Tradition y modernization en la agricultura cerealera argentina, Comportamiento y propuestas de los ingenieros agronomos*

Tradition y modernization en la agricultura cerealera argentina, 1910-1930. Comportamiento y propuestas de los ingenieros agronomos* Por Noemi Μ. Gir

0 downloads 76 Views 1MB Size

Recommend Stories


Sustentabilidad de la Agricultura en Argentina
Sustentabilidad de la Agricultura en Argentina Seminario FPC Mayo 2014 Ing. Gustavo Oliverio Sustentabilidad Sustentabilidad: Fortalece las estrateg

La Agricultura Familiar en la Argentina
Diego Ramilo y Guido Prividera COMPILADORES La Agricultura Familiar en la Argentina Diferentes abordajes para su estudio Ediciones INTA 1 Estu

y excretas en agricultura
WA 785 90Ma c.2 Directrices para el • • usa s1n r1esgos de aguas residuales y excretas en agricultura y acuicultura Preparadas por .Duncan Mara y Sa

Story Transcript

Tradition y modernization en la agricultura cerealera argentina, 1910-1930. Comportamiento y propuestas de los ingenieros agronomos*

Por Noemi Μ. Girbal de Blacha

I. INTRODUCCI0N

1. EN TORNO A LA ECONOMiA AGROEXPORTADORA ARGENTINA

La agricultura extensiva, cerealera-forrajera, basada en el arrendamiento de la tierra a un alto porcentual de la inmigracion masiva arribada a la Argentina desde 1880 - que al mismo tiempo alimenta un proceso de urbanizacion creciente - sustenta, en la region pampeana del pais, junto con la ganaderia de alta mestizacion para el frigorffico, la expansion del ferrocarril y la inversion del capital extemo, una economia agroexportadora. La production agricola constituye, pues, una de las bases del extraordinario crecimiento economico ocurrido entre las postrimerfas de los anos 1870 y mediados de la decada de 1910. Es entonces cuando deja sentir sus efectos la Primera Guerra Mundial, generadora: del descenso en el flujo migratorio, en la inversion externa y tambien de la dificultad en el embarque granero ante la falta de bodegas y la ventajosa competencia de los Estados Unidos Este trabajo forma parte de un proyecto de investigaciön histörica en curso sobre Estado y Agriculture en la Argentina, 1910-1930 (CONICET / Universtdad Naciona) de La Plata, Argentina).

Unauthenticated Download Date | 12/27/16 1:19 AM

370

Noemi Μ. Girbal de Blacha

y Canada en el mercado intemacional de granos. Una situacion que se prolonga en la crisis ganadera de posguerra y en un sostenido descenso en los precios del trigo (desde 1926) y del maiz (1929). A estos acontecimientos se anaden un conjunto de factores locales que deterioran un rubra fundamental de la economia argentina: el comercio exterior de productos del agro. Esa dificil perspectiva interna caracterfstica de los tiempos del Centenario, estä signada por el fin de la expansion horizontal agrfcola, el deterioro en los rindes graneros, los altos costos de production, el malestar social urbano-rural y el ascenso al gobierno nacional (producta de la reforma electoral de 1911-12) de un partido politico con alto predicamento en los sectores medios urbanos: la Union Civica Radical; que coloca al "regimen" en la oposicion politica. Estos factores redundan en una retraccion de las ventajas comparativas de las cuales gozara la cerealicultura argentina en su etapa de expansion.

2. ESTADO DE LA CUESTI0N Frente a esta desaceleracion del crecimiento economico global, los estudios realizados han privilegiado la consideration de la actividad ganadera ο el rol que la industria podria haber jugado en la reactivation de dicho proceso. En esta liltima linea de investigation a fines de la decada de 1960 y con la influencia cepalina del decenio anterior, un interrogante ocupa el centro de la cuestion: ^el boom agroexportador fue una oportunidad desperdiciada? Con la respuesta se pretende hacer referencia a la falta de prevision durante el auge agropecuario, de la diversification inversora y, especificamente, a la ausencia de inversion canalizada hacia la industria. Una orientation considerada imprescindible para asegurar el crecimiento sostenido. Tambien por entonces dos economistas argentinos, a partir del esquema ciclico de W. W. Rostow, califican a la etapa 1914-1933, como un ciclo de. "demora" sufrido en el proceso de industrialization y en tal sentido lo consideran como una causa nodal en la intensidad del desajuste padecido por la economia argentina, que afecta mäs directamente al sector agropecuario1.

