Story Transcript
Trazos de protocolo japonés Manuel Gavira León Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas Técnico en Protocolo y Organización de Eventos Resumen: el artículo pretende analizar e identificar de forma abreviada el
marco protocolario de un país tan aparentemente diferente al nuestro como Japón. El documento está compuesto de tres apartados. El primero, la introducción, establece la línea metodológica que se ha utilizado para tratar el tema. El segundo, "Evolución" del ceremonial en Japón, es un breve repaso del ceremonial japonés a través de sus elementos constituyentes: historia, religión, arte, tradiciones y formas de pensamiento de su pueblo. El tercero, y último, El protocolo japonés hoy, explica cuáles son los aspectos fundamentales de esta disciplina en la actualidad. Palabras clave: ceremonia, Constitución de Japón, costumbre, Decreto, Emperador, hinomaru, kami, kimigayo, Kojiki, matsuri, Meiji, Nihonshoki, príncipe Shotoku, reglas ceremoniales, Ritsurgo, shogunato, sintoísmo, Tokugawa, Temmu. 1. Introducción.
"- ¿Qué es una ceremonia? - pregunté al ama, que ahora me ponía la chaqueta sobre las prendas interiores de algodón.
- Es una manera apropiada de comportarse. Haces esto y aquello para que los dioses no te castiguen - me explicó mientras me abrochaba las presillas.
-
¿Qué clase de castigo? - le pregunté audazmente.
- /Haces demasiadas preguntas!
- gritó el ama -. No necesitas
entenderlo. Compórtate, simplemente, sigue el ejemplo de tu madre. Enciende el incienso, haz una ofrenda a la luna, inclina la cabeza.
N o m e hagas quedar mal, Ying-ying. " (Amy Tan, El Club de l a Buena
en tres aspectos fundamentales que de ella se desprenden: en primer lugar,
Estrella.)
el Estado es el único emisor legítimo de la comunicación protocolaria; segundo, el objeto del protocolo es u n conjunto de normas que configuran
El interés por intentar explicar de forma científica y teórica el ceremonial
el ceremonial, destinadas a honrar y legitimar a personas o a entes; y, por
y el protocolo que rige en países aparentemente diferentes al nuestro
último, esta serie de leyes vienen establecidas por ley o por costumbre. En
constituye el p u n t o de partida de las siguientes reflexiones. En este
definitiva, y simplificando, el protocolo permite ordenar en el espacio y en
contexto inicial, trataremos de analizar e identificar de forma abreviada el
el tiempo, a partir de una serie de técnicas específicas de comunicación
marco protocolario de un país como Japon, cuya imagen ceremoniosa está
no verbal y reglas emanadas de decreto o costumbre, a las personas y a
ampliamente arraigada entre los occidentales. La cita con la que hemos
las instituciones que ostentan el poder legítimo en un Estado.
abierto este escrito encierra parte del espíritu de los trazos de protocolo japonés como veremos a lo largo de este documento.
Sin embargo, una simple definición del término protocolo no es suficiente para conseguir nuestro propósito de señalar los trazos del protocolo japonés.
Como es sabido, n o existe unanimidad entre los profesionales e
Los conocimientos sobre historia, religión, arte, tradiciones y formas de
investigadores españoles a la hora de definir el protocolo, y cada cual, y
pensamiento son necesarios e imprescindibles para aprender y comprender
como le parece, utiliza de manera indistinta los conceptos ceremonial,
el protocolo público y privado del país del sol naciente. Pero cuidado, este
protocolo, etiqueta, ceremonia, formal, norma, costumbre, y u n sinfín de
enfoque no pretende ser una simple narración histórica de las singularidades
términos más que sólo consiguen confundir a las personas y entorpecer la
del protocolo en Japon; acotar una disciplina a la pura descripción de
labor científica que una materia como la nuestra necesita. Si esto ocurre
reglas o normas sería perder el sentido multidisciplinar y de ciencia que
en España, donde comienzan a sembrarse las semillas de una faz teórica
posee el protocolo.
de la que durante muchos años ha carecido, el caso de Japón es, sin duda
Antes de entrar en materia, debemos realizar una matización importante.
