U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho SILABO I. DATOS GENERALES 1.1. 1.2. 1.3. 1.
Author:  Julio Castro Luna

5 downloads 81 Views 54KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho SILABO I.

DATOS GENERALES 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6.

Asignatura : Ciclo Académico : Código : Área Curricular : Carrera Académico Profesional: Requisito :

1.7. 1.8.

Semestre Académico Horas semanal / mensual 1.8. 1. Horas teóricas 1.8.2. Horas prácticas 1.9. Créditos 1.10. Profesor (es) 1.11. Texto básico

II.

: : : : : : :

Derecho Procesal del Trabajo X 0703-07508 Formación Profesional General Derecho 0703-07503. Derecho Laboral II Colectivo 2009 - 1 4 / 68 2 2 3 VIDAL GALLEGOS, María Mimelva. TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. VINATEA RECOBA, Luis, Guía Laboral, Guías Legal de Problemas y Soluciones Laborales, Edit. El Buho E.I.R.L, 2005.

SUMILLA La asignatura pertenece al área curricular de formación profesional general; es teórica y práctica y tiene como propósito reconocer la legislación vigente de los procedimientos laborales en el país. Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje. 1. El Proceso laboral peruano y el Derecho Comparado. 2. Procedimientos laborales. 3. Estructura jurisdiccional de los fueros laborales. 4. La Ley Procesal del Trabajo, Ley Nº 26636.

III.

COMPETENCIAS Comprende y aplica el procedimiento laboral en concordancia con la legislación vigente y modificaciones.

IV.

CAPACIDADES 1. Distingue la evolución del Derecho procesal de trabajo en el Derecho comparado y peruano, mediante el análisis comparativo. 2. Distingue e identifica los aspectos generales de los procedimientos laborales, considerando la legislación vigente y la casuística. 3. Distingue y aplica las etapas del proceso laboral en concordancia con la legislación vigente. 4. Identifica y aplica las técnicas de los medios de solución a las controversias en el Derecho laboral a través del análisis de las normas vigentes.

V.

PROGRAMACION DE CONTENIDOS UNIDAD DE APRENDIZAJE I EL PROCESO LABORAL PERUANO Y EL DERECHO COMPARADO

CAPACIDAD Distingue la evolución del Derecho procesal de trabajo en el Derecho comparado y peruano, mediante el análisis comparativo. SEMANA

SESIÓN

CONTENIDO CONCEPTUAL

1

Evolución histórica del Derecho procesal del trabajo. Derecho procesal del trabajo en el Perú y el Derecho comparado.

Elabora un diagrama que muestre las líneas de tiempo del Derecho procesal del trabajo.

2

El Derecho del trabajo y Derecho procesal del trabajo, su autonomía.

Elabora un mapa conceptual.

3

El Derecho del trabajo en la Constitución del Perú.

Elabora un mapa conceptual.

Elabora una lista de cotejo.

4

Principios del Derecho procesal del trabajo.

5

La jurisdicción, potestad jurisdiccional y competencia.

Elabora un mapa conceptual.

Debate lo tratado.

6

Formas de determinación de la competencia por razón de territorio y materia.

Debate lo tratado.

7

Determinación, por razones de función y cuantía, el cuestionamiento de la competencia. Jurisprudencia, plenos jurisdiccionales, jurisprudencia, plenos jurisdiccionales.

Analiza y estudia casos tipo.

1ª.

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

2ª.

3ª.

4ª. 8

Primera práctica calificada.

Resuelve la práctica calificada.

CONTENIDO ACTITUDINAL Asume y valora la importancia de la responsabilidad en el ejercicio del Derecho procesal laboral.

UNIDAD DE APRENDIZAJE II PROCEDIMIENTOS LABORALES CAPACIDAD Distingue e identifica los aspectos generales de los procedimientos laborales, considerando la legislación vigente y la casuística. SEMANA

SESIÓN

CONTENIDO CONCEPTUAL

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

La Ley Nº 26636 (LPT) Título Preliminar Comparecencia al proceso.

Utiliza la técnica de lluvia de ideas.

Acumulación. Clases.

Elabora un mapa conceptual.

