TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA NRO. 1

Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional Poder Judicial de la Nación TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA NRO
Author:  David Prado Cano

11 downloads 80 Views 512KB Size

Story Transcript

Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA NRO. 1 10630/2009

Incidente Nº 2 - PROCESADO: ALMIRóN MIGUEL áNGEL s/INCIDENTE DE EXCARCELACION

La Plata, 2 de  mayo de 2016. AUTOS   Y   VISTO:  la   presentación   efectuada   por   el  Dr.   Gastón   Ezequiel  Barreiro,   Defensor   Público   Oficial,  en   el   presente   incidente  N°  10630/2009/TO1/34/2,  caratulado  “Almirón,   Miguel   Ángel   s/   Incidente   de   excarcelación”,  originario   de   este  Tribunal Oral en lo Criminal Federal nº 1 de esta ciudad; y CONSIDERANDO: I. Que llegan las presentes actuaciones a nuestro conocimiento a fin de resolver la  solicitud de excarcelación en función de lo dispuesto por el artículo 317 inciso 5° del Código  Procesal Penal de la Nación y aplicación del artículo 7 de la Ley 24.390 efectuada por el Dr.  Gastón   Ezequiel   Barreiro,   Defensor   Público   Oficial  de   la   Unidad   de   Letrados   Móviles,   en  representación del encausado Miguel Ángel Almirón (véanse fojas 1/5). Para fundar su petición, detalló que el encausado fue condenado en los autos  principales, por sentencia que no se encuentra firme de febrero de 2015, a la pena de dieciocho  (18) años de prisión.  A su vez, indicó que su asistido se encuentra privado de su libertad desde el 20  de marzo de 2009, postulando  que por aplicación de lo normado en el artículo  7 de la ley  24.390, en su redacción original, la sumatoria total de los tiempos de detención daría un total  superior a los doce (12) años.  Consecuentemente, entendió que el tiempo   de encierro preventivo cumplido  por   Almirón,   determinaría   el   cumplimiento   de   más   de   dos   tercios   de   la   sanción   no   firme  aplicada, por lo que estaría en condiciones de obtener su inmediata libertad en los términos del  artículo 317 inciso 5° del Código Procesal Penal de la Nación.  Para fundar la procedencia del planteo, la defensa pública desarrolló diversas  líneas argumentativas.  En primer lugar, alegó que la ley 24.390 se sancionó en el contexto de la  tendencia   internacional   hacia   la   imposición   de   limitaciones   al   encarcelamiento   preventivo  recogida   en   la   reforma   constitucional   de   1994   a   través   de   la   incorporación   de   los   pactos,  convenciones y declaraciones de derechos humanos (artículo 75 inciso 22 de la Constitución  Nacional). 

Fecha de firma: 02/05/2016 Firmado por: CARLOS ALBERTO ROZANSKI, JUEZ DE CAMARA Firmado por: GERMÁN ANDRÉS CASTELLI, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: CESAR ALVAREZ, JUEZ SUBROGANTE TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA N°1 Firmado(ante mi) por: MARIA CELESTE CUMBETO, SECRETARIO DE CAMARA #28336706#152347990#20160502121839983