alguna, realmente complejo, ya que, entre otras cosas. resulta casi imposible
Para remontarnos a los documentos o testimonios relacionados con nuestra
encontrar algún tipo de referencia bibliográfica que aporte alguna luz a
disciplina, "hemos de utilizar el término ceremonial en vez de protocolo,
nuestra investigación. Pero no entremos todavía en los detalles de este
entendiéndolo como conjunto de formas externas de consideración y respeto
singular país y definamos previamente la línea metodológica que vamos a
a las jerarquías religiosas, civiles o militares, pero en todo caso vinculadas
seguir para desarrollar el tema que nos ocupa.
siempre a la idea de poder y a su ejercicio". A este hecho hay que añadir
MaTeresa Otero (2000:19) considera el Diccionario de la Lengua Española
que "las ceremonias más remotas pertenecen al ámbito de lo sagrado e
el lugar donde podemos encontrar el punto de partida para una definición
incluso de lo secreto, por lo que es lógico que no se transmitan más que
acertada de protocolo. En una tercera acepción podemos leer lo siguiente:
a través de las manifestaciones culturales y rituales, y que sólo con el paso
Protocolo: "Regla ceremonial diplomática o palatina establecida p o r decreto
del tiempo comiencen a ser descritas verbalmente como parte de la vida
o costumbre"(DRAE, 2001 :1682)'. Para nuestra investigación, nos centraremos
cotidiana de soberanos y dignidades."(Otero, 2000:36). La aparición de documentos precisos sobre protocolo (tal y
1 Una explicacion exhaustiva de esta definicion puede encontrarse en el libro Teoría y Estructura del Ceremonial y el
muy reciente.
Protocolo de la citada autora.
L ' N I V E R C , ~ PE ,,~ S E V , ~ L A
F a c ~ f ~ t de a d forGgipi-,,;o,
Planteamos, por tanto, una línea de actuación metodológica pluridisciplinar, objetiva y claramente identificable con la que trataremos de analizar el marco del protocolo japonés.
2. La irrupción de los elementos feudales del "Shogunato Tokugawa" (1630- 1868). 3. Los inicios del desarrollo capitaiista a partir de la Restauración
Meiji (1 868). 2. "Evolución" del ceremonial en Japón. Como ya hemos apuntado anteriormente, es necesario conocer la
4. La II Guerra Mundial.
historia, las costumbres, la religión, el arte y las formas de pensamiento
El sintoismo o "camino de los dioses" se sustenta en los kamis, seres
del pueblo japonés. Para ello, realizaremos u n breve recorrido a través de
sobrenaturales con un poder y unas capacidades superiores a los hombres,
la "evolución" del ceremonial japonés en el que trataremos los aspectos mencionados y que nos llevará a tener una perspectiva más clara de lo
que residen o se materializan en objetos y que se estiman en un número extraordinario con una plasmación iconográfica difícil. Se pueden resumir
que significa su protocolo actualmente.
en tres grandes grupos: los k a m i de la naturaleza y sus fuerzas, los k a m i
En este país, "el pasado es aún una fuerza vibrante en el presente. Y
de los u j i (linajes) y los k a m i de individuos y de los antepasados. Para la
ese pasado perdurable se asienta en tres pilares fundamentales: el pensamiento ético, el ceremonial y la religión (las tradiciones)". (Radic,
explicación de la evolución del ceremonial japonés, nos detendremos concretamente en los dos últimos.
1990:ll). Hay que tener claro que no todos los países poseen el mismo
El Japón p r i m i t i v o se organizaba en linajes (uji) que determinaban la
orden cronológico en el fluir de sus acontecimientos. Esto es, no todos los
estructura de relaciones sociales. La pertenencia al ujise sustentaba en lazos
países han evolucionado en el tiempo de la misma manera. Japón es uno
de parentesco comunes, en la aceptación de la jefatura del u j i y en el culto
de esos países con características históricas peculiares. Así pues, el país del
de la divinidad protectora (ujigami). Estos ujigamiconstituían un medio de
sol naciente ha pasado de una sociedad primitiva a una sociedad antigua;
cohesión ideológica y de identificación y podían tomar en su caracterización
desde la antigua a la feudal y directamente desde la feudal a la época
algunos rasgos definitorios del ambiente natural en el que se situaba el uji.
actual, sin contar con el período de la Segunda Guerra Mundial que dejó
Este complejo sistema social consolidó dos procesos, por una parte, ciertos
arrasado el país. Nos encontramos, por tanto, con u n país históricamente
sublinajes privilegiados, con parentesco directo con el jefe de uji,
muy distinto a lo que nosotros conocemos en occidente. Y esto ha supuesto
aumentaron su importancia, lo que se plasma en ritos funerarios más
u n condicionante en la formación del ceremonial de este país.