' Roberto Cort^s Conde, "El 'boom' argentino £ima oportunidad desperdiciada?": T . S . D i Telia y T.Halperin Donghi, Losfragmentos del poder (Buenos Aires 1969),

Unauthenticated Download Date | 12/27/16 1:19 AM

Tradiciön y modernization cn la agriculture cerealera argentina

371

Un planteo contestatario a esta ultima interpretation surge con la decada de 1970, cuando se pone entre interrogantes la "gran demora" y se prefiere hablar de un proceso de desaceleracion del crecimiento en la Argentina entre 1914 y 1929. Se sostiene, con una explication causal unilateral, que esa etapa "constituyo una oportunidad desperdiciada por la politica economica, porque las autoridades no se dieron cuenta de que estaba llegando a su fin una era" 2 . Aunque el estancamiento se produce en el area agricola, las explicaciones dadas no suelen privilegiar en sus anälisis la capacidad de reacciön de ese sector socioeconomico frente al problema y la posibilidad de superacion de esa situation; prefieren buscar algunas respuestas a partir de las actividades economicas que - como la industria - no recibieron promotion directa y los efectos de esa carencia para el crecimiento economico argentino. A pesar de la signification que el asunto tiene para una etapa de desajustes y tensiones en la economia agroexportadora del pais (1910— 1930), las interpretaciones mencionadas y otras que han considerado temas especificos, como la "revoluciön en las pampas" a partir de la expansion triguera, los aspectos sociorurales del problema, el credito agricola, la formation "de una nueva estructura de clases en la Argentina Modema", las connotaciones de la politica agricola de entonces, la formation y caracterizacion de la clase dominante ο quienes - con una vision extemalista del asunto - evaluan en un primer piano los cambios en la economia y el comercio internationales durante la decada de 1920 para explicar nuestra evolution agraria3, poco dicen pp. 217-241. Guido Di Telia y Manuel Zymelman, "Etapas del desarrollo econömico argentino": T. S. Di Telia y otros, Argentina, sociedad de masas (Buenos Aires 1966), pp. 177-195. Horacio Giberti, Historia economica de la ganaderia argentina (Buenos Aires 1954). Peter Smith, Politics and Beef in Argentina (New York 1969), (hay ediciön en espanol). 2 Carlos F. Diaz Alejandro, Essays on the Economic History of the Argentine Republic (New Haven 1970), p. 357 (hay ed. espanola). 1 James R. Scobie, Revolution en las pampas. Historia social del trigo argentino 1860-1910 (Buenos Aires 1968). Carl Solberg, The Prairies and The Pampas. Agrarian Policy in Canada and Argentina, 1880-1930 (California 1987). Anibal Arcondo, "El conflicto agrario argentino de 1912. Ensayo de interpretaciön": Desarrollo Economico 79 (1980), pp. 351-381. Joseph Tulchin, "El crddito agrario en la Argentina, 1910-1926": Desarrollo Economico 71 (1978), pp. 381-408. Alfredo R. Pucciarelli, El capitalismo agrario pampeano 1880-1930 (Buenos Aires 1986). Noemi M. Girbal de Blacha, Estado, chacareros y terratenientes (1916-1930) (Buenos Aires 1988). Jorge F. Säbato, La clase dominante en la Argentina Moderna. Formactön y caracteristicas (Buenos Aires 1988). Arturo O'Connell, "Free Trade in One (Primary Producing) Country: the case of

Unauthenticated Download Date | 12/27/16 1:19 AM

372

Noemi Μ. Girbal de Blacha

del comportamiento de aquellos que se form an para ejercer la ciencia agronomica aplicada. No obstante, al considerar las "previsiones sobre la crisis de la agriculture cerealera argentina entre 1894 y 1930", es Tulio Halperfn Donghi quien incluye entre los protagonistas que emiten opinion sobre el asunto - en esa "suerte de teorfa contestataria del progreso indefinido" - a algunos agronomos. Acerca del discurso de los mismos el autor sostiene que a pesar de su "perspectiva moralista" no cabe duda que "su imagen de la crisis agraria gana en claridad a lo largo del tiempo" 4 .

