TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA NRO. 1

Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional Poder Judicial de la Nación TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA NRO

0 downloads 87 Views 848KB Size

Story Transcript

Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA NRO. 1 605/2010   Incidente   Nº   20   ­   IMPUTADO:   ETCHECOLATZ   ,   MIGUEL   OSVALDO  s/INCIDENTE DE PRISION DOMICILIARIA

La Plata, 19 de agosto de 2016.  AUTOS Y VISTOS: para resolver en el presente incidente N° 605/2010/TO1/20,  caratulado  “Etchecolatz,   Miguel   Osvaldo   s/   Incidente   de   Prisión   Domiciliaria”  (correspondiente asimismo a la causa acumulada  N° 91003399/2012/TO1),  originario de este  Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1 de La Plata, el pedido de detención domiciliaria  Miguel Osvaldo Etchecolatz planteado por su defensa.  Y CONSIDERANDO:  I.  Que   a   fs.   1/9   las   Dras.   Natalia   Caprarulo   y   Yanina   Fanchiotti,   Defensoras  Públicas   Coadyuvantes   de   la   Unidad   de   Letrados   Móviles,   solicitaron   se   conceda   en   estas  actuaciones   el   arresto   domiciliario   a   su   defendido   Miguel   Osvaldo   Etchecolatz   ­según   lo  normado en el art. 32 de la ley 24.660­, en los mismos términos que lo resuelto por este Tribunal  con fecha 22 de julio de 2016 en el Legajo N° 68 caratulado “QUERELLANTE: UNLP; CTA;  APDH; PIZA, SLUSKY, DIEZ, AXAT, PICARDI, BOJORGE Y OTROS IMPUTADO:  ETCHECOLATZ,   MIGUEL   OSVALDO   S/   LEGAJO   DE   SALUD”  de   las   causas  N°  91003389/2012   y   N°   91133453/2013/TO1,  con   motivo   de   su   avanzada   edad   y   su   grave   y  delicado estado de salud con riesgo de muerte súbita. Para fundar su petición, las letradas defensoras citaron resoluciones de la Cámara  Federal de Casación Penal ­auto del 10 de febrero de 2011 (registro N° 17.938) de la Sala II, de  los autos caratulados “Fernández, Ramón s/ recurso de casación” expte. N° 13.493; auto del 22  de diciembre de 2008 de la Sala III, en los autos “Sita, Mario Víctor Nicodemo s/ recurso de  casación”,   Registro   N°   1849/08;   auto   del   17   de   marzo   de   2011   de   la   Sala   II,   de   los   autos  caratulados “Cosso, Elbio Osmar s/ recurso de casación”, expte. 13.634­, como así también de la  Corte Suprema de Justicia de la Nación en los fallos “ACOSTA, Alejandro Esteban (T. 331  P.858), “ACOSTA, Jorge Eduardo” (del 8/5/2012, fallos 335:533), 321:1684, 323:3229, cons. 16,  324:772   y   677,   causa   0.296,   XLVIII   “OLIVERA   RÓVERE,   Jorge   Carlos   s/   Recurso   de  casación” del 27 de agosto de 2013, fallo “Vigo”, y “Guevara, Aníbal Alberto s/ causa N° 7782”  del 8 de febrero de 2011. Asimismo, las Dras. Caprarulo y Fanchiotti anclaron su pedido en lo normado  por los arts. 18, 33 y 75, inc. 22 y 23 de la Constitución Nacional, y en lo dispuesto en el  Preámbulo y art. 11 de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, art. 25 de  Fecha de firma: 19/08/2016 Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, Juez Subrogante Tribunal Oral en lo Criminal N°1 La Plata Firmado por: GERMÁN ANDRÉS CASTELLI, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: DANIEL ALEJANDRO ESMORIS, JUEZ SUBROGANTE Firmado(ante mi) por: MARIA NOELIA GARCIA BAUZA, SECRETARIO DE CAMARA #28704208#159846012#20160819145537530

la   Declaración   Universal   de   Derechos   Humanos,   arts.   5,   17   y   25   inc.   1   de   la   Convención  Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), arts. 2, 4, 13, 31 y 36  párrafo 2° de la Convención sobre la protección de los derechos de las personas mayores. En ese marco, la defensa de Etchecolatz sostuvo que su defendido tiene 86 años, y  que de las constancias agregadas al Legajo de Salud donde se le otorgó el arresto domiciliario se  refleja el estado grave, delicado y progresivo de su salud física con riesgo de muerte súbita. A su  vez,   remarcaron   que  “no   puede   ser   tratado   adecuadamente   en   un   centro   de   detención   que   carece de la infraestructura necesaria para un paciente de la avanzada edad y características   del nombrado que lo coloca en situación de vulnerabilidad a diferencia de lo que ocurriría de   encontrarse en su domicilio”. Dicho eso, dejaron asentado las defensoras oficiales que su situación “implica un   castigo que vulnera los derechos humanos” y que por otra parte, Etchecolatz “no representa a   la sociedad un peligro posible”. Seguidamente, luego de mencionar algunos de los fundamentos jurídicos de la ley  26.472 en cuanto al tratamiento de enfermedades y dolencias  dentro del ámbito carcelario, las  Dras.   Natalia   Caprarulo   y   Yanina   Fanchiotti   citaron   otros   fallos   de   la   Cámara   Federal   de  Casación Penal  ­auto del 29 de abril  de 2010 en la  causa 11.581 caratulada  “RODRÍGUEZ  MENENDEZ, José Emilio s/ recurso de casación”, auto del 29 de enero de 2016 en la causa  91003399/2012/TO1/3/CFC1­CFC17 caratulada “WOLK, JUAN MIGUEL S/ INCIDENTE DE  PRISIÓN   DOMICILIARIA”,   auto   del   29   de   enero   de   2016   en   la   causa   FLP  373/2011/TO1/58/CFC39   caratulada   “BOAN,   Rubén   Alfredo   s/INCIDENTE   DE   PRISIÓN  DOMICILIARIA”­. Por otra parte, la defensa técnica del encausado expresó que  “debe tenerse en   cuenta   que   la   situación   edilicia   y   de   recursos   humanos   inadecuados   e   insuficientes   de   las   unidades ­inclusive del Hospital Penitenciario Federal de Ezeiza donde se encuentra alojado   actualmente­ para asistir y atender las necesidades de una persona de 86 años –inc. d) del art.   32 de la ley 24.660­ con las patologías de Etchecolatz, nos coloca también en el supuesto del   inciso a) del mismo artículo de la referida ley…”, y concluyeron sosteniendo que “…los centros   de   detención   no   cuentan   con   las   condiciones   físicas   y   humanas   que   permitan   afrontar   sus   padecimientos a personas de avanzada edad y con patologías como las de Etchecolatz que   pueden variar de un momento a otro y como lo pusieron de relieve al manifestar que padece   riesgo de muerte súbita”. En   ese   sentido,   las   letradas   defensoras   manifestaron   que   “…las   falencias   de   infraestructura y personal referidas, han sido advertidas y plasmadas en los fundamentos de la  

Fecha de firma: 19/08/2016 Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, Juez Subrogante Tribunal Oral en lo Criminal N°1 La Plata Firmado por: GERMÁN ANDRÉS CASTELLI, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: DANIEL ALEJANDRO ESMORIS, JUEZ SUBROGANTE Firmado(ante mi) por: MARIA NOELIA GARCIA BAUZA, SECRETARIO DE CAMARA #28704208#159846012#20160819145537530

Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA NRO. 1 reciente Resolución N° 65/2016 del Ministerio de Defensa de la Nación que en su punto 1   deroga la Resolución N° 85/13.”. En otro orden de ideas, las abogadas defensoras de Etchecolatz sostuvieron que  esta judicatura “…al momento de resolver tendrá que establecer al menos como hipótesis cuál   podría   ser   la   contribución   actual   que   puede   tener   la   detención   de   Etchecolatz   en   un   establecimiento penitenciario al ocultamiento (o al esclarecimiento) de los hechos atribuidos.   Francamente, y aunque no es tarea de esta defensa responder ese interrogante, entendemos que   ninguna.”. En esa línea, citaron el fallo “Veliz, Linda Cristina s/ causa n° 5640”; V.210.XLI., del  15/6/2010 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Por   último,   las   defensoras   oficiales   propusieron   fiadoras,   domicilio   donde  Etchecolatz   cumpliría   su   detención,   peritos   de   parte   para   el   caso   de   nuevas   evaluaciones  médicas, y dejaron planteada la reserva de recurrir en casación y del caso federal conf. arts. 456  y cc. del C.P.P.N. y art. 14 de la Ley 48. II. Al correrse vista del planteo, a fs. 31, R. Marcelo Molina, Hernán I. Schapiro,  Fiscales Generales, y Juan Martín Nogueira, Fiscal “Ad Hoc”, manifestaron que dicha  Unidad  Fiscal   Federal  “…   no   tiene   objeciones   que   formular   para   que,   con   urgencia,   se   adopte   la   conducta que médicamente resulte conveniente, ya sea la internación o el arresto domiciliario.”.  Ello,  “…teniendo   en   cuenta   los   informes   remitidos   por   los   médicos   del   HPC   de   Ezeiza   (agregados al incidente FLP 91003389/2012/TO1/68, que tenemos a la vista en el día de la   fecha), que expresan, en resumidas cuentas, que el estado de salud de Etchecolatz es de regular   a malo, presentando ‘riesgo elevado de presentar descompensaciones agudas y muerte súbita… con pronóstico reservado en el corto plazo’ (fs. 1392 del citado incidente)…”. En última instancia, para el caso de que se disponga la detención domiciliaria del  encartado,   los   fiscales   sostuvieron   que  “…deberá   implementarse   el   sistema   de   vigilancia   electrónica   contemplado   por   el   art.   3.2   del   Anexo   I   de   la   Resolución   N°   1379/2015   del   Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, debiendo disponerse medidas de seguridad en el   perímetro del domicilio en el que el imputado resida, para su seguridad y la de terceros.”. III. Que con relación a los informes médicos obrantes en el marco del incidente  N° 91003389/2012/TO1/68 a los cuales hacen referencia los Sres. representantes del Ministerio  Público Fiscal, corresponde hacer un raconto de dichas actuaciones, a saber: 1.  Que,   en   virtud   del   informe   médico   remitido   por   el   Hospital   Penitenciario  Central I de Ezeiza, de fecha 22 de febrero de 2016, el Dr. Fernando Buján solicitó se disponga,  de manera urgente, la realización de exámenes en el Cuerpo Médico Forense, a fin de determinar  el estado de salud de Etchecolatz. (vide fs. 827 y 836, respectivamente).

Fecha de firma: 19/08/2016 Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, Juez Subrogante Tribunal Oral en lo Criminal N°1 La Plata Firmado por: GERMÁN ANDRÉS CASTELLI, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: DANIEL ALEJANDRO ESMORIS, JUEZ SUBROGANTE Firmado(ante mi) por: MARIA NOELIA GARCIA BAUZA, SECRETARIO DE CAMARA #28704208#159846012#20160819145537530

2.  En   consecuencia,   y   en   concordancia   con   la   opinión   Fiscal   se   dispuso   la  realización del examen pertinente, con participación de peritos de parte, en representación de la  defensa y de la Unidad Fiscal, destacándose que no pudo efectuarse en la fecha inicialmente  prevista, en tanto se informó al Tribunal que el detenido había sufrido una descompensación  física, lo que motivó su traslado a una institución hospitalaria.  Así, a fs. 884 luce informe médico firmado por el Dr. Francos, del HPC I de  Ezeiza, en el cual se comunicó que durante el traslado al Cuerpo Médico Forense el interno  sufrió episodio de lipotimia, siendo evaluado en la guardia del Hospital Ramos Mejía, donde se  le realizó TAC cerebro y Rx Tórax, ambos con resultado dentro de los límites normales (sobre  este episodio ver informe de la División de Traslados y Custodias glosado a fs. 925). Como consecuencia del imprevisto previamente mencionado, se reprogramó la  evaluación para el día 4 de abril del año en curso.  3.  Las conclusiones de tal evaluación, realizada el día 4 de abril del corriente,  arrojan que: a) “Miguel Osvaldo Etchecolatz, presenta al momento del examen un buen estado   de salud aparente, sin signos de descompensación, ni de proceso agudo en evolución. Padece   patologías crónicas compensadas y tratadas adecuadamente. El seguimiento médico realizado   en  el penal  y constatado a través  de la prolífica HCL  que acompaña así lo  determina.  El   examen clínico y los especializados solicitados lo ratifican. El cuadro urológico debe continuar   con la atención correspondiente y evitar la posibilidad de infecciones urinarias que la presencia   de   una   sonda   uretral   permanente   resulta   hábil   para   su   producción   y   mantenimiento”  (del  informe clínico obrante a fs. 935/938 vta.). b)  “Antecedentes   de   hipertensión   arterial   no   constatada   en   el   momento   del   examen” (del informe cardiológico de fs. 939).  c) “El actor presenta una hipoacusia perceptiva bilateral con mayor afectación   de   las   frecuencias   agudas   que   compromete   el   desempeño   social   auditivo   del   actor…”  (ver  informe otorrinolaringológico de fs. 941).  d) “Síndrome extrapiramidal leve a predominio derecho, sin signos de déficit o   secuela cerebrovascular clínica actual. HTA., relato de episodios posiblemente compatibles con   síncopes vasovagales, no epilépticos, pero de tipificación dudosa, acerca de los cuales no se   descarta componente subjetivo/facticio” (del informe neurológico, ver fs. 942 vta./943). e)  “…   el   causante,   en   el   momento   del   examen,   no   presenta   síntomas   de   alteraciones psicopatológicas de tipo psicótico (no es un enajenado mental) por lo tanto, desde   el punto de vista psicojurídico, las facultades mentales encuadran dentro de la normalidad, al   momento del presente examen se objetivan síntomas cognitivos que no superan lo esperable   para su edad y situación” (informe psiquiátrico, ver fs. 956vta.) Fecha de firma: 19/08/2016 Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, Juez Subrogante Tribunal Oral en lo Criminal N°1 La Plata Firmado por: GERMÁN ANDRÉS CASTELLI, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: DANIEL ALEJANDRO ESMORIS, JUEZ SUBROGANTE Firmado(ante mi) por: MARIA NOELIA GARCIA BAUZA, SECRETARIO DE CAMARA #28704208#159846012#20160819145537530

Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA NRO. 1 f)  “…presenta   un   cuadro   clínico   de   deterioro   cognitivo   que   no   supera   lo   esperado para la etapa vital que atraviesa. Durante la realización del presente estudio no se   observaron alteraciones en la sensopercepción ni actividad de índole psicótica. La capacidad   intelectual  no presenta merma de  base.  El estado de   ánimo angustioso que refiere amerita   tratamiento   psiquiátrico   que   pueda   llevarse   a   cabo   en   la   unidad   en   la   que   se   encuentra   internado” (informe del área de psicología informó, agregado a fs. 957/958 vta.). Por su parte, a fs. 960 luce el oficio remitido por el Cuerpo Médico Forense en el  cual el Dr. Jarazo Veiras expresó, en base a los resultados ut supra citados, que la situación de  Etchecolatz no encuadra en lo normado por el art. 32 de la ley 24.660, modificada por la ley  26.472, art. 1 y que puede seguir cumpliendo su detención en el lugar donde se halla alojado o  en cualquier otro que preste idénticas condiciones de atención y resguardo físico.  4. De lo actuado se puso en conocimiento a la Defensa Oficial y se corrió vista al  Ministerio Público Fiscal y a las querellas intervinientes en las causas principales Nros. FLP  91003389 y 91133453/2013/TO1, en virtud de lo cual:  Los representantes del Ministerio Público Fiscal, Dres. Rodolfo Marcelo Molina,  Hernán Schapiro y Juan Marín Nogueira dictaminaron que: “…de conformidad con los informes   médicos referidos, el estado de salud del encausado no encuadra en los parámetros del art. 32   inc. a) de la ley 24.660, todo lo cual, en orden a las pautas de interpretación aludidas, justifica   a nuestro entender que se rechace el pedido efectuado por la defensa”. Solicitaron, ante las particularidades del caso, reseñadas por el Cuerpo Médico  Forense, que se asegure el alojamiento de Etchecolatz en el lugar actual de detención o, en una  dependencia del Servicio Penitenciario Federal, que preste idénticas condiciones. Finalmente, ratificaron las recomendaciones de los médicos del Cuerpo Médico  Forense  en  cuanto a  la  necesidad  de requerir  al  Servicio  Penitenciario  Federal  que  informe  periódicamente acerca del estado de salud del encartado y, de forma inmediata si se verifica  alguna variación; debiendo actuar con la premura del caso de presentarse alguna emergencia. 5. El 13 de mayo del corriente, el Tribunal resolvió que pasen los autos a estudio,  recibiéndose el mismo día nuevo escrito de la defensa y un informe del Dr. Francos que detallaba  los últimos episodios de descompensación sufridos por Etchecolatz, reiterando el elevado riesgo  que presente dichos episodios agudos y muerte súbita (vide fs.997/1001). Dado el contenido del informe previamente mencionado, la defensa solicitó se  conceda  de forma  urgente  el arresto domiciliario a  su representado (fs. 1002), reiterando  el  Tribunal que los autos se encontraban a estudio y notificando los últimos informes respecto al  estado de salud del interno.

Fecha de firma: 19/08/2016 Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, Juez Subrogante Tribunal Oral en lo Criminal N°1 La Plata Firmado por: GERMÁN ANDRÉS CASTELLI, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: DANIEL ALEJANDRO ESMORIS, JUEZ SUBROGANTE Firmado(ante mi) por: MARIA NOELIA GARCIA BAUZA, SECRETARIO DE CAMARA #28704208#159846012#20160819145537530

6. A su vez, en virtud del tenor del contenido del informe del Dr. Francos, el 18  de mayo del corriente año, previo a continuar con el trámite se dispuso hacer comparecer a la  sede del Tribunal al aludido galeno y a la actual Directora del HPC I de Ezeiza (fs. 1016 y 1022).  Ello, en  tanto, además  de  mencionar los   últimos  episodios  sufridos  por el encartado (crisis  hipertensiva), se sugirió al final del informe en cuestión, se contemple la posibilidad de arresto  domiciliario, por el soporte social que requeriría el cuadro. En las actas confeccionadas al respecto, consta la opinión coincidente de los dos  galenos acerca de dos aspectos, por un lado, plantearon que el Hospital Penitenciario Central I  de Ezeiza puede brindar a Etchecolatz una adecuada atención desde el punto de vista médico, y  por el otro, destacaron que considerando la situación desde una óptica humanitaria, la salud  integral de un paciente con las características del caso, involucra la necesidad de un adecuado  soporte social. En ese contexto, el Dr. Francos, en particular, definió la salud integral de un  anciano como un todo, basada en un trípode físico, psíquico y social. Concluyendo, luego de  mencionar las características del lugar de alojamiento del interno, que la labilidad es propia de la  edad   y   que   puede   tener   una   descompensación   tanto   en   una   dependencia   del   Servicio  Penitenciario como en su casa, reiterando que su recomendación se basaba en el punto de vista  humanitario. A   su   tiempo,  la   Dra.   Nelsy  Beatriz   Medina,   Directora   del   HPC   I  de   Ezeiza,  manifestó que Etchecolatz es el paciente de más edad entre los que se encuentran allí alojados, y  que de acuerdo a su patología su “expectativa de vida es corta”, es un “vascular grave”, y que  si   bien   se   encuentra   compensado,   recibiendo   una   correcta   atención   médica;   por   cuestiones  sociales y humanitarias ratifica lo expresado por el Dr. Francos en el tramo final de su informe   de fecha 13 de mayo del corriente. 7. Luego de ello, el Ministerio Público Fiscal requirió medidas a fin de evaluar el  soporte social con el que contaría Etchecolatz (fs. 1021, fs. 1029, fs.1058). 8.  Así,   cumplidos   dichos   requerimientos,   a   fs.   1030   luce   un   Informe   Social  realizado por la Subalcaide Lic. Roxana Cabrera, Jefe Social a cargo del H.P.C., quien manifestó  que Etchecolatz recibe mensualmente la visita de su esposa y cuenta con vivienda acorde a sus  patologías.   Por   tanto   desde   el   plano   social,   no   encontraron   objeciones   que   formular,  expidiéndose la Licenciada de manera positiva frente al posible usufructo de beneficio de arresto  domiciliario, habiendo observado que contaría con asistencia moral, económica, médica, y dado  el deterioro que presenta en el aspecto físico acorde a su avanzada edad. 9.  Asimismo,   la   defensa   presentó   información   aportada   por   la   empresa   de  medicina prepaga “Cardio Emergencia – Serem S.A.”, contratada por su defendido. De allí surge  Fecha de firma: 19/08/2016 Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, Juez Subrogante Tribunal Oral en lo Criminal N°1 La Plata Firmado por: GERMÁN ANDRÉS CASTELLI, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: DANIEL ALEJANDRO ESMORIS, JUEZ SUBROGANTE Firmado(ante mi) por: MARIA NOELIA GARCIA BAUZA, SECRETARIO DE CAMARA #28704208#159846012#20160819145537530

Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA NRO. 1 que la empresa cuenta con siete (7) unidades de traslado de terapia intensiva móviles e indicó  que el tiempo de arribo de una de esas unidades a la zona de Bosque Peralta Ramos es de quince   (15) minutos, con traslado al nosocomio público o centros privados.  10. Por su parte, el Servicio Penitenciario Federal respondiendo al requerimiento  del   Tribunal,   informó   que   en   la   ciudad   de   Mar   del   Plata   o   zonas   cercanas,   no   habría  establecimientos carcelarios que dependan de ese Servicio.  11.  A   fs.   1045,   obra   el   informe   del   Cuerpo   Médico   Forense   ratificando   su  posición en tanto consideraron que no surgen elementos de fondo que hagan cambiar el criterio  sustentado el 04/04/16, reiterando que el detenido se halla asistido de manera adecuada en su  lugar de alojamiento actual. Con respecto al arresto domiciliario, en función del soporte social y psicológico  que el mismo pueda requerir en su beneficio, consideraron que era materia exclusiva del equipo  psiquiátrico y psicológico tanto de ese Cuerpo como de los encargados de brindar al interno  tratamiento en el penal. 12. Que a fs. 1051/52 luce el informe socio ambiental remitido por la Comisaría  V de Mar del Plata, en el que se expresa que Graciela Luisa Carballo, esposa de Etchecolatz,  vive en el domicilio donde éste cumpliría la medida de serle otorgado el beneficio solicitado. Se  detalló que se trata de una vivienda tipo chalet, con cuatro habitaciones, 3 baños, living, cocina,  quincho, garaje y taller. Cuenta además, con todos los servicios (luz, agua, gas, cable, teléfono); se hace  referencia a que cuentan con un vehículo Fiat Palio Rural. 13. Que como consecuencia de una nueva solicitud de la Fiscalía (ver fs. 1058), se  demandaron informes Psicológico/Psiquiátrico al Hospital Penitenciario Central I de Ezeiza y al  Cuerpo   Médico   Forense,   a   fin   que   se   expidan   respecto   del   soporte   social   y   psicológico  mencionado por los doctores Medina y Francos.  En   tal   labor,   la   Dr.   Gabriela   Martínez   –psiquiatra­   y   la   Lic.   Gladis   Morales,  pertenecientes al Hospital Penitenciario Central I de Ezeiza, manifestaron que Etchecolatz “… presenta   signos   de   deterioro   cognitivo   que   involucra   la   memoria   y   atención,   debido   a   la   avanzada   edad…   en   el   área   de   la   afectividad   presenta   labilidad   emocional.   No   presenta   sintomatología   psicótica   ni   depresiva.   Sin   signos   de   impulsividad   inminente.   No   se   detecta   riesgo suicida actual”. A   su   vez,   en   respuesta   a   idéntica   solicitud   la   Lic.   Elena   Foschini,   Psicóloga  Forense de la Justicia Nacional, señaló que reiteraba lo informado con fecha 4 de abril de 2016  respecto   de   Miguel   Osvaldo   Etchecolatz   y   expresó   que   las   consideraciones   acerca   de   la  posibilidad que goce del beneficio de la prisión domiciliaria, en el caso, son de orden médico. Fecha de firma: 19/08/2016 Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, Juez Subrogante Tribunal Oral en lo Criminal N°1 La Plata Firmado por: GERMÁN ANDRÉS CASTELLI, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: DANIEL ALEJANDRO ESMORIS, JUEZ SUBROGANTE Firmado(ante mi) por: MARIA NOELIA GARCIA BAUZA, SECRETARIO DE CAMARA #28704208#159846012#20160819145537530

Por   su   parte,   la   Dra.   María   Cristina   Zazzo,   Médico   Forense   de   la   Justicia  Nacional, indicó que  “…según la OMS las personas de 60 a 74 años consideradas de edad   avanzada, las de 75 a 90 ancianas y los mayores de 90 grandes longevos. Por lo tanto en el caso   que   nos   ocupa   nos   encontramos   con   una   persona   que   se   encontraría   cercano   al   límite   de   considerarlo gran longevo…”, agregó que “…Dada la declinación fisiológica metabólica de los   órganos   en   general   y   del   rendimiento   global   de   la   persona   añosa,   puede   surgir   un   grado   creciente de vulnerabilidad ante situaciones que excedan los límites de lo habitual y generen   estrés. Los más frecuentes son los trastornos del sueño, el ánimo y la voluntad…”.  En   resumen,   expresó   que  “…la   situación   carcelaria   deviene   en   un   estrés   sociambiental significativo, que el sujeto debe enfrentar y transitar y que dicho proceso lleva   implícitas vivencias angustiosas y complejas de duelo, desesperanza, impotencia y rabia ante el   cambio   impuesto   en   su   situación   vital,   pudiendo   ser   elaborado   según   los   recursos   que   el   individuo posea. Esto se agrava en el sector etario de las personas mayores de 70 años, ya que   este grupo poblacional es más vulnerable a los fenómenos de prisionización y enfermedad, dado   que   su   corporalidad   se   hace   altamente   susceptible   de   sufrir   consecuencias   en   su   salud   psicofísica, con riesgo de comprometerla gravemente…”. Aclaró al final de su informe que “… Lo descripto se correspondería con las consecuencias de la situación de prisionalización de los   gerontes en general”. IV.  Que el día 25 de julio del corriente año, con posterioridad a la resolución  mediante la cual se concedió el arresto domiciliario a Miguel Osvaldo Etchecolatz en el marco  del incidente mencionado en el considerando precedente, Natalia Caprarulo, Defensora Pública  Coadyuvante del nombrado, presentó un escrito comunicando que, en virtud de que no se hizo  efectiva dicha concesión por encontrarse detenido en el marco de otras causas, su asistido había  decidido por voluntad propia iniciar una huelga de hambre a partir de tal fecha, solicitando la  letrada que se constatara dicha información con la unidad de alojamiento y se dispusieran las  medidas que se estimaran correspondientes. De   tal   modo,   en   igual   fecha   se   dispuso   que   se   hiciera   saber   al   Hospital  Penitenciario Central de Ezeiza que, de conformidad con lo establecido en el art. 151 de la ley  24.660,   se   intensificaran   los   cuidados   y   controles   médicos   en   la   persona   de   Etchecolatz,  autorizando a la vez su alimentación forzada cuando a criterio médico existiera un grave riesgo  para su salud, debiendo siempre respetarse su dignidad (arts. 18 y 75 inc. 22 de la Constitución  Nacional). V.  Que   por   otro   lado,   el   día   26   de   julio   la   Dra.   Caprarulo   informó   que   de  conformidad con los dichos de uno de los compañeros de pabellón de Etchecolatz, se habría 