suntuosos, como muestran las grandes tumbas de la época Kofun (300-710
Precisamente en las distintas etapas históricas descritas anteriormente
d. C.) en las que los ajuares están compuestos de ostentosas joyas y de
encontramos los acontecimientos fundamentales para la constitución del
otros objetos como espejos y espadas que mas tarde pasarán a formar
protocolo japonés actual. Pueden agruparse en cuatro:
parte de la simbología del imperio japonés; por otra parte, el linaje Yamato irá progresivamente consolidando su preeminencia frente al resto de los
1. La aparición del shintoísmo (o sintoísmo o sinto), el confucianismo y el budismo de la época antigua como religiones fundamentales del pueblo japonés.
linajes del Japón gracias a una acción propagandística que irá imponiendo una mitica ideología.
Los soberanos Yamato decían originarse en Yimmu Tenno, el primer
Dos figuras imperiales son los principales protagonistas de este nuevo
emperador del Japón, emparentado con los dioses. Al mismo tiempo, se
sincretismo ceremonial japonés. En primer lugar, el príncipe Shotoku (573-
potencia la figura de la k a m i protectora del linaje Yamato, la diosa
621) que, aunque budista, intentó potenciar el sintoísmo y el confucianismo
Amaterasu. Mientras tanto, los individuos excepcionales, por su poder o
en una síntesis oficial que se plasma en los rescriptos imperiales, Ritsurgo,
sus capacidades, son tenidos en vida por kami, como por ejemplo el
en la sinización de las prácticas administrativas y en el control imperial
emperador. Alrededor de estas ideas comienzan a centralizarse los cultos,
sobre los cultos, paralelo al control sobre los uji. En segundo lugar, el
en especial los festivales de primavera, y a regularse los rituales. El reino
emperador Temmu potencia la compilación de las tradiciones y ceremonias
Yamato intenta controlar y canalizar la religión de los u j i vasallos por
sintoístas que se plasman en el Kojiki (Registros de Antiguos Asuntos, 712)
medio de una administración política íntimamente imbricada en lo religioso.
y el Nihonshoki (Crónicas de Japón, 720), con la intención de darles
Los cultos y ritos sintoístas más antiguos eran naturalistas, sin santuarios,
consolidación literaria y crear versiones favorables a la casa imperial.
centrados en ceremonias de cohesión que eran determinadas por el
Desde criterios ideológicos que promocionan al linaje imperial, estos
calendario agrícola. Las prácticas religiosas más antiguas debieron ser los
documentos establecen una cosmogonía y cosmología sistemática2.
matsuri, ritos de imploración a los kami, y los ritos catárticos o de
En definitiva, Kojiki y Nihonshoki son encargos imperiales que buscan
purificación. Los primeros constaban de una fase en la que se intentaba
justificar el predominio del linaje Yamato y la reordenación de las demás
atraer al kami, congraciarse con él mediante ofrendas, especialmente de
tradiciones para subordinarlas a la imperial. La sangre se convierte en uno
sake (que lo consideraban una bebida de índole misteriosa), arroz y pescado,
de los criterios básicos para pertenecer a la elite y el recurso a las genealogías
e implorarle favores o pedirle que desvelase el futuro. Estas ceremonias
actúa como un modelo válido para justificar la preeminencia y establecer
estaban jalonadas de banquetes comunitarios, de procesiones (miyuki) con
categorías jerarquizadas. La familia imperial se dice descender de Amaterasu,
una fuerte carga mística y de enfrentamientos pautados (lucha con espadas, etc.) quizá con el f i n de cohesionar al grupo y consensuar la toma de
diosa solar, como ya apuntamos anteriormente; el emperador es llamado hijo del sol, generándose el mito del descenso celestial a la realeza; y,'la
decisiones. En los segundos, los ritos de purificación, encontramos, por un
sociedad debe regirse por este orden mítico que poco a poco se convertirá
lado, el rito imi, de carácter individual y que servía para limpiar la impureza
en costumbre.