3. PLANTEO DEL PROBLEMA El objetivo nodal de este articulo es ampliar el espectro interpretativo conocido explicando la participation de los ingenieros agronomos en el proceso de modernization agraria, asi como la formation y actuation de este "grupo agronomico" - en ese clima de desajuste socioeconomico enunciado y en medio del reformismo universitario - como una "elite intelectual en el sentido agricola", como una expresion de la necesidad que tiene entonces el pais de formar "un grupo superior de hombres de ciencia", para reparar los mecanismos tradicionales de la economia agroexportadora con rasgos renovadores. Frente a la realidad de la Argentina del Centenario, aqui apenas esbozada, la readecuacion en los roles jugados por los sectores sociales relevantes del agro se impone. Cabe preguntarse, entonces, cuäl es el papel que desempenan quienes se form an para ejercer la ciencia agronomica aplicada, como se preparan para afrontar la situation, como la evalüan, cuäl es su discurso y quienes sus destinatarios. Si presentan propuestas a que sectores y asuntos especificos estän dirigidas, su grado de ingerencia en los proyectos y toma de decisiones oficiales y privadas - ya que muchos de ellos son funcionarios ο miembros de entidades vinculadas al campo - y si existe influencia alguna de la crisis agraria ο de las propuestas para salir de ella, que incidan en la orientation de su formaciön profesional y en su radio de action participativa. Argentina in the 1920's: Guido Di Telia y D. C. M. Platt (ed.), The Political Economy of Argentina 1880-1946 (Oxford 1987), pp. 74-94. 4 Tulio Halperin Donghi, "Cancion de otono en primavera: previsiones sobre la crisis de la agricultura cerealera argentina (1894—1930)": Desarrollo Econdmico 95 (1984), pp. 367-386.

Unauthenticated Download Date | 12/27/16 1:19 AM

Tradiciön y modernization en la agricultura cerealera argentina

373

La funciön del agrönomo es ahora no sölo econömica sino social, pues es uno de los actores responsables de la modern izaciön agricola. Para comprender su comportamiento se comparara ese desempeno sectorial en la etapa en que se conjugan "ciencia y agricultura"5 con la acciön individual, secundaria y exclusivamente tecnica, desplegada por los ingenieros agrönomos en su caräcter de funcionarios del departamento del ramo, en las escuelas agricolas, viveros, cätedras ambulantes e investigaciones rurales, durante la etapa del boom agropecuario pampeano. El propösito es brindar una explication sobre la relation: situaciön agricola/ingenieria agronömica, en sus perfiles econömicos y sociopoliticos.

II. E L MEDIO, LOS HOMBRES Y SU FORMACI0N

Con el bajo nivel de instrucciön que caracteriza a los cultivadores de trigo y maiz, con los pocos conocimientos culturales que poseen y en un ämbito como la region pampeana argentina (Buenos Aires, Santa Fe, S.E. de Cördoba, Entre Rios y La Pampa) donde la agricultura extensiva adolece de bases agronömicas y de tecnologia adecuada de fäcil acceso para el pequeno productor, podria suponerse que la educacion ο instrucciön agricola ofrece muy buenas y räpidas posibilidades de inserciön. Pero son esas mismas deficiencias que no afectan sustancialmente la extension cultivada ni los volumenes graneros, las que se imponen por sobre los propösitos de mejorar las präcticas rudimentarias. Los distintos niveles de educacion e instrucciön agraria se basan en una concepciön regionalista, tanto en los institutes superiores de ciencias agricolas, como en las 6 escuelas präcticas de agricultura destinadas a formar mano de obra para distintas tareas rurales a partir de los 15 anos de edad, en los viveros nacionales para el fomento de la arboricultura, en las 4 escuelas especiales de orientaciön granjera y de cultivos regionales y en las 8 chacras y estaciones agronömicas dedicadas a la investigaciön cientifica y experimental. A estas suman su acciön las publicaciones especializadas y de difusiön, las exposiciones y los concursos agricolas. Pero estos beneficos efectos colisionan 5 Revista de la Bolsa de Cereales (1918) 337, p. 16; 338, p. 16; 339, p. 16; 340, p. 16; 342, p. 16; 343, p. 16; 344, p. 16.

