TITULO: El Deporte Participativo: Una estrategia para potenciar la participación del estudiante de Secundaria Básica

Ciencias Holguín, Revista trimestral, Año VIII, Octubre-diciembre, 2002 TITULO: El Deporte Participativo: Una estrategia para potenciar la particip
Author:  Juana Santos Salas

0 downloads 62 Views 224KB Size

Recommend Stories


Estrategia de Desarrollo Local Participativo
Estrategia de Desarrollo Rural 2014 – 2020 Estrategia de Desarrollo Local Participativo 2014 – 2020 Aprobada inicialmente por A.G. 5 de Noviembre de

EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES: UNA ESTRATEGIA PARA POTENCIAR LA INTEGRACIÓN DE MENORES EN RIESGO DE EXCLUSIÓN
ISSN: 1989‐2446                                                                                                http://www.revistareid.net/monografico/

Escuela Secundaria del Condado Jefferson MANUAL DEL ESTUDIANTE
Escuela Secundaria del Condado Jefferson Una Comunidad de Estudiantes, Padres y Personal 1180 SE Kemper Way Madras, OR 97741 541-475-7253 MANUAL DEL

Story Transcript

Ciencias Holguín,

Revista trimestral,

Año VIII, Octubre-diciembre, 2002

TITULO: El Deporte Participativo: Una estrategia para potenciar la participación del estudiante de Secundaria Básica. TITLE: Interactive Sport: A strategy to promote the participation in the high school. AUTORES: Lic. Rubén Castillejo Olán. Profesor Asistente. Lic. Magdey Casado Reyes. Profesor Instructor. PAÍS: Cuba RESUMEN: Está relacionado con el Deporte Participativo en las Secundarias Básicas (S/B) del municipio Holguín, donde se realiza un estudio diagnóstico, acerca de los intereses de estudiantes y profesores, sus necesidades y las condiciones materiales existentes; más adelante se propone una estrategia de participación que es llevada a la práctica en la S/B “Carlos Manuel de Céspedes”; aplicando un conjunto de actividades para el Deporte Participativo; los resultados se evalúan posteriormente, arribando a la conclusión que la estrategia es válida en la práctica, por lo que es posible su aplicación en la solución del problema planteado con resultados satisfactorios. PALABRAS CLAVES: ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN/ DEPORTE PARTICIPATIVO EDUCACIÓN FÍSICA ABSTRACT: This work is related to the interactive sports in high schools on the municipality of Holguin. A diagnose is mode taking into account the interests and needs of students and professors as well as the existent material conditions. A participation strategy, taking place in the high school “Carlos Manuel de Céspedes” is proponed applying a group of activities for the interactive sports. The results are evaluated later, drawing to the conclusion that the strategy is valid on the practice, that is why its application is possible on the solution of the initial problem with outstanding results. KEY WORDS: PARTICIPATION STRATEGY/ INTERACTIVE SPORT/ FISICAL EDUCATION INTRODUCCIÓN La Educación Física es una forma de integrar la instrucción y la educación en un proceso único para desarrollar habilidades motrices, capacidades físicas y conocimientos. Para influir positivamente en la esfera educativa, el profesor debe aprovechar las potencialidades instructivo-educativas, así como las situaciones pedagógicas que se produzcan en el desarrollo del proceso docente y vincular la Educación Física con otras materias; así como, fomentar la formación de valores.