ocasionada por la muerte, el nacimiento, la menstruación o las relaciones
Sin embargo, una serie de guerras entre las principales dinastías del
sexuales. Por otro lado, se celebraba un rito global, el oharai, que consistía
país dan lugar al reinado del shogun (general en jefe y monarca de facto)
en la limpieza de la impureza del grupo que se acumulaba tanto voluntaria
Tokugawa leyasu. El período Tokugawa (1599-1868) supondrá el estable-
como involuntariamente. El impacto de modos de pensamientos extranjeros como el
2 La familia imperial se dice descender de Amaterasu, diosa solar; el emperador es llamado hijo del sol, se genera as¡ el mito del descenso celestial. El nieto de Amaterasu, Hononinigi es enviado por su abuela, pertrechado de los simbolos celestiales de la realeza (espada, espejo y collar] para reinar sobre el Japón terrestre, gobernado hasta ese momento porsu tio Onamuchi. Tras expulsar a este consigue el poder y se casa con dos de las hijas del dios de la montana, pero rechaza a la tercera (Iwanagahime, "princesa roca larga") a causa de su fealdad; de este modo, pierde la opción a la inmortalidad, un mito etiológico (explicativo de las causas] de que el emperador, a pesar de ser teóricamente de estirpe divina, sea en la practica un mortal. El bisnieto de Hononinigi será Kammu-Yamato-lwarebiko, es decir. Jimmu, el primer emperador, que llevo, tras combates heroicos, a su linaje a apoderarse de la mejor tierra en la llanura de Nara. La construcción de la historia mitica de los orioenes de la dinastia consolida el conceoto de bansei ikkei. linea de descendencia dinástica ininterrumoida en la que se basa la legitimidad imperial El actual emperador de Japon, Akihito, es el numero 125 en la Iinea dinastica
confucianismo, como forma política de justificación de! poder imperial, y el budismo, con su insistencia en la iconografía y en el más allá y la muerte, dan lugar a un cambio fundamental en los rituales sintoístas. El sincretismo, la sistematización y la politización serán los fenómenos más destacados de esta nueva forma de concebir las ceremonias.
e
cimiento de una estructura social feudal rígida (shogunato) que sustituye
de la tradición. El propio shogun conservaba el papel de sumo sacerdote
al imperio, el aislamiento con el exterior y el fortalecimiento y consolidación
del s i n t o y celebraba ceremonias de gran repercusión nacional en el
del ceremonial imperante.
santuario de Ise, si bien era evidente que las rígidas normas separaban al
El objetivo era perpetuar la dominación de la dinastía Tokugawa. Para
monarca de su pueblo y le convertía en algo lejano e inalcanzable.
ello, establecieron u n sistema político exclusivo denominado baku-han.
Esta política religiosa tuvo grandes recompensas como la deificación, a
Dicha forma de gobierno se basaba en las relaciones existentes entre el
su muerte, del espíritu del shogun Tokugawa leyasu como dios sol del este,
shogunato (bafuku) convertido en autoridad nacional, y los daimios (han),
la construcción del templo-santuario del m o n t e Nikko, el apoyo a u n
con el papel de gobernadores regionales3.
peregrinaje de Estado junto a los daimios y sus séquitos para las ceremonias
El código llamado de las "Leyes para las Casas Militares", promulgado
de veneración y la subsiguiente expansión de las reproducciones del
en 1615 y revisado en 1635, reglamentaba la conducta privada, los
mausoleo por todo el país. Tras casi 250 años de paz, el fundamento de la
matrimonios y las herencias, el nombramiento de altos funcionarios,
estructura feudal en Japon estaba ya minado, y en 1867 se derrumba el
contenía normas para la asistencia al palacio imperial, prohibía la salida
Shogunato Tokugawa. Se devuelve entonces la plena soberanía al Emperador,
del país con fines comerciales y las relaciones con los cristianos, restringía
en lo que se denominó Restauración M e i j i (1868-1912).