Expresó que aún cuando reconocía que los artículos 7 y 8 de aquella norma  fueron derogados por la ley 25.430, debía aplicarse el texto originario en función del principio  de ley penal más benigna.  En ese sentido, entendió que por imperativo legal establecido en el artículo 24  del Código Penal, tratándose de una norma de fondo, se hallaba vedada la aplicación retroactiva  de la nueva regulación menos favorable, en función del principio de legalidad.  Así   consideró   que,   en   relación   al   plazo   indicado,   no   podría   estar   sujeto   a  condición alguna, pues resultarían irrelevantes las razones o motivos o los trámites procesales  que hayan insumido el término, pues la referencia de la ley a “articulaciones manifiestamente  dilatorias”, no incide en la regla de derecho sustantivo relacionada con el cómputo de pena.  Sostuvo que la regla del artículo 7 de la ley 24.390 debe aplicarse tanto para el  cómputo   final   de   la   pena   como   al   practicar   cómputos   provisionales   a   los   fines   de   la  excarcelación y extenderse hasta el momento en que la sentencia sea irrevisable.   En   segunda   instancia,   el   defensor   expresó   que   si   bien   de   acuerdo   a   los  principios  que rigen  la aplicación  de la ley penal en el tiempo  estaría  vedada la aplicación  simultánea de dos ley leyes seleccionando separadamente las disposiciones más favorables, el  artículo 3 del Código Penal autoriza que en el cómputo de prisión preventiva pueda considerarse  separadamente la ley más favorable al imputado.   Indicó que tal es así, que el cómputo del artículo 7 de la ley 24.390 habría sido  aplicado a personas condenadas con anterioridad al dictado de la ley, pues en función de las  previsiones de los artículos 2 y 3 del Código Penal, debe seleccionarse la ley más benigna entre  la vigente al momento del hecho delictivo, las intermedias y la vigente al dictarse la sentencia. En apoyo a esa postura, citó lo resuelto por la Corte Suprema de Justicia de la  Nación en el fallo 331:472 y en la causa C, 671, L XLI; así como el fallo de la Sala II de la  Cámara Federal de Casación Penal en la causa N° 12.440, caratulada “H., R.H. y otro s/ recurso   de casación.” Coligió entonces, que la aplicación de la ley 25.430 se encontraría vedada en  el   caso   de   Almirón,   con   hechos   cometidos   antes   de   su   vigencia   por   el   principio   de  irretroactividad de la ley, y a su vez, que la ley 24.390 es más benigna en lo referente al cómputo  de pena de la prisión preventiva, razón por la cual debía ser aplicada.  Por   lo   demás,   indicó   que   su   asistido   posee   domicilio   adecuado,   en   el   que  cumple actualmente el arresto domiciliario al cual se encuentra sujeto, y donde residiría durante  el período de control, contando a la vez con medios suficientes para su subsistencia y contención  familiar.

Fecha de firma: 02/05/2016 Firmado por: CARLOS ALBERTO ROZANSKI, JUEZ DE CAMARA Firmado por: GERMÁN ANDRÉS CASTELLI, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: CESAR ALVAREZ, JUEZ SUBROGANTE TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA N°1 Firmado(ante mi) por: MARIA CELESTE CUMBETO, SECRETARIO DE CAMARA #28336706#152347990#20160502121839983

Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA NRO. 1 Destacó   que   Almirón   ha   cumplido   durante   su   encierro,   tanto   intra   como  extramuros, con las normas de conductas impuestas y observó con regularidad los reglamentos  carcelarios, no siendo una persona proclive a cometer delitos. Precisó que siendo la libertad condicional un derecho que no involucra una  facultad discrecional del juzgador, verificado el cumplimiento de los requisitos, se impone el  deber de  concederla;  que  tal  premisa tiene  que ser traspolada  al supuesto del  inciso  5°  del  artículo 317 del código de rito, considerándose como cese de prisión preventiva, pues se trataría  de situaciones  en que  no resulta necesaria  la tutela  procesal  perseguida  mediante  la  prisión  preventiva. Expresó   que   tampoco   existe   riesgo   procesal   alguno,   pues   el   juicio   oral   y  público ya se ha realizado, siendo imposible el entorpecimiento de la investigación, a la vez que  señaló que su asistido ha concurrido a todos los actos procesales, solicitando en consecuencia  que se le conceda la libertad bajo caución juratoria. Finalmente, para el supuesto en que este Tribunal resuelva en forma adversa a  su pretensión, hizo reserva de recurrir en casación y dejó planteado el caso federal por violación  de los derechos constitucionales expuestos en su presentación. II.  Que al contestar la vista conferida al Ministerio Público Fiscal, los Dres.  Hernán   I.   Schapiro   y   Juan   Martín   Nogueira   dictaminaron   que   no   debía   hacerse   lugar   a   la  excarcelación de Miguel Ángel Almirón. En   ese   sentido,   indicaron   que   no   resultan   aplicables   al   caso   concreto   de  Almirón los artículos 7, 8 y 9 de la ley 24.390, dado que dicha norma no se encontraba vigente  al momento de la comisión de los hechos, ni al iniciarse el proceso, ni en ningún momento  durante su detención, citando en abono de su postura el dictamen del Dr. Casal, Procurador  Fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en los autos “Simón, Antonio Herminio y   otros s/ recurso extraordinario” (S.C., S.1, L. XLIX); así como los fallos de la Cámara Federal  de Casación Penal recaídos en las causas N° 1731/2013 de la Sala IV, caratulada  “Bignone,   Reynaldo   Benito   A.   y   otros   s/   recurso   de   casación”,   del   28   de   marzo   de   2014,   y   N°  93044472/2006/TO1/25 de la Sala I, caratulada “Mosqueda, Juan Eduardo y otros s/ recurso de   casación”, del 21 de diciembre de 2015. Así, entendieron que la adopción de la regla del cómputo del artículo 7 de la  ley 24.390, no fue el resultado de una modificación en la reprobación social de la clase de  delitos   que   configuran   los   hechos   por   los   que   fue   condenado   Almirón   –crímenes   de  lesa   humanidad–, sino que tuvo relación con la idea de limitar los tiempos de encierro preventivos  para contenerlos dentro de los plazos razonables exigidos por el artículo 7.5 de la Convención  Americana de Derechos Humanos.  Fecha de firma: 02/05/2016 Firmado por: CARLOS ALBERTO ROZANSKI, JUEZ DE CAMARA Firmado por: GERMÁN ANDRÉS CASTELLI, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: CESAR ALVAREZ, JUEZ SUBROGANTE TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA N°1 Firmado(ante mi) por: MARIA CELESTE CUMBETO, SECRETARIO DE CAMARA #28336706#152347990#20160502121839983