Ciencias Holguín

ISSN 1027-2127

1

Castillejo, Casado

Para el logro de estas metas educativas a nivel macrosocial, el INDER ha trazado como estrategia, el desarrollo del Deporte Participativo que es:”Un conjunto de opciones que se ofertan a la población, a través de actividades físicas, deportivas y recreativas; para satisfacer las necesidades de los diferentes sectores de la población, posibilitando la participación consciente del hombre en correspondencia con sus motivos e intereses como objetivo de lograr una mayor eficiencia en los servicios de Educación Física, Deporte Masivo y Recreación, aumentando las opciones para el consumo del tiempo libre, la promoción de salud, la actividad patriótico militar y el nivel de eficiencia física de la población que propicie la selección de posibles talentos deportivos, el cumplimiento del subsistema de preparación física para la defensa, también garantizar la articulación vertical y horizontal de los objetivos y contenidos de los planes, programas y proyectos, contribuir al desarrollo deportivo del país como subproducto de la amplia participación de la población en la actividad física”. EL DEPORTE PARTICIPATIVO: ANTECEDENTES Y ACTUALIDADES El Deporte Participativo como actividad organizada y dentro del contexto del proceso de la Educación Física escolar, se comenzó a aplicar en el curso escolar 89-90, regida por la resolución 1/89. Esta resolución normaba la cantidad de frecuencias semanales de la Masividad, nombrada así en aquel entonces. Establecía 10 frecuencias clases para la enseñanza primaria y 8 para el resto de las enseñanzas. Dictaba que los contenidos debían ser de corte físico-deportivos-recreativos y se responsabilizaba al profesor de Educación Física del Centro, a los Técnicos y Activistas del Combinado Deportivo con la dirección de esta actividad. Luego, en 1991 surgió la resolución 1/91, que alteraba la cantidad de frecuencias de la Masividad, estableciendo 4 para la enseñanza primaria y 3 para el resto de las enseñanzas, como consecuencia de la excesiva cantidad de grupos clases que cargaba el trabajo frente alumnos de los profesores de Educación Física, destacando que el técnico deportivo no absorbió en la gran mayoría de los casos, la responsabilidad otorgada en la resolución 1/89; Por tal razón ya la resolución 400/90, fija que el Profesor de Educación Física debe contemplar semanalmente 26 horas clases frente alumnos, distribuidas entre sus dos actividades fundamentales: la clase de Educación Física y la clase de Masividad. Con la nueva política del Organismo INDER cambia la denominación de Masividad por el de Deporte Participativo, adquiriendo una nueva connotación desde el punto de vista de actividades físico-deportivo-recreativas para todos y con un enfoque de participación y no de rendimiento; definiéndose al Deporte Participativo como: “Conjunto de opciones que se ofertan a la población, a través de un proyecto de actividades, para satisfacer en el más amplio espectro las necesidades de los diferentes sectores de la población, posibilitando la participación consciente del hombre en correspondencia con sus motivos e intereses.”

Año VIII, Octubre-diciembre, 2002

2

El Deporte Participativo: Una estrategia para potenciar la participación del estudiante de Secundaria Básica.

Mas adelante, en la resolución 24/2000 del presidente del INDER se declara que: “Garantizar en cada escuela el cumplimiento del horario del Deporte Participativo, contando para ello con 4 frecuencias en la enseñanza primaria y 3 en el resto de las enseñanzas, y que en cada una de ellas exista una planificación y contenido programático general para cada día, grupo y profesor de Educación Física”. Como se puede apreciar, aquí se ratifican la cantidad de frecuencias establecidas en la resolución 1/91 y se comienza a hablar de un proceso planificado para grupos clases, a decir de la práctica de las escuelas; Esto último se ha visto afectado pues el profesor generalmente no planifica la clase de Deporte Participativo y argumenta tener gran cúmulo de actividades que no le permiten disponer del tiempo necesario para ello, elemento que consideramos subjetivo. Ya en el año 2000 el Organismo INDER comienza a trabajar con Programas y surge así el “Programa de la Educación Física y el Deporte Participativo”, reconociendo en el Informe Nacional del Curso 2000-2001 que: “El horario del Deporte Participativo es una realidad, aún cuando no es defendido cabalmente por las estructuras a nivel de Escuelas, Combinados Deportivos, Municipios y Provincias de Deportes, lo que implica la ocupación de algunas frecuencias del Deporte Participativo por otras actividades y asignaturas que se han implementado, lo que no sustituye el cumplimiento de las 4 frecuencias en la Primaria y 3 en el resto de las enseñanzas”.Reconociendo que en muchos Centros no se le otorga la importancia requerida al Deporte Participativo, por lo que dejaban espacio abierto a otras actividades en su horario establecido. En recientes visitas a los centros educacionales se ha identificado como un problema: La carencia de una estrategia para el desarrollo del Deporte Participativo, limita la participación de los estudiantes, en ésta actividad en las escuelas Secundarias Básicas Urbanas del municipio Holguín. MATERIALES Y METODOS. TEÓRICOS 1. Análisis – Síntesis, 2. Inducción – Deducción, 3. Histórico – Lógico, 4. Análisis – Documental

