Título de la asignatura Cultura emprendedora, diseño de nuevos negocios y viabilidad en empresas de Andalucía Departamento

Vicerrectorado de Desarrollo Tecnológico e Innovación Secretariado de NN.TT. Aplicadas a la Enseñanza y Laboratorios Tecnológicos Título de la asigna
Author:  Alicia Río Soler

8 downloads 5 Views 97KB Size

Recommend Stories


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA CHINO EN LOS NEGOCIOS I. 1. Datos descriptivos de la asignatura
PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA • CHINO EN LOS NEGOCIOS I 1. Datos descriptivos de la asignatura Nombre de la asignatura: Chino en los Negocios I Área

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA ALEMÁN EN LOS NEGOCIOS I. 1. Datos descriptivos de la asignatura
PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA • ALEMÁN EN LOS NEGOCIOS I 1. Datos descriptivos de la asignatura Nombre de la asignatura: alemán en los Negocios I Á

Uso de policarbonato diol para. Dr. Manuel Colera Departamento de I+D+i y Nuevos Negocios
Uso de policarbonato diol para poliuretano de alto rendimiento Dr. Manuel Colera Departamento de I+D+i y Nuevos Negocios Outline of the presentation

Trabajo Práctico Nº1 La idea emprendedora. Análisis de la demanda. Mercado de referencia. Segmentación. Competencia. Viabilidad
Trabajo Práctico Nº1 La idea emprendedora. Análisis de la demanda. Mercado de referencia. Segmentación. Competencia. Viabilidad es una marca de marro

FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y NEGOCIOS MAESTRIA EN DIRECCION DE EMPRESAS
FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y NEGOCIOS MAESTRIA EN DIRECCION DE EMPRESAS PROYECTO DE GRADO PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN D

Story Transcript

Vicerrectorado de Desarrollo Tecnológico e Innovación Secretariado de NN.TT. Aplicadas a la Enseñanza y Laboratorios Tecnológicos

Título de la asignatura Cultura emprendedora, diseño de nuevos negocios y viabilidad en empresas de Andalucía Departamento Organización de Empresas Área Métodos Cuantitativos para la Economía Profesor responsable de la asignatura Jiménez Quintero, José Antonio Profesores que la imparten o tutores Jiménez Quintero, José Antonio Créditos teóricos/prácticos Créditos: 6 Créditos teóricos: 3 Créditos prácticos: 3 Plazas ofertadas 50 Recomendaciones Prerrequisitos: Ninguno en concreto, salvo manejo mínimo de las herramientas de Internet y de la plataforma educativa, así como rudimentos de la hoja de cálculo (Excel u Open Office). Titulaciones a las que va dirigida: Todas las titulaciones. Objetivos Diagnosticar y evaluar una Estrategia de Supervivencia que permita establecer las pautas necesarias en la Creación de Empresas, con visos de viabilidad a medio plazo (es la funcion emprendedora de la Dirección Estratégica de Empresa). Del mismo modo el alumnado ha de estar en condiciones de diagnosticar empresas en funcionamiento, con visos de reflotación o desarrollo, siempre siguiendo las pautas que marca la vigente Ley Concursal. Por último, diagnosticar Empresas Públicas, Planificar Evolución de Ciudades, Planficación de Universidades, Celebración de Eventos,…, y todo aquello que necesite de un Plan Estratégico en su implantación, debe ser objetivo ineludible de esta nueva asignatura. 1 Edif. SCAI, Bulevar Louis Pasteur, 33. Campus Teatinos. 29071-MÁLAGA. Tlf.: 952 13 29 44 FAX: 952 13 29 45 http://www.evlt.uma.es

Vicerrectorado de Desarrollo Tecnológico e Innovación Secretariado de NN.TT. Aplicadas a la Enseñanza y Laboratorios Tecnológicos