11

Postulación del proceso. Demanda y emplazamiento.

Elabora un cuadro comparativo.

12

Contestación de la demanda, excepciones y rebeldía.

Elabora un cuadro comparativo.

13

Medios probatorios. Exhibiciones de plantillas.

Utiliza la técnica de lluvia de ideas.

Debate lo tratado.

14

Inspección judicial, prueba anticipada. Pericia de sucedáneos de los medios probatorios.

15

Conclusión anticipada del proceso, costos personales y costos procesales.

Estudia de casos tipo y expone en clase.

Medios impugnatorios. La casación. Jurisprudencia.

Debate lo tratado.

9 5ª. 10

6ª.

7ª.

8ª. 16

Examen parcial. CONTENIDO ACTITUDINAL Asume con responsabilidad lo tratado en la Unidad.

Resuelve el examen parcial

UNIDAD DE APRENDIZAJE III ESTRUCTURA JURISDICCIONAL DE LOS FUEROS LABORALES CAPACIDAD Distingue y aplica las etapas del proceso laboral en concordancia con la legislación vigente SEMANA

SESIÓN

CONTENIDO CONCEPTUAL

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

Proceso ordinario laboral.

Trabaja grupalmente en talleres. Participa de un sociodrama.

18

Saneamiento del proceso conciliación.

19

Actuación de pruebas, valoración de la prueba.

Lee un texto seleccionado y debate en clase.

20

Documentos. Exhibición de plantillas, alegatos y pericia en material laboral.

Trabaja utilizando la técnica de dinámica de grupos.

Debate lo tratado.

21

Cese de actos de hostigamiento, Ley 27942 D. S Nº 10-2003-MINDES.

22

Procesos especiales. Proceso sumarísimo.

Participa de una mesa redonda sobre lo tratado.

Proceso de ejecución.

Trabaja grupalmente en talleres.

Jurisprudencia, plenos, casaciones.

Estudia casos tipo.

17 9ª.

10ª.

11ª

23 12ª 24

Segunda práctica calificada. CONTENIDO ACTITUDINAL Asume su trabajo con honestidad, coherencia y tolerancia.

Resuelve la práctica calificada.

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV LA LEY PROCESAL DEL TRABAJO, LEY Nº 26636 CAPACIDAD Identifica y aplica las técnicas de los medios de solución a las controversias en el Derecho laboral a través del análisis de las normas vigentes. SEMAN A

SESIÓN

25

CONTENIDO CONCEPTUAL

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

Procesos contenciosos administrativos.

Trabaja en la solución de casos tipo.

Proceso no contencioso.

Participa en un mesa redonda sobre lo tratatado.

Medidas cautelares.

Participa en un mesa redonda sobre lo tratatado.

Medidas para ejecución forzada.

Estudia y analiza casos tipo.

Solución de las controversias laborales.

Elabora un organigrama.

Conciliación. Clases.

Participa de un sociodrama.

Del arbitraje.

Analiza un caso tipo a través de un taller.

Proceso de impugnación de laudos arbitrales. Jurisprudencia. Casos.

Participa en un mesa redonda sobre lo tratatado.

Examen final.

Resuelve el examen final.

Examen sustitutorio.

Resuelve el examen sustitutorio.

13ª. 26

27 14ª. 28

29 15ª 30

31 16ª. 32

17ª

33 34

CONTENIDO ACTITUDINAL Desarrolla la responsabilidad para actuar con ética a fin de lograr la paz social en equidad.

VI.

METODOLOGÍA Teniendo en consideración que los métodos de enseñanza determinan el tipo de acto de los docentes y estudiantes en función de los objetivos y del contenido del proceso de instrucción, se aplicarán los siguientes métodos pedagógicos en la conducción de la asignatura: 1. Método expositivo. En forma restringida a fin de procurar la participación activa de los estudiantes. 2. Método de elaboración conjunta. Consistente en el planteamiento de problemas, formulación de interrogantes y construcción progresiva con el aporte de las respuestas de los estudiantes y los conocimientos del docente. Asimismo, se emplearán los métodos de exposición problemática, el método basado en problemas y el método investigativo. De otro lado, se emplearán procedimientos inductivos, como la observación, la abstracción y la generalización. Igualmente, procedimientos deductivos, como la generalización, actividades de aplicación, y también, procedimientos analíticos y sintéticos (entre estos últimos: resumen, síntesis y definición).