Fecha de firma: 19/08/2016 Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, Juez Subrogante Tribunal Oral en lo Criminal N°1 La Plata Firmado por: GERMÁN ANDRÉS CASTELLI, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: DANIEL ALEJANDRO ESMORIS, JUEZ SUBROGANTE Firmado(ante mi) por: MARIA NOELIA GARCIA BAUZA, SECRETARIO DE CAMARA #28704208#159846012#20160819145537530

Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA NRO. 1 descompensado en las duchas y sufrido una caída, por lo cual requirió se tomaran las medidas  que el Tribunal estimara correspondientes. Así las cosas, ese mismo día se dispuso que se libren oficios al H.P.C. requiriendo  que informaran diariamente el estado de salud el causante, las medidas adoptadas para preservar  su salud y que, a la vez, se constatara lo informado por la defensa en relación con la caída que  habría sufrido, debiendo en su caso dar inmediata atención médica e informar al Tribunal. Que a partir de dicha fecha fueron diariamente recibidos informes médicos dando  cuenta de la evolución y el estado general de salud de Etchecolatz (obrantes a fs. 1258/59, 1265,  1269, 1382, 1388, 1392, 1395/98, 1402/03, 1406, 1412, 1414, 1418/24, 1432, 1434, 1437/40, 1453,  1455, 1457 y 1459/60 del referido incidente de salud), resultando destacable que en el último de  ellos, de fecha 12 del mes en curso, el Dr. Diego Ameri, médico de internación del H.P.C.,  estableció tras realizar un pormenorizado análisis al nombrado, que “[s]e encuentra en huelga   de hambre de sólidos y de ingesta de medicamentos dese el día 26/07/2016, presentando el día   27/07/16   caída   desde   su   propia   altura   mientras   se   duchaba,   interpretada   como   síncope   de   recuperación inmediata completa, negándose a realizar evaluación en Hospital Extramuros. El   día 02/08/16 presentó nueva caída desde su propia altura sin pérdida de conocimiento, con   traumatismo leve, sin lesiones visibles. Recibiendo atención médica”, destacando tras evaluar al  causante que “Se realizó derivación a Hospital Extramuros, Clínica de Monte Grande, acorde   lo solicitado por el Tribunal Oral en lo Criminal federal N° 1 de La Plata, en fecha 28/07/2016,   y JFCyC N° 3 de La Plata del día de la fecha. Fue evaluado en guardia de dicho nosocomio (Dr.   Rodríguez Andrés), siendo las 18.25 hs. Al examen físico se encuentra lúcido, estable, afebril,   no   requiriendo   internación,   se   indica   continuar   controles   en   forma   ambulatoria.   Reingresa   siendo las 19.20 hs, hemodinámicamente compensado, continuará internad en este HPC I con   monitoreo clínico. En caso de presentar descompensación será derivado nuevamente a Hospital   Extramuros.” VI. Que, por su parte, mediante presentación del día 4 próximo pasado, a fs. 32  del   presente   la   Defensora   Pública   Coadyuvante   Yanina   Fanchiotti   presentó   copias   de   la  concesión del arresto domiciliario a Etchecolatz dispuesta por la Sala I de la Cámara Criminal y  Correccional Federal en el marco del expediente N° 993/2007/92/CA31, así como un informe  médico que habría sido realizado por la Dra. Patricia Estela Gómez, Asesora Médica del Cuerpo  de Peritos y Consultores Técnicos de la Defensoría General de la Nación, sin perjuicio de lo cual  se advierte que tal informe no se encuentra firmado. En tal informe pericial se brindó una explicación de los problemas que conlleva la  falta de ingesta de agua y alimentos en un ser humano y los riesgos a la salud que ello implica,   tras lo cual se relata que al realizar la revisación a Etchecolatz la médica le habría informado que  Fecha de firma: 19/08/2016 Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, Juez Subrogante Tribunal Oral en lo Criminal N°1 La Plata Firmado por: GERMÁN ANDRÉS CASTELLI, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: DANIEL ALEJANDRO ESMORIS, JUEZ SUBROGANTE Firmado(ante mi) por: MARIA NOELIA GARCIA BAUZA, SECRETARIO DE CAMARA #28704208#159846012#20160819145537530

de   continuar   con   su   negativa   a   ingerir   ya   sea   sólidos   o   líquidos,   esto   le   ocasionará   un  desmejoramiento   de   su   salud   con   un   alto   riesgo   de   vida,   a   lo   cual   Etchecolatz   le   habría  contestado   que  “…   permanecerá  con   su  postura   y  no   aceptará   ningún  tipo   de  tratamiento   médico   ya   sea   dentro   del   penal   como   tampoco   en   clínicas   privadas   y   hospitales   públicos   extramuros. Que su objetivo con esta medida es que se cumpla la Ley y pueda regresar a su   domicilio con arresto domiciliario, y que en caso de que esto no se cumpla prefiere la muerte.” A la vez, se manifiesta en tal presentación, que por los dichos del interno y de la  Lic. en Servicio Social Subalcaide Roxana Cabrera, Etchecolatz “… perdió 6 kg. de peso en el   transcurso   de   estos   días   y   que   su   estado   general   ha   ido   decayendo   abruptamente...”,  concluyendo   la   profesional   que   se   deben   tomar   las   medidas   al   alcance   para   resguardar   la  integridad física del mentado “… quien en caso de continuar con esta medida de fuerza, la cual   cree necesaria y única para obtener su prisión domiciliaria, pondría en serio riesgo su vida,   que de perpetuarse en el tiempo culminará con la muerte…” En otro orden de ideas, el día 5 del mes en curso, Gastón Ezequiel Barreiro,  Defensor Público Oficial del causante, presentó un escrito solicitando se resuelva con carácter de  urgente el pedido de arresto domiciliario incoado, ya que en su entendimiento se encontraría  afectada la salud de su asistido. Sin perjuicio de ello, el Sr. Defensor requirió en dicha presentación que de forma  alternativa se dictara el cese de la prisión preventiva de Etchecolatz, citando en tal sentido los  argumentos utilizados por la Sala II de la Cámara Federal de Apelaciones del circuito en el  expediente  FLP   61/2013/49/CA2,   y   por   este   Tribunal   en   el   marco   de   la   causa  N°  34000079/2007. A la vez, hizo reserva de recurrir en casación y del caso federal. Asimismo, el día 10 de agosto ppdo. las Defensoras Públicas Coadyuvantes Paola  Natalia Semino y Natalia Caprarulo realizaron una nueva presentación informando que en tal  fecha   habían   recibido   un   llamado   telefónico   de   uno   de   los   compañeros   de   detención   de  Etchecolatz, quien les manifestó que este se encontraba con la presión muy elevada y que había  sido asistido por los galenos del Hospital Penitenciario Central donde se encuentran alojados;  requiriendo nuevamente la pronta resolución del pedido de arresto domiciliario incoado. Ante   tal   presentación,   se   comunicó   la   actuaria   con   el   mentado   Hospital  Penitenciario,   asegurándole   el   Subdirector   de   la   dependencia   que   se   ocuparía   del   asunto  personalmente, manifestando sin perjuicio de ello que el Tribunal estaba en conocimiento del  estado de salud de Etchecolatz, así como de su proceso de adelgazamiento y de las posibles  consecuencias de este (conf. informe fs. 55).

Fecha de firma: 19/08/2016 Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, Juez Subrogante Tribunal Oral en lo Criminal N°1 La Plata Firmado por: GERMÁN ANDRÉS CASTELLI, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: DANIEL ALEJANDRO ESMORIS, JUEZ SUBROGANTE Firmado(ante mi) por: MARIA NOELIA GARCIA BAUZA, SECRETARIO DE CAMARA #28704208#159846012#20160819145537530

Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA NRO. 1 Posteriormente ese mismo día, fue presentado un informe médico relacionado  con   el   causante,   el   cual   fue   incorporado   a   fs.   56   de   la   presente   incidencia   y   puesto   en  conocimiento de las partes. VII. Que asimismo, en fecha 12 del mes en curso, y a raíz de lo informado por el  Ministerio   Público   Fiscal   (fs.   58),   se   requirió   al   Juzgado   Federal   N°   3   de   esta   ciudad   que  remitiera el informe médico que se le realizara a Etchecolatz el día previo en el marco de los  incidentes de prisión domiciliaria en trámite ante dicha judicatura. Tal informe fue remitido e incorporado al presente a fs. 61/67, y surge de las  conclusiones a las cuales arribara el Dr. Héctor Nicolás Papagani, Médico Forense de la Justicia  Nacional, que Miguel Osvaldo Etchecolatz  “… al momento de este examen presenta de un   regular a mal estado general de salud física. Cursando un cuadro de deterioro físico importante   dada la huelga de hambre que está realizando, lo que motiva la necesidad de su internación en   hospital de extramuros para su mejor control clínico y de laboratorio. En el momento de la   presente pericia, no se encuentra comprendido en el art. 32 de la ley 24660. Respecto a su lugar   de detención, el mismo cumple con las normas mínimas de alojamiento.” VIII. Que por su parte, el día 16 ppdo., las partes querellantes intervinientes en el  presente proceso y en otros en los cuales se encuentra asimismo imputado Etchecolatz, con la  representación legal de los Dres. Emanuel Lovelli, Guadalupe Godoy, Oscar Rodríguez, María  Luz   Santos   Morón,   Pía   Garralda,   Carolina   Vilchez,   Nicolás   Tassara   y   Verónica   Bogliano,  presentaron un escrito solicitando se rechace la solicitud de arresto domiciliario que diera inicio  a las presentes actuaciones (fs. 76/83). En tal sentido, sostuvieron la legitimidad en el ejercicio de dicha pretensión en la  inveterada jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación como así también en  precedentes   de   la   Corte   Interamericana   de   Derechos   Humanos,   destacando   en   particular   el  precedente “Santillán” (fallos 321:2021), refrendado luego por la Sala II de la Cámara Nacional  de Casación Penal en el fallo de la causa “Storchi, Fernando Martín y otros” del 15 de julio de  2010 y el caso “Bulacio vs. Argentina”, respectivamente. Entrando en el fondo de la cuestión, y habiendo aclarado que se valdrían de los  informes   médicos   obrantes   en   el   incidente   N°   91003389/2012/TO1/68   –a   los   cuales   ya  hiciéramos  referencia precedentemente–, así como en las consideraciones  efectuadas  por los  magistrados intervinientes en tales actuaciones al conceder el beneficio del arresto domiciliario,  los   nombrados   consideraron   que   tales   constancias  “…   demuestran   que   el   estado   físico   del   encartado no reviste una gravedad tal que justifique la excepción del otorgamiento del beneficio   del   arresto   domiciliario.”,   haciendo   particular   referencia   a   las   contestaciones   del   Cuerpo  Médico Forense obrante a fs. 960 y 1045 de tales actuaciones. Fecha de firma: 19/08/2016 Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, Juez Subrogante Tribunal Oral en lo Criminal N°1 La Plata Firmado por: GERMÁN ANDRÉS CASTELLI, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: DANIEL ALEJANDRO ESMORIS, JUEZ SUBROGANTE Firmado(ante mi) por: MARIA NOELIA GARCIA BAUZA, SECRETARIO DE CAMARA #28704208#159846012#20160819145537530

Asimismo, y con relación a los informes psicológicos obrantes en el expediente,  sostuvieron que estos fueron concluyentes en cuanto a que Etchecolatz no presenta alteración de  las facultades mentales ni evidencia de propensión alguna al suicidio.  A la vez, consideraron que la afirmación de que este sufriría ciertos grados de  angustia y depresión provocados por su alojamiento intramuros y que en tal aspecto se vería  beneficiado con la concesión del arresto domiciliario, no resultaba argumento suficiente para un  pronunciamiento   en   tal   sentido,   ya   que   entendieron   que  “…   es   de   Perogrullo   admitir   que   cualquier persona privada de su libertad ya sea procesada o condenada, vería retemplado su   ánimo cumpliendo la medida restrictiva en su casa y cerca de sus afectos, ya sea el genocida   Miguel Etchecolatz o lo miles de procesados por delitos comunes y desde ya de menor cuantía.” Por otro lado, y tras analizar el acta en la cual se transcriben los dichos de la Dra.  Nelsy Beatriz Medina, directora del Hospital Penitenciario Central I de Ezeiza, concluyeron que  de ellos surge que tal nosocomio cuenta con todo el equipamiento necesario para la atención  inmediata de cualquier tipo de descompensación, así como con ambulancias disponibles para su  traslado al Hospital Interzonal de Ezeiza en 15 minutos en caso de que fuera necesario. En cuanto a la consideración de la mencionada profesional de que el encausado  podría estar en su domicilio bajo la atención de un familiar, ella misma manifestó que se basaba  en una cuestión humanitaria y que prácticamente conocía al interno solo por los informes del Dr.  Franco, por lo cual entendieron los querellantes que tampoco fueron enunciadas circunstancias  gravosas objetivas de salud que pudieran ameritar la concesión del arresto domiciliario. En otro orden de ideas, y tras analizar brevemente los informes incorporados al  incidente de mención con posterioridad a que Etchecolatz iniciara la huelga de hambre y se  negara a recibir los medicamentos que le fueran prescriptos, consideraron que “… vale la pena   preguntarse cuan deteriorado estaba el estado de salud de Etchecolatz antes de iniciar la huelga   de   hambre   si   luego   de   dos   semanas   de   inanición   y   pese   a   sus   87     años   y   sin   que   se   le   suministren medicamentos mantiene estabilidad en su salud con indicadores cardíacos y demás   valores dentro de los estándares normales.”, concluyendo por lo tanto que de tal modo queda  demostrada   su   aptitud   física   para   continuar   alojado   en   un   establecimiento   del   Servicio  Penitenciario adecuado a su salud. Posteriormente,   los   presentantes   desarrollaron   los   argumentos   por   los   cuales  consideraron   que   la   resolución   de   fecha   22   de   julio   del   corriente   año   mediante   la   cual   se  concedió   a   Etchecolatz   el   arresto   domiciliario,   fundando   tal   extremo   en   la   definición   de  arbitrariedad   que   da   Genaro   Carrió   en   su   obra   “El   Recurso   Extraordinario   por   Sentencia  Arbitraria en la Jurisprudencia de la Corte Suprema”, así como en la jurisprudencia sentada en 