EMPÍRCOS 1-Observación

MATEMÁTICOS-ESTADÍSTICOS 1-Procesamiento porcentual.

2-Entrevistas 3-Encuestas

METODOLOGÍA: En el desarrollo de la investigación se utilizó la metodología siguiente: Para comenzar se realizó un análisis del cumplimiento de la directiva y resolución que rigen el Deporte Participativo a partir de la revisión de los horarios de los centros educacionales contemplados en la muestra. Realizamos una entrevista al metodólogo municipal de Educación Física con el propósito de valorar la estrategia del Deporte Participativo, y el apoyo recibido por parte de la dirección y organizaciones políticas; también se realizaron entrevistas a profesores responsables de las escuelas seleccionadas, con los mismos Ciencias Holguín

ISSN 1027-2127

3

Castillejo, Casado

indicadores propuestos en la entrevista al municipio. La encuesta realizada a una muestra de 546 estudiantes de los centros de enseñanza media urbana, con una proporción de 42 alumnos por cada centro en distribución equitativa por grados y sexos, con la finalidad de analizar y sintetizar criterios de: preferencias, motivaciones, intereses y opiniones para el perfeccionamiento de la adecuación del Deporte Participativo a los intereses individuales y grupales. Se aplico una guía de observación para chequear el cumplimiento de la clase del Deporte Participativo. Con todos los elementos anteriormente señalados se realizó el diagnóstico y a partir de aquí se diseño la estrategia de participación para el Deporte Participativo. Una vez elaborada la estrategia se procedió con los datos particulares de la secundaria básica "Carlos Manuel de Céspedes" (diagnóstico) a la aplicación practica de la misma y nuevamente encuestar a los estudiantes y al profesor de Educación Física que participaron en la experiencia de aplicación, con todos estos datos se procede a la elaboración del informe final de investigación.

RESULTADOS DEL TRABAJO ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN Y APLICACIÓN EN LA SECUNDARIA BÁSICA CARLOS MANUEL DE CÉSPEDES DE HOLGUÌN En la estrategia proponemos para el diagnóstico la técnica de la encuesta para conocer los intereses y necesidades de los estudiantes, la entrevista para los profesores de Educación Física y el metodólogo municipal y las observaciones a clases como una vía de comprobar en la práctica como se manifiesta la ejecución de la clase de Deporte Participativo. Los estudiantes del 9no grado de la secundaria básica “Carlos Manuel de Céspedes” del municipio Holguín han expresado que las actividades que han realizado son: voleibol, baloncesto, béisbol, acampadas, práctica de equipos deportivos representativos, atletismo y actividades recreativas, en el caso de las muchachas las actividades que más se han realizado son: voleibol, actividades recreativas, baloncesto y acampadas. Esto nos demuestra que el deporte participativo en dicha secundaria se ha centrado en la práctica de equipos representativos de los deportes calendariados, prefieren incluir en el caso de los muchachos actividades acuáticas, excursión y campismo, montar a caballo y ver películas, en el caso de las muchachas prefieren incluir excursión, campismo, bailes, actividades acuáticas y caminatas .Los muchachos del 9no grado sus gustos están reflejados en los juegos deportivos: voleibol, baloncesto, así como, las acampadas y las muchachas el voleibol, baloncesto, las acampadas y las actividades recreativas. En las clases observadas del deporte participativo (un total de 20) siempre se comenzó entre 3 y 6 minutos después del horario planificado, por la gran cantidad de actividades que tienen los estudiantes en la sesión contraria,

