.0 a 6.9 Magnitud de 7.0 y más

4. Cuando hayas terminado de registrar la información de los terremotos, usa tu lápiz y dibuja una sola línea a lo largo de los puntos de terremotos. Puedes encontrarte con que muchas de estas líneas se conectarán con las líneas que dibujaste para las cordilleras montañosas, fosas oceánicas y dorsales medio-oceánicas. Estas líneas representan los límites entre las placas tectónicas.

78

Unidad 4 Procesos de la Tierra

Investigación 12.1 MUESTRA (continuación) CAPÍTULO 12 • Tectónica de Placas Parte 4: Usando la actividad volcánica para encontrar límites de placas 1. Una vez que hayas registrado tu información sobre terremotos, te darás cuenta de que algunas de las líneas continúan sin conectarse. Sigue estos pasos para ayudarte a llenar algunas de las partes faltantes en tus límites de placas. 2. Los volcanes, al igual que la actividad sísmica, se encuentran con frecuencia a los largo de los límites de placas. La tabla de datos de volcanes (Tabla 3 de abajo) muestra la localización de erupciones volcánicas recientes alrededor del planeta. Tabla 3: Tabla de datos de volcanes

Localización

CAPÍTULO 12 • Tectónica de Placas Localización

1

Lat 59.4° N, Long 153.4° W

7

Lat 35.2° S, Long 70.6° W

2

Lat 12.3° N, Long 93.9° E

8

Lat 19.0° N, Long 98.6° W

3

Lat 1.2° N, Long 77.4° W

9

Lat 16.7° N, Long 62.2° W

4

Lat 5.5° S, Long 150.0° E

10

Lat 46.2° N, Long 122.2° W

5

Lat 19.5° N, Long 155.3° W

11

Lat 54.0° N, Long 159.5° E

6

Lat 16.5° S, Long 168.4° E

12

Lat 14.5° N, Long 90.9° W

Haciendo el experimento  

1. Ahora que has planteado una hipótesis sobre el lugar donde se localizan las siete principales placas tectónicas, tu maestro te ayudará a distinguir la localización real de las siete placas.

2. Cuando tengas las localizaciones reales de las siete placas, usa tus lápices de colores para sombrear cada una de las placas de diferente color. No olvides escribir el nombre de cada una en tu mapa.

Reflexionando en lo que observaste  

a. Localiza las montañas de los Himalaya en tu mapa. Estas montañas continúan aumentando de tamaño. ¿Qué te indica esto sobre el tipo de límite de placa entre la placa Euroasiática y la Indoaustraliana? b. El límite alrededor de la placa del Pacífico es comúnmente conocido como el “Cinturón de Fuego”. Examina los eventos geológicos a lo largo de este límite, ¿por qué crees que este límite recibió ese nombre?

3. Vas a registrar la actividad volcánica de acuerdo a la latitud y longitud. Marca los volcanes usando lápiz de color. Usa un triángulo para representar los volcanes. Incluye éste símbolo en la leyenda de tu mapa. 4. Cuando hayas terminado de vaciar tu información sobre los volcanes, usa tu lápiz y traza una sola línea a lo largo de los triángulos. Puedes encontrar que las líneas que dibujaste para los volcanes se conectarán con las líneas previas que has dibujado.

c. Encuentra la Dorsal Mesoatlántica en tu mapa. El Océano Atlántico fue una vez, hace millones de años, mucho más pequeño, y ha estado creciendo hasta el día de hoy. ¿Qué te indica esto sobre el tipo de límite de placa que existe en la Dorsal Mesoatlántica?

Parte 5: Usando tu evidencia para localizar las principales placas tectónicas de la Tierra

d. El límite entre la placa Africana y la placa Euroasiática en el Mar Mediterráneo es un límite convergente. África se está empujando lentamente al norte, hacia Europa. ¿En qué se convertirá el Mar Mediterráneo en el futuro? ¿Por qué? e. El límite entre la placa Euroasiática y la placa Indoaustraliana, al igual que el límite entre la placa Nazca y la placa Sudamericana son límites convergentes. ¿Cuál es la diferencia principal entre los rasgos y eventos de estos dos límites de placa?

1. Usa tu lápiz y continúa trabajando en la conexión de las líneas que señalan los límites de las placas. Recuerda que estás intentando localizar las siete placas tectónicas principales: la placa Norteamericana, la placa Euroasiática, la placa Africana, la placa del Pacífico, la placa Sudamericana, la placa Antártica, la placa Indoaustraliana y la Placa de Nazca. Etiqueta cada placa que encuentres.