Fecha de firma: 19/08/2016 Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, Juez Subrogante Tribunal Oral en lo Criminal N°1 La Plata Firmado por: GERMÁN ANDRÉS CASTELLI, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: DANIEL ALEJANDRO ESMORIS, JUEZ SUBROGANTE Firmado(ante mi) por: MARIA NOELIA GARCIA BAUZA, SECRETARIO DE CAMARA #28704208#159846012#20160819145537530

Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA NRO. 1 el fallo de nuestro Máximo Tribunal “Fernández del Río, José A. c/ Gobierno Nacional”, del  30/11/76. Entre ellos, destacaron la afirmación efectuada por uno de los magistrados de que  “El nombrado presenta, además, incuestionables problemas de salud con independencia que el   informe de los peritos oficiales y de parte, no los hayan verificado al momento del estudio”,  preguntándose cómo puede un juez advertir problemas de salud que ni los peritos oficiales ni de  parte pudieron ver; así como otras afirmaciones efectuadas por el señor juez en cuanto a los  informes de salud antes mencionados, las cuales entendieron de idéntico cariz. Así, en este punto concluyeron que “… el Dr. Castelli siendo consciente que la   edad por sí sola no habilita la prisión domiciliaria, esgrime problemas de salud que no están   acreditados y sobredimensiona aquellos que si lo están, perfumando con rasgos humanitarios su  propio voto pero contraviniendo los propios estándares del art. 32 de la ley 24.660.” Por   otro   lado,   y   en   cuanto   a   la   cuestión   humanitaria   invocada   por   los   Dres.  Castelli y Michelli para otorgar la concesión del beneficio solicitado por la defensa en la causa  referida, hicieron alusión a que pese a haberse invocado en favor del encausado su estado de  salud, esto nunca le impidió una “… amplia y muchas veces ofensiva defensa material…”, así  como que  “… cada vez que pudo ofendió a sus víctimas y seres queridos, y también a los   propios jueces que tuvieron que escucharlo. Jamás esbozó Etchecolatz disculpa alguna por los   inhumanos crímenes de los cuales se lo encontró culpable. Siquiera aportó dato alguno acerca   de las personas desaparecidas de quienes se lo encontró responsable.” Asimismo,   consideraron   que   justamente   tal   cuestión   humanitaria   es   la   que  fundamenta el art. 32 de la ley 24.660, así como la que “… posibilita que un criminal de estado   esté   alojado   en   una   dependencia   del   servicio   penitenciario   que   haga   posible   una   pronta   atención ante cualquier dolencia o una internación en el caso de ser requerida. Esa dignidad   que propugna el Dr. Castelli en su voto es la que se materializa en la atención diaria que tiene   Etchecolatz al realizar una huelga de hambre que empeore su salud para justificar su arresto   domiciliario. Esa cuestión humanitaria es la que hace posible, vaya paradoja de la democracia,   que   los   ejecutores   del   genocidio   cumplan   sus   condenas   en   cárceles   sanas   y   limpias   como   garantiza el artículo 18 de nuestra Constitución, mientras miles de condenados y procesados   pasan sus días en condiciones inhumanas de vida.” Asimismo, atribuyeron a las llamadas Leyes de Obediencia Debida y Punto Final,  las cuales impidieron la persecución penal de Etchecolatz hasta su condena en el año 2006, el  hecho de que las personas condenadas o procesadas por delitos de lesa humanidad se encuentren  en la cárcel siendo gerontes y no hayan cumplido sus condenas previamente. 

Fecha de firma: 19/08/2016 Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, Juez Subrogante Tribunal Oral en lo Criminal N°1 La Plata Firmado por: GERMÁN ANDRÉS CASTELLI, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: DANIEL ALEJANDRO ESMORIS, JUEZ SUBROGANTE Firmado(ante mi) por: MARIA NOELIA GARCIA BAUZA, SECRETARIO DE CAMARA #28704208#159846012#20160819145537530

De tal modo, concluyeron afirmando que  “… lejos de querer su degradación,   pretendemos que estén en cárceles que les aseguren condiciones dignas de vida y atención ante   su enfermedad para que cumplan enteramente con las condenas que el Estado de Derecho les   fijó.   Hacerlo  de   otro   modo   incluso   conllevaría   una  flagrante   violación   a  las   Convenciones   Internacionales que ya se mencionaron y a la igualdad que consagra el art. 16 de nuestra Carta   Magna, pero en perjuicio  de las  miles  de  personas  privadas  e su libertad  en los  servicios   penitenciarios federal y provinciales.” Finalmente,   requirieron   que   se   libre   oficio   al   Juzgado   en   lo   Criminal   y  Correccional Federal N° 3 de esta ciudad a fin de que se remitiera a esta sede copia certificada  de la resolución denegatoria del arresto domiciliario para Etchecolatz dictada en el marco del  incidente FLP 605/2010/63. IX.  Que   por   otro   lado,   los   Dres.   Marcelo   Ponce   Núñez   y   Oscar   Alberto  Rodríguez,   asimismo   representantes   de   las   partes   querellantes   intervinientes,   presentaron   un  nuevo escrito el día 17 del corriente mes y año, ampliando los fundamentos de la presentación  reseñada en el apartado previo. De tal modo, agregaron a lo antedicho que no debe olvidarse al momento de  resolver que, conforme nuestra Constitución y los tratados internacionales suscriptos por nuestra  Nación, el fin de la pena no solo es el castigo, sino que debe servir para lograr la reinserción  social del sujeto; entendiendo que a raíz de la conducta de Etchecolatz en los juicios a los cuales  se vio sometido, y particularmente en los últimos –en los cuales ya contaba con una sentencia  firme en su contra–, no se ha podido apreciar un comportamiento que evidencia una adecuada  reinserción social. En   tal   sentido,   consideraron   que   uno   de   los   fines   esenciales   del   tratamiento  carcelario   no   ha   dado   el   menor   fruto   en   la   persona   de   Etchecolatz,   entendiendo   que   las  caracterizaciones humanitarias que deben contener las leyes y su aplicación concreta no deben  solo centrarse en el individuo, sino a la vez deben tomar en consideración los efectos que puedan  tener en toda la sociedad, como sería en el caso objeto de estudio  “… la concesión de un   beneficio en favor de una persona que, como se ha dicho, no reconoce sus yerros y además   insiste en considerar a la sociedad, representada por sus legítimos poderes, como causante   ilegítima y arbitraria de su actual situación.” Asimismo, sostuvieron que no solo resulta insostenible la factibilidad de conceder  tal beneficio a Etchecolatz, sino que ello importaría la vulneración de los principios establecidos  por los Tratados de Derechos Humanos ratificados por nuestro país, citando en tal sentido la  letra de los arts. XXIX y XXXIII de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del  Hombre; 21, 29  y 30 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; y 32 de la Convención  Fecha de firma: 19/08/2016 Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, Juez Subrogante Tribunal Oral en lo Criminal N°1 La Plata Firmado por: GERMÁN ANDRÉS CASTELLI, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: DANIEL ALEJANDRO ESMORIS, JUEZ SUBROGANTE Firmado(ante mi) por: MARIA NOELIA GARCIA BAUZA, SECRETARIO DE CAMARA #28704208#159846012#20160819145537530

Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA NRO. 1 Americana   sobre   Derechos   Humanos;   así   como   el   espíritu   y   el   objetivo   contenido   en   los  preámbulos de dichos documentos. En similar sentido, y sin hacer alusión a una norma específica, mencionaron los  numerosos tratados de derechos humanos suscriptos por la República Argentina e incorporados a  nuestro orden constitucional a través del art. 75 inc. 22 de la Constitución. Siguieron postulando que el tema en cuestión es que no debería haber posibilidad  de conceder el beneficio solicitado a una persona que “… no ha demostrado a lo largo de estos   años, el más mínimo encastre en los principios que nos rigen…”, concluyendo sin perjuicio del  tiempo que ha permanecido privado de su libertad, este no alcanzó para lograr un grado de  resocialización que admita tal beneficio. En tal sentido, sostuvieron que no solo se trata de una cuestión temporal, ya que  si fuera el caso aún no se han cumplido los 35 años que establece nuestro Código Penal, ni  siquiera una mera cuestión de edad,  “… sino que a la vez deviene necesario cumplir con un   plazo razonable de condena, que hace al tipo de delitos cometidos, y en dicho lapso, racional, a   la vez, generar en el sujeto y que él a la vez lo genere, una conciencia de responsabilidad por los   hechos acaecidos.” Por   último,   pusieron   de   resalto   que  “…   mal   puede   otorgarse   el   arresto   domiciliario a un condenado que no sólo reconoce que mató gente, reivindica su actuar y a   pesar de que, por el cargo que ocupaba, posee mucha información, no aporta dato ninguno   para esclarecer los hechos. Y la verdad tiene un marcado efecto reparador y liberador, lo que no   se ha sucedido en los juicios en que Etchecolatz ha sido condenado.­“ X. Que llegado el momento de resolver, el señor juez Germán Castelli dijo: Considero   que   en   el   presente   expediente   corresponde   conceder   el   beneficio  peticionado, en los mismos términos dispuestos en la resolución dictada el pasado 22 de julio de  2016 en el  Legajo N° 91003389/2012/TO1/68  caratulado  “QUERELLANTE: UNLP; CTA;  APDH; PIZA, SLUSKY, DIEZ, AXAT, PICARDI, BOJORGE Y OTROS IMPUTADO:  ETCHECOLATZ,   MIGUEL   OSVALDO   S/   LEGAJO   DE   SALUD”  comprensiva   de   las  causas N° 91003389/2012 y N° 91133453/2013/TO1. En ese sentido, rigen los fundamentos que consideré aplicables para la concesión  de la detención domiciliaria a favor de Miguel Osvaldo Etchecolatz en aquella incidencia, a la  que remito en honor a la brevedad, cuya copia certificada deberá agregarse integrando mi voto. Con relación a la presentación efectuada por diversos querellantes a fs. 76/83,  considero, en primer lugar, que la enumeración y análisis de los diversos informes médicos  incorporados, solo revelan una distinta perspectiva jurídica y fáctica, sobre la que nada habré de  agregar. Fecha de firma: 19/08/2016 Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, Juez Subrogante Tribunal Oral en lo Criminal N°1 La Plata Firmado por: GERMÁN ANDRÉS CASTELLI, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: DANIEL ALEJANDRO ESMORIS, JUEZ SUBROGANTE Firmado(ante mi) por: MARIA NOELIA GARCIA BAUZA, SECRETARIO DE CAMARA #28704208#159846012#20160819145537530

En la presentación se hizo una descripción de la evolución del peticionante a  partir  de la  huelga  de hambre iniciada,  para luego  preguntarse “cuán  deteriorado estaba el   estado de salud de Etchecolatz antes de iniciar la huelga de hambre si luego de dos semanas de   inanición y pese a sus 87 años y sin que se le suministren medicamentos mantiene estabilidad en   su salud con indicadores cardíacos y demás valores dentro de los estándares normales”, para  luego concluir “que el estado de salud de Etchecolatz entonces era lo suficientemente apto y   estable como para soportar la huelga de hambre y por lo tanto queda demostrada su entera   aptitud física para continuar alojado en un establecimiento del servicio penitenciario adecuado   a su salud”. No   comparto   esta   visión.   Menos   aún   en   una   persona   anciana   con   patologías  acreditadas. Es que el variable   nivel de resistencia del ser humano a sufrimientos intensos o  extremos (sin importar que fueran autoinfligidos), jamás puede constituirse en baremo que lo  habilite al ejercicio de sus derechos humanos en la modalidad de cumplimiento de una pena o de  una medida de coerción personal, pues, tal como ya se analizó en detalle, son definitivamente  otros los estándares exigidos por el legislador argentino para el aseguramiento de la dignidad en  el trato de una persona durante su encierro. Las   querellas   destacan   “...que   de   haber   tenido   pleno   funcionamiento   las   instituciones de nuestro país Etchecolatz quizás ya estaría en su casa por haber cumplido o   estar cerca de cumplir sus condenas, pero justamente fueron las leyes de Punto Final (Ley   23.492) y Obediencia Debida (ley 23.521) las que impidieron su persecución penal hasta la   condena del año 2006 y siguientes. Es consecuencia de las leyes de impunidad el hecho de que   los genocidas estén en la cárcel siendo gerontes y no antes...”. Sobre   este   tópico   también   me   he   referido   en   el   fallo   de   la     causa   “ESMA”,  dictado por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 5, de Capital Federal, con fecha 28 de  diciembre de 2011, al graduar la pena de los condenados. Allí sostuve que “...no puedo soslayar   los vaivenes por los cuales transitó esta causa, a raíz de su paralización con motivo del dictado   de   las   leyes   de   obediencia   debida   y   punto   final   y   su   reapertura   en   razón   de   habérselas   declarado nulas por ley 25.779” (como por los fallos de la Justicia). “Es que los seres humanos no pueden cargar a sus espaldas con los errores   estatales, porque, a diferencia de lo que sucede con el Estado, las personas envejecen y merecen   mayor tutela en sus derechos”. “Es   decir,   que   no   puede   aceptarse   un   criterio   relativo   a   que   el   Estado   de   Derecho,   más   de   quince   años   después   de   advertir   su   error,   pretenda   dirigir   su   carga   de   imputación contra los inculpados, como si el tiempo no hubiera transcurrido”.

