TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO VETERINARIO

TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO VETERINARIO Las pruebas de diagnostico veterinario, son herramientas indispensables, bajo los desafíos que

0 downloads 65 Views 117KB Size

Recommend Stories


CURSO PRECONGRESO NECROPSIAS, TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS EN BOVINOS
ASOCIACIÓN MEXICANA DE MÉDICOS VETERINARIOS ESPECIALISTAS EN BOVINOS, A.C. MEMORIAS DEL “CURSO PRECONGRESO NECROPSIAS, TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS EN B

TOMA DE MUESTRAS TOMA DE MUESTRAS TOMA DE MUESTRAS
TOMA DE MUESTRAS 127 TOMA DE MUESTRAS TOMA DE MUESTRAS www.scharlab.com [email protected] 127 128 TOMA DE MUESTRAS BOLSAS PARA TOMA DE MUEST

TOMA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS
110 6. TOMA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS 6. TOMA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS 111 112 6. TOMA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS 1. Varillas redondeadas 2. Varil

NORMAS PARA TOMA DE MUESTRAS DE SUElO
NORMAS PARA TOMA DE MUESTRAS DE SUElO / CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS ESTAC I ON EXPERIMENTAL DE AULA DEI TOMA DE MUESTRAS DE SU

Story Transcript

TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO VETERINARIO

Las pruebas de diagnostico veterinario, son herramientas indispensables, bajo los desafíos que presentan los nuevos retos sanitarios pecuarios del momento. La globalización, que ha permitido la entrada y salida de los mercados pecuarios , trae a nosotros nuevos agentes patógenos continuamente, y bajo las nuevas técnicas zootécnicas , en donde las exigencias productivas son cada vez mayor; reconocer las verdaderas causas de enfermedad, son hoy día aun más complejas y nos llevan a descubrir, que las patologías son un conjunto de eventos multifactoriales, los cuales deben ser tratados de maneras diferentes, a las planteadas en la retorica de la medicina veterinaria conocida a través de los años . La utilidad de una prueba diagnóstica está determinada, sin duda alguna, por una cuidadosa evaluación semiológica del paciente. Utilizar una prueba de laboratorio, con el fin de sobrepasar, evitar o no identificar pistas diagnosticas, solo accederá que la evaluación de laboratorio nos suministrara algunos elementos de base, pero nunca un diagnostico final. Sin embargo aunque la expectativa general de una prueba diagnóstica es llevarnos a una causa final o un tratamiento efectivo; no se debe generar decepción en el caso de que esta situación no sea cubierta. Ya que esta evaluación, tiene múltiples utilidades y genera información, que debe ser aprovechada; como pronostico, posibles pautas de tratamientos de soporte, identificación de pistas diagnosticas cuando no son claras al examen clínico y en el mejor de los casos hallar disfuncionalidades no previstas. Se debe aclarar que la veracidad de los resultados depende en su mayor parte de la calidad de la muestra tomada, para ello se debe tener especial atención en cubrir un protocolo, que permita en todas las oportunidades alcanzar un posible diagnostico presuntivo, sin importar el escenario o las circunstancias, así como el tipo de paciente. Como fase inicial se debe tener claro como pauta, el conocimientos sobre el tipo de muestra que se debe tomar, dependiendo la patología, de la cual se sospecha; mas sin embargo en ocasiones, luego de una evaluación y una detallada historia clínica, no son claras las potenciales patologías, de las cuales se consideran sean la causa de los síntomas visibles a el examen clínico y por tanto es indispensable establecer, un protocolo de muestras y pruebas , que nos permitan obtener resultados útiles.