Año VIII, Octubre-diciembre, 2002

4

El Deporte Participativo: Una estrategia para potenciar la participación del estudiante de Secundaria Básica.

agudizándose en el 9no grado. Existe una correspondencia entre las actividades y el horario planificado. En las actividades observadas del total de estudiantes a participar el promedio estuvo en el 55.9 del 9no grado en relación a su asistencia. El área donde realizaron las actividades es amplia y tiene las condiciones para el Deporte Participativo, en dos de las clases observadas se realizó el calentamiento para la actividad y en las restantes 18 no se realizó, la labor del profesor se concretó a la explicación y la demostración, realizar funciones de árbitro y muy parecidos a la conducta dentro de la clase de educación física. Los estudiantes participan activamente durante la clase fundamentalmente los del sexo masculino, no así las muchachas. Los medios utilizados son los que emplean los deportes con pelotas, en ninguno de los casos la actividad estaba planificada. Para el diagnóstico de las condiciones materiales existentes en las escuelas proponemos que se realice un inventario que incluya dos elementos fundamentales: las instalaciones deportivas y las áreas disponibles y los medios e implementos que se disponen en la cátedra de educación física. Durante la realización del inventario se hace necesario que se tengan en cuenta la cantidad y el estado actual de cada instalación e implementos y que se realice un estudio relacionado con el horario de utilización de esas instalaciones e implementos para la clase de educación física Como resultado del diagnóstico realizado en la secundaria básica “Carlos Manuel de Céspedes” del municipio Holguín con relación a las condiciones materiales se pudo conocer lo siguiente. INSTALACIONES: Una cancha de Baloncesto-Voleibol en buen estado INVENTARIO DE MEDIOS: 4 balón de baloncesto, 4 pelotas medicinales, 3 bates de madera, 15 batones de relevo, 4 bloques de arrancada, 3 vallas, 12 jabalinas, 4 discos de goma, 3 juegos de ajedrez, 2 raqueta de bádminton, 6 volantas, 32 pelotas de trapos confeccionadas por los alumnos, 27 banderitas, 4 balones de voleibol, 3 de fútbol, 4 vallas rústicas, 2 cascos de béisbol, 2 petos y un juego de rodillera.

HORARIOS DOCENTE Y EXTRADOCENTE En la estrategia proponemos se valoren los horarios docentes y extradocentes del centro escolar donde se valla a aplicar esta metodología, pues los mismos inciden en el cumplimiento de nuestras actividades, ya que los intereses y la cantidad de actividades extradocentes hacen que los alumnos realicen prioridades. En la S/B “Carlos Manuel de Céspedes” del municipio Holguín existe el siguiente horario para el deporte participativo: Grado Hora 9no 2.00-2.45

Martes G 14-15 Fem.

Miércoles G 14-15 F-M

Ciencias Holguín

Viernes G 14-15 F-M. ISSN 1027-2127

5

Castillejo, Casado

9no

2.50-3.55

G 14-15 Mas.

9no

3.40-4.25

G16-17 Fem.

9no

4.30-5.15 G.16-17 Mas.