Fecha de firma: 19/08/2016 Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, Juez Subrogante Tribunal Oral en lo Criminal N°1 La Plata Firmado por: GERMÁN ANDRÉS CASTELLI, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: DANIEL ALEJANDRO ESMORIS, JUEZ SUBROGANTE Firmado(ante mi) por: MARIA NOELIA GARCIA BAUZA, SECRETARIO DE CAMARA #28704208#159846012#20160819145537530

Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA NRO. 1 En el escrito de ampliación de fundamentos de fs. 84/88 , se sostuvo, en esencia,  que la pena tiene un fin, es decir, “la pena no es sólo castigo, sino que la misma debe servir,   además, para alcanzar la reinserción social del sujeto, para lo cual deviene esencial el análisis   de   sus   conductas   en   los   períodos   de   encarcelamiento”,   y   agrega   “que   Etchecolatz   no   ha   demostrado en los juicios, y especialmente en los últimos, en los que ya contaba con sentencias   pretéritas, conductas que permitan visualizar una reinserción adecuada del sujeto. Es decir uno   de los fines esenciales del tratamiento carcelario, no ha dado siquiera los más mínimos frutos”.  Los peticionantes  concluyen que “...la cuestión es  que no hay posibilidad de otorgar  dicho   beneficio a quien no ha demostrado a lo largo de estos años, el más mínimo encastre en los   principios que nos rigen, en consecuencia el tiempo que se lo ha privado de su libertad hasta el   presente, es más que seguro que no alcanzó a fin de permitir una resocialización que admita tal   tipo de beneficio”. Este criterio jurídico, a mi entender, no responde a la letra ni espíritu de la ley que  habilita actualmente la prisión domiciliaria y que fuera abordada largamente en la resolución  dictada el 22 de julio próximo pasado. De todas maneras, la perspectiva del fin de la pena también fue motivo de análisis  por el citado tribunal oral capitalino que integré, en el citado precedente “Mariani”, recaído el 5  de agosto de 2011, pero, por el contrario, en favor de la concesión del arresto domiciliario. Sostuve en la ocasión que el debate acerca de esa cuestión remitía a siglos antes e  incluso a la actualidad, sin que tenga una respuesta definitiva. Con cita de Ziffer, mencioné que  “las llamadas teorías de la pena constituyen posiciones básicas sobre la legitimidad del Estado   como imponer un castigo. Se trata de una cuestión eterna de la filosofía moral y política y   resulta ingenuo pretender que un legislador  pueda deshacer el nudo más  intrincado de las   teorías   penales...”.   Afirmé   que   “nuestra   legislación   declama   que   las   penas   privativas   de   libertad tienen como finalidad esencial, la reforma y readaptación social de los condenados...”,  para agregar que “...a nuestro entender, la pena tiene un fin esencialmente retributivo ­desde una   perspectiva actual­, de la que se desprenden efectos preventivos… Retribución significa hoy que   la   pena   debe   ser   equivalente   al   injusto   culpable,   conforme   al   principio   de   justicia   distributiva...”. “Como la retribución fluye de una concepción del hombre como ser capaz de   conocimiento y voluntad, de autodeterminarse y obrar conforme a valores, es que reconoce su   dignidad. Esta teoría sostiene que la pena no es medio para ningún fin extrínseco, ajeno a su   propia noción, sino que constituye la mera sanción del delito, su función no traspasa los límites   de su intimidad y su entidad, acción y finalidad se agotan en ella misma”.

Fecha de firma: 19/08/2016 Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, Juez Subrogante Tribunal Oral en lo Criminal N°1 La Plata Firmado por: GERMÁN ANDRÉS CASTELLI, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: DANIEL ALEJANDRO ESMORIS, JUEZ SUBROGANTE Firmado(ante mi) por: MARIA NOELIA GARCIA BAUZA, SECRETARIO DE CAMARA #28704208#159846012#20160819145537530

“Resulta   indudable,   a   nuestro   juicio   que   una   pena   aplicada   con   criterios   retributivos actuales, habrán de generar, a su vez, efectos denominados preventivos generales...” “En   lo   que   respecta   a   los   fines   preventivos   especiales   de   la   pena,   con   independencia de lo que sostengan sus cultores acerca de la resocialización del sujeto, sólo   debe rescatarse, exclusivamente, el propósito de la sociedad por humanizar las penas; sin que   deba importar si, por tal cometido, se consigue dicha resocialización. Ello debería ser así, en   tanto la retribución reconoce la dignidad humana, y el Estado, con el objeto de resguardar esa   calidad, está obligado a brindarle al individuo todas las medidas que puedan disponerse para   resguardar   esa   condición,   sin   que,   por   ello,   se   debilite   la   desaprobación   social   del   hecho   cometido...”. “En suma, con lo dicho hasta aquí podemos afirmar que, sin importar el monto   de la pena impuesta, la que, en definitiva, se corresponderá con el grado del injusto y de la   culpabilidad, en su aplicación en concreto, deberá disponerse toda aquella medida que tienda a   humanizar   el   castigo.   Y   ello   tendrá   lugar,   cuando   se   encuentre   comprometida   la   dignidad   inherente a todo ser humano”. Por lo demás, el escrito presentado por las querellas en el día de la fecha en nada  incide en la decisión que aquí se adopta, ya que, como se sabe al momento del pronunciamiento  de fecha 22 de julio próximo pasado, Etchecolatz no había iniciado la huelga de hambre. Ello,  claro  está,  sin  perjuicio  de  lo   que  resuelva  el  pleno   oportunamente  sobre   las   circunstancias  anoticiadas por las partes.  En   cuanto   al   cumplimiento   de   lo   resuelto,   la   prisión   domiciliaria   no   se   hará  efectiva en virtud de encontrarse detenido con prisión rigurosa en el marco de otros expedientes,  conforme surge del informe actuarial (fs. 99/100), debiendo remitirse copia de la presente al  Juzgado Federal Nº 3 de esta ciudad y solicitando que se comunique a este Tribunal cualquier  modificación respecto de la situación procesal a Miguel Osvaldo Etchecolatz. De   concretarse   la   detención   domiciliaria,   tal   como   expresé   al   momento   de  resolver   en   el  Legajo   N°   91003389/2012/TO1/68  caratulado  “QUERELLANTE:   UNLP;  CTA;   APDH;   PIZA,   SLUSKY,   DIEZ,   AXAT,   PICARDI,   BOJORGE   Y   OTROS  IMPUTADO:   ETCHECOLATZ,   MIGUEL   OSVALDO   S/   LEGAJO   DE   SALUD”  comprensiva de las causas N° 91003389/2012 y N° 91133453/2013/TO1, dicho beneficio habrá  de   cumplirse   en   el   domicilio   aportado   por   Etchecolatz,   previa   aportación   y   aceptación   de  fiadores. Asimismo deberá disponerse la supervisión quincenal y presencial del Patronato de  Liberados perteneciente al domicilio de Miguel Osvaldo Etchecolatz; ordenar la prohibición de  salida   del   país   del   nombrado;   la   implementación   del   sistema   de   vigilancia   electrónica  contemplado en el art. 3.2 del Anexo 1 de la Resolución 1379/2015 del Ministerio de Justicia y  Fecha de firma: 19/08/2016 Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, Juez Subrogante Tribunal Oral en lo Criminal N°1 La Plata Firmado por: GERMÁN ANDRÉS CASTELLI, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: DANIEL ALEJANDRO ESMORIS, JUEZ SUBROGANTE Firmado(ante mi) por: MARIA NOELIA GARCIA BAUZA, SECRETARIO DE CAMARA #28704208#159846012#20160819145537530

Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA NRO. 1 Derechos Humanos; y requerir al Poder Ejecutivo Nacional, que adopte las medidas necesarias  dentro de su competencia para preservar la integridad física del imputado como de terceros,  tanto en el domicilio que resida como los traslados que deban hacerse por razones de salud. O  bien disponer las medidas necesarias y proporcionadas para el cumplimiento de lo aquí decidido.                           Así lo voto. El señor juez Alejandro Daniel Esmoris dijo:   Motiva mi intervención en el marco de los presentes incidentes correspondientes  a los  autos 605/2010/TO1/20 y 91002955/2009/TO1/42, la designación que, a través de la resolución  416/2016, se efectuó el 11 de agosto de 2016, por los integrantes del Consejo de la Magistratura  de la Nación. En   esa   tarea,   tal   cual   se   consignó   en   los   antecedentes   de   este   pronunciamiento,   la  cuestión a decidir radica en la pretensión de la defensa oficial que representa los intereses de  Miguel Osvaldo Etchecolatz, vinculada a su inclusión al régimen de la prisión domiciliaria con  fundamento de su avanzada edad y su delicado y grave estado de salud ­ver fs. 1­.. A   ese   pedido,   ya   avanzado   el   trámite   del   expediente,   se   le   adicionó   la   presentación  introducida por el Dr. Barreiro con fecha 5 del corriente mes y año, en la que si bien reiteró los  términos   del   requerimiento   originario,   de   modo   alternativo   planteó   el   cese   de   la   prisión  preventiva de su defendido con fundamento en lo resuelto por la Sala II de la Cámara Federal del  circuito en el expediente FLP 61/2013/49/CA2­CA3, que en copia acompañó ­ver fs. 42/43­. Se han incorporado, asimismo, presentaciones efectuadas por las querellas oponiéndose a  la concesión del régimen morigerado.  Previo a adentrarme en la cuestión planteada he de señalar, en punto a la legitimidad  procesal   de   las   partes   querellantes   para   intervenir   en   el   incidente   de   la   modalidad   de  cumplimiento   de   la   prisión   preventiva   ­en   prisión   domiciliaria­   vinculada   al   imputado  Etchecolatz, que esa intervención carece de sustento legal.  En efecto, la situación del nombrado, en cuanto a la privación de libertad que reviste,  escapa   a   su   órbita   de   actuación   dado   que,   conforme   lo   normado   en   los   art.   3,   4,   11   y  concordantes de la ley 24.660, que regula la ejecución de la pena privativa de libertad, todas las  cuestiones atinentes a su implementación corresponden a la autoridad judicial, por lo tanto la  concesión o no de esa modalidad no resulta de su incumbencia. Es posible efectuar un parangón de este instituto con el de la excarcelación o exención de  prisión, en el cual la querella carece de la potestad de recurrir la decisión judicial al respecto  (art. 332 del C.P.P. versión ley 23.984), a diferencia de lo previsto en el anterior art. 397 del  Código de rito, versión de la ley 2372, modificada por la ley 20.516, en la cual sí se le otorgaba 

Fecha de firma: 19/08/2016 Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, Juez Subrogante Tribunal Oral en lo Criminal N°1 La Plata Firmado por: GERMÁN ANDRÉS CASTELLI, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: DANIEL ALEJANDRO ESMORIS, JUEZ SUBROGANTE Firmado(ante mi) por: MARIA NOELIA GARCIA BAUZA, SECRETARIO DE CAMARA #28704208#159846012#20160819145537530

dicha facultad. Así vemos que el legislador ex profeso despojó a esa parte de la citada potestad,  siendo pacífica la jurisprudencia y la doctrina al respecto. Pero la ley no ha dejado al exclusivo arbitrio judicial tan delicada cuestión y en esa  dirección el interés que manifiestan las partes se encuentra protegido por la intervención del  Ministerio Público Fiscal quien, de acuerdo a las facultades establecidas en su ley 24.946, tiene  por función “…promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad y de los intereses  generales de la sociedad…” (Art. 1), por lo que su actuación, en el caso, resulta obligatoria. Y en este supuesto el Ministerio Público Fiscal formuló la petición denegatoria de la  prisión domiciliaria, a la que con posterioridad adhirieron las querellas referenciadas. Con lo  cual la cuestión se encuentra debidamente planteada y habré de introducirme a su tratamiento. Encontrándose la incidencia en condiciones de adoptar una decisión, habré de analizar si,  como lo afirma la defensa de Etchecolatz, se verifican los requisitos para su inclusión en el  régimen de la prisión domiciliaria. En este orden de ideas, pese a que en la presentación que dio origen a la incidencia se  promueve el pedido en los términos de los incisos “a” y “d” del artículo 32 de la ley 24.660,  advierto como dato no controvertido que el causante ha satisfecho holgadamente el requisito  contemplado en la segunda hipótesis citada, consistente en poseer setenta (70) años de edad para  acceder al instituto incoado, desde que cuenta, en la actualidad, con 87 años de edad. Desde   esa   perspectiva,   recientemente,   en   el   marco   del   incidente  nro.14000075/2012/19/CFC10, del registro del Tribunal Oral Federal nº2 de esta ciudad, del cual  resulto   miembro   titular,   expresé   algunas   consideraciones   relativas   a   la   hermenéutica   que  gobierna el análisis del instituto en casos como el presente que, en tanto se refieren al marco  normativo aplicable, cobran vigencia en esta ocasión para la resolución del planteo.  En dicho precedente comencé explicando que “…la ley procesal al regular la prisión  preventiva (art. 312 y concordantes del Código Procesal Penal de la Nación) atribuye facultades   al   juez   para  ordenar  el   arresto  domiciliario  y,  a  esos   efectos,  remite   su  procedencia  a  las   personas  a  quienes, conforme  al ordenamiento  penal  de fondo,  les   pueda corresponder    el   cumplimiento de la pena de prisión en su domicilio (art. 314 de la ley de rito). En este sentido, y en lo que aquí interesa, el art. 10 del Código Penal (en la redacción de   la  ley  26.472)  establece,  entre  otras   hipótesis, que  “Podrán, a  criterio  del  juez  competente   cumplir la pena de reclusión o prisión en detención domiciliaria:……. d) el interno mayor de   setenta (70) años;…..”.  Y en idénticos términos se enrola el artículo 32 inciso “d” de la ley 24.660, disposición   legal que, conforme lo expone en la letra de su artículo 11, “es aplicable a los procesados a  