Con  lo   cual,  expresaron   que  serían   claras  las   razones  por  las  cuales  dicha  norma no puede ser entendida  como  “ley intermedia”  a los  fines de su aplicación  al caso;  agregando que el supuesto de hecho del fallo “Arce” citado por la defensa (fallos 331:472), no  resultaba   análogo   al   caso,   pues   en   aquél   precedente   el   delito   se   había   cometido   durante   la  vigencia de la ley 24.390, circunstancia particularmente tenida en cuenta por el máximo tribunal  al momento de resolver. En función de lo expuesto, los Sres. Fiscales señalaron que Almirón no cumple  aún el tiempo necesario para obtener el beneficio de la excarcelación en los términos del art. 317  inc. 5 del C.P.P.N., de conformidad con el cómputo provisorio de tiempos de detención obrante  a fs. 8 del presente legajo. III. Puesto a analizar el planteo de la Defensa Pública Oficial, entendemos que  no corresponde hacer lugar a la excarcelación de Miguel Ángel Almirón, en función de los  fundamentos que a continuación explicaremos. Para un mejor examen de las cuestiones planteadas, efectuaremos una breve  reseña de la situación procesal del encausado, para luego analizar la solicitud de excarcelación  por aplicación del artículo 7 de la ley 24.390.  En   ese   sentido,   recordemos   que   Almirón   fue   condenado   en   los   autos  principales  el día 18 de febrero de 2015,  “…  a la  PENA de DIECIOCHO (18) AÑOS de   PRISIÓN, INHABILITACIÓN ABSOLUTA por el TIEMPO de la CONDENA, y DEMÁS   ACCESORIAS   LEGALES,   y   al   PAGO   de   las   COSTAS   del   PROCESO,  por   su   COMPLICIDAD en el GENOCIDIO  perpetrado durante la última dictadura cívico­militar   (1976­1983) al intervenir en la lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del   grupo   y   en   el   sometimiento   intencional   del   grupo   a   condiciones   de   existencia   que   han   acarreado su destrucción física, total o parcial, mediante la comisión en calidad de coautor del   delito de privación ilegítima de la libertad cometida por un funcionario público en abuso de sus   funciones,   agravada   por   haberse   perpetrado   con   violencias   o   amenazas   y   aplicación   de  tormentos por parte de un funcionario público a los presos que guarde, agravada por ser la   víctima un perseguido político, en perjuicio de Susana Noemí Bogey, José Alberto Luna, Ana   María   Rinaldi,   Normando   Federico   Di   Sábato,   Alberto   Pedro   Silva,   Graciela   Raquel   Ciappesoni de Pajoni, Víctor  Edmundo Pajoni, Armando Antonio  Álvarez, Horacio Roberto   Arce, Digna Imelde Sans, Ariel Nelson De Siervo, Ricardo Luis Vega, Héctor Vega, Benito   Gorgonio De Miguel, Rubén Américo Liggera y Juan José Martín, todos los casos en concurso   real entre sí, habiendo ellos transcurrido su cautiverio en Centros Clandestinos de Detención   del   Circuito   represivo   de   Junín  (artículos   2   incisos   ―b‖   y   ―c‖   y   3   inciso   ―e‖   de   la   Convención para la Prevención y Sanción del Genocidio y Decreto Nº 6.286; artículos 2, 12, 19   Fecha de firma: 02/05/2016 Firmado por: CARLOS ALBERTO ROZANSKI, JUEZ DE CAMARA Firmado por: GERMÁN ANDRÉS CASTELLI, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: CESAR ALVAREZ, JUEZ SUBROGANTE TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA N°1 Firmado(ante mi) por: MARIA CELESTE CUMBETO, SECRETARIO DE CAMARA #28336706#152347990#20160502121839983

Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA NRO. 1 inciso 4º, 29 inc 3º , 45, 54, 55, 144 bis inciso 1°, con la agravante prevista en el último párrafo   de dicho artículo, en cuanto remite al inciso 1° del artículo 142, 144 ter primer y segundo   párrafo, todos ellos del Código Penal de La Nación, según leyes 14.616 y 20.642 – vigentes al   momento de los hechos­ y artículos 530, 531 y 533 del Código Procesal Penal de la Nación).   Disidencia parcial del Juez Rozanski en cuanto al monto de la pena.” Tal pronunciamiento no  se encuentra firma. Asimismo,   del   cómputo   provisorio   de   tiempos   de   detención   efectuado   por  Secretaría, al día 28 de abril del corriente año, el nombrado llevaba detenido en el marco de  estas actuaciones un total de siete (7) años, un (1) mes y nueve (9) días; destacándose que a la  fecha contabiliza un total de siete (7) años, un (1) mes y trece (13) días. Expuesta la situación procesal de  Almirón, la cuestión a dilucidar radica en  cómo debe interpretarse la sucesión de leyes que, con relación a la prisión preventiva, se han  dado en el tiempo.  De   lo   relevado,   se   advierte   que   al   momento   de   ocurrencia   de   los   hechos  atribuidos   a   Almirón,   regía   el   art.   24  del   Código   Penal   según   la   versión  de   la   ley   11.729.  Posteriormente, en 1994, se sancionó la ley 24.390 que prescribía el cómputo privilegiado que el  Defensor Oficial entiende aplicable a este caso, y finalmente en el año 2001 ésta última fue  derogada parcialmente por la ley 25.430, dejándose sin efecto la prescripción de contar dos días  por cada jornada de prisión preventiva, luego de los dos años de la cautelar.  En lo que respecta a la sucesión de leyes en el tiempo y específicamente en  relación con la interpretación del art. 7 de la Ley 24.390 efectuada en el fallo “Arce”  de la  CSJN, en cuya doctrina se basa la defensa de Almirón, debemos indicar que la cuestión fáctica  difiere   sustancialmente   con   la   de   autos.   En   efecto,   allí   el   imputado   había   permanecido   en  detención durante la vigencia de ambas normas –leyes 24.390 y 25.430–, estableciéndose que en  esas   condiciones   no   podían   aplicarse   las   disposiciones   de   esta   última   retroactivamente.  Inversamente, estimamos que el caso en estudio resulta similar al tratado en el dictamen del  Procurador ante la Corte en la causa “Simón, Antonio Herminio s/ recurso extraordinario” del 8  de julio del 2013, por lo que hemos de adscribir al razonamiento allí efectuado.  Concretamente, en este último caso el imputado había sido detenido en el año  2002, es decir, con posterioridad a la derogación del cómputo privilegiado de la ley 24.390 y se  entendió que “… A ello cabe añadir que a diferencia de cuanto ocurrió en el precedente `Arce´,   donde el imputado había permanecido detenido durante la vigencia del artículo 7 de la ley   24.390, en el sub judice el condenado Simón fue privado de su libertad cuando ese cómputo   privilegiado  ya había sido derogado. En efecto,  ese precepto  fue abrogado por la reforma   introducida por la ley 25.430, publicada en el Boletín Oficial de 1 de junio de 2001, mientras   Fecha de firma: 02/05/2016 Firmado por: CARLOS ALBERTO ROZANSKI, JUEZ DE CAMARA Firmado por: GERMÁN ANDRÉS CASTELLI, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: CESAR ALVAREZ, JUEZ SUBROGANTE TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA N°1 Firmado(ante mi) por: MARIA CELESTE CUMBETO, SECRETARIO DE CAMARA #28336706#152347990#20160502121839983