G 16-17 F-M G. 16-17 F-M

Es necesario aclarar que queda el horario del sábado para la realización de actividades de diversos tipos, que involucren a los estudiantes en procesos no docentes, que serán utilizados en algunas actividades de nuestra estrategia. Como consecuencia de nuestra investigación fue incluido en el horario del deporte participativo para el 9no grado la frecuencia tres, pues sólo contemplaba dos. ACTIVIDADES PARA EL DEPORTE PARTICIPATIVO. La selección de las actividades para el deporte participativo están basadas en el principio de la variabilidad y los intereses de los escolares del 9no grado (ver diagnóstico) teniendo presente un modelo de distribución de las actividades propuestas en cada frecuencia según corresponda, para ello se propone el siguiente conjunto de actividades. En las actividades del deporte participativo, se propuso una distribución para un mes de trabajo que permitiera darle salida a la investigación, donde se tuvo en cuenta los intereses de los alumnos fundamentalmente y que dichas actividades siguieran cumpliendo con lo establecido en la resolución del Deporte Participativo, que necesariamente se utilizaran los espacios en tiempo que realmente tienen los estudiantes, y con las materiales que se disponen así como las áreas que están por horario disponible. La estrategia propuesta se concreta en la aplicación de las actividades a los estudiantes. (Ver cuadro 1) EVALUACIÓN Esto nos va a permitir como punto final en la estrategia, realizar una valoración de la aplicación de las actividades; con dichos resultados podemos nuevamente trazar otro conjunto de actividades que constituye el enlace con el aspecto numero uno de la estrategia para otro nuevo ciclo. Para esta evaluación proponemos se utilicen la encuesta a estudiantes y la observación participativa del profesor como investigador, lo que permitirá reflexionar sobre la práctica que realiza, se puede utilizar también la entrevista con estudiantes seleccionados. APLICACIÓN DE PARTICIPACIÓN.

LAS

ACTIVIDADES

DE

LA

ESTRATEGIA

DE

Para la aplicación de las actividades fue necesario incluir la frecuencia # 3 en el 9no grado, fue posible también la utilización de dos sábados durante el mes que fue aplicada, con el objetivo de poder disponer de suficiente tiempo para aquellas actividades que lo necesitan como por ejemplo las acampadas y festivales recreativos.

Año VIII, Octubre-diciembre, 2002

6

El Deporte Participativo: Una estrategia para potenciar la participación del estudiante de Secundaria Básica.

Teniendo como referencia el proceso de planificación que se realiza para la clase de Educación Física, se tomo la distribución de contenido que se utiliza para todo un semestre; para el Deporte Participativo proponemos que se realice para un mes, aspecto que garantiza darle más flexibilidad y dinamismo a la hora de tener en cuenta los intereses de los estudiantes. En todas las actividades que tienen como base el movimiento, se le propone en la distribución del contenido del Deporte Participativo, realizar la actividad del calentamiento con juegos predeportivos y pequeños que garanticen dinamismo producto de su motivación intrínseca.

Ciencias Holguín

ISSN 1027-2127

7

Castillejo, Casado CUADRO 1 Distribución de las actividades de un mes para el Deporte Participativo

Fueron proyectados tres filmes seleccionados por su contenido, que garantiza que los estudiantes puedan observar los esfuerzos y entereza del deporte de rendimiento, las vivencias y emociones que proporciona y los valores que propicia todo en función de que eleve su motivación por participar en la clase de Deporte Participativo y elevar su cultura para poder desempeñar un papel activo como espectador de un evento deportivo.

Año VIII, Octubre-diciembre, 2002

8

El Deporte Participativo: Una estrategia para potenciar la participación del estudiante de Secundaria Básica.

Fue aprovechada la situación de la primera frecuencia a la semana del Deporte Participativo, pues las muchachas están separadas de los muchachos para ésta clase, debido a otras actividades docentes previstas en el horario. Las actividades de bailes también muy acogidas por los estudiantes, no las rechazamos para el Deporte Participativo, pues a través de ellas se garantiza desarrollar fundamentalmente capacidades coordinativas especiales, que son importantes para desarrollar habilidades motoras, su contenido tiene mucho que ver también con nuestras tradiciones culturales, aspecto que tiene gran aplicación en su formación integral. Los juegos deportivos planificados fueron el béisbol, baloncesto, voleibol y fútbol que se emplearon en función de jugar y no de ejercitar técnicas deportivas. RESULTADOS DE LAS TÉCNICAS APLICADAS Después de aplicar durante un mes de trabajo el conjunto de actividades en el horario del Deporte Participativo se procedió a la aplicación de una encuesta a los estudiantes que participaron en la experiencia en la escuela Secundaria Básica “Carlos Manuel de Céspedes” del municipio Holguín, de la cuál podemos resumir lo siguiente: Las actividades que más le gustaron en orden fueron: la acampada con un 95.65% de preferencia, la proyección de películas con un 93.47%, los festivales recreativos con un 84.78%, las competencias en bicicletas y el juego de voleibol con un 82.60% de preferencia y los que menos gustaron fueron: el maratón deportivo de tres kilómetros de carrera con un 30% de los muchachos participantes y el entrenamiento de la gimnasia musical aerobia con un 30.76% de las muchachas participantes. Es preciso aclarar que el festival de bailes tuvo una preferencia de un 78.26% de las cuales el 61.11% pertenece a las preferencias de las muchachas, algo similar ocurre con el juego de béisbol y fútbol donde en el caso del béisbol, 20 estudiantes que representan un 90.90% lo tienen como prioridad, y el fútbol 19 estudiantes del sexo masculino que representan un 86.36% también lo prefieren. En la pregunta dos relacionada con los aspectos que se consideran negativos en la realización de las actividades, podemos resumirlos en seis elementos: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Falta de pelotas y guantes para jugar al béisbol Poco tiempo para jugar Falta de realización de competencias. No hay porterías de fútbol. La net de voleibol está rota. Cuando llueve no se puede jugar al fútbol pues se pasa con fango tres o cuatro días el terreno.