Temario 1. Presentación del curso (oral y formato pdf) y actividades (JClic) de vocabulario mínimo necesario de Dirección Estratégica. 2. Fundamentos de Dirección Estratégica. 1. Video de Alicia en el País de las Maravillas (secuencia que identifica las pautas de la Dirección Estratégica). 2. Prolegómenos. Aspectos fundamentales de la Dirección Estratégica. Realización de actividades (JClic). 3. Diagnóstico del entorno. Realización de actividades (JClic) y presentación de la Primera Tarea del curso (a calificar a través de Moodle, mediante envio del fichero oportuno por el alumnado). 4. Recursos y Capacidad Estratégica. Realización de actividades (JClic) y presentación de la Segunda Tarea del curso (a calificar a través de Moodle, mediante el envio del fichero oportuno por el alumnado). Esta tarea recoge la realización del Perfil de Empresa de un negocio ubicado en Andalucía y ha de realizarse mediante el software que se ha diseñado para esta ocasión por el profesorado de esta asignatura. 5. Realización del PRIMER EXAMEN PARCIAL DE LA ASIGNATURA, que ha de permitir la asimilación de conocimientos por parte del alumnado. 3. Diseño del Plan de Previabilidad. 1. Idea de nuevo negocio y descripción de la empresa. Realización de actividades (JClic). 2. Evaluación de la Idea de Nuevo Negocio. 3. Estimación de la ciota de mercado del Nuevo Negocio. 4. Diseño de la Previabilidad del Nuevo Negocio. 5. Realización de la Tercera Tarea. Recoge el sentido práctico de los puntos b, c y d anteriores. Se usará para ello el software particular del profesrado de esta asignatura (Plan de Viabilidad en la Creación de Empresas). 4. Elaboración del Plan de Viabilidad. 1. Análisis de la Viabilidad: Rentabilidad de la inversión necesaria del Nuevo Negocio. Realización de actividades (Ejercicios de análisis de inversiones, con uso de JClic). 2. Diseño del Plan de Viabilidad del Nuevo Negocio. 3. Realización de la Cuarta Tarea. Recoge el sentido práctico del punto anterior (b). Se usará para ello el software particular del profesrado de esta asignatura (Plan de Viabilidad en la Creación de Empresas). 5. Planes Estratégicos: Previabilidad y Viabilidad 1. Planteamiento de Parámetros Iniciales (Misión, Visión,…) 2. Diagnósticos interno y externo. 3. Estrategias Operativas y clasificación de las mismas. 2 Edif. SCAI, Bulevar Louis Pasteur, 33. Campus Teatinos. 29071-MÁLAGA. Tlf.: 952 13 29 44 FAX: 952 13 29 45 http://www.evlt.uma.es

Vicerrectorado de Desarrollo Tecnológico e Innovación Secretariado de NN.TT. Aplicadas a la Enseñanza y Laboratorios Tecnológicos

4. 5. 6. 7.

Informe final de la previabilidad. Diseño de Programas e indicadores de control. Informe final de Viabilidad Actividades: Estudio de Planes Estratégicos de la Comunidad Andaluza. 8. Realización del SEGUNDO EXAMEN PARCIAL DE LA ASIGNATURA, que ha de permitir la asimilación de conocimientos por parte del alumnado. 6. Diseño de un Plan de Viabilidad por parte del alumnado (Tutorizado) 1. Plan de Viabilidad para la Creación de un Nuevo Negocio en Andalucía. A realizar en grupo, cuyos componentes sean de la misma universidad, de no más de CINCO PERSONAS. El nuevo negocio debe sustentarse en un Recurso Estratégico (difícil de imitar a corto plazo), y a ser posible con alguna base tecnológica (se recomienda para ello que en el grupo exista, al menos, una persona que sea estudiante de algun tipo de ingeniería en una universidad andaluza). 2. EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA: Informe sucinto del Plan de Viabilidad, que ha de incluir la defensa del mismo y las perspectivas de desarrollo, una vez alcanzada la Estrategia de Supervivencia. 3. Selección de Planes de Viabilidad, mediante autorización expresa de sus autores, para ser publicados en la Revista ADELECTRÓNICA (patrocinada por la Red Iris, http://empresa.rediris.es). Posibilidad de editar una publicación impresa, con el contenido de dichos planes de viabilidad y su importancia dentro de Andalucía. Contenidos Prolegómenos: Se pretende dar a conocer al alumnado, los conocimientos necesarios de Administración y Dirección de Empresas, vitales para analizar la toma de decisiones de las empresas andaluzas, y para el diseño de nuevos negocios en el entorno de la Comunidad Autónoma. De importancia, en este apartado, es el estudio del PERFIL DE EMPRESAS ANDALUZAS, mediante herramienta informática desarrollada como material del curso (nos basamos, para ello, en la Ley Concursal). Diseño de la Idea de Nuevo Negocio: Es el denominado Plan de Previabilidad, mediante el que pretendemos canalizar la oportunidad económica de dicha idea y su previsible viabilidad. Desarrollo de la Viabilidad del Nuevo Negocio: Es el denominado Plan de Viabilidad, a través del cual determinaremos la Viabilidad Financiera y su previsible rentabilidad. Asemejamos esta viabilidad a una inversión (capital necesario para proyectar el Nuevo Negocio) que es preciso recuperar en un tiempo mínimo necesario. Puesta en práctica del Nuevo Negocio: Es el denominado Plan Operativo y utilizamos para ello los parámetros de calidad previstos para este tipo de 3 Edif. SCAI, Bulevar Louis Pasteur, 33. Campus Teatinos. 29071-MÁLAGA. Tlf.: 952 13 29 44 FAX: 952 13 29 45 http://www.evlt.uma.es