las dimensiones de las fuerzas militares locales, exigía grandes contribuciones para la construcción de castillos y obras públicas, regulaba las ocupaciones literarias y las funciones ceremoniales del Emperador y estipulaba la aceptación de las órdenes del Shogun como ley suprema. Al igual que ocurriera con Kojiki y Nihonshoki, la justificación y predominio de la estirpe Tokugawa estaba servida. A ello había que unirle la estudiada política matrimonial de la corte que cumplía el doble objetivo de introducirse en la familia imperial e impedir entronques desaconsejables. Todo el entramado del gobierno hubiera estado incompleto sin la sanción religiosa. El desplazamiento del confucianismo y una marcada política anticristiana contrastaban con la protección a las instituciones budistas y sintoístas. Además, el régimen Tokugawa no olvidó que el origen de su poder estaba en el emperador y procuró aumentar el respeto y el prestigio que tenia entre el pueblo. La corte imperial reafirmó la suntuosidad ceremonial de épocas anteriores y tuvo especial cuidado en el cumplimiento
Esta época representó uno de los períodos mas notables en la historia de Japón. Bajo el emperador Meiji, el país se esforzó por alcanzar en sólo unas cuantas décadas lo que había llevado varios siglos a los países occidentales: la creación de una nación moderna con industrias avanzadas, instituciones políticas al estilo occidental y un modelo de sociedad moderna. Sin embargo, esta nueva etapa supone el embrión de dos ideas claves que más adelante traerán nefastas consecuencias para el país: la preeminencia imperial (frente al shogunato) y la superioridad del pueblo japonés. Como se ha podido apreciar durante todo este escrito, el ceremonial japonés esta estrechamente vinculado a la Casa Imperial y a las celebraciones religiosas. Pues bien, la Restauración Meiji, y su nuevo nacionalismo, traen consigo la eliminación del sincretismo ceremonial que había dominado hasta entonces. Se separa oficialmente el sintoísmo del budismo y se realiza una vuelta al sintoísmo mas ancestral, recogido en Kojiki. Poco a poco se prohibe el culto a otras religiones no sintoístas. Sin embargo, la presión internacional consigue que la libertad de culto se
3 Para mas información, puede consultarse los volumenes I y il de Japón. El Imperio del sol naciente, perteneciente a los Atlas Culturales del Mundo 11992) de Ediciones del Prado. También existe amplia información en el articulo Historia Generolde IosReIigiones. Elsintoismo de Francisco Diez Velasco publicado por la Universidad de La Laguna en el año 2001.
reconozca. En este marco de convivencia, el estado en teoría no poseía una opción religiosa definida, ni medios legítimos de represión contra las
religiones extranjeras. En la práctica, la consecuencia fue la aparición de
de la democracia, etc.), el pais remonta el vuelo y vuelve a situarse como
tres sintoísmos caracterizados por sus ceremoniales diferentes.
potencia mundial. Y es en este punto donde ya podemos hablar del término
En primer lugar, estaba elsintoísmo de los templos Qinjashinto], que por
protocolo tal y como lo definimos al principio de nuestras reflexiones.
una entelequia constitucional se decía no religioso y que el estado subvencionaba y controlaba nombrando a los sacerdotes y organizando las
3. El protocolo japonés hoy.
ceremonias tradicionales (en algunos casos imponiendo ceremonias
La nueva situación japonesa surgida tras la II Guerra Mundial trae consigo
reideadas o reconstruidas). Los sacerdotes sintoístas, para no vulnerar la
la aparición de la democracia y la promulgación de la Constitución de
teórica libertad de culto, eran tenidos por funcionarios estatales que
1946, vigente hoy día. A este respecto, conviene observar un par de
dependían no del Ministerio de Cultos, sino del Ministerio del Interior. Se
cuestiones de importancia para el protocolo japones. Por un lado, la impuesta
desarrolló un proceso de divinización oficial de numerosos emperadores
democracia en Japón, más que una forma de gobierno, es un modo de
antiguos y otros personajes políticos del pasado y se consolidó un ceremonial
relacionarse los individuos a través de la consulta continua, de un máximo
de índole política para asegurar la reverencia completa de los japoneses a
consenso y de una extremada armonía jerarquizada. Hay que recordar que
su emperador y a la política desarrollada por sus ministros que se estimaba
ya en la época antigua se celebraban los matsuri, ceremonias para implorar a los dioses que debían contar con la cohesión y el acuerdo social del
El segundo sintoísmo, estimado como puramente religioso, era el de los
grupo para celebrarse. Por otro lado, la constitución establece la
nuevos Cultos (kyoha shinto). Eran nuevas religiones que utilizaban el
organización institucional y la estructura del poder en el estado japonés.
prestigio y amparo del sintoísmo para desarrollar su mensaje. El tercer
De este modo, nos encontramos con una monarquía parlamentaria en la
sintoísmo, de carácter privado y el más decisivo en el actual protocolo, fue
que el Emperador es "el símbolo del Estado y de la unidad del pueblo, y su
el de la Casa Imperial (kohitsu shinto). Constaba de ceremonias muyarcaicas
posición dimana de la voluntad del pueblo, en quien reside el poder
y, a pesar de ser de tipo familiar, influyó en el culto de los santuarios. El
soberano" (artículo 1 de la constitución de Japón de 1 ~ 4 6 ) La ~ . carta
Japón de este período se entendió como una gran familia encabezada por
Magna también regula los actos de Estado que el Emperador realizará en
el emperador y sus ceremonias.