Fecha de firma: 19/08/2016 Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, Juez Subrogante Tribunal Oral en lo Criminal N°1 La Plata Firmado por: GERMÁN ANDRÉS CASTELLI, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: DANIEL ALEJANDRO ESMORIS, JUEZ SUBROGANTE Firmado(ante mi) por: MARIA NOELIA GARCIA BAUZA, SECRETARIO DE CAMARA #28704208#159846012#20160819145537530

Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA NRO. 1 condición de que sus normas no contradigan el principio de inocencia y resulten más favorables   y útiles para resguardar su personalidad”.   Dicho temperamento –concretamente la extensión de la situación de los condenados a   los   procesados   en   lo   que   respecta   a   la   posibilidad   de   acceder   al   régimen   del   arresto   domiciliario, sin perjuicio de lo que más adelante diremos volviendo al tema­ encuentra su   fundamento   en   que,   como   ocurre   en   el   caso   de   Ortiz,   hasta   tanto   no   exista   una   sentencia   condenatoria pasada en autoridad de cosa juzgada a la que se arribe luego del desarrollo de un   juicio oral y público, se encuentran amparados por el principio de inocencia.  Entonces,   si   aquellos   que   registran   el   status   de   condenados   pueden   acceder   a   la   modalidad de cumplimiento de la sanción penal impuesta en su domicilio en tanto se den las   condiciones  legales  para su procedencia,  con más  razón debe  ocurrir  ello  para quienes  se   encuentren sujetos  a una medida cautelar en el marco de un proceso penal y cumplan los   requisitos establecidos en la normativa. Como se aprecia, dos conclusiones se derivan del correlato de las normas citadas: por   un lado, que el arresto domiciliario no tan sólo comprende a los condenados sino que, además,   es pasible de aplicación a los procesados. En este caso, importa la ejecución de la prisión preventiva en su domicilio por parte de   quien   se   encuentra   legitimado   pasivamente   en   una   encuesta   penal;   “….Se   trata   de   una   proyección procesal del art. 10 del Código Penal, e implica un temperamento menos intenso   para la privación de la libertad (tanto procesal como penal), fundado en la posibilidad de grave   daño  que  podría   experimentar   el  sujeto  por  causa  del   encarcelamiento…”   (Claria  Olmedo   Tratado de Derecho Procesal Penal To. V, Rubinzal­Culzoni­2009­pag. 248).   Por  otro, que a ese efecto la  ley  penal de  fondo no establece  más  recaudo para su   procedencia que la edad del condenado (situación que recoge el código adjetivo, en razón de la   remisión que efectúa en su art. 314, con respecto al procesado): concretamente que éste haya   cumplido setenta años. El   instituto,   entonces,   se   encuentra   coherentemente   sistematizado   en   la   legislación   argentina (ley penal de fondo, código procesal penal y ley de ejecución de la pena privativa de   libertad) debiendo destacarse, a su vez, que para su procedencia el legislador no hizo ningún   distingo   en   punto   a   la     mayor   o   menor   gravedad   de   la   infracción   penal   implicada   en   el   reproche. Frente   a   ese   marco   normativo,   el   instituto   de   mentas   aplicable   a   condenados   y   procesados   importa   una   forma   morigerada   de   la   detención,   cualquiera   sea   su   naturaleza  (prisión preventiva o condena), que cobra vigencia   cuando el sujeto cumple los setenta años   (art. 10 del Código Penal y art. 32 y 33 de la ley 24.660), no exigiéndose ningún otro requisito.

Fecha de firma: 19/08/2016 Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, Juez Subrogante Tribunal Oral en lo Criminal N°1 La Plata Firmado por: GERMÁN ANDRÉS CASTELLI, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: DANIEL ALEJANDRO ESMORIS, JUEZ SUBROGANTE Firmado(ante mi) por: MARIA NOELIA GARCIA BAUZA, SECRETARIO DE CAMARA #28704208#159846012#20160819145537530

Agregué   también   que  “En   efecto,   no   resulta   acertada   a   nuestro   criterio   aquella   interpretación   que   exige   para   su   concesión,   además   del   factor   etareo,   la   realización   de   exámenes médicos que acrediten que el sujeto sometido a proceso no vería menoscabada su   integridad psicofísica de continuar su detención en el ámbito carcelario. Recordemos que con anterioridad al dictado de la ley 24.660 la edad era un requisito   necesario pero no suficiente pues debía confeccionarse un informe médico, psicológico y social   que   justificara   ese   temperamento,   mas,   al   modificarse   el   artículo   33,   la   exigencia   de   esos   informes es relevante sólo para los casos previstos en los incisos “a”, “b” y “c”, pero no para   el “d”, que es el que contempla la situación de las personas mayores de setenta (70) años. A ello debe adicionarse que la redacción de las normas previstas en los artículos 10 del   C.P.   y   32   de   la   ley   24.660   se   encuentra   formulada   sobre   la   base   de   una   estructura   que   claramente determina que una hipótesis no es complementaria de la otra sino que se trata de   supuestos independientes. Y, además, que no corresponde mantener un encierro cautelar en el ámbito carcelario   existiendo la posibilidad de morigerarlo mediante la aplicación de una medida menos lesiva   como lo es el arresto en el domicilio (cfr. art. 18 y 75, inc. 22 de la Constitución Nacional). Esta manifestación del principio pro homine también fue considerada por la Comisión   Interamericana de Derechos Humanos en su Resolución 1/08, Principios y  Buenas Prácticas   sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas, que prescribe:“… Principio XXV –Interpretación­: Con el fin de respetar y garantizar plenamente los derechos y   las libertades fundamentales reconocidas por el sistema interamericano, los Estados Miembros   de la Organización de los Estados Americanos deberán interpretar extensivamente las normas   de derechos humanos, de tal forma que se aplique en toda circunstancia las cláusulas más   favorables a las personas privadas de libertad.…”; y ya desde su Preámbulo señalaba: “… RECONOCIENDO el derecho fundamental que tienen todas las personas privadas de libertad a   ser tratadas humanamente, y a que se respete y garantice su dignidad, su vida y su integridad   física, psicológica y moral;…”     

De esta manera, reclamar otro requisito ajeno a aquél único y excluyente que  

dispone la ley de aplicación desnaturaliza la razón de ser de la causal que habilita el arresto   domiciliario, que no se afinca, por lo visto, en meras disceptaciones dogmáticas sino en la   realidad   a   la   que   nos   sume   la   pena   indivisible   con   la   cual   se   encuentran   conminadas   las   presuntas conductas ilícitas enrostradas al encausado, de cara a su expectativa de vida y al   verdadero sentido del tratamiento penitenciario.”. Efectué allí un repaso del trámite realizado en el Congreso de la Nación al respecto,  dando  cuenta  que  “En el año 2006, el Diputado por  Tucumán, Gerónimo Vargas  Aignasse  

Fecha de firma: 19/08/2016 Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, Juez Subrogante Tribunal Oral en lo Criminal N°1 La Plata Firmado por: GERMÁN ANDRÉS CASTELLI, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: DANIEL ALEJANDRO ESMORIS, JUEZ SUBROGANTE Firmado(ante mi) por: MARIA NOELIA GARCIA BAUZA, SECRETARIO DE CAMARA #28704208#159846012#20160819145537530

Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA NRO. 1 presentó en la Comisión de Legislación Penal, el proyecto para la incorporación del Art. 33 bis   en la ley 24.660, redactado en los siguientes términos “Artículo 33 bis.­ No será aplicable el   beneficio a que se refieren los artículos 32 y 33 de esta norma y 10 del Código Penal en los   casos en que se trataren ejecución de penas privativas de delitos configurados como de lesa   humanidad   o   contra   los   derechos   humanos   establecidos   en   la   Constitución   Nacional   y   en   Tratados   Internacionales   y,   deberán   cumplir   condena   o   prisión   preventiva   en   Unidades   Penitenciarias Comunes según lo establece el Artículo 176 y subsiguientes.”.  Ese proyecto, expediente n° 5705­D­2006, perdió estado parlamentario en ese período   de sesiones; en el año 2008 se reiteró su presentación. Otros miembros del Congreso efectuaron proyectos en igual sentido, tal el caso de la   Diputada por la Ciudad de Buenos Aires, Silvana Myriam Giudici (Expediente 009­D­2008,   reiteración del expediente 1990­D­2006, el que se publicó en Trámite Parlamentario N° 1 del   03/03/2008) y el presentado por el Senador de Catamarca, Ramón Saadi (Expediente N° 537/08   ingresado el 18/03/08). Ambos fueron descartados por el Congreso de la Nación. El 17 de diciembre de 2008 se sancionó la ley 26.472, promulgada el 9 de enero de 2009,   que modificó los artículos 32, 33 y 35 de la ley 24.660 y 10 del Código Penal, regulando el   instituto de la detención domiciliaria.  Con ella se incorporaron nuevas causales a las existentes, a tener en cuenta por los   magistrados, para el otorgamiento de la prisión domiciliaria, sin incluir el impedimento del tipo   de delito como motivo específico para denegar la modalidad de cumplimiento.  El   Congreso   –la   Cámara   de   Diputados   conforme   la   versión   taquigráfica   de   la   22ª.   Reunión,   14ª.   Sesión   Ordinaria,   celebrada   el   07/11/2007   y   la   Cámara   de   Senadores,   23ª.   Reunión, 21ª. Sesión Ordinaria, del 17 de diciembre de 2008­ no sólo no legisló al respecto, sino   que desechó tales proyectos, pese a haberlos tenido en su agenda.  Vale   para   ello   transcribir   las   palabras   del   Senador   informante   de   la   Comisión   de   Justicia y Derecho Penal de ese cuerpo para verificarlo: “Sr. Marín— Señor presidente: la   prisión domiciliaria constituye la posibilidad de cumplir la pena impuesta fuera del  ámbito   carcelario. En este caso, se trata de la modificación o la ampliación de la Ley 24.660. Para el   caso, se tuvieron en cuenta iniciativas del señor senador Rossi, del señor senador Saadi, de la   señora senadora Perceval y del señor senador Pérsico…” (el resaltado nos pertenece) (OD­424   Versión Taquigráfica. 17/08/2008). Así también surge claramente dicha decisión de no incluir los casos como el presente en   las   palabras   pronunciadas   por   el   diputado   Vargas   Aignasse:   “…Obviamente   hay   algunos   diputados   que…se   han   opuesto   en   forma   vehemente   cuando   teníamos   la   posibilidad   de   modificar la ley 24.660 para que los genocidas de la dictadura no sigan gozando del beneficio  

Fecha de firma: 19/08/2016 Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, Juez Subrogante Tribunal Oral en lo Criminal N°1 La Plata Firmado por: GERMÁN ANDRÉS CASTELLI, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: DANIEL ALEJANDRO ESMORIS, JUEZ SUBROGANTE Firmado(ante mi) por: MARIA NOELIA GARCIA BAUZA, SECRETARIO DE CAMARA #28704208#159846012#20160819145537530

de la prisión domiciliaria por más que tengan 70 años…” (Dirección de Taquígrafos, reunión   mencionada, Orden del Día 1261, 07/11/2007). Con ello queda demostrado que la legislación, pese al esfuerzo puesto por algunos de   los representantes en el Congreso, no introdujo la diferenciación pretendida por las partes.” Igualmente  destaqué, en otro pasaje, que  “El instituto se muestra, de tal forma, como   “….una flexibilización de las  condiciones de encierro, posibilitando alternativas  necesarias   acordes   a  las   distintas   situaciones   que   (…)  privilegian   una   respuesta   más   natural   (…)  [y]   proporcional…”, a la que se da preferencia  por sobre la finalidad de prevención especial que   se atribuye a la pena privativa de la libertad….” (Arocena­Cesano “La prisión domiciliaria”,   Hammurabi; pág. 29). Estos   principios   a   los   que   se   hace   alusión,   son   distintos   según   la   hipótesis   de   procedencia del arresto domiciliario de que se trate, pues, la norma contempla “…situaciones   en las que se produce la colisión entre el interés del Estado, en orden a lograr la reinserción   social   del   delincuente   mediante   el   encierro   carcelario,   y   otros   intereses   a   los   cuales   el   ordenamiento jurídico les confiere primacía por sobre aquél. Así, en algunos casos el instituto responde al “principio de humanidad”, con arreglo al   cual el legislador intenta evitar que la ejecución de la pena privativa de la libertad “…tenga un   contenido aflictivo particularmente intenso, derivado de la especialísima situación en la que se   encuentra el interno que pueda beneficiarse con esta alternativa”….” (autores y obra citada,   pág. 29 siguiente), tal lo que ocurren con el inc. d) del art. 32 de la ley 24.660. Con   relación   a   este   principio   enseña   el   Dr.   Zaffaroni   que:   “1.   El   principio   de   racionalidad republicana se vincula con el de humanidad o de proscripción de la crueldad,   reforzado en el art. 18 CN con la prohibición de la pena de azotes y de toda forma de tormento y   consagrado expresamente a través del inc. 22 del art. 75 con la prohibición de la tortura y de   las penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes (art. 5º de la DUDH, art.7º del PIDCP y   art. 5º inc. 2ºde la CADH)…” “…3. Una pena puede no ser cruel en abstracto, o sea, en consideración a lo que sucede   en la generalidad de los casos, pero resultar cruel en concreto, referida a la persona y a sus   particulares circunstancias. (a)…(b) Otro supuesto se presenta cuando la perspectiva de vida de   la persona se acorta….porque las posibilidades de supervivencia se reducen en razón de las   condiciones   de   la   prisionización.   En   estas   circunstancias   concretas,   la   prisionización   o   su   continuación  comienzan a aproximarse a una pena  de muerte….”  (Zaffaroni­Alagia­Slokar­   Derecho Penal Parte General­EDIAR­2011­pág. 32). Es decir, entonces, que el arresto domiciliario previsto en la ley tiene por fundamento un   principio de raigambre constitucional previsto en expresas normas de la Ley fundamental y en  