VII.

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS Los medios y materiales educativos coadyuvan a la construcción de los aprendizajes, dado que estimulan los procesos cognoscitivos y la interiorización de los contenidos, facilitando el logro de la competencia y el desarrollo de las capacidades. Por tales razones, se ha considerado a los siguientes medios y materiales educativos como necesarios e imprescindibles para el reforzamiento de los procedimientos didácticos y la facilitación del logro de los aprendizajes previstos en la asignatura, en concordancia con el enfoque educativo por competencias: a. b.

Materiales impresos: separatas, texto básico, guías prácticas, hojas de actividad, etc. Materiales audiovisuales: se emplearán presentaciones fílmicas, multimedia y otros.

VIII. EVALUACIÓN La evaluación tiene por finalidad la comprobación del grado y nivel de avance y los resultados del aprendizaje en el curso del proceso continuo de verificación y análisis. Se evaluará el logro de la capacidad y las competencias de la asignatura. Evaluación de proceso Es permanente y busca la participación activa y responsable del estudiante durante el desarrollo del contenido temático. a.

La evaluación teórica Se realizará a través de la aplicación de prácticas calificadas, por lo que se utilizará el sistema de pruebas con preguntas objetivas, ensayo o de desarrollo, así como la exposición de trabajos de investigación al final de las unidades de aprendizaje previstas y en las fechas programadas por la Universidad.

b.

La evaluación práctica Se realizará utilizando fichas de observación y guías de práctica con escalas de calificación, listas de cotejo, escalas estimativas y valorativas (para evaluar actitudes, participación y valores).

Evaluación de resultados Se dará a través de la aplicación de un examen parcial y otro de examen final, que se elaborará considerando los siguientes criterios de evaluación: a) manejo de información, b) aplicación, c) análisis y síntesis, d) pensamiento inferencial, e) pensamiento sistémico y f) pensamiento crítico. Requisitos de aprobación de la asignatura Sistema de calificación: escala vigesimal (0 – 20) Asistencia regular a clases Aquel estudiante que tenga el 70% de asistencia a las clases dictadas está apto para ser calificado. En caso contrario, el estudiante será inhabilitado para rendir el examen final. La nota final de la asignatura será el promedio de: Tareas académicas (Peso 4) :40% Examen parcial (Peso 3) :30% Examen final (Peso 3) :30% Promediándose de la siguiente manera:

PF= TA x 0.4 + EP x 0.3 + EF x 0.3 10 Donde: PF = Promedio final TA = Promedio de prácticas calificadas y tareas académicas. EP = Examen parcial EF = Examen final VII. FUENTES DE INFORMACIÓN •



Bibliográficas



ALONSO OLEA, Manuel. Derecho Procesal del Trabajo. España, Edit. Servicio de Edic. Facultad de Derecho Universidad Complutense de Madrid.



ALONSO OLEA, Manuel y MIMBRANES PUIG, César. Derecho Procesal del Trabajo 10º Edic. Madrid, Esit. CIVITAS 1999



BOZA FERNANDEZ, Francisco. Derecho Procesal del Trabajo. Lima Perú, Editorial RHODAS



TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. VINATEA RECOBA, Luis, Guía Laboral, Guías Legal de Problemas y Soluciones Laborales Segunda Edición Actualizada Aumentada, Edit. El Buho E.I.R.L, año 2005

Hemerográficas



"Despido arbitrario"- Jurisprudencia al día- El Peruano-Lima- viernes 4 de mayo de 2007





SANCHEZ-PALACIOS PAIVA, Manuel "El Recurso de Casacion Civil" Conferencia dictada en el Colegio de Abogados de Lima el 24 de Agosto de 2006, en el marco del Seminario organizado por la Asociación de Damas del Poder Judicial.

Electrónicas



WWW.monografìas.com/trabajos20/procesal-laboral/procesal laboral.shtml-41K-



apuntes.rincondelvago.com/derecho-procesal-del-trabajo-html-23K-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.