nombre del pueblo, siempre con el asesoramiento, la aprobación y la
El Emperador Meiji muere en 191 2, reinando a continuación el Emperador Taisho. Para entonces el país se había convertido en una de las mayores
responsabilidad del Gabinete Nacional o Consejo de Ministros. Son los siguientes:
potencias del planeta. En 1926 sube al trono Su Majestad Hirohito (padre del actual emperador Akihito), dando comienzo la era Showa (que significa "paz brillante"). Desafortunadamente, se correspondió con el expansionismo
-
La promulgación de enmiendas a la constitución, leyes, órdenes ministeriales y tratados.
colonialista e imperialista japones y su entrada en la I! Guerra Mundial (1942). En agosto de 1945, Japón acepta los términos de la rendición impuestos por los aliados y la nación japonesa, por edicto imperial, depuso las armas. Tras las reformas introducidas por los americanos (imposición
4 La Constitucion de Japón de 1946 establece una triple division de poderes: de un lado. el poder ejecutivo, que reside en el Gabinete Nacional compuesto por el Primer Ministro y no mas de 20 Secretarios de Estado; de otro lado, el poder legislativo, que radica en la Dieta Nacional compuesta por la Camara de Consejeros ( los senadores en nuestro pais) y la Carnara de Representantes (el equivalente a los diputados espaholesl que goza de preeminencia constitucional sobre la anterior; y, por ultimo, ei poder judicial. cuyo maximo orqano de representacion es la Corte Su~rema.formada oor un Presidente y 14 jueces
- La convocatoria de la Dieta (el equivalente al Congreso de los
cabeza o superior de cualquier grupo humano, ya sea fijo o transitorio
Diputados español).
(empresas, comités, etc.). Esta espontánea y general aceptación de un
-
La proclamación de elecciones generales a miembros de la Dieta.
orden establecido es como un instinto ancestral por el que cada individuo
-
La firma del nombramiento y destitución de Ministros de Estado y
se siente en comunidad y ocupa en ella el lugar que le corresponde. La
demás altos funcionarios que disponga la ley, y de los plenos
costumbre se convierte, por tanto, en la fuerza de toda la arquitectura
poderes y credenciales de Embajadores y Ministros.
social japonesa.
- La firma de amnistías generales y particulares, de conmutación de
En este contexto, y enlazando con el aspecto protocolario japones más
penas, de suspensión de ejecuciones y de rehabilitación de derechos. La concesión de recompensas honoríficas.
estricto, es necesario decir que el Estado japonés carece de un decreto
- La f i r m a de instrumentos de ratificación y demás documentos
Ahora bien, el hecho de que no exista nada escrito, no significa que todo
-
diplomáticos que disponga la ley.
- La recepción de embajadores y ministros extranjeros. -
como el español que regule el orden de precedencias en los actos oficiales. sea u n caos. Al contrario, en Japón todo está perfectamente reglado. Y es que el peso de la tradición como elemento persuasivo para hacer cumplir
El desempeño de funciones ceremoniales. (Artículo 7 de la
las reglas del ceremonial es t a n coercitivo como la ley regulada por el
constitución de Japón de 1946).
~ s t a d o Las ~ . normas emanadas del consenso social son tan válidas como las establecidas por decreto. Se cumple de esta manera una premisa que
Así pues, siguiendo la línea metodológica que nos habíamos planteado
habíamos planteado en un principio sobre el término protocolo: el objeto
en u n principio, podemos decir que el Estado japonés, a través de su
del protocolo es un conjunto de normas que configuran el ceremonial,
Constitución, ha delegado en el Emperador (como símbolo del Estado) y, por tanto, en la Casa Imperial, el papel de único emisor legitimo de la
destinadas a honrar y legitimar a personas o a entes que vienen establecidas por ley o por costumbre.
comunicación protocolaria. Esta idea se ve reforzada por u n aspecto
Una vez realizadas estas Últimas reflexiones, pasaremos a describir las
fundamental para la sociedad japonesa: la costumbre, inspiradora de
leyes ceremoniales establecidas por la costumbre japonesa que permiten
numerosos aspectos de la vida del Estado, como algunos artículos de la
ordenar en el espacio y el tiempo a las personas y a las instituciones que
Constitución y, sobre todo, elemento central del protocolo del país, como
ostentan el poder en la sociedad del imperio del sol naciente. Algo ya
veremos a continuación.
hemos apuntado anteriormente.