que el nombrado recién fue detenido en esta causa el 11 de julio de 2002…, razón por la cual el   cómputo   de   su   detención   preventiva   debe   practicarse   con   arreglo   a   esta   norma   que,   en   definitiva,   mantuvo   la   regla   `uno   por   uno´   del   artículo   24   del   Código   Penal,   aunque   restringiendo la duración temporal de esa medida cautelar en aplicación del art. 7.5 de la   Convención Americana de Derechos Humanos”.  Y justamente, entendemos que tal línea argumental resulta de aplicación al  caso, debido a que Almirón fue privado de su libertad varios años después de la entrada en  vigencia de la ley 25.430, de modo que no puede adoptarse el cómputo privilegiado con el  argumento   de   que,   desde   la   comisión   del   hecho   hasta   el   presente   rigió   una   norma   que   lo  contenía.  Debe   considerarse,   en   este   aspecto,   que   aquel   sistema   tenía   por   finalidad  compensar de alguna manera la demora del Estado en resolver los procesos en los que había  personas detenidas por prisión preventiva, y la posterior derogación por parte del legislador,  tuvo como fundamento el hecho de que dicho modo de computar la prisión no generaba una  mayor eficacia en la resolución de los procesos. Como puede apreciarse, la razón principal de  ese cómputo especial, así como de las disposiciones de la leyes que hemos comentado, están  directamente asociadas  con el derecho de todo imputado de no permanecer detenido por un  tiempo que no resulte razonable y de ser puesto en libertad si su situación no se resuelve en un  lapso determinado. En el presente, esa afectación pudo generarse en el imputado sólo a partir de su  privación de la libertad y no antes. Así, en el momento en que fue detenido, la versión original  de la ley 24.390 ya había sido modificada, por lo que corresponde aplicar al caso el cómputo que  prevé el art. 24 del Código Penal y la ley 25.430, como bien sostienen los representantes del  Ministerio Público Fiscal. Así las cosas, consideramos que rigen los principios en que se apoya el criterio  plasmado en el dictamen de la Fiscalía General en el caso de mención, el cual ha sido a la vez  sostenido por la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal al resolver idéntico planteo  defensista   en   el   marco   del   incidente   N°   1753/2013,   caratulado  “Madrid,   Domingo   Luis   s/  recurso de casación”, el día 9 de marzo de 2015.­ Por los fundamentos expuestos, se convalida el cómputo provisorio efectuado  a   fojas   8,   y   consiguientemente,   corresponde   no   hacer   lugar   al   pedido   de   excarcelación  interpuesto por el Sr. Defensor Público Oficial. Por todo ello, es que este Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de La  Plata RESUELVE    : 

Fecha de firma: 02/05/2016 Firmado por: CARLOS ALBERTO ROZANSKI, JUEZ DE CAMARA Firmado por: GERMÁN ANDRÉS CASTELLI, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: CESAR ALVAREZ, JUEZ SUBROGANTE TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA N°1 Firmado(ante mi) por: MARIA CELESTE CUMBETO, SECRETARIO DE CAMARA #28336706#152347990#20160502121839983

Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA NRO. 1 I. NO HACER LUGAR a la EXCARCELACIÓN de MIGUEL ÁNGEL  ALMIRÓN, solicitada por el doctor Gastón Ezequiel Barreiro, Defensor Público Oficial de la  Unidad de Letrados Móviles (artículos 24  del Código Penal y 317 inciso 5 “a contrario sensu”  del Código Procesal Penal de la Nación).  Regístrese y notifíquese. 

Ante mí: 

Fecha de firma: 02/05/2016 Firmado por: CARLOS ALBERTO ROZANSKI, JUEZ DE CAMARA Firmado por: GERMÁN ANDRÉS CASTELLI, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: CESAR ALVAREZ, JUEZ SUBROGANTE TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA N°1 Firmado(ante mi) por: MARIA CELESTE CUMBETO, SECRETARIO DE CAMARA #28336706#152347990#20160502121839983

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.