Cuando se le pregunta si le gustaría continuar realizando estas actividades de esta forma, 45 estudiantes que representa un 97.84% contestaron Ciencias Holguín

ISSN 1027-2127

9

Castillejo, Casado

afirmativamente y sólo un estudiante no le gustaba la manera de realizar el Deporte Participativo y no fundamentó su respuesta, en los por qué de esta pregunta se recibieron las siguientes expresiones después de responder afirmativamente: porque jugamos, porque vimos películas, porque así es más bonito, porque nos divertimos, porque hacemos lo que nos gusta y porque es entretenido. En la pregunta cuatro relacionada con la utilización de los sábados en las actividades del deporte participativo 36 estudiantes contestaron afirmativamente para un 78.26%, 2 que no desean continuar los sábados que representan un 4.34% y 8 estudiantes igual a un 17.39% consideran que en ocasiones pueden utilizarse los sábados. ENTREVISTA REALIZADA AL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA ALBERTO MARTÍNEZ MAGAÑA Este profesor fue el que dirigió las clases del Deporte Participativo en el período de un mes durante el cuál se aplicó el conjunto de actividades, el docente considera de muy positiva la manera de programar el Deporte Participativo, le ve como elemento negativo tener que realizar la distribución de las actividades durante un mes, pues es otro documento que tendríamos que tener además de los ya existentes. Considera que se puede generalizar el trabajo, aun cuando, se tengan 6 grupos de clases, pues, no es la clase de deporte participativo igual a la de Educación Física, que sí requiere de una mayor preparación del docente.. Realmente la participación de los estudiantes en este tipo de actividad fue creciendo en la medida que avanzaban las semanas, en el control que realizamos de asistencia, promediado en las tres frecuencias semanales se comportó de la siguiente manera: 1ra semana 64.5%, 2da semana 65.8%, 3ra semana 69.6% y la última semana un 71.3 de asistencia lo que demuestra que hubo un aumento considerable de la misma. CONCLUSIONES 1. De la manera que está estructurado el deporte participativo en las S/B Urbanas del municipio Holguín no satisfacen las exigencias planteadas, pues existen dificultades en el cumplimiento de los horarios y no se tienen en cuenta los intereses y necesidades de los estudiantes para la selección de los contenidos, sin embargo, existen las condiciones necesarias de instalaciones para desarrollar el deporte participativo.