Unauthenticated Download Date | 12/27/16 1:19 AM

374

Noemi Μ. Girbal de Blacha

con aquellas deficiencias, tornändose en magros modificadores de la realidad rural descripta6. La institucion decana en la educacion agricola formal es la Escuela de Santa Catalina (20 km al sur de Buenos Aires), la cual, proyectada en 1868 por Eduardo Olivera - primer agronomo argentino egresado de la escuela francesa de Grignon y uno de los fundadores de la Sociedad Rural Argentina — abre oficial pero precariamente sus puertas en septiembre de 1874 en medio de la escasez de recursos y de estudiantes: 20 jovenes de entre 13 y 17 anos de edad extraidos del orfanato local. En 1876 el desinteres y esas carencias conducen a su cierre. Se la reabre 2 anos despues como escuela para jardineros, hasta que el "progreso" positivista de los anos 1880 reaviva el interes y se acuerdan los fondos para revitalizar el proyecto. Bajo este sino en 1883, se instala el Instituto Agronomico Veterinario de Santa Catalina, con una infraestruetura mäs adecuada. Una ensenanza teörico-experimental a cargo de 6 profesores contratados en Belgica, un plan de estudios de 4 anos y la edicion de una Revista Agricola y Veterinaria son manifestaciones de su reorganizacion. En 1888, la primera promotion de 8 estudiantes pertenece a sectores altos (Enrique M. Nelson, Adolfo F, Paz, Pedro T. Pages) y medios de la sociedad agraria. En su mayoria se ubican como funcionarios del Departamento de Agricultura y desde 1898 en el flamante Ministerio nacional del ramo, asi como en instituciones agrarias de envergadura (Sociedad Rural Argentina) de las cuales suelen formar parte. Esta presencia tecnica se suma a la aeeiön de los profesionales graduados en el exterior y residentes en el pais que dejan su sello en las estaciones experimentales y en la ensenanza extensiva agricola a cargo de agrönomos regionales, por la cual se difunden entre la poblacion rural (a traves de cätedras ambulantes, cursos temporarios) los conocimientos agricolas en areas distantes de las escuelas präcticas. Su desempeno tambien se deja sentir en instituciones particulares dependientes del Ministerio de Instrucciön Publica de la Nation (asilos, correccionales, orfanatos) y en los establecimientos de ensenanza sostenidos por los gobiemos provinciales y congregaciones religiosas (salesianos en Uribelarrea, Buenos Aires; benedictinos en Victoria, 6 Alejandro Botto, Organization de los servicios oficiaies agrandmwos en la Argentina (Monievideo 1926). Boletin del Centra Vitivinicola National 133 (1916), pp. 451—456.