Fecha de firma: 19/08/2016 Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, Juez Subrogante Tribunal Oral en lo Criminal N°1 La Plata Firmado por: GERMÁN ANDRÉS CASTELLI, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: DANIEL ALEJANDRO ESMORIS, JUEZ SUBROGANTE Firmado(ante mi) por: MARIA NOELIA GARCIA BAUZA, SECRETARIO DE CAMARA #28704208#159846012#20160819145537530

Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA NRO. 1 los tratados incorporados a ella cuya relevancia queda puesta de manifiesto en las razones   aportadas por la más calificada doctrina y por los órganos regionales de derechos humanos.”.  Con cita de Arocena y Cesano, en la obra mencionada (fs. 35/6) y aún a riesgo de ser  reiterativo sobre algún punto, referí que  “….El ordenamiento jurídico incluye, así, una regla   expresa del ámbito de aplicación personal   de los institutos previstos en la ley de ejecución   penitenciaria a las personas penalmente perseguidas pero no declaradas culpables de un delito   por medio de una sentencia definitiva, válida y firme. Pero, además, por vía de argumentación a fortiori se arriba a la misma conclusión…..”;  en   esa   dirección   exponen   que   “…es   razonable   afirmar   que,   si   la   prisión   o   detención   domiciliaria procede respecto de quien ha dejado de ser inocente por virtud de una sentencia   declarativa de culpabilidad firme, con mayor razón aún debe admitírsela en vinculación con   quien, por la ausencia de un tal pronunciamiento definitivo que ha adquirido la consolidación   propia de la cosa juzgada, conserva el status de inocente que le garantiza el ordenamiento legal. Los tribunales han invocado también la “regla de proporcionalidad” para justificar el   mismo entendimiento. En  esta  dirección,  la  jurisprudencia  ha manifestado: “Aun cuando  la  reforma  de la   regulación del arresto domiciliario contenida en la legislación de fondo (arts. 10, C.P. y 32, ley   24.660) dispuesta por la ley nacional 26.472 no tuvo un correlato normativo expreso en la   legislación   procesal, (…) [es]  evidente que por  una elemental  aplicación del  principio  de   proporcionalidad, son de aplicación….para el instituto procesal, las hipótesis previstas para la   alternativa sustantiva. Es que, en definitiva, la prisión preventiva es, como todos sabemos, un   instrumento procesal dirigido a resguardar los fines del proceso; concretamente, y en lo que   aquí importa, la finalidad de aplicar la ley sustantiva. De ello se sigue que la herramienta   cautelar   en   modo   alguno   puede   resultar   más   gravosa   que   aquello   que   la   misma   pretende   resguardar, es decir, el instituto de derecho penal material del arresto domiciliario”….”  En esa dirección y en el plano procesal, expresa Solimine que “Este postulado impone   como necesaria la existencia de una relación entre el rigor de la medida de coerción a imponer   y el fin procesal que se debe asegurar. Ello, para impedir que el proceso de la persecución   penal   signifique   para   el   imputado   una   intervención   más   grave   en   su   vida   que   la   posible   condena…” (“Tratado sobre las causales de EXCARCELACION Y PRISION PREVENTIVA….”   AD­HOC­660­2003). Sentado   que  los   presupuestos   que   habilitan   la   concesión   del   arresto   domiciliario   se   afinca en principios jurídicos de raigambre constitucional y del derecho humanitario y que, en   lo que respecta al supuesto del inciso d) del art. 32 de la ley 24.660 su previsión responde al  

Fecha de firma: 19/08/2016 Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, Juez Subrogante Tribunal Oral en lo Criminal N°1 La Plata Firmado por: GERMÁN ANDRÉS CASTELLI, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: DANIEL ALEJANDRO ESMORIS, JUEZ SUBROGANTE Firmado(ante mi) por: MARIA NOELIA GARCIA BAUZA, SECRETARIO DE CAMARA #28704208#159846012#20160819145537530

principio de humanidad de la pena y que su modalidad se justifica en la mayor vulnerabilidad   de quien ha alcanzado esa franja etaria. En esta inteligencia, como bien lo expresan Arocena y Cesano en la obra citada (pág. 85   y sgte.) el concepto de vulnerabilidad atiende “…a una situación de inferioridad o marginación   en las estructuras y relaciones sociales de quien transita por esta etapa de la vida, situación que   se proyecta no sólo en relación a las tensiones que pueden generarse respecto de los internos   ancianos dentro de la subcultura carcelaria….sino, también, en las particularidades que ofrece   el tratamiento penitenciario en nuestro ámbito cultural, al no poseer ofrecimientos adecuados a   la condición de aquéllos..”. De igual modo, en cuanto a los alcances de los términos establecidos en la legislación  respecto   del   margen   de   acción   de   los   Magistrados   para   resolver   estos   casos,   mencioné   que  “cierto es que la norma hace referencia a que el juez podrá disponer el arresto domiciliario,   circunstancia que ha dividido a la doctrina y, en particular, a la jurisprudencia respecto a la   aplicación del instituto por la sola verificación del requisito etario o bien requiere de otras   exigencias.  Como de alguno manera lo anticipamos, y ese es nuestro criterio basta la satisfacción   del referido requisito para que proceda el beneficio reconocido en la ley,   razones de muy   diversa naturaleza abonan la conclusión. Desde el punto de vista lingüístico la interpretación literal del párrafo segundo del art.   33   de   la   ley   24.660   –como   lo   expresamos­,   exige   la   elaboración   de   informes   médicos  psicológicos y sociales respecto de los supuestos previstos en los incisos a), b) y c) del art. 32,   razón por la cual dada la autonomía que presente la hipótesis del inc d) con aquéllas no es   posible vincular la edad avanzada con las otras situaciones que demandan la elaboración de   aquéllos como presupuesto para la vigencia del instituto. En   segundo   lugar,   en   el   proceso   parlamentario   fue   el   senador   Pichetto   quien,   tácitamente, admitió que era un beneficio operativo   por sí mismo tan pronto se alcanzara la   edad, quedando fuera de consideración la inquietud por incorporar el art. 33 bis a la ley que   excluía de  este beneficio a los mayores de setenta años acusados de delitos de lesa humanidad   (Arocena Cesano, con remisión al trabajo de Marcotullio “Prisión domiciliaria en mayores de   setenta años en delitos de lesa humanidad, LLC, 2010 (septiembre) 841” obra citada pág.89). Atendiendo a su finalidad, es la mayor vulnerabilidad en la que se encuentran quienes   han   alcanzado   esa   edad   la   que   fundamenta,   con   base   en   el   principio   de   humanidad,   esta   alternativa sin que sea necesario a esos fines acudir a otra razón –v. gr.: la salud­. En este sentido, se ha afirmado que “….pretender conjugar los tres incisos anteriores no   sería dogmáticamente correcto, al menos, por dos razones: a) por una parte, el legislador ha  

Fecha de firma: 19/08/2016 Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, Juez Subrogante Tribunal Oral en lo Criminal N°1 La Plata Firmado por: GERMÁN ANDRÉS CASTELLI, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: DANIEL ALEJANDRO ESMORIS, JUEZ SUBROGANTE Firmado(ante mi) por: MARIA NOELIA GARCIA BAUZA, SECRETARIO DE CAMARA #28704208#159846012#20160819145537530

Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA NRO. 1 independizado   cada   una   de   estas   situaciones,   con   lo   cual,   pretender   aunarlas   contraría   el   principio de legalidad ejecutiva, agregando requisitos que sólo rigen para situaciones diversas,   y b) terminaría por vaciar de contenido al inciso que analizamos, por cuanto bastaría que se  den cualquiera de los recaudos que habilita las hipótesis definidas en los incisos anteriores   para que la alternativa resultase procedente, con independencia de la edad por la que transite el  penado.” (Arocena­Cesano pág. 89 y sgte.). Por otro lado, el verbo utilizado por el legislador (podrá) no alude a la discrecionalidad   del juez para la decisión de la procedencia del instituto en todos los casos prescriptos por la   norma   sino,   antes   al   contrario,   a   la   ponderación   que   sí   exigen   algunas   de   las   hipótesis   habilitantes del arresto domiciliario (art. 32 inc. a, b, c y f).  

Para finalmente concluir que  “…la referencia a los delitos, a su naturaleza y/o  

gravedad,   por   los   que   la   persona   se   encuentra   condenada   o   acusada   tampoco   importa   un   presupuesto que debe evaluarse para la concesión del beneficio por cuanto un criterio de esa   estirpe   asumido   de   esa   manera   implica   una   clara   afectación   al   principio   de   igualdad   consagrado en el art. 16 de la Constitución Nacional.”.  

A la luz de esta interpretación normativa que estimo adecuada, encontrándose 

satisfecho en la especie el requisito etario establecido en la legislación por parte de Etchecolatz,  corresponde disponer su incorporación al régimen de prisión domiciliaria en el marco de las  causas 605/2010/TO1 y 91002955/2009/TO1, el que deberá llevarse a cabo en la finca sita en  calle Boulevard del Nuevo Bosque entre Guaraníes y Tobas, Bosque Peralta Ramos, de Mar del  Plata, Provincia de Buenos Aires, designando como fiadores a la Sra. Graciela Carballo y Nélida  Meyr, previa suscripción de las respectivas actas compromisorias en la sede del Tribunal. Para   el   cumplimiento  de   lo   resuelto   corresponde   disponer   las   siguientes   medidas:   a)  encomendar  al   Patronato   de   Liberados   correspondientes   al   domicilio   que   denunciado,   que  efectúe   la   supervisión   quincenal   y   en   forma   presencial   del   cumplimiento   de   la   detención  domiciliaria de Miguel Osvaldo Etchecolatz, debiendo remitir a esta sede de manera periódica  los informes respectivos; b) se inscriba la prohibición de salida del país del nombrado y c) se  implemente  el sistema de vigilancia electrónica contemplado por el art. 3.2 del Anexo I de la  Resolución N° 1379/2015 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Cerrando estas consideraciones, no de dejo de advertir, en el marco de la solución  que propongo ­y pese a que, como lo expuse con anterioridad, el supuesto previsto en el inciso d  del artículo 32 de la ley 24.660 se trata de una hipótesis autónoma respecto de las restantes  contempladas en los incisos a, b y c de la citada norma­, que los informes obrantes en el legajo  de salud del nombrado, que tengo a la vista, también dan cuenta de la inconveniencia de la  continuidad de su tratamiento carcelario. 