Detente y reflexiona  

a. ¿Con qué exactitud crees que localizaste las siete principales placas tectónicas? ¿Qué información adicional hubiera sido de ayuda para hacer tu mapa más preciso? b. ¿En qué áreas de tu mapa pudiste haber usado más evidencia geológica para ayudarte a localizar los límites de placa? c. ¿Por qué es más útil un mapa batimétrico en esta investigación que un mapamundi (o mapa mundial) ordinario que no muestra el fondo marino?

Investigación 12.1 Tectónica de Placas

79

80

Unidad 4 Procesos de la Tierra

Investigación 12.2 MUESTRA Lista de MateriaLes

CAPÍTULO 12 • Tectónica de Placas

Investigación 12.2

Montañas

¿Por qué flota la corteza de la Tierra?

4 Contenedor GeoBox

Los objetos sólidos flotan si son menos densos que el líquido en el que son depositados. Los objetos se hunden si son más densos que el líquido. Las montañas, incrustadas en la corteza continental, flotan en el manto superior de la Tierra. ¿Qué significa esto en relación a la naturaleza de la corteza terrestre, el manto y la roca caliente debajo de la corteza? En esta investigación vas a hacer un modelo a escala del manto y la corteza de la Tierra para ayudarte a encontrar la respuesta a estas preguntas.

CAPÍTULO 12 • Tectónica de Placas 6. Es tiempo de empezar a construir tu montaña. Coloca el segundo bloque más grande sobre encima el bloque que ya está en el agua.

¿Por qué flota la corteza de la Tierra?  

Responde las siguientes preguntas de acuerdo a lo que ya sabes sobre densidad, flotabilidad y la naturaleza de la corteza y el manto.

7. Mide la cantidad total de ambos bloques que sobresale de la superficie del agua, y la cantidad total de los bloques bajo la superficie del agua.

a. ¿Cómo explicarías por qué flota la corteza en el manto de la Tierra? b. Existen dos tipos de corteza terrestre: continental y oceánica. La corteza oceánica es en promedio 15% más densa que la corteza continental. ¿De 4 Regla métrica qué forma crees que la diferencia en densidad afectaría la forma en que ambos tipos de corteza flotan en el manto? Grosor del bloque c. ¿Qué tipos de formaciones geológicas harían que una parte de la corteza terrestre fuera más gruesa que otra? d. La corteza continental suele ser mucho más gruesa que la corteza oceánica. Haz un pronóstico: ¿Crees que el hecho de que la corteza continental sea más gruesa afecte la manera en que flota en la manto en comparación con la corteza oceánica? De ser así, ¿por qué? 4 Bloques de madera para la montaña

8. Repite los pasos 5-7 hasta que hayas medido todos los bloques y completado la montaña. Tabla 1: Datos de bloques de la montaña

Bloque

Total del bloque bajo el agua

Grosor total de todos Cantidad total sobre los bloques (mm) el agua (mm)

Cantidad total bajo el agua (mm)

primero

tercero

A medida que las montañas y las cordilleras crecen, la parte de corteza sobre la que están sentadas se vuelve más y más gruesa. Vamos a poner a prueba tu pronóstico de cómo el incremento de espesor afecta la manera en que la corteza flota sobre el manto, observando lo que ocurre cuando construimos una montaña. 1. Llena el GeoBox con agua hasta la línea de los 5 cm. 2. Mide el grosor del bloque para montaña más grande y registra tu resultado en la Tabla 1.

4. Mide la parte del bloque que sobresale del agua y la parte que está bajo la superficie del agua. Registra tus mediciones en la Tabla 1.

Nivel del agua Grosor total del bloque G

segundo

Probando tu pronóstico  

3. Coloca el bloque para montaña más grande en el agua. Este bloque representa la corteza continental de la Tierra.

Grosor (mm)

Total del bloque que sobresale del agua

cuarto quinto

Reflexionando en lo que observaste  

a. A medida que la montaña se hizo más alta, ¿el aumento en altura igualó el grosor de cada bloque que colocaste?

Total del bloque que sobresale del agua

b. ¿Qué paso con la cantidad total de todos los bloques bajo el agua mientras la montaña se hacia más alta?

Nivel del agua

c. ¿La cantidad total bajo el agua aumentó de manera regular mientras la montaña crecía?¿Por qué o por qué no?

Grosor total del bloque Total del bloque bajo el agua

d. ¿De qué manera representa este modelo a la corteza terrestre y la formación de montañas? ¿Qué representa el agua en este modelo? ¿Y los bloques de madera?

5. Mide el grosor del segundo bloque para montaña más grande. Registra tus mediciones en la Tabla 1. Agrega esta medición al grosor del primer bloque y registra el grosor total de todos los bloques en la Tabla 1. Investigación 12.2 Montañas

e. Investiga las densidades de la madera (pino) y el agua. ¿Por qué crees que son apropiados estos materiales para modelar la corteza terrestre y el manto? f. Pronostica lo que crees que le sucede a la corteza a medida que las montañas y las cadenas montañosas se desgasten lentamente a través de los años por el intemperismo y la erosión. Desarma tu montaña un bloque a la vez y comprueba si tu pronóstico es correcto.