2. La estrategia elaborada para el Deporte Participativo en el 9no grado de la S/B “Carlos Manuel de Céspedes” de Holguín, fue válida en la práctica, lo que demuestra que es posible su utilización en la solución del problema planteado con resultados satisfactorios, pues de un 55.9% que asistía a la clase de Deporte Participativo durante el diagnóstico, se

Año VIII, Octubre-diciembre, 2002

10

El Deporte Participativo: Una estrategia para potenciar la participación del estudiante de Secundaria Básica.

logró un 71.3% en la última semana lo que marca una diferencia significativa de 15.4 puntos con relación a los parámetros iniciales. 3. Los elementos negativos que le son atribuidos a la aplicación de la estrategia por parte de los alumnos sólo se refiere a los elementos materiales, sin embargo, el profesor considera que elaborar una distribución de actividades para el deporte participativo es mucho más trabajoso; lo cuál replicamos, pues sin este control se puede perder la variabilidad en la ejecución de las actividades por semana. La estrategia es posible generalizarla al trabajo de un profesor con 6 grupos clase lo cual demuestra la valía del proyecto. A los alumnos en un por ciento de 97,84, les gustaría continuar realizando la clase del Deporte Participativo, según la propuesta realizada en nuestra estrategia, lo que demuestra que hay que tener presente siempre que sea posible los intereses estudiantiles.

BIBLIOGRAFÍA Arbalida Gómez, R. ElJuego: Ceremonia de iniciación en la Cultura. Educación Física y Deporte (Colombia) (1): 22-125; en. –jun. 1999. Blández Ángel, Julia. La investigación Acción: un reto para el profesorado. — Barcelona: Publicaciones INDE, 1996.- 196 p. Díaz Rodríguez, María. 55 juegos para el deporte participativo. Holguín; ISCF (OH); 2001.- -45 h.- - (Trabajo de diploma. ISCF.) Rubén Castillejo Olán. Londoño V; J. J. Valoración Pedagógica del juego. Educación Física y Deporte (Colombia) (1): 95-103, en –jun. 1996. Manual del profesor de Educación Física. –La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1990. —181 p. Murcia Peña, Napoleón. Escuelas de formación deportivas y entrenamiento deportivo infantil: un enfoque integral / N. Murcia Peña, J. Taborda Chaurra, L. Ángel Zaluaga. –Colombia: Editorial Kinesis, 1998. - 184 p. Sánchez Bañuelos, Fernando. Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte.- Madrid: Editorial Gymnos, 1992.- 286 p. Pérez Fernández, Oniel. Series de juegos para el deporte participativo en las secundarias básicas urbanas del municipio Holguín. Holguín; ISCF (OH) ,2000.- - 50 h.- -(Trabajo de diploma. ISCF) Rubén Castillejo Olán. Programa: Estrategias y Objetivos para 1999. – Ciudad de La Habana; INDER, 1999. –27 h. Programa y Objetivos 2000. – Ciudad de La Habana: INDER, 1999. —61 h.

Ciencias Holguín

ISSN 1027-2127

11

Castillejo, Casado

Programas y Orientaciones Metodológicas: Educación Física. – Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y educación, 1995. –21 p. Resoluciones Conjuntas / INDER – MINED. –La Habana: 1989 ¿ s.n? –4 h. Ruiz Aguilera, A. Metodología de la Enseñanza de la Educación Física / A. Ruiz Aguilera, A. López Rodríguez, F. Dorta Sasco. –La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1986. – 190 p. Torres Vargas, Martha. Estrategia Metodológica para el Deporte Participativo. Holguín; ISCF (OH), 2001.- -27h.- - (Trabajo de diploma. ISCF) Rubén Castillejo Olán. Zapata C; A. El juego como Instrumento Metodológico en la Enseñanza. Aprendizaje de los deportes de conjunto. Educación Física y Deportes (Colombia) (1): 104-121, en.-jun. 1996. Lleiscá Arribas, Teresa. Manual fichero Educación Física Primaria Reforma. (6 – 12 años) / Teresa Lleiscá Arribas, Antonio Torres Beltrán. – Barcelona: Editorial Paidotribo, 1992. – 94 p.

DATOS DE LOS AUTORES Nombres: Lic. Rubén Castillejo Olán. Profesor Asistente. Lic. Magdey Casado Reyes. Profesor Instructor. Centro de trabajo: Facultad de Cultura Física de Holguín. La Quinta, Holguín.

© Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET), 1995. Todos los derechos reservados Última actualización: 29 de marzo del 2010

Año VIII, Octubre-diciembre, 2002

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.