Recuerde que durante el abordaje del paciente, en lo posible se deben tomar las muestras antes de la instauración de los tratamientos y adicionalmente, si es posible tomar el panel de muestras básicas antes de la exploración clínica, con el fin de evitar la manipulación que genere stress y modificaciones orgánicas, que altera en algún grado los resultados de laboratorio. Como premisa de los eventos de toma de muestras, es necesario, mantener un estricto protocolo de bioseguridad, con el fin de evitar accidentes profesionales o llevar a contaminación en los predios. Para este asunto se inicia, contando con adecuados elementos de sujeción y contención del animal, como bretes, lazos, bósales tratando en lo posible, que estos generen las menores condiciones de estrés en el paciente. Teniendo en cuenta que no siempre es posible conseguir con éxito, manejar de formar pasiva el paciente, se tendrá presente, que dentro de la lectura de los resultados de laboratorio, si se presentaron estas situaciones, se deben considerar y realizar la corrección interpretativa del caso. Luego de las disposiciones planteadas para el paciente , se continua con las concernientes a la persona encargada de la toma de la muestra, para el tema de bioseguridad, estas bases se centran en componentes como guantes quirúrgicos, ropa y calzado de fácil desinfección , así como tapabocas en los casos que se requiera; estos elementos dependen de los escenarios , en que se establezca el desarrollo de la toma, pero siempre manteniendo claro, que el objetivo es disminuir el riesgo de contaminación. Como materiales para la toma de muestra, no solo se debe contar con aquellos recipientes que sean , indispensables para la muestra inicialmente planteada, es también útil contar no solo con más de un recipiente para la misma muestra; por si se presentan dificultades o errores en la toma y adicionalmente si las circunstancias lo permiten , durante la exploración y la manipulación , se pueden obtener espontáneamente otras muestras, que se deben colectar , ya que luego será validado su procesamiento al concluir el examen clínico; aquí la premisa es no perder la oportunidad de la obtención. Agujas de calibres adecuados, tubos con los anticoagulantes indicados, que de penden de la prueba a realizar, recipientes estériles, así como claridad de los volúmenes a tomar, son puntos necesarios para las tomas de muestras. Para los procesos en que no se tiene certeza sobre, la muestra solicitada para la evaluación de una enfermedad sospechada, o no es claro las pruebas a solicitar, existe la posibilidad de tomar un componente básico de muestras, que consta de sangre completa, suero y orina. Generalmente los laboratorios clínicos cuentan con personal, capacitado en el asesoramiento de las pruebas a realizar bajo una completa historia clínica.

La prueba diagnóstica básica por excelencia, es el cuadro hemático, el cual requiere de una muestras, de buena extracción y un volumen que dependiendo de la especie y el tamaño del paciente es manejable, en tubos convencionales y en el mejor de los casos en tubos pediátricos. En los casos de eventos sanitarios poblaciones, es indispensable tener en cuenta, que una sola muestra, de un paciente en estado critico, no es un elemento diagnostico útil y representativo. Por lo tanto , la cantidad de muestra diagnosticas, en este caso, está sujeta al número total de individuos y a los grupos etáreos afectados en el predio; como condición se deben evaluar individuos sanos, en los primeros estadios de enfermedad, estados finales y crónicos. Es importante reconocer dentro de los elementos iniciales de la toma de muestra, el laboratorio de envió, con el fin de preveer situaciones como cantidad de persevante, forma de envió, tipo de transporte y si el laboratorio donde remitirá tiene las pruebas solicitadas. Dentro de los elementos que marcan la diferencia para una ideal correlación clínica y que permiten a los profesionales del laboratorio colaborar a los usuarios; es un buen diligenciamiento del formato de recepción de muestras. Dentro de lo cual se resalta, la importancia de información de carácter obligatorio, que es solicitada por los laboratorios registrados antes el Instituto Colombiano Agropecuario como parte de la vigilancipa epidemiológica que se ejerce en el país. Otras informaciones como inventarios del predio son necesarios para el programa hato libre de brucelosis. La síntomatologia y los tratamientos realizados son elementos claves en la contribución diagnostica, permiten a los laboratoristas asistir en la evaluacion de detalles puntuales que le favorecerán en la correlación clinica. Las muestras para serología que corresponden a evaluaciones en la mayoría de los casos ha agentes virales en donde es claro que la generalidad, es la evidencia del contacto con el anfígeno, no se clarifica en todas las oportunidades ser la causa primaria de la enfermedad, y por lo tanto en ocasiones son pruebas de laboratorio subutilizadas. En tanto que la obtención de la muestra de suero con lleva algunos componentes importantes, como son tubo sin anticoagulante, esperar el atemperamiento de la muestra antes de ser refrigerada, permitir que el fluido sanguíneo descienda por las paredes del tubo durante la toma, evitando la entrada precipitada de la sangre y en lo posible proveer la menor luz posible para disminuir el tiempo de retracción del coaguló. Son unas de las medidas que evitan los procesos de hemolisis en la muestran, eventos tan inconvenientes ya que esta muestra, no será apta para el procesamiento en laboratorio. Cuando se presentan dificultades de caracter reproductivo mas especificamente abortos, se debe tener claridad en el hecho de que el momento de evaluacion serologica debe ser pasado al menos 20 días luego del suceso y en lo posible, tomar una muestra testigo, a una hembra con similares condiciones de edad y gestacion que se encuentre en curso. Deigual manera una segunda muestra del mismo paciente, un mes después permite evaluar el comportamiento de los anticuerpos y obtener una respuesta mas clara de la etiología del evento.