Fecha de firma: 19/08/2016 Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, Juez Subrogante Tribunal Oral en lo Criminal N°1 La Plata Firmado por: GERMÁN ANDRÉS CASTELLI, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: DANIEL ALEJANDRO ESMORIS, JUEZ SUBROGANTE Firmado(ante mi) por: MARIA NOELIA GARCIA BAUZA, SECRETARIO DE CAMARA #28704208#159846012#20160819145537530

En   esa   inteligencia,   se   desprende   de   las   piezas   incorporadas   al   incidente  FLP91003389/2012/TO1/68, que su cuadro remite al de una persona cercana al grupo de sujetos  considerados   grandes   longevos   “con   antecedentes   de   HTA,   deterioro   cognitivo   moderado,   labilidad emocional, panvascular, adenoma de próstata con catéter urinario permanente. En los   últimos   meses   ha   presentado   deterioro   de   su   estado   general   con   múltiples   evaluaciones   en   hospitales extramuros (5 evaluaciones y 2 internaciones en hospital extramuros en los últimos   meses) por episodios de descompensación” agregando el Dr. Saucedo que “considerando el  estado actual del paciente, multifactorial por patologías propias y por edad, al que se agrega   actualmente alteración en la condición clínica general por Huelga de hambre, tengan bien en   considerar   a   paciente   en   cuestión,   con   un   deterioro   del   estado   general   con   un   pronóstico   reservado en el corto plazo”­ver informes glosados al incidente, principalmente el de fs. 1424­. En tal sentido, advierto que si bien fue derivado a hospital extramuros en razón  del cuadro de deterioro físico importante motivado en la huelga de hambre por él desplegada  (vide conclusión de los Dres. Papagni y Raposeiras del 11 de agosto del corriente), evaluado el  12   de   idéntico   mes   y   año   en   la   guardia   de   la   Clínica   de   Monte   Grande   a   las   18:25   hs.  presentándose  “…lúcido,   estable,   afebril,   no   requiriéndose   internación,   se   indica   continuar   controles en forma ambulatoria…”, fue  rápidamente reingresado en el Hospital Penitenciario  Central I de Ezeiza,  donde continuará con monitoreo clínico, sin perjuicio que en el supuesto de  presentar descompensación, será conducido nuevamente a nosocomio externo ( confr. informe  médico del Dr. Ameri) Sin embargo, tal situación de su estado de salud, evidentemente  modificado por  la decisión adoptada por el imputado al negarse a ingerir sustancias sólidas y medicamentos, no  tiene injerencia en la postura que sostengo, tal como ha sido desarrollada hasta el presente,  resultando inocuas a la decisión adoptada, las elucubraciones planteadas por la querella en el día  de la fecha. Así lo voto. El señor juez Roberto Agustín Lemos Arias dijo: I.  Disiento   con   la   solución   propuesta   por   los   señores   jueces   preopinantes   en  cuanto a la concesión de la detención domiciliaria a Miguel Osvaldo Etchecolatz. En primer lugar debo señalar que en la resolución dictada con fecha 22 de julio de  2016, en el marco del Legajo N° 68 caratulado “QUERELLANTE: UNLP; CTA; APDH; PIZA,  SLUSKY,   DIEZ,   AXAT,   PICARDI,   BOJORGE   Y   OTROS   IMPUTADO:   ETCHECOLATZ,  MIGUEL   OSVALDO   S/   LEGAJO   DE   SALUD”   de   las   causas   N°   91003389/2012   y   N°  91133453/2013/TO1, me opuse a la concesión del arresto domiciliario solicitado, por considerar  que en ese momento no surgían elementos suficientes para determinar que la permanencia del  Fecha de firma: 19/08/2016 Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, Juez Subrogante Tribunal Oral en lo Criminal N°1 La Plata Firmado por: GERMÁN ANDRÉS CASTELLI, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: DANIEL ALEJANDRO ESMORIS, JUEZ SUBROGANTE Firmado(ante mi) por: MARIA NOELIA GARCIA BAUZA, SECRETARIO DE CAMARA #28704208#159846012#20160819145537530

Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA NRO. 1 nombrado   en   el   establecimiento   penitenciario   en   el   que   actualmente   se   encuentra   alojado,  pudiera   generar   un   agravamiento   de   su   estado   de   salud   o   implicar   un   trato   degradante   o  inhumano. En   aquella   oportunidad   basé   mi   postura   en   las   conclusiones   de   los   informes  elaborados por el Cuerpo Médico Forense en el mes de abril del corriente año ­y sus exámenes  complementarios­, en los cuales se establecía que Miguel Osvaldo Etchecolatz presentaba al  momento del examen un buen estado de salud aparente, un cuadro clínico de deterioro cognitivo  que no supera lo esperado para la etapa vital que atraviesa, que no se observaron alteraciones en  la sensopercepción ni actividad de índole psicótica y, puntualmente en lo relativo a la cuestión  planteada en autos, que podía seguir cumpliendo su detención en el lugar donde se halla alojado  o en cualquier otro que preste idénticas condiciones de atención y resguardo psicofísico. En suma, consideré que desde la primera resolución denegatoria adoptada por  este Tribunal ­confirmada por unanimidad por la Cámara Federal de Casación Penal con fecha  22 de enero de 2015­, hasta el momento del dictado de la decisión a la que  me vengo refiriendo,  el estado de salud de Miguel Osvaldo Etchecolatz y sus condiciones de detención no se habían  modificado sustancialmente de modo tal que obligaran a adoptar una decisión en el sentido  contrario. II.  Ahora bien, en fecha posterior a la resolución adoptada el 22 de julio del  corriente año, Miguel Osvaldo Etchecolatz inició una huelga de hambre que, de acuerdo a las  constancias de autos, le generó un agravamiento en su estado de salud, con un deterioro físico  importante Sin   embargo,   del   informe   elaborado   por   el  el   Dr.   Héctor   Nicolás   Papagani,  Médico Forense de la Justicia Nacional, que se encuentra incorporado a estas actuaciones, surge  que, al momento del examen, “… no se encuentra comprendido en el art. 32 de la ley 24660.   Respecto a su lugar de detención, el mismo cumple con las normas mínimas de alojamiento.”. Por otra parte, del informe producido por el Dr. Diego A. Ameri, médico del  Hospital Penitenciario Central, de fecha 12 de agosto del corriente, surge que Miguel Osvaldo  Etchecolatz fue derivado a la Clínica de Monte Grande, acorde a lo solicitado por este Tribunal y  por el magistrado titular del Juzgado Federal n° 3 de esta ciudad, y en esa oportunidad “… fue  evaluado   en   guardia   de   dicho  nosocomio   (Dr.   Rodríguez,   Andrés),  siendo   las   18:25  hs.  Al   examen   físico   se   encuentra   lucido,   estable,   afebril,   no   requiriendo   internación,   se   indica   continuar controles en forma ambulatoria.”. Asimismo, se especifica que el paciente reingresó  al   HPC  “…   hemodinamicamente   compensado,   continuará   internado   en   este   HPC1   con   monitoreo   clínico.   En   caso   de   presentar   descompensación   será   derivado   nuevamente   al   Hospital extramuros.”. Fecha de firma: 19/08/2016 Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, Juez Subrogante Tribunal Oral en lo Criminal N°1 La Plata Firmado por: GERMÁN ANDRÉS CASTELLI, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: DANIEL ALEJANDRO ESMORIS, JUEZ SUBROGANTE Firmado(ante mi) por: MARIA NOELIA GARCIA BAUZA, SECRETARIO DE CAMARA #28704208#159846012#20160819145537530

Vale decir que, más allá de lo expresado por la defensa, la avanzada edad de  Miguel Osvaldo Etchecolatz y el deterioro en su estado de salud, no son determinantes, teniendo  en cuenta lo que surge de los últimos informes médicos incorporados a la causa, para disponer  su detención domiciliaria.  A mi entender, de acuerdo a una valoración integral de las circunstancias que se  presentan en el caso, no se dan las condiciones necesarias para otorgar el beneficio previsto por  el artículo 32 de la Ley 24.660, dado que no surgen elementos objetivos que me lleven a sostener  que la permanencia de Miguel Osvaldo Etchecolatz en el Hospital Penitenciario Central 1, pueda  generarle un agravamiento de su estado de salud o implicar un trato degradante o inhumano.  Respecto a la cuestión relativa al requisito etario, corresponde destacar que la sola  circunstancia   de   que   Etchecolatz   supere   los   70   años   de   edad   no   implica  per  se  que   deba  otorgarse el arresto domiciliario. 

En   tal   sentido,   para   la   concesión   del   beneficio   se   debe 

demostrar, incluso cuando el procesado con prisión preventiva supere los 70 años de edad, que el  encarcelamiento podría producir alguna de las consecuencias que la ley está encaminada a evitar,  o sea, el trato cruel, inhumano o degradante de aquél y la restricción de derechos fundamentales  no afectados por la pena que se le impuso o que se le podría imponer. En cuanto al deterioro en su estado de salud general, de los informes médicos a  los que se ha hecho referencia se desprende que ha tenido especial incidencia en ello la huelga  de hambre a la que el mismo Etchecolatz se ha sometido voluntariamente desde el 26 de julio  pasado. Es decir que el propio interno se ha puesto en una situación que le ha agravado su  estado   de   salud   en   los   últimos   días,   buscando   de   esa   forma   condicionar   la   resolución   del  Tribunal respecto a la concesión de su arresto domiciliario. Esta circunstancia, a mi entender y  dadas   las   constancias   obrantes   en   autos,   de   modo   alguno   puede   derivar   en   una   solución  favorable al beneficio solicitado por la defensa. En virtud de lo expuesto, considero que no se verifican en el caso cuestiones de  salud   que   justifiquen   la   concesión   de   la   detención   domiciliaria   pues,   como   se   ha   señalado  precedentemente, se advierte la concurrencia de dictámenes médicos objetivos que concluyen de  manera determinante que las patologías del imputado pueden ser tratadas dentro del Hospital  Penitenciario Central I en el que se encuentra alojado y con la asistencia médica que su estado  de salud requiere.  Por consiguiente, considero que no corresponde hacer lugar al planteo formulado  por la defensa de Miguel Osvaldo Etchecolatz. Sin perjuicio de ello, opino que corresponde ordenar al Servicio Penitenciario  Federal que dé estricto cumplimiento a las recomendaciones del Cuerpo Médico Forense, y que  Fecha de firma: 19/08/2016 Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, Juez Subrogante Tribunal Oral en lo Criminal N°1 La Plata Firmado por: GERMÁN ANDRÉS CASTELLI, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: DANIEL ALEJANDRO ESMORIS, JUEZ SUBROGANTE Firmado(ante mi) por: MARIA NOELIA GARCIA BAUZA, SECRETARIO DE CAMARA #28704208#159846012#20160819145537530

Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA NRO. 1 informe   periódicamente   a   este   Tribunal   acerca   del   estado   de   salud   de   Miguel   Osvaldo  Etchecolatz, debiendo adoptar todas las medidas que resulten necesarias para atender en forma  adecuada   al   interno,   en   caso   de   que   presente   algún   cuadro   que   requiera   asistencia   médica  inmediata, inclusive su internación permanente en un hospital extramuros. III.  Dejando a salvo la solución que propongo, debo expedirme respecto a la  cuestión   en   la   que   disienten   los   señores   jueces   preopinantes.   En   tal   sentido,   adhiero   a   las  medidas propuestas por el juez Germán Andrés Castelli. Así lo voto.  Por todo ello, luego de oído el Fiscal, y de conformidad con lo solicitado por la  defensa,   este   Tribunal   Oral   en   lo   Criminal   Federal   N°   1   de   La   Plata  POR   MAYORÍA  RESUELVE: 1. HACER LUGAR a la solicitud de prisión domiciliaria de Miguel Osvaldo  Etchecolatz,   efectuada   por   la   defensa   oficial   en   el   marco   de   la   presente   causa   FLP   Nº  605/2010/TO1/20, la que no se hará efectiva en virtud de encontrarse detenido con prisión  rigurosa para los expedientes que surgen del informe actuarial practicado en el día de la  fecha  (artículo   32   y   concordantes   de   la   ley   24.660,   18   y   75   inciso   22   de   la   Constitución  Nacional).  2. ESTABLECER que, de concretarse la detención domiciliaria concedida en el  punto   1,   lo   dispuesto   habrá   de   efectivizarse   en   el   domicilio   aportado   en   autos,   previo  ofrecimiento y aceptación de fiadores.  3.   ORDENAR  que,   satisfechas   las   condiciones   establecidas   en   los   puntos  precedentes:  a)  el Patronato de Liberados correspondiente al domicilio denunciado, efectúe la  supervisión quincenal y presencial del cumplimiento de la detención domiciliaria de Miguel  Osvaldo Etchecolatz, debiendo remitir a esta sede de manera periódica los informes respectivos;  b)  se   inscriba   la   prohibición   de   salida   del   país   del   Miguel   Osvaldo   Etchecolatz   y;  c)  se  implemente el sistema de vigilancia electrónica contemplado por el art. 3.2 del Anexo I de la  Resolución N° 1379/2015 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.  4.   REQUERIR  al   Poder   Ejecutivo   Nacional,   que   de   efectivizarse   la   prisión  domiciliaria,   adopte   las   medidas   necesarias   dentro   de   su   competencia   para   preservar   la  integridad física de Miguel Osvaldo Etchecolatz como de terceros, tanto en el domicilio que  resida   como   en   los   traslados   que   deban   hacerse   por   razones   de   salud.   O   bien   disponer   las  medidas necesarias y proporcionadas para el cumplimiento de lo aquí decidido. 

Fecha de firma: 19/08/2016 Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, Juez Subrogante Tribunal Oral en lo Criminal N°1 La Plata Firmado por: GERMÁN ANDRÉS CASTELLI, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: DANIEL ALEJANDRO ESMORIS, JUEZ SUBROGANTE Firmado(ante mi) por: MARIA NOELIA GARCIA BAUZA, SECRETARIO DE CAMARA #28704208#159846012#20160819145537530

5. HACER SABER  lo resuelto a los   órganos jurisdiccionales para los  cuales  Miguel Osvaldo Etchecolatz se encuentra detenido a disposición conjunta, a sus efectos; y dejar  constancia de lo  aquí decidido en los  demás  expedientes  seguidos  al  nombrado por ante  el  Tribunal.  6. PONER EN CONOCIMIENTO lo aquí resuelto al Juzgado Federal Nº 3 de  esta ciudad y SOLICITAR que se comunique a este Tribunal cualquier modificación respecto  de la situación procesal a Miguel Osvaldo Etchecolatz. 7. CUMPLIR con los registros y las comunicaciones de rigor. 

Ante mí:                                                                              

Fecha de firma: 19/08/2016 Firmado por: ROBERTO AGUSTÍN LEMOS ARIAS, Juez Subrogante Tribunal Oral en lo Criminal N°1 La Plata Firmado por: GERMÁN ANDRÉS CASTELLI, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: DANIEL ALEJANDRO ESMORIS, JUEZ SUBROGANTE Firmado(ante mi) por: MARIA NOELIA GARCIA BAUZA, SECRETARIO DE CAMARA #28704208#159846012#20160819145537530

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.