81

Explorando por tu cuenta  

a. ¿Qué tan gruesas son (en promedio) las cortezas oceánica y continental? b. ¿Dónde están las partes más delgada y más gruesa de la corteza, y qué tan gruesas son? c. Investigación: Encuentra las densidades promedio del manto, y de las cortezas oceánica y continental. d. Reto: ¿Cómo le llaman los científicos al proceso que sucede cuando el grosor de la corteza disminuye? ¿Qué otras cosas, además de las montañas, pueden provocar este mismo proceso?

82

Unidad 4 Procesos de la Tierra

Investigación 12.3 MUESTRA CAPÍTULO 12 • Tectónica de Placas Lista de MateriaLes

Investigación 12.3

Movimiento de las Placas Tectónicas ¿Qué sucede cuando las placas tectónicas se mueven? Los rasgos geológicos de la superficie terrestre son el resultado visible de la actividad de las placas tectónicas durante millones de años. En esta investigación explorarás cómo se forman los principales rasgos por el movimiento de las placas. Después usarás estas interacciones para predecir la apariencia que tendrá la superficie terrestre dentro de 50,000,000 de años.

4 2 mapas batimétricos, uno como referencia y el otro para trabajar en él.

 Revisando los movimientos de las placas

Identificando placas grandes y sus límites  

1. La imagen de la derecha muestra los rasgos que nos guiarán en esta investigación: dorsales oceánicas y medio-oceánicas, y fosas oceánicas. Encuentra su ubicación en tu mapa batimétrico y localiza estos rasgos.

4 8 lápices de colores o crayones (7 colores diferentes y 1 negro) 4 Una hoja de papel de 11 × 17 pulgadas

2. Ahora, vas a imitar el movimiento de las placas colocando tus dedos en cualquiera de los lados de un límite de placa. La Tabla 1 muestra tres de estos límites.

4 Lápiz 4 Goma de Borrar 4 Tijeras

3. Encuentra la fosa de Perú-Chile. La primera fila de la Tabla ya ha sido llenada. Lee y comprueba que lo que está escrito ahí tenga sentido.

4 Un lápiz adhesivo 4 Una regla

CAPÍTULO 12 • Tectónica de Placas

La superficie de la Tierra está formada de varias docenas de placas litosféricas de diferentes tamaños. Las placas más pequeñas son difíciles de manipular debido a su tamaño. En el siguiente paso combinaremos varias placas para crear siete grandes placas fáciles de manipular. 1. El diagrama de la derecha Mapa simplificado de las placas litosféricas de la Tierra muestra las 7 placas combinadas y sus nombres. El nombre de cada una de estas proviene de la placa más grande en cada combinación. Placa Euroasiática Placa Americana La flecha en el centro de cada placa muestra la dirección de su Placa Placa del Pacífico Placa movimiento. del Pacífico de Cocos

Placa Africana 2. Usa un lápiz para trazar el Placa contorno de las placas en tu Placa de Nazca Indoaustraliana mapa batimétrico, usando la Figura 2 como guía. Traza una Placa Antártica sola línea con el lápiz, de manera que los nombres y los detalles permanezcan visibles. La mayor parte de la línea será fácil de trazar, porque los rasgos que repasamos arriba dejan una alteración visible en el fondo del océano. Toma nota de la clase de rasgo geológico que estás siguiendo a medida que trazas tus líneas.

4. Ahora encuentra la Dorsal del Pacífico Oriental en tu mapa. Coloca tu dedo izquierdo en el lado izquierdo del límite y tu dedo derecho en el lado derecho del límite.

4 Marcador o crayón negro

5. Finalmente, encuentra las montañas del Himalaya. Coloca tu dedo izquierdo por arriba de las montañas en China y el derecho por debajo de la India. Ahora llena la Tabla 1. Tabla 1: Revisando el movimiento de las placas ¿Cómo se mueven tus dos dedos, uno con respecto al otro?

¿Cómo interactúan las placas?