En el caso de muestras para microbiología, el manejo de colecta aséptica de la muestra es indispensable, para aislar en lo posible los agentes patógenos específicos. Para cualquier líquido corporal la extracción por punción a través de aguja y succión por jeringa es la más adecuada. Referente a las evaluaciones de leche en bovinos para condiciones sanitarias, es importante acotar que se deben realizar las tomas de muestra, teniendo en cuenta en lo posible, evitar hacerlo durante un proceso de terapia antibiótica , en lo mejor de los casos previo ha este y remitir la información de los antibióticos utilizados hasta el momento. La necropsia es un elemento útil en las evaluaciones poblaciones, que nos permite llegar a diagnósticos presuntivos. Las técnicas de laboratorio empleadas para la evaluación de los componentes, son bacteriológicas, virológicas e histológicas de los tejidos, que sumado a los hallazgos de laboratorio permitirá obtener diagnósticos finales pero no definitivos. Los resultados más rápidos y efectivos de laboratorio dependen de la selección y el tratamiento adecuado de los tejidos y los métodos de conservación de los mismos. La selección de tejidos está dada por la historia, los signos clínicos y las lesiones macroscópicas observadas Las muestras escogidas y las pruebas solicitadas de cada caso deben estar orientadas a reducir tiempo, material, dinero y esfuerzos por lo tanto es indispensable, como en los casos anteriores tener un diagnostico presuntivo. De tal modo que se debe obtener claridad sobre las pruebas que se han solicitado, y los tipos de resultados que se obtendrán para estos casos. En las consideraciones iniciales de embalaje y transporte de muestra, las condiciones de bioseguridad deben ser contempladas de manera estricta, buscando siempre tejidos y recipientes, que reduzcan al mínimo, el contacto directo de las muestras con los individuos y adicionalmente asegurarse de suministrar refrigeración constante del envío hasta llegar al laboratorio remitente. Para histopatología, las muestra permiten la confirmación de las observaciones morfológicas macroscópicas, adicionalmente este tipo de muestra s, permite evidenciar la presencia de agentes patógenos virales, bacteriales o parasitarios, así como diferenciar lesiones de orden degenerativo de las inflamatorias. Las tomas de muestra en histopatología, deben tener como premisa , una extracción de tejidos y preservación rápida después de la muerte del animal, que en ocasiones a nivel de campo , es compleja y por lo tanto es imprescindible evaluar grados de descomposición , con el fin de evitar el envió de muestras no aptas. Se debe obtener tejidos representativos de la zona afectada o para la prueba específicamente solicitada. Siempre deben seleccionarse zonas afectadas, junta a porciones de tejido normal, con el fin de que se permita, reconocer el tejido afectado.