Vicerrectorado de Desarrollo Tecnológico e Innovación Secretariado de NN.TT. Aplicadas a la Enseñanza y Laboratorios Tecnológicos

acciones. Analizar posibles subvenciones y ayudas financieras es necesario en esta fase del nuevo negocio. Realización de un Plan de Viabilidad completo, por parte del alumnado. Mediante la tutoría necesaria, se han de sentar las bases para llevar a la práctica una buena idea de negocio, basada en un recurso estratégico, que suponga viabilidad a medio plazo (tres o cinco años). Evaluación

Evaluación contínua. Los exámenes serán a través de Internet (Plataforma Moodle). Se han fijado los exámenes en el apartado anterior, de acuerdo a la siguiente ponderación: Tareas: Cada una de ellas tienen una ponderación de 5 por ciento (4 tareas = 20 por ciento). Exámenes Parciales: Cada uno de ellos tiene una ponderación del 10 por ciento (2 exámenes parciales = 20 por ciento. Examen Final (Plan de Viabilidad) = Tiene una ponderación del 60 por ciento. Se podrá estudiar la manera de que este examen final sea oral, in situ en cada universidad, siempre que habiliten los medios oportunos para ello (el examen sería la defensa de la viabilidad del Nuevo Negocio creado). Caso de imposibilidad, será on line y debe tener la misma validez. Tutorías On line, de forma asíncrona, a través de la Plataforma Moodle, donde se hablitará un Foro (Intranet) que sirva para exponer cuestiones de tipo general que pueda afectar a todo el alumnado; se elaborará un dossier FAQ con aquellos temas más demandados por el alumnado. También existirán, lógicamente, unas tutorías individuales para cuestiones más específicas que pueda demandar el alumnado de forma individual (el uso del correo electrónico será la forma más adecuada de comunicación). On line, de forma síncrona, mediante la habilitación de un IRC. Se fijará un horario específico para este tipo de comunicaciones. Bibliografía -

-

Jiménez Quintero, José A. (2008, previsto): Diseño de Nuevos Negocios y Viabilidad de Empresas (Cultura Emprendedora). Editorial Pirámide. Madrid Jiménez Quintero, José A. (2005): Dirección Estratégica y Viabilidad de Empresas. Pirámide. Madrid

Cuatrimestre Segundo cuatrimestre.

4 Edif. SCAI, Bulevar Louis Pasteur, 33. Campus Teatinos. 29071-MÁLAGA. Tlf.: 952 13 29 44 FAX: 952 13 29 45 http://www.evlt.uma.es

Vicerrectorado de Desarrollo Tecnológico e Innovación Secretariado de NN.TT. Aplicadas a la Enseñanza y Laboratorios Tecnológicos

5 Edif. SCAI, Bulevar Louis Pasteur, 33. Campus Teatinos. 29071-MÁLAGA. Tlf.: 952 13 29 44 FAX: 952 13 29 45 http://www.evlt.uma.es

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.