Unauthenticated Download Date | 12/27/16 1:19 AM

Tradiciön y modernizaciön en la agricultura cerealeia aigenlina

375

Entre Rios; franciscanos en Merlo, Buenos Aires). Son los agrönomos graduados sobre el filo del siglo X X quienes engrosan los planteles de funcionarios del Ministerio de Agricultura y 1 lev an adelante las investigaciones parlamentarias en el campo, durante 1896 y 1902 7 . En 1890 el Instituto es elevado al rango de Facultad (ley provincial 12/nov./89) y se lo traslada a La Plata, capital de la provincia. El decano designado es Emilio Duportal (ganadero, miembro de la Sociedad Rural Argentina) y cuenta con la colaboraciön de no menos conspicuos representantes de la riqueza agropecuaria bonaerense: Juan Ortiz de Rozas, Benigno del Carril, Julio Carrie y Manuel Η. Langenheim, quienes suman su emprendimiento al de aquellos que redactan el plan de estudios: Carlos Spegazzini, Desiderio Bernier y Teodoro Alvarez. La critica situacion econömica posterga la consolidaciön de la institution hasta 1906, en que se la incorpora a la Universidad Nacional de La Plata (ley 4699, 25/sept./1905). Son los agrönomos egresados por entonces, quienes exigirän mayor participation en la politica economica a trav£s de nuevos roles y funciones, Descuellan en tal sentido las figuras de Tomiis Amadeo (graduado en 1904) y Emilio A. Coni (1905), en tomo a quienes se nuclean profesionales que multiplican su labor mäs allä de las präcticas tradicionales 8 . Al mismo tiempo crece el numero de peritos agrönomos y agrfcologanaderos egresados de la Escuela de Santa Catalina, desde donde la Facultad de Agronomia imparte la ensenanza practica de agricultura, ganaderfa e industrias derivadas para los universitarios. Si en el ämbito provincial la situacion debe sobreponerse a variados obstäculos, tampoco el gobiemo nacional ofrece mejores altemativas; especialmente durante la etapa de expansion agropecuaria argentine. Entonces, mäs allä de la buena ο mala formation del productor, la superficie sembrada y la production crecen. Solo Mendoza, Tucumän y Salta - por la significaciön de sus producciones locales - reciben

7 Facultad de Agronomia y Veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata, Ingreso. Plan de estudios. Informaciones diversas (La Plata 1919), pp. 13-27. Anales de Agricultura (octubre t874), p. 183. Scobie, op. cit., pp. 186-187. Por ejemplo: Jose Cilley Vernet, Juan R. Chaves, Juliän Frers, Carlos D. Girola, Ricardo J. Huergo, Conrado Martin Uzal, Antonio Lanteri Cravetti, EduardoT. Largufa, Fidel A. Maciel Perez, BduardoS. Rana, Domingo L. Simois. 8 Facultad de Agronomia, op. cit. Ministerio de Agricultura de la Nacion, Memoria presentada al Congreso de la Naciön por el Ministro Dr. Honorio Pueyrredön (Buenos Aires 1917), pp. 147, 173.

Unauthenticated Download Date | 12/27/16 1:19 AM

376

Noemi Μ. Girbal de Blacha

atencion y recursos, pero la crisis de 1890 paraliza la difusion espacial de estas iniciativas. El presupuesto de 1896 permite al Departamento de Agricultura planificar la instalacion de estaciones agricolas, mäs tarde convertidas en escuelas de agricultura, y a prineipios de este siglo se cuenta con 6 estaciones experimentales "primaries" con unos 90 alumnos. En 1904 se instala el Instituto Superior de Agronomia y Veterinaria en Chacarita (Capital Federal) como precursor de la Facultad creada en 1909 bajo la dependencia de la Universidad de Buenos Aires. La agricultura extensiva, los programas poco adecuados a la realidad pampeana, la ausencia de especialistas, la preferencia del alumnado por otras profesiones en el caso de la ensenanza superior, son algunos de los factores que demoran el arraigo de la educacion agricola en sus distintos niveles9. Hacia fines de 1907 un consejo de educacion agraria intenta redactar un programa general y una dependencia administrative asume la direeeiön de la ensenanza rural. Por decreto de 14 de marzo de 1908 se crea la ensenanza extensiva a cargo de agrönomos regionales, para mejorar las condiciones agricolas10. Por debajo del nivel universitario la instrueeiön agricola secundaria solo se reeibe en: la escuela de Vitivinicultura de Mendoza, la de Arboricultura y Sacaritecnia de Tucumän y la Agroganadera de Cordoba. Pero tanto la educacion formal como la informal, oficial ο privada, deben luchar contra una realidad campesina poco propicia: la ignorancia de los chacareros, su aislamiento, las grandes distancias, los problemas del credito, la falta de cooperacion y un sistema de tenencia de la tierra (el arrendamiento) que anula el establecimiento efectivo y perdurable. Este conjunto de factores malogra la eficacia de la escasa instruction disponible y torna ineficaces las exposiciones y concursos de produetos agricolas celebrados periodicamente como incentivos para el agricultor. En tanto, en 1909 cuando se crea la Facultad de Agronomia y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires, varios ganaderos y grandes propietarios abrazan esta profesion 11 . Buscan un renovado 9

Scobie, op. cit., p. 188. La Granja. Publicaci

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.