La sociedad japonesa ha de considerarse como una sociedad tradicional
Según Carmen Soto Díez, el orden de precedencias que siguen las
eminentemente vertical, ya que, desde que el emperador Temmu creara
autoridades japonesas en un acto oficial y, en general, en cualquier tipo de
Kojikiy Nihonshokipara establecer una estructura de poder divina e imperial,
acto, es (y siempre establecido por la costumbre):
favorece todo tipo de estructuras jerárquicas, incluso en grupos reducidos: en la relación de esposo- esposa hay una precedencia social del varón con respecto a la mujer; prioridad de la edad o generación en cualquier consideración o trato, y en la continua atención a aquella persona que es
5 "La tradición y las normas consuetudinarias, que tambien constituyen fuentes del derecho, estan respaldadas por el peso social de la comunidad y el consenso establecido en torno a determinadas cuestiones ceremoniales, rituales y simbólicas." [Otero. 2000: 23).
1. Miembros de la Familia Imperial. 2. Primer Ministro.
3. Portavoz de la Dieta o Cámara de Representantes. 4. Presidente de la Cámara de Consejeros. 5. Presidente del Tribunal Supremo. 6. Ministro de Asuntos Exteriores. 7. Demás Ministros del Gabinete.
8. Embajadores acreditados en Japón. 9. Designados para el Gabinete con la aprobación del Emperador. 10. Miembros del Parlamento. 11. Viceministros. 12. Jefe de Protocolo. 13. Directores Generales de Departamento. 14. Encargados de Negocios "ad interim".
Sin embargo, es justo decir que el orden de precedencias establecido por Carmen Soto es bastante coherente y tiene cierta similitud con nuestro Real Decreto 209911983, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Ordenamiento General de Precedencias en el Estado. En definitiva, puede concederse el beneficio de la duda al ordenamiento expuesto, teniendo en cuenta que no hay documento escrito y que es la costumbre la que dicta el orden. Aparte de esta forma de disponer a las autoridades, pueden encontrarse reglas ceremoniales,
comportamiento, de obligado cumplimiento en cualquier t i p o de acto público o privado:
-
Los hombres siempre tienen preferencia sobre las mujeres.
-
Ante varones del mismo sexo en un mismo grupo o institución (y exceptuando a los miembros de la Familia Imperial), los mayores
15. Ministros de Embajadas. 16. Diputados Directores Generales de Departamentos. 17. Consejeros de Embajadas. (Soto Diez, 1993:316-317).
gozan de precedencia sobre los jóvenes.
- Las mujeres, si no poseen rango propio, adoptan el de su marido. - También pueden seguir el orden de casadas, viudas, divorciadas y solteras.
Hay varios indicios que nos permiten poner en duda este ordenamiento. En primer lugar, la imposibilidad de encontrar algún tipo de material que corrobore este orden. Ningún libro de la bibliografía mencionada por la autora remite a encontrar huellas de esta clasificación. En segundo término, se habla de una serie de autoridades que, con la Constitución japonesa en la mano, parecen no existir o contradecirse. Así, aparecen, con el número 9, unos "designados para el gabinete con la aprobación del Emperador", cuando los miembros del Gabinete, es decir, los Ministros, ya se han mencionado anteriormente. También se apunta a la figura de u n jefe de protocolo, cargo que no se encuentra recogido en ninguna parte. Lo más parecido a un jefe de protocolo que hemos podido hallar son los shoten (hombres) y nai-shoten (mujeres) que están al servicio del emperador para ayudarlo a realizar sus ceremonias, pero son parte de la Corte Imperial, y no autoridades estatales.
identificadas con patrones tradicionales de
-
Entre personas del mismo rango, las extranjeras tienen preeminencia sobre las japonesas.