Movimiento final del dedo

Juntos

La placa izquierda se hunde debajo de la placa derecha

El dedo izquierdo debajo del dedo derecho

Lugar

Tipo de límite

Fosa Perú-Chile

convergente

Dorsal del Pacífico Oriental

divergente

Montañas del Himalaya

4. Usando los lápices de colores o los crayones, colorea cada placa con un color diferente. Colorea muy suavemente, de manera que las placas sólo queden ligeramente sombreadas. Será importante que puedas ver bien las líneas del mapa, después de que lo hayas coloreado todo.

convergente

5. Usa unas tijeras para recortar todas las placas. Ten cuidado de no perder la pequeña placa de Nazca.

3. Agrega flechas a cada una de tus placas batimétricas, y después escribe sus nombres.

a. ¿Cómo se compara la rapidez del movimiento de tus dedos en esta actividad con el movimiento real de las placas? ¿Cómo lo sabes? b. Identifica otro límite divergente en tu mapa batimétrico. Investigación 12.3 Movimiento de las Placas Tectónicas

83

6. Tu maestro les dará una hoja grande de papel. Organiza todas las piezas sobre el papel como si fuera un rompecabezas. Ahora estás listo para explorar el aspecto futuro que tendrá el planeta Tierra.

Moviendo las placas tectónicas  

Las placas tectónicas se mueven con la misma rapidez con la que crecen tus uñas: ¡2.5 cm al año! En tu equipo, examina las flechas en el diagrama de la parte 2 para ver las direcciones principales en las que cada placa de tu mapa se está moviendo. Usando esta información y la velocidad de movimiento, ¡descubre cómo se verá la Tierra en 50 millones de años! 1. En este punto, tienes en tu papel una representación de la superficie de la Tierra en la actualidad. 2. Vamos a suponer que en 50 millones de años las placas se moverán alrededor del 3 por ciento de su posición actual, continuando en su dirección actual. Esto significa que cada placa en el mapa batimétrico se moverá alrededor de 1.5 centímetros (5/8 pulgadas). 3. Sujeta el papel de la placa Africana. Mueve las otras placas 1.5 centímetros en la dirección indicada por la flecha en cada placa. Algunas piezas se separarán y otras se moverán juntas. En algunos casos, varias piezas del mapa se moverán acercándose entre sí.

84

Unidad 4 Procesos de la Tierra

Investigación 12.3 MUESTRA (continuación)

CAPÍTULO 12 • Tectónica de Placas 4. En los límites con fosas, desliza la placa en subducción debajo de la otra placa. Cuando el límite convergente incluya corteza oceánica y corteza continental, la corteza oceánica se hunde. 5. Cuando los continentes se aproximen, recuerda que no puede haber subducción, por lo que se formarán montañas. En estos lugares, usa una pluma negra o crayón negro para dibujar las montañas (o más montañas) para representar la formación de montañas. 6. Una vez que tengas todo posicionado a tu satisfacción, levanta un lado de cada placa y aplica un poco de pegamento para fijar la placa a la hoja que estás usando como base. 7. Limpieza: coloca capas de periódico en tu mesa antes de pegar las placas a la hoja de base. El periódico protegerá tu mesa y hará más fácil la limpieza.

Completando tu mapa futuro de la Tierra  

Ahora, puedes completar tu mapa con la posible apariencia de la Tierra dentro de 50 millones de años: 1. En algunos lugares, el nuevo suelo marino se habrá formado a lo largo de las dorsales oceánicas y dorsales medio-oceánicas. Entre algunas de las placas podrás ver áreas vacías del papel de base. Dibuja una línea a largo del centro de las áreas vacías para representar el nuevo límite de placa y luego colorea ambos lados de esta línea con el color apropiado. 2. Asegúrate que has dibujado montañas en lugares donde los continentes han hecho colisión. 3. Vuelve a dibujar los nuevos márgenes continentales con pluma negra. Ten cuidado de no rayar en los márgenes originales a menos que se hayan alterado.

Analizando tu mapa  

a. Tu maestro tendrá un mapa completo para que lo puedas revisar. Compara tu mapa con el de tu maestro. ¿Qué tal te fue? b. Algunos de los registros más antiguos de la humanidad provienen del Medio Oriente y de África del Norte. ¿Qué cambios habrá en la “Cuna de la Civilización” dentro de 50 millones de años? c. ¿Qué cambios habrá en China, las Islas del Océano Pacífico y Australia? ¿Los mapas de tus compañeros de clase se ven iguales en esta región? d. ¿Dónde se localizará la cordillera más grande dentro de 50 millones de años? e. Tu mapa es sólo una aproximación del futuro de la Tierra, pero es más confiable que un mapa que intente representar a la Tierra dentro de 200 millones de años. ¿Qué limita la exactitud de los mapas que se tratan de proyectar cuatro veces más en el futuro? f. Tú sabes que el movimiento de las placas está relacionado con la naturaleza del manto de la Tierra. ¿Qué condiciones tendrían que ser reales para tener movimiento de placas tectónicas en la Luna? ¿Qué aspecto podría tener la superficie de la Luna si la tectónica de placas hubiera ocurrido ahí? Pista: vuelve a leer sobre el papel que juega el manto en el movimiento de las placas en tu libro de texto.

Investigación 12.3 Movimiento de las Placas Tectónicas

85

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.