Los tejidos deben ser fijados en formalina al 10% (1ml de formalina por 9 ml de agua) en proporción de una parte de órgano, por 10 ml de formalina, en frascos plásticos. Cortes de tejido no mayores 0,5 cm, que en lo posible estén libres de porciones capsulares son ideales, ya que estos no permiten el acceso correcto de la formalina. Los frotis e improntas son otros elementos de buena capacidad diagnostica, los cuales son realizados a través de fijación con alcohol metilino o fuego. Es requerido, que los elementos de corte sean flameados antes de las disecciones, y los portaobjetos deben ser limpiados de manera profusa, antes del procedimiento. La impronta de tejidos afectados es útil en el diagnostico de enfermedades clostridiales, paratuberculosis, chlamidiosis. Para el caso de elementos bacteriológicos, se busca conservar en los posible la viabilidad de los microorganismo, que se logra mediante el envió de la muestras en recipientes con caldos nutritivos. Si en el momento no se cuenta con la disponibilidad de estos recursos, la refrigeración es fundamental en estos casos. El procedimiento de esterilización casera de frascos se hace, tomando el recipiente, previamente lavado con solución detergente, colocando la tapa rosca parcialmente enroscada y se hierve en olla Express de 10 a 15 minutos. Se realiza el cierre inmediato de la tapara rosca, al finalizar el procedimiento y en lo posible se coloca un capucho de papel aluminio. Para el caso de evaluaciones virológicas, la metodología permite el envió de tejidos congelados, y en el caso de evaluaciones para rabia, el tejido de elección es hipocampo, sin embargo para estas sospechas diagnosticas, es preferible el envió completo del cerebro o cabeza, en bolsa sellada con refrigeración. De igual manera de forma mas precisa, es ideal enviar medio cerebro refrigerado y la otra mitad del tejido en formalina (este último con cortes sagitales que permitan la entrada del fijante). Condiciones interesantes, son la observación de lesiones ulcerativas, enviar parte de los epitelios erosionados en formalina, permite determinar el diferencial entre enfermedades vesiculares y diarrea viral bovina. Fragmentos de lengua en formalina, permiten detectar miopatías generalizadas como la deficiencia de vitamina E. Para el caso de fetos o neonatos reconoce la presencia de neospora caninum. Timo es un órgano que permite la determinación del síndrome respiratorio y reproductivo porcino. En el caso de pulmón se deben enviar partes de tejido fresco, estas porciones deben ser de mayor tamaño y en lo posible para este caso, las porciones deben ser de diferentes zonas partes craneales, caudales y región media. Para el caso de corazón si no se observan lesiones, se debe enviar el musculo papilar del ventrículo derecho.

Hígado, bazo y riñón son tres elementos importantes en las sospechas infecciosas o toxicas. En el caso de rumiantes y lesiones a nivel estomacal, una porción de abomaso es la más indicada. Para intestino las porciones mas indicadas son ileon, yeyuno y duodeno. Estos segmentos nunca deben mezclarse con otros tejidos. En el caso de anaerobiosis una porción completa que debe ser anudada por los dos extremos es necesaria. En el caso de tumores tener en cuenta que si son mayores a un centímetro, deben tener cortes sagitales. Las porciones musculares necrosadas, deben ser remitidas con porción profundas, junto con hisopados en medios de transporte, en el caso de anaerobiosis. Lo más importante es que la temática referente a envió y toma de muestra, no requiere necesariamente alta experiencia, pero si información y claridad previa al procedimiento.

REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS

Encalada P. María E. TOMA, CONSERVACION Y ENVIO DE MUESTRAS DE ANIMALES. Bacteriología Y Micología. Universidad de cuenca Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia. José Darío Mogollón Galvis, MSc. PhD. María Antonia Rincón Monroy, DMV, MSc. Rafael Mauricio Villalobos Álvarez, DMV, MSc. Claudio Bohórquez Caicedo, DMV, MSc Néstor Alfonso Mossos Campos, DMV, PhD. Gustavo Arbeláez Rendón, DMV, Ms, PhD.John Jairo Navarro Bahamón, DMV Bogotá D. C., 2003. INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL USUARIO DE LOS SERVICIOS OFICIALES DE DIAGNÓSTICO VETERINARIO EN COLOMBIA. Ministerio de agricultura y desarrollo rural, instituto colombiano agropecuario ICA. Moreno R. Blanca. MVZ. Sandoval María del Pilar. PMVZ. (2006) Universidad Nacional Autónoma de México facultad de estudios superiores cuautitlan. Departamento de ciencias en salud animal. MANUAL DE TECNICAS DE NECROPSIA PATOLOGIA GENERAL.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.