Resulta curioso observar que existe u n artículo de la Constitución japonesa de 1946 que, por una parte, refuerza el papel del peso de la tradición como m o t o r del ordenamiento de precedencias y, por otra, contradice a la propia costumbre japonesa: "Todas las personas son iguales ante la ley y n o existirán discriminaciones en las relaciones políticas, económicas o sociales por razón de raza, religión, sexo, posición social u origen familiar. No se reconocerán los títulos de nobleza. Ningún privilegio acompañará a las recompensas honoríficas, condecoraciones o distinciones de cualquier tipo, y ninguna de tales recompensas tendrá validez después
1
de la vida de la persona que la ostente en la actualidad o la reciba con
La traducción aproximada es:
posterioridad': (Artículo 14). "Vuestro reinado, oh, Señor
La propia "Ley de la Casa Imperial de 1947" (posterior a la Carta Magna) contraviene lo explicitado en la constitución, ya que, entre otras cosas,
m i l generaciones, ocho m i l generaciones,
impide que sea una mujer la que asuma el cargo de emperatriz. Este
hasta que las piedras se hagan rocas
documento imperial es también interesante en materia de tratamientos
y en ellas brote el musgo':
honoríficos de los miembros de la casa real y ceremonias y ritos imperiales tales como nacimientos, etc. El Emperador a lo largo del año realiza muchos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
tipos de actos y ceremonias (la mayoría milenarias) no recogidos por la
ATLAS CULTURALES DEL MUNDO (1992): Japón. El Imperio del sol
constitución. Estos eventos están directamente relacionados con el
naciente, Madrid, Ediciones del Prado.
sintoísmo como el Niinamesai, que consiste en ofrecer las primeras frutas
BENEDICT, Ruth (1967): The Chrysanthemum and theSword. Patterns
cosechadas del año agradeciendo a las deidades por su bendición.
ofJapanese Culture, London, Routledge and Keagan Paul Limited.
Por último, y para finalizar, queremos dejar constancia de dos elementos
BLANCO VILLALTA, Jorge G. (1992): Ceremonial, Buenos Aires,
importantes dentro del protocolo japonés. Se trata de la bandera (hinomaru)
Ediciones Argentinas S.A.
y el himno nacional (kimigayo) que, sorprendentemente, han sido aprobados
Diccionario Enciclopédico Espasa (1985): Madrid, Editorial Espasa-
recientemente (1999) por la Dieta o Parlamento.
Calpe.
El hinomaru, que significa "disco solar" (el famoso círculo rojo sobre
D ~ E ZDE VELASCO, Francisco (2001) : Historia General de las
fondo blanco), nació en los primeros años del siglo XVII, cuando el shogunato
Religiones: ElSintoísmo, La Laguna, Universidad de La Laguna.
Tokugawa dispuso su utilización para distinguir los barcos mercantes del
HERRERO, Julio César (1998): "Hacer negocios en Japón", en Revista
shogun. El kimigayo, por su parte, significa literalmente "el Reino de Su
Internacional de Protocolo, no 12, págs. 51 -54.
Majestad': La letra, de autor desconocido, es de 1880 y aparece incluida en el Kokinshu, antología compilada en el siglo X por Ki no Tsurayuki. Se
OTERO ALVARADO, M a Teresa (2000): Teoría y Estructura del Ceremonial y el Protocolo, Sevilla, Mergablum.
ha modificado solamente el comienzo, de "Waga kimi wa" a "Kimi ga yo
RADIC, Miguel Ángel (1 990): La interpretación del silencio. El
wa", para adaptarlo al caso y puede comprobarse, una vez más en estos
ceremonial como fundamento de las relaciones públicas y humanas
trazos de protocolo japonés, que el Emperador es el centro de cualquier
en el Japón. Aportes para una investigación. Buenos Aires.
elemento ceremonial del país:
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001): Diccionario de l a Lengua Española, Madrid, Es pasa Cal pe.
"Kimiga yo wa Chiyo ni yachiyo ni
SOTO D~EZ,Carmen (1992): Las buenas maneras: usos y costumbres sociales. El protocolo, Madrid, Editorial Palabra
Sazare ishi no,
The New Encyclopaedia Britannica, (1988): Chicago, The University
lwao t o nari te,
o f Chicago.
Koke no musu made."
--~-v'r--~I.y-~.~.-,:
..,,z,-
.-u ;...,.
..t.3
;=.
OTRAS FUENTES CONSULTADAS La Constitución de Japón de 1946 en www'japon-net.com The Imperial Household l a w o f 1947 en www.geocities.com/
jtaliaferro.geo/l947/law.htlm. Religión: Shintoísmo en www.nihonfuuweb.com Organización lnstitucional de Japón en www.embargentina.or.jp Historia de Japón: Épocas y La sociedadjaponesa en www.gunkan.es Zona Japón en www.japonologia.com El nuevo nacionalismo japonés en www.webislam.com